Está en la página 1de 17

HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1157

ÍNDICE
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1158
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1159

CAPÍTULO 1. Ilustración y liberalismo


JAVIER PAREDES, Catedrático de Historia Contemporánea, Univer-
sidad de Alcalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1. La Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1. Los antecedentes de la Ilustración: la cultura de la Moder-
nidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Características de la Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Los presupuestos ideológicos de las sociedades contemporáneas 9
2.1. El individualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. El colectivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. La concepción del hombre como persona . . . . . . . . . . . . . 14
3. Justificación, crítica y límites del absolutismo . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1. El absolutismo: Thomas Hobbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. El parlamentarismo: John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Las limitaciones de la monarquía absoluta . . . . . . . . . . . . 19
4. Los planteamientos políticos de la Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. Los planteamientos económicos de la Ilustración . . . . . . . . . . . . 22
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO 2. Las transformaciones económicas del Antiguo al


Nuevo Régimen
ELOY ARIAS CASTAÑÓN, Profesor Contratado, Doctor de la Universi-
dad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. La génesis de la Revolución industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. Hacia una nueva organización económica: la transición del feu-
dalismo al capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. La diferenciación de la economía tradicional y la especialización
económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1. La diferenciación sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2. El factor territorial (marco regional, mercado nacional y
comercio mundial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3. El papel del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1159
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1160

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

4. Las innovaciones técnicas y el cambio de mentalidad . . . . . . . . . 33


4.1. Innovaciones técnicas y cambios económicos . . . . . . . . . . 33
4.2. El cambio de mentalidad y el pensamiento económico . . 36
5. La revolución demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.1. El crecimiento demográfico y sus causas . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2. El crecimiento de la población urbana y las migraciones . 40
5.3. Relaciones entre la revolución demográfica y el desarrollo
económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6. La revolución agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.1. Cambios básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2. Influencia de la revolución agrícola en el desarrollo econó-
mico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7. La Revolución industrial en Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.1. La expansión de las industrias de bienes de consumo: la
industria textil algodonera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.2. Nuevas fuentes de energía: el carbón mineral y la máquina
de vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7.3. La industria siderúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
8. La revolución de los transportes: el papel del ferrocarril . . . . . . 52
9. Evolución del sistema económico liberal-capitalista . . . . . . . . . . 54
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CAPÍTULO 3. Estados Unidos de América: del proceso de inde-


pendencia a la guerra civil (1774-1861)
ANTONIO MANUEL MORAL RONCAL, Profesor Titular de Historia
Contemporánea, Universidad de Alcalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. El nacimiento de una nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. Causas de un proceso de independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. El enfrentamiento armado con Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. La primera estructura política democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5. Consecuencias de la independencia de las Trece Colonias . . . . . 77
6. Los primeros pasos del nuevo Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7. La impronta política de Andrew Jackson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8. Hacia la conquista del Oeste norteamericano . . . . . . . . . . . . . . . 84
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

CAPÍTULO 4. La Revolución francesa


ALBERTO BÁRCENA PÉREZ, Profesor de Historia de las Civilizacio-
nes, Universidad CEU San Pablo, Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
La repercusión de la Revolución en el tiempo y en el espacio.
Motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1. Causas y objetivos de la Revolución francesa . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.1. Causas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

1160
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1161

ÍNDICE

1.2. Causas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


El clero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
La nobleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
El estado llano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
La sociedad francesa ante la Revolución. Conclusión . . . . . . . . . 104
1.3. Causas ideológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
1.4. La Revolución atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1.5. Objetivos de la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. El arranque de la Revolución: de los Estados Generales a la
Asamblea Constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.1. La revuelta de los privilegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.2. La Asamblea de Notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.3. La oposición de los Parlamentos provinciales . . . . . . . . . . 113
2.4. Los Estados Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2.5. La Asamblea Nacional, primer acto revolucionario . . . . . . 116
3. La Asamblea Constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.1. La toma de la Bastilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.2. La abolición del feudalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.3. La Declaración de los Derechos del Hombre . . . . . . . . . . . 122
3.4. El secuestro de los Reyes y de la Asamblea . . . . . . . . . . . . 122
3.5. El desmantelamiento de la Iglesia francesa . . . . . . . . . . . . 124
3.6. La fuga de Varennes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.7. La Constitución de 1791 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.8. Los clubs de la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.9. La guerra como instrumento de la Revolución . . . . . . . . . 130
4. La Convención o el Terror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.1. La guerra exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.2. La instauración de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.3. Las matanzas de septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.4. La guerra civil y la expansión republicana. La Paz de Ba-
silea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.5. Proceso y ejecución de los Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5. El Directorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.1. La Constitución del año III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.2. La expansión de la Revolución en Europa . . . . . . . . . . . . . 142
5.3. El ascenso de Napoleón Bonaparte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

