Está en la página 1de 9

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ESPIRAL DE SILENCIO

(ENSAYO)

JOSÉ BALTAZAR QUISPE

UNIDAD EDUCATIVA “COSMOS 79”

6TO. “B” SECUNDARIA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EMMA CONDORENA TRIGUERO

30 DE ABRIL DE 2021

LA PAZ - BOLIVIA
2
INTRODUCCIÓN

[ CITATION DHS17 \l 3082 ] “La violencia en cualquiera de sus formas es, sin lugar a

dudas, la expresión más cruda del ejercicio del Poder, el hombre sobre la mujer, el

adulto de ambos sexos sobre los niños y niñas, el rico sobre el pobre y en general

el fuerte sobre el débil. Las sociedades humanas han tratado de regular, mediante

la promulgación de leyes, el ejercicio arbitrario de la violencia, fundamentalmente

con el fin de proteger a los más vulnerables. En Bolivia se ha promulgado la Ley

1674 contra la violencia en la familia o doméstica, con el fin de brindar protección

jurídica a los más vulnerables en el contexto del hogar el abuso de Poder,

expresado en violencia física, psicológica y sexual, ejercido en su contra por parte

de los miembros más fuertes (adultos de ambos sexos).”

Se podría decir que no es suficiente la regulación jurídica del ejercicio del Poder,

se ha visto la necesidad de abordar la violencia en el hogar desde otros ángulos

del quehacer científico, en este caso como un problema de Salud Pública.

Lastimosamente, y a pesar de las normas vigentes en el país, la violencia contra la

mujer continúa, [ CITATION Tin14 \l 3082 ] “así lo refleja el informe nacional de la

Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) que manifiesta que en los

últimos seis meses se registraron 21.000 hechos de violencia contra la mujer y

nueve feminicidios; de éstos 30 ya tienen sentencia a nivel nacional, datos que

son corroborados con la información brindada por el Viceministerio de Igualdad de

oportunidades que el 87% de las Mujeres en Bolivia sufren algún tipo de violencia

intrafamiliar.”
2
Por día, la FELCV recibe entre 20 a 25 denuncias de violencia contra las mujeres

en los departamentos de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba; en las

restantes regiones se reportan entre cinco y seis casos diarios.

DESARROLLO

Para comprender la temática, debemos abordar las clases de violencia

intrafamiliar y de esta manera poder identificar la problemática:

La violencia psicológica: [ CITATION Enc19 \l 3082 ] “Son las conductas que

perturben emocionalmente a la víctima, perjudicando su desarrollo psíquico y

emotivo.”

La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia

física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a

la

víctima que lleva cicatrices en la psiquis o alma le resulta más difícil obtener

compasión y ayuda.

La violencia física: [ CITATION Enc19 \l 3082 ] Se refiere a los ataques que buscan

agredir el cuerpo de la persona. Abarca empujones, codazos, bofetadas, puntapié,

combos, golpizas, quemaduras, fracturas, estrangulamiento. En síntesis, toda

agresión con las manos u objetos, que ocasiona desde lesiones a la pérdida de la

vida.

Debemos recalcar que siempre la violencia física, es la más evidente, precedida

por un patrón de abuso psicológico, que es usado sistemáticamente para degradar

a la víctima, para erosionar y aplastar la auto-estima de la persona.


2
La Violación o Violencia Sexual: [ CITATION Enc19 \l 3082 ] “Se refiere a obligar a la

persona a tener y/o mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad, la que

aparece acompañada de agresión física y/o psicológica; incluye la obligatoriedad

de prácticas sexuales no deseadas.”

Podemos decir, que es violación si la pareja usa fuerza, amenazas, o intimidación

para someterte a cualquier acto sexual, asedio sexual en espacios públicos y

privados; la violación marital y la manipulación a través de la sexualidad.

La Violencia Económica: [ CITATION Enc19 \l 3082 ] “Consiste en un ejercicio de

poder abusivo de quien contando con los medios económicos, se niega a entregar

el dinero para la mantención del núcleo familiar, o bien usa el dinero para

manipular e imponer su voluntad. “

Mitos sobre causas y factores de la Violencia Intrafamiliar:

“La violencia intrafamiliar surge a veces relacionada con las drogas, el

alcoholismo, el desempleo o los problemas psíquicos de los agresores, y ello hace

pensar que éstas son las causas. Pero estas formas de marginación social no son

más que los factores que la acompañan y pueden ayudar a que se ponga de

manifiesto. Las causas de la violencia doméstica son algo más profundo y más

arraigado en nuestra cultura.”

“El alcohol o las drogas es lo que les hace ser agresivos. El alcohol puede servir

para disminuir la responsabilidad personal cuando el agresor se excusa diciendo

que estaba borracho y sin embargo, estudios concretos demuestran que estos

mismos agresores también ejercían violencia cuando estaban sobrios.”


2
“Muy frecuentemente se identifica la violencia doméstica con la pobreza o la

marginación social, pero esto no es más que un mito. Los hombres que maltratan

las mujeres se encuentran en todas las clases sociales, tienen todas las edades y

todo tipo de posiciones económicas.”

