Está en la página 1de 15

PINTURA ECOLÓGICA ANTICORROSIVA A BASE DE “ALOE VERA” Y

“OPUNTIA FICUS” QUE CONTRIBUYE A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

EQUIPO DE TRABAJO :
NOMBRES Y APELLIDOS:
 JOSE LUIS SANTAMARIA SANDOVAL
 CINTHIA YULIANA HUANILO LLONTO
TELÉFONO:
 996623105
 948176542
CORREO ELECTRÓNICO:
 yencala1222@hotmail.es
 ciyuhullo2002@hotmail.com
GRADO DE ESTUDIOS:
 1ER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DOCENTE :
NOMBRES Y APELLIDOS:
 IRIS JANET VILCHEZ VALDIVIA
TELÉFONO:
 945466348
CORREO ELECTRÓNICO:
 irvival@gmail.com
ESPECIALIDAD:
 BIOLOGÍA Y QUÍMICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBRE:
 I.E.P.S.M. N°11130
DIRECCIÓN
 YENCALA – LEÓN (MÓRROPE)
TELEFONO.
 969039535
RESUMEN
El hombre ha pintado desde la antigüedad, sin embargo poco tienen que ver las
pinturas que utilizaban nuestros antepasados en las cavernas con las pinturas y
barnices sintéticos que se utilizan actualmente. Basta con leer las etiquetas para
comprobar la cantidad de agentes tóxicos que contienen, derivados de la industria
petroquímica que pueden afectar a nuestra salud (piel, vías respiratorias y ojos).
Este tipo de pinturas pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y la
salud. Por esta razón, nos propusimos elaborar una "pintura ecológica", que no
contenga disolventes orgánicos volátiles tóxicos. Y que este hecha principalmente
a base de la savia rica en mucilagos de las especies vegetales llamadas aloe vera
y opuntia ficus conocidas como plantas milagrosas.
Sobre esta investigación, hay otros investigadores que ya han abordado este
tema, analizando individualmente a las especies vegetales. Es en base a ello y al
método científico que, decidimos utilizar las propiedades de ambas especies con
la finalidad de crear una pintura tanto ecológica como anticorrosiva.
La elaboración de dicha pintura busca contribuir con la conservación de nuestro
medio ya que no emana sustancias tóxicas.
En el plano económico podemos decir que es muy rentable, ya que su costo es
mínimo, porque los insumos están a los alrededores de nuestras viviendas. En
cuanto a la calidad de la pintura, podemos asegurar, sin temor a equivocarse en
que no dañará los muros en los que se aplica y será tan durable como las pinturas
comerciales, siempre que se tenga un mínimo de cuidados en su preparación.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en todo nuestro planeta, las enormes innovaciones en tema


