Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA

REVISORIA FISCAL

FIGUEROA CAICEDO YURI PAOLA


GAÑAN MURILLO JUAN DAVID
MALAGON CULMA MAYERLY JAZMIN
MERCHAN LORENA
PAPAGAYO SUAREZ MARIA CAMILA
RODRIGUEZ MOSQUERA YEIMI VANESSA

REVISORIA FISCAL
2018-1.

RODRIGUEZ JAVIER

BOGOTA D.C, 23 DE ABRIL DE 2018.

0
CONTENIDO

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………….….2
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………...………3
III. CAPITULO I ANTECEDENTES DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA
Contextualización…………………………………………………………………………...…………4
Ensayo………………………………………………………………………………..……..….………6
IV. CAPITULO II EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL……………………………..7
Ensayo………………………………………………………………………………………………….9
V. CAPITULO III PROBLEMA DE INVESTIGACION Y POSIBLES
SOLUCIONES………………………………………...…………………………………12
VI. CONCLUSIONES……………………………………………...……………….…….….13
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………...….……...……….……14

1
I. INTRODUCCIÓN

La primera Ley que hablo de revisor fiscal fue la Ley 58 de 1931 creada por la Superintendencia de
Sociedades Anónimas en la cual se establecieron las limitaciones e incompatibilidades de quien
ejerciera como revisor señalando aspectos como los grados de afinidad y consanguinidad, y la
prohibición a tener titularidad sobre acciones de las sociedades que fiscalizaba. Fortaleciéndose con las
Leyes y Decretos subsiguientes como lo fueron la Ley 73 de 1935, Ley 43 de 1990, entre otras, que
indicaban que los revisores eran solidariamente responsables para con la sociedad y accionistas de los
daños que se causaran por violación o negligencia en el cumplimiento de sus deberes.

En Colombia la Revisoría Fiscal se ha encontrado expuesta a un proceso de evolución y


transformación inmediata y profunda que responde al derrotero que se viene dando en las entidades a
las que se encuentra vinculada por el mandato legal. Adicional en estos procesos se han hecho
importantes cambios en los enfoques y el alcance del trabajo, en la precisión de las funciones y en la
comunicación del resultado de su trabajo, ampliando la labor del revisor dentro de las empresas, a
través de la delegación que le ha permitido tener el Estado para velar por el cumplimiento de las leyes,
estatutos, así como el dar fe pública.

Pero en los últimos años se han dado a conocer escándalos de índole económico que han afectado a
gran número de personas como es el caso DMG, INTERBOLSA, NULE, entre otros donde se
cuestiona la Fe pública de los profesionales que allí se encontraban y que debieron percatarse de lo que
estaba ocurriendo. Por lo que se pretende en primera instancia dar a conocer el papel actual que cumple
el revisor fiscal ya que, aunque se creó como un agente regulador dentro de las organizaciones no es
claro si es agente de control o cómplice empresarial.

Por lo que al indagar podemos darnos cuenta que el Revisor Fiscal debe convertirse en un aliado
de la sociedad, denunciando las diferentes irregularidades, más no en un cómplice empresarial,
encubriendo de esta forma todo tipo de comportamientos inadecuados.

Dentro de las aéreas de desempeño de un Contador Público encontramos la Revisoría Fiscal, la cual es
una disciplina que desempeña un papel importante dentro de la vida económica del país, ya que
protege a terceros y proporciona la confianza sobre el manejo de los recursos de inversión y ahorro
privado, así como también es un órgano de fiscalización que ejerce la inspección, vigilancia en los
entes económicos, dictamen de los estados financieros y evaluación integral del control interno. Esto,
siempre y cuando, estas funciones se ejerzan de forma eficaz, independiente y objetiva.

2
II. OBJETIVOS

1. Velar por el funcionamiento del sistema de control interno de la entidad.

2. Analizar la información financiera del ente económico a fin de expresar una opinión
profesional e independiente sobre los estados financieros en donde se justifique la
razonabilidad de la información financiera la eficacia, la eficiencia y la economicidad en el
manejo de los recursos, fiscalizando, evaluando y supervisando el buen funcionamiento de los
sistemas de control interno y dando cumplimiento a la normatividad vigente.

3. Vigilar y verificar que los actos administrativos y las operaciones se encuentren encaminados
al cumplimiento del objeto social y se estén desarrollando con la máxima eficiencia, evitando
irregularidades que afecten la entidad.

