Está en la página 1de 332

LAS IMÁGENES DE LA

PERSUASIÓN
MATERIALES GRÁFICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
This page intentionally left blank
Mónica Moreno Seco

LAS IMÁGENES DE
LA PERSUASIÓN
MATERIALES GRÁFICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE
2000
© Mónica Moreno Seco
Publicaciones de la
Universidad de Alicante, 2000
Portada: Alfredo Candela
Universidad de Alicante
ISBN: 84-7908-561-4
Depósito Legal: AL-257-2000

ESCOBAR IMPRESORES, S.L.


El Ejido (Almería) - Telf.: 950 48 06 05

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna
o por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin el
permiso previo del editor.
ÍNDICE

ÍNDICE 9
INTRODUCCIÓN 11
La imagen como recurso didáctico 11
Una fuente para la historia 12
La imagen y las masas en los siglos XIX y XX 14
La propaganda y la publicidad en imágenes 18

1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA ERA DE NAPOLEÓN. LA


RESTAURACIÓN 23
2. LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 41
3. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA 55
4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL GRAN CAPITALISMO 63
5. EL MOVIMIENTO OBRERO 81
6. LAS POTENCIAS OCCIDENTALES EN EL CAMBIO DE SIGLO . 99
7. LOS IMPERIOS COLONIALES 123
8. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 141
9. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA 161
10. LOS "FELICES AÑOS VEINTE" Y LA GRAN DEPRESIÓN .. 179
11. LOS FASCISMOS 197
12. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 217
13. LA GUERRA FRÍA 243
14. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL NEOCOLONIALISMO 263
15. LA PROTESTA EN LOS AÑOS SESENTA Y LOS NUEVOS
MOVIMIENTOS SOCIALES 277
16. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL 299
17.CIENCIA, CULTURA Y RELIGIÓN EN LA ÉPOCA CONTEM-
PORÁNEA 315

ÍNDICE DE AUTORES 329


ÍNDICE DE FUENTES DOCUMENTALES 331
Traducción del alemán y del inglés: Antonia Montes Fernández.
Traducción del ruso: Natalia Timoshenko.
Traducción del í'arsí afgano: José Francisco Cutillas Ferrer.
This page intentionally left blank
INTRODUCCIÓN

LA IMAGEN COMO RECURSO DIDÁCTICO

La renovación actual de la didáctica de la historia ha estimulado el uso


de nuevas fuentes documentales y de apoyo a la enseñanza, como la
literatura, el cine y otras manifestaciones artísticas o testimoniales. En
este contexto, la tarea docente está incorporando a un ritmo cada vez mayor
diversos materiales gráficos, a través de medios técnicos como el proyector
de diapositivas, el retroproyector, el vídeo o el proyector acoplado a un
ordenador. La imagen tiene una gran capacidad para transmitir conceptos
y actitudes en poco tiempo y con una alta efectividad, y por tanto se puede
convertir en un valioso instrumento para el profesor.
Como indican Martínez Ruiz y Maqueda Abreu, la imagen, "al
codificarla, representa objetos, despierta vivencias, crea experiencias y
asociaciones y nos construye un mundo real o, a veces, producto de la
fantasía"1. Por tanto, no sólo se puede utilizar como apoyo a la palabra,
sino también como medio de aprendizaje en sí mismo. Su uso puede servir
para ilustrar y enriquecer las lecciones y los seminarios, pero
fundamentalmente como objeto de análisis y debate en las sesiones prácticas
que los actuales planes de estudio fomentan.Actualmente vivimos en una
sociedad que concede gran importancia a lo visual, hasta el punto de que
se habla de la "civilización de la Imagen" para definir nuestros días2. El
alumnado universitario forma parte de esa cultura, se ha educado en buena
parte a través de imágenes, por lo que el recurso a las mismas en las clases
tiene una gran aceptación y, lo que es más importante, resulta de mucha
utilidad para entender y aproximarse al momento histórico estudiado.
1
Enrique MARTÍNEZ RUIZ y Consuelo MAQUEDA ABREU: La Historia y las Ciencias
Humanas. Didáctica y técnicas de estudio. Istmo, Madrid, 1989, p. 181.
2
Santos ZUNZUNEGUI: Pensar la imagen, Cátedra-Universidad del País Vasco, Madrid,
1995, p. 21.
12 Mímica Moreno Seco

La iniciación al mundo de las imágenes y de los intereses, objetivos y


finalidades que las rodean no sólo puede convertirse en un útil instrumento
de análisis histórico, sino además en una ayuda para comprender mejor el
mundo en que vivimos: "Hoy más que nunca necesitamos una ética de la
imagen; hay que enseñar a analizarla, usarla, disfrutarla, valorarla e, incluso,
criticarla, y a defenderse de su manipulación, y todo eso sólo se puede
conseguir con un aprendizaje «para la imagen»"3.
Entre las imágenes incorporadas a la docencia de la historia se ha
extendido la utilización de medios audiovisuales, especialmente el cine y
las series documentales4. Pero todavía no se ha explotado una destacada
fuente de conocimiento y un notable complemento didáctico como es la
ilustración, que ha formado parte de la vida cotidiana de las sociedades
contemporáneas. Representa una de las manifestaciones que adopta la
imagen fija, junto con la pintura o la fotografía.

UNA FUENTE PARA LA HISTORIA

El interés demostrado tradicionalmente por los historiadores hacia la


imagen no ha sido excesivo. Pero a partir del desarrollo de la historia de
las mentalidades se ha incrementado la preocupación por analizar los
materiales iconográficos, desde las pinturas murales de las iglesias, a la
fotografía o el cine. Esta nueva fuente de información y análisis cobra una
especial importancia para la época contemporánea, periodo de
multiplicación y uso masivo de las imágenes.
La imagen puede tener diversas lecturas5. En primer lugar, las
ilustraciones son un reflejo de una sociedad, es decir, aportan destacada
información sobre los gustos y la mentalidad de una época. Para ello deben
ser analizadas con detenimiento y sentido crítico, que ha de potenciarse
3
Enrique MARTÍNEZ RUIZ y Consuelo MAQUEDA ABREU: op.cit., p. 183.
4
Sobre el tema, vid. Ángel Luis HUESO MONTÓN: "Medios audiovisuales y enseñanza
de la historia" en Historia, Antropología y Fuentes Orales, n° 18, 1997, pp. 103-108. Existe
una abundante bibliografía sobre el cine y la docencia de la historia contemporánea: J.C.
FLORES AUNÓN: El cine, otro medio didáctico. Introducción a una metodología para el
uso del cine como fuente para las Ciencias Sociales, Escuela Española, Madrid, 1982; J.E.
MONTERDE: Cine, historia y enseñanza, Laia, Barcelona, 1986; J. FERNÁNDEZ
SEBASTIÁN: Cine e Historia en el aula, Akal, Madrid, 1989; Marc FERRO: Historia
contemporánea y cine, Ariel, Barcelona, 1995; "CINE, geografía e historia", n° 11 de Iber,
Barcelona, 1997; José María CAPARROS LERA: 100 películas sobre Historia
Contemporánea, Alianza, Madrid, 1997.
3
No compartimos la creencia de que el significado de una imagen es culturalmente
contingente y que no es posible comprender más que el arte (y las imágenes) del presente,
como indica Ivan GASKELL ("Historia de las imágenes" en Peter BURKE (ed.): Formas
de hacer Historia, Alianza, Madrid, 1993, pp. 209-239).
Las imágenes de la persuasión 13

entre los estudiantes. Como aprendices de historiadores que son, pueden


llegar a distinguir la realidad histórica de la ficción, a través, entre otras
fuentes, de las imágenes.
Según Régis Debray, "¿por qué es mejor ir a un museo de arte
contemporáneo que a una biblioteca pública para captar los signos
precursores de los cambios de mentalidad, de paradigma científico, de
clima político?" Porque, en su opinión, la imagen se alimenta de fuentes
menos vigiladas y controladas que la creación intelectual, responden más
a impulsos y sentimientos 6 . Aun aceptando las palabras de Debray,
precisamente las ilustraciones por las que nos interesamos se caracterizan
por ser reelaboraciones de la realidad con una intencionalidad política o
económica, que reflejan directa o indirectamente un momento histórico.
En segundo lugar, la imagen también es creadora de opinión, agente
de influencia social, a través de un proceso de intervención que el
historiador no puede soslayar7. Muestra la apariencia de una duplicación
de lo real, pero el poder económico o político en ocasiones manifiesta
interés por la ocultación o manipulación de imágenes, de forma que pueden
pasar de ser un medio de revelar la realidad a una forma de ocultarla. No
puede olvidarse, en este sentido, que entre los objetivos de la imagen se
encuentran el beneficio económico y la difusión de mensajes institucionales.
Sin embargo, en este análisis habría que incluir también la crítica al
orden establecido, como propaganda antisistema proveniente de sectores
sociales excluidos o determinadas corrientes ideológicas. Incluso, en
ocasiones, imágenes meramente informativas llegan a convertirse en una
censura a las decisiones de un gobierno, como fue el celebérrimo caso de
las imágenes televisadas de la guerra de Vietnam, que contribuyeron a
crear un sentimiento anti-intervencionista en EEUU.
Como indica Díaz Barrado, "una imagen orienta el sentido de la opinión
pública"8. Es de sobra conocida la gran capacidad movilizadora de las
imágenes. Esta función cobró un especial significado en los siglos XIX y
XX, debido al desarrollo de la prensa y la aparición de los carteles, la
fotografía o el cine. Por otra parte, las imágenes contribuyen a crear una
cultura -la cultura de la imagen-, y la memoria colectiva se articula cada
vez más en torno a lo visual.
ft
Régis DEBRAY: Vida Y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós,
Barcelona, 1994, p. 102.
7
Fernando ARCAS CUBERO: "La imagen antes de la fotografía: grabado, pintura y
caricatura de prensa en el siglo XIX" en Ayer, n° 24: Imagen e historia, 1996, pp. 25-39.
Insiste en la capacidad de distorsión de la realidad Santos ZUNZUNEGUI: op.cit., pp. 21-
23.
s
Mario P. DÍAZ BARRADO: "Introducción: La Imagen en Historia" en Ayer, n° 24: Imagen
e historia, 1996, pp. 17-24, cita de p. 19.
14 Mónicci Moreno Seco

En tercer término, al analizar una imagen debe tenerse en cuenta que


su autor puede ser un personaje conocido o un simple dibujante anónimo,
en cuyo caso el creador espiritual es aquel grupo o poder al que representa.
De cualquier modo, el autor reelabora la realidad y a la vez es influido por
la sociedad en la que vive. Se ha realizado una crítica a la creencia de que
la función del historiador ante la imagen es simplemente la de decodificar
los mensajes cifrados que emitió el autor. Obviamente es más
complicada, ya que hay que tener en cuenta las influencias que marcaron
al autor -explícitas, como la censura y los incentivos económicos, o más
difusas, como los valores imperantes del periodo histórico en el que vive-,
pero también incluye dicha decodificación. Para realizar un análisis
iconográfico correcto se deben identificar los símbolos más frecuentes en
la época y su significado, además de los rasgos de originalidad del autor,
con el fin de llegar a conocer los significados implícitos de una imagen.
En ocasiones se trata de creaciones con características muy particulares
que arrojan luz tanto sobre el autor como sobre el momento histórico,
como muchas de George Grosz o Daumier reproducidas en este trabajo.
En cuarto lugar, para profundizar en el conocimiento del pasado, no
nos podemos limitar a estudiar cuáles eran los mensajes emitidos desde
los centros de poder -o contrapoder- político y económico, sino que
debemos aproximarnos además a las respuestas sociales a los mismos, es
decir, qué era lo que sentían británicos, argelinos o chinos ante determinadas
imágenes. Hay que tener en cuenta por tanto al receptor, es decir, a qué
público se dirigía el mensaje representado en la imagen. En este sentido se
habla de la importancia de la mirada, es decir, de la percepción que desde
una determinada cultura se hace de una imagen9.
La relación entre imagen y destinatario tiene un doble sentido, ya que
no sólo influye el mensaje iconográfico en el público al que va dirigido,
sino que la ilustración se adapta a sus posibles receptores, tanto en el
contenido como en la forma -basta con comparar, por ejemplo, las
caricaturas que forman parte de la cultura obrera, de factura con frecuencia
burda, con los refinados carteles publicitarios de objetos de lujo, ambos de
la misma época-. Cuando las ilustraciones se dirigían a un público amplio,
como es el caso de muchas de las que aquí nos ocupan, la estética se
adaptaba al gusto popular que, no obstante, con el tiempo se fue educando.

LA IMAGEN Y LAS MASAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX

La época contemporánea vive la irrupción de las masas, el pueblo, en


la historia. Esta nueva configuración social comienza a partir de la

9
Vid. Las edades de la mirada, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1996.
Las imágenes ¿le la persuasión 15

revolución industrial y la creación de la sociedad de clases, urbana y de


consumo. Es producto también de la incorporación de las clases populares
a la vida política, a través de movimientos revolucionarios -que reclaman
la libertad de expresión y asociación o la defensa de la igualdad- y de la
democratización de los regímenes liberales.
La imagen moderna surgió como un complemento del texto, como
ilustración de la palabra escrita en prensa, libros o carteles. Tras un largo
proceso, en la actualidad la imagen ha ganado la batalla a la palabra, como
puede comprobarse con la trascendencia social e informativa de la televisión
y el entorno multimedia 10 .
La difusión de las imágenes en la sociedad de masas puede dividirse
en varias etapas". De principios del siglo XIX a 1870 tiene lugar un gran
desarrollo de las publicaciones periódicas, gracias a la incorporación de
nuevas técnicas de impresión, como la litografía, la xilografía o la prensa
con rotativa de bobina, que permiten grandes tiradas y ediciones de alta
calidad. Según Juan Antonio Ramírez ofrecieron a la burguesía un poderoso
instrumento de penetración ideológica, a través de la difusión de imágenes,
en una época con importantes índices de analfabetismo12, aunque fueron
utilizadas asimismo por el movimiento obrero. El nacimiento de la
fotografía supone toda una revolución de la imagen.
En esta época nacen los primeros periódicos ilustrados y la imagen se
convierte en reclamo para la prensa y los libros. Pero "la ilustración deja
de ser un recurso ornamental destinado a embellecer y encarecer el
producto, ahora permite completar la información escrita, incluso
sustituirla, y, así, aumentar el interés del lector-receptor. Las imágenes
han aumentado considerablemente su condición informativa" 13 . Además
de esa nueva función, aparecen en el siglo XIX temas iconográficos
novedosos, como la vida cotidiana y la realidad social. Por influencia de
la fotografía transmite una sensación de instantaneidad, tanto de hechos
históricos destacados como de costumbres y sucesos cotidianos 14 .

