Está en la página 1de 5

JUICIO SUMARIO

Cuestionario

El Juicio Sumario.
1.- Qué es?
Procedimiento breve y concentrado que, dentro de lo expuesto en el 2 CPC, ha de considerarse
como extraordinario, pero que tiene aplicación general o especial según sea la pretensión que
se haga valer, el que es resuelto mediante una sentencia que puede revestir, según la pretensión
en la cual recae, el carácter de meramente declarativa, constitutiva o de condena.
2.- Que arroja este concepto?
- es procedimiento breve y concentrado.
- es extraordinario (único ordinario sería el de mayor cuantía). Aun, unos dicen es común.
- puede tener aplicación general o especial.
- puede ser procedimiento declarativo, constitutivo o de condena.
3.- Cuando corresponde la aplicación general del juicio sumario?
Procede cuando concurren los requisitos establecidos en el inciso 1º del 680 CPC. Decide el
órgano jurisdiccional su procedencia.
Una demanda puede tramitarse conforme su aplicación general, cuando:
- El actor haya hecho valer una pretensión en su demanda que por su naturaleza requiera de
una tramitación rápida para que sea eficaz.
- Que el actor haya solicitado la aplicación del procedimiento sumario en su demanda.
- Que el tribunal dicte una resolución en la cual expresa o tácitamente haga aplicable el
procedimiento sumario.
4.- Cuando corresponde la aplicación especial del juicio sumario?
Por mandato expreso del legislador en casos estipulados en el inciso 2º del 680: Deberá
aplicarse, además, a los siguientes casos:
- casos en que ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o similar.
- en cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
Las cuestiones sobre deslindes, también se tramitan en juicio sumario. Las cuestiones relativas
a las servidumbres voluntarias, caben dentro del 680 inciso 1º.
- juicios sobre cobros de honorarios, excepto caso art. 697. En el caso de honorarios causados
en juicio, se aplica el breve procedimiento del 697: se puede optar entre aplicar el
procedimiento sumario o por reclamarlos ante el tribunal que conozca en 1ª instancia del juicio.
En este caso, petición se sustancia y resuelve conforme normas de incidentes. Cuando se
persiguen honorarios no causados en juicio, se aplicará únicamente procedimiento sumario.