4. Examinar continuamente la manera en la que se manejan los registros contables con el fin de
cerciorarse de que todo está correcto de acuerdo a los principios y requisitos establecidos en la
Ley.

3
III. CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA.

La figura del revisor fiscal en el país nace a partir de la ley 58 de 1931, como un órgano de control que
tiene como propósito examinar el funcionamiento administrativo, las operaciones y/o movimientos
financieros los cuales se manejaban sin ningún tipo de reglamentación basada en la profesión de la
contaduría pública, incluyendo el uso de la información financiera y todos aquellos procesos y
controles para el giro normal de un ente económico. Teniendo en cuentas que todas aquellas firmas
trasnacionales de auditoria ya funcionaban dentro del país y rechazaban el surgimiento de algún tipo de
reglamentación que instaurara un control y responsabilidad de la información tratada.

A partir de esta necesidad surgen dos instituciones bastante importantes, la primera de ellas es el INCP
(Instituto Nacional de contadores públicos) creado en el año 1951 por medio de la firma de 200
contadores públicos profesionales quienes ya desempeñaban funciones de contabilidad dentro del país.
Este instituto es creado con el fin de obtener del gobierno nacional la reglamentación de la profesión
contable y de sus funciones, debido a que años atrás se estaba dando una importancia única al contador
público para la vida financiera y económica de las empresas. A medida que las necesidades contables
fueron estructurando bases técnicas para la elaboración e interpretación de los estados financieros, la
comunidad y los administradores de las mismas se fueron dando cuenta de la importancia de incluir un
contador público para mantener la estabilidad de las operaciones de la empresa bajo los lineamientos y
los organismos reguladores de estas labores.

Años más tarde en el año 1955 surge ADECONTI (Academia de contadores públicos titulados) la cual
tenía como objetivo crear una agremiación de contadores públicos, pero al principio fui difícil la
organización de esta por la poca conciencia social que existía acerca de ello. Sin embargo, bajo el
golpe de estado dado por Rojas Pinilla en contra del gobierno de turno de ese entonces, la agremiación
se consolido a partir del decreto 2373 del 18 de septiembre de 1956, en el cual se estableció por
primera vez “La profesión del contador público y se protegió el ejercicio profesional de los contadores
públicos colombianos”. Además, se establecieron los parámetros de calidad que debía tener el revisor
fiscal estableciendo que las firmas externas no podrían ejercer dentro del país por el tipo de
responsabilidad que están desempeñaban, ya que dentro de una misma empresa estas firmas prestaban
una serie de servicios profesionales lo cual era éticamente contrario a lo establecido en dicho decreto.

En conclusión el nacimiento de las instituciones anteriormente nombradas surgió de la necesidad que


tiene toda empresa de un Profesional contable - Revisor Fiscal para velar por el cumplimiento de los
estatutos y normatividad de la empresa, rindiendo informes oportunos a las entidades de vigilancia y
control sobre las irregularidades del ente, al igual que la empresa lleve debidamente los libros
obligatorios como los de contabilidad, además dictaminando todos los estados financieros certificados
acompañados de su opinión profesional. Todo lo anterior con el ánimo de que la entidad funcione de
acuerdo a los parámetros establecidos y maneje sus operaciones de forma real y correcta.

4
ENSAYO

Como bien se ha venido trabajando, la Revisoría Fiscal es un órgano de fiscalización de los estados
financieros además de revisar y evaluar procesos de control interno. No cualquier persona puede ser
nombrado Revisor Fiscal, existen normas que regulan y que hacen mención de quien puede ejércelo,
sus funciones, requisitos y demás características. Partiendo de la ley 45 de 1960 la cual reglamenta el
ejercicio de la profesión contable, el artículo 8° de la ley expuesta, expresa puntualmente la necesidad
de un contador público en el siguiente caso:

(…) Para desempeñar el cargo de Revisor Fiscal de sociedades para las cuales la ley exija la provisión
de ese o de uno equivalente, ya con la misma denominación o con la de Auditor u otra similar.

Sin embargo, en contraposición a lo mencionado tampoco debería ser Revisor Fiscal un contador
público recién habilitado por la Junta Central de Contadores, pues es un cargo de tan gran magnitud
que debe tener la suficiente experiencia para ejércelo, ya que no se puede controlar lo que no se
conoce, es decir, deber ser bueno e idóneo para generar una fiscalización o un control adecuado.

