Está en la página 1de 8

Civilización Mogollón en Oasisamérica

(500 a. C.-1500 d. C.)

La civilización Mogollón es una de las culturas precolombinas más intrigantes que se desarrollaron en lo
que ahora es el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. Su existencia abarcó un período de
tiempo significativo, aproximadamente desde el 200 a.C. hasta el 1450 d.C., lo que indica una gran
estabilidad y adaptación a su entorno semiárido.

 Guerras:
Si bien no hay evidencia contundente de grandes conflictos bélicos, como monumentos conmemorativos
de batallas o murallas defensivas, es probable que los mogollones hayan estado involucrados en
conflictos locales con culturas vecinas. La falta de evidencia de guerras a gran escala sugiere que los
mogollones priorizaron la cooperación y el comercio sobre la conquista militar.

 Gobierno:
La organización política de los mogollones se caracterizaba por su descentralización. Vivían en pequeñas
aldeas y comunidades agrícolas, cada una con su propio liderazgo local. Los líderes de estas
comunidades tenían la responsabilidad de tomar decisiones en asuntos cotidianos y asegurar la
coordinación de la agricultura, el comercio y otros aspectos de la vida comunitaria.

 Producción:
La agricultura era la piedra angular de la subsistencia mogollón. Cultivaban maíz, calabazas, frijoles y
algodón. Las técnicas de riego que desarrollaron les permitieron aprovechar al máximo los recursos
limitados de agua en un entorno semiárido. Además de la agricultura, los mogollones eran habilidosos
ceramistas y tejían cestas y textiles de alta calidad. También practicaban la minería, extrayendo
minerales como la turquesa y la obsidiana de las montañas cercanas.

 Comercio:
Los mogollones participaban activamente en redes comerciales a larga distancia. Intercambiaban
productos con otras culturas, como los anasazi, los hohokam y las culturas de Mesoamérica, lo que les
proporcionaba acceso a recursos valiosos. La turquesa, en particular, era un bien muy demandado que
exportaban en sus rutas comerciales.

 Cultura y Tradición:
Los mogollones se destacaron por su cerámica decorativa. Sus cerámicas presentaban intrincados
diseños geométricos y a menudo representaban elementos de la naturaleza, como animales y plantas.
Aunque la información sobre sus creencias religiosas es limitada, se han encontrado estructuras
ceremoniales y tumbas que sugieren la importancia de prácticas religiosas en su sociedad.

 Formas de Vida:
Las viviendas mogollón estaban hechas de adobe y piedra, lo que les permitía mantener una
temperatura confortable en el interior durante los cambios estacionales. La agricultura y la recolección
de alimentos eran fundamentales para su forma de vida. Las técnicas de riego sofisticadas les permitían
prosperar en un entorno donde el agua era un recurso escaso.
 División Social:

La información sobre la división social en la cultura mogollón es limitada, pero la falta de evidencia de
jerarquías sociales centralizadas sugiere una distribución de poder relativamente igualitaria. Cada
comunidad tenía su propio liderazgo local, lo que sugiere una estructura de toma de decisiones
descentralizada.

En resumen, la civilización Mogollón de Oasis América fue una cultura antigua que se adaptó de manera
impresionante a su entorno semiárido. Su enfoque en la agricultura, el comercio y la cooperación más
que en la conquista militar les permitió florecer durante siglos. Aunque se sabe poco sobre sus creencias
religiosas y su división social, su legado perdura en las ruinas y artefactos que dejaron atrás, lo que arroja
luz sobre su notable historia.
Civilización Pataya en Oasisamérica
(500-1350 d. C.)

La civilización Pataya es un grupo poco documentado de nativos americanos que se cree que habitó la
región de Oasis América en algún momento del pasado precolombino. Aunque hay una falta significativa
de información sobre esta cultura, se cree que existieron en la región del suroeste de los Estados Unidos
y el norte de México.

 Guerras:
La información sobre conflictos bélicos o guerras asociadas a los Pataya es prácticamente inexistente en
los registros históricos y arqueológicos disponibles. La falta de evidencia sugiere que, si bien pueden
haber estado involucrados en conflictos locales, no hay pruebas de conflictos militares a gran escala.

 Gobierno:
La estructura de gobierno de los Pataya es en gran medida desconocida. Se cree que vivían en
comunidades dispersas en la región de Oasis América, lo que podría indicar una organización política
local descentralizada. Sin embargo, no se dispone de detalles sobre sus líderes, sistemas de gobierno o
estructura social.

 Producción:
Los detalles sobre las prácticas de producción de los Pataya son escasos. Se cree que se dedicaban a la
agricultura, lo que incluía el cultivo de maíz, calabazas y frijoles, que eran comunes en la región. También
podrían haber practicado la caza y la recolección de alimentos en su entorno, pero la información es
limitada.

 Comercio:
Dada la ubicación de Oasis América y su conexión con otras culturas de la región, es posible que los
Pataya hayan participado en redes de comercio a larga distancia. Sin embargo, la información específica
sobre sus actividades y las rutas comerciales en las que pudieron haber estado involucrados es escasa.

 Cultura y Tradición:
La cultura y las tradiciones de los Pataya son en gran parte desconocidas debido a la falta de registros
históricos y arqueológicos detallados. No se dispone de información sobre sus creencias religiosas,
prácticas culturales, arte, arquitectura u otras manifestaciones culturales.

