Está en la página 1de 8

CAPÍTULO No 4

OTRAS APLICACIONES

1. DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Los diferenciales de orden superior, se pueden calcular utilizando una regla parecida a la regla
de la potencia, sea 𝑧 = 𝑧(𝑥, 𝑦), el diferencial de orden 𝑛 de 𝑧, está dado por:

𝑛
𝜕 𝜕
𝑑𝑛 𝑧 = ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦) 𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Para el caso particular de 𝑛 = 2, tenemos:

2
2
𝜕 𝜕 𝜕2 𝜕2 𝜕2
𝑑 𝑧 = ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦) 𝑧 = ( 2 (𝑑𝑥)2 + 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 2 (𝑑𝑦)2 ) 𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑥 𝜕𝑦
2 2 2
𝜕 𝑧 𝜕 𝑧 𝜕 𝑧
𝑑2 𝑧 = 2 (𝑑𝑥)2 + 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 2 (𝑑𝑦)2
𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦
EJEMPLO

𝑥+𝑦+𝑧+𝑢 = 𝑎
Calcular 𝑑2 𝑧, si { , 𝑧 = 𝑧(𝑥, 𝑦), 𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦)
𝑥 + 𝑦 2 + 𝑧 2 + 𝑢2 = 𝑏
2

Para resolver, podemos utilizar jacobianos, existen otras posibilidades que podrían investigar…

Como 𝑧 y 𝑢 son funciones de (𝑥, 𝑦), entonces son las variables intermedias, luego:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑥+𝑦+𝑧+𝑢 =𝑎 → 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑢) = 𝑎
{ 2 2 2 2
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 + 𝑢 = 𝑏 → 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑢) = 𝑏

Hallando las derivadas parciales:

𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑢 1 1
𝜕𝑧 | 𝑥 | | | 2𝑢 − 2𝑥 𝑢 − 𝑥
𝜕(𝑥, 𝑢) 𝑔𝑥 𝑔𝑢
=− =− = − 2𝑥 2𝑢 = − =
𝜕𝑥 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑢 1 1 2𝑢 − 2𝑧 𝑧 − 𝑢
| 𝑧 | | |
𝜕(𝑧, 𝑢) 𝑔𝑧 𝑔𝑢 2𝑧 2𝑢

𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑢 1 1
𝜕𝑧 |𝑔𝑦 𝑔𝑢 | | | 2𝑢 − 2𝑦 𝑢 − 𝑦
𝜕(𝑦, 𝑢) 𝑦 2𝑦 2𝑢
=− =− =− =− =
𝜕𝑦 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓𝑧 𝑓𝑢 1 1 2𝑢 − 2𝑧 𝑧 − 𝑢
| | | |
𝜕(𝑧, 𝑢) 𝑔𝑧 𝑔𝑢 2𝑧 2𝑢
Entonces:

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑢−𝑥 𝑢−𝑦 (𝑢 − 𝑥)𝑑𝑥 + (𝑢 − 𝑦)𝑑𝑦


𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑧−𝑢 𝑧−𝑢 𝑧−𝑢

Ahora hallando el diferencial de segundo orden:

𝜕2𝑧 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧


𝑑2 𝑧 = (𝑑𝑥)2
+ 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 + (𝑑𝑦)2
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
Material preparado por Mario Delgadillo Zurita
Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧
Observamos que necesitamos las segundas derivadas: , y
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥𝜕𝑦

𝜕 𝜕
2 (𝜕𝑥 (𝑢 − 𝑥)) ∙ (𝑧 − 𝑢) − (𝑢 − 𝑥) ∙ 𝜕𝑥 (𝑧 − 𝑢)
𝜕 𝑧 𝜕 𝜕𝑧 𝜕 𝑢−𝑥
2
= ( )= ( )=
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑧 − 𝑢 (𝑧 − 𝑢)2

𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑢
𝜕 2 𝑧 (𝜕𝑥 − 1) ∙ (𝑧 − 𝑢) − (𝑢 − 𝑥) ∙ (𝜕𝑥 − 𝜕𝑥 )
=
𝜕𝑥 2 (𝑧 − 𝑢)2

𝜕𝑢
Necesitamos 𝜕𝑥
:
𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑥 1 1
𝜕𝑢 | 𝑧 | | | 2𝑥 − 2𝑧 𝑥 − 𝑧
𝜕(𝑧, 𝑥) 𝑔 𝑔𝑥 2𝑧 2𝑥
=− =− 𝑧 =− =− =
𝜕𝑥 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑢 1 1 2𝑢 − 2𝑧 𝑧 − 𝑢
| 𝑧 | |
2𝑧 2𝑢
|
𝜕(𝑧, 𝑢) 𝑔𝑧 𝑔𝑢

𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑢
𝜕 2 𝑧 (𝜕𝑥 − 1) ∙ (𝑧 − 𝑢) − (𝑢 − 𝑥) ∙ (𝜕𝑥 − 𝜕𝑥 )
=
𝜕𝑥 2 (𝑧 − 𝑢)2
𝑥−𝑧 𝑢−𝑥 𝑥−𝑧
( − 1) (𝑧 − 𝑢) − (𝑢 − 𝑥) ( − )
= 𝑧 − 𝑢 𝑧−𝑢 𝑧−𝑢
(𝑧 − 𝑢)2
Ahora solo hay que simplificar…

𝜕 2 𝑧 𝑥 − 2𝑧 + 𝑢 − 𝑢2 + 3𝑥𝑢 − 𝑢𝑧 − 2𝑥 2 + 𝑥𝑧
=
𝜕𝑥 2 (𝑧 − 𝑢)3

¿Será? Vuelvan a hacer todo de nuevo y verifiquen si sale este resultado…

Para completar el ejercicio, se debe hacer lo mismo para las otras dos derivadas que no hemos
realizado, ¿se animan?

2. ERRORES PORCENTUALES: Estimación de errores

Podemos estimar un error porcentual, utilizando la siguiente expresión:

𝑑𝑓
𝑒% = × 100
𝑓

Donde 𝑓 es una función multivariable y 𝑑𝑓 su diferencial total.

EJEMPLO

El sistema cardiovascular humano es semejante a circuitos eléctricos conectados en serie y en


paralelo. Por ejemplo, cuando la sangre fluye a través de dos resistencias vasculares en paralelo,
entonces la resistencia equivalente del circuito es:

1 1 1 𝑅1 𝑅2
= + →𝑅=
𝑅 𝑅1 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Si los porcentajes de error al medir 𝑅1 y 𝑅2 son ±0,2% y ±0,6% respectivamente, calcular el


porcentaje máximo de error aproximado de 𝑅.

Empezaremos encontrando el diferencial total de 𝑅:

𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑅 = 𝑑𝑅1 + 𝑑𝑅
𝜕𝑅1 𝜕𝑅2 2

𝜕𝑅 𝑅22 𝜕𝑅 𝑅12
= , =
𝜕𝑅1 (𝑅1 + 𝑅2 )2 𝜕𝑅2 (𝑅1 + 𝑅2 )2

𝜕𝑅 𝜕𝑅 𝑅22 𝑅12
𝑑𝑅 = 𝑑𝑅1 + 𝑑𝑅2 = 𝑑𝑅1 + 𝑑𝑅
𝜕𝑅1 𝜕𝑅2 (𝑅1 + 𝑅2 )2 (𝑅1 + 𝑅2 )2 2

𝑅2 𝑑𝑅1 𝑅1 𝑑𝑅2
𝑑𝑅 = 𝑅 ( + )
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 𝑅1 + 𝑅2 𝑅2

𝑑𝑅 𝑅2 𝑑𝑅1 𝑅1 𝑑𝑅2
= +
𝑅 𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 𝑅1 + 𝑅2 𝑅2

𝑑𝑅 0,002𝑅2 0,006𝑅1
%=( + ) × 100
𝑅 𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2

Observar que los errores siempre se suman. Como no nos dieron los valores de 𝑅1 y 𝑅2 , solo
podemos estimar que el error máximo en el que incurriremos será de 0,006, o lo que es lo
mismo 0,6%.

Ejercicio propuesto:

Una caja de altura ℎ tiene una base cuadrada cuyos lados tienen longitud 𝑏. Si se comente un
error del 2 por ciento al medir la base y del 3 por ciento al medir la altura, estimar el error que
se comete al calcular su volumen.

3. FUNCIONES HOMOGENEAS

Una función homogénea es una función que presenta un comportamiento interesante cuando
todas sus variables se multiplican por un factor constante 𝜆, entonces el valor de la función
resulta un cierto número de veces el factor multiplicativo elevado a una potencia 𝑟. Dicha
potencia es el grado de la función homogénea. Es decir:

Dada una función 𝑓: 𝑆 ⊂ 𝑅 2 → 𝑅, se dice que es homogénea de grado 𝑟, si:

𝑓(𝜆𝑥, 𝜆𝑦) = 𝜆𝑟 𝑓(𝑥, 𝑦)


NOTA

1. Si 𝑢 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función homogénea, de grado 𝑟, entonces es posible escribir:

𝑦 𝑥
𝑢 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑟 𝑓 (1, ) = 𝑦 𝑟 𝑓 ( , 1)
𝑥 𝑦

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

2. Sumar una constante a una función homogénea de grado 𝑟, destruye su homogeneidad, a


menos que la función sea homogénea de grado cero.

