Está en la página 1de 30
Capitulo 3 MODELO CUALITATIVO DE ANALISIS| DE LAS TECNICAS GRAFICAS Hasta aqué hemos examinado el valor que poses el dibujo en nica pricoldgica y se han sistematizado algunos referentes jos que lo sustentan. En euanto al enevade general para la acidn de las tenicas grficas hemos revalorizado el proceso i om el contextoesencial pera ello Durante ese 0 e configura wn excenario particular en el cual los dibujos recursos mediadores entre el sujeto el profesional cuando los utiliza con fines evaluativos y diagnésticos. ‘Retomando lo expuesto en el eapitulo anterior, es posible for- lar Ia siguiente pregunta: Por qué la lectura del dibujo =como ica proyectica gréfica~ sumada toda ln praducein del suje- en el marco del peicodingndstieo, nos permite conocer aspectos a personalidad? Porque se estima que el dibujo elaborado a partir de consignas imbigua *Desencadena procesos mentales que le permiten al sujeto pensar el tema a representar y expresar grafieamente com- Ponentesestructurales y dinamiens de la personalidad. ‘+ Revela aspecton de Ia vida emocional dela persona, reflejan- dono sd as fantasies conscientes sino también Ins incons- ientes. ‘+ Permite el acceso a estratos nucleares de Ia personalidad rue I expresin motora etd meno centrolad volant- Hiamente quel «Brinda informacion sobre el dearrllo madarativo, ntlee ‘ual, psicomotria y emocional,sintetizando en él mareas con signficados personales, 1% ar cxrTANEO ‘*Constituye una representacién ieéniea que guarda un men- sajesimbslico, no siempre comunicable por otras vias. ‘*Condensa factores de la experiencia vital, reflejando viven- cas agradables oinsatistaetoras, ‘+ Podra tener variaciones de acuerdo a las distintas consi: ‘nas, pero en Ia secuencia grfica, ea posible reconocerciertos patrones individuals. Ahora bien, el procedimiento para organizar la lectura e inter. pretacion de las téenicasgrafieas nos eondice necesariamente a ‘abordar erteris de ands ‘El andlisis de los “datos” ~en nuestro caso los dibujos—es una tarea que se realiza a posteriori de su recolecidn, si bien una Jecturainical fectuada por el profesional puede arrojar impre- siones provisionales. Para ello el profesional observara el grafico ‘durante u realizacin en el marco del vinculo establecdo eon 1 ‘sujeta, al tiempo que reconoce el fenémeno de la tranaferencia ‘en la situacion proyectiva y percibe, por ejemplo, certas reaccio- ‘es afectivas en el sujeto (un sentimiento de confianza, un senti- miento host). Hay que considerar esas vivencias afectivas en el andlisis de los dibujos, porque pueden incidir en la expresin de ‘iertas producciones. ‘De acuerdo con este modo de entender el andlisis cualitativo dal dibujo, se deben distinguir los elementos o detalles que lo ‘componen y sus atributos més relevantes para poder examinar- los desde el aporte especitico de cada uno. Ala vez, esas cualida- des identificadas sobre la hoja de papel deben ponerse en relacién ‘enol material grafico completo. ‘Sin embargo, que el profesional tenga delante de af un dibujo ‘© una serie de dibujos ¥ proceda a observar detenidamente los ‘lomentos singulares, no es suficente en s{ mismo; constituye ‘solamente “Ia materia prima” sobre la cual tendré que refleio- nar, integrar y eomparar con otras fuentes, ala Iuz de todo el ‘proceso psicodiagnstico. “Es ast como el proceso inferencial que hace el profesional deviene en un cambio de lenguaje, se despliega la construecidn de hipstesis presuntivas como una manera de formular contenidos palcoldgicos relatives a la realidad interna y externa del sujeto ‘examinado. Desde esta perspectiva el método de ans ‘MoDELo CUALIANIVO DEANALISISDELASTECNICAS GRAPICAS. 79 de partida para ordenar los materiales gréficos on la fina {de proceder'a su interpretacién. En realidad, el anaisis {én on procedimiantos que ee eomplementan mutus- 'yno pueden separarse totalmente en Ia prctica clinica. ‘sostione Graciela Celener (1999, 2002), eon su vasta ia clinica @ investgativa en téenicas proyectivas, el de los datos manifiestos que el profesional realiza ~y que ‘l primer nivel de inferencias, os decir, el nivel obser- ("ya leva implicit una interpretacién de los hechos. El implica que el profesional focaliza algunos de ls observa (a conducta del entrevistado, la evolueidn de la transferen- la contratransferencia, las respuestas dads a las téenias, otros) on la medida en que hipotetiza, desde una determina- iny experiencia, que los mismos pueden aportar informa significativa. A partir del recorte do observables efectuados primer nivel de inferencias se obtiene informacion acerea ‘algtin aspecto consttuyente de la estructura 0 dindmiea del smo, Como dice Celener, eta informacidn ya no se encuen- fen Ia conducta y la respuestas del aujeto (observables), sino se infiere de datas. El psieslogo ya estd teorizando y asi ‘un sentido a los hechos. Estamos en el segundo nivel 0 8ea Ia interpretacién de la empiria. Se completa el {interpretative del matorial con el freer nivel de inferen- este iltimo nivel es el expliativo, en él ae realiza la sintesis "aa partir de la comprensidn metapeicalgia del caso rertudio. ‘Diversos autores, como Daniel Widlecher (1978), Louis Cor (2008), Maria Bsther Gareia Arzeno (1989), entre otros, han festo vias de acceso a los materiales gréficos. Consignaré forma breve la visién de In Dra. Caride de Mizes (1982), euyo ‘para la interpretacin de ls Venicas grificasincluyé eua- ‘iveles bésiens, para luego proceder a detallar un abordaje Nivel questltico Este nivel sintetizaeintogra los restantes niveles de interpre- tacién. En el conflayen el grafismo, las estrueturas formales el contenido de la produccién rafiea. BI nivel guestaltico es ‘A que permite eaptar el concepto que el examinado tiene de si mismo. Este