Está en la página 1de 42

FACULTAD DE TEOLOGÍA

SAN PABLO UN CAMINO PARA REFORMAR EL MOVIMIENTO DE ADOLECENTES


EVANGELIZADORES DE ARCOIRIS ANTE LA CRISIS DE LA SECULARIZACIÓN Y LA
SACRALIZACIÓN.

TESINA
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

BACHILLERATO EN TEOLOGÍA

PRESENTA

NOMBRE DEL ALUMNO

JESÚS GUADALUPE MORALES VENTURA

ASESOR

PEDRO PABLO MAYA ARGOTE

VILLA PARRILLA, CENTRO TAB. JUNIO, 2020

pág. 1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
CAPITULO I ¿QUIÉN ES SAULO DE TARSO? ............................................................................. 4
1.1 Ambiente cultural y social ....................................................................................................... 4
1.2. Saulo y el judaísmo....................................................................................................................... 6
Conversión .......................................................................................................................................... 8
1.4 Misión Comunión y Espiritualidad ................................................................................................ 9
1.4.1 Comunión ................................................................................................................................. 11
1.4.2 Espiritualidad............................................................................................................................ 13
CAPÍTULO II MOVIMIENTO DE ENCUENTROS DE ADOLESCENTES EVANGELIZADORES DE ARCOÍRIS
EN MOVIMIENTO DE IGLESIA. ........................................................................................................... 16
2.1 Historia ........................................................................................................................................ 16
2.1.2 significado y valor teológico de un símbolo ............................................................................. 19
2.2.1 Constitución ............................................................................................................................. 21
2.2.2 Membresía, derechos y obligaciones de los integrantes ......................................................... 23
2.2.3 Normas y Manuales ................................................................................................................. 24
2.2.4 Objetivos del Movimiento........................................................................................................ 25
CAPÍTULO III. SER Y QUE HACER DEL MOVIMIENTO DE ARCOÍRIS EN LA VIDA DE SAN PABLO........ 26
3.1 Ser y que hacer............................................................................................................................ 26
3.2 Comunión con la Parroquia ......................................................................................................... 28
3.2.1 Misión de Arcoíris (parroquia) ................................................................................................. 30
3.2.2 Acompañamiento espiritual ..................................................................................................... 32
3.2.3 Honestidad ............................................................................................................................... 33
3.2.4 Fe y Testimonio ........................................................................................................................ 34
3.2.5 Integración e interés de los Padres por sus hijos ..................................................................... 36
3.3 Errores que se deben de evitar en el movimiento ...................................................................... 38
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 42

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Todos hemos leído la historia de la conversión de Saulo; de acérrimo enemigo de los

seguidores de Cristo a legendario evangelista por Dios”. Saulo fue una pesadilla para los

primeros cristianos, y su persecución parecía no tener límite. Recordemos que estuvo

presente y aprobó la lapidación de Esteban.

Dios lo esperó y lo hizo caer de lo más alto, tanto de su caballo como de su fuerte

condición humana, había tomado una persecución en contra de los seguidores de su Hijo.

De forma similar, Cristo nos ofrecerá pacientemente su divina misericordia cuando parezca

que menos la merecemos; incluso cuando menos creamos merecerla. Hay que recordar el

recibimiento del Padre al Hijo Pródigo.

Quiero enfatizar un poco acerca de la vida de Saulo de Tarso quien fue un perseguidor de la

Iglesia, pero Dios tenía un proyecto de vida para con él. Su proceso de conversión, tanto

las cualidades que fue desarrollando en ella, pueden ser hoy más que nunca una

herramienta en nuestros grupos de formación cristiana, específicamente arcoíris, un grupo

que le ha dado mucho a la Iglesia, pero que también aún le falta mucho por dar, por eso iré

desarrollando a lo largo de estos tres capítulos la vida de San Pablo que es crucial para esta

investigación, como a su vez la plataforma de fundación que tiene esta escuela de

Adolecentes sus fundadores, sus normas, y sus metas, serán aptas para el desenvolvimiento

pág. 3
de este arduo trabajo, y por ultimo una aplicación pastoral desde las virtudes que el mismo

Apóstol fue cultivando para un mejor servicio hacia Dios.

La tarea sin duda es ardua, los tiempos son otros, la mentalidad, la cultura, el cambio de

época, nos ha llevado a plantarnos qué tipo de servidores estamos formando, y para que los

estam0s formando, esta investigación está dedicada a los Adolecentes de nuestra Diócesis

para que echen un vistazo de sus funciones conozcan un poco la realidad del joven actual,

su comportamiento, su núcleo familiar su historia para que Dios mismo pueda hacer surgir

de ese barro una pieza hermosa sin doblez y sin cambio alguno.

CAPITULO I ¿QUIÉN ES SAULO DE TARSO?

1.1 Ambiente cultural y social

San Pablo de Tarso, nació hacia el año 10 en Tarso de Cilicia (Turquía) y murió entre el

64 y el 67 en Roma. Nació en el seno de una familia acomodada de cultura helenística,

contando con el estatuto jurídico de ciudadano romano. Después de sus estudios en la

comunidad hebraica, fue enviado con Gamaliel famoso rabino en aquellos tiempos,

consolidó su formación Teológica, filosófica, lingüística, y mercantil, así mismo dominaba

las lenguas (latín, griego, arameo y hebreo). (https://www.pablo.htm).

pág. 4
Tejedor de tiendas, por profesión. Era además judío fiel, del cual le daba importancia al

cumplimiento de la Torá, ya que por medio de esta alcanzaría la justificación. Para él

mantener las tradiciones de los padres era lo primordial.

Tarso era una de las ciudades mas florecientes de Asia. Colmadas de favores por Roma,

libre y exenta de impuestos desde Pompeyo, metrópoli de Cilicia desde Augusto, al ser una

factoría de primer mundo. A la edad de seis años, el niño judío asistía ya con regularidad a

la escuela.

En Tarso abundaban las escuelas celebres, que se aplicaba a todas las ciencias, sobre

todo a la filosofía. Los habitantes de Tarso rivalizaban con los sofistas de Alejandría y de

Atenas y tenían aun la fama de que aventajaban a todos. La especialidad de Tarso era

proporcionar maestros para los dueños del mundo.

El griego de Saulo, no era de las escuelas, si no la aprendio y adquirido del compartir

con la gente de Tarso, pueblo que vivía llena de imágenes, pintoresca, admirable expresión,

de originalidad y de movimiento, pero extraña en los preceptos gramáticos oficiales.

Los libros paganos estaban desterrados de ellas, su principal estudio era la Biblia, solo

en la diáspora se leía en griego. A una escuela así debió ir Saulo por la estricta educación

de su padre, Fariseo rígido. Su padre de vieja cepa, no aceptaba la cultura helénica ni los

hábitos sociales del mundo greco – romano. Conoce la biblia en las dos lenguas, pero solo

la ejerce en griego.

Pablo tenia 13 años cuando se fue a Jerusalén para terminar allí su educación. Se

destinaba el niño Saulo para la profesión de escriba, que abarcaba todas las carreras y abrir

pág. 5
la puerta de todos los honores, el escriba era la voz, la alternativamente, abogado, y fiscal.

Magistrado y jurisconsulto, consejero y predicador, hombre de ley y hombre de iglesia,

letrado y retorico y gramático.

En Jerusalén existían dos escuelas rivales cuyos fundadores eran: Hillel y Shammaí, de

fama extraordinaria. Ambas mantenían la observancia estricta de la ley y veneraban las

tradiciones rituales e históricas superpuestas en la Torá escrita.

