Está en la página 1de 29

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO EXT. MORONA SANTIAGO

FACULTAD

CIENCIAS PECURIAS

CARRERA:
6to ZOOTECNIA

MATERIA:
APICULTURA

NOMBRE:
MAXIMILIANO SOLIS

TEMA:

INDUMENTARIA Y UTENSILIOS DEL APICULTOR, PARTES DE UNA


COLMENA, FACTORES PARA EL COLMENAR, DE LA REVISIÓN DE
COLMENAS, PASOS PARA LA REVISIÓN, COMO VIVEN LAS ABEJAS,
INTELIGENCIA DE LAS ABEJAS, ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL, RAZAS DE
ABEJA.

PROFESOR:

ING. LUIS ROJAS

ABRIL-SEPTIEMBRE 2021
1. INTRODUCCION:
En el presente informe conoceremos que las abejas melíferas son insectos complejos y
fascinantes. El manejo de las abejas melíferas puede ser divertido y rentable para los
apicultores. Los catálogos de apicultura están llenos de artículos que quizás nunca hayas
visto. Si es nuevo en la apicultura, es posible que se pregunte para qué sirven y cuántos
de ellos realmente necesita para comenzar. Muchas de estas herramientas pueden tener
funciones muy específicas para manipular colonias, criar nuevas reinas, recolectar miel o
tratar una colmena para detectar plagas o enfermedades, todas las cosas que
probablemente no hará con regularidad. La mayoría de las tareas diarias de manejo de
colonias requieren solo unas pocas herramientas simples para comenzar su viaje de
apicultura. (Llaxacondor, 2008).
Por supuesto, necesitará algunas abejas melíferas y una colmena para que vivan sus
abejas. También querrá un ahumado de abejas, una herramienta para colmenas y (lo más
probable) algún tipo de ropa protectora.

La apicultura es una de las actividades más nobles y antiguas de la humanidad. En la


historia los pueblos antiguos se dedicaban a su explotación, cosechando la miel, que es
considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido
de vitaminas, sales minerales y azucares de fácil digestión. En realidad, la miel y los
diferentes productos de las colmenas en su estado natural son las más útiles para la salud
de hombres y animales. Durante los últimos años se han operado grandes progresos en la
industria apícola. Se introdujo y selecciono razas e híbridos más dóciles y productivos, el
desarrollo de una colmena muy práctica (la colmena Langstroth) y el desarrollo de
remedios más eficaces para manejar y combatir las enfermedades. Todo ello contribuye
a facilitar el ejercicio de una apicultura más racional con perspectivas más halagadoras.
En realidad, la apicultura es el manejo de la abeja Apis mellifera que busca que el máximo
de la población adulta de la colmena coincida con la principal época de la floración para
la polinización de cultivos, obtener mayores recursos de néctar y otro producto.

2. OBJETIVO(S):
2.1. GENERAL:

a) Aprender el manejo, y su función sobre las abejas melíferas, así como: su Indumentaria
y utensilios del Apicultor, Partes de una colmena, Factores para el colmenar,
Alimentación artificial, Razas de abeja ya que son muy importantes por ser unas de las
principales polinizadoras.

2.2. ESPECÍFÍCOS:
a) Familiarizarse con las abejas melífera y conocer cómo funcionan.
b) Comprender la naturaleza social de la abeja melífera.
c) Familiarizarse con el funcionamiento de la colmena.

3. MARCO LOGICO
INDUMENTARIA Y UTENSILIOS DEL APICULTOR

¡Las abejas pican y las picaduras de abejas duelen! Se supone que ellos. Son la forma que
tienen las abejas de hacernos saber que no somos bienvenidos o que hicimos algo mal.
Los apicultores usan ropa protectora para ayudar a prevenir las picaduras de abejas,
especialmente alrededor de la cabeza y la cara. Existen numerosos tipos de ropa
protectora para cualquier presupuesto o nivel de seguridad.
El tipo más básico de equipo de protección es el velo. (Vilca, 2009).

Un velo. - es una malla transparente que cubre su cabeza y rostro, y mantiene a las abejas
alejadas de sus ojos y de sus oídos. Es más fácil concentrarse en lo que estamos haciendo
cuando no tenemos abejas arrastrándose en nuestras caras. Un velo puede caber sobre un
sombrero o puede estar diseñado para usarse solo. Algunos tienen una pantalla redonda
que proporciona un amplio campo de visión, mientras que otros están hechos de paneles
unidos que se pliegan para un almacenamiento conveniente. Su velo puede tener cordones
adheridos, bandas elásticas u otras correas que tiran del velo hacia abajo cómodamente
sobre los hombros, para mantener alejadas a las abejas. (Vilca, 2009).

También puede obtener un velo que se adjunta a una chaqueta, a menudo asegurado con
una cremallera. Puede abrirse en la parte delantera o pasar por encima de su cabeza. Y
algunos trajes de abeja cubren todo el cuerpo, con puños elásticos en las muñecas y
cremalleras en los tobillos y solapas para asegurar las cremalleras. (Vilca, 2009).

Los apicultores a menudo también usan guantes para cubrirse las manos. Estos
generalmente tienen guanteletes largos que se levantan más allá del codo, para evitar que
las abejas se cuelen. Algunos trajes y chaquetas para abejas pueden tener un lazo elástico
cosido en la muñeca. Coloque su pulgar a través de este lazo para mantener sus mangas
en su lugar cuando se ponga los guantes. Los guantes de abeja pueden estar hechos de
cuero grueso de piel de vaca, piel de cabra más flexible o de plástico. (Vilca, 2009).

Además de protegerlo de las picaduras, su ropa de apicultura también ayuda a mantener


limpia su ropa habitual. La apicultura puede ser un trabajo complicado. La miel y la cera
de abejas pueden causar problemas, pero el propóleo es el verdadero culpable. Esta resina
es muy pegajosa y, con el tiempo, tiende a mancharse todo lo que usa en su apicultura: su
herramienta de colmena y ahumador, sus guantes y su traje de abeja.
(Vilca, 2009).

Tenga en cuenta que los trajes y guantes para abejas son resistentes a las picaduras, pero
de ninguna manera son a prueba de picaduras. Una abeja melífera decidida puede picar a
través de la mayoría de los trajes e incluso a través de guantes de cuero. A pesar de que
todo este equipo de protección nos hace sentir invulnerables, debemos concentrarnos en
trabajar con nuestras abejas con suavidad y hacer todo lo posible para no molestarlas.
Estas capas adicionales de ropa también pueden ser calientes y pesadas, especialmente en
el verano cuando tenemos mucho trabajo que hacer con la urticaria. Después de un
tiempo, muchos apicultores experimentados tienden a deshacerse de algunos de los
equipos más engorrosos para las inspecciones causales y las tareas de rutina. Un velo
mínimo mantiene su rostro seguro, mientras se mantiene cómodo para inspecciones
casuales. Trabajar con las manos descubiertas puede ser más fácil a veces, porque puede
sentir lo que está tocando, lo que no necesariamente puede hacer con guantes de cuero
gruesos. Además, cuando trabajamos sin guantes, tendemos a ser mucho más cuidadosos
con lo que estamos haciendo y tratamos a nuestras abejas con más delicadeza. Algunos
apicultores prefieren trabajar sus colmenas con guantes delgados desechables. Por
supuesto, estos no protegerán de las picaduras de abejas, puede sentir lo que está tocando
y no tiene que preocuparse por limpiar el propóleo de sus dedos después. Puede llevar un
tiempo superar el miedo natural a ser picado, y no hay que avergonzarse de vestirse para
visitar a sus abejas. Debe sentirse cómodo mientras trabaja y no estar nervioso ni
asustado. Su nivel de comodidad con sus abejas aumentará a medida que gane
experiencia. Se recomienda tener a mano unos guantes de abeja, por si acaso. No importa
cuánto tiempo haya trabajado con abejas, habrá ocasiones en las que se alegrará de
tenerlas. (Vilca, 2009).

El ahumador de abejas es probablemente su equipo más importante. La gente aprendió en


la antigüedad que un poco de humo parecía calmar a las abejas y hacerlas menos
defensivas, y facilitaba el robo de la miel de un nido de abejas silvestres. Se creía
comúnmente que cuando las abejas olían humo, pensarían que era un incendio forestal y
se atiborrarían de miel en caso de que tuvieran que abandonar su nido, y estar llenas de
miel las hacía menos propensas o menos capaces de picar. (Vilca, 2009).