concepto esta rolacionado con la eapacidad que tiene el sujeto para integrar su yo con la actividad del pensar yon su actividad y para reconocerse como si mismo através {de su ser pensante * Nivel grafico El segundo nivel incluye la presiin del trazoyeltipo de trazo. ‘Ambor se hallan estrechamente relacionados con el movi- 'miento expresivo por estar intimamente ligados a la conducta imatria ‘Nivel de ts estructuras formates En este nivel se observa una elevada correlacién entre carac- teristieas de personalidad y estilo de ejecucion, Por las estruc- ‘tras formalea se reconoce el eatilo del sujeto por cuanto mies trasu manera de organizarse y organiza el mundo. Considera ‘cé una serie de indieadores tales eomo el emplazamiento, el ‘amano, la secuencia, y la simotria incluyendo dentro de este aspecto la proporeionalidad, entre otros. ‘+ Nivel de contenido Este andlisis se refiere al tema del dibujo y cémo el sujeto tata ls diferentes partes del grafico. Bs decir, que el trata- ‘miento del dibujo carresponde a las tachaduras, brraduras, detalles, omisiones,distorsiones y remareaciones. Asimismo considera que una adecuada comprensidn del anlisis del con- ‘enido supone una lectura del significado de los simbolos inte. tgrada en el contexta de la produecisn Otro modo de analizar las téenieas grificas os el quo a cont- ‘nuacién se despliega, podueto de mi experiencia profesional. Se ‘rata de un modelo compuesto por cinco fasesinterdependientes: ¥ Fase 1 Visién integrative ¥ Fase 2 Ubicacién espacial ¥ Fase 3 Pautas formales ¥ Fase 4 Contenidos ¥ Fase 5 Registro verbal ‘NonELO CUALITATIVO DE ANAL I. LAS TECKICAS GRAPICAS Bate modelo esta pensado como una unidad en la cual as {noes interactian, Tal eomo se muestra en el dingrama s ‘inguna excluye a las otras sino que se complementan “Ademas de guiarnos en una primera instancia por las ened faces gencrales, en un segundo momento el material deberd ange Tizarse aplicando ls criterias interpretativos especificos de cada técnica grfca, propuestas por los autores de acuerdo a sus res La vision integrativa consiste en Ia captacign de la impresién ‘global que produce el dibujo. Para ello el profesional se dispo- ‘he (a) observar la condueta del sujoto ante la situacion y (b) ‘eaptar la impresion que le produce el eonjunto dela representa- ‘isn grafie, Dicha impresiin ae extiende al (e)viveneiar empé- ‘icamente I expresidn emocional transmitida por el dibujo. Por ‘otra part, Ia vision integrativa se enriquece con (@) preguntas fnternas dirgidas al grafico y eon preguntas explicitas dirigi- as al sueto. Esta fase supone los siguientes aspoctos: 8. Observacién — De In conducta del sujetoy del dibujo. bs Impresién guestaltica -» Del conjunte del dibujo. « Vivencia empatica ~ Del tono emocional del dibujo. {4 Formulacion de preguntas» Al dibujo y al sujeto. a. Observactin El andliss de ls dibujos tiene sentido en el contexto de su realizacién, por es0 la leetura del material se inicia observando ‘leomportamienta del sujeto. La observacién es el método basico para captar la situacin en su eonjunto, acién que comprende el ‘rar, el escuchar y el pensar desde el punto de vista teéreo. FE profesional deja fluir su atoncién para luego formular las prime ‘as hipotesis; como no tiene seguridad sobre ellas debers some- terlas a un control posterior Esta primera observacion se profundizaré: se descubrin fo ‘mas ocultas 0 encubiertas en los dibujos (por ejemplo, caras di ‘muladas entre los trazos, animales opartas de éstas parcialmente visibles, iertas figuras reconoibles, ete). Identiicadas estas qormas en el grfien, se les puede otongar tn sentido provisorio. En ciertas opartunidades estas im@genes encublertas son reve- ladoras de aspectas Intentes de la vida psiquica del sujeto. Una ‘observacion asi no et ingens, es una funcion activa, orientada ‘a deseubri gestosgrificos portadares de un mensaje a deseifar 6. Impresion questaltica ‘Se trata de una expresin derivada de la Psicologia de la Ges- talt, teoria que al estudiar el fendmeno de la percepeién, hace referencia a la nocidn de totalided organizada. Partendo de este principio, se pone el acento en comprender el dibujo como un todo, en el cual cada elemento (0 detalle) depende del eonjunto del cual forma parte. Captar la impresién guestética del grtico implica pereibir lo detenidamente desde el conjunto hacia los elemenias eons- titutivos y vieeversa. En esa impresin, ciertos elementos se {impondrin como figuras de otros, que apareceriin como fondo. Al pereibir un dibujo vamos elaborando impresiones del mismo. ‘Cuando oe analiza tn grafico, el profesional le atzibuye juicios ‘MODELO CUALITATIVO DEAXALIISDELASTRCNICASGRARICAS 89, ‘alorativos (Qué lindo, ;Qué pobre, ;Parecesucio, Tene armo- nia, Bs confuso,;Que ereativo!) ya partir de esta aproximacion Tholistica vamos pensando en la organizacién pefquica yen el fun- ionamiento defensive del rujto, Vivencia empatica El evaluador forma parte del contexto de aplicacién y, como |, no puedo sustracrse totalmente de la dinamiea que se gene- Pretender exclu la subjetividad del intérprete en aras de ‘objetividad pura desnataraliza ol uso de los grafieas dentro peicodiagndstico. Desde la posicién rogeriana (Rogers, 1977, 1986), captar la ‘empética requiere cierta intuicién para comprender el interno del otro, para situarse en st lugar y compartir sentimientos,on esto caso a través de la expresidn emocional sitida en el dibujo. ‘Aun cuando pueda resultar euriso, me ha sido de utilidad en préctica clinica en oeasionessituarme imaginariamente “den- "del dibujo, esto es, tomar el contenido representada y adoptar ‘empaticamente el impacto de rigidez, opresign,alogria, pr el grifco. Pero complementariamente a adoptar esa actitud, el evalus- En las técnicasgréfieas ha resultado