CAPÍTULO 5. Napoleón en Francia y en Europa


AGUSTÍN RAMÓN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Académico Correspondien-
te de la Real Academia de la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
1. Las reformas internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1.1. Reformas constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1.2. La inmensa y perdurable obra legislativa . . . . . . . . . . . . . . 151
1.3. La Hacienda y la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

1161
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1162

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

1.4. Una nueva educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155


1.5. Las relaciones con la Iglesia católica y con otras confesiones 156
2. El dominio de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
2.1. El Ejército y la Marina imperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
2.2. Las campañas militares y los tratados de paz . . . . . . . . . . 161
2.3. La conquista de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2.4. De la invasión de Rusia a la derrota final . . . . . . . . . . . . . 166
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

CAPÍTULO 6. La Restauración y los ciclos revolucionarios de 1830


y 1848
ALFONSO BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA, Catedrático
de Historia Contemporánea, Universidad CEU San Pablo, Madrid 173
1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2. El Congreso de Viena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3. Los ideólogos de la contrarrevolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4. ¿Un mundo restaurado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5. La Europa de los Congresos y las revoluciones de 1820 . . . . . . . 184
6. Las revoluciones de 1830 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
7. La reforma constitucional británica y el camino hacia el 48 . . . 195
8. Las revoluciones de 1848 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

CAPÍTULO 7. La unificación de Alemania e Italia


LUIS E. TOGORES SÁNCHEZ, Profesor Agregado de Historia Con-
temporánea, Universidad CEU San Pablo, Madrid . . . . . . . . . . . . 203
1. El imperio de los Habsburgo durante la revolución del 48 . . . . . 206
2. La unificación italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2.1. La Revolución del 1848 en la península italiana . . . . . . . . 211
2.2. Mazzini y el fracaso de la Republica Romana, 1848-1850 214
2.3. El fracaso del republicanismo en Italia . . . . . . . . . . . . . . . 215
2.4. La Casa de Saboya, artífice de la unidad italiana . . . . . . . 216
2.5. La anexión de Lombardía (1859) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
2.6. La anexión del Reino de las Dos Sicilias (1860-1861) . . . . 221
2.7. La III guerra de la Independencia (guerra austro-prusiana,
1866) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
2.8. La conquista de Roma (guerra franco-prusiana, 1870) . . . 226
3. La unificación de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
3.1. La Revolución del 48 en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.2. Los sucesos revolucionarios en Prusia . . . . . . . . . . . . . . . . 233
3.3. Bismarck, canciller de Prusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
3.4. La guerra con Dinamarca (1864) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3.5. La guerra austro-prusiana (1866) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3.6. La guerra franco-prusiana (1870) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

1162
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1163

ÍNDICE

CAPÍTULO 8. La Segunda Revolución industrial


FRANCISCO DE LUIS MARTÍN, Profesor Titular de Historia Contem-
poránea, Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
1. Un punto de partida discutido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
2. Un nuevo y muy diferente ciclo industrializador . . . . . . . . . . . . 253
2.1. Las conquistas de la técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
2.2. Afianzamiento del gran capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3. Principales transformaciones de la Segunda Revolución industrial 277
3.1. En la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
3.2. En la política y la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
3.3. En la cultura y el universo ideológico . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Bibliografía sumaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

