Está en la página 1de 6

``

Nota conceptual y agenda

Seminario web: Inclusión escolar personas migrantes,


refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe

Fecha y hora
Viernes 18 de diciembre 2020, 12:30- 14:00 Santiago (GTM -3) / 4:30- 6:00pm CET

Lugar y formato
Evento en línea, 90 minutos

Contexto
El 5 noviembre de 2020 el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), el
Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe-SUMMA, y la
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) publicaron
el Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción.
El Informe reconoce la variedad de contextos y desafíos que los países de América Latina y el Caribe
deben abordar para garantizar la educación inclusiva. Considera los grupos en riesgo de ser excluidos
de la educación y las barreras a las que se enfrentan los y las estudiantes, especialmente cuando se
intersecan múltiples características. También tiene en cuenta el hecho de que la exclusión puede ser
física, social (en las relaciones interpersonales y de grupo), psicológica o sistémica (ya que los sistemas
pueden excluir, por ejemplo, a los niños y las niñas más pobres mediante el pago de los derechos de
matrícula o a las personas migrantes y refugiadas mediante los requisitos de documentación). En el
informe se formulan 10 recomendaciones para que las niñas, niños y jóvenes de toda la región
puedan prosperar y desarrollarse en el marco de sistemas que reconozcan el valor y la riqueza de la
diversidad para lograr sociedades más justas y sostenibles.
El Informe GEM, la OREALC/UNESCO Santiago y SUMMA organizarán un seminario web temático
sobre personas migrantes, refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe. El seminario
coincidirá con las celebraciones con motivo del Día Internacional del Migrante, un acontecimiento
clave en el calendario mundial.
Durante el evento se examinarán los esfuerzos que han realizado los países de la región para
promover la inclusión educativa de los niños, niñas y jóvenes migrantes, desplazados y refugiados,
específicamente (i) los desafíos asociados al trabajo intersectorial entre el sector de educación y las
instituciones encargadas de la política migratoria nacional; (ii) el financiamiento de la respuesta
educativa a personas en contexto de movilidad y (iii) la disponibilidad de datos e información para la
toma de decisiones del sector de educación.
Durante el evento se hará hincapié en los estudios de caso preparados en el marco del Informe GEM
2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción sobre migrantes
nicaragüenses en Costa Rica, haitianos en la República Dominicana y migrantes venezolanos en
Colombia y en el resto de la región. El evento contará con la participación de actores que desde
distintos frentes trabajan para promover la inclusión educativa de los niños, niñas y jóvenes
migrantes, desplazados y refugiados en América Latina y el Caribe.

Antecedentes: los estudios de caso y el Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y
educación: Todos y todas sin excepción
Los hallazgos del Informe dan cuenta de los avances, desafíos y nudos críticos asociados a estos
temas. Por ejemplo, el número de políticas sobre los derechos a la educación de las personas
migrantes y refugiadas ha aumentado en la región, en particular desde el inicio de la crisis en
Venezuela en 2016. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional y la autoridad encargada del
control migratorio, Migración Colombia, han impuesto requisitos menos estrictos para la matrícula
de niños y niñas migrantes. En la Circular 16 de 2018 se exponen en líneas generales los ajustes
regulatorios y de procedimiento. Se insta a las escuelas a inscribir a todos los niños y niñas
matriculados en el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros, y se señala que Migración
Colombia se abstiene de iniciar cualquier actuación administrativa en contra de los colegios cuando
el niño matriculado no cuenta con permiso de residencia o visa. La circular explica el procedimiento
para inscribir a la niñez con estatus migratorio irregular en el sistema de matrícula, y aclara la
obligación de inscripción de los niños y las niñas con estatus migratorio regularizado. Asimismo, un
decreto de 2018 autoriza a las escuelas a llevar a cabo evaluaciones académicas para convalidar los
estudios concluidos en Venezuela, aunque no se han establecido procedimientos al respecto (PNUD
Colombia, 2020).
Si bien estas medidas han eliminado obstáculos para el acceso de los niños a la educación primaria y
secundaria, persisten barreras jurídicas para ingresar a la educación superior. El Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación ha reducido los requisitos de evaluación, para que los alumnos
migrantes sin un documento de identidad válido puedan participar en el examen Saber 11, que
permite validar la educación secundaria e ingresar en la educación superior. Sin embargo, dado que
la entrega de resultados requiere un documento de identidad válido, las y los alumnos venezolanos
en situación de irregularidad migratoria y sin documentos de identidad no pueden recibir los
resultados de sus exámenes. En consecuencia, no pueden obtener su certificado de la escuela
secundaria ni matricularse en la educación superior (PNUD Colombia, 2020).
Costa Rica, por su parte, reconoce el derecho a la educación de los y las inmigrantes. En torno al 4%
del alumnado del país es extranjero, principalmente de Nicaragua. En 2018, el Gobierno aprobó
directrices encaminadas a integrar a las personas migrantes y refugiadas (Directriz no. DM4508). Esta
directriz establece ciertos lineamientos a seguir para los procesos de matrícula, diagnóstico y
nivelación de personas migrantes que buscan integrarse al sistema educativo costarricense; no
obstante, no profundiza en algunos casos y solo los delega a las autoridades regionales del Ministerio
de Educación Pública. El país también ha realizado esfuerzos para transformar el Reglamento de
Matrículas y Traslados de los Estudiantes, estableciendo la necesidad de pruebas de ubicación a
estudiantes extranjeros que no cuenten con los documentos requeridos para la matrícula. Estas
pruebas contemplen los objetivos y contenidos del programa de estudios del último año cursado y
aprobado por el o la estudiante, las cuales son preparadas, aplicadas y revisadas por los docentes de
la institución educativa en la que solicita matrícula. Asimismo, numerosas escuelas del norte del país
han comenzado a imponer requisitos menos estrictos, permitiendo la inscripción de niños y niñas sin
documentos oficiales (Sandoval y otros, 2020).
En la República Dominicana, por su parte, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo de 2015,
cerca del 12% de los niños y las niñas entre 12 y 17 años que no asistía a la escuela evocaba la falta
de documentación como la razón principal (Kit y España, 2017). Quienes pertenecían al 40% más
pobre de la población corrían el mayor riesgo. De acuerdo con datos del UNICEF, aproximadamente

