Está en la página 1de 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

“La descentralización: concepto, trayectoria y resultados”


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NOMBRE(s) Alejandro Gabriel Bravo López – Maria Javiera Carrasco Robles
Instrucciones:
1.- El presente instrumento de evaluación considera preguntas de selección múltiple y
desarrollo breve y extenso (3 ptos, 10 ptos, y 30 ptos, respectivamente)
2.-Dispone de 24 horas de tiempo asincrónico y de uso autónomo.
3.- Se debe responder y subir a plataforma Aula Virtual, no considerándose otra vía de entrega
(no se puede utilizar Teams ni vía e-mail)
1.-e 3

2.-d 3

3.-b 3

4.-e 3

5.-a3

6.-e 3

7.-d

8.-c 3

9.-c 3

10.- a3

1.-El estudio, comprensión y análisis del concepto de “descentralización” no debe considerar


para efectos de generar un vínculo entre comunidades organizadas y territorios:

I La combinación o proporción áurea de centralización y descentralización dependiendo del


alcance del siempre cambiante contrato social entre el Estado y la sociedad civil (Boisier, S)

II Un proceso de transferencia de poder político, fiscal y administrativo desde el nivel central a


los niveles subnacionales del gobierno

III Los altos niveles de reivindicación territorial que se manifiestan en los postulados
federalistas considerados en el proyecto político-territorial de 1812

IV La descentralización política, en tanto ser un proceso que tienda a aspectos de autonomía


política o pérdida total o parcial del poder político por parte del gobierno central
a) I y III
b) I, II y IV
c) II y IV
d) I, II y IV
e) Ninguna es correcta

2.- Es (son) un intento (s) político-administrativo relevante (s) en el tiempo en materia de


descentralización:
I El intento federalista de Infante de 1818, la Constitución de 1833 y la Reformas liberales de la
administración Balmacedista a comienzos del SXX

II El proyecto de regionalismo Portaliano amparado en la Constitución de 1833 y el intento


federalista de León Gallo de 1859

III La etapa del parlamentarismo Chileno de 1891-1925 (Ley de Comuna Autónoma de 1891) y
la primera regionalización de 1939 a 1970

IV La regionalización de 1973 a 1989 y las reformas político-administrativas de la concertación


de partidos por la democracia en la década de los 90

a) I, III y IV
b) Sólo II
c) II, III y IV
d) III y IV
e) Ninguna es correcta

3.- En un reciente análisis de la evolución de la descentralización fiscal para el período de fines


del siglo pasado y comienzos del actual (Daughters y Harper), indica que Chile se encuentra
entre los países de bajo grado de descentralización y con nulo o negativo crecimiento en el
período de la participación de los gobiernos locales y regionales en el gasto público total, a
diferencia del importante incremento de otros países latinoamericanos. El promedio de
descentralización de dichos gobiernos había pasado del 16% en 1995 a 20% en el 2004.
Respecto al promedio OCDE, este indicador es:
a) igual, pues llega al 4% promedio de la OCDE
b) menor, pues el promedio OCDE es de 28% a 35%
c) mayor, pues la OCDE alcanza al 12%
d) neutro, pues las mediciones sólo se hicieron en la década del sesenta llegando al 12%
e) Ninguna es correcta
4.- En 1993 fueron creados los Gobiernos Regionales (GORE), los cuales corresponden a una
institucionalidad intermedia (Ley 19.175) a cargo de la administración superior de cada región
del país. A pesar de corresponder a una instancia descentralizada, su autoridad superior es
designada por la Presidente de la República, quien también tiene a cargo la representación del
gobierno central en la región (Intendente Regional), operando, de esta forma, más como una
autoridad desconcentrada que descentralizada. Esto implica que los GORE evidencian:
a) desconcentración de las funciones del gobierno central
b) la existencia de una autoridad superior designada por el Presidente de la República
c) que son mecanismos de gobernabilidad intermedia
d) que los Intendentes son nombrados y/o removidos por el gobierno central
e) Todas son correctas
5.- A partir de la década de 1950, principalmente bajo el alero de CEPAL, se destacan los
postulados que contemplaban el desarrollo de las naciones Latinoamericanas. Para ello era
necesario un papel activo del Estado en las políticas de desarrollo y descentralización, a través
de un mayor énfasis en políticas fiscales frente a las monetarias y priorizar el capital nacional
frente al extranjero. Podemos afirmar, según las lecturas y lo tratado en clases, que:
a) se consolida la industrialización de acuerdo a los planes nacionales de desarrollo
b) comienza la Industrialización Sustitutiva de Exportaciones (ISE)
c) finaliza el ciclo del salitre, lo que permite un impulso descentralizador
d) el fin de la segunda guerra mundial marca el inicio de la centralización política
e) Todas son correctas
6.- La construcción política y social de las regiones lleva a una situación en que éstas se
convierten en verdaderos "cuasi-Estados", ya que asumen, parcialmente al menos, las tres
características que definen al Estado como asociación de personas, según CEPAL-ILPES, esto es:

I las particulares relaciones de poder que ligan a los miembros de tal asociación
II la demarcación territorial de la asociación
III el carácter obligatorio de la membresía, con normas de entrada y salida de ella.
IV el legítimo uso de la fuerza
a) III y IV
b) II, III y IV
c) Sólo I
d) I y IV
e) Todas son correctas

7.- Transferir competencias sobre decisiones politicas o descentralización del Estado o, en un


sentido más amplio, del sistema político tal como se ha indicado a nivel de expertas y expertos
en el contexto de las próximas elecciones de gobernadoras y gobernadores, significa:
a) subdelegar las atribuciones políticas comunales a las autoridades administrativas regionales
b) concentrar mayores competencias jerárquicas de delegados regionales a provinciales
c) subordinar la funciones y atribuciones del delegado territorial al intendente comunal
d) trasladar competencias a unidades inferiores funcional o territorialmente definidas
e) Ninguna es correcta

8.- La dinámica de la relación entre el centro y la periferia (décadas del 70 y del 80) funcionaría
así: los países del subdesarrollo (periferia) tienen un alto grado de subordinación con las
potencias mundiales (centro), las que por el contrario siempre han seguido un camino hacia el
desarrollo de manera independiente, a pesar de las críticas de expertos como Poulantzas y Do
Santos. Así las élites, en un estado de subordinación, adoptan un rol:
a) cautivo(a)
b) subsidiario
c) dominante
d) de bienestar
e) Ninguna es correcta
9.- Es un indicador PNUD que se construye a partir de las dimensiones y criterios: Salud
(esperanza de vida al nacer); Educación (tasa de alfabetización de adultos / matrícula bruta en
educación básica y media / años de duración de educación obligatorias) e Ingresos (PIB per
cápita en US$). Corresponde al índice:
a) de desigualdad de ingresos (GINI)
b) de descentralización (OCDE)
c) de Desarrollo Humano (IDH)
d) de Desarrollo Regional (IDERE)
e) Ninguna es correcta
10.- Es un modelo que ve en la desigualdad económica importantes incentivos para la
generación de emprendimientos, respaldaban las operaciones de mercado con la más mínima
intervención estatal y comprendían que el comercio internacional conlleva beneficios mutuos
(Hunt, 1989). Es una estrategia de descentralización reforzada a partir de 1973 en el contexto
de un régimen dictatorial, de autoritarismo militarista y defendida por académicos doctorados
(Ph.D.) en la Universidad de Chicago.
a) neoliberal
b) keynesiana
c) neo consumista
d) regionalista liberal
e) Todas son correctas

27
II Según “Descentralización en América Latina: teoría y práctica” de Iván Finot, Iván. Instituto
Latinoamericano y del Caribe Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL). Entendiendo la
descentralización como reforma político-administrativa, explique el planteamiento de los autores
Rondinelli (1989) y Campbell (1991)-Silverman (1992) sobre la materia y de un ejemplo de c/u:
(desarrollo breve). 5
Rondineli: Plantea principalmente una descentralización la cual se compone de “transferencias de
responsabilidades de planificación, gerencia y recaudación y asignación de productos, desde el
gobierno central y sus agencias a unidades regionales” (pag.34). En definitiva, Rondineli plantea que
la descentralización se traduce como la presencia de un poder central en los gobiernos.
Esto es observable cuando un municipio necesita recursos, este realiza una solicitud de dinero a los
GORE y ellos se encargarán de hacer el vinculo con el gobierno central, para poder financiar algún
proyecto o programa municipal. ¿???
Rondinelli (1989):
Una sola visión que une el enfoque politológico tradicional de la descentralización con el enfoque
económico de la “opción pública”. Según Rondinelli descentralización sería “la transferencia de
responsabilidades de planificación, gerencia y recaudación y asignación de recursos, desde el
gobierno central y sus agencias a unidades territoriales” y distingue cuatro formas principales o
grados de descentralización: (i) desconcentración, (ii) delegación, (iii) devolución y (iv)
privatización o regulación.