CAPÍTULO 9. Formación y desarrollo del movimiento obrero has-


ta la Primera Guerra Mundial
JOSÉ RODRÍGUEZ LABANDEIRA, Profesor Titular de Historia Contem-
poránea de la Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . 293
1. Las relaciones laborales de la sociedad liberal-capitalista . . . . . . 293
2. El sindicalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2.1. Tradeunionismo reformista inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2.2. El pluralismo sindical alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
2.3. El sindicalismo revolucionario francés . . . . . . . . . . . . . . . . 311
3. El internacionalismo proletario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3.1. La Primera Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3.2. La Segunda Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

CAPÍTULO 10. El pensamiento en el siglo XIX


JOSÉ J. ESCANDELL CUCARELLA, Titular de la Cátedra Santo Tomás
de Aquino, Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala . . . . . . . . 341
1. Filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
1.1. El idealismo absoluto de Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
1.2. Schopenhauer y Kierkegaard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
1.3. El marxismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
1.4. Positivismo: Comte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
1.5. Vitalismo, historicismo, neokantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
1.6. Nietzsche y Freud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
1.7. Fenomenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
2. Sobre la teología y la teoría de la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
3. La ciencia positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
3.1. La física y la química decimonónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
3.2. La biología: el evolucionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
3.3. La nueva ciencia del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
3.4. El despliegue de las ciencias humanas . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

1163
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1164

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 11. Las potencias emergentes: Estados Unidos y Canadá


MARÍA JESÚS CAVA MESA, Catedrática de Historia Contemporánea,
Universidad de Deusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
1. Estados Unidos de América (1860-1914). De la guerra de Secesión
a la Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
1.1. El crisol demográfico de Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . 381
1.2. La carrera imperialista. Aspectos económicos del período
1860-1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
1.3. La crisis de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
2. Del imperialismo a la Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . 401
2.1. La supremacía mundial (1896-1914) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
3. Canadá durante el período 1860-1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
3.1. La transformación de la Nueva Francia en el dominio de
Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
3.2. La estructura demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
3.3. La British North America Act . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
3.4. Política interna del Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
3.5. Política exterior del Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
3.6. Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

CAPÍTULO 12. Las grandes potencias europeas en el último tercio


del siglo XIX
JUAN C. GAY ARMENTEROS, Catedrático de Historia Contemporá-
nea, Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
1. Inglaterra: la época victoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
1.1. Evolución económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
1.2. Partidos y reformas políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
1.3. Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
1.4 Los comienzos del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
2. La III República en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
2.1. Entre la monarquía y la república . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
2.2. Una república de monárquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2.3. Una república de republicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
2.4. La Francia de fin de siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
3. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
3.1. El nuevo Imperio y los grupos políticos . . . . . . . . . . . . . . . 451
3.2. Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
3.3. Bismarck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
3.4. Los sucesores de Bismarck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

1164
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1165

ÍNDICE

CAPÍTULO 13. La Europa mediterránea


JORGE CONDE LÓPEZ, Profesor de Historia Contemporánea, ESIC 461
1. La Italia liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
1.1. El gobierno de la derecha: continúa el orden establecido . 462
1.2. La cuestione romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
1.3. El Sur en la oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
1.4. El dirigismo de la Derecha histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
1.5. La unificación administrativa: un modelo centralista . . . . 465
1.6. Las precondiciones para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
1.7. La Izquierda: de Depretis a Crispi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
1.8. Proteccionismo y política exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
1.9. La oposición popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
1.10. La fragilidad burguesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
1.11. La maniera forte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
1.12. El nuevo siglo: el pragmatismo reformista de Giolitti . . . . 474
1.13. Fractura norte-sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
1.14. Ampliación de la base social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
2. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
3. Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
3.1. 1822-1910: del constitucionalismo monárquico a la Repú-
blica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
3.2. El Regeneracionismo: la estabilización . . . . . . . . . . . . . . . 491
3.3. La llegada de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
4. Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
4.1. Organización política y administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . 496
4.2. Economía del Estado griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
4.3. Sociedad griega (1890-1909) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