Ahora sabemos que las abejas melíferas se comunican de manera muy eficaz entre sí
mediante un complejo lenguaje de olores químicos llamados feromonas. Uno de estos se
conoce como alarmpheromone, y lo utiliza una abeja para alertar rápidamente a los demás
de que perciben el peligro. La feromona de alarma tiene un olor distintivo y familiar que
ocasionalmente notará cuando esté en sus colmenas de abejas. Su principal componente
químico, el acetato de isopentilo, es lo que le da a los plátanos su particular aroma. (Vilca,
2009).

Cuando una abeja se siente amenazada o percibe peligro en su colmena, emitirá esta señal
de alarma. Otras abejas cercanas responden poniéndose mucho más a la defensiva y
también emitiendo más de esta señal para transmitir el mensaje. El uso de humo
enmascara el olor de esta señal de feromonas, por lo que otras abejas no serán alertadas
de que algunas se sientan molestas o amenazadas. Las abejas también liberan un poco de
feromona de alarma cuando pican, lo que puede marcarlo como un intruso y alerta a otras
abejas de que no lo han considerado bienvenido. Si le pica una abeja cuando está
trabajando en su colmena, en la mano, por ejemplo, querrá quitar el aguijón
inmediatamente. Pero también use una ráfaga de su ahumador para enmascarar el olor
que dejó esa abeja en su piel. De lo contrario, espere que más abejas encuentren y piquen
ese mismo lugar. (Vilca, 2009).

El ahumador de abejas es un dispositivo sencillo que ha cambiado bastante a lo largo de


su dilatada trayectoria. En la antigüedad, pudo haber comenzado simplemente como un
haz de juncos humeantes, y más tarde como una vasija de arcilla llena de hierba ardiente
en la que la gente simplemente agitaba o soplaba aire para crear una nube de humo. Las
versiones posteriores incorporaron un fuelle y un embudo para dirigir mejor el humo,
pero algunas requerían dos manos para operar. El moderno "ahumador en frío" es sencillo
y eficaz. Consiste en una lata de fuego, con embudo, y un fuelle que podemos manejar
con una mano. (Vilca, 2009).
Para usar su ahumador, se enciende un fuego en el fondo y luego se llena la lata con
combustible, sin suavizar el fuego. Debería seguir ardiendo en el fondo. Por seguridad,
use un guante de abeja de cuero o use su herramienta de colmena para agregar más
combustible a un ahumador que ya está encendido. Cuando se comprime el fuelle, se
fuerza aire a la lata desde abajo, proporcionando oxígeno al fuego, que se encenderá y
liberará una nube de humo. De lo contrario, las brasas deberían arder lentamente,
conservando el combustible. El humo que sale no debe estar caliente y no se deben emitir
chispas ni brasas mientras se trabaja con las abejas. El combustible empaquetado en la
parte superior de la lata atrapa chispas y enfría el humo antes de salir. Si su ahumador
comienza a disparar llamas o chispas, es probable que se esté quedando sin combustible
o no se haya empaquetado correctamente. Deberías hacer una pausa para recargarlo. Una
capa de hierba verde u hojas en la parte superior del combustible seco y suelto también
puede evitar que emita brasas ardientes. Un fumador bien empaquetado puede arder
lentamente durante una hora o más si no se usa, pero es una buena idea darle una bocanada
ocasional, incluso si no lo ha estado usando, para asegurarse de que permanezca
encendido. No querrás descubrir que salió justo cuando realmente lo necesitas. (Vilca,
2009).

Un Ahumador es un invento simple, pero no todos son iguales. El tipo con una jaula de
alambre alrededor del exterior evitará que se abolla durante el uso normal y puede evitar
que usted se queme accidentalmente al tocar el costado. Estos también tienen un práctico
gancho en la parte delantera, que puede usar para colgar el ahumador justo en el borde de
la colmena donde está trabajando. Invierta en un buen fumador y debería durar mucho
tiempo. El fuelle es a menudo la parte que se desgasta primero, pero se pueden reemplazar
fácilmente. Aprender a encender y usar correctamente su ahumador son habilidades
importantes. (Llaxacondor, 2008).

Se puede usar un cepillo de abejas para mover a las abejas sin lastimarlas o molestarlas
terriblemente. Puede cepillar suavemente las abejas de un área del panal para que pueda
ver las celdas debajo de ellas. O puede usarlo para eliminar todas las abejas de un panal
que está moviendo de una colmena a otra, de modo que no se introduzcan abejas con olor
extraño, que podrían morir como intrusas. O puede usar el cepillo para sacudir
deliberadamente una gran cantidad de abejas en otra colmena al hacer divisiones o crear
colmenas iniciales para la cría de reinas. Pueden ser útiles cuando se enjaula un enjambre
o cuando se recolectan abejas para la evaluación de ácaros parásitos. Un cepillo también
es útil para eliminar las últimas abejas rebeldes cuando estás recolectando su miel.
Finalmente, un cepillo para abejas es bueno para usar cuando haya terminado de visitar
sus colmenas, para asegurarse de que no queden abejas en su ropa mientras se aleja, o en
otras personas que están con usted. Ese último autoestopista podría sorprenderte cuando
te quites el traje de abeja.
Con estas pocas herramientas simples, puede realizar la mayoría de sus tareas de
apicultura. Hay muchas otras herramientas disponibles de los proveedores de equipos.
Echemos un vistazo a algunos de ellos ahora para que sepas para qué sirven.
(Llaxacondor, 2008).

Un agarre de marco le permite levantar un marco y sostenerlo con una mano. Estos
pueden ser útiles cuando está enseñando a otros o mostrando cosas, porque puede usar su
otra mano para señalar a la reina, o varias etapas de la cría, y otras cosas. Sin embargo,
asegúrese de sujetar las asas con firmeza. Si relaja su agarre por un segundo, puede dejar
caer un marco lleno de miel o una cría cubierta de abejas que no disfrutarán aterrizando.
(Llaxacondor, 2008).

Un marco o percha se coloca en el borde de la caja que ha abierto y le brinda un lugar


conveniente para colocar de manera segura uno o dos marcos que ha quitado de la
colmena sin preocuparse por dañar a las abejas en él. Mientras el marco permanezca
vertical y no las haya sacudido al retirarlo, la mayoría de estas abejas continuarán
trabajando mientras inspecciona el resto del cuerpo de la colmena. (Llaxacondor, 2008).

Las trampas de polen pueden ayudar a los apicultores a cosechar el polen recién
recolectado directamente de las patas traseras de los recolectores que regresan. El polen
recolectado localmente puede tener una gran demanda para las personas que lo consumen
por su alto contenido de vitaminas y proteínas, así como por la creencia de que consumir
una pequeña cantidad de polen local de forma regular ayuda a aliviar las alergias
estacionales. El consenso científico sobre esta afirmación sigue siendo una cuestión
abierta. Parece funcionar para algunas personas, pero no para otras, dependiendo de su
propia fisiología y alergias específicas, y de las plantas que las abejas han visitado durante
la temporada. Si decide empaquetar y vender polen de abeja, evite hacer afirmaciones
médicas sin fundamento. (Llaxacondor, 2008).

La alimentación de una colonia de abejas puede ser necesaria en cualquier época del año
en la que no haya un buen flujo de néctar, es decir, cuando no haya abundancia de plantas
con flores en flor para que las abejas recolecten su propio alimento. Cuándo alimentarlos
y cuánto, depende en gran medida de su ubicación y clima estacional. En general, se
recomienda alimentar con un jarabe de azúcar estimulante a las colonias de principios de
la primavera que está tratando de establecer a partir de enjambres, paquetes o núcleos,
especialmente si se les da mucha base nueva para dibujar. Las colonias también pueden
necesitar ser alimentadas durante períodos de lluvia prolongada si no pueden forrajear
mucho, o durante los meses calurosos y secos de verano (lo que se denomina escasez de
néctar). Durante cualquiera de estos momentos, las abejas pueden consumir sus
provisiones almacenadas sin poder reponerlas. Si la colonia no tiene suficiente comida
almacenada para el invierno, también se recomienda la alimentación de otoño. Hay
muchos tipos de comederos que puede usar con una colmena de abejas. Algunos se
colocan encima de una colmena, otros en la entrada de la colmena, o pueden caber dentro
de la colmena, tomando el lugar de un marco o dos.
(Llaxacondor, 2008).