1
- juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre representantes legales y
sus representados, a menos ley prevea procedimiento especial. Incluye dos situaciones, juicios
destinados a remover a un guardador, y juicio entre representantes legales y representados.
- juicios sobre depósito necesario y comodato precario.
- juicios en que se deduzcan acciones ordinarias que fueron antes ejecutivas (2515 CC).
- juicios en que se persiga únicamente declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir
una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el 696. No se persigue la cuenta misma sino la
declaración de la obligación de rendirla. La cuenta misma se persigue en el juicio de cuentas.
- juicios en que se ejercite derecho que concede el 945 CC para hacer cavar un pozo. Se debe
entender referido al 65 del Código de Aguas.
- juicios en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, conforme el
59 NCPP y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
** Los juicios sobre separación de bienes ya no se conocen por medio del procedimiento
sumario, sino por el procedimiento ordinario, modificación de la ley 19.968.
5.- Importancia de distinguir entre aplicación general y especial.
- Determinación de aplicación: aplicación general, corresponde al tribunal establecer
procedencia. Aplicación especial, tribunal y partes se encuentran obligados a tramitarlo por
ley.
- Aplicación del 681: cambio o sustitución del procedimiento sumario a ordinario y viceversa:
sólo procede cuando se aplica el de aplicación general.
6.- Cuáles son las características del juicio sumario?
(I) Ley quiere sea un procedimiento RÁPIDO. Por esto se reducen los trámites a los siguientes:
a- Demanda y notificación.
b- Audiencia de discusión y conciliación obligatoria.
c- Fase probatoria, cuando haya lugar a ella, se rinde conforme reglas de incidentes.
d- Citación para oír sentencia.
e- Sentencia misma.
(II) Puede ser procedimiento declarativo, constitutivo o de condena, según sea la pretensión.
(III) Se aplica principio formativo de concentración. Todo el contradictorio y gestiones de
conciliación obligatoria se concentran en comparendo de discusión: lo que quede fuera no
podrá hacerse valer después, salvo se funde en circunstancia posterior a audiencia. También se
aplica en sentencia definitiva, donde deben resolverse todas las cuestiones suscitadas, salvo se
haya hecho valer excepción dilatoria de incompetencia tribunal, en cuyo caso debe haber un
inmediato pronunciamiento.
(IV) Se consagra legalmente aplicación principio de la oralidad, 682. En la práctica no se da.
Demanda se presenta por escrito ante la Corte Apelaciones para distribución y es contestada
por escrito solicitando se tenga como parte integrante del comparendo de discusión.
(V) Procede cambio o sustitución de procedimiento sumario a ordinario y de ordinario a
sumario, cuando es de aplicación general y nunca cuando es de especial (681).
Ley no dice cuál es oportunidad para promover incidente. Se estima debe presentarse en
cualquier estado juicio una vez concurran motivos fundados para sustitución de sumario a
2
ordinario o cuando apareciere la necesidad de sustituir el ordinario por el sumario. Otros creen
se debe limitar esto a antes de contestación de la demanda (excepción dilatoria), en el caso de
cambiar a sumario; y audiencia de discusión, para cambiar a ordinario.
El incidente será de previo y especial pronunciamiento. Resolución que accede a sustitución
sólo produce efectos hacia el futuro, sin que afecte actos que se hubieren realizado con
anterioridad.
(VI) Se puede acceder provisionalmente a la demanda, pero es inusual. Deben concurrir dos
requisitos, a saber, que audiencia se desarrolle en rebeldía parte demandada, y que
demandante invoque fundamentos plausibles. Puede demandado apelar/oponerse.
(VII) Procede citación de parientes, conforme el 689 CPC, cual remite a 42 CC para
aplicación.
(VIII) Incidentes deben promoverse y tramitarse en misma audiencia de discusión,
conjuntamente con cuestión principal, sin paralizar curso. Así, salvo incidentes de previo y
especial pronunciamiento, éstos y sentencia definitiva se fallan conjuntamente.
Si incidente se funda en hecho posterior, debe tramitarse tan pronto se tome conocimiento suyo.
(IX) RG: se concede apelación con sólo efecto devolutivo. 681 establece 2 excepciones (ambos
efectos), cuando se interpone apelación respecto i. resolución que dispone cambio de ordinario
a sumario, y ii. sentencia definitiva. Habría aparente contradicción con el 194 n°1, primando
por especialidad el 681. Tramitación apelación es igual a apelación incidentes.
(X) Tribunal de 2nda posee mayor grado de competencia para dictación de sentencia definitiva
que en juicio ordinario (692, "todas las cuestiones que se hayan debatido en primera... aun
cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado").
7.- Respecto esto último, qué situaciones o grado de competencia y fallo hay para el tribunal de
2nda (en general, no específico del sumario...)?
- 1er grado de competencia. 160 y 170 n°6 CPC. RG de procedimiento ordinario y de todo
procedimiento que no tiene regla especial: tribunal de 2ª sólo puede pronunciarse sobre
acciones y excepciones que se hubieren hecho valer por partes en 1ª instancia y que se
hallaran comprendidas en la sentencia de 1ª instancia. 2 excepciones: (a) tribunal de 1ª haya
dejado de resolver acción o excepción por ser incompatible con la acogida o resuelta, 208; y (b)
tribunal, por norma legal expresa, se encuentre obligado o pueda efectuar declaraciones de
oficio, 209.
- 2ndo grado de competencia: juicio sumario. Art. 692. Se requiere que acciones se hayan
deducido en 1era, aún cuando fallo dictado no se pronunciare a su respecto. Además, se
requiere de solicitud de parte para que tribunal ejerza este mayor grado de competencia, so
pena de nulidad en caso de que obre sin solicitud de parte.
- 3er grado de competencia: propia del antiguo CPP, consiste en discutir cualquier cosa
comprendida en la causa y sean pertinentes. En el NSPP no rige este grado de competencia,
porque sentencia condenatoria sólo puede remitirse a contenido de acusación. El tribunal puede
dar una calificación jurídica distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la
concurrencia de causales modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en

