Está en la página 1de 7

S.E.P. S.E.S.

TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

CARRERA

Ingeniería en Electrónica

Unidad 2
Efecto Foto Eléctrico, Espectros de
Emisión y Series Espectrales

P R E S E N T A:
Martiñon Camilo Sheyla
González Lara Víctor David
Pascasio Alberto Laureano
Jaramillo Vences Mario
Martínez Flores Omar

Materia:

Química

Docente:

Jose Eduardo Rojas Morales

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Efecto Fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico es un fenómeno que se produce cuando las partículas de luz
(fotones, portadores de radiación electromagnética) impactan sobre un material y
movilizan sus electrones. En otras palabras: la luz se comporta como una onda
cuando viaja, pero, al colisionar con un electrón, los fotones ceden toda su energía
e impulsan estas partículas hacia otros átomos, produciendo así una corriente
eléctrica.
La energía de los fotones viene dada por la frecuencia de la luz. Si un electrón
absorbe la energía de un fotón y este tiene más energía que la función de trabajo,
el electrón sale disparado. Al aumentar la intensidad del haz de luz no cambia la
energía de los fotones, solo su número. Así que la energía de los electrones
emitidos no depende de la intensidad, sino de la energía de los fotones. En cambio,
si la energía del fotón es demasiado baja como para impulsar al electrón, esta
energía es reemitida y los electrones no obtendrán suficiente energía como para
salir de la superficie metálica.
Einstein explicó el efecto fotoeléctrico a través de su teoría cuántica de la luz, que
interpretaba los fenómenos de interacción entre la radiación y la materia
electrodinámica que sus predecesores no habían podido esclarecer. De acuerdo
con el físico alemán, la luz está compuesta por pequeñas partículas con diferente
energía según la frecuencia de la radiación.
Según Einstein, cada vez que se dispara un electrón desaparece un fotón y la
energía de impulso del electrón es igual a la energía del fotón desaparecido menos
la energía que lo mantenía unido a los núcleos del metal (función de trabajo).
Sus características esenciales son:
1. Los electrones solo pueden ser expulsados si la luz tiene longitud de onda
suficientemente corta (tienen bastante energía), sin importar cuanto tiempo
o que tan brillante sea dicha luz. Este límite de longitud de onda es distinto
para los diversos metales.
2. La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la
radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones.

EQUIPO 4 2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

¿Para qué sirve el efecto fotoeléctrico?


Las aplicaciones del efecto fotoeléctrico las encontramos en: Cámaras, en el
dispositivo que gobierna los tiempos de exposición; en detectores de movimiento;
en el alumbrado público; como regulador de la cantidad de tóner en la máquinas
copiadoras; en las celdas solares muy útiles en satélites, calculadoras, y relojes.
Las aplicaciones las encontramos, también, cuando asistimos a una función de cine
ya que el audio que escuchamos es producido por señales eléctricas que son
provocadas por los cambios de intensidad de la luz al pasar por la pista sonora que
viene en la cinta cinematográfica. Pero es muy interesante que el efecto fotoeléctrico
se aplica en los ¡alcoholímetros! en donde la reacción del alcohol con una sustancia
de prueba provoca cambios de color los cuales son medidos por el dispositivo, la
lectura nos permite entonces saber la concentración de alcohol en el individuo.

Criss, J. (2016, 12 julio). Fotoeléctrico [Imagen].

http://fisicap4.org/fisica/moderna/millikan.html

EQUIPO 4 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Como se relaciona el efecto foto eléctrico con la electrónica


El efecto fotoeléctrico se utiliza en una gran cantidad de dispositivos, incluyendo
fotocopiadoras, medidores de luz e incluso componentes electrónicos como
fotodiodos, fototransistores, opto acopladores.
Por lo cual la foto emisión, está presente por todas partes en la que trabaja la
electrónica, pues conocerlo y saber cómo funciona es la base para seguir
desarrollando nueva tecnología y en otros casos reparar o mejorar la que ya
existe.

Referencias:
Blog Fundeen. 2021. ¿Qué es el efecto fotoeléctrico? - Blog de Fundeen . [online] Disponible en:
<https://blog.fundeen.com/energias-renovables/el-efecto-fotoelectrico-en-que-consiste/>
[Consultado el 20 de abril de 2021].

Blog Fundeen. 2021. ¿Qué es el efecto fotoeléctrico? - Blog de Fundeen . [online] Disponible en:
<https://blog.fundeen.com/energias-renovables/el-efecto-fotoelectrico-en-que-consiste/>
[Consultado el 20 de abril de 2021].

EQUIPO 4 4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Espectros de demisión y series espectrales


Espectros de emisión: Son aquellos que se obtienen al descomponer las
radiaciones emitidas por un cuerpo previamente excitado.
Los espectros de emisión continuos se obtienen al pasar las radiaciones de
cualquier sólido incandescente por un prisma. Todos los sólidos a la misma
Temperatura producen espectros de emisión iguales.

La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo, que


contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda
que la integran. Los elementos químicos en estado gaseoso y sometido a
temperaturas elevadas producen espectros discontinuos en los que se aprecia un
conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de
onda.

Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al pasar la luz de vapor o gas


excitado. Las radiaciones emitidas son características de los átomos excitados.

Utilización de los espectros de emisión

El espectro de emisión se puede utilizar para determinar la composición de un


material, ya que es diferente para cada elemento de la tabla periódica. Un ejemplo
es la espectroscopia astronómica: identificar la composición de las estrellas
mediante el análisis de la luz recibida.

En relación con la electrónica, se puede utilizar durante la creación de


computadoras u otros componentes que detecten estos espectros y se pueda
identificar de que elemento se trata, incluso para que nosotros mismos podamos
saber con qué clase de elementos estamos trabajando ya que es como su huella
digital única para cada elemento.

Smith. Y, (2018, 28 noviembre) Espectros


[Imagen]

https://www.educaplus.org/luz/espectros.html

EQUIPO 4 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Series espectrales
Las diferentes líneas que aparecieron en el espectro del hidrógeno se podían
agrupan en diferentes series cuya longitud de onda es más parecida:

Serie Lyman: Zona ultravioleta del espectro.


Serie Balmer: Zona visible del espectro.
Serie Paschen: Zona infrarroja del espectro.
Serie Bracket: Zona infrarroja del espectro.
Serie Pfund: Zona infrarroja del espectro.
Serie Pfund: Zona infrarroja del espectro.

Anderson. S, (2015, 23 mayo) Espectros [Imagen]

http://quimicaitvh.blogspot.com/p/113-espectros-de-emision-y-series.html

EQUIPO 4 6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Referencias
Es.slideshare.net. 2021. 1.2.4. Espectros de emisión y series espectrales. [online]:
<https://es.slideshare.net/jluisloredo/124-espectros-de-emisin-y-series-espectrales>
[Acceso 20 Abril 2021].
Ugr.es. 2021. [linea]: <http://www.ugr.es/~mota/QGI-Tema3_Estructura_atomica_la_corteza.pdf>
[Acceso 20 Abril 2021].

EQUIPO 4 7

También podría gustarte