Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA- ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y

DOCENCIA UNIVERSITARIA
INGRID LILIANA MANTILLA
PEDAGOGÍA UNIVERITARIA-DOC. ANTONIO CABRERA
________________________________________________________________________________

RELACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LAS POLITICAS PÚBLICAS

Se propone una nueva conjetura frente a la Educación Superior en Colombia, y su


relación frente a las dinámicas dispuestas desde la normatividad que la sostiene y
la reglamenta, enfocada según los lineamientos consignados en el Plan Decenal
de Educación 2006-2016, El Acuerdo superior 2034 de 2014, la ley 30 de 1992. El
objetivo fundamental es que las instituciones de educación superior sustenten y
demuestren las condiciones de calidad que les exige la ley, por ejemplo desde la
implementación de currículos pertinentes desde sus objetivos misionales a partir
de estrategias de mejora en los componentes administrativo, pedagógico y de
proyección de la comunidad, con directrices para los próximos 20 años.

PALABRAS CLAVES: Colombia, Universidad, Políticas públicas, Plan Decenal,


Normatividad.

ABSTRACT: new conjecture facing Higher Education in Colombia, and their


relationship is proposed against the dynamics arranged from the regulations
that sustains and regulates focused along the lines set forth in the Ten-Year
Education Plan 2006-2016, 2034 The above Agreement 2014, law 30 of 1992.
the main objective is that institutions of higher education sustain and
demonstrate the quality conditions requiring them by law, for example from
the implementation of relevant curricula from his missionary goals from
improvement strategies in the administrative, educational and outreach in
the community, with guidelines for the next 20 years components.

KEYWORDS: Colombia, University, Public Policy, Ten-Year Plan Regulations.


La Educación en Colombia es un derecho constitucional, y un servicio público que
se debe prestar a todos los ciudadanos, "Toda persona tiene derecho a la
educación, está debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos…"

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 2

También la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La
Constitución Política también enmarca este proceso como un servicio público
que tiene una función social en la que al Estado le corresponde regular,
inspeccionar y vigilar el servicio educativo, con el fin de velar por su calidad, por
el cumplimiento de sus fines y por una mejor formación moral, intelectual, social,
tecnológica, artística y humana. Igualmente debe establecer y garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar las condiciones mínimas y
necesarias para el acceso y permanencia de los educandos en el sistema
educativo. La Educación de calidad no debe ser vista solo para brindar mayores
posibilidades económicas para el país y para cada una de las personas sino que
también debe enfocarse en mejorar las relaciones entre los mismos. Jaramillo
Roldán, (2004).

El país inicia su desarrollo productivo y el gobierno hace de la educación una


prioridad y toma medidas para preparar para el trabajo, para que el país logre

2
competitividad acosta de educar para el desarrollo del país. Así la Educación
superior es reglamentada por la ley 115 de 1994 y la ley 30 de 1992, sus objetivos
están enmarcados en el principio de la autonomía universitaria, la equidad, la
ética, la excelencia académica, el pluralismo y la participación para ello determina:
1.Generar las condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior,
2. Generar las condiciones para que más colombianos de escasos recursos y
población vulnerable ingresen y se gradúen de la educación superior. 3. Adecuar
el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo con las
tendencias regionales e internacionales. 4. Fortalecer los principios de buen
gobierno y transparencia en el sector.

El gobierno Nacional como ente administrador dispone en la educación el Plan


Decenal como conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad
educativa del país de cara al año 2016, este es un mecanismo de apoyo como las
políticas públicas, donde su objetivo fundamental es que se convierta en un pacto
social por el derecho a la educación que con el concurso de la institucionalidad y
la ciudadanía en general, permita identificar y tomar las decisiones pertinentes
para avanzar en las transformaciones que la educación necesita. Estos
lineamientos están supeditados en el PDES, asumiendo que la Educación está
encaminada a la innovación, a la transformación de los sectores productivos, y la
generación de movilidad social, para lograr las metas trazadas en materia de
productividad y equidad del país, sin proporcionar herramientas sobre los recurso
humanos y financieros.