3.1. EL TEOREMA DE EULER

T1. Dada una función 𝑓: 𝑆 ⊂ 𝑅 𝑛 → 𝑅, diferenciable muchas veces y homogénea de grado 𝑘,


definida como 𝑢 = 𝑓(𝑥⃗), entonces se cumple:

𝑟⃗ ⃘ ∇𝑢 = 𝑘𝑢 = 𝑘𝑓(𝑥⃗)

Donde 𝑟⃗ es el vector de posición de dimensión 𝑛.

T2. Dada una función 𝑓: 𝑆 ⊂ 𝑅 𝑛 → 𝑅, homogénea de grado 𝑘, entonces sus primeras derivadas
sucesivas de primer orden, son homogéneas de grado 𝑘 − 1

COROLARIO

Dada una función 𝑢 = 𝑓: 𝑆 ⊂ 𝑅 2 → 𝑅, homogénea de grado 𝑘, entonces se cumple:

𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢


𝑥2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2
= 𝑘(𝑘 − 1)𝑢
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
EJEMPLOS

2𝑥𝑦 2
1. Determinar si la siguiente función es homogénea: 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥 3 +𝑦 3

Usando la definición inicial:

𝑓(𝜆𝑥, 𝜆𝑦) = 𝜆𝑟 𝑓(𝑥, 𝑦)


Tenemos:

2(𝜆𝑥)(𝜆𝑦)2 𝜆3 (2𝑥𝑦 2 ) 2𝑥𝑦 2


𝑓(𝜆𝑥, 𝜆𝑦) = = = = 𝜆0 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝜆𝑥)3 + (𝜆𝑦)3 𝜆3 (𝑥 3 + 𝑦 3 ) 𝑥 3 + 𝑦 3

Es homogénea de grado cero

2𝑥𝑦
2. Determinar si la siguiente función es homogénea 𝑓(𝑥, 𝑦) = ln ( )
𝑥 3 +𝑦3

2(𝜆𝑥)(𝜆𝑦) 𝜆2 (2𝑥𝑦) 2𝑥𝑦


𝑓(𝜆𝑥, 𝜆𝑦) = ln ( 3 3 ) = ln ( 3 3 3 ) = ln ( )
(𝜆𝑥) + (𝜆𝑦) 𝜆 (𝑥 + 𝑦 ) 𝜆(𝑥 3 + 𝑦 3 )

1 2𝑥𝑦 2𝑥𝑦
𝑓(𝜆𝑥, 𝜆𝑦) = ln ( ) + ln ( 3 3
) = − ln(𝜆) + ln ( 3 )
𝜆 𝑥 +𝑦 𝑥 + 𝑦3

No es homogénea.

𝑦
3. Determinar si la siguiente función es homogénea 𝑢 = 𝑥 3 𝜑( )
𝑥

Ahora usaremos el teorema de Euler:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝑟⃗ ⃘ ∇𝑢 = 𝑘𝑢 = 𝑘𝑓(𝑥⃗)

𝜕𝑢 𝜕𝑢
(𝑥, 𝑦) ⃘ ( , ) = 𝑘𝑢 = 𝑘𝑓(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑥 +𝑦 = 𝑘𝑢 = 𝑘𝑓(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Hallando las derivadas:
𝑦
𝑢 = 𝑥 3 𝜑(𝑣), 𝑣=
𝑥

𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣) 𝜕𝑣
= 3𝑥 2 𝜑(𝑣) + 𝑥 3 ∙
𝜕𝑥 𝑑𝑣 𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣) 𝑦
= 3𝑥 2 𝜑(𝑣) + 𝑥 3 ∙ (− 2 )
𝜕𝑥 𝑑𝑣 𝑥

𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣)
= 3𝑥 2 𝜑(𝑣) − 𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝑑𝑣

𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣) 𝜕𝑣
= 𝑥3 ∙
𝜕𝑦 𝑑𝑣 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣) 1
= 𝑥3 ∙
𝜕𝑦 𝑑𝑣 𝑥

𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣)
= 𝑥2
𝜕𝑦 𝑑𝑣
Entonces:
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣) 𝑑𝜑(𝑣)
𝑥 +𝑦 = 𝑥 (3𝑥 2 𝜑(𝑣) − 𝑥𝑦 ) + 𝑦 (𝑥 2 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝑑𝜑(𝑣) 𝑑𝜑(𝑣)
𝑥 +𝑦 = 3𝑥 3 𝜑(𝑣) − 𝑥 2 𝑦 + 𝑥2𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑢 3 3
𝑦
𝑥 +𝑦 = 3𝑥 𝜑(𝑣) = 3𝑥 𝜑 ( ) = 3𝑢
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑥

La función es homogénea de grado 3

NOTA

Para las funciones polinómicas, basta observar si el grado absoluto de cada término del
polinomio es el mismo, en caso de serlo, ese será el grado de homogeneidad:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 + 𝑥 3 + 𝑦 3 → 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔é𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 3


𝑔(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 + 2𝑥𝑦 2 + 𝑥 3 + 3 → 𝑁𝑜 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔é𝑛𝑒𝑎
𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 − 5𝑥𝑦 2 + 𝑥 3 + 10 → 𝑁𝑜 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔é𝑛𝑒𝑎

4. DIFERENCIALES EXACTAS o diferenciales totales

4.1. DEFINICIÓN 1

Dada la forma diferencial:

𝐸1: 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Se dice que es diferencial exacta, si es el diferencial total de alguna función escalar de 3


variables 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Entonces:
𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝜕𝜑
𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦 + 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

TEOREMA

Sean 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) y 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) funciones continuas y con derivadas parciales
continuas en una región 𝑅 del espacio, entonces la condición necesaria y suficiente para que
𝐸1 sea una diferencial exacta es que:

𝜕𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧)
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)
=
𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧)
=
𝜕𝑧 𝜕𝑦

Estas tres ecuaciones se denominan condiciones de irrotacionalidad

4.2. DEFINICIÓN 2

Dada la forma diferencial:

𝐸2: 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦

Se dice que es diferencial exacta, si es el diferencial total de alguna función escalar de 2


variables 𝜑(𝑥, 𝑦)

Entonces:
𝜕𝜑 𝜕𝜑
𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

TEOREMA

Sean 𝑀(𝑥, 𝑦) y N(𝑥, 𝑦) funciones continuas y con derivadas parciales continuas en una
región 𝑅 del espacio, entonces la condición necesaria y suficiente para que 𝐸2 sea una
diferencial exacta es que:

𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
EJEMPLO

1. Determinar si (𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦))𝑑𝑥 + (2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦)𝑑𝑦 es una diferencial


exacta.

Verificamos si la forma diferencial es exacta:


Material preparado por Mario Delgadillo Zurita
Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Para nuestro ejercicio:

𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦)
𝑁(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦
Entonces:

𝜕𝑀(𝑥, 𝑦)
= 2𝑒 2𝑦 − (cos(𝑥𝑦) − 𝑥𝑦𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦))
𝜕𝑦
𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)
= 2𝑒 2𝑦 − (cos(𝑥𝑦) − 𝑥𝑦𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦))
𝜕𝑥
Se cumple:
𝜕𝑀(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑁(𝑥, 𝑦)
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥

La forma diferencial es exacta.

Cuando la forma diferencial es exacta, el siguiente paso será encontrar 𝜑(𝑥, 𝑦), para ello,
realizamos las siguientes actividades:

 Tomamos cualquiera de los términos de la forma diferencial, por ejemplo, el


primero:

(𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦))𝑑𝑥

 Integrando (integral indeterminada) respecto de la forma diferencial 𝑑𝑥:

𝜑1 = ∫(𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦))𝑑𝑥

𝜑1 = 𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝐶(𝑦)

 Debemos hallar 𝐶(𝑦), para ello derivamos 𝜑1 respecto de 𝑦:

𝜕𝜑1 𝜕 𝑑𝐶(𝑦)
= (𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝐶(𝑦)) = 2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) +
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑑𝑦

𝜕𝜑1 𝑑𝐶(𝑦)
= 2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) +
𝜕𝑦 𝑑𝑦

 Este término se iguala con 2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦:

𝑑𝐶(𝑦)
2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦 = 2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) +
𝑑𝑦

𝑑𝐶(𝑦)
= 2𝑦 → 𝐶(𝑦) = ∫ 2𝑦𝑑𝑦 = 𝑦 2 + 𝑎
𝑑𝑦

Finalmente:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

 𝜑(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝐶(𝑦) = 𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝑦 2 + 𝑎

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Analizar si la siguiente forma diferencial es una diferencial exacta:

(2𝑥𝑦 3 + 1)𝑑𝑥 + 3𝑥 2 𝑦 2 𝑑𝑦

En caso de serlo, hallar 𝜑(𝑥, 𝑦)

2. Dada la forma diferencial:

(2𝑥𝑦 + 𝑧 2 )𝑑𝑥 + (2𝑦𝑧 + 𝑥 2 )𝑑𝑦 + (2𝑥𝑧 + 𝑦 2 )𝑑𝑧

Determinar si es una diferencial exacta. En caso de serlo encontrar la función escalar de


punto 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) de la cual procede

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA

También podría gustarte