“El sucesor de Hillel, heredero de sus principios si no de su sangre,


era Gamaliel el Anciano. Gamaliel ha sido siendo el modelo del fariseo
ideal. Saulo se dejó guiar bajo los pies de Gamaliel; la escuela judía era
algo anexo a la sinagoga, la instrucción era exclusivamente religiosa. Las
matemáticas, la geografía, la historia profana, no existía para el judío
ortodoxo, estos se dedicaban en el estudio a lo moral, el derecho positivo y
la historia sagrada”. (https://ec.aciprensa.com/).

Muchos aprendían deletreando, otros se lo sabían de memoria (israelitas) que de ellos

eran unos cuantos.

1.2. Saulo y el judaísmo

A la llegada en Jerusalén, Saulo queda sorprendido por los nazoreos, por su forma de

predicar, ya que ellos no soportaban una contradicción en contra de la ley. Esto bastó para

que Saulo fuera arrebatir su forma de proceder, y cada vez en su corazón iba creciendo su

odio por ellos. Un día, a principios del año 33, llegó a incitar a los judíos que estaban en el

templo para echar de allí a los nazoreos, acto que realizaron provocando la muerte de

Esteban y varias heridas de gravedad en Santiago.

pág. 6
Saulo era un devoto de la ley judía, esto conllevó su odio hacia Jesucristo, los cristianos

y la Iglesia primitiva. Este a su vez se sentía, insultado por estos actos, ya que Jesús se

decía el Mesías. El exterminio de la secta judía, llegó a ser la pasión de Saulo. Teniendo

amistades en el Sanedrín, Saulo se convierte en defensor de la ortodoxia judía representada

por el sanedrín, iniciando una campaña de persecución en primera a los nazoreos. Campaña

que su primer proveedor económico para realizar esto fue, los Sacerdotes y el Sanedrín.

“Esto no hubiera sido posible sin la ayuda del imperio Romano. El sacerdote Jonatán, ante

la caída de Pilato y estando Vitelio que inicio con la organización de las tropas para sofocar

la rebelión de los nabateos, tenía la disponibilidad de tener el control para actuar impune e

independientemente”. (https://www.monografias.com/).

Los nazareos iniciaron a dispersarse y Saulo consiguió cartas de presentación de

Jonatán para perseguirlos caminos hacia Damasco, donde Saulo creía que habían de

refugiarse.

Algunos historiadores afirman que la Damasco a la que Saulo se dirigió no podía ser la

Damasco de siria ya que el Sacerdote Jonatán no tiene jurisdicción más que en Judea, y

enviar a un grupo de escandalosos a una cuidad siria, políticamente era impensable.

Por otra parte, Damasco estaba ocupada por Aretas, rey de los nabateos, Vitelio y

Herodes Antipas estaban intentado organizar un ejército. Hay una hipótesis que el objetivo

de Saulo no fuera en si Damasco, si no las ciudades que estaban en la mitad de camino,

entre el mar de Galilea y Damasco, que eran refugio de varias comunidades nazarenas.

pág. 7
Conversión

“El martirio de Esteban hizo más violenta la sed de Pablo que tenía sangre cristiana. No

contento con asistir al suplicio de las víctimas, penetraba en las casas y sacaba sus

moradores, hombres y mujeres, para poderlo encerrar. Poco a poco en Jerusalén se fue

extinguiendo la persecución por falta de materia, Saulo llevó su rabia a otras partes, le

suplica al Sacerdote que le de la misión (oficial) de buscar en las sinagogas de Damasco a

los discípulos secretos de Jesús y presentarlos ante la corte del Sanedrín”.( PRAT, 1947).

Pero yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, lo envolvió de


pronto una luz venida del cielo, cayo en tierra y oyó una voz que decía: <<Saúl,
Saúl, ¿Por qué me persigues?>> Él pregunto: << ¿Quién eres, Señor? >> Y él:
<< Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra la cuidad y te dirán lo
que debes de hacer. >> (Hch, 9, 3-6). (Traductores, 2009, pág. 57).

Jesucristo se apodera de él, en medio de su agitación, el golpe lo derriba. El

perseguidor fue fulminante, irresistible. Nada estaba preparado, esto fue puro efecto de la

Gracia omnipotente de Dios que lo estaba llamando a un estilo de vida diferente.

La voz le ha dicho “Levántate, entra a la cuidad; allí se te indicará lo que debes de

hacer”. Ananías, fue el canal de comunicación celestial. Después del bautismo se retira al

desierto de Arabia a meditar en la revelación recibida, o para disponer su alma a nuevas

luces. La voz le sigue hablando tres años más tarde, en el templo de Jerusalén. Sigue el

cielo encargándose de iluminar al convertido y de conducirle. Guiado por la revelación,

Pablo va a defender la causa de los gentiles, delante de los Apóstoles. El Espíritu de Dios lo

pág. 8
sigue conduciendo, le impide predicar en Asia, le cierra la frontera de Bitinia, lo empuja

con fuerza a Macedonia, lo anima y lo consuela en Corintio después del fracaso en Atenas,

lo lleva por fuerza a Jerusalén, y luego de perder las esperanzas de conocer Roma, se le

renueva la promesa de que irá a conocerla.

Muestra de que la Revelación lo acompaña a todas partes, lo que más busca es

instruirle como por guiarle.

1.4 Misión Comunión y Espiritualidad

Para poder ser misionero Pablo, se fija en lo que la revelación le ha comunicado.

Más, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me


llamó por su gracia, tuvo bien revelar en mí a su Hijo, para que lo
anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo a hombre alguno.
(Ga. 1 15-16).

Este modelo de vocación que a Pablo empuja la revelación a seguir, puesto que el que lo

llama, lo manda a hablar de su Hijo, a todo aquel que desee creer. Este modelo es

fundamental para Pablo. Este modelo que ha escogido Pablo está basado en dos profetas

más, Isaías y Jeremías.

¡Oídme, islas, atended, pueblos lejanos! Yahvé me llamó desde el seno


materno; ya desde el vientre recordó mi nombre. (Is. 49,1).

pág. 9
El profeta afirma sobre el llamado, y tenemos que saber que en los distintos

llamados que el Señor hace, no son los mismos y muchos menos en la misma situación para

con uno. Es por eso que Pablo afirma como el profeta Isaías sobre el llamado que Dios le

hace en lo personal.

Antes de haberte formado, yo en el vientre, te conocía, antes que


nacieses, te había consagrado yo profeta; te tenía destinado a las naciones.
(Jr. 1,5.).

Vuelve a aclarar sobre ese llamado, es por eso que Pablo, de perseguidor pasó a ser

proclamador de la buena nueva. Y se basa en estos dos profetas, para decir que ese es su

modelo a seguir, aquel que lo ha llamado.

Pablo comprende su vocación misionera para las naciones como una continuación

de los profetas, pero en especial, por la revelación que Dios le hizo ver. Este misionero

cumple la misión del siervo del Señor, el ir a proclamar su palabra a los gentiles.

De la misma manera en la visión en Corintio, “No tengas miedo,


sigue hablando y no te calles; porque yo estoy contigo y nadie te atacará
para hacerte mal, porque tengo yo un pueblo numeroso en esta ciudad”.
(https://www.aciprensa.com/).

Aplicando la profecía del siervo, concibe su misión como una continuación de la

misión de Cristo. Esta identificación hay que comprender que es en un sentido dinámico y

no estático.

Aquí encontramos algo muy fundamental en la Teología de Pablo, la identificación

con cristo comienza en el bautismo y se realiza durante toda la existencia cristiana. Ser
pág. 10
alcanzado por Cristo, conducido a esta transformación intima de la persona. Esto se palpa

en el inicio de la conversión de Pablo.