10
Mario P. DÍAZ BARRADO: "Historia y fotografía: la memoria en imágenes" en Historia,
Antropología y Fuentes Orales, n° 19, 1998, pp. 23-45, cita de p. 28.
" Sobre esta evolución, vid. Juan Antonio RAMÍREZ: Medios de masas e Historia del
Arte, Cátedra, Madrid, 1992. Un completo estudio de la evolución de los medios de
comunicación desde finales del siglo XIX a la actualidad en Jesús TIMOTEO ÁLVAREZ:
Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo, Ariel,
Barcelona, 1987, pp. 50-138. Sobre las innovaciones introducidas en la imprenta: Henri-
Jean MARTIN: "La imprenta" en Raymond WILLIAMS (ed.): Historia de la comunicación,
2-De la imprenta a nuestros días, Bosch, Barcelona, 1992, pp. 9-62.
12
Juan Antonio RAMÍREZ: op.cit., p. 46.
13
Valeriano BOZAL: El siglo de los caricaturistas, Historia 16, Madrid, 1989, p. 8.
14
Ibidem, p. 33.
16 Mónica Moreno Seco

Se consideran especialmente los años 1870-1914 como la edad de las


masasl5. Se trata de una época caracterizada por la modernización de los hábitos
y el desarrollo de nuevas formas de cultura colectiva -cine, deporte-, por la
aparición de comportamientos emocionales y sentimientos colectivos que
con frecuencia la política trata de encauzar y manipular y por la aparición
de la opinión pública, (de)formada a través de una prensa muy accesible
por su reducido precio.
Los periódicos de gran tirada se convierten en un objeto de consumo
de masas y ejercen una gran influencia sobre sus lectores, que se sienten
identificados con las opiniones que defiende su diario preferido. Aparece
el sensacionalismo (Pulitzer) y la prensa amarilla (Hearst). La expansión
de las publicaciones periódicas fue posible por el desarrollo de medios
técnicos que permitieron una rápida edición -la linotipia, las planchas
gráficas- y por el telégrafo, que facilitó la circulación de noticias. Se explica
también por la difusión del sistema educativo o la ampliación de la libertad
de expresión. Las ilustraciones desempeñaron un destacado papel en el
amplio eco que la prensa encontró entre las clases populares. Aunque los
medios de comunicación de la época manipulan a la población, la prensa
se erige también en difusora de la cultura obrera, contribuyendo en ambos
casos a la movilización de las masas16.
El cartel se convirtió en estos años en un elemento imprescindible de
la publicidad comercial y cultural, y con él las imágenes inundaron las
calles y las llenaron de colorido, ejerciendo un fuerte impacto en la
sensibilidad óptica de las masas17. La prensa ilustrada, el cartel, el cómic y
el cine dieron lugar a una cultura visual nueva, que permitía una
aproximación al relato sensitiva, directa y colectiva, pero que convivía
con la tradición literaria18. Las imágenes estereotipadas, como la del varón
superior a la mujer o la civilización occidental dirigente natural del resto
de la humanidad, contribuyeron a conformar la cultura del momento, un
concepto determinado de la apariencia del mundo. La imagen dejó de ser
patrimonio exclusivo de las clases adineradas para pasar a ser un
componente de la vida cotidiana de todos los grupos sociales19.
La gran guerra inaugura una nueva etapa, que se cierra con el estallido
del segundo conflicto bélico internacional en 1939. Como indica Jesús
Timoteo Álvarez, no puede entenderse el siglo XX sin hacer referencia a
15
Vid. Juan Pablo FUSI AIZPURUA: "La Edad de las Masas (1870-1914)", en Historia
Contemporánea, Bilbao, n° 4, 1990, pp. 261-172.
16
Jesús TIMOTEO ÁLVAREZ: op.cit., pp. 20-22.
17
Juan Antonio RAMÍREZ: op.cit., pp. 126-130.
IK
Ihiclem,p. 113.
19
Garth S. JOWETT: "Imágenes de largo alcance" en Raymond WILLIAMS (ed.): op.cit.,
pp. 117-156, cita de pp. 127-130.
Las imágenes de la persuasión 17

la información, la propaganda y la comunicación 20 . La propaganda, ya sea


política o económica, es definida como "sugestión o influencia en las masas
mediante la manipulación de los símbolos y la psicología individual". Tiene
la finalidad de que "el destinatario de la llamada llegue a aceptar
«voluntariamente» esta posición como si fuese suya"21. La propaganda no
busca informar, por tanto, sino persuadir. En este sentido, la imagen cumple
las funciones de incitar al consumo y alentar mitos políticos e ideales
colectivos.
La primera guerra mundial supuso la consolidación del estrecho vínculo
entre medios de comunicación, imágenes y las masas, pues introdujo la
novedad de la propaganda emanada desde el Estado. Los poderes públicos
utilizaron diversas técnicas de persuasión a través de la imagen. Lanzaron
llamadas a la sociedad a favor del reclutamiento y la producción para la
contienda y emprendieron campañas de demonización del enemigo por
medio de numerosos y originales carteles. Censuraron la información que
llegaba de los frentes y desalentaron a los soldados del bando contrario
con octavillas. Tras el triunfo de la revolución soviética, los bolcheviques
implantaron una amplia campaña educativa y propagandística para llevar
la doctrina comunista hasta los últimos rincones de la URSS.
Los fascismos son otro fenómeno histórico característico de la sociedad
de masas. La implantación de los regímenes fascistas no pueden entenderse
sin tener en cuenta el papel desempeñado por los medios de comunicación
y de la propaganda política. El caso de Alemania es paradigmático, debido
a la política de Goebbels, ministro de propaganda del Estado nacional-
socialista. A través de la radio, el cine, la prensa y los carteles se utilizaron
los sentimientos colectivos. Goebbels se sirvió de diversas técnicas de
gran efectividad como la repetición y sencillez de los mensajes, la creación
de sentimientos que aglutinaran a la población o el recurso a símbolos
históricos, entre otras.
En la segunda guerra mundial se afianza la importancia de los medios
de comunicación como instrumentos de información y propaganda. El
régimen nazi les dedicó mucha atención, no sólo en Alemania sino también
en los territorios ocupados, convencido de su gran capacidad de persuasión.
Los norteamericanos y los británicos llegaron a difundir rumores de
atrocidades perpetradas por los alemanes que en ocasiones eran falsas o
exageradas para justificar su participación en el conflicto bélico. La radio

:
" Jesús TIMOTEO ÁLVAREZ: op.cit., p. 8.
21
Anthony PRATKANIS y Elliot ARONSON: La era de la propaganda. Uso y abuso de
la persuasión, Paidós. Barcelona, 1994, pp. 28-29.
18 Ménica Moreno Seco

adquiere un destacado peso en esas campañas, pero no desbanca a los


carteles o la prensa. El uso de octavillas se multiplicó, tanto para infundir
ánimos entre los combatientes del propio estado, como para desmoralizar
al enemigo.
Durante la guerra fría en ambos bandos se llevó a cabo una intensa
propaganda que pretendía deshumanizar al enemigo, culparle de la escalada
armamentística y convencer a la población de que el propio sistema
económico era el ideal. A ello se dedicaron infinidad de películas,
programas de radio, artículos e ilustraciones en la prensa y un nuevo medio,
la televisión, que pronto se convirtió en el que mayor influencia social
ejercería. De forma paralela, en la segunda mitad del siglo el mundo
occidental experimenta un boom de la publicidad comercial, debido a un
ininterrumpido crecimiento económico, hasta los años setenta23. La protesta
en el mundo del bienestar y los nuevos movimientos sociales o la
descolonización también tienen su reflejo en los medios de comunicación,
a su vez los utilizan como instrumento de lucha o acción.
Las dos últimas décadas del siglo XX han visto surgir nuevos medios
de información -informática y multimedia-, que dan lugar a la actual
sociedad de la información. En nuestros días, la propaganda se realiza a
través de la manipulación en los regímenes dictatoriales o por medio de la
selección de noticias en las democracias. Las crónicas periodísticas deben
resultar atractivas dada la competencia, por tanto se suelen escoger
imágenes impactantes, violentas -"la noticia es espectáculo"-, lo cual
supone una deformación de la realidad y contribuye a crear una determinada
visión de la misma24. Los medios de comunicación difunden en la actualidad
un pensamiento que muchos califican de "único", que dificulta la reflexión
y la crítica25.

LA PROPAGANDA Y LA PUBLICIDAD EN IMAGENES

Con la selección de imágenes que presentamos a continuación no


intentamos abarcar en todas sus facetas la totalidad de acontecimientos
que vivió la humanidad a lo largo de los siglos XIX y XX, pero sí algunos
de los básicos, que puedan resultar de interés para su utilización en la
enseñanza de la Historia Contemporánea Universal.
23
Sobre la publicidad comercial de esta época, vid. entre otros el libro de William MEYERS:
Los creadores de imagen, Ariel, Barcelona, 1991.
24
Anthony PRATKANIS y Elliot ARONSON: op.cit., pp. 304-308.
25
Definió este concepto, que tanta aceptación ha tenido, Ignacio RAMONET (vid., entre
otras, su obra La tiranía de la comunicación, Barcelona, 1998). Ha dedicado muchas páginas
a esta cuestión Noam CHOMSKY (Ilusiones necesarias. Control del pensamiento en las
sociedades democráticas, Libertarias-Prodhufi, Madrid, 1992 o Cómo nos venden la moto,
Icaria, Madrid, 1995).
Las imágenes de la persuasión 19

Las imágenes escogidas tuvieron una gran influencia sobre amplias


capas de la sociedad y formaron parte de la cultura popular, ayudaron a
conformar sentimientos colectivos, mitos ideológicos, gustos estéticos y
deseos de consumo. No se contemplan en esta obra otros componentes del
amplio universo de la imagen, como la pintura, la fotografía, el cómic, el
cine o la televisión.
En concreto, se propone estudiar la movilización política a través de
carteles y octavillas. Los carteles se caracterizan normalmente por servirse
de un lenguaje popular, por el recurso a formas simples y a un gran colorido
para obtener una mayor efectividad y por un uso frecuente del humor26. El
cartel político se utilizó de forma masiva en las dos guerras mundiales, la
revolución soviética y los fascismos27. Las octavillas fueron un elemento
muy destacado de la guerra psicológica a partir de 1914 y hasta la
actualidad28. Reflejan una de las principales características de los conflictos
contemporáneos, la implicación de toda la sociedad en la contienda, pues
iban dirigidas no sólo a los combatientes, sino también a la población civil.
La crítica política y social se podrá analizar recurriendo a la caricatura,
las ilustraciones reivindicad vas y las cómicas. La caricatura es "realista
en sus contenidos, satírica en sus formas, encuentra un espacio propio en
el periodismo, como periodismo gráfico de propaganda, crítica y captación
del instante político de mayor actualidad"29. Se basa en la deformación y
la parodia, refleja una actitud crítica, destructiva, pero con un fondo moral
e idealista30. En ocasiones proponen modelos alternativos de sociedad,
como en el caso del movimiento obrero, en otras sólo un mejor
funcionamiento del sistema democrático, como muchas editadas en la
guerra fría31.
En tercer y último lugar, el análisis de la publicidad comercial es otro
de nuestros intereses, a través de los carteles y de los anuncios en la prensa.

