Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO AUXILIAR DE


ENFERMERIA
 Código del Programa de Formación: 331120 V1
 Nombre del Proyecto 1962702 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA
PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN LA E.S.E. DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE
PITALITO
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: Reconocer en los procedimientos de enfermería
realizados, los factores contributivos y acciones inseguras, mediante
recolección de información y el procesamiento de la misma.
 Competencia: Promoción y mantenimiento de los patrones funcionales.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Realizar procedimientos y cuidados de enfermería, teniendo en
cuenta la política de seguridad del paciente, patrones funcionales y
protocolos establecidos.

Duración de la Guía: 36 Horas

2. PRESENTACIÓN

El proceso de atención de enfermería, como herramienta fundamental para brindar


cuidado de calidad al paciente, familia y comunidad, está sustentado en bases
científicas que permiten identificar el estado de salud del paciente, sus
necesidades o problemas de salud reales o en riesgo, y proporcionar los cuidados
específicos para solucionar los problemas o necesidades identificadas durante la
aplicación de la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon.

En el mundo, el proceso de atención de enfermería (PAE) se ha considerado una


revolución en la historia de la enfermería, pues su implementación es una ventaja
que suscita autonomía en el trabajo de los profesionales de enfermería, garantiza
el desarrollo de una práctica clínica fundamentada en bases científicas, favorece
la calidad en el cuidado brindado y facilita la atención individualizada al paciente,
haciéndolo partícipe de su cuidado. Ofrecer este cuidado precisa de un método
ordenado y sistemático que permita recoger información; identificar problemas del
individuo, su familia y su comunidad; aplicar principios y fundamentos científicos,
que, en últimas, se traducen en este método, el PAE, una herramienta
fundamental y necesaria en la práctica del estudiante y el profesional.

Los problemas de salud con los que se enfrenta enfermería implican la necesidad
de una sistematización científica que comienza desde el mismo momento en que
estos se observan, ya se trate del ambiente hospitalario, comunitario, docente o
institucional. Por esto, en la actualidad, el personal de enfermería está obligado a
llevar a cabo una permanente renovación conceptual de su quehacer profesional,
con el propósito de fortalecer los conocimientos científicos que garanticen la
calidad del cuidado a la persona, familia y colectivos.

También desarrollará una actividad de contextualización que le permitirá identificar


los conceptos previos en experiencias en el tema descrito. Continuaremos con las
actividades de apropiación donde construiremos el concepto del proceso de cuidar
a la persona en el contexto de la vida diaria. Continuaremos con las actividades
trasferencia del conocimiento que le permitirán aplicar lo aprendido. Finalmente, la
guía le propone actividades de evaluación para medir el cumplimiento de los
resultados de aprendizaje.

3) FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

Realiza cuidados de enfermería según patrón funcional alterado, teniendo en


cuenta el manual de procedimientos de enfermería.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.)

El personal de enfermería, para proporcionar cuidados de calidad, se ha valido


de un método dinámico y organizado, donde se registran las respuestas del
paciente tanto en la salud como en la enfermedad. Las fases del proceso de
enfermería se realizan en forma continua y se relacionan entre sí. Cada fase es
sustento de las otras y si una falla se afecta las demás.

a. En el siguiente cuadro, indique cuales son las actividades que usted


cree se deben realizar en cada etapa.
ETAPA CONCEPTO INTERVENCION
1. VALORACION Es la primera fase del
proceso de atención de
enfermería, que
consiste en la
recolección y
organización de los
datos a partir de las
respuestas del paciente
a problemas de salud-
enfermedad,
identificados y
registrados en la guía
de valoración por
patrones funcionales de
Marjory Gordon.
2. DIAGNOSTICO Es un juicio clínico
sobre un individuo,
familia o grupo de la
comunidad, que se
deriva de la recolección
análisis y síntesis de
datos obtenidos en la
valoración.
3. PLANIFICACION Se define como la
determinación de lo que
debe hacerse para
prevenir, reducir o
eliminar problemas,
identificados en el
paciente.
4. EJECUCION Son las intervenciones
que desarrolla
enfermería, con y para
el paciente, con el fin de
lograr los resultados.
5. EVALUACION La evaluación es una
actividad planificada y
continuada, en la cual
se determina la
evolución del paciente
en relación con los
resultados y la eficacia
del plan de cuidados.
3.2.1. Según Virginia Henderson, la intervención de enfermería, para el cuidado
del paciente, se puede realizar bajo tres tipos de actividades de enfermería:
dependientes, interdependientes e independientes; identifíquelas y de un
ejemplo de cada una.

ACTIVIDAD DE CONCEPTO EJEMPLO


ENFERMERIA
DEPENDIENTES

INTERDEPENDIENTES

INDEPENDIENTES

3.2.2. Para ir realizando un acercamiento a las temáticas a trabajar en su


resultado de aprendizaje, llene el siguiente cuadro con las posibles
condiciones que puede encontrar al realizar el examen físico cefalocaudal.