Equipo
La mayor parte del equipo necesario para la apicultura en pequeña escala se puede
fabricar a nivel de aldea. Puede resultar útil importar equipos básicos para que sirvan
como prototipos para los fabricantes locales. Para practicar a gran escala, probablemente
será necesario comprar algún equipo especializado, como puertas de miel, gasas filtrantes
especiales y medidores para determinar la calidad de la miel. (Llaxacondor, 2008).

Ahumador
Un apicultor utiliza un ahumador para producir humo frío para calmar a las abejas. El
ahumador consiste en una caja de combustible que contiene combustible humeante (por
ejemplo, estiércol de vaca seco, arpillera o cartón) con un fuelle adjunto. El apicultor
lanza un poco de humo cerca de la entrada de la colmena antes de que se abra, y ahúma
suavemente las abejas para moverlas de una parte de la colmena a otra.
El fumador se usa para calmar a las abejas y ahuyentar a las abejas del súper. Es una lata
pequeña con un bulbo elástico a un lado; En el interior se pueden quemar trapos de tela o
virutas de madera y expulsar el humo a cualquier lugar deseado. Humo ecológico para
ahuyentar a las abejas de las rocas: humo especial generado por el uso de carbón vegetal,
cáscara de coco y plumas de pollo. El uso del ahumador de cubos expulsa eficazmente a
las abejas de las rocas. (Salinas, 2010).

Ropa protectora
La ropa protectora adecuada da confianza a los apicultores principiantes, pero los
apicultores más experimentados encuentran que demasiada ropa protectora dificulta
trabajar con suficiente suavidad con las abejas y hace mucho calor. Siempre use ropa
blanca o de colores claros cuando trabaje con abejas, ya que es mucho más probable que
piquen la ropa de color oscuro. Lo más importante es proteger la cara, especialmente los
ojos y la boca; un sombrero de ala ancha con algún velo será suficiente. Las prendas
individuales deben ser impermeables a las picaduras de abejas y todas las juntas entre
ellas deben ser herméticas; Las bandas elásticas pueden evitar que las abejas se trepen por
las perneras de los pantalones o las mangas de la camisa. Algunas personas encuentran
que una buena forma de protegerse las manos es colocar una bolsa de plástico sobre cada
mano, asegurada en la muñeca con una goma elástica.
(Salinas, 2010).

Herramientas de la colmena
La herramienta de la colmena es una práctica pieza de metal que se utiliza para separar
cajas, raspar pedazos extraños de cera de abejas, separar los extremos de los marcos de
sus soportes, etc. Pueden estar hechos de piezas de acero plano y, a menudo, se utilizan
destornilladores. (Salinas, 2010).
Vestido protector
Velo de abeja: se usa sobre la cara para protegerse contra las picaduras. Debe estar
compuesto por una malla de malla de nailon negra (12 mallas). El alambre (o) tela de
pantalla son los materiales preferidos. Los velos se deben hacer para que queden ceñidos
alrededor del sombrero y que se ajusten bien al hombro, dejando suficiente espacio entre
el velo y la cara. (Salinas, 2010).

Overol
ocasionalmente se usan overol blanco. Son preferibles los materiales de algodón de color
claro, ya que son más fríos y crean menos riesgo de antagonizar a las abejas. (Salinas,
2010).

Guantes
Los guantes de abeja están hechos de tela (o) cuero suave. Cubren los antebrazos. Los
guantes son útiles para que los principiantes desarrollen confianza en el manejo de abejas.
Pero el manejo de los marcos será engorroso si se usan guantes. (Salinas, 2010).

Botas altas
Un par de botas de goma protegerán los tobillos y evitarán que las abejas se suban por
debajo de los pantalones. (Salinas, 2010).

Cepillo de abeja
Se utiliza un cepillo de pelo de camello suave para quitar las abejas del panal antes de
extraerlo. (Salinas, 2010).
Cuchillo para destapar
Se utiliza un cuchillo de acero de uno o dos filos para quitar los recubrimientos de cera
del panal de miel. (Salinas, 2010).

3.1 PARTES DE LA COLMENA

Partes de la colmena: la colmena consta de las siguientes partes:

Tablero de fondo (o) Tablero de piso:


Forma el piso de la colmena compuesto por una sola pieza de madera o dos piezas de
madera unidas. Los abalorios de madera se fijan en los lados laterales y en la parte trasera.
Hay una barra de entrada extraíble en la parte frontal con dos ranuras de entrada para
modificar el tamaño de la entrada de la colmena según las necesidades. La tabla se
extiende 10 cm por delante del cuerpo de la colmena, lo que proporciona una plataforma
de aterrizaje para las abejas. El tamaño de la tabla de alumbrado es de 40x28 cm (colmena
BIS). (Salinas, 2010).

Cámara de cría:
Es una caja de madera rectangular de cuatro lados de sección transversal sin tapa ni fondo.
Se mantiene en el suelo. Se corta un listón en las paredes delantera y trasera de la cámara
de cría. Los marcos de cría descansan sobre las paredes de la reja. Las muescas en la
superficie exterior de las paredes laterales son útiles para levantar. Los cuatro lados de la
cámara están unidos por juntas especiales. En los marcos de cría, las abejas desarrollan la
cría desde el panal hasta la cría. El tamaño del marco de cría es (dimensiones exteriores)
29x29x17 cm. Habrá 8 cuadros. La longitud y la altura del marco es de 20,5x14,0 cm
(colmena BIS) (Salinas, 2010).

Supercámara: se mantiene sobre la cámara de cría y su construcción es similar a la de la


cámara de cría. Los supermarcos se cuelgan en el interior. La longitud y el ancho de esta
cámara es similar a la de la cámara de cría. La altura también puede ser similar si es súper
profunda como en la colmena Langstroth. Pero la altura será solo la mitad si está en un
súper poco profundo como en la colmena de Newton. El excedente de miel se almacena
en una supercámara. La altura de la cámara es de 9,5 cm. La altura interior del marco es
de 6,0 cm (colmena BIS). (Salinas, 2010).

Cubierta de la colmena:
aísla el interior de la colmena. En la colmena de Newton tiene tablones inclinados a ambos
lados. En el tablón interior del techo hay un orificio de ventilación cuadrado provisto de
una malla metálica. Dos orificios presentes en la parte delantera y trasera también ayudan
a la circulación del aire. (Salinas, 2010).

En la colmena Langstroth y la colmena BIS, la cubierta de la colmena consiste en una


tabla de corona o cubierta interior y una cubierta exterior. La cubierta interior está provista
de un orificio de ventilación central cubierto con una gasa de alambre. La cubierta exterior
está cubierta con una lámina metálica para que sea impermeable al agua de lluvia. Los
orificios de ventilación circulares cubiertos por una gasa de alambre ayudan a la
circulación del aire. Protege la colmena de la lluvia y el sol. (Salinas, 2010).
Marcos:
Los marcos están construidos de tal manera que una serie de ellos pueden colocarse en
posición vertical en la cámara de cría o en la súper cámara para dejar espacio entre ellos
para que las abejas se muevan. Cada marco consta de una barra superior, dos barras
laterales y una barra inferior clavadas juntas. Ambos extremos de la barra superior
sobresalen de modo que el marco pueda descansar sobre la ranura. (Salinas, 2010).

La profundidad del supermarco es menor que la del marco de cría en la colmena de


Newton y la colmena ISI. Pero en la colmena Langstroth es igual que la del marco de cría.
Una ranura presente debajo de la barra superior es útil para fijar la hoja de base del peine.
Los agujeros presentes en las barras laterales son útiles para el refuerzo de alambre. El
alambre unido de calibre 28 se utiliza para los marcos de cableado. La altura de la barra
lateral refleja la profundidad del súper. (Salinas, 2010).

Otros accesorios

Hoja de base de peine


Hecho de cera; se proporciona artificialmente a las colonias durante la temporada de flujo
de la miel pura cortándolas a un tamaño cónico adecuado y uniéndolas a supermarcos por
medio de hilo o fibra; Es una hoja delgada de cera de abeja en relieve con un patrón de
hexágonos de tamaño igual a la base de las celdas de cría naturales en ambos lados. El
tamaño del hexágono varía según la especie de abeja. La hoja se fija a los marcos con
alambres finos enhebrados a través de orificios en las barras laterales y se tensa. Se utiliza
un espolón o un dispositivo de calentamiento eléctrico para incrustar cables en las láminas
de base de peine que se preparan en un molino de base de peine. Las abejas construyen
una superestructura de celdas de panal sobre la hoja. (Salinas, 2010).