para mi un procedimien- de interés formularles preguntas imaginariamente a ls dil a earn carzaneo 40s, para poder clarificar ciertos lementos de lo observa. Asi, “Snterrogamos” al dibujo eomo si fuese un texto narrative con: + Proguntan directax Dirigidas al contenido manifiesto del dibuj. = 1Qué dibujot ~ iA quién es didjot = {Con qué actitud realizé el dibujo? ~ {Corresponde con la edad cronolegica® ~ Qué agpectos Haman la atencién? + Proguntas hipotétions Interrogan sobre lo implicit del dibujo, ~ Por qué le interes dibujar eso? = {Qué trata de comunicar? = {Qué motivaciones lo impulsan a elegir esa tematica® = {Qué valor le atribuye a ese dibujo? + Proguntas de extrapolacién Interrogan sobre las relaciones con otras materiales y con datos dela historia de vida = 1Gémo se vinculaexte dibujo con el resto de los materiales? = {Qué significado adquiere ese dibujo en relacin a su his: toria personal? Algunas preguntas son internas del profesional y otras se formulan en forma directa al sujeto, quien puede suministrar aclaraciones importantes. Las preguntas posibilitan que el pro: fesional no traduzca linealmente ol dibujo segin su saber pres: tablecdo, sino ir eseubriendo las significaciones personales que «nda grafic conlleva. Para ejemplifiear los contenidos anteriores, recuerdo el caso de los dibujos del H-'P (Casa-Arbol-Persona) realizado por un joven; al observar detenidamente ese material, pude reeonocer fn el drbol trazos encubiertos dispuestos en forma de feto. Le hice ose sefalamiento y sorprendentemente mencioné que tenia MODELO CUALITATIVO DEANALISISDELASTECNICAS GRAPICAS 85 10 gemelo muerto al nacor, dato que euriosamente no surgido durante la primera entrevista. ‘jemplo tomado de mi prictien profesional: en ocasin ‘una entrevista s padres en un cantexto educative y ‘en mis manos el Dibujode la Figura Humana realizado hijo de 6 aos, les eomuniqué la buena calidad del mismo, de la impresion de carencia y falta de energia tranami- por ol material. sas palabras desencadenaron el aporte de informacign: la madre aclaré la condicion de hijo adoptive abordaje esta relacionado con el uso del espacio en la lisa de papel blanco. EI mundo privado del sujeto orienta jzona/s en que el grifi quedaré materializada. La nocién de esta ligada al lugar abjetivo-eubjetivo que acupan perso ¥ objeto, asf como a las relaciones ¥ distancias entre ellos, ‘ubicacion espacial (emplazamiento) es tno de los aspectas| cturales del dibujo; refiere a la distribucidn del gréfica en ‘ona predominante oen diversas zonas ala vez, hj de papel fenciona como un marco, un Kime que Mia ‘espacio donde se va a realizar la tarea; dentro de ese marco ‘superficie de Ia haa) el sujeto va a deeplegar un contenido (el jo) El supuesto hasico del simboliemo del espacio considera a hoja de papel representa el ambiente, la realidad exterior el sujeto se desplaze,y el dibujo proyectado lo representa, 14. El espacio ocupado en la hnja (antidad y lugar) combina No siompre resulta sencillo ubiear una zona predominante, ya los dibujos suelen ocupar mas de una zona, Bl uso del espacio grafico parece indicar Ia actitud del suje- fen relacin con el mundo externo. Cuando el dibujo ocupa espacio restringido de la hoja, combinado con un tamao Jueno, sugiere una conducta temerosn y de retraimiento jal. En cambio, un uso expansive del expacio, eombinado on un tamato grande parecriarevelar una conduct rebelde $ogptatrca dee Anes Vl a utr on eto mde un proyecisn grin del propo cvero.S levames ete pont Truett foo de inter pen fra qe of bu capa Inepresentacin do la agun corporal del sjla yl modo de inctlncin em otras persons est entorno con os objetos dl mundo exterior Pot era pare, Vel (1972 2010) también hace referencia simula Jel eopac air como de acuerdo eon las tn lnc nstinto ¥neesdades dl raja impulao grafico ve puede diigir preferentoment hacia una «otra de las res del epaci grafic Sogn Ve ~ B-centro" de a ajc lpia de converge el ee {ey dela tern cole ee ree yl reali ‘Sones pric — Tova sinboin I exer de expt y del eatin, a ‘tab consnn nln apni ~ {e'toge" repre ls tendensian mater, as mere ‘Siaen orgies (ood, heme, dxcano, sexta), a tmotridd immanent — Tmortentacin hat erect nconcordanca con ‘suns initial que se embicona ger I extea ‘ers, a ecalad, representa ln imgen el pare. ~ Terininin hci nied expresn I repre, a introversn el pando ego i ibn, a pas Ads roreesta la agen ela madre Roger Mucchiel (1964), médico y psieslog francés, ha creado ‘una prueba proyectiva para nfios y adultos, el “Test dela aldea {maginaria” que consist en Ia construccin de una aldea con ele- ‘mentos dados; para su interpretacion retoma los elementos del ‘simbolismo del expacio. Describe un sentido postivo y un sentido rnegativo en cada un de los polos del espacio como expresién de los movimientos dominantas! ‘La zona superior, en sentido positive, reprosenta lo lejano, la ‘capacidad de asumir riesgo, la iniciativa, la prevision \MODELO CUALITATIVO DE ANALISISDELASTECNICASGRAFICAS 87 £En sentido negative representa la huida del present, la ‘evasién de loreal y el deseo de alejamiento ‘La zona inferior, en sentido positive, signifi la proximidad, Ia preoeupacion por el presente, la limitacén de la aeti- idad a las exigencias personales. En sentido negativo ignifiea retrocoder ante el riesgo y los obstdculos, pérdi- da‘ la inieiativa y sentimiento de acoso. {La zona izquierda, en sentido positivo, est relacionada con Ta vida interior, la intimidad, lo recuerdos y los suetos, En sentido negativo significa retraimiento, huida del ambiente, de la acidn y del porvenit La zona derecha, en sentido positive, representa la expan- sin, la orientacién hacia el ambiente, In accién baci Jos dems y hacia el porvenir. En sentido negativo repre- ssenta angustia ante la