26
John BARNICOAT: Los carteles. Su historia y su lenguaje, Gustavo Gili, Barcelona,
1997.
21
Son muy interesantes también los carteles republicanos de la guerra civil española, que
no vamos a tratar aquí. Uno de los principales cartelistas del momento fue Josep RENAU.
Vid. su Función social del cartel, Fernando Torres, Valencia, 1976.
2X
Las octavillas reproducidas en esta obra han sido extraídas del magnífico catálogo Rendeix-
te! Fulls volants i guerra psicológica al segle XX, Centre de Cultura Contemporánia de
Barcelona-Diputado de Barcelona, Barcelona, 1998.
29
Javier FISAC SECO: "Humor y caricatura en los tiempos de Stalin, Truman y Jruschev
o la caricatura política en la guerra fría, 1946-1963", en La caricatura política en la guerra
fría: 1946-1963, Universitat de Valencia, Valencia, 1999, p. 11.
30
Valeriano BOZAL: La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Comunicación,
Madrid, 1979, p. 81 y Fernando ARCAS CUBERO: op.cit., p. 38.
11
Algunas de las ilustraciones de este periodo provienen del interesante catálogo La
caricatura política en la guerra fría: 1946-1963, op. cit.
20 Mónica Moreno Seco

El cartel comercial se desarrolla en especial a partir de 1870, con gran


formato y colorido, difundiendo las virtudes de artículos comerciales o de
diversiones y espectáculos. Vivió una época de esplendor con el desarrollo
del Art Nouveau y las vanguardias32. En la segunda mitad del siglo XX, de
la mano de la expansión económica y la sociedad de consumo en el mundo
occidental, la publicidad comercial se perfeccionó y amplió su capacidad
de influencia.
Podemos observar una serie de elementos comunes en la mayor parte
de las ilustraciones. Uno de ellos es la representación de los principales
valores de una sociedad a través de imágenes convencionales. Resulta
muy interesante observar cómo los símbolos y estereotipos pasan de una
época a otra, cobrando con frecuencia un nuevo sentido. Sobre la base de
una doctrina y una iconografía cristiana, se añaden nuevas mitologías, la
tradición de la revolución francesa, los símbolos nacionales o rasgos de la
cultura obrera.
Las ilustraciones provocan reacciones que no siempre resultan ser
racionales. El recurso a valores y sentimientos primarios -amor, miedo,
familia, patria, heroísmo- que garantizan el poder de persuasión y la eficacia
de las imágenes es otra característica que se repite con frecuencia. La
deformación de la realidad es una más, tanto en el caso de la caricatura,
que tiene un significado predominantemente crítico, como en el de la
idealización, ya sea en la publicidad comercial o en los mensajes patrióticos,
que prometen un conjunto de cambios satisfactorios muchas veces
imposibles de alcanzar.
Un comentario especial merece la aparición constante de
representaciones de mujeres en todo tipo de ilustraciones. La figura
femenina es protagonista indiscutible de la publicidad de todas las épocas
y se le utiliza con frecuencia en la propaganda política, como símbolo de
la revolución, de la patria, de la unidad de los trabajadores o de la familia33.
Las ilustraciones que siguen se inscriben en el marco de la propaganda
política, la crítica social y la publicidad económica. Todas ellas tienen una
intencionalidad política o económica, no documental. Son imágenes por
tanto emanadas desde las instituciones públicas, las empresas y también
desde sectores que buscan una alternativa al poder político y económico.
Las caricaturas, los carteles o las ilustraciones cómicas, más allá de su

32
Vid. la obra ya citada de John BARNICOAT.
33
Resulta un ejercicio interesante el análisis de la representación femenina en las imágenes
emanadas por corrientes ideológicas de muy diferente cariz. Sobre esta cuestión vid., por
ejemplo, la aportación de Mireia FREIXA: "Les images de la dona a l'art cátala" en Mary
NASH (ed.): Mes enllá del silenci: les dones a la historia de Catalunya, Generalitat de
Catalunya, Barcelona, 1988, pp. 191-205.
Las imágenes de la persuasión 21

posible función informativa, se pueden convertir en armas políticas o


económicas. Ayudar a entender su significado pleno es el objetivo de este
libro, potenciando el sentido crítico de los estudiantes que se inician en el
oficio de historiador.
This page intentionally left blank
1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA ERA DE
NAPOLEÓN. LA RESTAURACIÓN

Las caricaturas revolucionarías muestran un amplio descontento social


momentos antes del estallido de la protesta de 1789 y tratan de difundir
los principales ideales del liberalismo. Dirigen sus ataques a los estamentos
del clero y la nobleza que están en trance de perder su posición privilegiada.
Se les acusa de vivir a costa del pueblo, del Tercer Estado, al que exprimen
por medio de altos impuestos. También la familia real es objeto de críticas,
por sus abundantes gastos y despreocupación por la marcha del país. El
triunfo de la revolución transformará las relaciones sociales, hasta el punto
de que serán nobles y clérigos los que mantengan al pueblo, según la
imaginación revolucionaria. Algunos de los logros de la revolución son
saludados con alegría, como la abolición de la esclavitud, que no siempre
fue aplicada.
La participación directa de las clases populares en el proceso
revolucionario se traduce en la irrupción de imágenes dirigidas ya no sólo
a las clases ilustradas, sino en ocasiones también al pueblo llano. El
desarrollo de la prensa y de los clubes favorece la difusión de las nuevas
ideas revolucionarias.
Si los dibujantes partidarios de la revolución insisten en los conceptos
de justicia y libertad, no faltan las caricaturas contrarías a la misma, que
suponen una crítica al "Terror" llevado a cabo por Robespierre y por los
sans-culottes, a lo que representan como seres sanguinarios y crueles. En
ellas el movimiento revolucionario queda reducido al caos y la guillotina.
Napoleón también fue alabado y criticado por medio de la sátira política,
que lo representaba como un gran conquistador que derrotó a las potencias
absolutistas o como un déspota. La restauración del absolutismo, tras el
Congreso de Viena, supuso la reorganización del mapa de Europa y la
vuelta al poder de regímenes que persiguieron el ejercicio de las libertades,
pero la semilla revolucionaria estaba ya sembrada y la protesta ante los
métodos autoritarios no se detuvo.
24 Mónica Moreno Sea

1- El Tercer Estado soporta la carga del clero y la nobleza.

"Cabe esperar que este juego acabe pronto'


Las imágenes de la persuasión 25

2- Los impuestos del clero y la nobleza aplastan al Tercer Estado.


26 Mónica Moreno Seco

3- El Tercer Estado lleva sobre sus hombros todas las obligaciones.


Las imágenes de la persuasió 27

4- La familia real derrocha los fondos del país.


^° Ménica Moreno Seco

5- La revolución cambia el orden social.

"Viva el buen padre del Pueblo.


Sabía que llegaría nuestro turno"
Las imaenes de la persuasion 29

6- El clero debe devolver las riquezas acumuladas.


30 Mónicci Moreno Seco

7- Abolición de la esclavitud.
Las imágenes de la persuasión 31

8- Robespierre depura a girondinos y jacobinos.


32 Mónica Moreno Seco

9- El "Terror" (I): Robespierre guillotina al verdugo después de haber


ajusticiado a todos los franceses.

Grabado de 1791.
Lasimasenes de la persuasion 33

10- El "Terror" (II): crítica a los sans-culottes.


34 Montea Moreno Seco

11- Caricatura de la libertad de prensa.

Grabado de 1797.
Las imágenes de la persuasión 35

12- Pasión por la prensa.


36 Monia Moreno Seco

13- El 18 de Brumario.
Las imágenes de la persuasió 37

14- Las victorias de Napoleón.


38 Monica Moreno Seco

15- La restauración y los cambios de fronteras en Europa.


Las imagenes de la persuasion 39

16- Represión de las libertades.


This page intentionally left blank
2. LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Durante la primera mitad del siglo Europa se ve sacudida por varios


ciclos revolucionarios, en los que son protagonistas las nuevas comentes
ideológicas del liberalismo y el nacionalismo, a las que se unen en 1848
reivindicaciones de tipo democrático. En estos años, la caricatura política
cumple la función de provocar el debate en torno a tales ideas,
contribuyendo a su difusión con la crítica al absolutismo.
En el ciclo de 1820 destaca la guerra de independencia de Grecia, el
primer territorio europeo que pierde el imperio otomano. Ante la debilidad
otomana, los Balcanes se convierten en una región que despierta los
intereses imperialistas de potencias occidentales como Gran Bretaña y
Rusia.
El proceso revolucionario de 1830 en Francia provocó el derrocamiento
de Carlos X y el acceso al trono de Luis Felipe, rey que dice defender el
liberalismo y acepta el principio de soberanía nacional. Pronto abandona
los postulados liberales y asume todo el poder, evolución que será muy
criticada por los caricaturistas de la época, como el conocido Daumier,
hasta que en 1835 se limitó la libertad de expresión. En 1830 también
Bélgica obtiene su independencia del reino de los Países Bajos, instituido
en el Congreso de Viena. Los belgas se sienten perjudicados por la unión
con Holanda, lo cual da lugar al desarrollo de un sentimiento nacionalista
que estalla en ese año.
Las revoluciones de 1848, la "primavera de los pueblos", suponen un
fuerte impulso en la identidad nacional de distintos pueblos europeos
sometidos a estados plurinacionales, como los imperios austríaco, ruso y
otomano. En el primero de ellos, checos y húngaros protagonizaron
importantes protestas. También comienzan los procesos unificadores de
Italia y Alemania, que se contemplan en el capítulo siguiente. Otras dos
consecuencias de las revoluciones de 1848 se concretan en un importante
42 Mónica Moreno Seco

avance del liberalismo en Europa occidental y en el desarrollo del


movimiento obrero.
La revolución de 1848 en Francia dio lugar al establecimiento de la II
República y la extensión de numerosas libertades y derechos: el sufragio
universal, la libertad de reunión y de expresión, el derecho a la huelga,
etc. A finales de 1848 fue elegido presidente el sobrino de Napoleón
Bonaparte, Luis Napoleón, que en 1852 se proclamaría Napoleón III,
instituyendo el II Imperio francés. Una vez más se aprobaron medidas
legales que restablecieron la censura.
Las imágenes- de la persuasión 43

1- Intereses encontrados en torno a Grecia (I).


44 Mónica Moreno Seco

2- Intereses encontrados en torno a Grecia (II).

Gran Bretaña: "Hola, suelta eso o te perseguiré inmediatamente."


Francia: "Yo querría un pedazo."
Austria: "Por Dios, se está llevando toda Grecia."
Grecia: "Sálvame, amigo mío."
Las imágenes de la persuasión 45

3- Triste final de los revolucionarios de julio de 1830 en Francia.

"Un héroe de julio", Daumier. Mayo de 1831.


En el abrigo, recibos de montes de piedad. En la piedra, "último
recurso".
46 Afónica Moreno Seco

4- Caricatura de Luis Felipe como Gargantúa.


Las imágenes de la persuasión 47

5- Crítica del cambio político de Luis Felipe (I).

'El pasado, el presente, el futuro", Daumier.


La Caricature, 9 de enero de 1834.
48 Montea Moreno Seco

6- Crítica del cambio político de Luis Felipe (II).

"Actor principal de un embrollo tragicómico", Daumier.


Le Charivari, 29 de marzo de 1835.
El rey pisotea las prerrogativas del parlamento.
Lcis imágenes de la persuasión 49

7- El recuerdo de la independencia belga.

En 1930 se afirma que Bélgica no tiene sólo un siglo de


existencia, sino tantos como el cristianismo.
Le Face a Main, 19 de julio de 1930.
50 Monica Moreno Seco

8- Europa en agosto de 1849.


Las imágenes de lo persuasión 51

9- El recorte de las libertades bajo Luis Napoleón.

'Un parricida", Daumier. Le Charivari, 16 de abril de 1850.


Thiers y su Ley de Prensa.
52 Mónica Moreno Seco

10- La Segunda República francesa y los defensores de Luis Napoleón.

- "Bella dama, ¿querría aceptar mi brazo?


- Vuestra pasión es demasiado súbita para que pueda creer en ella/
Daumier, Le Charivari, 25 de septiembre de 1851.
Las imágenes de la persuasión 53

11- El destino del imperialismo francés.

"¿A quién le toca?", Daumier.


^ Charivari, 31 de octubre de 1870.
Título: "Museo de los soberanos"
This page intentionally left blank
3. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

La aparición de dos nuevos países en la Europa decimonónica, Italia y


Alemania, estuvo acompañada de una amplia campaña propagandística a
favor del nacionalismo y de la unidad de esos pueblos. En ambos, la
creación de un sentimiento nacional fue una de las principales prioridades
de los dirigentes políticos partidarios de la unidad, preocupación que se
prolongó incluso hasta bien entrado el siglo XX.
En el caso italiano, la difusión de estas ideas se traduce con frecuencia
en el rechazo a la Santa Sede y Austria, dos de los principales enemigos
del movimiento unificador, que reprimieron con dureza a los defensores
de la unidad. La caricatura del momento se hace eco de ello. Los
piamonteses Cavour y Víctor Manuel II fueron los artífices de la
unificación, aunque no lograron alcanzar la popularidad de Garibaldi y
sus "camisas rojas".
El proceso de unificación alemán comenzó con la unión de las fronteras
-Zollverein- y el desarrollo de un fuerte nacionalismo, que fue impregnando
de forma progresiva a los colectivos de cultura germana. La construcción
política de la nación alemana se prolongó durante buena parte del siglo
XIX, en el que destacan episodios como el Congreso de Frankfurt, que
tuvo lugar en el contexto del ciclo revolucionario de 1848.
También hubo críticas a la expansión prusiana, por parte de sus vecinos,
en especial de Gran Bretaña y Francia, que se sentían amenazadas ante el
fortalecimiento de Prusia, a la que consideraban un peligroso competidor.
Precisamente con la guerra franco-prusiana de 1870 culminó el largo
proceso de creación del II Reich y de la nueva nación alemana.
_I Mónica Moreno Seco

1-Cavour negocia con Napoleón III.

// Fischietto, 1858.
Las imágenes de la persuasión 57

2-Caricatura de Víctor Manuel II como un zuavo.


58 Momea Moreno Seco

3-Crítica a la ocupación austríaca en Lombardía-Véneto.

Crítica al gobernador de Austria.


"Leyes marciales. Juicios sumarios. Fuego y terror. Nota de las cajas a
expoliar y de las cabezas a hacer saltar. Respuesta a las congregaciones
centrales: cuerda y jabón".
Las imágenes ¿le la persuasión 59

4-Cartel propagandístico nacionalista.

"¡Unios!"
60 Mónicu Moreno Seco

5- Zollverein.

6- La revolución de 1848 preocupa al rey de Prusia.

A la izquierda el soberano prusiano, Federico Guillermo IV, a la


derecha el emperador de Austria, Fernando I. Detrás, el rey de Francia.
En la ruleta se lee: "progreso, república, igualdad, monarquía
constitucional, anarquía, libertad, reforma".
Las imágenes de la persuasión 61

7- El Parlamento de Frankfurt.

8- La crítica a la expansión prusiana (I).

"El matón prusiano toma su parte del botín", Punch, 1864.


62 Mónica Moreno Seco

9- La crítica a la expansión prusiana (II).

Caricatura francesa: "El ogro alemán".