de arquitectura y diseño de interiores, despierta en el ser humano ese afán por
estar a la vanguardia, es a raíz de ello que el hombre se ve en la necesidad de
estar redecorando su oficina, o algún ambiente de su casa, y para ello necesita de
la pintura.
Hoy en día, existe una amplia diversidad de pinturas comerciales, y las
vemos en diferentes tonalidades, marcas y precios; entre las que se pueden citar,:
pinturas al cemento, al silicato, plástica, al aceite y oleo resinosa, epoxi, de
poliuretano, resina vinílica y pastas entre otras (Bernabé-Pellicer, 2008).
La composición de una pintura comprende numerosos componentes a fin de
brindar viscosidad y plasticidad suficiente. Sin embargo, la composición más
elemental deberá presentar tan solo: 1) la carga o recubrimiento que disuelta o
dispersa en 2) un disolvente volátil, toda vez que éste se volatiliza permitirá la
formación de la película sólida que hace las veces de recubrimiento, brindando la
opacidad, 3) el o los adhesivos (aglutinante o ligante), 4) el pigmento y por último,
5) el o los aditivos para mejorar en calidad o proporcionar atributos particulares
(Calvo, 2009).
Las pinturas comerciales son altamente contaminantes, derivando en un
producto costoso, ejemplo de ello son las de tipo epóxicas y poliuretano. Es por
ello que nuestro trabajo pretende ser un producto sustentable que se encuentra
clasificada en las pinturas naturales o ecológicas. Esta pintura al ser aplicada en
superficies rugosas, presenta excelentes ventajas tales como, evitar la retención
de humedad y la electrostática de los muros, adicionalmente, se tiene que es
térmica y ahuyenta plagas.
El presente trabajo busca elaborar una pintura ecológica y anticorrosiva,
donde la savia tanto del aloe vera como de la opuntia ficus al combinarse con la
cal, aumentan sus propiedades adhesivas. Pero eso, no es todo, el propósito de
esta investigación es que este producto no ocasione daño alguno al medio
ambiente.
Dentro de los antecedentes sobre esta investigación, tenemos los siguientes
Para Kendy Bustamante. En la evaluación del Aloe Vera como pigmento y
aditivo en sistemas de fondo alquídicos y epóxicos industriales responde a la
necesidad de controlar los efectos de la corrosión, utilizando una sustancia de bajo
costo, fácil adquisición y de baja toxicidad, para la fabricación de nuevas pinturas
que permitan adecuarse con éxito a las nuevas demandas existentes en el
mercado comercial ofreciendo un producto innovador y de excelente calidad
ambiental.
En México se ha utilizado el mucilago de nopal o tuna en combinación con cal
porque aumenta sus propiedades adhesivas y mejora su repelencia al agua.
Cárdenas et. al (1998)ha señalado que desde hace muchos siglos se agrega jugo
de nopal como adhesivo orgánico a la cal, para restaurar y proteger edificaciones .
En cuanto a la definición de términos empezaremos por:
La Sábila (Aloe vera), es una planta que pertenece a la familia de las
liliáceas. Es perenne, de rizoma largo. Se propaga por división de mata. Y tiene un
hábito de crecimiento herbáceo. El análisis fotoquímico de la Sábila refleja que
tienen aceites esenciales.
Una planta propia de climas secos y un tanto cálidos, por ello la encontramos
en África, la cuenca del mediterráneo y en algunos lugares de Asia en particular la
india, muy conocida desde la más remota antigüedad como una planta de gran
importancia y sagrada para muchas culturas hoy día vuelve a recuperar
protagonismo.
La película formada por los polímeros que se encuentran en las pinturas
comerciales permitió varias cosas: superficies lavables, sellado de poros
(impermeabilización) y una alta adherencia, claro que el proceso tiene un costo, y
éste suele ser considerable. Casi podría afirmarse que la durabilidad de un
acabado tiene una relación directamente proporcional con el precio del material en
el mercado. Tan sólo por este último factor, el uso de pinturas finas sería
inaccesible para gente que no dispone de muchos recursos, o cuando se tiene que
trabajar una superficie demasiado grande, como lo pude ser una barda exterior.
La Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como, entre otros, chumbera,
tuna, nopal, es una planta de la familia de las cactáceas.
Las pencas son ricas en agua y contienen además sales minerales (calcio,
fósforo, hierro) y vitaminas sobre todo la vitamina C. Las tunas contienen
alrededor de un 15% de azucares.Las culturas prehispánicas le dieron una gran
importancia al uso medicinal de los nopales: para detener el flujo, las semillas de
la tuna; la goma o mucílago templaba el calor de los riñones; para eliminar las
fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna
y las pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia,
hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o
baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y
curan inflamaciones. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del
nopal, contra las fiebres malignas; las pencas descortezadas ayudaban en el
parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. (Coúltate, 1998).
Otro término que debemos tener en claro para nuestra investigación es que
es una pintura ecológica. Para ello (Pinedo) señala:…Una pintura ecológica es
denominada así, por su composición a base de materiales de origen mineral y
vegetal que no resultan perjudiciales ni para la salud ni para el medio ambiente. La
base de estas pinturas, frente a las pinturas sintéticas, que proceden de derivados
del petróleo, se basa en compuestos de origen natural, que son renovables,
biodegradables e inocuos. Así, este tipo de productos suelen distinguirse por las
denominadas ecoetiquetas, que son reconocimientos a nivel estatal o europeo que
refieren al cumplimiento por parte de dichos productos de determinadas normas y
criterios que alegan al impacto que causa su producción y uso sobre el entorno.
Aun así, estas ecoetiquetas no garantizan el origen ecológico de las pinturas por
