Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328383353

'El viaje' de Francesca Sanna

Chapter · January 2017

CITATIONS READS

0 2,626

1 author:

María Elche
University of Castilla-La mancha, Spain, Cuenca
38 PUBLICATIONS   75 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by María Elche on 19 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1El viaje, de Francesca Sanna: un reflejo en la literatura de la realidad de los
inmigrantes

Resumen: Una familia se ve obligada a huir forzosamente de su hogar después de que


los horrores de una guerra inundaran su vida de caos, confusión y miedo. Es un homenaje
a las personas refugiadas que nos invita a reflexionar sobre la situación actual de crisis
político-religiosa cultural. Se presentan la literatura infantil y el álbum ilustrado como
herramientas idóneas para concienciar y promover valores de convivencia.

Palabras clave: Álbum ilustrado; refugiados; viaje.

1
Referencia: Elche, M. (2017). El viaje, de Francesca Sanna: un reflejo en la literatura de la realidad de los
inmigrantes. En B. A. Roig-Rechoy, I. Soto-López y M. Neira-Rodríguez (Coords.), Representacións do
mundo árabe na lix (pp. 367-378). Galicia: Xerais.
María Elche – Personal Predoctoral Investigador – Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)/
Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI), Cuenca (España).

El viaje (publicado originalmente como The Journey en Inglaterra por Norvow)


es esa historia que tantos comienzan y que muchos no terminan. En este caso, el viaje de
una familia que solo pretende dejar de tener miedo, reconstruir su vida y ser feliz. A través
de un relato en primera persona, Francesca Sanna nos descubre cómo una vida apacible
y tranquila puede cambiar en un solo instante. El niño protagonista nos cuenta sus
vivencias, cómo se ve obligado a huir dejando atrás sus días más felices por los horrores
de una guerra que romperá su infancia y que trae consigo el caos, la confusión y el miedo.
Esa guerra llegó, se llevó a su padre y los días se volvieron cada vez más oscuros.
Entonces su madre, una mujer coraje, decide llevar a sus hijos en un largo trayecto hacia
un futuro mejor, pero la realidad será más complicada de lo imaginado. Se trata de una
huida forzosa en la que tendrán que esquivar fronteras y enfrentarse a la gran cantidad de
peligros que acechan en el camino, aferrándose a ciegas a una esperanza tambaleante.

La propia autora lo describe como un homenaje a la enorme fuerza que aflora en


las personas que, muy a su pesar, se han visto obligadas a protagonizar este tipo de
historias. El viaje nos muestra los miedos, las dificultades, las tensiones, las
vulnerabilidades y los golpes de suerte que forman parte de ser un refugiado. De hecho,
el libro fue creado a raíz de un encuentro que tuvo la autora con dos mujeres en un campo
de refugiados en Italia y que le llevó a realizar infinidad de entrevistas a inmigrantes de
distintas nacionalidades. Trata el tema de una manera directa, sin ambigüedades, con
naturalidad y sentimiento.

Se trata de un álbum ilustrado cuidado hasta el más mínimo detalle en su edición.


Un libro de imágenes encuadernado en tapa dura y tela, en formato apaisado y con un
acabado del papel magnífico. Forma parte de la colección de literatura infantil de la
editorial Impedimenta, la Pequeña Impedimenta. Recibió el premio Llibreter en el año
2016 y supone el debut de Francesca Sanna en el mundo de la ilustración; gracias a él
obtuvo en 2015 la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York.

Los textos, en un lenguaje sencillo y claro, están apoyados por las ilustraciones,
que bañan cada página con una explosión de colores y multitud de detalles, sin dejar de
lado el dramatismo de la historia que nos cuentan. Transmiten la fuerza y viveza de la
historia logrando hacerla cercana y comprensible. La ilustración es un mecanismo muy
importante de representación textual, especialmente en los álbumes ilustrados. La fuerza
de las imágenes consigue atraer la atención del lector y le acompañan en la construcción
de todo el proceso lector (Moya y Pinar, 2007). Para los niños cuentan una historia de un
viaje involuntario pero lleno de esperanza; una aventura, tal y como lo disfraza la madre
en la historia. Para los mayores estas imágenes están cargadas de metáforas visuales
dignas de atención y reflexión. En las primeras páginas, la familia juega felizmente a la
orilla del mar, antes de que se extienda a través de la página una oscuridad en la que se
personifica la guerra. Con forma de los dedos de una mano, o más bien de garras, arranca
del núcleo familiar al padre.