Esto lo hace el gobierno por la imposición que hacen los entes como el Fondo
Monetario, y el Banco Mundial, inducen o mejor, obligan a los diferentes países a
reducir el gasto público, y uno de los sectores donde se ha recomendado esa
reducción en todos los países en desarrollo es la educación superior, al tenor de la
política que ha sostenido el Banco Mundial desde hace más de dos décadas de
desestimular el gasto público en este nivel educativo con el argumento de que
“sus rendimientos sociales son inferiores a los rendimientos obtenidos en la
educación primaria” y, al hecho de que sólo acceden a la educación superior “las

3
capas más ricas de la población”. Ambas afirmaciones profundamente
equivocadas y el país ha seguido las recomendaciones manifestadas, aunque lo
que siempre ha querido es siempre privilegiar la educación privada por sobre la
educación superior pública. Una de ellas fue que la educación primaria y media
fuera gratuita e invertir en ella en contraposición con un programa de recuperación
de costos en la educación superior esto entre las décadas de los ochentas y
noventas, para el 2000 se le otorga al gobierno abrir espacios de acción más
amplios y se le da importancia a la educación superior como instrumento
fundamental para el desarrollo y crecimiento del país. A raíz de esto se inician las
nuevas políticas publicas entendidas como: Manuel Tamayo Sáenz Son el
conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el
propio gobierno consideran prioritarios. (“El análisis de las políticas públicas”, La
nueva administración pública, Rafael Bañón y Ernesto Castillo (comps.), Madrid,
Alianza editorial 1997).

Joan Subirats Es la norma o conjunto de normas que existen sobre una


determinada problemática así como el conjunto de programas u objetivos que
tiene el gobierno en un campo concreto. (Análisis de políticas públicas y eficacia
de la administración. Madrid. INAP. 1989)

En donde el Gobierno Nacional debe asegurar la calidad del servicio de la


educación superior; distribuir más amplia y equitativamente las oportunidades de
formación superior; estrechar los vínculos con el desarrollo nacional y regional y
con el sector productivo; elevar la pertinencia de los programas docentes y de
investigación; invertir más en este nivel de enseñanza y en las actividades de
investigación y buscar nuevas formas de financiar la educación superior
incluyendo, la recuperación de costos de parte de los usuarios.

Esto se traduce en altas índices de desempleo profesional, por esta razón para los
padres y estudiantes se convierte en una desventaja el emprender estudios de
educación superior, ya que esto incrementa los costos y afecta además el

4
crecimiento de la productividad. Para lograr los objetivos de calidad y cobertura el
Banco Mundial también propone establecer una estructura estratificada que
diferencie las instituciones en dos líneas, una orientada a la investigación con
altísima calidad, y otra que imparta conocimiento a gran número de estudiantes
(enseñanza para el trabajo). Por esta razón se dan las universidades de “garaje”.
Las universidades de alta calidad tanto en investigación como en la formación
avanzada son cada vez más costosas, particularmente en los estudios de
posgrado, debido a las crisis fiscales y por esta razón se vuelve necesario
desregular o privatizar.

La ley 30 de 1992 es un órgano que representa a los actores del sistema


educativo superior, para organizar el servicio de la Educación Superior, tiene como
objetivo, prestar a la comunidad un servicio de calidad, esta se ha convertido en
una ley que desampara a todas las entidades públicas, aunque lo más importante
sea generar cambios en la educación.

El 12 de abril la Ministra Cecilia María Vélez, radica en el Senado el proyecto a la


reforma de la ley 30 de 1992, principal normativa de la educación superior en la
que están incluidos los temas de financiación de la educación superior. Art. 86
Donde las entidades territoriales que tengan deudas por concepto de aportes a las
universidades estatales, debían proceder a su presupuestación y pago con plazo
de seis meses; Art, 87 la Nación incrementará los aportes para el sistema de
universidades estatales en un porcentaje que dependerá del PIB y los recursos
serían distribuidos por el CESU, a partir del 2011 la Nación asignará recursos
adicionales al MEN para que fueran distribuidos en el SUE. Entre otras, esto
equivale a la reducción del presupuesto, lo cual afecta el incremento en las
matriculas, la educación debería tener los más altos niveles por cuenta del Estado
y gratuitamente. El Banco Mundial propone un sistema mixto de financiamiento. La
provisión privada se combinaría con la financiación pública principalmente a través
de un sistema de bonos en el que se otorgan créditos a los estudiantes, quienes
se suponen libres para matricularse en la institución que elijan, pública o privada.
Se espera que este esquema provea incentivos para brindar educación de calidad

5
a un costo “razonable”. Además, se postula que lo atractivo del financiamiento
privado es que reduce la carga de los gobiernos y asegura que el costo sea
sufragado por los más directos beneficiados. Este modelo de fondeo mixto
pretende maximizar los requerimientos del sector privado, de las instituciones
humanitarias, de los padres y de los estudiantes.

