Está en la página 1de 1

Universidad Rafael Landívar Karyn Floricelda López Montoya

Curso: Manejo de Áreas Protegidas Carné: 2368517 Sección: 1

Agroturismo en la barranca del Metlac

1. ¿Puede el turismo rural ser una estrategia adecuada para la dinamización


de la socioeconomía en zonas rurales? Explique por qué.

Es una oportunidad para la diversificación de las fuentes de ingreso dentro de


la comunidad como además la creación de empleos adicionales dando espacios
a la rentabilidad de las actividades locales como también la promoción y
protección de la cultura local.

2. ¿Cómo el agroturismo puede ayudar a la conservación de las áreas


naturales protegidas?

Generando ingresos ya que las áreas protegidas con gran frecuencia son
afectadas debido a los invasores que dañan el ecosistema, ya que estos carecen
de educación y siendo el agroturismo una oportunidad adicional para generar
ingresos y además llevando un uso correcto del lugar dando espacio a cuidar
más el ecosistema.

3. ¿Qué beneficios puede tener la sociedad a partir de la práctica del


agroturismo?

La reducción de la pobreza ya que se generan empleos, se promueve y protege


la cultura local además de los ecosistemas naturales, se valora el trabajo del
agricultor, las actividades locales se vuelven rentables, hay un intercambio
autentico y respetuoso entre los locales y visitantes.

4. En el caso de Guatemala, que áreas naturales protegidas tienen potencial


agroturístico? Explique por qué.

Determinar áreas naturales con potencial agroturístico significa integrar las


perspectivas de diferentes actores relacionados con el área, la agricultura y el
turismo. Por tanto, es necesario integrar diferentes perspectivas de
conocimiento entre expertos, vecinos y visitantes a nivel y autoridades locales
que gestionan diferentes planes de desarrollo local.

Por tanto, es necesario producir métodos analíticos más robustos e inclusivos


para promover la gestión de productos turísticos sostenibles. Esto significa que
el SIG se gestiona para integrar diferentes dimensiones de información y
participar en el proceso de participación en la evaluación de territorios, de
manera que los recursos se puedan priorizar desde diferentes perspectivas.
Por lo tanto, la investigación debe avanzar en la dirección del uso de nuevas
tecnologías para administrar, analizar e integrar la información.

También podría gustarte