CAPÍTULO 14. De los imperios arcaicos a los estados multinacio-


nales
MARÍA PARIAS SAINZ DE ROZAS, Catedrática de Historia Contempo-
ránea, Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
1. Rusia como imperio ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
1.1. Fronteras en expansión y grupos étnicos . . . . . . . . . . . . . . 506
1.2. La monarquía hereditaria ante el reformismo y la oposición
(1855-1881) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
1.3. La vuelta a la autocracia de los últimos Romanov . . . . . . 512
1.4. Los prolegómenos de la vía revolucionaria . . . . . . . . . . . . 515
2. Austria y Hungría como Imperio Austrohúngaro . . . . . . . . . . . . 518
2.1. Las realidades nacionales de Austria y Hungría y su terri-
torialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
2.2. La monarquía autoritaria de los Habsburgo y la construc-
ción del Estado. El sistema Bach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
2.3. Los intentos de conciliación nacional y el Ausgleich . . . . . 522

1165
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1166

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

2.4. El Compromiso de 1867 y la política austríaca . . . . . . . . . 524


2.5. El Compromiso de 1867 y la política húngara . . . . . . . . . . 526
3. La era de las reformas en el Imperio turco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
3.1. El ámbito territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
3.2. El complejo control político-administrativo . . . . . . . . . . . . 529
3.3. La tentativa de reforma constitucional y el endurecimiento
político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
3.4. La rebelión de los Jóvenes Turcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

CAPÍTULO 15. China y Japón en el siglo XIX


SANTIAGO MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Profesor Ayudante Doctor, Univer-
sidad de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
1. El asedio de China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
1.1. Los pilares del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
1.2. Las relaciones con los bárbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
1.3. Las guerras del opio y el fracaso de la renovación . . . . . . 544
1.4. El crepúsculo del Reino Celeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
2. La metamorfosis de Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
2.1. Una compleja evolución social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
2.2. Del aislamiento al contagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
2.3. El nuevo Japón Meiji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
2.4. El expansionismo Meiji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566

CAPÍTULO 16. La época del gran imperialismo


CRISTINA VIÑES MILLET, Catedrática de Historia Contemporánea,
Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
1. Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
2. La expansión europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
2.1. Precedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
2.2. El soporte teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
2.3. Tipos de colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
3. Las zonas de ocupación y la Conferencia de Berlín . . . . . . . . . . . 576
4. Las potencias imperialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
4.1. Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
4.2. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
4.3. Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
4.4. Italia y Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
4.5. El caso de Bélgica, Holanda y Portugal . . . . . . . . . . . . . . . 589
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590

1166
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1167

ÍNDICE

CAPÍTULO 17. La Primera Guerra Mundial


JOSÉ MARÍA SESÉ ALEGRE, Profesor de Historia Contemporánea,
Universidad Católica de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
1. Las causas del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
1.1. Rivalidades militares y diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
1.2. Rivalidades territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
1.3. Rivalidades económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
1.4. Rivalidades psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
2. Los antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
2.1. 1905-1906, primera crisis marroquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
2.2. 1908, anexión austríaca de Bosnia-Herzegovina . . . . . . . . 605
2.3. 1911. El incidente de Agadir (Marruecos) . . . . . . . . . . . . . 605
2.4. 1912-1913, dos guerras balcánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
3. El detonante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
4. Las características de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
4.1. Contendientes y armamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
4.2. Dimensiones nuevas de la Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
5. Fases de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
5.1. La guerra de movimientos (1914) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
5.2. La guerra de posiciones (1915-1916) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
5.3. La crisis en ambos bandos (1917) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
5.4. Las grandes ofensivas de 1918 y el final de la guerra . . . . 627
6. La guerra en el mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
6.1. La guerra submarina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
6.2. La batalla de Jutlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
7. La guerra en el aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
8. Las consecuencias de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
8.1. Las pérdidas humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
8.2. Las pérdidas materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
8.3. Transformaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
8.4. Consecuencias tecnológicas y médicas . . . . . . . . . . . . . . . . 637
9. La organización de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
9.1. La Paz de Versalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
9.2. Las decisiones y consecuencias de los tratados . . . . . . . . . 639
10. Una generación perdida: los intelectuales y artistas que partici-
paron en la Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
11. La Primera Guerra Mundial en imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649

CAPÍTULO 18. Democracias y períodos democráticos en la Europa


de entreguerras
ALEJANDRO R. DÍEZ TORRE, Profesor Titular de Historia Contem-
poránea, Universidad de Alcalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
1. En busca del orden conservador, entre inestabilidades crecientes 652
1.1. Impactos de Versalles en la Europa de la primera posguerra 653