Parece que la ilustradora, a través de los ojos del niño, nos va guiando en esa
búsqueda de un mundo mejor a través de otros colores, más vivos y alegres.
Pero la oscuridad de la guerra vuelve a aparecer en simultáneas ocasiones mientras
que perdura el viaje. De hecho, hay una ilustración muy significativa: una noche para
dormir, la madre les proporciona seguridad, apoyo, esperanza y abrigo y consiguen entrar
en sueño sintiéndose tranquilos, mientras que ella, ya en soledad, vuelve a ver todo oscuro
y sus ojos se inundan en lágrimas.

También la mano que les ayuda en el momento de cruzar la frontera se representa


con el color oscuro; en este caso, más que la guerra, estaría representando a esas personas
que se aprovechan de las familias emigrantes, ofreciéndoles traspasar los muros de
manera ilegal a cambio de una remuneración económica.
Podemos ver reflejada la utilización que señala Alfonso (2008) de los textos de la
Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ) para recuperar imágenes exóticas del mundo
oriental a través de los personajes y muchos de los conjuntos y accesorios: al comienzo
del libro, las ilustraciones desprenden indicios de Oriente Medio y Asia en su
representación de plantas, flores, paisajes y edificios. Más adelante, la autora nos muestra
imágenes de los animales y la tierra en la que la familia pretende poner fin a su viaje, que
podrían corresponder a la parte occidental de Europa; renos, conejos, zorras, abetos y
hojas invernales.

Tal y como indica Kuiper (2010), también podemos ver reflejos de las diferencias
(de género, de color de piel, la lengua, el comportamiento, la apariencia, los hábitos y las
creencias) en las imágenes a través de las representaciones de una realidad sensible, lo
cual funciona como una característica del lenguaje en los textos literarios. Las
ilustraciones reflejan la personalidad y las actitudes de los personajes, así como el clima
de la guerra, logrando captar la esencia y el contenido de la historia y sus personajes,
transmitiéndonos sensaciones y emociones relacionadas con el texto.

El viaje nos invita a reflexionar sobre los horrores de la devastación de una guerra
y el movimiento migratorio forzado. Inevitablemente, en el momento actual situamos la
historia en los territorios de Oriente Medio donde se están produciendo conflictos
armados y crímenes de guerra como Siria, Irak, Libia o Yemen, pero podría ser la de
cualquier otro país que haya pasado por las mismas circunstancias o, incluso, que pueda
llegar a vivirlas en un futuro. Nos encontramos en el sexto año de conflicto en Siria, el
cual ha causado ya más de 300000 muertes. Ahora mismo, millones de personas son
objeto de desplazamiento forzado debido a los conflictos. Según los datos de la Agencia
de la ONU para los refugiados, UNHCR ACNUR (eacnur.org), más de 5 millones de
personas han abandonado sus casas y han buscado un refugio seguro en otros países donde
no se plantea una solución a corto plazo. Se quedan atrapados en los campos de
refugiados, aislados, con un vacío legal que supone graves problemas para la solicitud de
asilo y la reunificación familiar, lo cual conlleva a su vez situaciones de acoso, extorsión
y explotación. Casi la mitad de los refugiados que llegan a Europa son niños, como el
protagonista de la historia, que se convierten en testigos de los crímenes más horribles y
víctimas inocentes de los países en guerra.

Sin duda, los libros nos ofrecen material para la reflexión y el análisis, permitiendo
que el lector se ejercite en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos para
aplicar a su propia vida (Yubero y Larrañaga, 2011). Más concretamente, los álbumes
ilustrados posibilitan un diálogo interactivo con el lector (Moya y Pinar, 2007); al fundirse
las potencialidades de dos códigos, texto e imagen, permite abordar distintos temas
sociales desde una visión crítica y con distintos niveles de complejidad, ofreciendo
diversas posibilidades de lectura en función de la competencia literaria y del desarrollo
madurativo del lector (Consejo, 2011). El viaje podría servirnos para hablar y explicar
con palabras sencillas temas tan complejos como la condición de Estado, la ciudadanía,
el conflicto armado, la guerra, la etnia, o el prejuicio, entre otros. También para
comprender en qué consiste el movimiento migratorio, a qué se debe, qué supone y cuáles
son las consecuencias. Como lectores, podemos sumergirnos en la vida de los personajes
e identificarnos con ellos, en un proceso de empatía que permite conocer los problemas
que estos viven y analizar críticamente sus comportamientos (Yubero y Larrañaga, 2011),
lo cual podríamos relacionar con la afirmación del otro en un mismo, desarrollada Claudia
Sousa Pereira en el artículo introductorio de este monográfico.