2
el 27% de los que estaban en el quintil más pobre y el 12% de los del segundo quintil más pobre
carecían de partida de nacimiento. Los alumnos sin documentos de identidad no pueden inscribirse
en el sistema de información para la gestión escolar, ni presentarse a exámenes u obtener un título
(Waddick, 2020). En este contexto, se destaca que ninguna política gubernamental oficial aborda de
forma explícita la inclusión de los alumnos y migrantes indocumentados (Waddick, 2020).
El Ministerio de Educación de República Dominicana emitió la Circular 18-2011, en la que se ordenaba
la inclusión, pero no se especificaba que los alumnos e inmigrantes indocumentados debían ser
incluidos en las escuelas secundarias. Varios miembros del personal docente, directores y familiares
creen que no se permite cursar estudios secundarios a alumnos e inmigrantes indocumentados. Los
mensajes contradictorios procedentes del Ministerio y la confusión en torno a los requisitos de
documentación contribuyen a agravar la exclusión de los alumnos inmigrantes, apátridas e
indocumentados en situación irregular (Reyes y Drake, 2016).
Los censos y las encuestas ayudan a monitorear los resultados a nivel de la población. Sin embargo,
sigue habiendo lagunas, especialmente en el Caribe: desde 2015, sólo 4 de 21 países han realizado
una encuesta de hogares de acceso público para obtener datos desglosados sobre la educación; sólo
1 ha participado en una evaluación del aprendizaje a nivel nacional.
En general, datos actualizados, de calidad y desagregados sobre los estudiantes en situación de
movilidad en la región, así como la información sobre las deficiencias y avances en la prestación de
servicios educativos, son fundamentales para cualquier respuesta educativa eficaz. La mirada global
que permiten datos comprehensivos no sólo permite a los gobiernos y a actores no estatales a dirigir
esfuerzos de manera eficaz en función de las capacidades y necesidades de los sistemas educativos,
sino que también a elaborar planes a corto y largo plazo para hacer frente a los requerimientos de
estos estudiantes.
En agosto de 2020, los gobiernos de América Latina y el Caribe reportaron 5,2 millones de migrantes,
refugiados y solicitantes de asilo venezolanos, entre ellos unos 80.000 en países caribeños no
hispanohablantes; a saber, Aruba, Curaçao, Guyana y Trinidad y Tobago (R4V, 2020). No obstante, es
probable que las cifras reales sean más altas, ya que muchas fuentes gubernamentales solo dan
cuenta de los venezolanos que están en regla. Por ejemplo, la plataforma regional de coordinación
interinstitucional informaba que habían 24.000 venezolanos en Trinidad y Tobago, aunque otras
estimaciones sugerían más de 40.000 (Refugees International, 2019).
No obstante, en Trinidad y Tobago no se permite ni siquiera asistir a la escuela a los hijos e hijas de
las personas registradas como solicitantes de asilo. En 2014 se presentó una política nacional de
educación inclusiva para las personas solicitantes de asilo, pero como no se introdujo legislación para
aplicarla, los niños y niñas venezolanos reciben educación en entornos separados (Refugees
International, 2019). Los hijos e hijas de las personas registradas como solicitantes de asilo no pueden
asistir a la escuela. El Gobierno dedicó dos semanas a registrar a las y los venezolanos en junio de
2019, concediendo exenciones de permisos de trabajo renovables de seis meses en cinco centros de
registro, pero sin garantizar la educación (Secretaría del Primer Ministro de Trinidad y Tobago, 2019).

