Está en la página 1de 3

56 RECURSOS NATURALES

El cultivo del raigrás


Ing Agr. Mario Pauletti
Plan Agropecuario

El cultivo de raigrás es fundamen-

tal en la producción forrajera tanto

anual como en praderas de mayor

duración (si bien en estos casos

puede tener inconvenientes que

Foto: Plan Agropecuario


veremos más adelante)

Acá nos referiremos al raigrás anual

(Lolium multiflorum) tratando de


Características principales amplio período dependiendo del obje-
explicar brevemente algunas reco- El raigrás es uno de los cultivos forra- tivo. Si nos interesa la producción de
jeros de mayor difusión en nuestro país forraje debemos sembrarlo temprano
mendaciones para un buen manejo por múltiples ventajas que posee: en el otoño (marzo); con una densidad
• Resistencia al pulgón. entre 15 y 18 kilos por hectárea son su-
• Forma mayor piso, resiste el pastoreo ficientes. Es muy sensible a la falta de
intenso. agua, por lo tanto no es recomendable
• No es atacado por la roya. sembrar antes del 15 de marzo.
• Se siembra con pocos kilos. Se recomienda curar la semilla con
• Se adapta bien a las siembras al voleo. funguicidas e insecticidas, con lo cual
• Produce en invierno y primavera gran evitamos o disminuimos los problemas
cantidad de materia seca. a la siembra
• Calidad de forraje.
• Costo de semilla reducido. Fertilización
• Oferta de diferentes tipos de materiales. La fertilización se realizará de acuer-
do a los resultados de análisis, pero es
Siembra un cultivo que responde bien a altos
La siembra se puede realizar en un niveles de fertilizantes. El fósforo y el
nitrógeno son fundamentales para lo-
grar buenas producciones. En el Cua-
Cuadro 1. Valores orientativos de fertilización
dro 1 se presentan valores orientati-
Fosforo Bray 1 fosforo a agregar vos de fertilización
< 5 70 Es importante aclarar que el cuadro 1
6 60 provee unidades de Fósforo (P) o kg
7 50 P2O5 y que no son kilos de fertilizan-
8 40 te; esto se debe ajustar de acuerdo a
9 30 la fuente utilizada
10 20 Se considera que un nivel crítico ra-
11 10 zonable sería de 12 ppm (P-Bray)
12 0 En los cálculos si asumimos que el equi-
57

Cuadro 2. Urea a agregar en función del valente fertilizante = 10 , o sea se nece- lización. En el cuadro 3 presentamos
análisis de suelo a la siembra sitan 10 Unidades de Fósforo para elevar una orientación de la fertilización nitro-
NO3 SUELO Urea/há una ppm del fósforo del suelo. genada.
<5 140 Así por ejemplo si tenemos 8 ppm en
6 130 el suelo, entonces la dosis (Unidades Control de malezas
7 120 de Fósforo/há) = (12 – 8) x 10 = 40 UP/ Cuando el nivel de malezas es eleva-
8 110 há (o kg P2O5/há). do, es conveniente aplicar el herbicida
9 100 Para la fertilización basal con Nitróge- previo al primer pastoreo ya que las ma-
10 90 no a la siembra recomendamos ajus- lezas están chicas, son más fáciles de
11 80 tar a 40-50 kg /há de N disponible, lo controlar y además no están cubiertas
12 70 cual se corresponde a 16 – 20 ppm de por el follaje.
13 50 N-NO3. Ver cuadro 2 Los herbicidas que se pueden aplicar
14 40 son básicamente mezclas de 2-4-D con
Refertilización   Picloram o Dicamba, con lo cual pode-
Cuadro 3. Nitrógeno a agregar a cierre del La dosis que se propone es una pauta, mos controlar malezas más difíciles
semillero pues la dosis óptima también depende- como la Flor morada.
Nivel de Nitratos Urea/há
rá de otros factores como condiciones Las dosis varían con el tamaño de las
en el suelo
de crecimiento, etc.  Con el cultivo im- malezas pero a modo de orientación po-
< a 6 110
plantado y absorbiendo se espera que drían ser 1,2 litros de 2-4-D amina +0,12
de 6 a 10 90
los nitratos en suelo sean bajos de lts/há de Picloram (Tordón, Pilerb) con el
de 11 a 14 70
todos modos. agregado de un tensioactivo.
+ de 14 50
Es importante tener en cuenta que Dado que estas aplicaciones se hacen
la tabla considera el aporte del suelo en invierno, es conveniente esperar a
(medido en nitratos) lo cual tiene sen- que se levante el rocío para evitar que el
tido si hay condiciones de alta minera- producto se diluya y caiga al suelo.
58 RECURSOS NATURALES