 Formas de Vida:
Dado que los Pataya habitaban en la región de Oasis América, es probable que su forma de vida
estuviera adaptada a las condiciones semiáridas del entorno. Sin embargo, la información detallada
sobre sus viviendas, técnicas de supervivencia y formas de vida cotidianas es prácticamente inexistente
en los registros disponibles.
 División Social:
La información sobre la estructura de división social de los Pataya es limitada. Se cree que vivían en
comunidades dispersas, lo que sugiere una organización social descentralizada. La falta de evidencia
sobre jerarquías sociales centralizadas indica una posible igualdad en la distribución del poder dentro de
sus comunidades.

En resumen, la falta de información detallada sobre la civilización Pataya hace que sea difícil
proporcionar descripciones más extensas de cada aspecto de su sociedad y cultura. Los Pataya son un
misterio en la historia precolombina de Oasis América, y la investigación arqueológica futura podría
arrojar más luz sobre esta cultura enigmática.
Civilización Fremont en Oasisamérica
(400-1300 d.C.)

La civilización Fremont es una cultura precolombina que floreció en la región de Oasis América en el
suroeste de los Estados Unidos durante un período que abarca aproximadamente desde el año 500 a.C.
hasta el 1300 d.C. Su historia y legado son importantes para comprender la rica diversidad de las culturas
indígenas en América.

 Guerras:
Aunque no existen evidencias sólidas de guerras a gran escala asociadas con los Fremont en los registros
históricos y arqueológicos, es probable que hayan estado involucrados en conflictos locales o disputas
territoriales con grupos vecinos. La falta de evidencia de grandes conflictos sugiere que los Fremont
pueden haber optado por resolver sus diferencias de manera pacífica o a través de métodos más locales.

 Gobierno:
La organización política de los Fremont se caracterizaba por su descentralización. Cada comunidad y
aldea tenía su propio liderazgo local, que se encargaba de tomar decisiones en asuntos cotidianos y
asegurar la coordinación de actividades como la agricultura, la caza y la pesca. No había una autoridad
centralizada que gobernara sobre todas las comunidades Fremont.

 Producción:
Los Fremont eran principalmente agricultores. Cultivaban maíz, calabazas, frijoles y recolectaban plantas
silvestres en la región. También practicaban la caza y la pesca, ya que su territorio incluía ríos y arroyos.
La alfarería era una habilidad destacada, y creaban cerámica pintada y decorativa con diseños
geométricos y figuras abstractas.

 Comercio:
Los Fremont participaban en redes comerciales a larga distancia con otras culturas en la región, como los
Anasazi y las tribus de la Gran Cuenca. Intercambiaban productos como cerámica, cestas, textiles y
minerales. El comercio permitía la adquisición de bienes que no estaban disponibles localmente y
enriquecía su vida cotidiana.

 Cultura y Tradición:
Los Fremont son conocidos por su cerámica pintada y decorativa, que a menudo presenta intrincados
diseños geométricos y figuras abstractas. Aunque se sabe poco sobre sus creencias religiosas, se han
encontrado artefactos que sugieren la importancia de prácticas religiosas y ceremoniales. La tradición
cultural de los Fremont incluía la caza, la pesca y la recolección de plantas, lo que refleja su adaptación al
entorno.

 Formas de Vida:
Los Fremont vivían en viviendas semisubterráneas llamadas "hogans," que estaban hechas de madera y
adobe. Estas viviendas les permitían mantener temperaturas cómodas en un entorno semiárido.
Dependían en gran medida de la agricultura, la caza y la recolección de alimentos de la región. Sus
técnicas de riego sofisticadas les permitían prosperar en un entorno donde el agua era un recurso
limitado.
 División Social:
Se sabe poco sobre la división social en la cultura Fremont, pero la falta de evidencia de jerarquías
sociales centralizadas sugiere una distribución de poder relativamente igualitaria. La organización
política descentralizada y la estructura de toma de decisiones local apuntan a una sociedad en la que el
liderazgo local tenía un papel importante en la toma de decisiones comunitarias.

En resumen, la civilización Fremont en Oasis América fue una cultura que se adaptó de manera
impresionante a su entorno semiárido. Destacaron en la agricultura, la alfarería y el comercio a larga
distancia. Su organización política descentralizada y la falta de evidencia de grandes conflictos sugieren
una sociedad en la que la cooperación y la adaptación al entorno desempeñaron un papel crucial.
Aunque se sabe poco sobre sus creencias religiosas y su división social, su legado perdura en las ruinas y
artefactos que dejaron atrás.
Sitios arqueológicos de Oasisamérica

Los principales sitios arqueológicos de Oasisamérica son:

 Paquimé, Chihuahua, México.


 Trincheras, Sonora, México.
 Bat Cave, Nuevo México.
 Mesa Verde, Colorado, Estados Unidos.
 Cañón del Chaco, Nuevo México, Estados Unidos.
 Snaketown, Arizona, Estados Unidos.

Flora y Fauna de Oasisamérica


En Oasisamérica abundaban los reptiles como la iguana del desierto.
La flora oasisamericana se caracterizó por una vegetación xerófita (plantas adaptadas al calor y a la
sequía), como el cactus, los matorrales y los agaves o suculentas, capaces de almacenar agua en sus
propios tejidos.

Sin embargo, la presencia de los ríos que desembocaban en los oasis permitió la existencia de una
vegetación más frondosa y de bosques de altura en las montañas.

La fauna se caracterizó por incluir animales capaces de soportar los terrenos áridos y los climas calurosos
con escasas lluvias, como los arácnidos (entre ellos, el alacrán o escorpión), reptiles (como la iguana de
desierto) y mamíferos (como el zorro, búfalo o coyote).
Bibliografía
Oasisamérica: historia, culturas, información y características (humanidades.com)

También podría gustarte