1167
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1168

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

1.2. Gobiernos de desequilibrios y administración de desajustes


posbélicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
1.3. Inestabilidad y aislamientos nacionalistas . . . . . . . . . . . . . 664
2. La prueba de los hechos y hundimientos democráticos de baja
intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
3. Democracia e intervención y Estado protector: gestión de la crisis
y reajustes del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
3.1. Gran Bretaña: de Imperio a prueba a democracia resistente 677
3.2. En el ocaso de una democracia: la III República francesa 684
3.3. La fragilidad democrática de Alemania y la República de
Weimar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

CAPÍTULO 19. Comunismo, fascismo y nazismo


JAVIER PAREDES, Catedrático de Historia Contemporánea, Univer-
sidad de Alcalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
1. Semejanzas y diferencias de los totalitarismos . . . . . . . . . . . . . . 699
2. El comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
2.1. El golpe de Estado de Lenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
2.2. El comunismo de guerra, 1918-1921 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
2.3. La NEP, 1922-1927 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
2.4. El relevo de Stalin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
3. El fascismo italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
3.1. La política interior del fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
3.2. La política exterior del fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
4. La Alemania de Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
4.1. El nacionalsocialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
4.2. Los católicos alemanes y la condena del nazismo por la
Santa Sede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
4.3. La expansión nazi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732

CAPÍTULO 20. El nacimiento de Estados Unidos como potencia


en el mundo
JOSÉ LUIS ORELLA MARTÍNEZ, Profesor de Historia Contemporá-
nea, Universidad CEU San Pablo, Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
1. Los felices años veinte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
2. El fin de los sueños, el crac de 1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742
3. El New Deal, la recuperación del sueño norteamericano . . . . . . 745
4. El compromiso social, el segundo New Deal . . . . . . . . . . . . . . . . 748
5. El camino de la guerra, fin del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752

1168
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1169

ÍNDICE

CAPÍTULO 21. Hispanoamérica y el Mundo Contemporáneo I.


Desde el 98 hasta la Segunda Guerra Mundial
ARTURO E. DE LA TORRE LÓPEZ, Profesor Asociado de Historia de
América, Universidad de Alicante/Asociación Española de Ameri-
canistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
1. El siglo XIX, la centuria que forjó Hispanoamérica . . . . . . . . . . . 758
2. Una periodización del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759
3. Crecimiento económico, despertar norteamericano y la época de
los radicalismos (1898-1929) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
3.1. El «nuevo» pacto colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
3.2. Las relaciones internacionales. El crecimiento de la presen-
cia norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766
3.3. El radicalismo y otros modelos políticos . . . . . . . . . . . . . . 778
3.4. Europa entra en guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
3.5. El panamericanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
4. De la crisis a la Segunda Guerra Mundial (1930-1939) . . . . . . . . 790
4.1. La crisis de 1929 y la crisis del crecimiento hacia fuera . . 791
4.2. La administración Roosevelt y el cambio en las relaciones
internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795

CAPÍTULO 22. Asia y África entre las dos guerras mundiales


MARÍA JESÚS MERINERO MARTÍN, Catedrática de Historia Contem-
poránea, Universidad de Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
2. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . 798
3. Impacto de la colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
3.1. Impacto político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
3.2. Impacto económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804
3.3. Impacto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806
4. Factores que favorecieron la expresión del nacionalismo . . . . . . 808
5. Características del nacionalismo africano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811
6. Manifestaciones nacionalistas africanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812
6.1. Movimientos sociorreligiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
6.2. El panafricanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
6.3. La negritud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
6.4. Nacionalismo norteafricano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
7. El nacionalismo asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828

CAPÍTULO 23. La Segunda Guerra Mundial


ANTONIO MANUEL MORAL RONCAL, Profesor Titular de Historia
Contemporánea, Universidad de Alcalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831
1. Causas de la conflagración mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831
2. Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834
2.1. Carácter mundial del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834

