Está en la página 1de 4

CONFLICTOS INSTITUCIONALES DURANTE EL PRIMER GOBIERNO

RADICAL 1916-1922 ANA MUSTAPIC.

1) LA TENSIÓN EXISTENTE ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y EL


LEGISLATIVO; ¿EN QUE MEDIDA LA LEY SÁENZ PEÑA DE 1912 PUDO
RESOLVER O NO ESOS CONFLICTOS? REFERENCIAR EL TEXTO HISTÓRICO-
POLÍTICO QUE MANIFIESTA LA AUTORA AL SOSTENER EL PASO DE UN
RÉGIMEN OLIGÁRQUICO A UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.

Puede concebirse a la ley Sáenz Peña como aquella que intento sentar las bases de un
nuevo compromiso institucional fundado en el pleno reconocimiento de los derechos
políticos de los ciudadanos, así como en el de las minorías a participar en la gestión de
gobierno. Con su sanción procuro ajustar un marco normativo a fin de encauzar el
pasaje de un régimen oligárquico a uno democrático.
La búsqueda de la participación institucional de la unión cívica Radical, que se había
negado sistemáticamente a cualquier entendimiento con la elite gobernante, optando,
por la abstención electoral y la actividad conspirativa.
Garantizada la libre emisión del voto perdían justificación las tácticas revolucionarias
del partido. Por otro lado, la adopción del sistema de listas incompletas de asegurar la
presencia de la oposición en el gobierno. De este modo, se respondía al malestar
existente sobre la distribución del poder político, el cual, bajo el imperio del fraude, se
hallaba concentrado en manos de la vieja clase gobernante.

2) ¿CÓMO SE MANIFESTÓ DICHA TENSIÓN ENTRE PODERES A LA


INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA QUE PLANTEA EL ART 63 DE LA
CONSTITUCIÓN? ¿QUÉ PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS INVOCA CADA PODER
PARA SOSTENER SUS POSTURAS?

Art 63 concedía a los miembros del congreso el derecho de reclamar la presencia de los
ministros del Poder Ejecutivo para que proporcionaran los informes o respondieran a
pedidos solicitados previamente. La interpelación parlamentaria tan solo habría al
congreso la posibilidad de criticar públicamente las políticas y actividades del Poder
Ejecutivo, para ejercer cierto control y con el fin de que el Poder Ejecutivo sea un
órgano más abierto y responsable

Entre los años 1854 y 1916 de las 181 interpelaciones sólo 20 fracasaron. Durante la
primera presidencia de Hipólito Yrigoyen De las 36 interpelaciones votadas por la
cámara. 17 quedaron prácticamente sin atender. Yrigoyen asume y su intelacion es la
ausencia a la ceremonia inaugural de los trabajadores del congreso, lo que quiere decir
es que no había honrado el mandato del art 86 inc. 11, esto es lo que les permite a las
cámaras a requerir informes o explicaciones de sus deliberaciones lo que les serviría de
antecedes para cumplir su misión de poder legislador, pero estas carecen de facultades
para reemplazar el poder ejecutivo.
El poder ejecutivo exponía su propia interpretación del derecho de interpelación
limitándolo exclusivamente a la actividad legislativa, teniendo en cuenta que en el
congreso el partido racial se encontraba en minoría , los argumentos dudosos del poder
ejecutivo, eran una hábil maniobra, destinada a evadir el control de los opositores
mediante la interpelación de un engorroso debate institucional, la cámara previendo la
posibilidad de verse envuelta en una controversia, reaccionó con cautela y evito hacerse
eco de la provocación expuesta en el mensaje presidencial. El 13 de junio la comisión
presento un informe donde daba a tender que la respuesta del Poder Ejecutivo a la
primera interpelación había sido un mal entendido, las explicaciones dadas satisficieron
a los diputados integrantes de la comisión. La Comisión sugiere la aprobación de una
resolución que declare que correspondía a la cámara, no a los ministros, decidir la forma
en que debían ser suministrados los informes. La medida fue aprobada por el voto
unánime de los diputados.