3
ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia. En caso contrario,
pueden reabrir para que las partes puedan debatir sobre la calificación jurídica que se estima.
Tramitación.
8.- Cuál es su estructura?
- medida prejudicial o demanda.
- audiencia o comparendo de discusión y conciliación.
- resolución que recibe causa a prueba.
- término probatorio.
- citación para oír sentencia.
- sentencia definitiva.
9.- Cómo puede comenzar el juicio sumario?
El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por demanda (253 en relación al 3).
Cuando empiece por medida prejudicial, no se usa respecto de la demanda la distribución de
causas. Si bien es oral, partes pueden presentar minutas.
10.- Qué requisitos debe cumplir la demanda? Qué providencia cae sobre ésta?
i. Comunes a todo escrito.
ii. Comunes a toda demanda (254).
iii. Reglas de comparecencia en juicio.
La providencia que sobre la demanda recae depende de:
a- demandado se encuentra en lugar del juicio: “Vengan partes al comparendo (o audiencia) de
discusión y conciliación dentro de 5º día hábil a… horas, desde la última notificación."
b- demandado no se encuentra en lugar del juicio: plazo de 5 días se amplía, art 259.
Si tribunal o ley estiman conveniente, puede citarse a audiencia al defensor de ausentes.
* ley habla del “5º día hábil después de última notificación y no de notificación al demandado.
Puede ocurrir que la última notificación le sea practicada al demandante.
* en juicio sumario sólo cabe aumento del término de emplazamiento conforme tabla respectiva
cuando demandado se encuentra fuera del lugar del juicio, sin que quepa aumento de 3 días
contemplados en el 258 inc 2 (dentro territorio jurisdiccional pero fuera de comuna).
11.- En la audiencia o comparendo de discusión y conciliación, qué ocurre si concurren ambas
partes?
- Demandante ratifica su demanda y pide que sea acogida en todas sus partes.
- Demandado puede defenderse oralmente, caso en el cual habrá de dejarse constancia en acta.
- Se aplica, en virtud del art. 690, el principio formativo de la concentración.
- No existen excepciones mixtas o anómalas del juicio ordinario.
- Producida la defensa demandado, tribunal debe ofrecer conciliación obligatoria, y no
produciéndose ella, pone fin a audiencia, quedando en resolver si recibe causa a prueba o cita a
partes a oír sentencia (depende existencia hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos).
- Se discute si demandado puede reconvenir en juicio sumario: unos sostienen que normas del
juicio ordinario son supletorias a la de los demás procedimientos especiales, pudiéndose.
Maturana cree que no cabe reconvención debido a que no se regula especialmente en este
procedimiento; no existe en juicio sumario los trámites de réplica y de dúplica indispensables
4
para que el mecanismo de la reconvención opere; en el juicio ordinario de menor cuantía se
establece expresamente la procedencia de reconvención, cuestión innecesaria si se aplicaran las
normas del juicio ordinario; así lo ha reconocido la jurisprudencia.
12.- Qué ocurre si la audiencia se verifica en rebeldía del demandado?
- tribunal debe tener por evacuada contestación demanda y por evacuado llamado a
conciliación obligatoria en rebeldía demandado. Se examinan autos para determinar si existen
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos para dictar resolución que recibe causa a
prueba.
- existiendo rebeldía y alegando fundamento plausible, demandante puede solicitar se acceda
provisionalmente a demanda. Se usa poco. La resolución que acoge provisionalmente la
demanda produce los mismos efectos que la sentencia definitiva, pero no cabe dentro de
ninguna de las categorías del 158.
- frente a resolución que acoge acceder provisionalmente a demanda, demandado puede apelar
con sólo efecto devolutivo, o formular oposición fundada en plazo de 5 días desde notificación
de resolución (esta no suspende cumplimiento resolución, pero tribunal debe citar a nueva
audiencia para 5nto día hábil luego de última notificación. Es de exclusiva discusión, debiendo
demandado fundamentar por qué no procedía acceder provisionalmente a demanda, no
pudiendo defenderse en torno al fondo del asunto pues esto precluyó). Si no, tribunal recibe
causa a prueba o cita a partes a oír sentencia (685). En todo caso, o apela o formula oposición.
13.- Cómo se tramita el término probatorio?
Art. 686: en el plazo y en la forma establecida para los incidentes.
- resolución que recibe causa a prueba se notifica por cédula, debido que, según jurisprudencia,
esta resolución es previa a la prueba misma, y por lo tanto, no quedaría dentro del 686.
- término probatorio es de 8 días, desde última notificación resolución que recibe causa prueba.
- Se ha discutido si el plazo es o no fatal, pero ya no hay discusión pues todos los plazos de días
en el CPC son fatales.
- Por el 319 puede afirmarse que respecto resolución que recibe causa a prueba procede
reposición (apelación en subsidio), en plazo de 3 días desde última notificación. Problema: lista
testigos tiene plazo fatal 2 días para presentarse. 320 soluciona, estableciendo que no será
necesario, en caso de aceptarse reposición, presentar una nueva lista, salvo parte que las
presente lo estime conveniente.
14.- Cuándo procede citación para oír sentencia?
Art. 687: Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato, citará a las partes para oír
sentencia.
*Aunque recordemos que no siempre habrá término probatorio.
15.- Cuál es el plazo para que el tribunal dicte la sentencia definitiva?
Art. 688: Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar, dentro
de 2º día.
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha de la
resolución que citó a las partes para oír sentencia.

También podría gustarte