Ventajas
. Las abejas solo tienen que agregar paredes celulares
. Los peines serán verticales
. El tamaño de la celda será uniforme
. Los peines son fuertes y resistentes
. Se hace posible una mejor y mayor cosecha de miel

Incrustador
Es una pequeña herramienta con una espuela o rueda redonda en la parte superior. Se
utiliza para fijar la hoja de base del peine en los alambres del marco. También se utiliza
alambre eléctrico para este propósito, que es útil para reforzar el peine y darle fuerza
extra. (Salinas, 2010).

Tablero de división simulada / Pared móvil


Es una tabla de madera un poco más grande que el marco de la cría. Se coloca dentro de
la cámara de cría. Evita que las abejas vayan más allá. Se puede usar como una pared
móvil allí al limitar el volumen de la cámara de cría, lo que ayudará a las abejas a
mantener la temperatura de la colmena y las protegerá de los enemigos. Es útil en el
manejo de pequeñas colonias. (Salinas, 2010).

Tablero de escape de abeja porter o superclaro


Es un dispositivo que permite a las abejas pasar por una salida de cierre automático. p.ej.
Resorte de escape de abeja o cono de gasa de alambre. También se puede utilizar una
tabla que tenga un paso de una vía en el centro. Se mantiene entre el súper miel y la
cámara de cría. Se utiliza para limpiar las abejas de super para extraer miel. (Salinas,
2010).

Exclusor de drones o trampa para drones


Es una caja rectangular con un lado abierto. El otro lado está equipado con una hoja
excluidora de reina. En la parte inferior de la caja hay un espacio para el movimiento de
las abejas obreras. Hay dos conos huecos en la pared inferior de la caja. Los drones que
entran a través de los conos en la caja quedan atrapados. El extremo estrecho del cono es
lo suficientemente ancho como para permitir que las abejas se desmayen, pero no lo
suficientemente grande como para atraer su atención o volver a entrar. Este dispositivo
se utiliza en la entrada para reducir la población de drones dentro de la colmena. (Salinas,
2010).

Trampa de enjambre
Es una caja rectangular que se usa para atrapar y transportar al enjambre. Se fija cerca de
la entrada de la colmena con uno (o) dos panales en el interior durante el período de
enjambre. Esta caja atrapa y retiene solo a la reina. Pero el enjambre que sale de la
colmena vuelve a entrar en la colmena y se posa en el panal, ya que la reina está atrapada.
Por lo tanto, se induce al enjambre a asentarse en el marco, que ahora se puede transferir
a una colmena en el lugar deseado. (Salinas, 2010).

Trampa de polen
La rejilla de captura de polen dentro de esta trampa raspa los gránulos de las piernas de
las recolectoras que regresan. Está ubicado en la entrada de la colmena. Los gránulos de
polen recolectados caen en un tipo de cajón de bandeja receptora. (Salinas, 2010).

Tablero de división / alimentador de azúcar


Se puede colgar junto con los marcos. Una tira de madera o trozos de hojas cortadas que
se guardan en el interior sirven como flotador que evita que las abejas se ahoguen en el
jarabe de azúcar. (Salinas, 2010).

Herramienta de colmena
Es una pieza de hierro aplanado con un borde aplanado hacia abajo en un extremo. Es útil
separar las partes de la colmena y los marcos pegados con propóleo. También es útil para
eliminar el exceso de propóleo o cera y los peines o cera superfluos de varias partes de la
colmena. (Salinas, 2010).

Excluidor de reina
Está compuesto por chapa de zinc perforada. Las ranuras son lo suficientemente grandes
para permitir el paso de las obreras, pero demasiado estrechas para la reina. Una rejilla de
alambre / rejilla divisoria con montajes de alambre paralelos también se puede utilizar
como un excluidor de reina. Se inserta entre los marcos de cría en una colmena de una
sola planta.
Usos: Es útil confinar a la reina a la cámara de cría. Pero permite que los trabajadores
tengan acceso a súper. Evita que la reina ponga huevos en panales de miel. También se
utiliza en la producción de jalea real en la cría de reinas y en la formación de colonias de
reinas múltiples. (Salinas, 2010).

Puerta de la reina
Es un trozo de hoja excluidora de reina. Se coloca en la ranura de la puerta de entrada.
Confina a la reina dentro de la colmena. Es útil para evitar enjambres y fugas. También
evita la entrada de abejas enemigas como avispas a la colmena. (Salinas, 2010).

Jaula de la reina
Es una jaula formada por una tela metálica. Es útil para la presentación de la reina.

Protector de celda reina


Es una estructura en forma de cono hecha de un trozo de alambre enrollado en espiral.
Cabe alrededor de una celda reina. Se utiliza para proteger la celda de la reina, dado de
una reina a una colonia sin reina hasta su aceptación por las abejas. (Salinas, 2010).

Extractor de miel
Este equipo consta de un tambor cilíndrico que contiene una rejilla o caja en su interior
para sujetar los supermarcos. La caja está fijada a una varilla en el centro y se puede girar
mediante un juego de dos ruedas dentadas. Los marcos con células de miel se destapan
con un cuchillo afilado después de sumergirlo en agua caliente y se fijan a las ranuras
provistas en la caja que gira con el mango. La rotación debe ser muy suave y lenta al
principio y la velocidad de revolución debe incrementarse gradualmente. Con algo de
experiencia se puede aprender la velocidad correcta. La miel de las células se expulsa en
gotitas por la acción de la fuerza centrífuga y se puede recoger en vasos a través de una
salida en el tambor. Como las celdas se construyen a ambos lados del panal, cambiando
los lados de los marcos y girando nuevamente, la miel contenida en las celdas del otro
lado también se puede drenar. Se debe tener especial cuidado al manipular peines pesados
o aquellos que están débilmente unidos a los marcos. (Salinas, 2010).

Existe otro tipo de extractor de miel conocido como extractor de miel para el personal de
batido o extractor de miel de abeja de roca. Consiste en un marco de madera rectangular
fijado a una varilla de madera gruesa para efectuar la rotación. El marco está hecho para
sostener una jaula de calibre de alambre y está provisto de una pequeña clavija en la parte
inferior. Este último se recibe en un zócalo en el centro de otro bloque de madera. El
bloque de madera se fija firmemente al fondo de cualquier recipiente ordinario. La jaula
de calibre de alambre con los panales de miel destapados se mantiene dentro del marco y
luego el eje central se gira con un trozo de cuerda como en el caso de una batidora de
campo. (Salinas, 2010).

La extracción de la miel debe realizarse a cierta distancia frente a la colmena. De lo


contrario, los trabajadores se sienten atraídos por el olor de la miel y el panal y pueden
molestar al operador. (Salinas, 2010).

Las siguientes partes hechas de madera

a) Tablero del piso: de 14 ”x 91/2” de tamaño con una extensión en el frente que sirve
como tablero de apoyo.
b) Cámara de cría: -93/4 x 81/4 ”x 63/4” de tamaño con una ranura de entrada de 31/2 ”x
3/8” en la base; está montado sobre la tabla del suelo

c) Marcos de madera: siete marcos de madera separados de 81/4” x 53/4” x6 ”de tamaño
y 7/8” de ancho: se cuelgan dentro de la cámara de cría

d) Supercámara: tamaño de 93/4 ”X 81/4” X31 / 8 ”: se mantiene sobre la cámara de cría

e) Tapa superior: Es una tabla que tiene las mismas dimensiones de cría o supercámara.
En el centro hay una abertura cubierta con calibre de alambre. Se mantiene en
supercámara o cámara de cría.

Es la portada superior de la colmena. Es una estructura en forma de caja con una parte
inferior que se abre. La parte de la caja está cubierta con láminas de zinc o estaño. La
parte inferior abierta encaja en la cría o supercámara y las cubre por completo. Hay dos
orificios cubiertos con malla de alambre en la parte delantera y trasera para ventilación.

Los marcos de madera dentro de la colmena deben tener un espacio de aproximadamente


¼ ”entre dos. Las colmenas están pintadas de amarillo, azul claro, verde o rosa pero nunca
de rojo, negro o gris. Son preferibles los colores verde y azul claro.

3.2 FACTORES PARA EL COLMENAR

Factores que intervienen en la implementación de un apiario

Potencial melífero:

El potencial melífero está determinado por las condiciones ambientales como


temperatura, humedad, precipitación, etc. y por los tipos de flora existentes en la región.
(Compone, 2008).