completo, pues la Unión Europea, por ejemplo, sí permite ciertos derivados del
petróleo así como metales pesados y compuestos orgánicos volátiles.
Evidentemente, las pinturas más ecológicas que existen son las naturales, es
decir, las caseras, que siguen técnicas extraídas de la más pura tradición. Así,
podemos hablar de cuatro tipos de producción:
- Pintura a la cal: Es un tipo de pintura fabricada a base de cal apagada y
agua. Es un producto aplicable sobre paredes y materiales muy absorbentes. Se
pueden teñir con arcillas, tintes para ropa o tierras solubles. Además, tiene un
fuerte poder desinfectante y no se ve afectada por la humedad del ambiente.
- Pintura de leche: Se elabora a base de suero de leche y pigmentos de tierra
o vegetales, junto con yeso mate y cal para actuar como desinfectante. Es válida
para muros y madera, y su aspecto es mate, aunque posteriormente se puede
pulir.
- Pintura al aceite: Se compone de aceites tipo el de linaza, en el que se
disuelve pigmentos y tierras, y se emplea principalmente para teñir madera.
- Pintura de cola de animal: Elaborada a base de cola de conejo o pieles, que
se calentará al baño maría. Después, se le añade yeso blando y algún tinte. Se
emplea solo para muebles de interior.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a) Problema de la investigación:
Uno de los sueños y anhelos de nuestros padres es darnos un techo que nos
proteja de las inclemencias del medio que nos rodea, pero en el afán que
nuestro lugar sea el más apropiado, surge en nosotros la necesidad de
decorarlo para que se vea estéticamente moderno, añadiéndole pinturas
llamativas a nuestra simple vista, desconociendo que un problema muy
grande está habitando con nosotros.
Tal como lo manifiesta Carlosadmin (2010) en un artículo pinturas para el
FODESAM. Inicialmente el problema puede venir al pintar, y por eso en las
etiquetas de muchas pinturas se advierte, por ejemplo a las embarazadas,
pero a la vez omiten decir que, al secarse, causan una emanación brutal de
sustancias volátiles. Hay que pensar que buena parte del contenido de
muchos de los botes de pinturas son disolventes. En países como Suecia se
ha estudiado mucho los problemas de salud experimentados por muchos
pintores profesionales.
Basta leer las etiquetas de muchas pinturas para ver advertencias como la de
ventilar bien las estancias o la de tener precaución con las mujeres
embarazadas. No son pocos los casos de personas que han enfermado tras
pintar su casa. Entre los problemas descritos se citan los respiratorios,
cefaleas, hipersensibilidad,... aparte de los que pueden tener que ver, con
frecuencia a un nivel más sutil, con la exposición a largo plazo a algunas de
las sustancias presentes.
Es hora de ponernos a pensar que pasa con ellas, una vez secas, y con el
desgaste del tiempo, pues, muchos de los compuestos presentes en las
pinturas pueden pasar a formar parte del polvo doméstico y ser inhalado o
incorporado a nuestro organismo de otras formas.
Las pinturas tienen como base diversos solventes volátiles e inflamables, así
como ciertos metales pesados como el plomo, cadmio o cromo que se
emplean para darle color. Así mismo, los restos de pintura, así como los
envases que las contuvieron, se consideran como residuos peligrosos, y en
nuestro país si bien existen normas ambientales que indican la forma de
disponerlas de una manera segura, estas no son acatadas, ya sea por
indiferencia o desconocimiento de las mismas.
Su peligrosidad en la atmósfera se da a través de una alta concentración de
gases o un alto riesgo de producir explosiones o incendios; en el suelo, con el
daño a la microflora, vegetación y macrofauna; y en el agua, si bien los
solventes no se mezclan con la misma, los metales son los peligrosos, pues
sí son solubles en agua y afectan a flora y fauna acuática; mientras que para
nosotros, los seres humanos, la toxicidad se da vía el olfato, dérmica y oral.
Es ante esta problemática que nos preguntamos ¿será posible que con
ayuda de nuestro propio medio ambiente podamos crear una pintura natural
que permita que las cosas que nos rodean cobren vida al colocarles colores,
agradables a la vista de todos?
Pero ¿Qué nos proporciona el medio ambiente que pueda ayudarnos a
solucionar este problema?
Investigaciones pasadas han elaborado propuestas al respecto usando la
savia del nopal o tuna como es conocida en nuestro país, así mismo también
se reportan estudios de otra planta parecida en consistencia a la savia del
nopal como es el aloe vera. Ambas investigaciones por separado.
Tal es así, que la Universidad de Guanajuato (UG), consciente de que en lo
ancestral aguarda lo nuevo, ha conducido una investigación sobre el tema,
liderado por la Dra. Lorena Vargas Rodríguez, argumenta que el nopal
Opuntia Spinulifera, el cual abunda en el sur del estado, es el mejor para
elaborar pinturas naturales. La investigación también comprobó que este tipo
de pintura, además de económica, es mucho más amable con el medio
ambiente que su contraparte plástica, y que es más benéfica para los propios
edificios. Su carácter natural permite la transpiración y no retiene la humedad,
como sucede con las pinturas artificiales.
Así mismo Bustamante y Reyes. señalan que, dentro del grupo de resinas
naturales es importante destacar el Aloe Vera por sus efectos y capacidad de
contrarrestar los efectos de la corrosión, de allí su empleo en la formulación
de recubrimientos anticorrosivos que surgen de la necesidad de evitar los
daños producidos por los cambios atmosféricos en ambientes altamente
corrosivos, donde la durabilidad de la película depende fundamentalmente de
su resistencia al medio corrosivo y la facultad que posee de permanecer
adherido al substrato metálico.
Teniendo como base estos antecedentes de investigación nos formulamos la
siguiente interrogante: ¿Es posible elaborar una pintura ecológica
anticorrosiva a base de la savia del Aloe vera y de la Opuntia ficus, que
contribuya con la conservación del medio ambiente?

