Está en la página 1de 6

Objetivos:

Marco Teórico:
Aplicaciones industriales
Observaciones:

Desarrollo:
 Ejercicio Nº03:
En este tercer ejercicio nos pide hacer del ejercicio anterior “Porcc Asilo” un controlador
automático, que tan solo con un botón de encendido y apagado que haga el proceso de
manera automática y continua.
Para ello es vital el proceso manual primero y posteriormente cambiando algunas variables
como:
Salida:
- Motor faja.
- Válvula de llenado.
Entradas:
- Sensor de proximidad.
- Sensor de nivel.
Fig. Nº1. Funcionamiento del Proceso de Asilo automatico

Como podemos observar en la figura 1 se han agregado variables globales en el


accionamiento de la faja, válvula y los sensores ya que estos son esenciales para la
automatización de este proceso.
En este caso se ha dejado de existir el botón del encendido y apagado del motor y cambiado
por una variable global y por un indicador.
Con la finalidad de poder controlar estas variables y hacer la máquina de estados para su
automatización.
Fig. Nº1.1 Controlador y proceso

En la figura 1.1 podemos observar que en el proceso ya no existe botones como el paro de
la faja o el llenado. En la parte del controlador que solo es encendido del sistema para el
control de este y además contamos en qué estado se encuentra a tiempo real el proceso.

Máquina de Estados:
La programación del controlador tiene la siguiente lógica para su funcionamiento, en este
caso en esta máquina de estados tiene 4 estados para su funcionamiento.
En el primer estado como se observa en la figura 2 es llamado “Espera” es decir que este
está esperando el botón de encendido y apagado del sistema. Si esta en ON este pasara al
2do estado, pero si se encuentra en OFF este seguirá en el 1er estado.
Además, en el primer estado al ser de “Espera” tanto el motor como la válvula se
encuentran apagado.

Fig. Nº02. Estado 1: Espera

En el estado 2 como se observa en la figura 2.1 es llamado “Inicio” debido a que en este
estado se enciende solamente el motor y la válvula sigue apagada.
En este caso nuestra condición para que valla al siguiente estado el sensor de proximidad,
es decir, que si no se encuentra dentro de los rangos seguirá en el mismo hasta que logre
llegar los parámetros requeridos y será enviado al siguiente estado.

Fig. Nº2.1 Estado 2: Inicio


En el estado 3 como se observa en la figura 2.2 es llamado “Paro M y Llenado”, en este
estado lo que hace es parar el motor y llenar el tanque por la válvula y este al llenarse
seguirá con el siguiente estado.
Del mismo modo se usará el sensor de proximidad si se encuentra dentro del rango se
detendrá y se llenará por la válvula abierta y seguirá al siguiente estado. Pero en el caso que
no se encuentre en los rangos este se ira al estado 2 para que el motor siga funcionando
hasta llegar a los rangos de proximidad.

Fig. Nº2.2 Estado 3: Paro M y Llenado

Y finalmente el estado 4 como se logra observar en la figura 2.3 es llamado “Nivel”, en


este estado lo que hace es verificar que el barril este lleno y seguir con el siguiente con el
siguiente barril.
Por ello primero el sensor debe verificar si está lleno, si es así arrancará el motor y
proseguirá con el siguiente tanque. Pero si no es así seguirá en ese mismo estado hasta que
se detecte el sensor de nivel.
Fig. Nº2.3 Estado 4: Nivel

Observaciones:
 Es necesario observar el funcionamiento manual, debido a que es la base para
automatizar el proceso además se usa de pruebas para el uso de variables constantes
sobre el posicionamiento del barril en este caso.
 Con el uso de los indicadores y con las variables globales se puede observar mejor
su funcionamiento en especial si esta contiene una animación ya que es más
interactiva como el de la válvula que se ha cambiado por una imagen.
Conclusiones:
 El uso de máquina de estados junto variables globales, hace optimizar el programa
del controlador debido a que gracias a las variables globales con solo llamarlas estas
llamando el comando de funcionamiento en este caso el del motor y la valvula.
Y para el control de estas mediante el sensor para el llenado y el retirado de los
barriles.
 El uso de las animaciones hace más interactivo en la activación del proceso ya que
con solo un led en su forma base solo te da la indicación si esta en 1 o 0. Pero con el
cambio de una imagen interactiva es más fácil de entender el proceso que hace en el
Labview.

También podría gustarte