Formato
El evento contará con interpretación simultánea en inglés y español, e incluirá una breve presentación
de los principales hallazgos sobre migración y desplazamiento del Informe GEM 2020 América Latina
y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción y una presentación del trabajo
realizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO
Santiago) para promover el derecho a la educación de las personas migrantes y refugiadas. Durante
el seminario web se explorará cómo se articulan las recomendaciones del Informe GEM para América

3
Latina y el Caribe con la Estrategia regional de respuesta de la UNESCO a la situación de personas en
contexto de movilidad en América Latina y el Caribe 2019-2021.

Participantes
Moderadora:
• Paula Klenner Forttes, Coordinadora Asociada de Programa, Sección Educación 2030,
Migración, Desplazamiento y Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago
Panelistas y presentadores:
• Manos Antoninis, director, Informe GEM
• Yayoi Segi-Vltchek, Jefa de la Sección Educación 2030, Migración, Desplazamiento y
Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago
• Victoria Ward, Directora Regional Save the Children.
• Representante nacional ACNUR/R4V – Trinidad y Tobago (tbc)
• Representante Ministerio de Educación de Colombia
• Representante Ministerio de Educación de Chile

4
Viernes 18 de diciembre 2020
12:30- 14:00 Santiago (GTM -3)
Bienvenida y encuadre del Informe de Seguimiento de la Educación
en el Mundo 2020 - América Latina y el Caribe - Inclusión y educación:
Todos y todas sin excepción
12:30-12:35
Moderadora: Sra. Paula Klenner Forttes, Coordinadora Asociada de
Programa, Sección Educación 2030, Migración, Desplazamiento y
Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago 5’
12:35 – 12:55 Introducción al tema del seminario web
Introducción al tema del seminario web y presentación de los
principales hallazgos del Informe regional para América Latina y el
Caribe, enfocados en la inclusión escolar personas migrantes,
refugiadas y desplazadas. Se presentará un breve video con voces de
personas migrantes en la región.
Presentador: Sr. Manos Antoninis, director del Informe GEM 10’
Presentadora: Sra. Yayoi Segi-Vltchek, Jefa de la Sección Educación
2030, Migración, Desplazamiento y Emergencias de la
OREALC/UNESCO Santiago 7’
Video: voces de personas migrantes en la región 2’
12:55 13:35 Presentación del panel y discusión en torno a los debates centrales
del tema
Presentación de los panelistas. Los panelistas, tomando como base la
introducción al tema y presentación de los principales hallazgos del
Informe regional, discutirán en torno a tres ejes: (i) los desafíos del
trabajo intersectorial; (ii) el financiamiento de la respuesta educativa a
personas en contexto de movilidad y (iii) disponibilidad de datos para
la toma de decisiones.
La moderadora planteará preguntas al grupo de panelistas sobre estos
temas para que cada uno las responda.
Moderadora: Sra. Paula Klenner Forttes, Coordinadora Asociada de
Programa, Sección Educación 2030, Migración, Desplazamiento y
Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago 7’
Panelistas
Sra. Victoria Ward, Directora Regional Save the Children 7’
Representante nacional ACNUR/R4V – Trinidad y Tobago (tbc) 7’
Representante Ministerio de Educación de Colombia 7’
Representante Ministerio de Educación de Chile 7’
13:35-13:55 Sesión de preguntas y respuestas
Ronda de preguntas generales y específicas dirigidas a los panelistas,
las cuales serán planteadas por la audiencia a través del chat de la
plataforma

5
Moderadora: Sra. Paula Klenner Forttes, Coordinadora Asociada de
Programa, Sección Educación 2030, Migración, Desplazamiento y
Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago 20’
13:55-14:00 Resumen y cierre del evento
Moderadora: Sra. Paula Klenner Forttes, Coordinadora Asociada de
Programa, Sección Educación 2030, Migración, Desplazamiento y
Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago 5’

También podría gustarte