soledad, angustia ante los pens mientos intimos, huida hacia adelante. Se trata de referencias vinculadas a Ia eonstruccién de la |. que serdin tanto més validas por supuest, cuanto ms con- tes sean con los eomportamientos del sueto (expansivi- dinamismo, ritmo rapido, o por el contrarioinhibicin, ritmo vacilacidn, ete) durante la realizacin del test. al como lo hemos expuesto, los postulados sobre el simbo- del espacio son extensibles alas tenieas grficas. Axi, po- dividir la hoja de papel en seetores o zonas en las cuales tubican los dibujos o los trazos representados. La zona donde sujeto posiciona el gesto gricoreflaja el dinamismo de su yo relaciin con el mundo exterior, es decir representa el estilo tual de su accidn y de su forma de participaciin dentro del te circundante ‘A continuacion se exponen diferentes matices del contenida as otras Fases~ cada pauta, cada simbolo gréfice, puede tener significados, por lo tanto es inexacto asignar de manera lineal indicadorsignificado; tal proceder evidencia una letura rigida y dogmétiea que todo profesional debe evitar. As, el valor ‘iagndstin de Is hipStesis sugeridas por los grficos dependers Ge a relacion con otros materiales que provengan del sujeto eva lado, y siempre que sean ponderados en correspondencia con el ‘caso particulate (edad, sexo, historia, motivos del estudio). Bstas ‘onsderaciones son bésices y valen para todas Is Fases del mo- dela que aqut se propone. Distintos estudios (Hutt, 1998; Hammer, 1969; Bueno Belloch, 1997) han demostrado el uso preferencial del cuadrante superior iquierdo en los nifios y el desplazamiento progresivo hacia el sector medio a medida que se avanza en edad. En los adultos ‘bicar el dibujo en ese éngule parece estar asociado a timidez, in ‘seguridad y tendencins regresivas, frecuentemente acompaiiado ‘dela reduocion del tamano de la figura. Se ha cbservado eSmo la utilizacién del espacio en la aja se halla gad a la expresin de estados emocionales: ental sentido, ‘cuando se ubiea el dibujo en los bordes de la hoja Ia hipstesis su fgerida remite a la hiequeda figurada de contencidn y sequridad, {En otros campos de la experiencia, la bdequeda de ls rineones, 0 ‘de bordes eomo paredes 0 ventanas (por ejemplo ala hora de bus- tar una mesa en tna eonfitera) constituye una forma de sentirse ‘sntenida, O un bebé puesto en una cuna tratara de acercarse @ ‘un borde, Las barandas de hecho eonforman un Limite que oto clerta protein. También los animales adoptan la misma aetitud fen cu habitat, acereindose a los bordes, en procura de resguardo ‘Si repasamos Ia bibliografia sabre el toma, hallamos los si ‘guientes postalados: Ubicacién en Ia zona superior de la hoja '* Corresponde a expansion imaginativa, area de sontadores © {dealistas (Carman, 2008). + Inestabilidad y basqueda de dominio de sf mismo. Amb ‘ién, deseo de impanersea ls demés (Stora, 1997). + En adultos remite a insoguridad, es como “estar en el vie” (Levy citado por Hammer, 1969) ‘= Bn nifiosindiea altos niveles de éxito, jercen un constante cesfuerzo para abtenerlo (Levy, eitado por Hammer, 1969) DMOELO CUALITAFINO DEAKALISISDELASTRCNICAS GRAPICAS 89, + Sen levadas (Buck, citado por Hammer, 1969). + Busqueda de satisfaccién en la fantasta, Mantenerse tants y rlativamenteinccestble (Duck, tao por Ham ser, 1969). + Zona superior nquerda representa tendenciasregresivas (Buck, citado por Hammer, 1969). a + Dirigo acne fantasa el mundo de las eas Hammer, 1969). 4 (en la zona inferior de la hoja se representan los instintas de conservacién de la » ser Ia zona en que dibujan los eansados, neurdticas y los deprimidos (Corman, 2008). * Dirigido hacia to terrestre, lo firme, lo sido y. con (Hammer, 1969). {CUALITATIVO DE ANALISISDELASTECNICASGRAPICAS 1 Farah | % 2 cin aa ne ee ‘sakes at pes ‘ew ‘ape ine ae ‘acne otter ose ae ae 9008 Repentance 2 Surevecomseman . eed haiti ogeconerecn a ped , Ie oa ester oa ea ee ‘eon ran tomy ‘Representa el pasado y la regrosién hacia la infancia (Cor ‘man, 2008). Ubicacién en Ia zona central de la hoja PPsicin izquierda total: sujecién ambivelente al pasado, a ‘madre y a cuanto representa su imagen (Stora, 1907). + La posicidn central estrictarefiere la necesdad de sistema * Aislamiento, regresiGn, preocupacién por sf mismo, rumia- tzar con cierto rigor incluso con rigidez (Stora, 1997), in sobre ei pasado, impulsividad, necesidad de gratifica- + En nifos, tendencia hacia una eonducta mas emotiva, auto- ‘in inmediata de sus neceidades eimpulsos (Buck Warren, dirigida y centrada en ellos mismos. Dibujos descentrados 1995), revelan caracteristicas mis dependientes e ineontroladas * Orientacién hacia s{ mismo (Machover, 1978) (Alschuler y Hattwiek, citado por Hammer, 1969), + Alta seguridad (Wolf, citado por Hammer, 1969), ién en la zona derecha de la hoja ‘+ Preocupacién ambiental, anticipacién del futuro, stabil dad, control, habilidad para rotrasar la gratiieacin (Buck ‘Warren, 1995), + Posiion derecha total: deseo de descansar en la autoridad (Stora, 1997) + Orientacion hacia el ambiente (Machover, 1978). * Repreenta el sector del porveity de low proyectos (Cor lustre etary po ar mream o ahEe ‘eo et ea cree yc es ‘Siar ag ne an ae me se ‘Nance yt pca me a etee (Eesinae tyme ae ema er an Sectores blancos en Ia hoja ‘Donde ne hay dibujo, no se consideran sectores vacio. Indic «can zonas de probibicién a interpretar segtn cada caso. Por «jemplo, los sujetos que dibujan solamente en la parte infe- rior de ia hoja evitan toda expansién, todo impulso hacia arriba y toda imaginacién por una censura interior 0 exte- rior (Corman, 2008), MoDELO CUALITATIVO DE ANALISISELAS'TBCNICAS GRAFICAS 9 de la hoja "= Superior: miedo 0 evitacién del ambiente (Buck-Warren, 1995). * Inferior: necesidad de apoyo (Buck- Warren, 1985). {+ Lateral: sentimiento de constrieion (Buck: Warren, 1996). * Sin ospecificarcuél borde: necesidad de sastén, temor ala ‘accién independiente falta de seguridad (Buck, citado por Hammer, 1969), oe Semicon darter seo Storch tauemarwetat Sinconnatan sence tte Spratt werz7 aes | nmencr hee a Semen Fase 2: Pautas formales Bn los dibujos es posible reconocer, por un Indo, la estructura, remite a Ins pastas formales -odmo se dibwa~ y, por ot, el ‘que refiere al tema ~qué se dibwja~ (como se vera en Fase 4) Los componentes formals del grafismo constituyen de ‘modo el armazén el estilo grafico que aloja el contenido decir Vos temals representados. Las pautas formales, también llamadas expresivas, son un ‘conjunto de indicadores grificos que estan vinculados con Ia % -earar carTANO cexpresion psicomotora transferida al dibujo: a partir de ellas cevidencian rasgos bisicos de la personalidad del sueto Con las pautas formales reconocemos el modo de ejecucion 4e los movimientos y los trazos que posibilitan el dibujo; gene ralmente acontecen con menos control consciente por parte del sujeto que las pautas de contenido, Otra earacteristica eo qu To largo ‘Permanecen mas regulares quel pautas de contenid 4e la produccin individual, por eso suelen mantener mayor esta: bilidad en sucesivos re-testa En todos los dibujos surge la organizacién formal, por tanto estas pautas pueden ser reconocidas en cualquier técnica grica independientemente de Ia eonsigna dada Distintos investigadores han 1a presin del trazo, la direccin de las Iineas, la secuencia, la simetria, etc, aunque han adoptado criterios diferentes pera’ tematizarlos. Entre ellos se destacan los aportes de Francoise Minkowska, Carlos Biedma y Pedro D'AMfonso, Emanuel Ham ‘mer, Louis Corman, entre otros, Sobre a base de esos estuios se presenta a continuacién una sintesis con algunas de las signifiaciones psicologieasreporta das por estos autores, Somponentes formate o expresivossegin a. Aportes de F. Minkowska Frangoise Minkowska (Boutonier, 1980), psiquiatra de ori agen polaco, que se dedicé sobre todo a trabajos psiquiiicos, se aboes posteriormente al estudio de los dibujos infantiles, Le ‘habia amado la atencién que los nifis que ella examinabs =vietimas de acontecimiontos trauméticosidénticos~ se expre- ‘saban en sus dibujos segtin modelos formales muy diferentes ‘Mas adelante, trabajando con nis normales, descubrié en los ‘wate de dibujos, entre otras cualidades, lo que dio en llamar‘ poder formal” de los gréficos, que se vincula con los tipos cons tudiado empitien y clinica ‘mente los facores estructurales del grafismo, aquellos referidos al tamatio del dibujo, la ubieacién en la ja, la calidad del trazo, LMODELO CUALITATIWO DE ANALISISDELASTECNICAS GRAPICAS 95, les. En todos los dibujos realizados por el mismo nit, alld del contenido (una figura humana, un debol, una easa) tr6 1a marca del tipo constitucional que earacteriz tipos de consitucion mental: el racional y el sensorial, euya cia puede encontrarse tanto en el arte como en el dibujo. ymancra de encarar su aporte estuvo inspirada en una pers- a fenomenologicn. de tipo racional ‘Mis precio, pro sin dinamismo Persanajes con escasos movimientos,aslados unos de otros. Predominio de lineas rectas y angulos. [Reproduccin rig y estereotipada fe Inmovilidad, cada cosa en su lugar. £ Detalles pequetion, diferenciados. 4g Bquilbrio y uniformidad. 1h Brn cl uso del color, prevalece la forma sobre el color. Equi ‘valdria a FC (Forma Calor) en Rorschach. de tipo sensorial 3. Mis orientado al movimiento. Bb. Dinamismo. «, Imprecisign de la forme. 4. Detalles grandes y coneretos, fe, Relacién y unién entre los personales. £. Predominio de lineas eurvas. . Dibujo vital y eonmovedor. 1s Bi el uso del color: prevalece el color sobre la forma. Equi vvaldefa a CF (Color Forma) en Rorschach Bstos dos estilosgrifies tienen sus particularidades y deben iderarse como temperamentos que captan el mundo de mane- ‘a diferente: En el temperumento racional esté inhibida Ia espontanetdad por accién dela censure. A veces Tega a la reproduecion estereo- tipada de los personajes, con escaso movimiento y aislados unos e otros. Las lineas rectas y los éngulos predominan sobre las ODELO CUALITAMIVO DEANALISIS ELAS TRCNICAS GRAFICAS 99 Fuctores de expresién, segsin C. Biedma y P. Alfonso A propisito de una nueva versién que reslizaron Biedma y YAlfonso (1960) sobre el Test de Signos a Completar de Wartegs, ‘de agregar ocho temas nucvos (véase cap. 7, pdg. 285), aron cuatro tablas para la interpretacin de la prueba: Tabla 1: Factores de expresin Tabla 2: Factores de integracién Tabla 3: Factores de representacon Tabla 4:Tipos de respuestas y modos de comportamientos Docllas so expondré a continuacién solos factores de expre- Estos factores pueden orientar de manera general el andlisi los diversos dibujos. ‘de sombras (trazos). Estos dibujos denotan Ia dy la pasion, disposiciones que dafian la claridad det ‘ei gaa aga wertmsens Smo (8 caro esac 12 cir nares oP ‘MODELO CUALITASIWO DE ANALISS DH LAS TECNICAS Dimensién (tamaso) sel espacio conereto (grande o pequefio) que ocupan low: ‘vos dibujaios on eada cuadro del Test de Wartegy (cada ane 4 cm de lado y una superficie de 16 em. Se con ‘grande el dibujo si el conjunto de Ia figura acupa mas de 4 em y ue si ocupa menos de 4 em?) 7 1 signfieacion psicoldgica Ia superficie grande ite a imaginacién, confianza en si, expansidn, energia, falta pprudencia, impulso vital. Por su parte las superficies pequefias se avienen con andlisis, jetividad, sentido de observacién, dominio de si, prudencia ienca, falta de confianza en si smo (moviesiento) Se trata de a expresion del movimiento en los dibujos de seres ‘humanos, animales, vegetales ~completos o sus partes) de objetos en