Tanto los Revisores Fiscales como los Auditores o Interventores deberán presentar un dictamen
acompañado de un informe donde haga mención de la información obtenida para cumplir sus
funciones, si en el curso de la revisión se siguieron los procedimientos correspondientes, si la
contabilidad se lleva de acuerdo a las normas legales vigentes, si los estados financieros han sido
tomados fielmente de los libros y si se presentan de forma fidedigna de acuerdo a las normas de
contabilidad generalmente aceptadas (Art. 10, ley 45 de 1960).

En complemento a la ley anterior, la ley 43 de 1990 impone al contador público la obligación de


mantenerse actualizado, esto con el fin de tener la seguridad de que se preste un servicio de calidad.

Esta ley fue creada para dar fe pública de todos los movimientos financieros de la empresa y en el
momento de hacer valido los documentos se responsabiliza de toda la información entregada.

Si los activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior son iguales o superiores a
5.000 SMLV o si los ingresos brutos del año anterior son iguales o superiores a 3.000 SMLV la ley 43
señala que será obligatoriedad tener Revisor Fiscal independientemente de la naturaleza de la sociedad.

Es importante tener en cuenta que si un contador público fue empleado de una entidad o presento un
contrato laboral no podrá aceptar cargos o funciones como la de Revisor fiscal dentro de la misma
empresa donde laboro hasta dentro de seis meses después de haber terminado sus funciones, esto con el
fin de cumplir con el principio de independencia mental y así no tener interferencias en sus conceptos o
actuaciones.

Un contador está ligado a la ley colombiana en los actos, que tienen que realizarse condiciones
importante del estado, y al tener funciones de llevar la parte financiera debe por obligación conocer y
estar preparado para mantener a la empresa en un alto nivel de confiabilidad y producción financiera,
es decir, que se dedica a aplicar, analizar e interpretar, la información contable y financiera de una
organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las
directivas de la organización en el proceso de toma de decisiones.

5
En consecuencia, el Contador Público debe considerar y estudiar al usuario de sus servicios como ente
económico separado que es, relacionarlo con las circunstancias particulares de su actividad, sean éstas
internas o externas, con el fin de aplicar, en cada caso, las técnicas y métodos más adecuados para el
tipo de ente económico y la clase de trabajo que se le ha encomendado, observando en todos los casos,
los siguientes principios básicos de ética profesional: integridad, objetividad, independencia,
responsabilidad, confiabilidad, observaciones de las disposiciones normativas, competencia y
actualizaciones profesionales, difusión y colaboración, respeto entre colegas.

6
IV. CAPITULO II. EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL.

La revisoría fiscal ha sido una materia más que se ha asignado al contador público ya que se entiende
que por su transcendental responsabilidad se forman profesionales idóneos, honrados, íntegros y
responsables. Lo cual hace que se ajuste a este nuevo parámetro de la profesión porque adicional
cuenta con conocimientos técnicos, calidades morales, independencia mental y de una capacidad de
análisis profunda para evaluar la gestión de la administración, los controles de las entidades, las
transacciones reflejadas en la contabilidad y de esta forma garantizar que serán capaces de ser la
mayor representación de los inversionistas, la comunidad y el gobierno sobre cómo ha sido manejada
la entidad y sus resultados económicos .

La figura de Contador Público es el primer paso para quienes desean desempeñar esta labor. Ya que
como lo habla la Ley 43 de 1990 del Congreso de la Republica esta persona será quien por medio de su
inscripción la cual se reflejara por medio de una tarjeta profesional expedida por la Junta Central de
Contadores acreditara su competencia profesional , para dar fe pública, dictaminar estados financieros
y realizar actividades relacionadas con la ciencia contable que implican organización, revisión y
control de contabilidades, certificaciones y dictámenes sobre estados financieros.

Esta profesión tiene como finalidad satisfacer las necesidades de la sociedad mediante los métodos de
análisis y evaluación más apropiados para el estudio de la información financiera sobre la cual se
basarán las decisiones de los empresarios y demás interesados en el futuro del ente económico. Ser
contador Público es un factor de activa intervención en la vida de los organismos públicos y privados y
puede ser por este motivo que se le asigna el cargo de revisor fiscal a esta profesión; porque esto
implica una función social ya que se otorga el beneficio del orden, las relaciones económicas entre el
Estado y los particulares y el velar por los intereses económicos de la sociedad.