HIPÓTESIS:
La elaboración de una pintura ecológica anticorrosiva a base de “aloe vera” y
“opuntia ficus” contribuirá a la conservación del medio ambiente.
b) Justificación de la investigación
El presente trabajo pretende elaborar un producto ecológico, usando recursos
naturales que se encuentran en los alrededores de nuestra institución
educativa, Para ello después de realizar algunas investigaciones se decidió
crear a base de sábila y tuna, una pintura natural con las mismas
características de la pintura ordinaria, pero de manera orgánica y con
químicos que no sean tan agresivos como lo son los de las pinturas comunes
que encontramos en las ferreterías.
La finalidad de esta investigación es cuidar el medio ambiente pensando
en que su elaboración y aplicación no sea emisora de gases contaminantes
para la capa de ozono, aire, suelo, etcétera. Así como satisfacer
completamente a las personas ofreciendo un producto que ofrezca un
estándar de calidad no menor a una marca comercial en pintura.
Esta propuesta se concreta gracias a las propiedades que presentan dos
especies consideradas por nuestros antepasados como las plantas
milagrosas, como es el caso del aloe vera (sábila) y la opuntia ficus (tuna).
La savia de estas plantas, actúan como aglutinante en la preparación,
mientras que la cal da el color blanco y la sal sirve como fijador que ayuda a
mejorar la durabilidad y adherencia a las superficies, tanto interiores como
exteriores, donde se puede aplicar la pintura; aunque la brillantez y
durabilidad son menores en comparación con las pinturas petroquímicas o
vinílicas.
Pero lo importante es que están libres de sustancias nocivas; son inocuas
para personas, animales y plantas;; reducen la acumulación de polvo, son de
fácil aplicación y elevado rendimiento; y se basan en materias primas
renovables y biodegradables.
En cuanto a la rentabilidad y factibilidad del producto podemos decir que
económicamente no es costoso, ya que los insumos se encuentran en el
entorno en el que nos desenvolvemos.
c) Objetivos de la investigación
Objetivo general:
 Elaborar una pintura ecológica anticorrosiva a base de “aloe vera” y
“opuntia ficus” que no dañe al medio ambiente.
Objetivos específicos:
 Determinar las propiedades químicas del Aloe vera y de la Opuntia ficus.
 Obtener las materias primas en cantidades necesarias para su
elaboración.
 Realizar la mezcla de ingredientes para obtener una consistencia y
resistencia del producto deseado.
 Evaluar el impacto que ocasiona esta pintura en nuestra sociedad y el
medio ambiente.