4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL GRAN
CAPITALISMO

Con la revolución industrial surge el consumo de masas y el aumento de


la competencia entre diferentes empresas, sectores y naciones, lo cual se traduce
en la aparición de la propaganda comercial, difundida a través de prensa,
murales o carteles. En ellos se anuncian productos que entonces eran destacadas
novedades y en nuestros días forman parte de la vida cotidiana.
El análisis de la publicidad comercial del siglo XIX y principios del
XX pone de manifiesto la profunda transformación económica que tuvo
lugar en Europa y en potencias como EEUU o Japón en estos años. La
urbanización, la industrialización, el desarrollo de los transportes y los
medios de comunicación son fenómenos propios del momento.
La publicidad arroja luz también sobre los cambios sociales y la
introducción de innovaciones que revolucionan los hábitos y las
costumbres. Muchos de los carteles seleccionados reflejan el triunfo social
de la burguesía, que puede acceder a todo tipo de comodidades domésticas,
ambientes refinados y formas de ocio en ocasiones nuevas, como los
cabarets o el descanso estival. Suelen ser reflejo sólo de un sector de la
sociedad, aunque estén dirigidos a todas las clases sociales -por ejemplo,
la publicidad del alcohol o el tabaco-, contribuyendo a crear una realidad
inexistente, fantástica.
Los cambios de mentalidad también pueden analizarse a través de los
carteles y anuncios publicitarios, pues proponen un modelo de vida
consumista, que aprecia el ocio y el tiempo libre, los placeres de la buena
mesa y el confort en el hogar. Son principios y valores que poco a poco
van introduciéndose y siendo asumidos por la sociedad occidental.
Uno de los elementos característicos del proceso de modernización
económica, en especial de la segunda revolución industrial es la
concentración empresarial, que tiene como resultado la aparición de
prácticas monopolísticas. En algunos países, como Estados Unidos, se
aprobaron una serie de leyes que intentaron con poco éxito limitar el poder
de los trusts, que no eran bien vistos por la opinión pública.
64 Mónicci Moreno Seco

1- Papel de fumar Job.

Alphonse Mucha, 1897.


Las imágenes cíe la persuasión 65

2- Publicidad de Amara Blanchi.

Henri Guido, 1893.


66 Mónica Moreno Seco

3- Cartel de la Perfumería Ladivfer.


Las imágenes de la persuasión 67

4- La publicidad de productos farmacéuticos.

Para digerir bien: tome una tableta de "tot" en el desayuno y una (o


dos) en la comida."
J* Mónica Moreno Seco

5- Los nuevos medios de transporte (I): la bicicleta.

Tamagno, 1898.
Las imágenes de la persuasión 69

6- Los nuevos medios de transporte (II): el automóvil.


70 Mónica Moreno Seco

7- Anuncio de la primera maquinilla de afeitar.

"Es un juego de niños afeitarse seguro, sin cortarse, cómoda y


rápidamente con la MAQUINILLA DE GILLETTE, la de la cuchilla
curvada".
Las imágenes de la persuasión 71

8- La higiene doméstica.
72 Mónicci Moreno Seco

9- Anuncio de una cocina económica.


Las imágenes de la persuasión 73

10-Las nuevas fuentes de energia: el gas.


74 Momea Moreno Sec<

11- El ocio (I): el cabaret.

Henri de Toulouse-Lautrec, 1893.


Las imágenes de la persuasión 15

12- El ocio (II): el teatro.

'El rey se aburre".


76 Mónica Moreno Seco

13- El ocio (III): la música y el teatro.

Edouard Duyck y Adolphe Crespin, 1894.


Las imágenes de la persuasión 77

14- Los orígenes del turismo.


78 Mónica Moreno Sei

15- EEUU dominada por los trusts.

ThomasNast, 1889.
Las imágenes de la persuasión 79

16- Legislación anü-trust en EEUU.


80 Mónica Moreno Seco

17- El poder de los monopolios y Rockefeller.

'Favoritismo por parte del gobierno". "Standard Oil: 23.000.000 de


dólares de dividendos al trimestre". "La cuna de la libertad".
5. EL MOVIMIENTO OBRERO

Las caricaturas y alegorías de las principales corrientes del movimiento


obrero, el anarquismo y el marxismo, presentan características comunes,
tanto temáticas, como formales 1 . En unas se observa una simple denuncia;
en otras un claro llamamiento a la lucha y las hay que muestran las bondades
de la futura sociedad sin clases. Responden a una finalidad militante, y, en
consecuencia, la imagen se convierte en un instrumento de propaganda.
Estas ilustraciones muestran una realidad estereotipada, centrada en
el enfrentamiento entre los enemigos del pueblo y el trabajador. Los
primeros son la burguesía, el ejército y la Iglesia -a veces también la justicia
burguesa o el fisco-. Estos colectivos e instituciones están simbolizados
por personajes caricaturizados, que se alian para explotar al obrero. Por el
contrario, el trabajador es idealizado -la dignidad del trabajo y de la
movilización- o representado como un ser que pasa hambre y vive en la
miseria -nótese la similitud con algunas caricaturas de la revolución
francesa-. En estas imágenes aparecen frecuentes referencias al progreso
tecnológico, que nos recuerdan que el movimiento obrero compartía la
confianza en el desarrollo propia de la revolución industrial.
La factura de las ilustraciones con frecuencia es defectuosa o muy
simple. Los autores no son artistas consagrados, sino anónimos dibujantes
que dan prioridad al contenido sobre la forma o la belleza exterior. Se
dirigen a un público en buena parte analfabeto que busca entender con
facilidad el mensaje emitido.
Junto a las caricaturas publicadas por la prensa y los carteles de
propaganda que convocan a los trabajadores a unirse a la II Internacional
0 a participar en la jornada reivindicativa del uno de mayo, se incluye un
anuncio que incitaba a la lectura de una de las obras más apreciadas por
los obreros, Germinal, de Zola.
1
Sobre el tema. vid. Lily LITVAK: La mirada roja. Estética y arte del anarquismo español
(¡880-1913), Ediciones del Serbal, Barcelona, 1988 y Luis ARIAS GONZÁLEZ y
Francisco de LUIS MARTIN: La narrativa breve socialista en España. Antología (1890-
1936), UGT. Madrid. 1998. Introducción, pp. 3-25.
82 Mónica Moreno Seco

1- La explotación de la clase trabajadora (I).

"Cuando el pueblo se libre de la carga que le abruma, cesará su


explotación".
El Socialista, 1 de mayo de 1907.
Las imágenes de la persuasión 83 83

2- La explotación de la clase trabajadora (II).

"Orden, señores, orden". Tierra y Libertad, n° 5, 11 de marzo de 1904.


84 Mónica Moreno Seco

3- La explotación de la clase trabajadora (III).

EL CAPITAL Y EL TRABAJO

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Y el 500% de interés al mes".


Solidaridad Obrera, n° 3, 2 de noviembre de 1907.
Las imágenes de la persuasión 85

4- "Dinamita cerebral".

LA MILLOR DINAMITA (Alegoría)

.•'•(Vr matar- la burj;e*la Ataqucm, Jones, at mor» vcü


suprimijii.ti>i privilcj;!. am la rahó per punval.
es preels qu'cl pífale vc^i qu'cs l*arm;i mes rajical
que la rahó sjmprv el guia. dinamita de cerril.

La Tramontana, n° 625, 21 de julio de 1893.


°6 Momea Moreno Seco

5- La campaña por las ocho horas de trabajo.


Las imágenes de la persuasión 87

6- Aspiraciones de los trabajadores.

José Luis Pellicer, "Una de nuestras aspiraciones". El Condenado.


88
8^> Mónica Moreno Seco

7- La lucha obrera.

CARRERA D' OBSTACLES PEL OBRER

Si vol U recompensa del (r*b«ll


perqué ab ell so» deber* ¡a pon* á coll.
loi privilegi» 1¡ Jirin—¡ A valí!—
pounili en ton cami los iitaK á JoM.

La Tramontana, n° 476, 12 de septiembre de 1890.


Las imágenes cíe la persuasión 89

8- El asociacionismo obrero.
90 Mónica Moreno Seco

9- La revolución instaurará la justicia.

A GRANS MALS GRANS REMEYS

"La única manera de arreglar todas las cosas a favor del pueblo".
La Tramontana, n° 474, 29 de agosto de 1890.
Las imágenes de la persuasión 91

10- Cartel de propaganda de la novela "Germinal'


92
'*• Mónica Moreno Seco

11- La procreación consciente.


Las imágenes de la persuasión 93

12- Cartel de la II Internacional.

'Solidaridad internacional de los trabajadores, la verdadera respuesta al


"jingoísmo". Dedicado a los obreros del mundo."
Walter Grane, 1896.
94 Mónica Moreno Seci

13- El internacionalismo proletario.

Walter Grane, 1896.


Las imágenes de la persuasión 95

14- Cartel soviético de la conmemoración del uno de mayo de 1920.

'En la Rusia soviética, los 'sábados comunistas'. La lucha contra la


destrucción".
96 Monica Momio Seco

15- La unión de todos los trabajadores en el uno de mayo.


Las imágenes de la persuasión 97

16- La reivindicación de las ocho horas de trabajo en el uno de mayo.


98 Mónica Moreno Seco

17- Alegoría del uno de mayo.

La Tramontana, n° 561, 29 de abril de 1892.


6. LAS POTENCIAS OCCIDENTALES EN EL
CAMBIO DE SIGLO

La prensa de la época publica numerosas caricaturas que reflejan el


juego político del sistema liberal, contribuyendo a difundir sus principales
valores. A su vez, diversas corrientes ideológicas y movimientos sociales
irrumpen a finales del siglo XIX y principios del XX reclamando la
democratización de este régimen político. La sátira a ellos vinculada critica
la alternancia entre conservadores y liberales, y muestra a un pueblo
engañado, víctima de los diputados y cargos públicos. Pero no pueden
olvidarse tampoco las ilustraciones que ridiculizan tales demandas. Ello
es posible porque la creciente participación social en la vida política se
traduce en términos generales en una mayor garantía a la libertad de
expresión y de prensa.
En ocasiones los ataques se dirigen contra los políticos implicados en
diferentes escándalos, dando cuenta de las crisis que sacudieron a los
estados en ese periodo. El asunto Dreyfus conmocionó no sólo a la Francia
de la III República sino también a toda Europa, circunstancia a la que
contribuyó su difusión por los medios de comunicación, dividiendo a la
sociedad del momento entre patriotas y antisemitas por un lado y, por otro,
demócratas y defensores de los derechos humanos.
El autoritarismo de Otto von Bismarck no escapa a las críticas, aunque
tampoco su desinterés por la carrera colonial, de lo que se hacen eco las
publicaciones periódicas del II Reich. Fuera de las fronteras alemanas el
"canciller de hierro" es considerado un manipulador de la diplomacia
exterior y así se le quiere mostrar ante la opinión pública francesa o
británica.
En EEUU se plantean en esa época debates distintos a los que ocupan
a los europeos, polémicas que muestran una sociedad plural y conflictiva,
como la política de acogida o restricción de la inmigración o la pervivencia
100 Mónica Moreno Seco

del racismo y la marginación de las minorías étnicas. Las ilustraciones de


Thomas Nast, entre otros, son un magnífico testimonio de ello.
Otra nueva potencia del momento es Japón, que se moderniza y se
aproxima a occidente tras la revolución Meiji de 1868. Pero el proceso es
contradictorio y se ve acompañado por la aparición de sentimientos
antioccidentales y de una resistencia a aceptar los cambios impuestos por
el Estado.
Las imágenes de la persuasión 101

1- Crítica a la política de Benjamín Disraeli.

Disraeli conduce a Inglaterra a lo desconocido, 1867.


102 Mónica Moreno Seco

2- Disraeli y la política colonial.

"Nuevas coronas a cambio de las antiguas", Punch, 14 de abril de 1876.


Las imágenes de la persuasión 103

3- Sátira de la extensión del sufragio en Gran Bretaña.

'Su primer voto'


104 Mónica Moreno Seco

4- Cartel de propaganda del partido liberal británico.


Las imágenes de la persuasión 105

5- El escándalo del canal de Panamá.


106 Mónica Moreno Seco

6- Las crisis de la Tercera República Francesa.

Clemenceau, implicado en diversos escándalos, es atacado por


Dérouléde.
Las imágenes de la persuasión 107

7- El asunto Dreyfus (I): el antisemitismo en Francia.

"El peligro judío". Portada del libro Los protocolos de los ancianos de
Sión.
108 Montea Moreno Seco

8- El asunto Dreyfus (II): Zola ataca al ejército.


Las imágenes de leí persuasión 109

9- Otto von Bismarck, el "canciller de hierro".

Caricatura francesa, 1895.


110 Mónica Moreno Seco

10- Sátira de los sistemas bismarckianos.

'Los tres emperadores; o el ventrílocuo de Varzin."


Las imágenes de la persuasión 11 1

11- El desinterés de Bismarck por la carrera colonial.


112 Mónicci Moreno Seco

12- Guillermo II y Bismarck.

"La dimisión de Bismarck".


Las imágenes de la persuasión 113

13- Giolitti y su política de pactos.


114 Ménica Moreno Seco

14- Caricatura de Giolitti.

"Las disposiciones para Ñapóles."


- Giolitti: "¡Os haré tocar el cielo con un dedo!"
- Ñapóles: "¡Pero, Excelencia, háganos tocar al menos el pan con el
dedo!"
Avanti!, 1904.
Las imágenes de la persuasión 115

15- Crítica a los ministros de Giolitti.

"Giolitti en la Exposición." "¿Ve Excelencia? Esta es la máquina para


fabricar ministros; aquí se mete un burro y en cinco minutos sale por allí
el ministro." L'uomo di Pietra, 1906.
116 Momea Moreno Seco

16- Los peligros de la política de inmigración en EEUU.

Thomas Nast, 1882.


Las imágenes de la persuasión 117

17- Los emigrantes en EEUU.

Irlandés: "No es su color lo que importa más..., son sus


costumbres las que me indignan", 1879.
118 Ménica Moreno Seco

18- La guerra de Secesión.