Campbell y silverman: estos autores basan sus análisis en los modelos de:
 Opción Pública Local: En este se plantea principalmente que es gracias a contribuyentes se
obtienen los ingresos de los gobiernos, en donde la asignacion de recursos de los servicios
se define de forma colectiva. Es por esto que deben de responder a los votantes sobre los
gastos.
 Principal-Agente: Es el gobierno Central el encargado define las prioridades de lo que se
realizara y la ejecución se encargara a los Gobiernos Locales, en este los Gobiernos locales
les rendirán cuentas al Gobierno Central.
Esto se puede observar en general cuando un gobierno regional se encarga de dar cuentas a los
ciudadanos de loas gastos realizados en el año/mes y en donde además se deben de dar
cuentas al gobierno central de ello.
Según “Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Primer
informe de los diálogos ministeriales de planificación” de Cuervo, L y Mattar, J. Explique la
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: sus referentes actuales, en particular
la planificación como acto político y la planificación como creadora de sentido (desarrollo extenso):
17

Para comenzar debemos de identificar la sección del texto “Planificación para el desarrollo
en América Latina y el Caribe: sus referentes actuales” como la encargada de enfatizar en
los tres aspectos fundamentales presentes en la información que se obtuvo mediante los
cuestionarios y entrevistas que fueron aplicadas, estos se componen por: “La planificación
como acto político”, “La planificación como creadora de sentido” y “La planificación como
gestión de interacciones”

La planificación política: La planificación política hace alusión a diversos aspectos,


destacando entre ellos su papel como herramienta para la conducción de procesos y
trasformación estructural y también su papel en el cumplimiento de las obligaciones básicas
del estado.

Señalándose en el texto que es necesario mencionar dos tipos de situaciones en las que han
intervenido la planificación política: unas relacionadas con procesos de reconciliación, paz o
de estabilización político institucional y otra vinculada a las transformaciones en la visión del
estado, del mercado y de sus relaciones en la construcción del desarrollo.

Para el primero nos da de ejemplo Colombia, donde la constitución de 1991 surge de un


referendo ciudadano que coincide además con una sucesión de procesos de negociación
política con grupos guerrilleros que deponen las armas y se incorporan a la vida civil y
política y para el segundo, pero a su vez nos contrasta con El salvador, el cual pierde la
planificación con la reinstalación de la democracia en los noventa, al amparo de gobiernos
liberales que la consideraban instrumento propio del socialismo. No se pide ejemplo ????

Su razón de ser es la búsqueda del bien común, la construcción de lo que tal cosa pueda
significar en cada momento y lugar. Segundo, porque tiene como propósito contribuir a la
orientación de acciones colectivas, no simplemente individuales; por tanto, privilegia la
práctica, la aplicación y por qué no, la experimentación.

La planificación también es una teoría: una reflexión acerca de las formas, los medios, los
contenidos y las repercusiones de las acciones colectivas orientadas a la producción de
transformaciones.

La planificación como creadora de sentido: Es la forma precisa a través de la cual la


planificación esta construyendo a la creación de sentido de futuro y de pertenencia en los
países de América Latina y del Caribe mediante metas y propósitos los cuales se acordaron
mediante planes de gobierno, buscando de esta manera mejorar la calidad de vida de las
personas que los integran.
(Comisión Bruntland): desarrollo económico considerando la dimensión social y
ambiental. Su evoluciona en el tiempo y lugar, el caso de Latinoamérica. ¿????

 En los panes de gobierno y de largo plazo: En la planificación para un correcto


desarrollo se debió de planificar la creación de proyectos de acción los cuales se
traducen como metas de crecimiento, las temáticas que mas se buscaron abordar
en el desarrollo de America Latina y el Caribe fueron el “Crecimiento Económico”
“Pobreza y equidad” “Seguridad Ciudadana” “establecer metas de presión fiscal y
de estructura tributaria” “Infraestructura pública”.
 Las visiones de desarrollo: Trata sobre las razones por las cuales los aspectos que se
mencionaron anteriormente se considerar originales y deben de ser aplicadas
dentro del desarrollo, mencionando sus novedades planteadas, aunque en ciertos
casos como en la fijación de metas de crecimiento económico son componentes
recurrentes en los procesos de desarrollo.
 El desarrollo sostenible como eje transversal: Trata principalmente de las
regulaciones de intereses junto a consideración de acciones medioambientales que
puedan realizarse o afectar durante el desarrollo.

También podría gustarte