Es por eso que la entrega de Pablo (entregados por la muerte por causa de Jesús) no

es otra cosa la entrega a Cristo. Por tanto, su misión es entregar su vida por Jesús. Su

ministerio de Apóstol, él hace presente el sacrificio redentor de Cristo. Donde lleva siempre

en su cuerpo todas las partes de Jesús y se manifiesta en su vida.

La universalidad es una de las características de la misión de Pablo, es la

consecuencia directa de la naturaleza de la nueva fe. El que anuncia el Evangelio a los

paganos. Pablo se convierte para los hebreos y para los paganos en un testimonio vivo del

Resucitado. Pablo tiene que ir al encuentro de las naciones, ya que Cristo ha dado su vida

por muchos y quiere que el hombre se salve.

1.4.1 Comunión

Al cabo de tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas; y


permanecí quince días, en su compañía. Y no vi a ningún apóstol, sino a
Santiago, el hermano del Señor. (Cfr. Gal. 1,19).

Pablo tuvo una relación cercana con algunos Apóstoles, ante todo con Pedro, que

había elegido como Kephas (roca), sobre la que esta edificada la Iglesia. Con Santiago, el

hermano del Señor y con Juan. Pablo no duda en reconocer que ellos son la columna de la

Iglesia.

“En ese encuentro de 15 días. Sube, para informarle sobre la vida terrena del Resucitado, y

como lo había tomado en Damasco y el cambio que estaba haciendo en su propia


pág. 11
existencia, de perseguir a la Iglesia de Dios, ahora era evangelizador de que la fe en el

Mesías crucificado y resucitado”.(https://es.zenit.org/).

En primer lugar, os transmití lo que a mi vez recibí: que Cristo murió


por nuestros pecados, según las escrituras; que fue sepultado y, que resucito
al tercer día, según las Escrituras, que se aprecio a Cefas y luego a los doce;
luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. Y en ultimo
termino se me apareció también a mí, que soy como un aborto. (Cfr. 1 Cor.
15. 3, 4, 5,7).

Él transmite verbalmente, tal y como lo ha recibido, insiste en la fidelidad a cuanto

él mismo ha recibido y fielmente transmite a los nuevos cristianos. Para Pablo le concierne

mucho la Eucaristía y la Resurrección, ya que son el centro donde vuelve a nacer siempre la

Iglesia, y así mismo todo su pensamiento.

Todo esto remarca la relación que Pablo tiene con los apóstoles, y recuerda de lo

que era, y de como se dice, recordando que la gracia de Dios fue el que lo tomó y lo

restableció para su evangelización.

La gran relación que tiene con Pedro, nos hace ver que reconoce su autoridad,

siendo fraterno los dos platican, a la vez una enseñanza de cómo fueron sus llamados, pero

la misión es especifica en dos realidades distintas, pero que el fin ultimo es llevar la buena

nueva a todos.

“Pero igual la doctrina de los Apóstoles, era la instrucción habitual impartida a los

nuevos convertidos. La comunión da referencia a la unión de corazones operada por el

Espíritu Santo. Esta unidad se consolida en los discípulos al vivir y sentir su fe como un

bien común, concedido, en Jesucristo”. (https://gloria.tv/).

pág. 12
Antes bien, al comprobar que me había sido confiada la
evangelización de los incircuncisos, al igual a Pedro la de los circuncisos
pues el que actuó en Pedro para hacer de él Apóstol de los circuncisos,
actuó también en mí para hacerme apóstol de los gentiles y reconociendo la
gracia que me había sido concedida, Santiago, Cefas y Juan, que eran
considerados como columnas, nos tendieron la mano en señal de comunión
a mí y Bernabé, para que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los
circuncisos. (Cfr. Ga 2. 7-9)..

Estos motivos de enseñanza, basaban la comunión entre los apóstoles y Pablo, ya

que eso dependía el camino de comunión de la Iglesia, aclarar ciertos puntos que ayudarían

a la evangelización y así mismo a la doctrina de la Iglesia.

Es por eso que Pablo sube al monte, para encontrarse con Pedro y poder esclarecer

el tipo de evangelización que se tenía para los inconversos y como se le estaba dando

respuesta a este camino de fe y conversión.

El apoyo de los demás apóstoles, respaldaba esa comunión, en este pasaje los

apóstoles le hacen una petición a Pablo, que en ese camino de evangelización y de

conversión que no se olvide de la gente pobre. A lo cual Pablo responde que eso son unas

de sus prioridades.

1.4.2 Espiritualidad

Ahora bien, las tendencias de la carne desembocan en la muerte, mas


las del espíritu conducen a la vida y la paz. (Cfr. Rm 8,6).

pág. 13
Con estas palabras da entender que ser una persona espiritual no es simplemente una

cuestión de sentimiento o elección propia. Es un asunto de vida o muerte. En el presente

disfruta de paz consigo mismo y con Dios.

Para Pablo ser perseguidor de cristianos, le cambia la vida ese llamado que Dios le

hace: ¿Por qué me persigues?, esa pregunta fue fundamental y ahí inicia el proceso de

conversión de Pablo, la cual le dió mucho fruto a su labor en la evangelización de Dios.

Apoyando mi palabra y mi predicación no en persuasivos discursos de


sabiduría, sino en la demostración del Espíritu y de poder, para que vuestra
fe no se fundase en la sabiduría humana, sino en el poder de Dios. (Cfr. 1er
Cor 2. 4-5).

Podemos observar que el pensamiento de Pablo, ahora no se basaba en solo la

sabiduría por sí misma, su conciencia estaba mas completa con Dios y que por medio del

Espíritu Santo, esto lo impulsaba hablar la verdad y vivir en la verdad, la fidelidad que

siempre mostró, era precisamente por la fuerte espiritualidad que realizaba en su vida.

San Pablo tiene conciencia de haber sido elegido por Dios para consagrase

enteramente.

No me avergüenzo del Evangelio, que es fuerza de Dios para la


salvación de todo el que cree: del judío en primer lugar, pero también del
griego. Por que en él se revela la justicia de Dios, de fe en fe, como dice la
Escritura: El justo vivirá por la fe. (Cfr. Rm. 1,16-17).

Pablo da una gran enseñanza, el que cree verdaderamente no debe de avergonzase

del Evangelio. Y como sabemos, por medio de la fe, nosotros podemos afirmar lo que en

verdad creemos. Esto tiene que ver mucho con la espiritualidad de Pablo, cuando el tiene

pág. 14
este acercamiento a Dios (llamado), las cosas hacia la persecución que él había iniciado, se

transforman en la proclamación del evangelio.

Esto cambia las perspectivas del Apóstol, ahora proclama el evangelio. No podemos

decir que Pablo no tenía fe, pero la tenía mal encausada por las experiencias que marcaron

su vida como ya lo vimos anteriormente.

Esto construyó un nuevo enlace en su fe con Dios, a partir de aquí; él se enfocará en

aquellas personas que no saben de Jesucristo, de contarle cómo Dios lo transformó y cómo

lo eligió para llevar la buena nueva, que no solo era proclamada, si no al contrario la vivía

plenamente.

La fe de Pablo era como ese destello que tuvo con Dios, y ahora destella en llevar su

fe, su persona y su vida misma ante los paganos, aquellos que estaban lejos de esa realidad,

o que simplemente no sabían como responder.

Todo esto que Pablo hacía, sin duda no actuaba solo, siempre fue acompañado por

el Espíritu Santo, era éste que lo impulsaba hacer todo lo que realizó en su misión,

comunión y en su espiritualidad

pág. 15
CAPÍTULO II MOVIMIENTO DE ENCUENTROS DE
ADOLESCENTES EVANGELIZADORES DE ARCOÍRIS EN
MOVIMIENTO DE IGLESIA.