CABEZA
PELO
OJOS
OIDOS
NARIZ
BOCA
TORAX
ABDOMEN
EXTREMIDADES SUPERIORES
EXTREMIDADES INFERIORES
UÑAS
GENITALES
PIEL
ESTADO DE CONCIENCIA
CONSTITUCION
DEAMBULACION
POSICION
MARCHA
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
TEMPERATURA
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización).

Para esta fase de apropiación de conocimientos, usted deberá realizar las


siguientes actividades de aprendizaje, las cuales deben ser presentadas por
grupos de trabajo colaborativo conformados por cinco (5) integrantes.

3.3.1 Haciendo uso de fuentes de información confiables como la biblioteca


virtual del SENA (biblioteca.sena.edu.co) e Internet, realice consultas sobre
los temas solicitados, los cuales serán preparados y socializados, según
asignación. Dichos temas pueden ser presentados a sus compañeros
mediante: Mapas mentales, mapas conceptuales, demostraciones,
sociodramas, mesa redonda o exposiciones grupales.
 Patrones funcionales.
 Examen físico.
 Manual de procedimientos de enfermería.
 Notas de enfermería, Kardex y tarjeta de medicamentos.
 Plan de cuidados, recibo y entrega de turno.

3.3.2 Todo el personal de enfermería debe desarrollar una serie de actividades


de prevención, control y cuidados al paciente; realice un sociodrama,
indicando como se realiza el recibo y entrega de turno de enfermería.

3.4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Para realizar la fase de transferencia de conocimientos todos los integrantes del


grupo, realizaran:
 Notas de enfermería
 Kardex
 Tarjeta de medicamentos
 Plan de cuidados.

Los datos para su realización son los siguientes:

Petrona Pérez Carrillo, identificada con cedula de ciudadanía Nº 33444555, nació


el 31 de mayo de 1960, es una mujer de 58 años, ama de casa, casada y con un
hijo. Presenta las siguientes patologías: hipertensión y obesidad. Ha sido
intervenida quirúrgicamente de apendicetomía, cesárea y varicosis en ambos
miembros inferiores. Peso: 102 Kg, Talla: 1,50 cm, Tº: 37ºC, P: 72 pxm, R: 25 rxm,
T/A: 150/90 mm/Hg.

A los 30 años emigró con su esposo a Brasil, hasta los 42 años, dejando a su hijo
a cargo de un familiar; actualmente, su marido trabaja por la noche, por lo que
pasa mucho tiempo sola. Comenta que: “no tengo amigos y a esta edad es muy
difícil hacerlos”.

Antecedentes familiares:
Padre: Fallecido (Cardiopatía, Enfermedad neurológica: Demencia senil)
Madre: HTA. Artrosis (Rodilla)
Hermano: Cardiópata (Valvulopatía)
Abuela materna: Enfermedad cerebro-vascular

Antecedentes ginecológicos:
Menarquía= 12años
Gestaciones= G1 C1 P0 A0
Menopausia = 2010
La paciente refiere tener una vida sexual insatisfactoria por desuso.

Se considera católica no practicante, yendo en limitadas ocasiones a misa.


La paciente refiere cierto grado de ansiedad por no presentar lazos familiares
estables con el hijo y encontrarse sola durante la mayor parte del día, debido a la
situación laboral de su esposo.
No presenta ninguna alteración senso-perceptiva, pero dice tener problemas de
conciliación del sueño; refiere llevar un estilo de vida en el que la movilidad es
mínima: realiza las tareas de casa diariamente, va de compras y el día que más se
aleja de su hogar es el día que viene a consulta.

Afirma tener dieta pobre en grasa, pero dice: “de vez en cuando me permito algún
capricho que otro, sobre todo con el café de la merienda”. Remarca en varias
ocasiones que se mantiene activa gracias al café que toma, que suele ser
aproximadamente 1litro/día.

Tiene la piel bien hidratada, aunque de vez en cuando sufre pequeñas lesiones en
los miembros inferiores, con alteración de la continuidad de la piel; recordemos
que hace años fue intervenida de varicosis en miembros inferiores (pero la
integridad de la superficie cutánea es completa).

Actualmente se encuentra hospitalizada en el servicio de medicina interna y el


medico ordena exámenes de laboratorio: creatinina, bilirrubina, tiempo de
protrombina, hemocultivo, ecografía abdominal, diclofenaco 75 mg vía
intramuscular cada 12 horas; meperidina 150 mg vía intramuscular cada 6 horas;
clindamicina 600 mg IV cada 8 horas; ibuprofeno 400 mg VO cada 8 horas; ácido
ursodesoxicólico (El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar natural que se toma
en forma de pastillas o en forma líquida para tratar de prevenir la enfermedad
hepática en los pacientes con fibrosis quística) 10 mg/Kg 2 veces al día VO;
líquidos endovenosos DSS al 5% 1000cc para 24 horas; dieta líquida.