La oposición se unió para destacar que nunca un presidente se había dirigido al


congreso de la nación en términos parecidos, que nunca se había antepuesto el papel de
dirigente partidario al papel más propio de estadista que correspondía a su alto cargo.

Aunque Yrigoyen se consideraba portavoz de un mandato histórico, no era capaz por si


solo desde el Poder ejecutivo, emprender la misión que le había sido confiada.

El último incidente fue en el año 1921 cuando el presidente negó una vez más el
derecho del congreso a controlar la actividad del poder ejecutivo.

Los argumentos constitucionales invocados por la Cámara de diputados se atuvieron


tanto a la letra del ART 63 C.N Como a los antecedentes históricos en la materia, ambas
fuentes tendían a favorecer una visión más amplia del papel que le cabía al congreso en
el esquema constitucional, no solo como cuerpo legislativo sino como órgano de
control. La interpelación

parlamentaria constituía precisamente uno de los mecanismos de los que disponía el


congreso para ejercer aquel papel y así lo entendió la mayoría de la cámara de
diputados.

El poder ejecutivo recurrió a una concepción rígida de la división de poderes según la


cual cada una de las tres funciones gubernamentales debía recaer sobre otras tantas
instituciones específicas, por ello sostenía que el Congreso era un cuerpo
exclusivamente legislativo, y por lo tanto la información que la presidencia estaba
autorizada a proveerle debía vincularse necesariamente con dicha actividad. Ahora bien,
cuál era el criterio para determinar que es o deja de ser objeto de legislación, ni el texto
constitucional, ni su espíritu, como tampoco las practicas anteriores sostenían la
posición optada por el en ese entonces el presidente Yrigoyen. Al negarle legitimidad a
los mecanismos implícitos de control como lo era la interpelación parlamentaria, de esta
forma el poder ejecutivo protegía sus actos detrás de la impunidad con la que la
constitución había formalmente dotado al cargo presidencial.
3. ¿CÓMO SE MANIFESTÓ DICHA TENSIÓN ENTRE PODERES EN LO
REFERENTE A LA “INTERVENCIÓN FEDERAL” QUE PLANTEA EL INICIO
DEL ART6 DE LA CONSTITUCIÓN? ¿QUÉ PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
INVOCA CADA PODER PARA SOSTENER SUS POSTURAS? 

La intervención federal fue una de las herramientas predilectas del presidente Yrigoyen
ya que limitó notablemente la autonomía de las provincias esto se ve reflejado
principalmente en las primeras líneas del art 6 de la constitución Nacional: 