Temperatura:

La Temperatura media varia de 25,5 a 26,7° C favorecen la concentración da azucares de


néctares en las plantas y permite al incremento de la cosecha de miel.

Precipitaciones:

Las precipitaciones anuales, en promedio son superiores a 1000 mm e inferiores a 1600


mm; valores que se encuentran dentro del rango favorable para la explotación apícola,
como lo ha estudiado Espina y Prost. (Compone, 2008).

Flora existente:

Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar
que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en
ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la
colmena. (Compone, 2008).

• Abundar en la región
• Florecer en masa y de preferencia, durante un tiempo prolongado
• Las flores deben secretar néctar abundante

Elección del sitio

La elección de la zona donde el apicultor instalará su apiario es una decisión muy


importante ya que influirá sobre el desarrollo, sanidad y producción de sus colmenas. Los
factores fundamentales a considerar, de acuerdo con el producto principal que desea
obtener del colmenar, son la cantidad y la calidad de la flora: una zona ideal para la
producción de miel puede no serlo para la producción de polen o material vivo.
(Compone, 2008).

Un lugar adecuado para la instalación de un emprendimiento apícola es aquel que no


depende de una población vegetal única, sino que posee variadas ofertas de néctar y polen
capaces de proporcionar recursos abundantes, que superen las necesidades de la colonia
y permitan la producción de excedentes. (Compone, 2008).

Ubicación del apiario

Es muy importante para el apicultor elegir bien la ubicación de sus asentamientos y tener
en cuenta diversos factores que garanticen la seguridad en el colmenar, como conocer las
floraciones y el acceso de las abejas a fuentes de néctar y la disponibilidad de agua, o
mantener los accesos a los parajes. (Compone, 2008).

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir la ubicación de un colmenar:

 Elegiremos un entorno lo más natural posible, alejándose de posibles parajes


donde haya cualquier tipo de contaminación ambiental, acústica o lumínica.
 El colmenar debe ubicarse un lugar sin afluencia de personas.
 Los asentamientos apícolas, según establece el Real Decreto 209/2002, de 22 de
febrero, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones
apícolas deben respetar las siguientes distancias mínimas respecto a:
 Establecimientos colectivos de carácter público y centros urbanos, núcleos de
población: 400 metros.
 Viviendas rurales habitadas e instalaciones pecuarias: 100 metros.
 Carreteras nacionales, autopistas y autovías: 200 metros.
 Otras carreteras: 50 metros.
 Caminos vecinales y pistas forestales: 25 metros.
 Otros asentamientos apícolas: 500 metros.
 Para el establecimiento de las distancias mínimas entre asentamientos apícolas,
no se tendrán en cuenta aquellos con menos de 26 colmenas.
 Es apropiado que haya un mantenimiento de los caminos y accesos al colmenar,
libre de brozas para comodidad de trabajo del apicultor y de las abejas y disminuir
el riesgo de incendios.
 Tener en cuenta la salida y puesta de sol y orientarlas hacia el sur-sureste para
aprovechar el máximo de horas de sol posible.
 Puede ser conviene anunciar a la llegada de un colmenar un cartel que indique
“Peligro Abejas”
 Las colmenas deben estar sobre una base sólida, bien equilibrada y estable.
 Se elevan del suelo para aislarlas de la humedad en bases individuales o en
bancadas y permitir el manejo en una posición menos inclinada para proteger la
cintura.
 Es aconsejable también mantener las piqueras libres de hierba y brozas para
facilitar los vuelos.
 Elegir ubicaciones resguardadas de vientos dominantes.
 Trataremos de unificar el formato entre apiarios, buscando medidas estándar para
todos los materiales, adaptándonos al entorno donde ubicaremos las colmenas y
al cumplimento de medidas reglamentarias que regulan la declaración y traslado
de los colmenares. (Compone, 2008).
 Distribuir las colmenas agrupadas, pero evitando posicionarlas en línea recta para
evitar la deriva de abejas, separadas entre sí de forma que permita el paso entre
ellas y el acceso en condiciones de seguridad a todas las colmenas.
 En el manejo, no trabajar por la parte de salida/entrada de las abejas (piquera) y
ahumar de forma pasiva, sólo para apaciguar. (Compone, 2008).
 Los utensilios a utilizar deben ser desinfectados de forma rutinaria para mantener
la higiene en cada momento de ser utilizados y así evitar posibles contagios de
enfermedades, utilizando preferiblemente acero inoxidable.
 Prestar especial atención a la desinfección de cajas, panales, materiales, etc.
buscando también proveedores de confianza en cera y/o cualquier elemento que
introduzcamos que no cause un aumento de agentes portadores de enfermedades
que puedan afectar la vida de la colonia.

3.3 REVISIÓN DE LA COLMENA

Antes de revisar una colmena, es necesario saber qué es lo que se debe buscar dentro de
ella. Una inspección general de una colmena es, en esencia, un chequeo de su salud. Es
de vital importancia saber interpretar que estamos viendo tanto si nos disponemos a
comprar enjambres como si estamos realizando labores de mantenimiento y cuidado de
nuestro colmenar.

Muchas veces, una simple mirada bastará para comprender y descifrar la situación de una
colmena. (Compone, 2008).

Revisión externa

Consiste en observar el comportamiento de las abejas alrededor de la colmena y la


piquera, y por otra parte valorar el sonido y olor. Otro aspecto importante de la colmena
es su peso, o mejor dicho, la diferencia de peso respecto a la anterior pesada, nos puede
dar información sobre la evolución de la colonia y su producción de miel (Compone,
2008).

Revisión interna

La inspección del nido de cría es una de las maneras más simples y más precisas de
determinar la salud de la colmena. La presencia de pollo de diferentes edades indica lo
que sucedía algunos días atrás. Esta inspección se realiza abriendo la colmena y, en primer
lugar, visualizando el número de abejas que cubren los marcos superiores de los cuadros,
y en segundo lugar inspeccionando individualmente cada cuadro con el fin de valorar la
cría (y por tanto, indirectamente la reina), el estado sanitario, reservas de alimento.
(Compone, 2008).

Destapar una colmena supone un estrés a las abejas (y un aumento de su consumo de


miel) por lo que se debe elegir la situación en que menos agresividad muestran, es decir,
días con un buen tiempo y en las horas centrales (aprovechando la ausencia de las
pecoreadoras que son las más “agresivas”). (Compone, 2008).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Adquisición de enjambres

Las abejas pueden obtenerse a partir de compras de colmenas, núcleos ó capturando


enjambres y colmenas silvestres:

•Compra de núcleos: Un núcleo es la mitad de una colmena langstroth de un


cuerpo, es una caja que contiene cinco marcos.
•Compra de colmenas: Es una manera muy rápida de iniciar un apiario, pero
significa tener dinero suficiente para invertir en ello. (Vilca, 2009).

Captura de enjambres

Cuando un grupo de abejas cuelga de un árbol, significa que están buscando una nueva
casa. Un enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras que había en la
colmena recién enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres pueden ser capturados
y llevados como una nueva colmena al apiario. (Vilca, 2009).

3.4 PASOS PARA LA REVISIÓN

Revisar una Colmena y los pasos para la revisión


La persona encargada de la revisión tendrá a mano una espátula y un ahumardor,
herramientas necesarias para esta actividad, haciéndolo solamente desde la parte lateral
de la colmena, y nunca se debe colocar enfrente de la entrada de la colmena, es decir por
la piquera, ya que obstruiría la entrada y la salida de las abejas, provocando con ello su
irritación y resultando así muy difícil la revisión de la colmena. (Vilca, 2009).