movimiento real 0 virtual. Ademés se eonside- ‘como dindmicos elementos de la naturaleza (viento, nubes, luvia), bumo, fuego, liquides en movimiento instrumen- ¥ objets con expresién de energia o luz, banderas y telas tadas por el viento, explosiones, echas, et, ‘Se consideran como estéticos, mascaras, estatuas, retratos eres humanos, individuos acostados o en reposo, animales plantas que forman parte de un motivo decoraivo, astros sin in de energia 0 Tus, telas y banderas como objetos de , rboles sin hojes, flores cortadas, frutos cortados, lios de locomocién o méquinas sin indieacién de movimiento o fenergia, sin personas que las accionen o drian, La significaciin psioldgica remite a actividad, lad de adaptacisn. ciativa y 102 smearauzcarnaxto + 7 es ros [hap tyre inp amore fn se me ‘atten enc rama oat ett ‘on € ‘etn nt i en Pa tant ep pe {Nenpasortancr arpa afb a 14 bye yane cn no rr ea a es ‘eer yt foe me ey ‘artnet fae wo procera ge masa nse ‘amen ae ae | MODELO CUALITATIVO DE ANALISISDELASTACNICAS GRAFICAS_ 108, (Espacio) El emplazamiento se determina atendiendo al espacio eleg- para dibujar el toma, Se establoce en funcién de la altura la ra y a economia espacial de los dibujos. Altura. Bs la extensién del dibujo en sentido vertical. Desde testo pardmetro pueden considerarse diversas 2onas en cada cundro: 4, Zona superior: Los dibujo quo se extionden en esta 2002, si ‘son esquematicos, revelan actividad mental. Si son comple jes, imaginacion Zona media: Los dibujos que ocupan exclusivamente esta ‘zona dl cuadro traducen un predominio emotive ¥ el apego ‘las cosas cotidianas. ‘¢ Zona inferior: Los dibujos eolocados en esta zone expresan, dinamismo inconsciente y el predominio vital los dibujos eubren: 1) Las tres zonas en partes iguales: es indicio de equiibrio 18 bomen aa nse Socmorsaronesusesowe: ‘ne rca wie | Seema ror Stiyenne wees 08 ‘mearnz cxrtaneo ~ Anchura. Bs la extensién ocupada por los dibujos en sentido horizontal. A continuacién Biedma y D’Alfonso indican 4. Banda derecha: Los dibujs stuados en esta banda revelan luna proyeccidn alocéntriea, esto es, que expresan el interés del sujeto por sus semejantes y su preferencia por hechos y sacontecimientos futuros. (Signifteacin psicoldgiea: eapaci- dad de adaptacin, altruism, sociabilidad.) (Banda central: Los dibujos de esta zona traducen un inte- ‘is predominante por el presente y la realidad inmedi ta (Cuando el dibujo permanece en estos limites, significa ‘apacidad de observacién.) ‘© Banda izquierda: Los dibujs colocados aqui revelan que el sujetoestd preocupado por si mismo. (Significacionpstcoo- ‘ica: falta de adaptacion, de altruismo y de sociabilidad; ast ‘mo preferencia por el pasado, por los nsuntos histricos y por la tradicién.) = Boonoméa espacial. Se analzan los espacios en blanco en cada ceundro. El espacio en blanco representa el ambiente del suet, a indinacion a Tlenar con el dibujo todo el euadro se considera ‘amo tun signo de expansién. Los espacio en blaneo que rodesn ‘el dibujo son un indice de prudencia que imita la expansign. ‘2 Pocos espacior en blanco: expansisn, falta de prudencia. 1 Grandes espacios en blanco: falta de expansin,prudencia 1 caer rr ec oft en eps cert aterm nero rae ‘Pema rec ‘malequonies mesure ye 1 aos [MODELO CUALITATIVO DE ANALISI DELASTECNICAS GRAPICAS. 106, 4 ome 0 nef ee tn a {ke csr anon a a rac a ste ras te ares mp rr Sh no 106 arn cartaNo spesor (ancho del trazoy de Is sombras) Esta relacionado con el ancho del trazo y las sombras del dbus jo. Biedima y D’Alfonso indican: 4. Trazo ancho: ln presencia de Iineas dilatadas o retocadas indica una disposicion a la satisfaccién de los sentidos (Significacion psicldgica: energia y predominio del imp 0 vita, sensualidad.) 1. Trazo fina: un perfil deieado y tenue del trazo es propio 4e temperamentos sensibles con mayores dificultades para efenderse contra las presiones del medio. (Signficacin ‘ricolégica: receptividad, ensibilidad,) Trazo alternado: los dibujos estén realizados con Incas anchas yfinas (Signiicaidn peicolégica: sentido de la obser vaciin y originalidad,) En cuanto a las sombras,corresponden a superficies eubiertas on um tinte mas oseuro que eontrastan con zonas de luz. Secon sideran sombreados los dibujos cuyas supericies se cubren con Tineas préximas ¥ dan una impresin de relieve o falta de luz La Jmportancia de este factor depende de Ia proporcicn de la super: ficie sombreada en el eonjunto de los euadros.(Significaciin psi colégica aetividad, expansién, vitalidad.) 18 gap pet at ro i itd set ‘essa iar tp pena tans tt as. ‘cower tra onto aaes 9 CUALITATIVO DR AXALISIS ELAS TACNICAS GRAMICAS 107 Se consideran originales los dibujos que ofrecen caracterist- ‘poco comunes, Biedma y D/Alfonso han establecido, en fun- ide frecuencias estadiiieas, cudles son los ideogramas més 9 eusles lot mas raros para cada cuadro. ‘Una actualizacin de las pautas de originalidad dol Test de ‘de Biedma y D’AMonso fue realizada por Graciela Adam 2011) en una muestra de Capital Federal y Gran Buenos Sobre las respuestas dadas por partcipanies en procesos scleccin de personal. on ‘Se considera como presién Ia fuerza del apayo que la mano ime al liz sobre el papel. Loa grados de presion se clasifi- fuerte, debile inestable 4. Fuerte: l sueto apoya el lipizinconscientemente sobre Ai'papel sme one ino faces un etl 3 maren fan energia un surco que revla au determinacin. (Signi feacion piclogiea:conianza ens, conatancia, decision, Glminio des expansin « mposo vital, nicatva, ener fin falta de adaption y benevolencia) 08 -mearwuzoxrnaxxo 1% Débil: a presin debi revela insufciencia de energia en la lucha contra ls obstéculos dl medio yuna mayor enpacidad 4e adaptacin a las diicultades afin de superarla con flexi bilidad. (Signficacion pscoligica: adaptacin, benevolencia, ‘socabiidad, falta de expansin, ener nicitivay deeisign ) « Inestabe: la variacion en la presign traduce una energia fluetuante y un eardetor poco formado para afrontar Ios problemas que exigen na solucién inmediata.