2.1 Historia

A raíz del Primer Cursillo del movimiento de Cursillos de Cristiandad, realizado del

07 al 10 de enero 1949, con Palma de Mallorca, España, han surgido varios Movimientos

de Iglesia, y uno de ellos es Arcoíris.

Los fundadores del Movimiento de Cursillos Infantiles de Colores con el

Matrimonio Flor y Eduardo se dieron cuenta que había poca atención a la niñez y

adolescentes, puesto que solo había un movimiento de laicos que atendiera a ellos, el

ACAN Asociación Católica Adolescentes y Niños).

Flor y Eduardo ayudados por otras personas y por Presbíteros, realizaron el primer

Cursillo Infantil el 28 de marzo de 1981 y fue a manera de retiro.

Realizado en la Parroquia de San José de la Colonia Fundación en México, D.F.

Fueron Asesorados por el Padre Ignacio Ramírez.

Después de este ensayo, siguió otro y el tercero; y se les puso por nombre

“Movimiento del Cursillos Infantiles de Colores” (Cursillos Cristianos). En el año de 1984

los presidentes del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, en San Luis Potosí, Don Jesús

pág. 16
de López, su esposa, recibieron una carta de petición de palancas para el Movimiento de

Cursillos, infantiles de colores.

Al Sr. Jesús López Ruiz y a su Señora Esposa y al Asesor Diocesano de

movimiento de Cursillos, P. José Jesús de la Mora Ledesma, le intereso traer al

Movimiento de Cursillos Infantiles a San Luis Potosí, pero a los Dirigentes no le interesaba

esa obra.

Para evitar problemas y faltas de caridad, los López desistieron de la idea. Al

finalizar su gestión, el P. José Jesús de la Mora pidió la colaboración de los López para los

Cursillos Infantiles. El P. José Jesús de la Mora consultó y pidió la Bendición del Obispo

Ezequiel Perea Sánchez, antes de encontrarse con los responsables del Equipo de

Coordinación de ciudad de México.

El Obispo Exequiel nombro ese día al Padre de la Morga y los Sres. López:

Responsables en San Luis Potosí del futuro Movimiento. Entonces se comunicaron a

México, D.F. y pidieron un Cursillo para niños de Pos-Comunión.

El primer Cursillo Infantil, fue en San Luis Potosí, se hizo del 10 al 13 de

agosto de 1985, participando el matrimonio, López. Los responsables de San Luis Potosí,

en este Encuentro se dieron cuenta que los servidores de México estaban acostumbrados

que el Presbítero diera la Confesión, la Comunión y la Misa y después se fuera. (Manual de

Estatutos).

Al darse cuenta los Potosinos de que no estaba el sacerdote al momento de

comenzar, el Padre de la Mora, con todo su amor, humildad y sacrificio, se quedó en el

encuentro los cuatro días.

pág. 17
Consideradas las dificultades e incomprensiones con miembros de Cursillos

de Cristiandad, en San Luis Potosí desde el comienzo, el Obispo Ezequiel Perea Sánchez

clarifico que el Movimiento de Cursillos Infantiles de Colores no dependía del Movimiento

de Cursillos Infantiles de Colores no dependía del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

y pidió el cambio de nombre para evitar conflictos.

Los potosinos de pusieron de acuerdo con los integrantes de México, D.F., e

hicieron una junta en la que el Padre de la mora estuvo presente y por parte del Equipo de

Cuidad de México no estuvo ningún Presbítero, los de la Cuidad de México no

consideraban importante la presencia, asesoría y guía de un Sacerdote en el Movimiento,

puros laicos. (Manual de Estatutos).

Ambas partes estuvieron de acuerdo en cambiarle el nombre y ponerle el de

“Encuentros Evangelizadores Infantiles de Arcoíris”, pero a los pocos días los de México

se retractaron afirmando que no era necesario cambiar el nombre y no permitirían hacer

cursillos de ellos en San Luis, que comenzaran sin ellos y que la presencia de un Sacerdote

puntualizaría el sentir como Iglesia incomodada, no estaban acostumbrados a caminar con

la Iglesia.

El Padre De la Mora afirmo: “Nosotros dependemos de un Obispo, no de ellos. Esto

es bueno y tiene que ser un Movimiento de Iglesia”. El Movimiento recibió la aprobación

diocesana como movimiento diocesano, luego se revisaron los manuales.

En san Luis Potosí, el Movimiento inicial cambio y asumió perspectiva eclesial, se

alejó definitivamente de los Cursillos y de su estilo de actuar. En la ciudad de San Luis

pág. 18
Potosí se le cambio el nombre para clarificar el “movimiento de encuentros infantiles de

Arcoíris” con este nombre se llevó a otras ciudades y estados de la República.

En 1989 nuevamente se le cambia el nombre (salamanca, Gto.) “Encuentros de

Adolescentes Evangelizadores del Arcoíris” (E.A.D.A.I.)

2.1.2 significado y valor teológico de un símbolo

El vocablo “geshet”, en el idioma hebreo, traduce la palabra arco; en la Biblia

significa también Arcoíris, que asume un significado simbólico religioso. “En los salmos, el

Arcoíris es el Arco divino para aventar los relámpagos como flechas”

El arcoíris es a menudo el símbolo del puente entre el cielo y la tierra. El

“Pontifex”, el constructor del puente entre Dios y la tierra. “En la tradición cristiana se ha

traducido como signo de aplacamiento de la ira divina, de una nueva alianza, de un nuevo

comienzo de la vida y de la creación, protegida por la benevolencia divina”.( Manual de

Estatutos)

"Dijo Dios: «Esta es la señal de la alianza que para las generaciones


perpetuas pongo entre yo y vosotros y toda alma viviente que os acompaña:
13. Pongo mi arco en las nubes, y servirá de señal de la alianza entre yo y la
tierra. 14. Cuando yo anuble de nubes la tierra, entonces se verá el arco en
las nubes, 15. y me acordaré de la alianza que media entre yo y vosotros y
toda alma viviente, toda carne, y no habrá más aguas diluviales para
exterminar toda carne. 16. Pues en cuanto esté el arco en las nubes, yo lo
veré para recordar la alianza perpetua entre Dios y toda alma viviente, toda
carne que existe sobre la tierra.» 17. Y dijo Dios a Noé: «Esta es la señal de

pág. 19
la alianza que he establecido entre yo y toda carne que existe sobre la
tierra.»"( Cfr. Gn. 9, 12-17).

La acción de encuentro del ser humano y Dios, ofreciendo liberación y alegría, es la

acción de conversión del ser humano. Una humanidad recreada puede establecer una nueva

alianza que ya no será violada. El ser humano puede contar con la amistad divina, este

relato bíblico se muestra la realidad de Noe, de cómo las personas de esos tiempos llevaban

una vida distinta a la que Dios deseaba.

La narración del capítulo 9, presenta una de las cuatro alianzas más importantes, en

este caso es la segunda alianza que da parte a la historia de la salvación.

La primera alianza pone relación a Dios con Adán. La segunda pone en

relación a Dios con el Adán pecador y perdonado, la tercera es destinada Abraham, fuente

de bendición para Israel y fundamentada en la base de la circuncisión. La cuarta en el

Monte SINAÍ al Señor liberador con su pueblo liberado.

“Esta es la señal del pacto” en Genesis 19, 1-17, describe la alianza fundamental de

Dios con Noé. Se trata de una promesa de reconciliación definitiva en Dios con el mundo.