Los Pasos para su Revisión:


1. Lanzar de tres a cuatro veces el humo a la piquera de la colmena que vamos a revisar,
así como a las colmenas que se encuentren en ambos lados de ésta para que las abejas
no se alteren demasiado y se tranquilicen.
2. Quitar el techo de la colmena y colocarlo en el suelo y hacia arriba para colocar las
alzas en forma esquinada, y en el caso de que la colmena tenga alzas.
3. Levantar con mucho cuidado la tapa, con ayuda de la espátula, lanzando humo por el
hueco que se haya abierto y seguir echando humo hasta levantar la tapa por completo,
la que se colocará también a un lado de la colmena en el suelo y hacia arriba.
4. De igual manera y en caso de que la colmena contenga alzas, se irán quitando una por
una y se colocarán también sobre el techo que previamente hemos puesto en el suelo.
5. Los bastidores se aflojan con la espátula, y se saca preferentemente el segundo
bastidor, en el orden más cercano al apicultor, es decir en un orden 2-4-1-3, sacando
el bastidor con mucho cuidado, pero con firmeza y sin hacer movimientos bruscos.
6. Cuando revisemos este primer bastidor que hemos sacado de la colmena, se buscará a
la reina y en el caso que no se encuentre, colocamos el bastidor fuera de la caja,
recargándolo en una esquina.
7. A continuación, se procederá a remover y revisar uno a uno los bastidores de la cámara
de cría, lanzando humo por arriba de los bastidores y cuando sea necesario para relajar
a las abejas, y tomando en cuenta los diez puntos o aspectos que se deben tomar en
cuenta y que se mencionaron en el anterior artículo. (Vilca, 2009).
8. Para que revisemos una colmena, siempre hay un motivo especifico que es la base
para que el apicultor se entere y sepa cómo se encuentra la colonia de abejas y de
esta manera satisfacer adecuadamente sus necesidades. Mediante la práctica y por
medio de la observación podrás comprobar los siguientes aspectos:

 Si se observa una entrada rápida o lenta de abejas a la colmena.


 La existencia de la reina.
 La postura y la calidad de la reina.
 Las necesidades de un cambio de reina.
 Enfermedades de las crías y de las abejas.
 La cantidad de las provisiones de miel y polen.
 Necesidades de alimentación y de curación.
 Si hay falta de espacio en cámaras de cría y falta de alzas.
 Peligros de enjambrazón.
 Si hay la posibilidad de cosechar.

¿Qué tan frecuente debería ser la revisión de las colmenas?


La revisión de la colmena deberá ser periódica y en las mejores condiciones de clima,
como será los días soleados y cálidos y en las horas en dónde la mayoría de las abejas
están laborando en el campo. (Vilca, 2009).

La recolocación de los bastidores deberá hacerse de la siguiente manera:


1. En caso de que las abejas estén enojadas y de ser necesario para evitar sus ataques,
deberán cubrirse las alzas con la tapa. Haciendo esto tendremos a nuestro alcance la
cámara de cría, a la que revisaremos de la manera siguiente: Procede con la revisión
básica con el fin de satisfacer las necesidades generales de la colmena, como es cambio
de bastidores viejos, curaciones, cambio o sustitución de la abeja reina, etc.
2. Cuando hayas revisado la cámara de cría y también hayas acomodado todos los
bastidores en la colmena como estaban desde el principio, colocarás las alzas con
mucho cuidado con el objeto de no matar o aplastar a algunas abejas. En este paso
también lanzamos humo. (Vilca, 2009)
3.En caso de que haya abejas en la tapa, se sacude la misma y la colocas en la colmena.
4. Por último sacudimos las abejas que se puedan encontrar en el techo de la colmena.
5. Finalizando la revisión de cada colmena, es importantísimo escribir los detalles de la
revisión en el formato la Guía de Revisión de Colmenas que puedes. (Vilca, 2009)

3.5 COMO VIVEN LAS ABEJAS

Viven en colonias compuestas por alrededor de 50.000 abejas (en primavera pueden llegar
hasta las 80.000), con una sola reina, madre y soberana de toda la clase social obrera y de
varios miles de zánganos. (Vilca, 2009)
La reina es la madre de toda la familia y la única hembra perfecta. Solo ella puede poner
huevos fecundados o no fecundados. De los fecundados nacen abejas obreras, de los no
fecundados salen zánganos. (Vilca, 2009)

Las obreras (hembras imperfectas), realizan todas las tareas domésticas, desde el cuidado
de los huevos hasta la limpieza de la colmena.

Los zánganos (machos de la especie), tienen como misión principal fecundar a las futuras
reinas, aunque también ayudan a las obreras, aunque sea de forma involuntaria.

Tanto la reina, como las obreras y los machos, no pueden vivir mucho tiempo separados;
su interdependencia es clave para la subsistencia de la colonia.

Las abejas poseen una organización no igualada por otras especies, con una compleja
distribución de tareas, y una sola reina madre que ejerce el poder mientras es fuerte y
vigorosa, todos juntos progresan, por separado mueren en pocas horas.

La colonia de abejas es una súper sociedad (un poco más adelantada que la nuestra), todas
trabajan para todas, todas tienen su trabajo en cada momento, todas se ayudan, todas
forman algo superior que las protege: la colonia o enjambre. Reflejo de este hecho, es que
los apicultores hablamos de una colmena sana o enferma o, incluso, de la muerte de una
colonia, aunque en ella todavía vivan varios cientos de abejas. (Vilca, 2009)

3.6 INTELIGENCIA DE LAS ABEJAS

Hay cinco principios básicos de la inteligencia de enjambre.

Son (I) proximidad: la capacidad de realizar cómputos simples de tiempo y espacio para
responder al estímulo ambiental.

(ii) (calidad), la capacidad de responder a la calidad para responder a factores de calidad


que protegen contra los cambios ambientales.

(iv) estabilidad: capacidad de controlar el comportamiento del grupo frente a todas las
fluctuaciones del entorno.

v) capacidad de adaptación: capacidad de cambiar el comportamiento del grupo que


conduce a una mejor adaptación al entorno. Como tal, es necesario lograr un equilibrio
entre los principios de estabilidad y adaptabilidad. En la siguiente sección, se describen
tres modelos inteligentes de enjambre de uso común. (Vilca, 2009)

3. 7 ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

CUANDO ALIMENTAR
La alimentación debe ser considerada un mal necesario y evitada siempre que se pueda.
Una alimentación suplementaria o de emergencia se requiere en las siguientes ocasiones:
 Insuficientes reservas de invierno.
 Primavera tardía a mal tiempo que impide la pecorea durante el flujo de néctar
 Enjambres o núcleos recién establecidos que necesitan reservas para construir los
panales y cuidar la cría.
 Manipulaciones como unión de colmenas y cría de reinas. Las abejas se vuelven
más tolerantes cuando son alimentadas o hay flujo de néctar en el campo
 Diferencia notable de precio entre el azúcar y la miel, que hace rentable extraer
las reservas de miel y sustituirlas por azúcar.
 Estimular la puesta de la reina para incrementar la población de abejas antes del
flujo principal de néctar (Vilca, 2009).
COMO ALIMENTAR
Se deben tomar las siguientes precauciones:
 Hacerlo al atardecer cuando estén volando pocas abejas.
 No alimentar con jarabe caliente parque su olor atrae a las pilladoras.
 No derramar el alimento porque pueden iniciar el pillaje.
 No añadir miel al jarabe. En nuestro clima, la disolución de azúcar en agua es
suficientemente atractiva para las abejas, mientras que, con miel, aumenta su olor
y por tanto, las posibilidades de pillaje.
 No alimentar núcleos y colmenas débiles con jarabe en invierno o épocas de
carencia de néctar, pues serán atacadas por las colmenas fuertes. Es preferible
alimentar éstas, y una vez almacenado y operculado el jarabe en los cuadros,
pasarlo a los núcleos
CON QUE ALIMENTAR
La mejor forma de alimentar es con miel, poniendo cuadros operculado, pero es muy cara
y como sustitutivo se utiliza el jarabe de azúcar, que consiste en una solución de agua y
azúcar, en distintas proporciones, según la época y finalidad.
PREPARACIÓN DEL JARABE
 Calentar agua a 60 ó 70 °C
 Añadir el azúcar y agitar hasta que se disuelva, evitando que se queme la
depositada en el fondo, en cuyo caso el jarabe resultaría tóxico para las abejas.
ALIMENTACIÓN DE OTOÑO
Objetivo: Está justificada en colmenas que no tengan suficientes reservas para el invierno.
Son necesarios, por lo menos, tres cuadros de miel operculada.
Momento de alimentar: Durante el otoño. No obstante, en casi todas las zonas de Canarias
se pueden volver abrir las colmenas en invierno para comprobar el estado de las reservas,
sino hace demasiado frío y las abejas vuelan normalmente. (Llaxacondor, 2008).
Tipo de jarabe: La proporción debe ser la siguiente:
 2Kg de azúcar
 1 litro de agua
Lo que se pretende en esta época es proporcionar azúcar a la colmena para que no se
muera de hambre y crezca rápidamente al final del invierno. Las abejas tomarán el jarabe,
reducirán su contenido de humedad y lo almacenarán en los panales tal como hacen con
la miel. Por tanto, si ya contiene poca agua, les ahorramos el trabajo de eliminar la
sobrante y evitamos que aumente la humedad interior.
ALIMENTACIÓN ESTIMULANTE
Objetivo: Preparar la colmena con una abundante población de abejas para la recolección
durante la floración principal.
Momento de estimular: 40 ó 50 días antes del principio de la floración, ya que la abeja
tarda 21 días en nacer y otros 20 para convertirse en pecoreadora.
Tipo de jarabe: Como el suministro de alimentación debe estimular la puesta, es necesario
que su concentración se aproxime a la del néctar de las flores.
Da buenos resultados la siguiente proporción:
 1Kg de azúcar
 1 litro de agua
Con este tipo de alimentación intentamos 40 ó 50 días antes de la floración principal,
crear la ilusión en la colmena de que existe una buena fuente de néctar en el campo. Si
tiene miel y polen de reserva, la reina incrementará el ritmo de la puesta, y todas las abejas
“extras” que se desarrollen serán pecoreadoras en un momento en que si habrá abundante
alimento en el campo. Con ello se obtendrá un aumento de cosecha. (Vilca, 2009)
Cada abeja que desde el alimentador regresa a depositar el jarabe en los panales, ejecuta
una danza para indicarle a las demás la presencia de “néctar”. Estos intercambios
continuos de señales crean un estado de euforia en la colonia, al que responde la reina
aumentando el ritmo de puesta. (Vilca, 2009)
Por tanto, para crear una auténtica estimulación hay que administrar pequeñas cantidades
diarias de jarabe (un cuarto de litro), en un alimentador que sólo permita su acceso a
cuatro o cinco abejas de forma simultánea. Así, el estado de euforia dura lo más posible.
Es muy indicado el modelo Boardman o una botella invertida con cuatro o cinco agujeros
en la tapa.
La alimentación estimulante no será tan copiosa que produzcan el almacenamiento del
jarabe en los cuadros. Si esto sucede, es señal de que se está poniendo demasiada cantidad.
(Llaxacondor, 2008).
CLASES DE ALIMENTADORES
Los más utilizados son:
 Cuadro alimentador: es un alimentador “interno” que ocupa el espacio de un
cuadro. Se debe colocar en los extremos.
Se puede hacer con armazón de madera y laterales de cartón de piedra, con la cara
rugosa hacia el interior para que no se ahoguen las abejas. Una vez construido se
sumerge con cera o parafina caliente para impermeabilizarlo. Su capacidad es de
2 litros. (Vilca, 2009)
 Alimentador Boardman: Es un alimentador “externo”, consta de un bloque de
madera que se inserta en la piquera, en el que encaja un tarro en posición invertida
y con la tapa agujereada.
Cuando se instala en núcleos o colmenas débiles, puede suscitar pillaje.
Tiene la ventaja de que no hay que abrir la colmena y su colocación es rápida
 Bolsa de plástico: Una simple bolsa de plástico puede servir también de
alimentador. Para ello la llenamos de jarabe hasta la mitad, le hacemos un nudo y
la introducimos en la colmena.
Se le hacen unos orificios con un alfiler en la parte superior, para que salgan por
ellos unas gotas de líquido y atraigan a las abejas. (Vilca, 2009)