Adicional estarán regulados constantemente por la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública de acuerdo a su proceder ante “las normas de la etica profesional” las cuales
deben ser aplicadas en los trabajos más sencillos como en los más complejos, tales como el ser
íntegros, objetivos, independientes, responsables y sobre todo que todo lo anteriormente mencionado
se funde en un compromiso responsable, leal y autentico.

Según lo anterior el formarse como contador público es importante ya que para ejercer la revisoría
fiscal basados en lo contemplado en el Art. 207 del Código de Comercio son funciones del revisor
fiscal:

1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se
ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la
junta directiva;
2. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados;
3. Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las
medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a
cualquier otro título;

7
4. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales;
5. Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe
correspondiente. (Información suministrada por el Art. 207 del código de comercio)

Referente a estos temas damos por entendido que ser Contador Público es el pilar para poder llevar a
cabo las funciones establecidas para la revisoría fiscal, ya que según el pronunciamiento 7 del Consejo
Técnico de la Contaduría Pública esta ha tenido grandes e importantes cambios en los enfoques y
alcance del trabajo pero aun así constituye en Colombia una larga vida institucional siendo un cargo
reglamentado mediante la ley 73 de 1935 y asignada al Contador Público como función por medio del
decreto 2373 de 1956.

Siendo así ahora el reto como profesión para el desarrollo de esta función que en general implica
Responsabilidad realizar una transformación inmediata y profunda, evitando así que el cambio
constante siga desafiando nuestro entendimiento de lo que es necesario saber y removiendo las bases
del mundo que nos rodea cambiando nuestra manera de actuar para tener éxito refiriéndonos con ello a
los estilos de trabajo, tecnología, estructuras de las sociedades, normas de vida, etc.

Por lo que hacemos énfasis en que este pronunciamiento lo que busca es incrementar la competencia y
la complejidad de estos tiempos dando como una nueva responsabilidad de la revisoría fiscal no solo
las funciones de supervisión, revisión, y evaluación del control interno sino también que se tome el
concepto de auditoría integral como valor agregado a los servicios de la misma.

Finalizando, conocemos la revisoría como el órgano de fiscalización, que permite velar por los
intereses de la comunidad evaluando y analizando de forma apropiada la situación financiera y los
resultados de cada ente económico, Es uno de los instrumentos mediante el cual se ejerce control bajo
la dirección de un contador público con juicio profesional, que vela por el cumplimiento de las leyes,
de los estatutos sociales y de las decisiones de los órganos de administración, y da fe pública al
respecto (Información Superintendencia Financiera, Concepto No. 1998063805-1).

En ese sentido, basándonos en el artículo en mención donde se le asigna al revisor fiscal una serie de
funciones que le exigen para desarrollar su labor de manera integral; debe manejar la independencia
mental, que no es solo ser autónomo, sino también ser un juez imparcial tanto hacía el personal interno
de la compañía como hacía externos como lo son los acreedores, al gobierno y demás terceros, esto con
el propósito de cerciorarse en forma completa del desarrollo de la gestión social y de su adecuación a
las normas que la rigen.

Aunque la vinculación del revisor fiscal se realiza con el presidente o gerente de la compañía, esto no
implica que exista subordinación, por lo que el revisor fiscal no obedece ordenes de ninguna clase, su
labor debe estar sustentada sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio profesional de quien
ejerce dicha labor.

La imparcialidad u objetividad va muy de la mano con la independencia mental, pues al momento de


que el revisor fiscal desempeñe sus funciones tiene que centrarse en la objetividad mas no ser
prejuicioso, esto implica no tener preferencias personales o interés entre dos o más opciones objetivas,
demostrando así este principio en variadas circunstancias.

8
Además de lo anterior la revisoría fiscal desde el punto de vista de que esta sea independiente y
objetiva, debe basarse en un examen de la información financiera del ente económico con el fin de
expresar una opinión profesional de manera independiente sobre los estados financieros y la evaluación
y supervisión de los sistemas de control manejados que permitan:

- El cumplimiento de la normatividad del ente.