Como Dios hizo Alianza con y por medio de Noé y así Jesús hace alianza con los

bautizados en vista de un mundo y de una historia nueva. Pero la alianza es un don que

exige fidelidad continua. La conversión es precisamente el abandonó del pecado que pone

en peligro la sobrevivencia del ser humano y del mundo.

El que está sentado en el trono tenía el aspecto del jaspe y la cornalina,


y su trono estaba nimbado por un arcoíris que parecía una esmeralda. (Cfr. Ap.
4, 3 ).

pág. 20
En el himno del Apocalipsis ha retomado la imagen del arcoíris que rodeaba el

trono de Dios. Cuando la columna de los rayos multicolores que envuelve al trono se

presenta como una esmeralda, la evidencia dado al color verde sugiere la esperanza en la

misericordia divina.

2.2.1 Constitución

E.A.D.A.I. fue fundado en San Luis Potosí, el 23 de noviembre de 1985, por el

Padre Jesús de la Mora Ledesma. El proyecto inicia con una inquietud de unos hermanos

laicos Flor y Eduardo, donde ellos argumentaban, ¿hay personas que conocen a Jesús

cuando ya son grandes?, y es donde surge la pregunta que ellos proponían ¿Por qué no

desde chico? Para que así esta amistad fuese duradera o sea para siempre. Una forma de

conocer a Dios, al Hijo y al Espíritu Santo.

Esta inquietud la traían desde que participaban en Cursillo de Cristiandad. Lo que se

pretendía con esta iniciativa era que los Pre-Adolescentes y Adolescentes, habiendo hecho

su primera Comunión, dejaran de formarse y crecer en la fe con una preparación mínima

del periodo de iniciación cristiana. Consideraban que no era necesario esperar tanto tiempo

para que el Pre-Adolescente y el Adolescente tuviera un encuentro más cercano con Jesús y

que es preferible que se entrene en la vida de Gracia y de Fe cuando aún son pequeños, eso

pág. 21
mismo llevara al apego hacia la persona de Jesús, para que sigan también con Jesús en la

juventud y sea más fructífera su vida y su testimonio.

El Padre José Jesús de la Mora conoce a un grupo de Catequesis y Educadores que

actúan en el ámbito de la Arquidiócesis de la Cuida de México y auxilien en una nueva

experiencia de crecimiento en la fe para Pre-Adolescentes, con el Método del Movimiento

de Cursillo de Cristiandad. Esta nueva experiencia de Pos- Comunión responde algunas de

sus más genuinas inclinaciones apostólicas, al estilo evangelizador del Movimiento de

Cursillos de Cristiandad.

Apoyando a este nuevo proyecto, el movimiento de Cursillos Infantiles, para así

definir, las metas alcanzables para los muchachos y las muchachas en un camino

pedagógico. Confiando en el Espíritu y después de haber consultado y pedido la bendición

del Obispo, Mons. Ezequiel Perea, da inicio a este nuevo Movimiento de Pos Comunión,

que asimila las inspiraciones del Movimiento de Cursillos, y las adapta a la edad de los Pre-

Adolescentes y Adolescentes. Además, se separa del Movimiento laical de origen, para

darle al Nuevo Movimiento un enfoque de experiencia de vida de Iglesia, en la Iglesia y

reconocida por la Iglesia.

El Movimiento adquiere su identidad propia, es introducido con los debidos

permisos eclesiásticos, en la Arquidiócesis de San Luis Potosí. El fundador tomo

conciencia que una formación eficaz en la vida humana y cristiana seria fundamental en la

evangelización y educación en la fe de los Pre-Adolescentes y adolescentes. Esta

experiencia de vida de Iglesia fue reconocida por la Iglesia Potosina y tuvo la aprobación

pág. 22
diocesana por el Excmo. Y Revmo. Sr. arzobispo Ezequiel Perea Sánchez, que consideraba

al Movimiento una obra de la Providencia.

2.2.2 Membresía, derechos y obligaciones de los integrantes

Los miembros principales del movimiento son los Pres-Adolescentes y los Adolescentes

entre los 11 y 14 años y los 15 y 17 años, aunque estas edades podrían variar a criterio del

Guía Espiritual Diocesano y del Equipo Diocesano de Coordinación. (Manual de

Estatutos).

Siendo un Movimiento de Pos-Comunión tiene dos niveles: Pre-Adolescentes y

Adolescentes, con diferentes Matrimonios Asesores y Coordinadores para cada nivel.

Cuando los adolescentes rebasen la edad máxima, deben reubicarse en los grupos juveniles

que haya en la Parroquia, en caso de no existir un grupo juvenil se pueden integrar para

formar uno. Lo importante del movimiento es que se integren a la parroquia en sus distintas

aperturas de crecimiento de fe.

Los Adolescentes (Jóvenes), que rebasen la edad y que hayan llevado un proceso

integrador en el movimiento, pueden ser Coordinadores de Grupos de Adolescentes.

La importancia de los Matrimonios asesores es muy fundamental, ya que sin ellos

los Adolescentes no pueden organizar, sustenten y dirijan, sin la cercanía de estos adultos

para estarlos acompañando; pues esto depende que cumplan los objetivos del movimiento,

pág. 23
así como el compromiso de su desarrollo en la fe. Estos matrimonios han sido en su

mayoría la base y los cimientos de los grupos existentes.

Las excepciones serán para las personas solteras, viudas, separadas; pero que lleven

una vida idónea, congruentemente y honesta, de una solvencia moral, con la aprobación del

Espiritual.

2.2.3 Normas y Manuales

Los objetivos del Movimiento se tratarán de lograr a través del pre-Encuentro,

Encuentro, Pos-Encuentro, para lo cual se elabora un Manual que indique el método o los

lineamientos fundamentales y uniformes a nivel nacional, junto con las actividades propias

que se necesiten.

Una vez aprobados los manuales no habrá ningún grupo o persona que los pueda

modificar, total o parcialmente sin que haya aprobado dicho cambio en la Reunión

Nacional de Coordinadores, donde podrán hacer los cambios correspondientes, para el

mayor enriquecimiento del Movimiento y de sus integrantes.

Se deben de elaborar programas realistas de trabajo por mes, por semestre y por

año, que se propongan objetivos concretos, en Encuentros, Reuniones de colores, y

reuniones de corrillo. Estas actividades nos ayudaran en la evangelización de las familias,

actividades para ayudar a discernir la propia vocación y fomentar las vocaciones

sacerdotales y religiosas, y sobre todo extender el movimiento, además de las cuestiones

económicas.

pág. 24
Por ultimo se pueden elaborar normas o lineamientos específicos, cuando estas

hagan falta y en base a los resultados obtenidos, hacerlas extensivas a nivel nacional, con la

debida aprobación.

2.2.4 Objetivos del Movimiento

La duración del movimiento depende de la validez del Carisma, su cesación será

determinada por la Conferencia Episcopal Mexicana.

El movimiento de Encuentros de Adolescentes Evangelizadores Arcoíris tiene como

objetivos:

1. Evangelizar a los Adolescentes por medio del Adolescente

2. Evangelizar a la familia por medio del Adolescente

3. Ayudar a discernir la propia vocación y fomentar las vocaciones

sacerdotales y religiosas

4. Extender el movimiento.

Estos elementos son el eje del movimiento, donde se basan todas las actividades, así

como la involucración de los padres con los adolescentes. La asesoría de los muchachos

con sus respetivos acompañantes les ayudará a que poco a poco vayan identificando su roll

como evangelizadores, dando el debido testimonio a los demás, ya que de eso depende, que

el movimiento se vaya extendiendo poco a poco. (Manual de Funciones).

pág. 25
La importancia de la evangelización en los adolescentes es muy vital, ya que ayuda

a fortalecer los lazos familiares, aunque a veces, se complica un poco, y depende igual de la

prudencia con la que se maneje, para el bien de los chicos.