3.8 RAZAS DE ABEJA

Dentro de la especie Apis melífera existe un gran número de razas o su-especies que tiene
similitud en sus características, generales, pero difieren en su color, tamaño y hábitos.
Con la finalidad de facilitar su estudio, las abejas se clasifican en dos grandes grupos:
a) Abejas negras o morenas
b) Abejas amarillas
Abejas negras o morenas
Tiene un área de distribución más amplio que el de las amarillas, encontrándose en Europa
Central, Gran Bretaña, Norte y centro de África y Madagascar. Las abejas negras
americanas son de origen holandés. Dentro de las abejas negras se encuentran una gran
cantidad de razas, entre ellas: Negras holandesa, negras alemanas, carniolas, caucásicas,
abejas de Banat, abejas de Madagascar, abejas africanas (Adansonil). De todas esas razas,
en la actualidad sólo se encuentra en el país la negra holandesa, la cual se describe a
continuación (Llaxacondor, 2008).
Abejas negras holandesas
Es una raza de generada, poco productiva, cuyas características negativas superan las
positivas, por lo que no es preferida por los apicultores. Son abejas de color negro
azabache, pequeñas, muy enjambradoras y nerviosas. La reina es difícil de localizar.
(Llaxacondor, 2008).
Tienen bajo rendimiento en miel y no se defienden bien en la polilla de cera. Su
característica más sobresaliente consiste en su muy buena orientación, por lo que
difícilmente se extravíe de colmena; pero al ser ya una raza de generada no se recomienda
su mantenimiento en explotaciones organizadas. (Llaxacondor, 2008).
Abejas carniolas
Son abejas grandes, color gris plateado, que se encuentran al noroeste de los Alpes hacia
Austria, en las márgenes del río Danubio, Alemania, llanuras de Banat, Hungría y los
Balcanes, hasta el río Brística. Son abejas dóciles, fáciles de manejar, pero son
excesivamente enjambradoras, por lo que no se han popularizado mucho. (Llaxacondor,
2008).
Abejas caucásicas
Oriundas de la región de Cáucaso, se han popularizado mucho por su docilidad,
productividad y porque son poco enjambradoras, tienen lengüetas más largas que las
demás razas, por lo que son pecoreadoras más eficientes. Se les encuentra actualmente en
toda Europa, América del Norte y América del Sur. (Llaxacondor, 2008).
Abejas africanas (Apis mellifera adansonnii)
Ventajas de la “Abeja Africanizada”
No obstante, la Abeja Africanizada tiene muchas características indeseables, sobre todo
su elevada agresividad e irritabilidad, tienen muchas características positivas que
aprovechadas y manejadas apropiadamente por los apicultores, podrán aumentar de
manera significativa la productividad de sus apiarios. Las características positivas más
sobresalientes son las siguientes:
 Buenas productoras (miel, cera y jalea real).
 Reinas muy precoces, fecundándose iniciando la postura en menor tiempo que las
razas europeas. Producen una elevada cantidad de hurtos durante todo el año,
aunque no se produzca floración estimulante
 Son abejas más rústicas, que se adaptan mejor a condiciones adversas, y que
resisten mejor a las plagas y enfermedades.
 Poseen un sistema de defensa mejor organizado
 Almacenan mayor cantidad de polen, con el cual alimentan a sus crías, aun se
hayan agotado la floración polinífera.
 Salen al campo más temprano aún en días lluviosos, nublados y fríos, regresando
más tarde, por lo cual, al mantenerse mayor número de horas en el campo,
aprovechan mejor las floraciones.
 Tienen mayor capacidad de carga de néctar y realizan la recolección más rápido
que las demás razas, regresando más rápidamente.
 Producen mayor número de vuelos al día, de la colmena a la fuente de alimento.
Esto se debe a que tienen mayor capacidad y velocidad de vuelo
 Descargan el alimento recolectado en menor tiempo, por lo que regresan a
pecorear. Más rápidamente
 Las obreras son muy trabajadoras, volando a grandes distancias en búsqueda de
alimentos y agua cuando escasean
 Por su elevado instinto de reproducción, es la raza ideal para la crianza de reinas
y la producción comercial de jalea real
 Son mejores recolectoras que las razas europeas al tener en el campo un mayor
número de exploradoras, que proporcionan mayor cantidad de informaciones
sobre las fuentes de alimentos
 Las obreras completan su desarrollo en menor tiempo, teniendo, además, un
mayor número de ellas por colmena debido a su menor tamaño
 Se recuperan más rápidamente cuando sufren fatigas por sed y hambre
 Son abejas que mejor adaptación han tenido en los trópicos
Desventajas de las “Abejas Africanizadas:
 Son muy agresivas y sensibles ante ruidos y disturbios
 Atacan en forma masiva al ser perturbadas, produciendo muchos accidentes, sobre
todo si son manejadas apropiadamente.
 Se mantienen muy inquietas durante las revisiones que realizan los apicultores,
por lo que hay que trabajar con sumo cuidado y con rapidez, suspendiendo
inmediatamente el trabajo que se esté realizando cuando se inicie la irritación
colectiva
 Emigran de un lugar a otro con suma facilidad, estableciendo poblaciones
silvestres que desplazan a las europeas
 Son muy enjambradoras, produciendo 5 a 7 enjambres por año, por lo cual es
necesario adoptar técnicas adecuadas para prevenir y controlar la enjambrazón
 Los zánganos son más hábiles, vuelan más rápido y a mayores distancias, por lo
cual están en ventaja para fecundar a las reinas, además de que son producidos en
mayor número en las colmenas en comparación con las razas europeas
 Utilizan para establecerse cualquier lugar, Tales como: Ramas de abriles, cajas
vacías, aleros de casa, cuevas, nidos de comejenes abandonados etc.
(Llaxacondor, 2008).