1169
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1170

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

2.2. Armamento y estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835


2.3. El papel de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838
3. Las fases de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840
3.1. La iniciativa alemana (1939-1941) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840
3.2. Intervención de Estados Unidos y de la Unión Soviética
(1941-1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842
3.3. El contraataque aliado y la victoria final (finales de 1942-
1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844
4. La preparación de una nueva situación mundial con la paz . . . . 847
4.1. Las conferencias bipartitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847
4.2. Las conferencias tripartitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848
5. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . 848
5.1. Los efectos demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849
5.2. Mermas materiales y espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850
5.3. Variaciones territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851
5.4. Las transformaciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853

CAPÍTULO 24. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial:


una panorámica cultural
ÁLVARO FERRARY, Profesor de Historia Contemporánea, Universi-
dad de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857
1. Posguerra y reconstrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857
2. La desideologización de años cincuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859
3. Las turbulencias de los años sesenta: el sesentayochismo . . . . . 864
3.1. La década de los sesenta en Europa y América del Norte . 865
4. El Tercer Mundo entra en escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870
5. Las corrientes tercermundistas de liberación nacional . . . . . . . . 871
5.1. Los años cincuenta y sesenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873
6. El final del milenio y sus incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881

CAPÍTULO 25. Estados Unidos de América, desde la Segunda


Guerra Mundial hasta la actualidad
MANUEL MORÁN ORTI y JOSÉ MARÍA PEREDO POMBO, Universidad
Europea de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883
1. Desarrollo económico y cambio social después de la Segunda
Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883
2. Eisenhower y la política de Containment . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 886
3. La acción exterior: de Truman a Kennedy . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889
4. La segunda Red Scare (Pánico Rojo) y el maccarthismo . . . . . . 893
5. El Estado de Bienestar y la revolución cultural de los años sesenta 894
6. La Guerra de Vietnam, 1964-1975 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898
7. De la crisis interna de los años 70 a la reacción de los 80 . . . . . . 901
8. La época de Bill Clinton (1992-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903

1170
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1171

ÍNDICE

9. Desde la Distensión con la URSS hasta el fin de la Guerra Fría 905


10. Tiempos recientes: entre la globalización, la voluntad hegemóni-
ca y la guerra contra el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 908
11. Barack Obama, el símbolo del cambio (2008) . . . . . . . . . . . . . . . 911
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912

CAPÍTULO 26. La evolución del bloque soviético. La URSS y la


Europa del Este de 1945 a nuestros días
ADELA MARÍA ALIJA GARABITO, Profesora de Mundo Contemporáneo
y Relaciones Internacionales, Universidad Antonio de Nebrija . . 917
1. La Unión Soviética. De Stalin a la desintegración . . . . . . . . . . . . 918
1.1. La era de Stalin después de la segunda guerra mundial:
depuración ideológica y planificación (1946-1953) . . . . . . 918
1.2. La desestalinización. La época de Kruschev (1953-1964) . 921
1.3. La era Breznev (1964-1982): el estancamiento . . . . . . . . . . 923
1.4. Hacia el cambio: los Gobiernos de transición de Andrópov
(1982-1984) y Chernenko (1984-1985) . . . . . . . . . . . . . . . . 924
1.5. Gorbachov y perestroika (1985-1991): crisis y cambio en la
Unión Soviética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925
1.6. El final de la Unión Soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927
2. La Europa del Este. Evolución de las «democracias populares» 930
2.1. La sovietización de la Europa Central y Oriental: la fase
estalinista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 930
2.2. Los límites de la desestalinización: crisis y disidencias en
el sistema (1954-1968) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935
2.3. De la soberanía limitada a los inicios del desplome . . . . . 940
2.4. Los procesos de transición: el final de una época . . . . . . . 944
2.5. La Europa Oriental y Central ante los nuevos retos . . . . . 949
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950

CAPÍTULO 27. Libertad y bienestar. Las democracias europeas


desde 1945
JULIO PONCE ALBERCA, Profesor Titular de Historia Contemporá-
nea, Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953
1. El abismo tras la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955
2. Los lazos atlánticos frente a la amenaza comunista . . . . . . . . . . 957
2.1. Los primeros conflictos con la URSS y el bloqueo de Berlín 958
2.2. La articulación defensiva de Europa Occidental . . . . . . . . 960
2.3. Efectos derivados de unas economías en recuperación . . . 962
3. La reconciliación franco-alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966
4. La singular óptica británica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973
5. Los admirados laboratorios bálticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977
6. En el corazón europeo: el Benelux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981
7. Las excepciones nacionales: Irlanda, Suiza y Austria . . . . . . . . . 984
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 986