Está importancia del discernimiento del muchacho en arcoíris se le impulsa a sobre

salir, a rebasar sus metas y con sencillez, y humildad ayuda a los demás a que aprendan a

encontrarse con aquel que los ha llamado.

Al despertar la vocación o alguna inquietud a la vida consagrada, se les irá dando

un seguimiento, y si el adolescente tiene fuerte estas inquietudes se le invita y se le apoya

para ir a los acompañamientos vocacionales.

CAPÍTULO III. SER Y QUE HACER DEL MOVIMIENTO DE


ARCOÍRIS EN LA VIDA DE SAN PABLO.

3.1 Ser y que hacer

Promover la Evangelización de los adolescentes y jóvenes por medio de


ellos mismos y que han vivido un Encuentro con Jesús.
(Stanthonyliberalks.com).

Es una de las realidades fuertes del Movimiento, ya que este es uno de sus ejes

centrales, y que mueve todo su centro. Pero esto no significa que es la base principal, es

unos de los elementos fuertes, los encuentro es la manera de acercar aquellos adolescentes

y jóvenes que están retirados o mejor dicho que tienen ausencia de Dios.

pág. 26
El encuentro nos ayuda principalmente a la evangelización de ellos y a tener un

encuentro más cercano con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.

Esto conlleva a un proceso para poder asistir a este encuentro, y dependiendo igual

de los criterios del espiritual.

Un encuentro es un momento de gracia y una experiencia de Fe por el cual el


adolescente se encuentra consigo mismo con Jesús y con los demás.
(Stanthonyliberalks.com):

Este punto del encuentro motiva al adolescente a ver la vida de testimonio de los

hermanos servidores y como ellos a pesar de sus realidades siguen el caminar de Dios, esto

a motiva al encuentrista a tener la oportunidad de decidir o restructurar su vida. Todo

dependerá de que tanto deje abrir su corazón y a partir de ahí, inicia ese encuentro con

Dios.

En su hacer hay muchas actividades que motivan a los adolescentes no estar

entretenidos en lis ruidos que el mundo les ofrece, si no en definitiva la misma

evangelización con su propio testimonio y con sus realidades lo harán centrar su atención y

sus fuerzas en cosas nuevas que le inspiren una sed de amor y Fe por Jesucristo.

Los adolescentes participan y se reúnen en este movimiento eclesial


para la autoformación y evangelización, para crecimiento en la oración y
realizar distintos servicios de acción misionera y apostólica. Estos
adolescentes están cargados de interrogantes vitales y presentan la voluntad
de planificar llevar a cabo un proyecto de vida personal y comunitaria.(
Manual de funciones).

pág. 27
Esta participación se desarrolla en otras actividades como:

 Evangelización
 Vida de estado de gracia
 Llamado a la santidad
 Formación en la oración personal y en común a la acción del Espíritu Santo.
 Apostolado en comunidad.

3.2 Comunión con la Parroquia

Para no correr el riesgo que el Movimiento se encierre en si mismo, para tener una

visión de Iglesia y ser Iglesia recordemos los criterios de eclesialidad, según la exhortación

Christi fideles Laici:

 El primado que se da a la vocación de cada cristiano a la santidad.

 La responsabilidad de confesar la fe católica.

 El testimonio de una comunión firme y convencida con el Obispo .

 La conformidad y la participación en el “fin apostólico de la Iglesia”, que

es la evangelización y santificación de los hombres y formación cristiana

de su conciencia.

 El comprometerse en una presencia en la sociedad humana que, a la luz de

la doctrina de la Iglesia, se ponga al servicio de la dignidad integral del

hombre” ( J. Pablo II, 1988, pág. 19-23).

Definitivamente hay una gran necesidad del movimiento, el hacer comunión con la

Iglesia. Esto no es algo inventado, nace de la inquietud, que muchas veces por el carisma

pág. 28
del movimiento tienda hacerse independiente de la comunidad y muchas veces más de la

parroquia.

Muchas veces se va por la tendencia del activismo, y sin la asesoría adecuada o el

desinterés del guía espiritual, estas realidades de monopolio de control de los mayores

hacen que los muchachos se vuelvan un grupo independiente. Es más cuando los asesores

no son las personas idóneas, hermanos de Iglesia y de comunión con su parroquia, inician

los roces, y entonces inician los tintes de independencia y de ser mejores que todos incluso

se cren un grupo independiente y único, porque hay algo que sin duda Arcoíris tiene es,

hacer grandes líderes en los integrantes.

En la actitud positiva, cuando hay una comunión con los asesores y el Padre

espiritual, las cosas son muy distintas hay una armonía, integración, unión, operatividad,

fraternidad y conversión que es lo más importante. Los Adolecentes son fuertes es la vida

espiritual, ya que la participación en sus comunidades es de suma importancia. gracias a

esta integración nace la inquietud de prestar un servicio en sus comunidades como por

ejemplo: lector, monaguillo, salmista, edecán, comentarista, en cocina, limpieza, la misma

pastoral social (limpieza de canchas, de casa de personas de la tercera edad, visita de

enfermo, dar catequesis a niños, participación en ambientación en ciertas actividades de la

parroquia etc.).

Todo este que hacer que se realiza lleva una base fuerte, y es precisamente la vida

espiritual de los muchachos, que van desempeñando y van viviendo en sus vidas. Por eso es

una formación en crecida, donde ellos se van conociendo y a la vez van conociendo más a

su amigo Jesús.

pág. 29
Es necesario acompañar al Movimiento con un proceso de
inculturación más definido y que éste coordinado en la pastoral de conjunto
parroquial y diocesana que responda a las necesidades de una mayor
presencia de fe en la vida social del ambiente, donde se desenvuelve. (Manual
de funciones).

Es muy factible que el espiritual propicie esta comunión con los chavos, y poco a

poco los vaya conociendo, y ellos a él. Se crea un vinculo de fraternidad, de respeto, y al

mismo tiempo les va dando a conocer al gran maestro de todo esto “Dios”.

Desgraciadamente por las cuestiones pastorales y realidades de la misma Iglesia, es

imposible que el espiritual este de tiempo completo, pero eso sí, en momentos claves tiene

que estar pendiente de las realidades de los adolescentes, así como las inquietudes de los

mismos asesores, que son los más cercanos a los muchachos.

Esto conllevara que la relación de comunión con su parroquia sea activa y a la vez

llena de participación de ambas partes.

3.2.1 Misión de Arcoíris (parroquia)

Estos son los 4 objetivos del movimiento de arcoíris, es decir su misión:

 Evangelizar a los adolescentes por medio del adolescente

 Evangelizar a la familia por medio del adolescente

 Ayudar a discernir la propia vocación y fomentar las vocaciones sacerdotales y

religiosas.

 Extender el movimiento. (Manual de estatutos).

pág. 30
En la actitud activa y correcta, en relación con la comunión con la parroquia esto es

favorable, porque se enlaza en la evangelización y plan pastoral parroquial. En pocas

palabras ya no queda ajena a las actividades pastorales de la parroquia sino al contrario se

ve más involucrada que nunca.

Aquí inicia la misión de arcoíris, a través del testimonio, del crecimiento del adolescente y

de su compromiso con su formación. Puesto que no son solo actividades, sino también hay

momentos de fraternidad, el punto de la evangelización de adolescente a adolescente, tiene

que ver muchísimo en las relaciones con sus nuevos amigos, y de la forma que deben de

comportarse en su vida diaria, escuela, familia, y sobre todo enseñarle a alejarse de las

cosas que no ayudan a la construcción de sus capacidades y de su vida de fe.