MATERIALES Y METODOS
Variables:
Variable dependiente: Conservación del medio ambiente.
Variable independiente: Pintura eclógica a base de Aloe vera y Opuntia ficus.

Materiales:
1 kilogramo de cal viva
4 litros de agua
3 hojas de tuna (grandes y carnosas)
1 Hoja de sábila (grande y carnosa)
1 taza de sal de mesa
Colorante para piso o para cemento.(ocre)

Procedimiento:
1. Pelar las hojas de la tuna para quitarle las espinas. Picarlos en cuadraditos
pequeños y ponerlos en un recipiente con dos litros de agua. Dejarlos entre 8
y 12 horas, tiempo en que se libera la savia.
2. Pelar los bordes de las hojas de la sábila para quitarles las espinas, y ponerlas
en un recipiente con agua para quitar el yodo.
3. Poner los dos litros de agua en un gran recipiente junto con la sal y la cal.
Mezclar hasta diluir todo por completo.
4. Adicionar el agua en la que se obtuvo la baba de la cáscara de la tuna e
incorporar la savia obtenida de la sábila para luego volver a agitar.
5. Luego aplicar color, y mover hasta que el pigmento nos dé un color
homogéneo.
6. Dejar reposar de nuevo entre 8 y 12 horas.
Metodología
Método:
Método científico
Instrumentos
Los instrumentos para recabar la información relacionada a las diferentes
preparaciones de pintura en base a savia de tuna o sábila, fue a través de
búsqueda de información en la web, y mediante la revisión de algunos textos y
revistas científicas que proporcionaron información básica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La elaboración de la pintura ecológica a base de la obtención de savia de aloe
vera y opuntia ficus se llevó a cabo siguiendo un proceso, el cual implico la
extracción con maceración en agua (12 h) sin calor.
El mucilago que presentan ambas plantas, le dan consistencia e
impermeabilidad a la pintura.
De manera general, son pinturas altamente alcalinas, consecuencia de la alta
concentración de Ca(OH)2 formado, lo que ha impedido la utilización de
colorantes naturales que sean estables en color como betalainas de Beta vulgaris,
grana carmín, y laca carmín alumino-cálcica (Vargas et al., 2009, 2010), lo que
hace se considere “una pintura aburrida (por los jóvenes) sin color”, en
comparación a la pintura comercial
En cuanto a su rendimiento de pintura podemos decir que por litro de pintura que
elaboramos pintamos un área de regular tamaño, con un espesor y secado rápido.
Cabe señalar que las que las dejamos reposadas 36 hs antes de su aplicación,
pudieron diferenciarse de las aplicadas inmediatamente, debido a que
manifestaron una superficie más lisa y menos arenosa, por lo que el tiempo de
reposo fue relevante y se deberá incluir para garantizar una mejor apariencia y
retirar la predisposición a que no es apta para superficies lisas.
CONCLUSIONES
 La presente investigación nos ayuda a tomar conciencia sobre el papel que
desempeñamos como seres humanos en la conservación de nuestro medio
ambiente, ya que del propio entorno podemos usar especies vegetales con
características físicas y químicas muy importantes que permiten satisfacer
nuestras necesidades sin que le hagamos daño a nadie.
 Una conclusión que se destaca es que la elaboración de nuestra pintura
ecológica anticorrosiva en el plano económico es rentable, ya que su costo es
mínimo, porque los insumos están a los alrededores de nuestras viviendas.
 En cuanto a la calidad de la pintura, podemos decir, sin temor a equivocarse en
que no dañará los muros en los que se aplica y será tan durable como las
comerciales, siempre que se tenga un mínimo de cuidados en su preparación.
 De las limitaciones, que presenta nuestra investigación es la efectividad de la
pintura en exteriores, ya que los diferentes factores, como luz, humedad,
vientos, lluvias, temperatura y radiación solar si pueden afectar directamente,
pero eso será materia de investigación a futuro, porque para poder determinar
estas variaciones necesitamos que transcurra tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.fondosaludambiental.org/?q=node/382
 http://www.bioconstruccion.com/tag/pinturas-naturales/
 http://www.pinturas-naturales.com/
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102212
 http://es.slideshare.net/jackussa/impacto-ambiental-pinturas-ecologicas
 http://proyectocsect12.blogspot.pe/2013/01/pintura-ecologica-ecosabil .
 https://prezi.com/p9mtlffmboa9/elaboracion-de-una-pintura-ecologica-a-base-
de-zabila-aloe/
 https://prezi.com/aqvbys3m-fyl/pintura-a-base-de-baba-de-nopal/
 http://www.monografias.com/trabajos100/caracterizacion-fisicoquimico-del-fruto-
tuna/caracterizacion-fisicoquimico-del-fruto-tuna.shtml#ixzz4Hn6NMrYB
 http://bricolaje.facilisimo.com/blogs/pintura/que-son-las-pinturas
ecologicas_821944.html
 RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No. 04 2012 pp
165- 174. (ISSN 1870-0160)
APENDICE O ANEXOS

También podría gustarte