Foto: Plan Agropecuario


El tiempo de espera recomendado en- cuado de hilerado se debe realizar Por lo cual se adapta muy bien a este
tre la aplicación y el pastoreo es de 20 antes de que comience el desgrane; manejo y permite combinar muy bien
días, para evitar posibles intoxicaciones el síntoma más característicos es el la producción ganadera con la agríco-
del ganado. color de los tallos que quedan de un la, conservando nuestros suelos.
color cobrizo granate, el cultivo se ve Recomendamos matar el raigrás por
Cosecha de semilla con tintes amarronados y las semillas lo menos 60 días antes de la siem-
Es importante tener en cuenta que están en estado lechoso. bra, para asegurarnos que ya se haya
no se permite más la venta de semilla Después de hilerado es conveniente descompuesto, se eliminen posibles
categoría comercial, esta solo podrá esperar unos días para que se pueda efectos alelopáticos (liberación de
ser comercializada en la categoría cer- realizar una cosecha adecuada y que sustancias bioquímicas que inhiben el
tificada, por lo cual si no es certificada no corramos riesgos de que se calien- crecimiento de otras plantas)
solo podrá tener como destino el uso te después la semilla en la bolsa y se Las dosis de Glifosato se deben
propio. Para la producción de semilla pierda germinación. Recordemos que ajustar al tamaño de las plantas y si se
se recomienda el cierre no más allá una semilla tan chica es fácil que pier- hace una mezcla con herbicidas hor-
del 15 de agosto, momento en el cual da germinación si se calienta. monales considerar que estos bajan
le agregamos la urea. La semilla que normalmente cae la efectividad del Glifosato sobre las
Es recomendable monitorear las la- durante la trilla es suficiente para gramíneas.
gartas a partir de fines de octubre ya asegurarnos una resiembra.
que la lagarta de los cereales (Pseudle- En nuestra zona hemos dejado es- Comentarios finales
tia adultera) ataca este cultivo cortan- tos raigrases guachos para ser pasto- Como vimos el raigrás es un culti-
do espigas, lo cual nos produce una reados tempranos a medidos de oto- vo muy noble que sirve para varios
merma importante de la producción ño y matándolos después en fin de propósitos, como forrajera de calidad
ya que el daño es directo. Hay años setiembre actuando como verdeos y indiscutible, como puente verde o
como el 2014 donde los ataques fue- puentes verdes para sembrarles una como productora de semilla o combi-
ron más intensos y nos obligó a hacer soja después con buen éxito. nando diversos propósitos.
tratamientos de control. Este manejo lo hemos realizado con Se adapta muy bien al pastoreo tan-
Los tratamientos se pueden reali- la variedad Estanzuela 284 la cual tie- to de vacunos como de lanares. Nos
zar con insecticidas fisiológicos si las ne muchos años de adaptación y si proporciona piso en el invierno, y si se
lagartas están chicas; si estas están es semilla certificada no tiene proble- mata con suficiente antelación sirve
más grandes debemos recurrir a in- mas de resistencia al Glifosato. para preparar un excelente barbecho.
secticidas más potentes y más tóxi- El problema de resistencia a Glifo- Agradezco los comentarios del Ing.
cos (como el Clorpirifós) sato que se está dando en raigrases, Agr. Julio Perrachon del Plan Agrope-
La trilla se aconseja realizarla con están asociados a raigrases guachos cuario y del Ing. Agr. Andrés Quincke
una hilerada previa. El momento ade- o cola de zorro. de INIA La Estanzuela.

También podría gustarte