Las imágenes de la persuasión 119

19- Caricatura del racismo.

"El escudo de armas de los negros", Thomas Nast, 1874.


120
120 Monica Moreno Seco

20- Victoria ajustada del partido republicano.

Thomas Nast, 1876.


21- La introducción del vestido occidental en el Japón Meiji.

Estampa japonesa, 1870.


This page intentionally left blank
7. LOS IMPERIOS COLONIALES

La expansión de la colonización en la segunda mitad del siglo XIX y


los inicios de la centuria siguiente responde a intereses muy variados, tanto
económicos como políticos e ideológicos. La difusión del darwinismo
social y la creencia en la obra civilizadora del hombre blanco contribuyen
a crear un sentimiento favorable a la empresa colonizadora. La intervención
occidental en países o regiones consideradas menos desarrolladas eran
justificadas por la inexperiencia o ineptitud de tales pueblos, incapaces de
gobernarse a sí mismos.
La decandencia de imperios que habían perdido su potencia militar -
el otomano, el chino o el portugués- despertó la codicia de las potencias
occidentales, como acertadamente plasman algunas caricaturas. No
obstante, la crítica a la ocupación efectiva o al control económico y político
de buena parte de África, Asia y América Latina estuvo bastante extendida.
Algunas aluden a la crueldad de los colonizadores, en especial el rey belga
Leopoldo II, o a la explotación económica que sufrieron los pueblos
colonizados. Las ilustraciones, por tanto, no sólo nos hablan de un proceso
político, sino también de la difusión de determinadas ideas y valores en la
sociedad occidental.
Las dificultades que encontraba la expansión colonial fueron objeto
de sátira, como las pérdidas del ejército británico en la guerra de los boers
o la revuelta de los boxers chinos, que revelan la resistencia a las ansias
expansivas de las grandes potencias, muy importante si bien poco conocida.
Resulta de gran interés observar los ataques ante las veleidades
imperialistas de las naciones débiles, como Italia, que destinó importantes
sumas de dinero y numerosas vidas a la conquista de regiones de escaso
interés económico con la pretensión de unir al joven país en torno a una
aventura militar exterior.
124 Mónica Moreno Seco

1- El reparto del imperio otomano.


Las imágenes de la persuasión 125

2- Los Balcanes disputados.

Le Petit Journal, 1908.


126 Mónica Moreno Sed

3- El interés de las potencias en China.

Le Petit Journal, 1898.


Las imágenes de la persuasión 127

4- El opio británico se impone en China.

Caricatura de 1840.
128 Mónica Moreno Seco

5- Los intereses comerciales de las potencias occidentales en China.


Las imágenes de la persuasión 29
\129

6- La decadencia colonial portuguesa.


130 Ménica Moreno Seco

7- El imperio británico en África.

'El coloso de Rodhes con una zancada desde El Cabo a El Cairo.


Punch, 10 de diciembre de 1893.
Las imágenes de la persuasión 131

8- Crítica a la política colonial de Leopoldo II.

"Su Majestad Leopoldo, rey del Congo, con su traje nacional."


132 Ménica Moreno Seco

9- La carrera colonial.

"Epidemia de colonización". La Caricature, 1885.


Las imágenes de la persuasión 133

10- Crítica a la colonización francesa.


134 Ménica Moreno Seco

11- Roosevelt y el canal de Panamá.


Las imágenes de la persuasión 135

12- Las consecuencias de las guerras coloniales.

"África, la tierra de los muertos", Giuseppe Scalarini. Avanti!, 1911.


136 Mt'micíi Moreno Seco

13- La victoria británica en la guerra de los boers.


Las imágenes tie la persuasión 137

14- Los conflictos coloniales: boers y boxers.


138 Momea Moreno Sed

15- Argelia intenta liberarse aunque el presidente Loubet le retiene.

"Argelia para los argelinos".


Las imágenes de la persuasión 139

16- La política colonial italiana (I).

'General, he aquí otro desierto para conquistar", Giuseppe Scalarini.


Avanti!, 1912.
140 Momea Moreno Seco

17- La política colonial italiana (II).


8. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La propaganda bélica moderna surge con el estallido de la gran guerra1.


A través de la prensa y los carteles, los estados consiguen crear la "Unión
Sagrada", que aglutina a la gran mayoría de sus ciudadanos en torno a la
patria, las tradiciones nacionales y el odio al enemigo. Se trata, pues, de
una campaña para movilizar a la opinión pública planificada e
institucionalizada. En una época en que la radio y el cine no han alcanzado
todavía el rango de medios de comunicación de masas, la prensa y los
carteles desempeñan un papel primordial. Los carteles seleccionados
presentan el conflicto como una cruzada, instan a los jóvenes a alistarse en
los ejércitos de sus naciones o reclaman dinero para la guerra, mientras
que otros divulgaban atrocidades cometidas por el enemigo.
Apelando a sentimientos primarios -amor, paz, miedo, dolor-, los
mensajes emitidos son sencillos y contundentes: el enemigo es el culpable
del comienzo de la guerra, la causa propia es justa, la victoria es segura.
Reflejan los valores predominantes de la época y muestran a las mujeres
desempeñando un papel subordinado que está comenzando a transformarse.
La propaganda bélica obedece también a un segundo objetivo, esto es,
desmoralizar al enemigo, llevar a cabo lo que Marc Ferro denominó el
"estilo indirecto", la guerra psicológica2. Se difunde entre las filas enemigas
a través de octavillas, lanzadas desde aviones o con proyectiles. Cuando
se trata de contrapropaganda, a la población civil se le incita a abandonar
a un gobierno que les ha traicionado, mientras que se pretende sembrar la
discordia entre los soldados, recordando los sufrimientos de la guerra, el
recuerdo de la familia, etc.

1
Vid. Gema IGLESIAS RODRÍGUEZ: La propaganda en guerras del siglo XX, Arco.
Madrid, 1997.
2
Marc FERRO: La Gran Guerra (1914-1918), Alianza, Madrid, 1984.
142 Ménica Moreno Seco

La crítica al conflicto bélico y a sus inhumanas consecuencias son el


contrapunto a las campañas dirigidas a la opinión pública. Algunos sectores
de la izquierda europea se negaron a apoyar la guerra. La obra de George
Grosz es un magnífico ejemplo de una actitud poco complaciente con la
responsabilidad de los estados y de determinados intereses económicos en
la masacre y las dificultades de la postguerra para los mutilados, ex -
combatientes y la población civil que vive en la miseria.
Las imágenes de la persuasión 143

1- Crítica a la ineficacia de la Sociedad de Naciones.

New York Herald.


144 Mónica Moreno Seco

2- Las potencias enfrentadas en la contienda.


Las imágenes cíe la persuasión 145

3- Los dos bandos buscan el apoyo de Italia.


146 Mónica Moreno Seco

4- Cartel de reclutamiento norteamericano.

"Te necesito para el ejército norteamericano".


Las imágenes de la persuasión 147

5- La movilización de las mujeres en la retaguardia.

'¡Todo para la guerra! Suscríbase al crédito militar al 5,5 % de interés'


148 Mímica Moreno Seco

6- El papel de la mujer en la guerra.

"Paraos a leer a nuestros pensadores y poetas.


El libro da energía y consuelo".
Las imágenes de la persuasión 149

7- La publicidad comercial en la contienda.

"Michelin: La costilla de la vida."


150 Mónica Moreno Seco

8- La unión de los trabajadores y el capital en favor de la industria


armamentística.
Las imágenes de la persuasión 151

9- Crítica del partido socialdemócrata húngaro a la guerra.


152 Mónica Moreno Seco

10- La guerra psicológica (I).


A,P. 48.

Octavilla aliada dirigida a alemanes: "Militarismo". "Algunos cadáveres


más, majestad, y los cimientos estarán seguros".
Las imágenes de la persuasión 153

11- La guerra psicológica (II).


A.P. 126.
BY BALLOON.

Octavilla aliada: "Soldado alemán: la recompensa por la victoria".


154 Mónica Moreno Seco

12- La guerra psicológica (III).

Octavilla aliada dirigida a alemanes: "Siéntate un rato al volante, hemos


superado lo más difícil." "Pueblo alemán" (pasajero). "La historia de
la patria" (coche). "Derrota" (abismo).
La.? imágenes de la persuasión 155

13- La guerra psicológica (IV).


156 Mónica Moreno Sea

14- La guerra psicológica (V).

Octavilla aliada dirigida a alemanes: "El primer millón'


Las imágenes de la persuasión

15- Las consecuencias de la guerra (I).

'Y la patria os la agradece". George Grosz.


158 Mónica Moreno Seco

16- Las consecuencias de la guerra (II).

Tara los ricos el botín de guerra, para los pobres su miseria",


George Grosz.
Las imágenes de la persuasión 159

17- Las consecuencias de la guerra (III).

'¡Alegraos de que todavía podéis vivir!", George Grosz .


160 Mónicu Moreno Seco

18- Las consecuencias de la guerra (IV).

"Idilio de postguerra", George Grosz.


9. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA

La propaganda política se desarrolló en la Rusia revolucionaria para


responder a la necesidad de difundir la aceptación del nuevo régimen, tan
diferente a la tradición zarista y a los sistemas políticos occidentales.
Formaba parte de la campaña de educación y de instrucción política del
estado soviético. Los carteles en defensa de la Tercera Internacional no
sólo se dirigía a la población soviética sino también al resto del mundo, al
cual había que extender la revolución.
La guerra civil que enfrentó al ejército rojo y al blanco entre 1918 y
1921 fue ocasión también de una intensa movilización de las conciencias.
Algunos carteles que llaman al alistamiento a las fuerzas armadas
bolcheviques presentan características similares a los occidentales de la
primera guerra mundial; otros insisten en las victorias del ejército rojo
sobre los blancos y animan al combate.
La publicidad comercial también tuvo un interesante desarrollo en la
URSS, que refleja el crecimiento económico y la modernización del país,
sobre todo en los años de la NEP. Se anuncian medios de transporte -que
reflejan cómo el comunismo compartía con los regímenes occidentales la
confianza en el progreso y en el desarrollo tecnológico- o de productos de
consumo diario como el tabaco -al que también llegó la revolución con
una modalidad denominada "proletario"-.
El diseño de la publicidad comercial y de la propaganda política
soviética en una primera época introdujo formas y estilos muy vanguardistas
-como en el cine, recordemos a Einsestein-, que acabaron entrando en
conflicto con las directrices del estado estalinista, que se decantó por el
idealismo y el realismo más tradicional.
El modelo soviético sirvió de estímulo a otros proyectos revolucionarios,
como el húngaro o el alemán. Los espartaquistas fueron duramente
reprimidos por el gobierno social-demócrata germano, como denuncia el
pintor George Grosz.
162
1 £fj
Ménica Moreno Seco

1- Caricatura de Rasputín.
Las imágenes de la persuasión 163

2- Llamada a la incorporación al ejército rojo.

"¿Te has alistado?"


164
164 Mónica Moreno Seco

3- Cartel que destaca el avance del ejército rojo en la guerra civil.

"Juro continuar la labor de los viejos combatientes"


Las imágenes de la persuasión 165

4- Propaganda contra los sectores antirrevolucionarios.

"No hay sitio". "Soviets de Moscú", 1925.


166 Ménica Moreno Seco

5- Cartel de la III Internacional.


Las imágenes de la persuasión 167

6- La unión de los pueblos de la URSS.


168 Món it -a Mo reí i o Sec 'o

7- Caricatura antibolchevique y antigermana.

"Traicionada". El alcahuete: 'Ven, ven y déjate besar por él'".


Punch, 12 de diciembre de 1917.
Las imágenes de la persuasión ] 69
169

8- La lucha contra el analfabetismo (I).

"Abajo con el oscurantismo y con la burla del analfabetismo. En


Gosizdat encontrarás todos los libros para aprender", 1927.
170 Mónica Moreno Seco

9- La lucha contra en analfabetismo (II).

"El saber romperá las cadenas de la esclavitud".


Las imágenes de la persuasión 171

10- Propaganda del centro comercial GUM.

"Todo para todos. Alta calidad y precios bajos. ¡Te lo garantiza la


máxima autoridad!", 1923.
172 Mónicu Moreno Seco

11-La NEP.

Propaganda de la sociedad "Transporte", 1923.


Las imágenes de la persuasión 173

12- Propaganda del desarrollo técnico soviético.


174 Ménica Moreno Seco

13- Publicidad de tabaco.


Las imágenes de la persuasión 175

14- La represión de la revolución espartaquista (I).


176 Mónica Moreno Seco

15- La represión de la revolución espartaquista (II).

'Salud, Noske, la joven revolución ha muerto", George Grosz, 1919.


Las imágenes cíe leí persuasión 177

16- La represión de la revolución espartaquista (III).

'Regreso al orden", George Grosz.


178 Mónicci Moreno Seco

17- La represión de la revolución espartaquista (IV).