1171
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1172

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 28. La evolución política de Europa meridional duran-


te la segunda mitad del siglo XX
MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ PANTOJA, Profesora Titular de Historia Con-
temporánea, Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 989
1. Evolución de los Estados de la Europa mediterránea . . . . . . . . . 992
1.1. Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 992
1.2. La cuestión de Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997
1.2. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1001
1.3. Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013
1.4. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1019
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1023

CAPÍTULO 29. Hispanoamérica y el Mundo Contemporáneo I.


Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días
ARTURO E. DE LA TORRE LÓPEZ, Profesor Asociado de Historia de Ame-
rica, Universidad de Alicante/Asociación Española de Americanistas 1025
1. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Revolución Cubana 1025
1.1. La guerra europea que llegó a América . . . . . . . . . . . . . . . 1025
1.2. Los populismos como solución a la crisis . . . . . . . . . . . . . 1027
1.3. Flujo y reflujo democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1031
2. Desde la Revolución cubana hasta 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1033
2.1. La ruptura del monopolio estadounidense: la Revolución
cubana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034
2.2. Las relaciones internacionales tras la Revolución cubana 1037
2.3. La crisis del petróleo y la deuda externa . . . . . . . . . . . . . . 1040
2.4. Dictaduras militares y aperturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1041
2.5. México y Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1049
2.6. Colombia y Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1053
2.7. Venezuela, el saltatrás americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1056
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1056

CAPÍTULO 30. La evolución de Asia y África desde 1945 hasta el


final del siglo XX
CARLOS H. HERNÁNDEZ, Catedrático de Historia de Enseñanza
Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059
1. El continente asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1060
La descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1060
1.1. Asia meridional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1062
1.2. Asia Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1069
1.3. Asia Suroccidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1076
2. El continente africano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084
El proceso descolonizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084
2.1. África Septentrional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1088
2.2. África Subsahariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098

1172
HU 1-1176 27/8/09 06:37 Página 1173

ÍNDICE

CAPÍTULO 31. El proceso de integración europea


JUAN CARLOS JIMÉNEZ REDONDO, Universidad San Pablo-CEU . . . 1099
1. La idea europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1099
2. Los caminos hacia las Comunidades Europeas . . . . . . . . . . . . . . 1100
3. Guerra Fría e integración europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1102
4. Las Comunidades Europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104
5. Entre la dimensión supranacional y el concepto de Europa de
las Patrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106
6. Del Acta Única Europea al Tratado de la Unión Europea . . . . . . 1108
7. Profundización y ampliación: el difícil rumbo actual de la Unión
Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1111
8. El funcionamiento de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116
8.1. Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116
8.2. Las normas europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1120

CAPÍTULO 32. Objetivo: garantizar la paz. De la Sociedad de Na-


ciones a la ONU
JAVIER CERVERA GIL, Profesor Titular de Historia Contemporánea,
Universidad Francisco de Vitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123
1. Antecedentes y génesis de una organización internacional para
la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123
2. La Guerra del 14 y el nacimiento de la idea de la Sociedad de Na-
ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125
2.1. La evolución de la idea de la Sociedad de Naciones a lo
largo de la Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125
2.2. La gestación de la Sociedad de Naciones en la Conferencia
de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1129
3. Carencias y problemas de la Sociedad de Naciones . . . . . . . . . . . 1131
4. Objetivos, organigrama y entidades vinculadas en la Sociedad de
Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1132
4.1. La seguridad colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1133
4.2. La construcción de la paz mediante la cooperación . . . . . 1136
4.3. Organigrama e instituciones vinculadas a la Sociedad de
Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136
5. De la ilusión al fracaso de la Sociedad de Naciones . . . . . . . . . . 1142
6. El legado de la Sociedad de Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1145
7. Origen de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1147
8. La ONU inmersa en el nuevo orden Internacional desde 1945 . . 1149
9. Estructura y organigrama de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1150
10. Principales episodios de la historia de la ONU durante los últi-
mos 60 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1152
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155

1173

También podría gustarte