Como afirma Etxaniz (2011), la literatura infantil permite comprender mejor el


entorno, ubicarnos en una sociedad y ser partícipes de ella. También Yubero y Larrañaga
(2010) señalan que la lectura ayuda a promover y formar en valores de convivencia,
contribuye en la intervención de problemas de exclusión e inadaptación, siendo así una
herramienta importante de la acción-intervención social. Calvino (2011) indica que los
argumentos de las obras, la manera de narrarlos y las condiciones en las que se encuentran
sumergidos los protagonistas hacen posible la transmisión de ciertas ideas, valores y
formas de pensar. Señala la literatura como un instrumento de autoconciencia de una
sociedad, pero también de transmisión de valores, pudiendo conducir el pensamiento
crítico. Y la autora lleva a cabo este ejercicio de manera magistral, sutil y efectiva; algo
crucial en un momento en que existe una crisis sobre el drama de los refugiados en Europa
y la inmigración en los Estados Unidos y en el extranjero. Por ello la importancia de hacer
representaciones del mundo árabe en la LIJ y reenfocar la discusión para actuar como
mediadores, tal y como indica Claudia Sousa Pereira en el artículo introductorio de este
monográfico. Es necesario que se transmitan historias que reflejen este drama,
especialmente de una manera tan sutil y delicada como lo hace Francesca Sanna, alejada
de las terribles imágenes que se muestran en los medios de comunicación de la guerra,
del exilio, del terror en estos momentos históricos de crisis político-religiosa-cultural.
Como indica Colomer (2010), el álbum se acerca a las características del lector del siglo
XXI, tratando todo tipo de temáticas que generan preocupación de carácter social, cultural
y educativo. Es por ello que diversos autores consideran que la lectura puede ser una
estrategia adecuada para trabajar con problemas de carácter social que se presentan en la
actualidad. Es especialmente importante trabajar con niños y adolescentes para que
lleguen a tomar conciencia de la importancia de la literatura popular de tradición oral, las
imágenes utilizadas en la LIJ para el mundo árabe y la perpetuación de prejuicios.

Bibliografía
Alfonso, E. (2008). La cultura islámica a través de los ojos judíos: al-Ándalus del siglo décimo al
duodécimo. Londres: Routledge.
Calvino, I. (2011). Punto y aparte. Barcelona: Bruguera.
Colomer, T. (2010). Nuevos valores en el cambio de siglo. En T. Colomer, B. Kümmerling-Meibauer,
& C. Silva-Díaz (Coords.), Cruce de miradas. Nuevas aproximaciones a libro-álbum (pp. 58-73).
Barcelona: Banco del Libro.
Consejo, E. (2011). Peritextos del siglo XXI. Las guardas en el discurso literario infantil. Ocnos, 7, 111-
122.
Etxaniz, X. (2011). La transmisión de valores en la literatura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual.
Ocnos, 7, 73-83.
Kuiper, K. (2010). Cultura, literatura y arte islámico. Nueva York: Britannica Educational Publishing.
Moya, J., & Pinar, M. J. (2007). La interacción texto/imagen en el cuento ilustrado. Un análisis
multimodal. Ocnos, 3, 21-38.
Sanna, Francesca (2016) El viaje, Premio de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York 2015 y Premio
Llibreter 2016, ilust. Francesca Sanna, trad. Susana Rodríguez Álvarez, Madrid: Impedimenta, col. La
Pequeña Impedimenta, 48 pp. (ISBN: 978-84-16542-39-0)
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2010). Educar en valores para la igualdad desde la lectura. En L. V.
Amador, & M. C. Monrreal, Intervención social y género (pp. 241-262). Madrid: Narcea.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2011). Cazando valores, valorando lectores. En Leer abre espacios para el
diálogo (pp. 145-150). México: Conaculta.

View publication stats

También podría gustarte