'Recuerda". En los féretros: "Rosa Lubemburg", "Karl Liecknecht'


George Grosz, 1931.
10. LOS "FELICES AÑOS VEINTE" Y LA GRAN
DEPRESIÓN

El desarrollo de la economía capitalista entró en una fase de expansión


después de superar las consecuencias de la primera guerra mundial: son
los "felices años veinte", con una notable expansión del consumo y las
formas de ocio, en especial en EEUU. La publicidad comercial se
perfecciona, simplifica sus formas y destaca el mensaje al intentar impactar
al espectador. Europa pierde definitivamente la hegemonía económica,
que se decanta a favor de EEUU.
La situación cambió drásticamente a partir del crac de la Bolsa de
Nueva York en 1929, que provoca una profunda crisis económica en el
país, cuyas raíces se hunden en el exceso de producción y la especulación.
Las críticas lanzadas desde las caricaturas se dirigen a aquellos que se
enriquecieron de forma rápida y fraudulenta. La depresión se trasladó con
prontitud al continente europeo, en especial a la debilitada Alemania que
debía hacer frente a las duras condiciones impuestas en el Tratado de
Versalles, y al resto del mundo. Las empresas quebraron, los despidos se
multiplicaron, el paro y la miseria hicieron su aparición.
La crisis supone un replanteamiento de las políticas económicas, con
la introducción del intervencionismo estatal para mantener la demanda y
el consumo. Es el fin definitivo del laissez-faire y del liberalismo económico
tal como se entendía en el siglo XIX. La aplicación del ambicioso programa
del New Deal en Estados Unidos, de la mano de Roosevelt, contribuye a la
recuperación económica. Para convencer a los norteamericanos de la
necesidad de acabar con el tradicional individualismo y retraimiento del
estado en materia económica, este presidente emprende una amplia
campaña de propaganda.
Las dificultades económicas y la angustiosa situación social provocaron
la crisis de los regímenes democráticos, que introdujeron en ocasiones
elementos de tipo autoritario, y el ascenso de sistemas dictatoriales y del
fascismo. Para luchar contra él, los partidos comunistas propusieron la
creación de amplios Frentes Populares con las fuerzas de izquierda, que
fueron duramente atacados por los partidos conservadores.
180
'80 Mónica Moreno Seco

1- Cartel publicitario de carburantes.

"Shell para la mayor potencia del caballo", 1924.

2- Publicidad de tabaco.

"Cigarrillos Chesterfield. Diré al mundo que satisfacen", 1926.


Las imágenes de la persuasión 181

3- Anuncio de máquinas de escribir.


182 Momea Moreno Seco

4- EEUU: la "ley seca'

"El Tío Sam aplicará la prohibición. ¡Compre ya!


Esta es la ocasión de adquirir sus vinos y bebidas alcohólicas".
The New York Times, 1919.
Las imágenes de la persuasión 183

5- La débil economía europea depende de la norteamericana.

"Dinero falso. Caída de la moneda. Subida de precios. Paro.


Hundimiento de la economía", 1926.
184 Mónica Moreno Seco

6- El crac de la Bolsa de Nueva York acaba con grandes fortunas.


IMS imágenes de la persuasión 185

7- La depresión se extiende por todo el planeta.


186 Mónicci Moreno Seco

8- El estado francés en quiebra.

'Estado de la Caja. Es todo lo que queda en la caja fuerte de la


República".
Las imágenes de la persuasión 187

9- El pago de reparaciones a Francia agravó los problemas económicos


de Alemania.
188
'^ Móuicíi Moreno Seco

10- El Plan Dawes perjudica a Gran Bretaña.


Las imágenes de la persuasión 189

11- Las responsabilidades de la depresión.

"Mercado de valores". "Pequeño especulador: ¡Nunca más!" "Boom de


los precios del suelo en Florida". "Hazte rico rápidamente con los
valores del petróleo: Eso es justo lo que me dijo". "Especulación de
precios en la guerra".
190 Mónica Moreno Seco

12- La vida política se vio afectada por los problemas sociales


económicos.

"¡Chimeneas sin humo y madres ansiosas! El remedio: votar al


Gobierno Nacional." Elecciones inglesas de 1931.
Las imágenes de la persuasión 191

13- Caricatura de Roosevelt.


192 Montea Moreno Seco

14- La respuesta a la pobreza.


Las imágenes de la persuasión 193

15- Cartel suizo contra el Frente Popular.

'Para evitarlo, voten Nacional Democrático."


194 Mónica Moreno Seco

16- Crítica al Frente Popular francés.

"El Frente Popular radical-socialista-comunista".


"¡Francés! ¡Si quiere ser engullido por los comunistas,
vaya y vote a los radical-socialistas o a los socialistas!'
Las imágenes de la persuasión 195

17- Cartel de la CGT francesa.

"CGT. Hagamos la unidad. 1° de mayo de 1936."


This page intentionally left blank
11. LOS FASCISMOS

Bajo los regímenes fascistas, la conversión de las manifestaciones


artísticas en instrumentos de propaganda política llegó a su máxima
expresión. Como indica Peter Adam, el arte de la Alemania nazi pasó a ser
un vehículo de mensajes políticos y un medio de manipulación de sueños
y deseos. Cita a Walter Benjamín, el cual afirmaba que el fascismo era la
estetización de la política1.
Se trata de un arte dirigido a las masas, no a sectores minoritarios
intelectuales. La imagen fascista era omnipresente, llenaba las calles a
través de los carteles, de la arquitectura o la escultura. Por otra parte, era la
única permitida, pues se censuraba lo que se consideraba "arte degenerado",
es decir, las vanguardias artísticas. La estética fascista, con excepción del
caso italiano, se opuso a la "decadencia" de las corrientes artísticas más
inovadoras.
Los carteles de propaganda política desean mostrar el espíritu del
pueblo, de la patria, y crear un sentimiento de unidad contra el enemigo -
judíos, comunistas-. Se justifica la política económica del régimen con
escenas de la nobleza del trabajo en común -nunca del sufrimiento- y de la
colaboración entre patronos y obreros. La autarquía está en estrecha relación
con el nacionalismo y las llamadas a incrementar la producción.
El control de la sociedad queda claro con los carteles que forman parte
del adoctrinamiento de la juventud y la mujer, en defensa de la familia
tradicional -la mujer como madre y esposa-. En el caso de Alemania,
muchos aluden a la raza superior. Son mensajes que llegan incluso a la
población infantil, que en ilustraciones incluidas en los libros de texto

1
Peter ADAM: El arte del Tercer Reich, Tusquets, Barcelona, 1992, pp. 9 y 21. Vid.
también el catálogo Arte y poder, Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona, 1995 y el
libro de Berthold HINZ: Arte e ideología del nazismo, Fernando Torres, Valencia, 1978,
entre otros.
198 Ménica Moreno Seco

aprenden a odiar al diferente. Incluso la publicidad comercial se vio influida


por la estética fascista, teniendo lugar lo que se puede definir como
"politización de la publicidad", en los anuncios de productos de uso
cotidiano.
La crítica al fascismo italiano y al nacional-socialismo se observa
en algunas caricaturas que denuncian la brutalidad de la violencia fascista
y su alianza con las clases pudientes. Tales ataques se hicieron públicos
antes de que fascismo y nazismo alcanzaran el poder, ya que después
establecieron una rígida censura, o desde el exterior
Las imágenes de la persuasión 199

1- Postal de propaganda del Partido Nacional Fascista.


200 Momea Moreno Seco

2- Cartel de propaganda del corporativismo.

"El fascismo me ha dado tranquilidad y trabajo".


Lcis imágenes de la persuasión 201

3- Propaganda del primero de mayo nacional-socialista.

"1° de mayo. Alemania despierta".


202 Mónica Moreno Seco

4- El partido y la familia.

'El NSDAP garantiza la comunidad del pueblo. Compatriotas, si


necesitáis ayuda o consejo, dirigiros a vuestra agrupación local"
Las imágenes de la persuasión 203

5- La familia y la vida en el campo.

'La familia es la unidad más pequeña pero a la vez la más valiosa en la


construcción de las estructuras del Estado". Adolf Hitler.
204 Mónicci Moreno Seco

6- Educación y autarquía.

Cuaderno escolar italiano.


Leía imágenes de la persuasión 205

7- Cartel de las Juventudes Hitlerianas.

"Esta mano (de Hitler) dirige el Reich. Juventud alemana, sigúela en las
filas de las Juventudes Hitlerianas".
206 Ménica Moreno Seco

8- El antisemitismo en la escuela.

Del libro infantil Desconfiad de listos y judíos.


Las imágenes de la persuasión 207

9- Propaganda antisemita.

"El eterno judío. Gran exposición política en la biblioteca del museo


"Deutsches Museum" en Munich", 1937.
208 Monica Moreno Seco

10- La publicidad comercial durante el fascismo (I).


Las iiucigenes dv la persuasion 209

11- La publicidad comercial durante el fascismo (II).


210 Mónica Moreno Seco

12- La publicidad comercial durante el fascismo (III).

"Gasolina Victoria. La gasolina de los italianos".


Las imágenes de la persuasión 211

13- Las actuaciones de las fuerzas paramilitares nazis.

"Escritor, ¿eh?", George Grosz, 1935.


212 Mónica Moreno Seco

14- La violencia fascista


Las imágenes de la persuasión 213

15- La retórica del fascismo.

"El agitador", George Grosz, 1928.


214 Mónica Moreno Seco

16- El fascismo, el capitalismo y la guerra.

"Fascismo. Guerra. Capitalismo. Avena para la prensa",


Giuseppe Scalarini, 1920.
Las imágenes de la persuasión 215

17- La burguesía pide apoyo al santo fascismo.


216 Monica Moreno St'co

18- El nacional-socialismo conduce a Alemania a la muerte.


12. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Aunque la propaganda política contaba con medios como la radio,


todavía los carteles fueron muy utilizados por los estados para movilizar a
sus ciudadanos. En ellos se justifica la participación en el conflicto,
criticando al enemigo o defendiendo ideales como la patria, la raza, o por
el contrario la libertad y la justicia.
Estos carteles y también algunas ilustraciones cómicas de la prensa
fueron además llamamientos a la población para que colaborara con el
esfuerzo bélico tanto en el aumento de la producción industrial, como en
la compra de bonos del tesoro o en la incorporación al ejército. Como se
observa en algunos carteles, la mujer está ocupando mayores espacios en
la vida pública, si bien las representaciones femeninas con frecuencia aluden
al estereotipo más tradicional.
En la retaguardia se recordaba con frecuencia el peligro del espionaje
y se criticaba a los pesimistas. Los gobiernos en guerra urgían a la unión
de los ciudadanos en cada país. La movilización alcanzó a todos los sectores
sociales y edades. La alusión al uso de armas secretas demuestra que se
intentó manipular a la población incluso en los momentos más críticos
antes de la derrota.
El lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki causó
un fuerte impacto en la opinión pública internacional, aunque en un primer
momento se justificó aludiendo a la necesidad de la victoria sobre el
enemigo.
Algunas caricaturas editadas en la prensa hacen referencia a las
dificultades por las que atravesó la población civil durante la contienda,
en especial por el desabastecimiento de los productos de primera necesidad
y la aparición del racionamiento.
En el frente algunas ilustraciones cómicas ayudaban a mantener la
confianza en la victoria. Las octavillas una vez más desempeñaron un
destacado papel en la desmoralización del enemigo, apelando a sus
sentimientos familiares y a las desastrosas consecuencias de la mala
dirección de los altos mandos militares contrarios.
218 Mónica Moreno Seco

1- Caricatura del pacto germano-soviético.

¡Heil Stalin!", /apan Times


Las imágenes de la persuasión 219

2- Propaganda antibritánica.

"¡Combatid junto a nosotros" (Cartel alemán dirigido a las naciones


ocupadas).
220 Monica Moreno Seco

3- Sátira sobre los problemas de las potencias del Eje.


Las imágenes de la persuasión 221

4- La fortaleza del enemigo es falsa.

Goebbels: "Y aquí detrás de mí, en Berlín, permanece nuestro Führer.


tranquilo, firme e irradiando una severa determinación",
Dail\ Malí 24 de enero de 1945.
222 Momea Moreno Seco

5- La movilización de la mujer.

" Te necesito para la marina".


Las imágenes de la persuasión 223

6- Exhortación a colaborar económicamente con el estado.

"¡Manten alejadas esas manos! Compra los nuevos bonos de la


victoria".
224 Mónica Moreno Seco

7- Cartel alertando contra el espionaje.

'Cuidado con los espías. ¡Prudencia al hablar!1


Las imágenes de la persuasión 225

8-Llamada a aumentar la producción de armamento (I).

"Vosotros fabricáis... Nosotros derribamos. Más producción"


226 Monica Moreno Seco

9- Llamada a aumentar la production de armamento (II).

"jUno, dos, mas rapido!" "jUno, dos, tanques y mas tanques! Uno,
dos, aviones y mas aviones! ;Uno, dos, barcos y mas barcos!".
Daily Express, 28 de abril de 1941.
Las imágenes de la persuasión 227

10- Cartel de los sindicatos y de los laboristas británicos.

"¡No más guerra!" "¡No más provecho de la guerra!"


"¡Rechaza los productos alemanes!"
228 Monica Moreno Seco

11- La colaboracion de la poblacion civil con la victoria.

"Camino de la victoria. Apartense de la carretera. (Se ruega al publico


que, en caso de invasion, se mantenga fuera de la carretera)".
Daily Express, 28 de marzo de 1942.
Las imágenes cíe la persuasión 229

12- La guerra y el cine.

Cartel de una película de Disney titulada "La cara de Hitler


230 Momea Moreno Seco

13- La promesa de armas secretas en el final de la guerra.

"Armas nuevas. Reirá mejor quien ría el último.'


Las imágenes de la persuasión 231

14- En defensa de la bomba atómica.

'¡Fuera de mi camino!" Daily Mail, 9 de agosto de 1945.


232 Mónica Moreno Seco

15- Crítica al armamento atómico y a los fabricantes de armas.

'Las cosas se están poniendo feas, chicos. ¿Quién se atreverá


ahora a empezar otra guerra?".
News Chronicle, 8 de agosto de 1945.
Las inii'igciiex de hi persntixiiHi 233

16- El racionamiento.

'V'.Que es lo que venden? Nada, nos ponemos en cola para «estar en


forma»".

17- Las diflcultades economicas en la retaguardia.

Daily Herald, Londres.


234 Mónica Moreno Seco

18- El humor británico en el frente (I).

"¿Quiere usted guardarse eso, que puede dispararse y hacernos algún


daño...?", The Humorist, Londres.

19- El humor británico en el frente (II).

"No ocurre nada, mi sargento: ¡es para que se seque la ropa!",


The Humorist, Londres.
Las imageries de la persuasion 235

20- El humor britanico en el frente (III).


236 Mónica Moreno Seco

21- La guerra psicológica (I).

