Está en la página 1de 9

*

PLANIFICACIÓN
ANUAL
Unidad 2.020-2.021

E.E.P. N° 169 ROMULO ZABALA


7°B D

AÑO: 2.021.
Grado: 7°
Divisiones: B D
Duración: cuatrimestral
Fundamentación:
La pandemia expuso a los docentes y a las familias a educar sin
escuelas. Desde hace más de un siglo, las familias envían a sus hijos a las
escuelas y delegan en ellas una parte de su educación.
Las escuelas liberan tiempo de las familias y asumen el compromiso de
enseñar a sus niños saberes esenciales sobre el mundo que los rodea.
El aislamiento social preventivo y obligatorio desarticuló una alianza
constituyente del nivel primario. Obligó a recrear esta alianza desde casa y en
casa.
La pandemia hizo visibles algunos supuestos que sostiene la educación
primaria. Educar no es escolarizar y no hay enseñanza sin cuidado. El
propósito de esta secuencia cuatrimestral es garantizar, la protección de las
Trayectorias Educativas de los alumnos asegurando la continuidad pedagógica;
a través de la selección del contenido prioritario para el ciclo, teniendo en
cuenta la finalización del Nivel primario.
El presente proyecto apunta a generar nuevos espacios de enseñanza
y aprendizaje, desde la virtualidad y con la presencialidad en grupos reducidos
para la intensificación de los saberes prioritarios para el grado, ofreciendo
múltiples propuestas para el acceso de los niños y familias a los contenidos;
desde videos tutoriales, juegos didácticos, experimentación, representaciones,
entre otras actividades.

Propósito:
 Ofrecer las condiciones pedagógicas adecuadas y necesarias para
garantizar el acceso y permanencia de los niños.
 Promover en los niños/as la formación de actitudes que valoren la salud
y la calidad de vida, la integración reflexiva, activa y transformadora con
los contextos socioculturales que habitan y la relación con el mundo
contemporáneo.
 Brindar oportunidades de equidad a todos los niños para el aprendizaje
de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, como
así también la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana.
 Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, así como la producción,
recepción y elección crítica de los lenguajes mediáticos.
 Promover la alfabetización científico-tecnológica como etapa previa para
un acercamiento de los niños hacia nuevas formas de conocimiento y
comunicación.

EJES:
 .
 NÚMEROS Y OPERACIONES.
 GEOMETRÍA Y MEDIDA.
 ALGEBRA Y SUS FUNCIONES.
 DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.
 LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS.
 LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO.
 LA TIERRA. EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS.

Saberes:
Ciencias sociales

Matemática

TEMPORIZADOR SABERES

· MARZO Números y Operaciones

ABRIL Sistema de numeración decimal y romano.

· MAYO Multiplicación y división.

Potenciación y radicación.

Ecuaciones.

Geometría y Medidas

Sistema sexagesimal. Ángulos complementarios y


suplementarios. Adyacentes y opuestos por el
vértice. Suma de ángulos interiores y exteriores.
· JUNIO Números y Operaciones

· JULIO Múltiplos y divisores, criterios de divisibilidad.

Números primos, compuestos y coprimos.

Factoreo de un número, múltiplo común menor y


divisor común mayor.

Proporcionalidad directa e inversa, ejes


cartesianos (interpretación)

Geometría y Medidas

SIMELA: unidad de longitud, capacidad, volumen y


Superficie. Equivalencias.

Perímetro, superficie, volumen.

Superficie de triángulos y cuadriláteros.

Circunferencia y círculo.

· AGOSTO Números y Operaciones

· SEPTIEMBRE Números racionales: fracciones, representación


gráfica y en la recta numérica.

Fracciones equivalente, comparación de


fracciones, operaciones.

Fracciones decimales.

Expresiones decimales. Operaciones (cálculos


combinados).

Porcentajes.

Geometría y Medidas

Polígonos regulares. Triángulos clasificación.

Cuadriláteros clasificación y propiedades.


· OCTUBRE Álgebra y Funciones

· NOVIEMBRE Población, muestra y variables.

· DICIEMBRE Frecuencia absoluta, relativa y porcentual.

Promedio, moda y media.

Gráficos estadísticos.

Probabilidad simple y calculo combinatorio.

Geometría y Medidas

Cuerpos poliedros y redondos.

Poliedros regulares.

Volumen u superficie lateral de los cuerpos


poliedros y redondos.