Esta reforma fue derogada, en apoyo lo hizo la MANE, (Mesa Amplia Nacional
Estudiantil) en noviembre del 2011 según para protestar de forma pacífica por la
reforma propuesta por el gobierno de Juan Manuel Santos para detener la
propuesta de la Ley 30 de 1992; los estudiantes no habían sido incluidos en ese
proyecto que pretendía modificar el rumbo de las universidades colombianas y no
se iban a calmar hasta que sus intereses se vieran representados.
Desafortunadamente esto no surtió efecto ya que la MANE debía presentar una
contrapropuesta que se vio desplazada por el poder político sufragado en el Polo
Democrático. Con el apoyo de la sociedad civil, la MANE logró tumbar la reforma y
sembrar en la opinión pública la preocupación por el futuro imaginado de un
modelo de aprendizaje ajustado a las necesidades de Colombia.

Motivar a un estudiantado tan diverso como el colombiano requería habilidades


para organizar, dinero y perseverancia. A esta situación se sumó que desde
comienzos de 2012, cuando el país estaba a la expectativa por el resurgir de la
fuerza universitaria, comenzaron a oírse las críticas. Estos solo se quedaron con
derrumbar la propuesta, y se justificaron frente a las acciones que surgieron en la
inmediatez como lo fue las discusiones externas, como el tratado de libre comercio
(TLC), la reforma tributaria y el paro agrario que no fundamentaban nada sobre la
educación y a las posturas entre sus representantes ya que había poca
representación de las instituciones privadas.

Una vez sucedido esto Gobierno convocó, a través del CESU, a todas las
regiones del país a participar en la construcción de una idea de política de
educación superior, en el que realizan un acuerdo por lo superior 2034, en el
escenario de la paz, lo que representaría al país en los próximos 20 años,
buscando que todos los ciudadanos tuvieran la oportunidad de acceder al sistema

6
de ES, para asegurar la calidad y para que la ciencia, la tecnología y la innovación
contribuyeran a resolver las necesidades del país. Esta entidad hace diez
propuestas así: Educación inclusiva, calidad y pertinencia entendida como la
evaluación permanente en los avances y logros de las IES, Regionalización,
articulación de la educación media con la superior, comunidad universitaria y
bienestar, nuevas modalidades educativas, internacionalización, estructura y
gobernanza del sistema y sostenibilidad del mismo.

En lo que a la institución respecta se debe propone: el sostener un ritmo de


progreso, acorde con la ciencia y la tecnología, avanzar en las metodologías de
enseñanza, enriquecimiento de los contenidos, capacitar cada vez más a los
docentes, ampliar los medios educativos y promover a los alumnos, cumplir con la
misión, sin estancarse; igualmente, el estar diseñados los perfiles de los
profesionales para que se ajusten a estas móviles condiciones; manteniéndose no
obstante, las líneas maestras y los valores básicos; estudiar el contexto para
determinar las necesidades profesionales, según las variaciones del empleo, pero
sobre todo, formar profesionales que generen sus propios trabajos, son también
retos para una universidad que quiera conciliar las raíces y la tradición del claustro
con las exigencias de los nuevos tiempos.

Dentro de los límites de la Constitución y la ley, programar y desarrollar


actividades docentes y de investigación, administrar sus bienes de tal manera
que la autonomía institucional garantice la calidad del servicio público esencial de
la educación superior y la realización libre y responsable de la búsqueda de la
verdad, de la crítica, de la cátedra, del aprendizaje, de la investigación y de la
controversia ideológica y política, con el fin de fomentar el reconocimiento y el
respeto por el otro, del pluralismo ideológica y democrático y la convivencia
pacífica”. La Universidad se dispone a afrontar el futuro orientando su quehacer
académico hacia la solución de los problemas nacionales, mediante una dinámica
de funcionamiento basada en lo comunitario y en lo compartido, en la
consolidación de la cultura de la solidaridad. Para ello, define un perfil profesional

7
que sea coherente con las necesidades económicas, sociales, políticas y morales
que afronta la nación colombiana, en la búsqueda permanente de la identidad
nacional.