Octavilla alemana dirigida a franceses: "Di mamá, ¿por qué papá está
muerto?"
Las imágenes de la persuasión 237

22- La guerra psicológica (II).

Octavilla soviética: "¡Soldado alemán! Estás vertiendo tu sangre en la


lucha, sufriendo horrores y perdiendo todos tus bienes. Mientras, en la
retaguardia, la SS viola a tu mujer."
238 Mónica Moreno Seco

23- La guerra psicológica (III).

Dos octavillas similares, una alemana y otra francesa : "El baño de


sangre".
Las imágenes de la persuasión 239

24- La guerra psicológica (IV).

Octavilla soviética dirigida a alemanes: "¡Os guío hacia un futuro


maravilloso!"
240 Mónica Moreno Seco

25- La guerra psicológica (V).

Octavilla norteamericana dirigida a soldados japoneses, 1945.


Lcis imágenes de la persuasión 241

26- Las consecuencias de la guerra.

Nuevo Ministro: "Tengo una gran idea".


Algún antiguo contribuyente: '¿Y cuánto significa eso para mi
espalda?'." Daily Express, 21 de agosto de 194
This page intentionally left blank
13. LA GUERRA FRÍA

Antes de que terminara la segunda guerra mundial, el mundo se había


dividido en dos bloques, uno capitalista y otro comunista. El enfrentamiento
entre EEUU y la URSS marcó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo
en una constante rivalidad en el ámbito ideológico, económico, diplomático
y militar.
Europa occidental recibió una importante ayuda económica por parte
de EEUU, el Plan Marshall, con el que esta potencia se aseguró el apoyo
de naciones como Gran Bretaña, Francia, Italia y un sector de Alemania.
La colaboración económica, defendida por la propaganda gubernamental
y denostada por los partidos comunistas, se completó con la creación de
una alianza militar, la OTAN. En el bloque oriental, la URSS ejerció una
notable influencia en la política interna y exterior de sus miembros, en
torno al Pacto de Varsovia. Alemania se escindió en dos nuevos países.
En el mundo comunista, la Yugoslavia de Tito intentó mantener una
independencia respecto de las directrices soviéticas, por lo que en ocasiones
se le acusó de traicionar al socialismo y aliarse con el enemigo. Las
relaciones de la URSS con China, nación que se occidentalizó y modernizó
tras la revolución, también fueron tirantes.
La movilización de la opinión pública de uno y otro bloque fue una
manifestación de la guerra fría. Caricaturas, chistes y carteles de propaganda
son fiel reflejo de la difusión, programada por los estados o espontánea,
de sentimientos anticapitalistas y anticomunistas.
Los momentos más críticos de la guerra fría se vivieron a raíz de
conflictos en regiones alejadas del principal escenario de la tensión Este-
Oeste, el continente europeo. La guerra de Corea enfrentó a EEUU y la
URSS a principios de los años cincuenta. El triunfo de la revolución cubana
en 1959 trasladó el problema a Centroamérica, hasta el punto de que la
crisis de los misiles en territorio cubano angustió por unos días a todo el
planeta.
244 Mónica Moreno Seco

1-Bienvenida al Plan Marshall en Alemania.

2- El Plan Marshall en Italia.

'Las ayudas de América (grano, carbón, alimentos, medicinas)


nos ayudan a ayudarnos a nosotros mismos".
Las imágenes de la persuasión 245

3- El Partido Comunista francés critica la ayuda económica


norteamericana.

'¡No! ¡Francia no será un país colonizado!


¡Los americanos a América!"
246 Mónica Moreno Seco

4- Crítica a Stalin.

Caricatura de 1950.
Las imágenes de la persuasión 247

5- Caricatura anticomunista.

'Somos muy felices".


248 Mónica Moreno Seco

6- Crítica a EEUU.

"Gemelos de espíritu y sangre"


Las imágenes de la persuasión 249

7- El bloqueo de Berlín.

New York Herald Tríbune.


250 Ménica Moreno Seco

8- Alemania, pretendida por EEUU y la URSS.


Las imágenes de la persuasión 251

9- Alemania occidental entre Estados Unidos y Francia.

"Elige, ¿quieres la chaqueta o los pantalones?" "Amistad americana".


"Amistad francesa".
252 Mónica Moreno Seco

10- Alemania y la URSS intentan atar al gigante de la guerra fría.


Las imágenes de la persuasión 253

11- Las dificultades del desarme.

New York Herald Tribune.


254 Mónica Moreno Seco

12- El caso yugoslavo.

Urziga, Rumania.
Las imágenes de la persuasión 255

13- Los conflictos en el bloque comunista.

Herblock, The Washington Post.


256 Móiiica Moreno Seco

14- La revolución china (I).

Caricatura de 1925.
LC/.Y imágenes de la persuasión 257

15- La revolución china (II).


258 Mónica Moreno Seco

16- La revolución china (III).


Las imágenes de la persuasión 259

17- La guerra de Corea (I).

Octavilla norteamericana dirigida a coreanos comunistas.


260 Mónica Moreno Seco

18- La guerra de Corea (II).


Las imágenes de la persuasión 261

19- La revolución cubana.

Franklin, The Dailv Mirror.


262 Mónica Moreno Seco

20- La crisis de los misiles.


14. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL
NEOCOLONIALISMO

Después de la segunda guerra mundial, la obtención de la independencia


política de los pueblos de Asia y África supone un importante cambio en
la escena internacional. Aunque son poco frecuentes, en una primera época
se manifiestan opiniones que ponen en duda la efectividad de las
movilizaciones en favor de la descolonización, de los que Gandhi fue uno
de sus principales modelos, con su doctrina de la no-violencia y las
campañas de boicot a los productos británicos. Sin embargo, el movimiento
descolonizador continúa.
Los procesos de independencia se tradujeron en enfrentamientos
armados, como en el caso de Indochina y Argelia. El conflicto argelino,
que se prolongó durante casi una década, puso en jaque al sistema político
galo y se convirtió en una cruenta guerra civil. La región de la antigua
Indochina vivió décadas de contiendas, en especial en Camboya y Vietnam.
La población de estos países se vio envuelta en el conflicto bélico, por la
destrucción, las muertes o la propaganda a través de carteles y octavillas.
Otra región muy conflictiva fue Oriente Próximo, debido a la tensión entre
Israel y las naciones árabes.
Las dificultades que experimentaron los proyectos descolonizadores
se entienden en el contexto de la guerra fría, en el que los intereses de las
antiguas potencias coloniales son sustituidos por los de EEUU o la URSS.
El "movimiento de países no alineados", entre cuyos dirigentes se cuentan
el egipcio Nasser, el indio Nehru o el indonesio Sukarno, surgió como un
intento de mantener a las jóvenes naciones recién llegadas a la
independencia al margen de la rivalidad entre los dos bloques. Nasser se
convirtió en un líder indiscutible del mundo árabe, como muestran algunos
carteles.
El mantenimiento de la influencia política y, en ocasiones, de la
intervención militar directa por parte del mundo occidental, junto con una
notable dependencia económica hacia el mismo, dieron lugar a la aparición
del neocolonialismo. Sólo ciertas naciones, que contaban con amplias
riquezas y una fuerte organización propia, como las petrolíferas, pudieron
hacer oir su voz en la marcha de la economía internacional, como quedó
patente en la crisis de 1973.
264 Mónica Moreno Seco

1-La India.

Gandhi y los leones britanicos


IMS imágenes de leí persuasión 265

2- Indochina.

Cartel del Vietminh que hace un llamamiento a la población para que


entregue su dinero y sus joyas para sufragar la lucha, 1946.
266 Mónica Moreno Seco

3- Intereses encontrados en torno al Congo.


Las imágenes de la persuasión 267

4- La guerra de independencia de Argelia (I).

"El ejército francés en Argelia: pacificar, unir", 1956.


268 Mónica Moreno Seco

5- La guerra de independencia de Argelia (II).

FEMMES D' ALGERIE

LARÉBELLION BARBARE
C'EST POUR VOUS:
LAMAISON SANS HOMME
LA PEUR-LAMISÉRE
LESENFANTS QUi ONTFAIM
Octavilla francesa: "¡Mujeres de Argelia! La rebelión bárbara es para
vosotras: la casa sin hombre, miedo, miseria, niños con hambre."
Las imágenes de leí persuasión 269

6- La guerra de independencia de Argelia (III).

Octavilla francesa: "¿Quién te liberará de estos escorpiones venenosos:


robo, crimen, destrucción, violación?"
270 Ménica Moreno Seco

7- Nasser y el panarabismo.

"Por la unión de los árabes. El fin de las fuerzas anticolonialistas",


1956.
Las imágenes de la persuasión 271

8- La crisis del canal de Suez.

Octavilla británica dirigida a los egipcios.


El soldado representa a Nasser.
272 Mónicu Moreno Seco

9- Los negocios alemanes en el conflicto de Próximo Oriente.


Las imágenes de la persuasión 273

10- La guerra del Líbano.

Palmer, Leader and Press.

11- La crisis del petróleo de 1973.


274 Mónica Moreno Seco

12- La intervención de EEUU en Asia.

"Es resistente a las manchas, puede con toda la suciedad, no destiñe, es


caliente en invierno, fresco en verano y apropiado para ir a la iglesia, la
escuela y los partidos de fútbol." "No me va".
Las imágenes de la persuasión 275

13- La guerra de Afganistán.

Octavilla afgana. "No permitamos entrar a los anti-revolucionarios".


"Los afganos romperán y pisotearán los hocicos de las ratas anti-
revolucionarias".
This page intentionally left blank
15. LA PROTESTA EN LOS AÑOS SESENTA Y LOS
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

En la década de los sesenta estalla la protesta de la juventud: es el


mayo del 68, que tuvo una gran repercusión en Francia, EEUU,
Checoslovaquia y México. Los carteles y panfletos de propaganda de esta
revuelta estudiantil y obrera reflejan el descontento de una generación que
rechaza la sociedad de consumo, los valores conservadores y también a la
izquierda tradicional.
En la misma época, en EEUU la población negra se organiza en contra
de la segregación racial, muy arraigada en los estados del Sur. La
movilización se articula en torno a diversas tendencias, desde las pacifistas
lideradas por Martin Luther King a las que adoptaron un sesgo
revolucionario, como las Panteras Negras. Ambos crearon sus mitos y
símbolos, así como sus medios de difusión ideológica.
Los nuevos movimientos sociales comprenden el feminismo, el
pacifismo y el movimiento ecologista. De ellos, el más antiguo es el
primero, que como lucha por el derecho a voto de la mujer -el sufragismo-
se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Las sufragistas fueron muy
criticadas por una sociedad que no concebía la igualdad de derechos entre
el hombre y la mujer, como puede observarse en algunas caricaturas. Pero
su lucha no se detuvo, aunque cuando tras la primera guerra mundial se
consiguió el sufragio universal, el movimiento feminista languideció, para
recobrar un gran vigor en los años sesenta y setenta. Entonces el movimiento
reclamó no sólo la igualdad jurídica, sino también un cambio en los valores
imperantes.
El pacifismo, aun con precedentes, se desarrolló en especial tras la
segunda guerra mundial, a raíz del impacto que sobre la opinión pública
tuvieron las graves consecuencias del conflicto. La carrera de armamentos
y la amenaza de la guerra nuclear obtuvo como respuesta la movilización
de organizaciones pacifistas, que lucharon contra el rearme y el poder de
las alianza militares.
278 Mónica Moreno Seco

El movimiento ecologista es el más joven de los tres. Aparece cuando


las negativas consecuencias medioambientales de la industrialización en
Europa son patentes. La protesta por la contaminación de ríos, mares y de
la atmósfera o por la amenaza de extinción de numerosas especies animales
se difunde en occidente
Las imágenes de la persuasión 279

1- El mayo del 68 francés (I).

Intoxicación por los medios de comunicación y la política de De


Gaulle.
280 Mónica Moreno Seco

2- El mayo del 68 francés (II).

"Menores de 21 años, he aquí vuestra papeleta de voto".


Las imágenes cíe la persuasión 281

3- El mayo del 68 francés (III).

4- El mayo del 68 francés (IV).

Los estudiantes contestan a los ataques de los gaullistas:


"¡El tumulto es él (De Gaulle)!"
282 Ménica Moreno Seco

5- Cartel de la primavera de Praga.


Las imágenes de la persuasión 283

6- La lucha de los negros por los derechos civiles (I).


284 Mónica Moreno Seco

7- La lucha de los negros por los derechos civiles (II).

Cartel de las Panteras Negras: "Si condenan a Bobby Seale, nosotros


retendremos la noche y América no conocerá más luz que las llamas de
la hoguera revolucionaria", 1970.
Las imágenes de la persuasión 285

8- Crítica a las sufragistas (I).

'La hermana gritona". Mujer sensata: "¿Usted ayuda a nuestra causa?


¿Por qué? ¡Usted es nuestra peor enemiga!"
Punch, 17 de enero de 1906.
286 Ménica Moreno Seco

9- Crítica a las sufragistas (II).

"El espíritu del momento". Mujer votante: "¿De cuál lo llenamos?'


John Bull: "Tú eliges, cariño tú estás conduciendo."
Las imágenes de la persuasión 287

10- En defensa del sufragismo (I).

'Ella: "Ha llegado el momento de salir de este lugar. ¿Dónde encontraré


la llave?" Convictos y lunáticos no tienen derecho a voto. ¿Todas las
mujeres deben ser clasificadas como ellos?"
288 Ménica Moreno Seco

11- En defensa del sufragismo (II).


Las imágenes de la persuasión 289

12- En defensa del sufragismo (III).

-"Giolitti ha dicho que tendremos el voto cuando los diputados accedan


más jóvenes al Parlamento."
-"Pero entonces nosotras tendremos edad para entrar en el Senado."
Illustrazione Italiana, 1912.
290 Ménica Moreno Seco

13-E1 feminismo en los años sesenta.