De la misma forma el testimonio es vital, en el movimiento no deben existir rivalidades,

envidias, noviazgos, soberbia etc.… ya que la formación servirá para ayudar a esos

hermanos encuentristas que se adhieren a la nueva familia arcoíris, y es donde poco a poco

va creciendo el movimiento.

Otro punto muy importante es la gran misión de arcoíris, relación con la familia, la

honestidad, el respeto, la sencillez, la amabilidad, la obediencia, y así mismo el interés de

sus padres por sus hijos. Si de esto carece el encuentrista, no es que el movimiento lo

asuma y se apropie el adolescente, si no mas que nada es la invitación que el movimiento le

hace a la familia, y donde motiva a iniciar un proceso de conversión y de unión a Dios.

Todo depende del compromiso de los padres, así mismo como el encuentrista, por eso el

valor de la honestidad y el respeto hacia si mismo y hacia su familia serán vital, para poder

ir avanzando en su proceso de madurez en su vida de fe.

pág. 31
Unos de los puntos vitales como todos los demás mencionados, es el discernimiento

a una vocación, y no solo en la cuestión religiosa, sino también en una profesión. En este

punto el muchacho va discerniendo si hay una inquietud vocacional en la cuestión de

consagración a su vida a Dios, si es así, dependiendo de la diócesis y de la pastoral

vocacional, este muchacho o muchacha, se va encaminando a una formación más

integradora en la cuestión de esa inquietud vocacional, para ir descubriendo si Dios lo

llama al Sacerdocio o la vida consagrada. Es por eso la importancia que el muchacho haga

su proyecto de vida, en donde poco a poco ira descubriendo y realizando cuestiones

personales que le servirán en su madurez afectiva, emocional, humana, y espiritual.

3.2.2 Acompañamiento espiritual

El guía espiritual es cabeza e inspirador y discierne los caminos del


movimiento. Conoce a fondo los problemas de la comunidad cristiana y el
ambiente y decide la encarnación del movimiento en su territorio. (Manual
del guía espiritual).

El acompañamiento debe de ser compaginado con los coordinadores, así mismo con

los integrantes del movimiento. Al estar relacionados con los coordinadores o asesores,

conocerán de mas cerca la realidad de los muchachos y sabrán a tiempo como poder

solucionar realidades o problemas que se vayan a enfrentar.

Es de suma importancia que el acompañamiento espiritual sea constante, no solo es

la confesión, sino la verdadera intención del chavo o el asesor de llevar una vida digna y de

ejemplo.

pág. 32
Por eso el espiritual al conocer las realidades del movimiento, ira poco a poco dando

las pautas, así mismo la dirección que necesitan para ir creciendo, y al mismo tiempo

enseñando el camino que lo conduzca hacia a Dios. Esto mismo colaborara en si los padres

del muchacho necesitan una entrevista con el espiritual para saber como va su hijo o

viceversa para saber el espiritual como va el muchacho con sus papas y como es la relación

con ellos. Igual puede hacerle una visita a la familia, para saber la realidad donde se

desenvuelve el muchacho.

Cuando el guía espiritual no tiene ninguna noción del movimiento, o no hay

comunicación con el coordinador, o con los mismos muchachos, simplemente no existe tal

cercanía y muchos menos la armonía necesaria para poderlos conducir en su vida espiritual

y el crecimiento del movimiento. Esta es una de las realidades que más pena da, con el

espiritual, cuando hay demanda de actividades parroquiales, no puede abarcar más por la

misma carga pastoral que hay. Por si es importante tener cierta comunicación con los

coordinadores y mantener en observación al grupo y agendar las charla correspondientes,

con respecto a los temas prioritarios, para así dar avisos o hacerle ver de manera prudente

lo que esta pasando en el movimiento.

El coordinador y el espiritual trabajan en común de acuerdo y a la vez propone

iniciativas para tomar decisiones, a veces suelen ser algo duras por la insistencia de los

muchachos o la incurrencia en dicha actitud.

3.2.3 Honestidad

pág. 33
La honestidad significa dar nuestro corazón a Dios, no jurar en
falso, ser abierto con él y en todas las cosas, no esconderle la verdad, no
engañar, no hacer las cosas solo por agraciar con Dios. Es abstenerse de
impurezas en nuestras acciones y palabras. (www.kingdomsalvation.org).

Quise colocar este apartado, porque sin duda alguien que fue honesto antes y

después de tener ese encuentro con Dios, fue sin duda el apóstol Pablo. Fue sincero con el

mismo, y decidido enmendar o darle una nueva restructuración a su vida y a partir de ahí,

su misión, comunión y espiritualidad fue diferente. Había un desprendimiento en su vida

muy fuerte, habla siempre con la verdad, y no andaba con titubeos y muchos menos con

dobleces. Siempre fue fiel a Dios y dio su vida por el evangelio.

Esta es una cualidad que debe tener arcoíris, desde sus integrantes activos y luego

con sus asesores, cuando los asesores no andan bien o sus intenciones son otras con las del

movimiento los chavos sedan cuenta, y es por eso no obedecen, o simplemente no saben

qué sentido tiene el movimiento, por el hecho que su realidad es así y lo mismo pasa con el

grupo.

Es por eso que se practique o se haga vida para el crecimiento personal y

comunitario, esto ayudara muchísimo, pues al chavo no le costara tanto reconocer cuando

no anda bien, o buscara ayuda para poder resolver dicho problema, y en la cuestión

personal les ayudara más para ser un mejor cristiano.

3.2.4 Fe y Testimonio

pág. 34
Conjunto de creencias que alguna persona o grupo puede tener. Confianza o certeza
de lo que se espera. (www.churchofjesuschrist.org).

Sin duda fe es creer, sin ella no podríamos avanzar y es muy dispensable para los

muchachos y sobre todo que se vea en su vida, algo muy hermoso de los adolescentes de

arcoíris, es que la proyectan en sus trabajos, que por muy pesado que sea, ellos se motivan

y logran sacar esa parte, o mejorarla. Esto va de la mano de la fraternidad, donde ellos unen

lazos y a la vez esfuerzo para lograr sus objetivos como movimiento. De igual forma a la

hora de las relaciones personales, puesto que eso conlleva a dar un buen ejemplo de su vida.

Ser adolescente del movimiento de arcoíris no solo es cuando están las reuniones del

movimiento, si no afuera en el diario vivir de los muchachos. Cuando hay fe y testimonio,

da un buen ejemplo en su escuela, familia, amigos, y esto es como lo hacia el apóstol Pablo,

al creer en el Rabí, denotaba su vida en el evangelio. Cuando hay testimonio o sea

veracidad en su vida, la fe habla por sí sola, se trasmite, algo tan contagiable que inyectas a

la otra persona la chispa del amor de Dios.

Testimonio es una afirmación de algo. Proviene del latín


testimontium y está vinculado a una demostración o evidencia de la
veracidad de una cosa. (www.definicion.de).

Indiscutible la verdad que debe vivir el adolescente, asesores y guía espiritual sobre

el camino y dirección que debe de llevar el movimiento. Estas actitudes deben ser el pan de

cada día en el crecimiento del movimiento. Ejemplo de esto es el Apóstol Pablo. Porque

una vez que tuvo el encuentro con Jesús, decidido seguirle enserio, ser proclamador de su

pág. 35
evangelio, misionó con la verdad y definitivamente llevo esa clara veracidad de su vida en

todas las realidades que vivió y que muchos ya conocemos.

