Está en la página 1de 4

Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa

Nombre: Wilson José Raudales Díaz


Catedrática: Sor Belén Peña Orozco

Bitácora, primer parcial

Ejercicio en clases N°1

 Leer el primer capítulo. ¿Por qué podemos llamar Evangelio a este


texto a la luz del cap. 1?

Grupo 1: Mt 1

Le llamamos evangelio porque se refleja la promesa de Dios a su pueblo y esto


en el libro del profeta Isaías, y a la vez se pone de manifiesto el cumplimiento
de dicha promesa mesiánica, también por el detalle de enunciar y enumerar a
toda una descendencia o generación.

Ejercicio en clase N°2

Vocación Mt 3, 18-22 La llamada de los primeros cuatro discípulos.

Una de sus características está en que es un relato muy corto, pero que a
pesar de su brevedad resalta el llamamiento de dos pares de hermanos, Pedro
y Andrés, Santiago y Juan, a quienes Jesús les llama para el ejercicio de un
oficio.

Podemos deducir que según el texto del evangelio de alguna manera estos
hermanos, ya habían escuchado a Jesús, es decir, ya lo conocían,
seguramente habían hecho acto de presencia a alguno de sus discursos.

Aquí es importante resaltar la acción de Jesús y los dos pares de hermanos;


los ve, los llama y lo siguen. Pero entorno a esta dramática, Jesús es quien
toma la iniciativa puesto que es Él quien llama.

Este llamado de los primeros discípulos en el contexto en el que se


encontraban (trabajando), alude al llamado de David que estaba pastoreando,
e igual a Eliseo y a Gedeón, que también están en ambiente de trabajo. Así
que el llamado de estos últimos es como la prefiguración del llamado de estos
discípulos.
La reacción de los discípulos, es de manera inmediata, es decir, reconocen que
el maestro les llama y a la vez hay una radicalidad en su seguimiento.

Sin duda alguna los discípulos han sido llamados para ser pescadores de
hombres, para puesto que se les da a conocer una misión, el oficio al que de
ahora en adelante tendrán que desempeñar.

Ejercicio en clase N° 3: Mc 11, 27-12,44

 ¿Quiénes aparecen como adversarios de Jesús?

Aparecen: los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, los fariseos y los
herodianos y finalmente los saduceos.

 Analizar ¿Cuáles son las últimas palabras de Jesús en este bloque


contra quienes las dirige?

Como vemos estos grupos, defienden su propia postura, en especial los


saduceos.

En relación a ello, los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos se juegan
el papel de autoridad, mientras que los fariseos y los herodianos buscan
mantenerse firmes con el tributo y la política, de manera que los saduceos son
defensores de la postura, ellos no creen en la Resurrección.

Ante esta situación de adversidad las palabras de Jesús adquieren carácter de


sentencia veamos:

 Tampoco os digo con qué autoridad hago esto en referencia a los sumos
sacerdotes, escribas y ancianos.
 ¿por qué me tentáis? En relación a los fariseos y herodianos.
 ¿No creéis que estáis en un error, precisamente por no entender las
escrituras? En razón de los saduceos.

Lectura en clase, trabajo n° 4: La Interpretación de la Biblia en la Iglesia


Acercamientos basados sobre la Tradición.

Ideas más importantes:

La Biblia no se presenta como una suma de textos desprovistos de relaciones


entre ellos sino como un conjunto de testimonios de una misma gran Tradición.

Acercamiento canónico: nacido en los Estados Unidos hace unos veinte años,
procura conducir a buen término una tarea teológica de interpretación,
partiendo del cuadro explícito de la fe: la Biblia en su conjunto. Interpreta cada
texto bíblico a la luz del Canon de las Escrituras, es decir, de la Biblia en
cuanto recibida como norma de fe por una comunidad de creyentes. Procura
situar cada texto en el interior del único designio divino, con la finalidad de
llegar a una actualización de la Escritura para nuestro tiempo.

Brevard S. Childs centra su interés sobre la forma canónica final del texto (libro
o colección), forma aceptada por la comunidad como autoritativa para expresar
su fe y dirigir su vida.

James A. Sanders pone su atención en el "proceso canónico" o desarrollo


progresivo de las Escrituras, a las cuales la comunidad creyente ha reconocido
una autoridad normativa.

La Escritura inspirada es ciertamente la Escritura tal como la Iglesia la ha


reconocido como regla de fe. Un libro no es bíblico sino a la luz de todo el
Canon.

La comunidad creyente es efectivamente el contexto adecuado para la


interpretación de los textos canónicos.

La fe y el Espíritu Santo enriquecen su exégesis. La autoridad eclesial, que se


ejerce al servicio de la comunidad, debe vigilar para que la interpretación sea
siempre fiel a la gran Tradición que ha producido los textos (cfr. Dei Verbum,
10).
¿A partir de cuándo se puede decir que un texto es canónico? desde que la
comunidad atribuye a un texto una autoridad normativa, aún antes de la fijación
definitiva de ese texto.

Poe otro lado, las relaciones complejas entre el Canon judío de las
Escrituras y el Canon cristiano suscitan numerosos problemas de
interpretación. La Iglesia cristiana ha recibido como "Antiguo Testamento" los
escritos que tenían autoridad en la comunidad judío-helenística, pero algunos
de ellos están ausentes de la Biblia hebrea, o se presentan bajo una forma
diferente.

El corpus es pues diferente. Por ello, la interpretación canónica no puede ser


idéntica, porque cada texto debe ser leído en relación con el conjunto del
corpus. Pero, sobre todo, la Iglesia lee el Antiguo Testamento a la luz del
acontecimiento pascual -la muerte y resurrección de Jesucristo-, que aporta
una radical novedad y da, con una soberana autoridad, un sentido decisivo y
definitivo a las Escrituras.

Vaciar el Antiguo Testamento de su substancia sería privar al Nuevo


Testamento de su enraizamiento en la historia.

El Antiguo Testamento ha tomado su forma final en el Judaísmo de los últimos


cuatro o cinco siglos que han precedido la era cristiana. Este Judaísmo ha sido
también el medio de origen del Nuevo Testamento y de la Iglesia naciente. Es
en este mundo donde comenzó la interpretación de la Escritura. Uno de los
más antiguos testimonios de la interpretación judía de la Biblia es la traducción
griega de los Setenta.

Los Targumim arameos constituyen otro testimonio del mismo esfuerzo, que se
ha proseguido hasta nuestros días, acumulando una prodigiosa cantidad de
procedimientos técnicos para la conservación del texto del Antiguo Testamento
y para la explicación del sentido de los textos bíblicos.

También podría gustarte