Abejas amarilla raza italiana (Apis mellifera ligústica)


Es una raza difundida por todo el mundo, oriunda de Sicilia, Italia, y preferida por los
apicultores por sus características sobresalientes. Son abejas grandes, robustas, buenas
obreras, dóciles, fáciles de manejar, tranquilas sobre los panales, de aspecto muy hermoso
y con poca inclinación a la enjambrazón. Se defienden muy buen de la polilla de la cera,
son buenas productoras. La abeja italiana típica presenta tres segmentos o bandas
bordeadas de negro y cinco anillos amarillentos; su cuerpo está cubierto de una pelusa
con aspecto de plumas muy finas, de color amarillento. Las italianas tienen dos
características indeseables: Mala orientación, por lo que se extravían con facilidad al
regresas a su colmena son muy pilladoras. El apicultor puede ayudar a mejorar la
orientación de estas abejas, disponiendo las colmenas en los apiario de diferentes colores,
de manera alterna. Pará evitar la ocurrencia de pillaje, el apicultor debe hacer los
siguiente:
 No durar mucho tiempo en las colmenas destapadas
 No derramar miel dentro del apiario
 No dejar residuos de cera y panales al alcance de las abejas, sobre todo dentro del
apiario
 Durante las temporadas de escasez de floración, sólo realizar las revisiones
estrictamente necesarias y hacerlas preferiblemente en horas de la tarde
 Cuando se suministre alimentación artificial sólo hacerlo de manera individual
jamás en forma colectiva, porque al agotarse el alimento suministrado la induce a
pillar
4. CONCLUSIONES

a) El trabajo ayudo a conocer sobre lo importante que son las abejas ya que sabemos que
la apicultura es un campo muy importante aportando alimentación, nutrición, medios
medicinales e ingresos económicos para el apicultor y su familia. (Llaxacondor, 2008).

b) Se conoció que con las nuevas tecnologías se obtiene miel, polen, propóleos, cera, jalea
real, con un amplio predominio de la miel como producto principal y de uso extensivo.

5.RECOMENDACIONES

a) Hay que cuidar a las abejas Las ya que son los animales más importantes del mundo:
estudio. Alrededor del 70% de la agricultura mundial es posible por las abejas, que
favorecen la polinización y reproducción de las plantas, lo cual equivale al 35% de la
producción de alimentos.

b) Es importante conocer sobre las abejas productoras de miel por lo que se recomienda
aprender el manejo correcto ya que podría ser una fuente de ingresos económicos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Andrés Llaxacondor G. Apicultura en los Andes: Problemática y posibilidades entre Perú,


Ecuador y Bolivia. Lima – Perú. 2008.

Ing. Javier Llaxacondor Vilca, 2009. La apicultura. Módulo de capacitación. Lima – Perú.

COPEME, 2008. Informe Final Mejora de las técnicas y procesos en la producción,


cosecha y acopio de miel de abeja y productos del bosque seco Lambayeque. Proyecto
De Cooperación Ue – Perú En Materia De Asistencia Técnica Relativa Al Comercio -
Ala/2004/016-913.Lote 7. Lima - Perú

Pérez salinas, 2010. Sistematización de la experiencia del Proyecto “Formación de


Extensionistas para la Promoción Apícola en Micro cuencas de la Región Apurímac.
CEDES. Abancay – Apurímac.

7. ANEXOS
Anexo 1: Anatomía de la abeja de miel
Anexo 2: Ahumador

Anexo 3: Traje de apicultores

Anexo 4: partes de una colmena

Anexo 5: La cabeza
La cabeza está dominada por grandes ojos compuestos, antenas sensibles y una compleja
disposición de piezas bucales. La cabeza de la abeja también alberga el cerebro y contiene
varias glándulas importantes.

Anexo: 6 El tórax

El tórax se utiliza principalmente en la locomoción, como lugar de unión de seis patas y


cuatro alas. El cordón nervioso ventral, el corazón y el esófago lo atraviesan, pero la
mayor parte del espacio dentro del tórax está ocupado por conjuntos de poderosos
músculos de vuelo. Las glándulas salivales están ubicadas ventralmente, cerca de la parte
frontal del tórax, conectadas por un conducto a la cavidad bucal en la cabeza.

Anexo 7: El abdomen

El abdomen protege los órganos del sistema digestivo. También están presentes el
corazón, el saco de veneno y varias glándulas. Los órganos reproductores también se
encuentran en el abdomen. En una abeja reina ponedora, los ovarios ocupan gran parte
del espacio aquí y representan el tamaño más grande del abdomen. Sin embargo, entre la
casta de trabajadores estériles, estos permanecen sin desarrollar.

Anexo 8: El cerebro
El cerebro parece dominado por los lóbulos ópticos, que procesan la información visual
de los grandes ojos compuestos. Las abejas melíferas también tienen excelentes
habilidades de aprendizaje y procesamiento de la memoria, necesarias para largos vuelos
de alimentación lejos de sus colmenas. El cerebro coordina y regula las funciones de todos
los sistemas corporales. Aunque solo tiene un tamaño de aproximadamente 1 milímetro
cúbico, el cerebro de la abeja contiene algunos de los tejidos de neuropilos más
densamente empaquetados que se conocen en cualquier cerebro animal.

Anexo 9: El cordón nervioso ventral

El cordón nervioso ventral recorre todo el cuerpo de la abeja, conectando el cerebro con
todos los demás órganos y sistemas. Numerosos ganglios a lo largo del camino ayudan a
coordinar el procesamiento neuronal local.

Anexo 10: Glándula hipofaríngea

Las abejas obreras poseen una glándula hipofaríngea que produce jalea real o leche de
abeja. Esta rica mezcla de proteínas y vitaminas se alimenta a todas las larvas de abejas
durante los primeros tres días de su vida, después de lo cual los trabajadores y los
zánganos se alimentan con una mezcla de polen y miel. Cuando una larva hembra se
alimenta continuamente de jalea real, rápidamente se convertirá en una abeja reina. Esta
nutritiva dieta seguirá siendo el único alimento que consumirá una reina, lo que le
permitirá mantener un alto nivel de producción continua de huevos.

Anexo 11: La faringe

La faringe es la primera sección del tubo digestivo. Aquí, los músculos fuertes
proporcionan succión para extraer el néctar de las flores. Este es también el sitio para la
recepción del sabor en los insectos.

Anexo 12: Estómago de miel

El cultivo de miel (también llamado estómago de miel) es donde las abejas obreras
almacenan el néctar para el viaje de regreso a la colmena sin digerirlo. Se puede cerrar
una válvula muscular llamada proventrículo, lo que evita que el néctar pase al estómago.
El cultivo es expandible, lo que permite que la abeja lleve una carga más grande. De
regreso a la colmena, el contenido del cultivo puede ser expulsado por la boca para su
almacenamiento en una celda de miel o para alimentar a otras abejas por trofalaxis.

Anexo 13: El verdadero estómago


El verdadero estómago (o ventrículo) es el sitio de digestión primaria del polen y el néctar.
Enroscado en el abdomen, en realidad mide aproximadamente el doble de la longitud del
cuerpo de la abeja. Las células epiteliales que recubren la pared del estómago son el sitio
de ataque de los microsporidios Nosema.

Anexo 14: El corazón

El corazón de un insecto es simplemente una serie de cavidades musculadas conectadas


a la aorta, un tubo que va hacia la cabeza. Cuando está relajado, la sangre de la cavidad
abdominal ingresa a las cámaras del corazón a través de aberturas llamadas ostiolos.
Cuando se contrae, los ostiolos se cierran y la sangre se impulsa hacia adelante a través
de la aorta hasta el cerebro, y luego circula de regreso a través del tórax, bañando todos
los órganos y tejidos musculares en el camino. Este tipo de sistema circulatorio abierto es
muy adecuado para un insecto pequeño.

Anexo 15 : La prensa de polen

La prensa de polen se encuentra justo debajo de la canasta de polen en las patas traseras.
A medida que se peina el polen del resto de su cuerpo, la abeja usa esta articulación de la
pierna para comprimir los granos en una masa densa, que se puede almacenar de manera
más eficiente en la córbica.

También podría gustarte