Cartel feminista: "¡La revolución no se hará sin las mujeres!'


Las imágenes de la persuasión 291

14- Pacifismo (I).

"¡No más Hiroshimas!"


29:
Mónica Moreno Seco

15- Pacifismo (II).

16- Pacifismo (III).


IMS imágenes de la persuasión 293

17- Pacifismo (IV).


"^ Mónica Moreno Seco

18- El movimiento ecologista (I).


Las imágenes de la persuasión 295

19- El movimiento ecologista (II).


296 Mónica Moreno Seco

20- El movimiento ecologista (III).

Greenpeace, marzo de 1992.


Las imágenes de la persuasión 297

21- El movimiento ecologista (IV).

Romeu, El País, 12 de julio de 1992.


This page intentionally left blank
16. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

La llegada al poder de Mijail Gorbachov en la URSS y la implantación


de su política de "perestroika" inauguró una nueva etapa en la historia
contemporánea. El desmantelamiento de los regímenes comunistas de la
Europa Oriental se tradujo en la llegada de la democracia a tales países y
en la introducción del sistema capitalista, con unas repercusiones
desiguales. En este contexto, un complejo país, Yugoslavia, se desmembró
en sucesivos conflictos bélicos, de los que destaca la guerra de Bosnia-
Herzegovina. La limpieza étnica y el resurgir del nacionalismo fueron los
dos componentes que más atrajeron la atención de la opinión pública
internacional. Desde la prensa occidental se criticó además la pasividad
de la ONU ante las matanzas allí cometidas.
Otra consecuencia del fin del bloque comunista fue la desaparición
del enfrentamiento Este-Oeste y la hegemonía en la política internacional
de los intereses de las naciones occidentales. La guerra del Golfo, entre
Iraq y las principales potencias del mundo lideradas por EEUU, dio
comienzo al debate sobre el principio de injerencia y la intervención militar,
que en ocasiones oculta intereses económicos con motivos humanitarios.
Varias tiras cómicas hacen referencia a ello.
La sociedad de los noventa se caracteriza además por el incremento de
los movimientos migratorios hacia las regiones más ricas del planeta. La
llegada creciente de nuevos grupos sociales a Europa occidental crea
situaciones novedosas, que en determinados casos se traducen en un ascenso
de actitudes xenófobas y racistas. Las dificultades económicas y el
autoritarismo político de los regímenes del Magreb explican en parte el
ascenso de colectivos fundamentalistas.
El empeoramiento de las condiciones de vida de los países del Sur, la
sucesión de conflictos bélicos en regiones poco desarrolladas
económicamente y su seguimiento por parte de los medios de comunicación
300 Ménica Moreno Seco

contribuyen a la aparición de diversas ONGs y a la sucesión de campañas


de tipo humanitario, de cuya efectividad a largo plazo existen serias dudas,
como ponen de manifiesto los caricaturistas.
Debido a esta circunstancia, las principales ONGs se han agrupado
para emprender campañas internacionales que intentan forzar a los
gobiernos más poderosos a adoptar medidas que contribuyan a paliar
algunos de los problemas más acuciantes de la humanidad, como las que
persiguen la desaparición de las minas antipersonales o del secretismo
que rodea la venta de armamento.
Las imágenes de la persuasión 301

1- La desaparición de los regímenes comunistas.

El Roto, El País.
302 Ménica Moreno Seco

2- La guerra en la ex -Yugoslavia (I).

Plantu (A. BASTIDA; F. GASCÓN y R. GRASA: Hazañas bélicas,


guerra y paz, Intermón-Octaedro, Barcelona, 1997).
Las imágenes de la persuasión 303

3- La guerra en la ex -Yugoslavia (II).


304 Mónica Moreno Seco

4- La guerra en la ex -Yugoslavia (III).

Octavilla norteamericana: "¡Peligro! Por su seguridad permita que la


ayuda humanitaria toque tierra antes de que usted se acerque."
Las imágenes de la persuasión 305

5- La guerra del Golfo (I).

"Por delante, por detrás", Al Qabas, Kuwait, septiembre de 1990.


306 Mónica Moreno Seco

6- La guerra del Golfo (II).

Juan Ballesta, Cambio 16.

7- La guerra del Golfo (III).

Alfredo, Diario 16, 5 de septiembre de 1990.


Las imágenes cíe la persuasión 307

8- Guerra del golfo (IV).


308 Mónica Moreno Seco

9- La emigración a Europa.
Las imágenes de la persuasión 309

10- La xenofobia.

"¡Fuera extranjeros!"
310 Mónicci Moreno Seco

11- El "cuarto mundo".

"Mamá, quiero volver a tu vientre."


Las imágenes de la persuasión 311

12- El debate sobre la avuda humanitaria.


312 Momea Moreno Seco

13- La movilización por el 0,7%.


14- El negocio de la venta de armamento (I).
314 Mónica Moreno Seco

15-EI negocio de la venta de armamento (II).


17. CIENCIA, CULTURA Y RELIGIÓN EN LA
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

El desarrollo industrial sirvió de estímulo para el avance de las


investigaciones científicas más relacionadas con la técnica, aunque también
otros campos del saber experimentaron en los siglos XIX y XX una fuerte
expansión. La medicina obtuvo grandes resultados, con el descubrimiento
de la penicilina o los rayos X. Una teoría que provocó un apasionado
debate social fue la investigación de Darwin sobre la evolución de las
especies, que entró en conflicto con numerosas creencias religiosas.
A medida que se extendieron valores como la justicia, la democracia
o la igualdad, y que las necesidades de la modernización económica lo
requerían, la educación alcanzó una mayor valoración social. Con el tiempo,
en el mundo occidental el estado se responsabilizó de servicios sociales
como la instrucción. Pero los centros educativos públicos convivieron con
los privados, muchos de ellos confesionales, otros laicos. Los valores que
se transmitía a los niños que acudían a unos y otros colegios eran muy
diferentes, como muestran sus publicaciones o los libros de texto.
Los nuevos medios de comunicación contribuyeron en buena medida
a crear una sociedad de masas. La prensa fue durante el siglo XIX el medio
popular más extendido de difusión de ideas. En su seno surgió una nueva
manifestación artística de gran aceptación popular, el cómic. Las aventuras
de Tarzán, Supermán y otros héroes poblaron la imaginación occidental.
En la centuria siguiente, la radio, con un lenguaje directo y llano, se instaló
en todos los hogares y consiguió un desarrollo espectacular, sólo superado
por el de la televisión, cuya influencia social es de sobra conocida.
En la edad contemporánea la creciente secularización de la sociedad
no pudo ser detenida por las Iglesias cristianas. La resistencia a aceptar la
mayor parte de los cambios ideológicos y sociales que se estaban dando
en todo el planeta fue un rasgo distintivo del catolicismo. El anticlericalismo
se extendió entre los sectores más progresistas de los países católicos.
316 Mónica Moreno Seco

Numerosas publicaciones vinculadas a la izquierda retrataron a una


institución eclesiástica aliada del poder económico y que -afirmaban- había
traicionado muchos de los principios ideológicos en los que se sustentaba.
Las imágenes de la persuasión 317

1- El progreso de la medicina.

Docteur EHRLICH

Ehrlich mejora un remedio contra la espiroqueta de la


sífilis, hasta transformarla 606 veces.
318 Mónicci Moreno Seco

2- La popularidad de los rayos X.


Las imágenes de la persuasión 319

3- Caricatura de Darwin.

4- Los avances científicos en la URSS.

"Juntaremos todas las fuerzas de la ciencia con la energía y la iniciativa


de la clase obrera"
320 Mónica Moreno Seco

5- La enseñanza católica (I).

"Río Ganges americano: los sacerdotes y los niños'


Thomas Nast, 1871.

6- La enseñanza católica (II).

"La letra con sangre entra".


Las imágenes de la persuasión 321

7- Métodos pedagógicos del siglo XIX.


322 Ménica Moreno Seco

8- Instrucción racionalista.
Las imágenes de la persuasión 323

9- La transmisión de valores en la escuela.

"Urbanidad" en los libros de texto.


324 Mónica Moreno Seco

10- El desarrollo del cómic (I).

11- El desarrollo del cómic (II).


Las imágenes de la persuasión 325

12- La radio.

"El altavoz (jovialmente): ¡HOLA, AMIGOS!", Life, 1926.

13- La televisión y los deportes.


326 Ménica Moreno Seco

14- La Iglesia: caricatura sobre el modernismo y Romolo Murri.

"¡Nada de miedo!" "Unido a la ciencia."


"Ex -comuniones" (flechas)
Las imágenes de la persuasión 327

15- El anticlericalismo (I).

Ratalanga, L'Asino, 1900.


328 Móiüca Moreno Seco

16- El anticlericalismo (II).


ÍNDICE DE AUTORES

Walter Grane (1845-1915)

Dibujante inglés, socialista. Muchos de sus dibujos y caricaturas se


convirtieron en símbolos para el movimiento obrero. Su obra más conocida
se titula Caricaturas por la causa y se editó en 1896 con ocasión de una
reunión de la II Internacional en Londres.

Honoré-Victorín Daumier (1808-1879)

Famoso caricaturista francés, sus litografías se hicieron muy


populares. Republicano, por sus críticas a Luis Felipe fue juzgado en 1832
y encarcelado. También atacó las aspiraciones imperiales de Luis Napoleón.
El establecimiento de la censura en 1835 y en 1852 le obligó a abandonar
la caricatura política por los dibujos sociales. Con la proclamación de la
Tercera República, continuó con su actitud crítica, dirigida contra el
militarismo y los jesuitas.

George Grosz (1893-1959)

Pintor alemán. Conocido por sus caricaturas y dibujos satíricos.


Reflejó la vida en Alemania en la primera postguerra y se destacó por su
postura contraria al nazismo. En 1932 emigró a EEUU y no regresó a su
país hasta 1958.
330 Mónica Moreno Seco

Alphonse Mucha (1860-1939)

Pintor nacido en Bohemia, se convirtió en uno de los máximos


representantes del Art-Nouveau europeo, destacando su labor como
cartelista.

Thomas Nast (1840-1902)

Probablemente el caricaturista estadounidense más conocido del


siglo XIX. Dibujó numerosas escenas de la Guerra de Secesión, pero es
famoso por sus viñetas satíricas sobre la vida política de su país.

José Luis Pellicer

Dibujante español que participó de forma activa en el movimiento


anarquista.

Giuseppe Scalarini

Caricaturista italiano. Vinculado al socialismo, publicó numerosas


ilustraciones humorísticas en Avanti!, órgano oficial del Partido Socialista
Italiano.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Conocido pintor post-impresionista francés. Retrató los bajos fondos


parisinos -cabarets y prostíbulos- y espectáculos como el circo y el teatro.
ÍNDICE DE FUENTES DOCUMENTALES

L'Asino

Revista anticlerical italiana aparecida en 1892. Su director era Guido


Podrecca. Llegó a ser muy popular y en 1907 alcanzó una tirada de 100.000
ejemplares.

Avanti!

Diario del Partido Socialista Italiano. Fundado en 1896, se convirtió


en uno de los principales periódicos del país. Entre sus directores se
encuentran Bissolati, Ferri y por último Mussolini, que lo abandonó al
igual que al partido por divergencias sobre la intervención de Italia en la
Primera Guerra Mundial.

Boletín de la Escuela Moderna

La Escuela Moderna fue un centro educativo abierto en 1901 por


iniciativa de Francisco Ferrer Guardia, que defendía la enseñanza
racionalista así como la coeducación de sexos y de clases. Este boletín se
convirtió en un notable difusor de estas ideas en España.

El Condenado

Semanario de Madrid de orientación anarquista, fundado en 1872 y


desaparecido un año más tarde. Su director era Tomás González Morago.

La Campana de Gracia

Revista catalana humorística. Se publicó semanalmente en Barcelona


entre 1870 y 1934. Fue clausurada en varias ocasiones por su carácter
crítico.
332 Mónica Moreno Seco

La Caricature

Periódico semanal francés, republicano, vio la luz entre 1830 y 1835.


Fue dirigido por Charles Philipon-la conocida asimilación entre Luis Felipe
y una pera, que hace referencia a la estupidez-. Por su oposición a Luis
Felipe esta publicación fue duramente perseguida por las autoridades, hasta
el punto de que su director fue encarcelado.

Le Charivari

Diario francés, dirigido también por Charles Philipon. Apareció en


1832. Se destacó por su crítica a Luis Felipe.

Punch or The London Charivari

Revista humorística inglesa, fundada en 1841. El subtítulo es un


homenaje al periódico de Philipon. Tuvo una gran influencia en la opinión
pública británica. Era famosa por la calidad de sus ilustraciones, sobre
costumbres y la vida política inglesa.

Salud y Fuerza

Se subtitulaba Revista Mensual Ilustrada de la Liga de Regeneración


Humana. Fue publicada en Barcelona, entre 1904 y 1914, convirtiéndose
en una notable difusora del neomaltusianismo en España.

El Socialista

Órgano oficial del PSOE, fue el periódico de mayor influencia


socialista en nuestro país. Tenía una periodicidad semanal entre 1886, año
de su fundación, hasta 1913, cuando se transformó en diario. Su primer
director fue Pablo Iglesias.

Solidaridad Obrera

Revista aparecida en 1907 en Barcelona y dirigida por Jaime Bisbal.


Más adelante llegó a ser la publicación oficial de la CNT. ¡legalizada en
diversas ocasiones, desapareció definitivamente en 1939.
Las imágenes de la persuasión 333

Tierra y Libertad

Revista de Barcelona, anarquista, publicada entre 1888 y 1939. Entre


sus redactores se cuentan los destacados militantes libertarios Juan
Montseny y Soledad Gustavo.

La Tramontana

Revista catalana editada entre 1881 y 1893 en Barcelona, de


ideología anarquista, dirigida por J.Llunas.

También podría gustarte