(Significa. dn pecoldgica:emotvidad, falta de confianza en s,recep- ‘Se la reconoce por la ausencia de trazos instil, sombras ‘adomos. Los dibujos son simples, eon un minimo de elementos ‘¥ maximo efecto. No hay que confundir la simplificacion de wn ‘ema realizado por medio de trazos decididos, con la pobreza de ‘expresin de los dibujos construidos con trazos endebles. La pri- -MODIUO CLALITATWWO DEANALISIS DE LASTECNICAS GRAMICAS_ 108, revela espirtu sintético y poder de asimilacién, mientras Ta sikima traduoe concepeién Limitada del mundo. (Signifi in psicoldgica:clardad mental, objtividad, organizacién ¥ ‘comprensin y eapacidad de sintesis) stows saunter ‘Seu av oreey arpre ‘nr oun ‘owt or ‘romp nor et Sinan tne ase seas foo sn onan =) ss ara ‘set anata eer omy £. Categorias expresivas propuestas por E. Hammer Hammer (1969) propone el andlisis de las siguientes pautas “expresivas de lo dibujos 1. Secuencia 2.Tamano 8. Presidn ‘4 Trazos 5. Detalles 6 Simetria 7. Emplazamient (éase cap. 3. Ubicacién espacial, pig 85) 8, Movimiento (véaseeap. 6, pig. 213) no Secuencia Conviene observar la secuencia en la ejeeucién del dibujo, fs decir, el método de trabajo empleado para ordenar los cle. ‘mentos grficos en el espacio de Ia hoje. Nos proporciona un {ndicio de emo organiza el sujto la resolucién del problema y las defensas que emplea. El proceso de eonstruceién del dibujo puede seguir un orden légico 0 manejarse oon ritmos irregu- ares durante Ia gjecucién. En el andlisis de la secuencia distingue: 1a secuencia general intratet Se trata de observar Ia scuencia dl dibujo a medida que la persona lo relia, si organiza cada Gestalt otrabaja por frac. es aisladas del conjunta, Por ejemplo, en l HP (Casa-Arbol-Persona) la secuencia tual en la Caaa es comenar por el techo, luego segue con las Paredes, la puerta, ete en el Arbol por el trncoy la eopas en la ‘Persona por la cabeza y los rasgos facials, ltronc y las extre- midades Cuando se dibujan personas es eaperable comenzar por una figura ycompletara antes de pasar ala siguiente, Ua secuencia defocttosa e comenzar por la caleza de un personae, continua con ol cuerpo de aro, luego valveral primero para termina pir ints y pies te. porque ello puede indiear alguna perturbacin del pensamiento. Una seevencia pica sugiore una personalidad ‘apaz de orientarseordenadamente en el expaci de mane l Impulse psicomotor INo ee necesario un registro minucioso de toda la ejocuién, sino consignar las deviaciones relevantes ols fractures que se prodcen en el proceso secuenial. La sceuencia interteste En este punto nos detenemos a comparar la serie de téenicas sraficas sein calidad formal, ereatividad, cantdad de detalles, tiempo relativo empleado para cada dibujo, ete. Por ejemplo, una persona puede graficr el Dibujo Libre con lineas firmes y trazo fuerte, rvelando determinacién y sequri- dad, pero al pasar al Test de Familia predomina una linea vaci- ante con presién débil. La declinacién en la precision formal MODEL CUALIANTVO DE ANALISISDE LAS TECNICAS GRAFICAS. 111 resultar de barreras afectivas o simplemente por tener realizar Varias figuras humanas. Segin Hammer, al analizar la secuencia de los dibujos se snen indicios sobre el impulso o la energia de la persona; ign facilita datos que permiten aprecar el control que gjer ‘sobre dichow impulsoa. $i en la eoleceién de dibujos hay una inucidn psicomotora progresiva es posible que exista fatign ‘suieto motivade y capaz de manejar la ansiedad sostiene la idad desde ol primero hasta el timo dibujo. ‘Observando el orden en que se dibuja, puede estimarse la ‘0 el desequilibrio en la ejoeuidn y segtn su alters , eflejar ansiodad, difcultades de atencién,bloquens fect 80 Bl tamato del dibujo debe considerarse en relacién con el espacio disponible, Para establecer parametros de comparacion intra ¢ interindividual es ventajso solicitar los grficos en el ‘mismo tipo de papel blanco actualmenteel uso preferencial esa Thoja AA lisa, 21 em x 29,7 em). ‘Buck-Warren (1996) indiea que el tamafo promedio de un Aibujo es de uno a dos tercios (de 1/3 a 28) de la superficie dis- pponible para dibujar. Por fuera del tamafio promedio podemos huallar un continuo entre la mierografiay la macrografia. EI tamafio esta asociado con ol nivel de energia de la perso- tna la fuerza 0 debildad yoia, y su sentimiento de autoestima. Es caracteristico la vex de autoexpansividad; un tamatio con ‘buenas proporciones muestra equilibrio en Ia inveraccién de la ‘persona con el medio. ‘+ Dibujopequeno:frecuentemente est vinculado asentimien- ‘ws de inadecuacion con el ambiente sentimiento de inferio- dad, etraimiento social, falta do eonfianza en sf mismo, ‘imide, excesivo control, ansiedad, dependencia emocional, presin (Hammer, 1969). Hay que diferenciar entre un dibu- Jo relativamente poquefio y otro muy pequeto (micrografi- 0) para ponderar la sgnificacign de esas tendencias. + Dibujo grande: un dibujo que supere levemente el tama- fio medio puede reflejar autoconfianza y seguridad. Las uz wearmzcartanno hipotesis sugeridas por Hammer sabre los dibujos dema- siado grandes remiten a: (a) sentimientos de eonstriecion ¥ frustracién ambiental, acompatiados con fantasias com- (b) agresividad y tendencia a descargaria en ) expansividad, euforiae inflacdn del yo; (d) Fantasias de omnipotencia, Ahora bien, un dibujo realizado por un adulto con tamaao muy srande (macrografico) que “choea” los margenes del papel (como 5 necesitara una segunda hoja para completaro) india la di cultad para acoptar ls