- El funcionamiento normal de las operaciones sociales.
- La protección de los bienes y valores de propiedad de la sociedad y los que tenga en custodia a
cualquier título.
- La regularidad del sistema contable.
- La eficiencia en el cumplimiento del objeto social.
- La emisión adecuada y oportuna de certificaciones e informes.
- La confianza de los informes que se suministra a los organismos encargados del control y vigilancia
del ente.

9
V. CAPITULO III: PROBLEMA DE INVESTIGACION Y POSIBLES SOLUCIONES

Ensayo Argumentativo

¿Cuál es el futuro posible de la Revisoría Fiscal en Colombia, a raíz del proceso de implementación
de Estándares Internacionales de Información Financiera?

Hipótesis

En la actualidad con la implementación de las NIIF, el trabajo y las funciones del Revisor Fiscal se ha
vuelto un poco más exigente.

La revisoría fiscal ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de las empresas, ya que, al


actuar de forma eficaz, independiente y objetiva, brinda seguridad a los propietarios de las compañías y
ayuda al cumplimiento de las normas legales y estatutarias. ¿Pero qué sucedería si el contador público,
ejerciendo el cargo de Revisor fiscal no está actualizado específicamente en las NIIF para ejercer dicho
mando? La implementación de las normas internacionales de información financiera en Colombia,
proponen nuevas pautas de reglamentación en el campo contable para la adopción, adaptación y
conversión de los principios de contabilidad generalmente aceptados, buscando mejorar las
deficiencias de las normas de auditoria generalmente aceptadas las cuales tiene relación con las
cualidades profesionales del contador público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su
examen y en su informe referente al mismo. (Tomado del Artículo 7º Ley 43 de 1990)

Independientemente de que siempre se ha buscado la homogeneidad en los procesos contables, hoy


mas que nunca en este proceso de transición se busca un nivel mas avanzado de comprensibilidad,
transparencia, comparabilidad y confiabilidad con el fin de obtener Estados Financieros útiles y de
calidad que brinden el apoyo que todo empresario, gerente, inversionista y/o financiero necesitan para
la toma de decisiones y de esta manera mejorar la competitividad, la productividad y en general el
desarrollo económico de la actividad, la comunidad y el país.

Tomando como base de referencia la ley 1314 de 2009 que es reglamentada por el decreto 0302 del 20
de febrero de 2015 según el nuevo marco normativo, ser revisor fiscal desde ya implica tener
conocimiento de todo, y ¿que abarca todo? Las normas internacionales de auditoria (NIA), las Normas
Internacionales de Control de Calidad (NICC); las Normas Internacionales de Trabajos de Revisión
(NITR); las Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE por sus siglas en inglés); las
Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) y el Código de Ética para Profesionales de
la Contaduría, conforme se dispone en el anexo que hace parte integral del decreto en mención. Todo
esto con el fin de garantizar que los procesos que se estén llevando internamente sean los correctos y
poder proponer en ciertos casos mejoras que faciliten el desarrollo constante y progresivo de cuál sea la
actividad aumentando la rentabilidad.

Además es de suma importancia que los profesionales se mantengan con pleno conocimiento de los
riesgos que asumen con su ejercicio y de las dificultades que pueden llegar a enfrentar y que las nuevas
NIIF le han definido claramente, ya que el deber de vigilar va no solo en el cumplir normas propias,

10
sino también de los estatutos y decisiones de los directivos de la organización y la forma más prudente
de prevenirlo es manteniéndose informado de todas las decisiones que se tomen dentro de la misma.

De acuerdo al decreto 2420 del 14 de Diciembre de 2015, el cual se enfoca en la información


financiera y su respectiva reglamentación, y las NAI Normas de Aseguramiento de la Información, las
NIA Normas Internacionales de Auditoría indica que las NAI Normas de Aseguramiento de la
Información, las NIA Normas Internacionales de Auditoría, son normas de vital importancia para la
ejecución del proceso de Revisoría Fiscal, ya que el mismo Revisor Fiscal se encuentra obligado a dar
cumplimiento a todas las normativas que en este decreto se describen.