Art 6: El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por
la sedición, o por invasión de otra provincia. 
La cual dejaba una vaguedad que podría haber sido subsanada por una ley del Congreso,
las cuales fueron vetadas, o mediante jurisprudencia de la Suprema Corte, pero esta
denegó su competencia lo cual se tomó como una cuestión política librada a la
discrecionalidad y arbitrariedad de las autoridades centrales. Las cuales pusieron en
ventaja al Poder Ejecutivo ya que nada impedía que el presidente decretara una
intervención federal sin consultar al Congreso, tampoco mediaba la obligación de
solicitar la aprobación de la legislatura si estaban sujetas a la opinión del presidente. 
La intervención federal tenía fines políticos como la búsqueda de aliados en las
provincias, pero esta colocaba a las provincias en una relación de subordinación
respecto del poder central con escasas posibilidades de ejercer algún tipo de control
sobre sus decisiones. 
Siempre formó parte del arsenal político del Poder Ejecutivo, pero Yrigoyen innovó en
hacer uso extremo y abusivo de las intervenciones con consecuencias en la
concentración del poder en el Ejecutivo. Este plan carecía de respaldo en el Congreso
como consecuencia de esto, Yrigoyen aplicó diez intervenciones en los primeros dos
años de gobierno destinadas a afectar las posiciones de los conservadores en las
provincias. Un medio ideal para el desplazamiento drástico y metódico de la oposición
para procurar la autoafirmación y auto consolidación de los radicales en el poder. 
Entre ellas tenemos las intervenciones federales más populares: 
Buenos aires, abril 1917, la cual se sanciono una semana antes de que el congreso
iniciara sus sesiones ordinarias esta intervención finalizó en 1921 con la renuncia de
José Crotto dejando expuesto al Poder ejecutivo de su poder único y exclusivo.  
Diciembre 1917 intervención a la provincia de Mendoza sosteniendo que faltaban
garantías primordiales indispensables para que el pueblo pueda manifestar su voluntad
soberana por ende no se podía hacer efectiva la forma republicana, representativa de
gobierno; en el medio de estas dos estaba la de Córdoba; 1919 San Luis; 1920 La Rioja
donde el presidente Yrigoyen declaró las elecciones como nulas sosteniendo que la ley
electoral de la provincia era inconstitucional ya que la ley nacional prescribía otorgarles
el voto a varones mayores de 18 años mientras que la provincial varones mayores de 21
años. 
El Poder Ejecutivo intervenía a las provincias conservadoras diciendo que debía
proceder a renovar todos los poderes ilegítimos y el mantenimiento de los constituidos
legalmente. A excepción de Mendoza, el resto de las provincias vio disueltos sus
poderes ejecutivos y legislativos, lo que afectaba la distribución del poder en las
legislaturas locales ya que los partidos estaban divididos internamente entre radicales y
conservadores.  

4- FORMAS OPUESTAS DE COMPRENDER EL REGIMEN DEMOCRATICO


DESEABLE.
La Ley Sáenz Peña tuvo como objetivo, inaugurar un régimen institucional, de apertura
de los derechos políticos hacia los ciudadanos excluidos hasta ese momento de la vida
política, como así también de la participación e incidencia en la toma de decisiones de
carácter público.
Estos loables principios de la comentada ley se ven desafiados a partir de la llegada al
poder de la UCR encarnada por su líder H. Irigoyen. A raíz de este acontecimiento la
primera magistratura queda a cargo de una fuerza política- UCR- en tanto el Congreso
en ambas cámaras continúa bajo el monopolio de grupos conservadores.
Esto va a provocar tensiones al interior del sistema institucional, por cuanto ambos
bandos se van a disputar la preeminencia de uno de los poderes del Estado en desmedro
del otro.
El poder Ejecutivo en todo este periodo va alegar que representa la soberanía popular,
en virtud de lo expresado en las urnas, amparándose en justificativos de una
democracia de tipo plebiscitaria, erigiéndose el presidente como personificación de
esa voluntad a su arbitrio y conciencia, esto le permitiría ejercer sus funciones sin
incidencias de otros poderes - Legislativo en el caso - a los cuales va acusar de
motivaciones políticas por fuera de sus funciones meramente legislativas de acuerdo a
la interpretación del ejecutivo.
Por el lado del Congreso durante el periodo referido, van a sustentar sus posiciones en la
defensa de la constitución, como mandato superior de la Nación el cual debe actuar
como guía del conjunto y el interés superior de la Republica.
Alegan que no puede el Ejecutivo prescindir de la tarea colegiada del congreso, a los
fines de actuar como contralor y evitar abusos por parte de uno de los poderes del
Estado para el caso- el poder ejecutivo-, afectando el interés de las minorías alterando
así el espíritu democrático de representación.
Todo esto va a generar tensiones que van a poner a prueba la flexibilidad de los
mecanismos constitucionales del sistema político.

INTEGRANTES:
CABRERA, ROMINA.
CHRABATYN, SOFIA.
CONFORTI, VERONICA.
JAKICH, JUAN.
PIANTANIDA, AYLEN.

También podría gustarte