limites dados, efleja la inhabilidad para ‘manejar los impalsos en su relacién con el ambiente. Bste dato ‘noes menor en el ambito labora, por ejemplo en une evaluacion para seleccin de personal {La dificltad de una persona adulta para respetar la ha, como l continenteestablocido para contener el dibujo, es probable que ‘se corresponda con una actitud de desati hacia los Mites. Tetecremeaneaies eens hae aaron aaa nee ores Snore: seit ea ‘MODELO CUALITAEIVO DEANALISIS DEAS TECNICAS GRAPICAS 113 24 trator sun aion 7 ergensesusoge nose ‘Sedu pstear one o lar hare cna 2 ‘ars Se | ‘Soo nat se ‘Seat pray fen oe rea ‘noc one Presién ‘La presin y el trazo estén relacionados con la carga energéti- ‘a del sujeto. La presi en el trazo es una pauta que se mantie- ‘ne constante en las personas. Una presi irregular (eon trios fuertes y débiles)sefialavariaciones en el control de los impuloa. ‘+ Presién normal y regular: expresién de vitalidad, requiere cequilibrio del caudal energético del sujeto y porseverancia fen la fuerza de voluntad (Bell, 1978). + Prosion fuerte: sugiere asertividad, buen nivel de energta, vitalidad, confianza, autoafirmacién,impulsvidad (Hammer, 1969). ++ Presién demasiado fuerte (marca o atraviesa la hoja: puede ser indicativo de conductas de tipo acting out, agrosvidad (Koppitz, 1994, Caligo, 1960). «= Presiin débi: bajo nivel de energa, inseguridad, desubi- cacién, sentimientos depresivos, represién, timider, temor (Hammer, 1960) ‘Teasos El trazo tiene que ver con la forma de las Iineas en el dibujo. Para asignarle signficacin a los distints tipos de traos, ten Adremos en cuenta las referencias ofreidas por diversos autores ‘Trazos corts:impulsividad (Hammer, 1960), + Trazos largo: control de la conducta (Hammer, 1969). * Trazos rects y angulosos: autoafirmacién, estado de dnimo ‘agresivo, tensién, poder de decisin (Hammer, 1969; Stora, 1907), ‘+ Trazos cireulares y redondeados: dependencia, emotividad, femineidad, adaptacin, soiablidad (Hammer, 1960), ‘+ Trazos dentados: hostldad, iritacin (Hammer, 1969; Wolf, en Bell, 1978), * Trazos quebrados, fragmentados: ansiedad, falta de con- fianza,vacilcién, inseguridad (Hammer, 1969). + Trazosreforzsdos:impulsividad, agrosvidad (Koppits, 1994) + Trazos tirantes:tensién rgider (Hammer, 1969) Dentro de los parametros de normalidad los dibujos bien ajus- tados presentan lineas ritmicas que Mayen libremente y estan ‘MODELO CUALITATIO DE ANALISISDELASTECNICAS CRARICAS 115, en controladas. Las lineas que estén desconectadas, sin una direecin intencional, muestran ciertainhabilidad grfica propia de dibujs confusosy desorganizados. e GY jer 83 mes = 28 ope myn om st or ca Le acs on {tutgcea cna des see ame ro ‘Seti emp ma es cre at Corman (2008) distingue dos aspeetas en los trazos: I. ampli study la fuerza. 1.Amplitud: Las \ineas trazadas con movimientos amplios ‘que ocupan buena parte de la hoja se relacionan con I ‘expansién vital y laextraversién de Ias Vendencias. Por ‘contraro si el movimiento es restringido, cn lineascortas, ‘puede deducirse que hay una inhibicién de Ia expansion ‘ital y una fuerte tendencia a replogarse sobre sf mismo. 2.Fuerza: La faorza del trazo 4e manifiesta por el grosor, la intensidad del color y la marea que deja en el papel. Un trazo fuerte sigifien fuertes pulsiones, audacia, violencia © bien liberacién instintiva; un trazo flojo (debi) significa polsiones débiles, uavidad,timides o bien inhibiién de los Inatintos, 6 meat careanto Sethe rea sdtrwmwnsapermatsenees | DV) "hs ae et ec ~N Sinton |S Vi Raeanresaea ee re Sooo | Gil Siccwiaera mame |S eects ae Detalles ‘Los detalles caracterizan ol dibujo, enriqueciendo o empobre- ciondo la preducein. La inclusign de detalles adecundos demues- tra ol reconocimicnto de los elementos del ambiente y buena ‘apacidad analitiea y de observacisn. Siguiendo a Hammer, ls detalles se pueden agrupar sey la En el Test del Dibujo de la Familia, do Corman (2008), una ‘ver concuida la parte grifica, se procede a una entrevista fen Ia que el sujeto debe responder a un interrogatorio de varias preguntas pautadas (véase cap. 7, psig. 289). » En cl Test de Familia Kinética (Frank do Verthely, 2000), Juego de dibujo, a parte verbal queda limitada a identificar cada figura por relacin do parenteseoy a deeriir la acc (que esti reaizando. dems el sujeto debe agregar el nom- bre de pila de eada personaje. ‘MODELO CUALITATIWO DE ANALISIS DE LAS TECNICAS GRARICAS 185 > EI Test de la Pareja en Interaccién (TPD, de Juri (1979), 68| ‘una técnica proyectiva grupal gréfico-verbal para evaluar las relaciones interpersonales didicas (parejas, dos ami- 08, madre-hijo, ote.) en situacién de interaceién. La téeniea ‘comprende una eocueidn grafica (dibujo de dos personas) y ‘una historia (registro verbal) inventada de manera conju ta por Ia pareja. diferencia de las histori solicitadas en otras ténicas, la parte verbal esté formada por una serie de parlamentos. El parlamento es la unidad minima del relato, os deci cada intervencién verbal de uno de los exa- ‘minados hasta la intorvencién verbal del otro, con lo cual se va elaborando un argumento librado a la imaginacion de la area, Como vemos, el valor otorgado al componente verbal depende de ls eriteris propuestos en las distintas prucbas gréfices. En algunas técnicas los requerimiontas verbales son directives, €n ‘cambio en otras son bres o mas acctados, Eneste capitulo se han desarrollado ls cinco tases isin inte- ‘rativa, ubicacién espacial, pautasformales,contenidos’y registro verbal, todas necesarias para proceder al andliss interpretative ‘de los grficos. A la manera de un holograma, se pueden destacar ‘unas fases sobre otras, pero la lecturas se integran hata alean- _zar la comprensién del dibajo como un todo.

También podría gustarte