La universidad incorporará nuevas técnicas de educación abierta y a distancia, los


sistemas de conocimiento regional y autóctono, buscará los nuevos modos de
organización administrativa y de desempeño, avanzando siempre en la
capacitación constante de sus docentes, la investigación, la extensión y el
bienestar de la comunidad. Estas tareas las tomará mediante la articulación con
el sector productivo, buscando siempre las condiciones de la formación integral
basada en competencias y la producción de conocimiento. Una práctica
pedagógica mediante acuerdos compartidos, un diálogo estimulante que permita
al estudiante descubrir la experiencia y el conocimiento. Una fuerte formación ética
y humanística. Una estrategia pedagógica que avance en ciencia y tecnología,
unos métodos fundados en la solución de problemas y la generación de
propuestas innovadoras.

La necesidad de fomentar nuevos métodos pedagógicos con introducción de


tecnologías. Organización de estructuras flexibles para atender a clientes diversos
y un nuevo diseño de planta física, que alcancen un nivel más elevado de
educación. Hoy en día, un título de pregrado es considerado una calificación
básica para muchos trabajos; la calidad de los conocimientos generados dentro de
las instituciones de educación superior y su acceso a una economía más amplia
se constituye en un elemento para la competitividad internacional. A medida que el
saber cobra importancia los países necesitan aumentar el número de jóvenes que
propendan por mejorar la calidad de vida propia y la de sus pares.

En concordancia con todo lo mencionado, la relación entre la Educación y las


Políticas Públicas se vislumbra que están en pro de la calidad de la educación y se
acogen en muchas facetas a la proyección que tiene el plan decenal propuesto
para tales fines al 2016, y en otras contemplándolo hasta el 2019 o 2034; sin
embargo los desafíos de las universidades en este instante son: aceptar y
comprender los cambios que impone la globalización y el uso de las nuevas

8
tecnologías e incorporarlas a los procesos de enseñanza aprendizaje, ampliar sus
cobertura con calidad y equidad, encaminar la investigación al mejoramiento de
los conocimientos y del desarrollo social, mejorar la gestión administrativa para
que las propuestas de mejora se encaminen por el bienestar de la comunidad
educativa, adoptar sistemas de financiación eficientes que les permita alcanzar las
metas o propuesta, desarrollar propuestas que dinamicen la inclusión de las
necesidades educativas especiales como se genera desde las aulas en la
educación básica, la diversidad, la articulación de la educación básica con la
educación superior; sin olvidar la pertinencia, la funcionalidad y la coherencia del
proyecto educativo institucional. Tal vez todo esto es en pro de la educación pero
a la vez de los entes que no permiten liberarse al país de las fuentes de asistencia
financiera y técnica que proveen para mantenerlos bajo un dominio permanente y
limitando el desarrollo que podrían tener a un largo plazo. Es importante
vislumbrar el propósito de la normatividad, de los entes que la regulan; impuesta
para que la gente de esta nueva generación de conocimiento propicie unos
cambios drásticos y profundos en la EDUCACIÓN COLOMBIANA.

9
REFERENCIAS

Giraldo, Uriel, Abad, Dario y Díaz Edgar. “BASES PARA UNA POLÍTICA DE
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA”

Decreto 1860, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales, Ministerio de Educación
Nacional (1994). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
104182.html

JARAMILLO ROLDÁN, Rodrigo, “La calidad de la educación: hacia un concepto


de referencia”, Revista educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de
Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N°.38, (enero-abril), 2004, pp.93-100.

Ley 115, Por la cual se expide la ley general de educación, Ministerio de


Educación Nacional (1994). Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/

Universidad La gran Colombia PEI, http://www.ugc.edu.co/index.php/documentos-


institucionales

MISAS ARANGO, Gabriel, “La Educación Superior en Colombia. Análisis y


estrategias para su desarrollo. http://manecolombia.blogspot.com/2014/10/carta-
publica-al-ministerio-de_19.html

Comunicado de prensa, CESU presenta al país los 10 acuerdos de política pública


para la educación superior en los próximos 20 años Jueves, 20 de Marzo de 2014
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339459.html

10

También podría gustarte