3.2.5 Integración e interés de los Padres por sus hijos

Este es un punto frágil y otras tantas veces vulnerables, últimamente en los últimos

tiempos, pensamos que dar todo y acercarle la tecnología es la mejor inversión para ellos y

no es todo lo contrario, hay otras cosas más prioritarias como por ejemplo educación en los

valores y el sentido familiar que estos tienen . Por otro aspecto hay familias que su

prioridad ante todo es la familia, los hijos, el ver que hacen, cuales sus aspiraciones, en la

vida en pocas palabras están atentos del caminar de sus hijos, y otros tantos exagerando en

el cuidado, es más hasta de lo que los chavos deben de hacer o estudiar, y no lo que ellos

quieren o desean desarrollarse humanamente.

La familia es la primera que ejerce influencia en el niño, ya que


trasmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria.
Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, pues
desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente
familiar. (Guevara, 1996, p.7).

Decir que en la calle los educa, o que la responsabilidad es solo para la mujer y el

hombre solo provee el dinero para mantener los gastos que el hijo provoque ya sea en la

cuestión de estudios, salud o de otra índole. Esa son unas de las tantas realidades que los

adolescentes viven, si les pregunta a ellos quien se preocupa más por ellos, la gran mayoría

son sus mamás y muy pocos. Algo insignificante los Papas. Esto llama mucho la atención,

pág. 36
vemos a primera instancia de donde vienen las fracturas de los lazos de papa a hijos y de

hijos a papas, no es por tanto una cuestión nada más de cultura, si no hay cuestiones

marcadas del pasado, que afectan el presente y lastiman en varias ocasiones a los

adolescentes. Y es que este estándar de dejar a la deriva a los chavos es una situación de

papas y mamas, de ambas partes, cuando cada quien toma cuestiones personales a su forma

de ser y a lo que sienten en esos momentos, no se imaginan el gran daño que le hacen a sus

hijos, ya que sus hijos son el reflejo de los valores, amor y fraternidad que hay en casa.

Es por eso que la preocupación del movimiento es inculcar la importancia de la

familia, pero muchas de esas trabas que tienen o que hace que los muchachos les cueste, es

precisamente la relación familiar.

El desinterés de uno, sin el apoyo para la otra parte cuesta más, porque tiene que

cubrir ambas partes, realidades muy distintas que son complemento para la armonía del

muchacho y con la que lleva al solitario adolescente, al callado, al tímido, al que le asusta

todo, al que es rebelde, el que desafía, el que se arriesga, el fiestero, el aventurero, el

inseguro, el que todo lo sabe o todo lo puede, cuando estos muchachos llegan al

movimiento con estas o mas realidades, hay una restructuración en el amor de Dios en sus

vidas, y es donde las cosas toman otros sentido, ya no son los mismo, ahora ya saben lo

importante que son, y lo cual valioso es su familia, y que harán todo lo posible para

recuperarla, y ser algo distinto, no como los cuentos de hadas, al contrario ser una familia,

con signos de amor y de fraternidad.

pág. 37
3.3 Errores que se deben de evitar en el movimiento

Unas de las cosas que se deben de evitar en el movimiento de Arcoíris son:

 El monopolio

 El interés económico

 El haber grupos dentro del movimiento

 El no respetar los objetivos del movimiento

 El ser deshonesto

 La improvisación

 El no respetar las normas establecida por el manual de estatutos del

movimiento, ya sean los servidores y los mismos asesores.

 La falta de guía espiritual

 El bulín, la discriminación, la indiferencia, la apatía.

Todos estos aspectos negativos hacen del movimiento de Arcoíris una situación de

doble moral, y a la vez de intereses personales. Muchas veces algunos asesores o mejor

conocidos como los papis, toman decisiones fuera de consulta de sus párrocos, o hacen

cosas que los estatutos no mencionan.

Otro aspecto que se debe de evitar, es hacer del movimiento un club, donde muchas veces

hay enemistades con otro movimiento adolescentes o juvenil, el grado de inmadurez y riñas

fuertes que terminan incluso hasta en peleas físicas, y esto ocasiona un clima de

incomprensión falta de autoridad y como consecuencia de la inmadurez que presentan, no

pág. 38
se hablan y se detestan, e incluso hablan mal uno del otro, lo más chistoso de todo esto es

que cuando llegan a la Iglesia o a su movimiento, anda como si nada, quieren dar

testimonio de vida a los demás hermanos que se integran y se olvidan ellos mismo que el

modelo de todo cristiano es Cristo.

Esta son unas de las tantas realidades que existen, y que se deben de evitar a toda acosta, y

que principalmente los coordinadores junto con el espiritual, deben poner mucha atención

para contrarrestar estos venenos que van separando y distanciando al movimiento.

pág. 39
CONCLUSIÓN

La invitación que nos hace san Pablo, es no descuidar nuestros orígenes, saber de

dónde venimos y a quien buscamos, un ejemplo de tenacidad, entrega, de conversión y de

fe, es precisamente San Pablo. Al hacer un capitulo de él, es con la relación de seguir su

vida, y de cómo el movimiento debería de ser, un verdadero evangelizador de la palabra, de

vivir la verdad, el de ser honesto y veraz en las cosas que se realizan y de como debe ser

misericordiosos como el Padre nos enseña. Si el movimiento de Adolescentes desea seguir

este gran Apóstol o mejor conocido como el último, nos lleva a entender a no tener los

lugares importantes, o ser el centro de atención, cuando somos servidores, misioneros y que

el estar en el movimiento es signo de la gran familia de arcoíris.

No se puede seguir construyendo grupos o club sociales, en donde la evangelización

o la integración del movimiento solo queda a puras emociones, en donde la honestidad y la

veracidad de nuestra fe, solo quedan en simple emociones y donde verdaderamente solo es

un espacio de relajamiento, pero a la hora de hacer los retiros de encuentro, entran mas

persona de lo que los estatutos marcan, llevan otras líneas de acción fuera de lo que la

espiritualidad del movimiento permite, y sobre todo que sean independiente de la

parroquia, al no quererse involucrar, el considerarse capaces de muchas cosas, pero en que

el plano espiritual no tengan sustento y que al vivir los respetivos encuentros, no sean

obedientes, planeen otras cosas y vivir otras.

Por eso el verdadero arcoirista, será el ejemplo en su pasado, su presente y su

futuro. Es pocas palabras jamás se olvidará de la gran familia que forma y se forje en la

pág. 40
misma, para el desarrollo de su vida y maduración de su fe y que a ejemplo de San Pablo

sean pescadores de hombres y misioneros del Reino

pág. 41
BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pablo.htm
2. https://ec.aciprensa.com/wiki/Pablo,_San_:_El_ambiente_religioso_y_cultur
al_de_san_Pablo
3. https://www.monografias.com/trabajos87/saulo-pablo-tarso/saulo-pablo-
tarso.shtml
4. PRAT FERDINAND S.J., La Teología de San Pablo, Jus, México, 1947.
5. TRADUCTORES EQUIPO ESPAÑOL, Biblia de Jerusalén, Desclée de
Brouwer Bilbao, 2009
6. https://www.aciprensa.com/annopaulino/misionero.htm
7. https://es.zenit.org/articles/benedicto-xvi-san-pablo-estaba-en-comunion-
con-el-resto-de-los-apostoles/
8. https://gloria.tv/article/MKTWSW8kfLm93jvv1nxYLCLMg
9. Manual de Estatutos (movimiento de Arcoíris)
10. Manual del Guía Espiritual (movimiento de Arcoíris)
11. Stanthonyliberalks.com
12. Exhortación apostólica Christi fideles Laici
13. www.kingdomsalvation.org
14. www.churchofjesuschrist.org
15. www.definicion.de
16. Guevara, 1996, p.7

pág. 42

También podría gustarte