Sin embargo, no es considerado como necesario que el Revisor Fiscal prepare informes por separado,
pero sí que exista una opinión dictaminada por el mismo; Los contadores públicos que presten
servicios de Revisoría Fiscal deben aplicar todas las normas anteriormente mencionadas. Obligando así
a que todo aquel que desempeñe el rol de Revisor Fiscal tenga una mayor preparación y
profesionalismo, ya que los Estándares Internacionales permiten hacer un análisis profundo de la
información, igualmente, los Estándares han realizado un aporte importante para el desarrollo de la
Revisoría Fiscal como profesión, pero, ¿No es muy complejo la comprensión de las diversas normas?
por esta razón se requieren cualidades como compromiso y responsabilidad la hora de ejecutar y
prestar servicios de Revisoría Fiscal, es por esto, que se considera necesario los cambios en los
enfoques para la elaboración y emisión de información financiera en cada país, debido a que en cada
país hay una realidad diferente y estos cambios se adaptan de acuerdo a las necesidades de cada país.

Ball et al (2003) citado en Garza, Martínez & Palacios (2013, pág. 7) señala que la aplicación de la
normativa internacional financiera, no responderán a la calidad, “si los países que decidan adoptarlas
no reforman los factores institucionales” relacionados con su aplicabilidad para establecer reformas
sancionatorias en los auditores con referencia a las revelaciones sobre los hechos económicos
presentados con baja calidad, repercutiendo en la calidad de las IFRS.

De acuerdo al decreto 2496 del 23 de Diciembre de 2015, esta norma y se realiza una recopilación las
normas internacionales de auditoria vigentes en Colombia, incluyendo aspectos de excepción, que
relaciona el cronograma de aplicación de las normas internacionales NIIF para las compañías
clasificadas o las que hace parte del sistema general de seguridad social de salud como son EPS,
Hospitales, considerando el decreto 2496 la súper intendencia de salud presento la situación que
atraviesa el sector de salud, en especial la relación con el deterioro de la situación financiera tanto las
entidades promotoras de salud como las prestadoras de servicio de salud público y privados, le solicito
la ampliación del periodo de transición por un año sistema general de seguridad social en salud SGSSS
de manera que su ampliación se realice a partir del 10 de enero de 2017.

La superintendencia de la economía solidaria definirá las normas técnicas especiales, interpretaciones y


quías de la información financiera, en relación con las salvedades señaladas en el presente artículo, así
como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial;
los aportes entregados a las entidades del sector solidario para efectos de los estados financieros
individuales y separados, seguirán siendo reconocidos en el patrimonio de las entidades. (Tomado de
página web gerencie aplazamiento para el 2017 NIIF y el decreto 2496 de 2015)

11
https://www.gerencie.com/aplazamiento-para-2017-de-implementacion-niif-en-entidades-que-componen-
sistema-general-de-seguridad-social.html

VI. CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que la revisoría fiscal es el órgano de fiscalización y control para las
sociedades en Colombia. Es un órgano de control muy importante que debe cerciorase y sobre todo
denunciar todas las irregularidades que estén ocurriendo en el funcionamiento de la sociedad y en
el desarrollo de sus negocios.

Que de acuerdo a los casos en donde se ha criticado su labor puesto que por ellos dar Fe Pública
deben ser quienes acusan y buscan culpables, el reto más importante es dar a conocer su
importancia dentro de la sociedad y cambiar la visión que se tiene sobre sus funciones y la forma
en que deben proceder.

Adicional, el revisor fiscal debe realizar una evaluación integral dando a conocer su posición frente
a las situaciones que se desarrollen en el ente económico, aportando su criterio profesional y
sugiriendo encaminar de una manera correcta la organización.

Y finalmente se puede decir que la revisoría fiscal es fundamental en la sociedad porque esta nos
ayuda a proteger el patrimonio de la empresa, nos genera confianza, nos ayuda a que con el buen
manejo del sistema de control interno podamos obtener buenos resultados, para la toma de
decisiones, para el crecimiento de la entidad y el librarnos de algunas sanciones por mal manejo
contable.

Cumplir con las leyes establecidas para ejercer la actividad de la revisoría fiscal, lo anterior con el
ánimo de evaluar la información de un ente económico de forma amplia y correctamente.

12
VII. BIBLIOGRAFIA

Instituto Nacional de Contadores Públicos. Historia desde https://www.incp.org.co

Contaduría General de la Nación. Evolución del proceso de planificación contable en Colombia desde
www.contaduria.gov.co

Ministerio de educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-102582.html

Superintendencia financiera de Colombia: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

Código de comercio: http://leyes.co/codigo_de_comercio/207.htm

13

También podría gustarte