Ciencias naturales

TEMPORIZADOR SABERES

· MARZO Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

Los seres vivos: características. Niveles de


· ABRIL organización interna. La célula. Estructura.
Función. Célula Vegetal y animal. La reproducción
· MAYO y nutrición celular.

Los seres vivos y el proceso de nutrición.


Organismos autótrofos y heterótrofos.

La clasificación de los seres vivos. Ecosistema.


Individuo. Población. Comunidad. Relaciones.
Redes y cadenas alimentarias.

Los materiales y sus cambios

Los sistemas materiales y sus propiedades. La


materia y su composición. Estados de agregación:
las propiedades. Las mezclas: los fenómenos
físicos y químicos.
· JUNIO Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

· JULIO El cuerpo humano: funciones.

Sistemas: respiratorio, digestivo, circulatorio, y


excretor.

Función de relación, coordinación y regulación.

Función de reproducción. Sistemas reproductores.


Fecundación. Gestación.

Sistema endócrino y del crecimiento.

La salud humana. Prevención de enfermedades y


adicciones.

· AGOSTO Los fenómenos del mundo físico:

· SEPTIEMBRE Las ondas electromagnéticas: la luz. Energía


lumínica.

Transparentes, traslúcido y opaco.

Difusión y reflexión de la luz. La refracción.

Los movimientos. Posición y sistema de referencia.

Movimiento relativo. Trayectoria y distancia.


· OCTUBRE La tierra. El Universo y sus cambios.

· NOVIEMBRE La Tierra. El Universo. Sus cambios. Teoría de Big


Bang.
· DICIEMBRE
La Tierra y sus movimientos.

El Sistema Solar.

La Luna: Fases y eclipses.

Subsitema terrestre: La atmósfera, características


y estructura.

La geósfera: composición interna.

La hidrósfera: Océanos y mares. Corrientes


marinas. Aguas continentales.

El calor y la temperatura. El aire como recurso.

EJES TRANSVERSALES:
* ESI (Educación Sexual Integral)
* EDUCACIÓN AMBIENTAL
* EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
* Exposición dialogada
* Utilización de gráficos
* Esquemas
* Técnica de estudios
* Cuadro sinóptico/ mapas conceptuales
* Observación de videos, películas, documentales.
* Participación de situaciones de escucha y producción oral
(conversaciones, entrevistas, narraciones orales, descripciones,
instrucciones)
Tareas:
o Presentación del tema
o Desarrollo de anticipaciones
o Elaboración y realización de experiencias
o Observación y registro de datos.
o Análisis y conclusiones.
o Registro las carpetas.
o Confección de dibujos.
o Lectura autónoma textos.
o Respuestas adecuadas, aportes y argumentos sobre un tema.
o Fundamentar opiniones.
o Formulación de preguntas abiertas y cerradas.
o Elaboración de un cuestionario
o Resolución de problemas que requieran calcular perímetros de
cuadrados y triángulos.
o Resolución problemas que impliquen estimar pesos o capacidades
o Copia de una figura a partir de instrucciones dadas.
o Descripción de las propiedades de figuras geométricas a partir de sus
elementos.
o Clasificación y/o relación de los datos dados a partir de un gráfico de
barras con dos variables.
o Resolución de problemas que involucren la interpretación de un
gráfico de torta, de barras u otro tipo de representación gráfica.
o Transformación de un gráfico de barras o cuadro en uno de torta o
viceversa
Estrategias:
o Saberes previos.
o Comprensión lectora.
o Cálculos
o Observación
o Gráficos
o Planteo de interrogantes.
o Observaciones.
o Búsqueda de materiales e información. Selección y organización de los
mismos.
o Experimentación.
o Trabajos grupales e individuales, con intercambios permanentes.
o Contextualización de las situaciones de aprendizajes.
o Socialización de trabajos realizados

Instrumentos.
• Trabajos prácticos.
• Actividades de fijación y cierre.
• Debates.
• Exposiciones orales.
• Preguntas.
Evaluación: criterios indicadores e instrumentos:
La evaluación implica una mirada continua y progresiva sobre la propuesta
y los aprendizajes de los estudiantes. Para ello realizamos registros
formales e informales teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
Observación y registro - Autoevaluación - Interpretación y producción de
textos. - Exposiciones orales en las que deban argumentar sus propios
puntos de vista.

También podría gustarte