No presenta problemas de eliminación urinaria y hace deposición una vez al día


sin problemas y casi siempre en el mismo momento.
3.5. Ambiente Requerido
AULA AMBIENTE DE FORMACION
 Materiales
Devolutivos: computador, video beam, tablero acrílico
Consumibles: marcadores, resma carta, papel bond. Guía de aprendizaje,
material de formación

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía


de Desarrollo Curricular

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


Aprendizaje de Evaluación

Evidencias de
conocimiento: Reconoce el manual de Formulación de Preguntas.
Respuesta a procedimientos de Instrumento de Evaluación:
preguntas sobre enfermería de la institución Cuestionario
Manual de según políticas
funciones de institucionales.
enfermería

Evidencias de Observación Directa


desempeño: Maneja la cultura de la Instrumento de Evaluación:
Socialización en seguridad del paciente en Socialización en grupo
gran grupo los procedimientos de
elaborada según enfermería según políticas
indicaciones. institucionales.

Evidencias de
Producto: Realiza el plan de cuidados Valoración de Producto
Elabora plan de de enfermería concertado Instrumento de Evaluación:
cuidados, Kardex, teniendo en cuenta guías de Lista de verificación
tarjeta de manejo de enfermería
medicamentos y institucionales.
notas de
enfermería según
lineamientos
establecidos

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Anatomía: ciencia que estudia la morfología y la estructura de los seres
vivos y las relaciones entre los órganos que los constituyen.
 Fisiología: ciencia biológica que estudia el funcionamiento de los seres
vivos, en lo que respecta a sus funciones vitales.
 Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función
general y están formados predominantemente por los mismos tipos
de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular,
el sistema nervioso, entre otros.
 Aparato: es un grupo de órganos que desempeñan una función común y
sus órganos no tienen predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato
digestivo o incluyen a varios sistemas como el aparato locomotor, integrado
por los sistemas muscular, óseo, articular.
 El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de los huesos,
las articulaciones y los músculos, constituyendo en conjunto el elemento
de sostén, protección y movimiento del cuerpo humano, con características
anatómicas adaptadas a las funciones que desempeña.
 PAE: Procesos de Atención de Enfermería.

 AIT: Accidente isquemico transitorio


 AVC: Accidente cerebro vascular
 DEM: Disociación electromecánica
 ECG: Electrocardiograma
 EEG: Electroencefalograma
 EES: Estimulación electrosistólica
externa
 FA: Fibrilación auricular
 FC : Frecuencia cardíaca
 FiO2: Fracción inspiratoria de O2
 FV: Fibrilación ventricular
 GC : Gasto cardíaco
 HIC: Hipertensión intracraneal
 HSA: Hemorragia subaracnoidea
 IAM: Infarto agudo de miocardio
 IRA: Insuficiencia respiratoria aguda
 IVD: Intravenosa directa
 IVI: Insuficiencia ventricular izquierda
 MCE: Masaje cardíaco externo
 PCP: Presión capilar pulmonar
 PAD: Presión arterial diastólica
 PAM: Presión arterial media
 PAS: Presión arterial sistólica
 PAP: Presión arterial pulmonar
 PEEP: Presión positiva al final de la
espiración
 PCR: Parada cardiorrespiratoria
 PLS: Posición lateral de seguridad
 PVC: Presión venosa central
 RCP: Reanimación cardiopulmonar
 TCE: Traumatismo craneoencefálico
 TET: Tubo endotraqueal

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 Gordon M. Patrones funcionales [internet]; 2004 [citado 02-2009].


Disponible en:
http://www.nipe.enfermundi.com/futuretense_cs/ccurl/NIPE/pdf/patrones_fu
ncionales_mgordon.pdf.

 Diagnósticos de enfermería de la NANDA. [citado 21-02-2009]. Disponible


en: http:// www.terra.es/personal/duenas/diagnos.htm.

 Gordon M. Manual de diagnósticos enfermeros. 10a ed. Madrid: Elsevier;


2007.

 Instituto Superior de Acreditación para el Desarrollo de la Enfermería y


otras Ciencias de la Salud (ISECS). Planes de cuidado con NANDA
[internet]. [citado 16-10-2009]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermería_200
3/planes_cuidados2004.htm

 Jiménez T, Gutiérrez E. El proceso de enfermería: una metodología para la


práctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Orión; 1997.

 Lynn P. Enfermería Clínica de Taylor. Competencias Básicas. 3ª. ed.


España: Lippincott Williams y Wilkins; 2011. p. 45-85.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor LETICIA CORPAS Instructora Coordinació 13 noviembre de


(es) CARDONA salud n académica 2020
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependenci Fech Razón del


a a Cambio

Autor
(es)

También podría gustarte