Podemos mencionar algunos efectos de la Violencia Intrafamiliar en la victima: La

violencia intrafamiliar daña enormemente a las mujeres que la sufren y tiene unas

consecuencias devastadoras, no sólo por las secuelas físicas que deja sino,

quizás de forma más insidiosa, por los daños emocionales y psicológicos que

causa como ser:

El trastorno del estrés postraumático engloba un conjunto de síntomas que se

manifiestan en las personas que viven una experiencia traumática como testigos o

como víctimas. Se trata de un daño que se presenta en la forma de miedo o terror

incontrolado que se repite cada vez que algo recuerda la experiencia vivida.

El síndrome de la mujer maltratada aparece a raíz de estar expuesta a una

relación de maltrato repetido intermitentemente. La víctima experimenta un

complejo primario, caracterizado por síntomas traumáticos: ansiedad,

hipervigilancia, reexperimentación del trauma, recuerdos recurrentes e intrusivos,

embotamiento emocional. Su autoestima se deteriora tanto que puede desarrollar

una indefensión aprendida, es decir, dar una respuesta autodestructiva a la

violencia.
2
La depresión acrecienta la inseguridad y con ella la incapacidad para tomar

decisiones. Hay una reducción del rendimiento laboral y de la capacidad de

concentrarse. La violencia doméstica actúa como inhibidor de las relaciones

sociales.

Cuando la depresión es profunda se pueden provocar tendencias suicidas que

pueden llevar a la muerte.

El silencio sobre la violencia doméstica es en alto porcentaje cultural

Hablar de la violencia intrafamiliar no sólo es difícil, sino que se hace antipático.

Cuestiona los valores tradicionales e idealizados de la familia.

A la sociedad le molesta y a sus víctimas les avergüenza. Las mujeres que la

sufren no quieren hablar de ella porque les da miedo y vergüenza.

El silencio social sobre la violencia la fomenta y la refuerza. Los sentimientos

aprendidos de culpabilidad y vergüenza de las mujeres víctimas, junto a las teorías

del impulso irresistible y la agresividad incontrolable de los hombres agresores

ayudan a no denunciarla, a justificarla y a mantenerla.

Sin embargo, la violencia intrafamiliar se ampara en el silencio individual y

colectivo. Sólo a través de un análisis sereno y un debate público abierto puede

una sociedad reconocer una lacra y poner en marcha las medidas que sean más

adecuadas para combatirla.


2
2
CONCLUSIÓN

Según toda esta recopilación de información que se ha realizado quiero expresar

que en el caso de que alguien sufra algún tipo de agresión y amenaza, debe

dirigirse ante cualquier punto policial o defensoría para colocar la respectiva

denuncia del agresor y exigir una orden de protección.

También se quiere dar a conocer que cuando estés en peligro piensa en ti y en tus

seres queridos y en lo que es primordial en tu vida.

Lamentablemente la violencia de género es un tema que día a día lo escuchamos,

aunque también es bueno enterarse de estos asuntos para empezar a generar

conciencia en las personas que nos rodean.

Además, nunca te vuelvas codependiente porque es lo más grave que un ser

humano puede hacer, porque el agresor se aprovecha de esta situación y envés

de mejorar hace empeorar la situación.

El concejo que se les debe de dar a las mujeres que sufren este tipo de maltrato,

ya sea físico, como psíquico, es que lo denuncien, que se asesoren y busquen la

forma de liberarse.

Nadie merece vivir bajo ninguna presión, por eso tenemos que luchar para que día

a día, las autoridades que les compete, escuchen más lo gritos de súplica, que

muchas veces termina con muchas vidas a las que no se les prestan la debida

importancia.

Hay que reconocer que antes era un tema tabú, que se mantenía puertas adentro,

y muchas veces las mujeres consideraban que les pegaban porque lo “merecían”,

ahora, a pasos muy lentos esto va cambiando, pero lejos estamos de llegar a un

amparo total, para estos casos.


2
BIBLIOGRAFÍA
CENDA. (3 de Septiembre de 2020). CENDA.ORG. Obtenido de CENDA.ORG:
https://www.cenda.org/noticias/educacion-y-comunicacion/item/764-violencia-
intrafamiliar-aumenta-durante-la-cuarentena-en-bolivia

DHSPROGRAM. (2017). DHSPROGRAM. Obtenido de DHSPROGRAM:


https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR159/12Chapter12.pdf

Enciclopedia de Ejemplos. (2019). Violencia y Maltrato Intrafamiliar. Obtenido de Violencia


y Maltrato Intrafamiliar: https://www.ejemplos.co/tipos-de-violencia-y-maltrato-
intrafamiliar/

Mundo, E. (14 de Abril de 2020). DW.COM. Obtenido de DW.COM:


https://www.dw.com/es/bolivia-reportan-incremento-de-violencia-dom
%C3%A9stica-en-santa-cruz/a-53126778

OAS. (15 de Diciembre de 1995). OAS.ORG. Obtenido de OAS.ORG:


http://www.oas.org/dil/esp/Ley_contra_la_Violencia_en_la_Familia_o_Domestica_
Bolivia.pdf

Tintaya, B. (2014). Bolivia, Lucha contra la violencia de género. Buenos Aires, Argentina:
Red Universitaria.

También podría gustarte