Está en la página 1de 98

GUÍA ARTESANALPERÚ

turística

GUÍA ARTESANALPERÚ
turística
GUÍA ARTESANALPERÚ
turística

D i s t r i b u c i ó n G r a t u i t a . P ro h i b i d a s u v e n t a .
GUÍAARTESANAL
turística
Edición general
Edición Ejecutiva: Danithza Velásquez- MINCETUR
Asistencia editorial: Rodrigo Cabrera Nieri, José Alva Salinas.
Fotografía: Marina García Burgos, Mariela Bazán Córdova, PromPerú, MINCETUR.
Diseño y diagramación: Grafitti.
Preprensa e impresión: Gráfica Biblos S.A.

Agradecimientos Especiales:
Mercedes Araoz Fernández - Ministra de Comercio Exterior y Turismo
Pablo López de Romaña Cáceres - Viceministro de Turismo
Mara Seminario Marón - gerente general de la Comisión de Promoción del Perú- PromPerú.
Madeleine Burns Vidaurrazaga - Directora Nacional de Artesanía
Directores Regionales de Comercio Exterior y Turismo

Reconocimiento a: Luis Repetto Málaga - Museo de Artes y Tradiciones Populares - Instituto Riva Agüero
(PUCP); Orlando Vásquez Buenaño - Inti Raymi; Roberto Villegas Robles - experto en artesanía; Roque Benavides
Ganoza - Patronato Plata Del Perú; Enrique Bachmann Fernández (Artprint); Cesar Soriano Giraldo (Aideca).
Mincetur: Andrea Barrueto Salas, Walter Infante Luis, Vidal Espinoza Padilla, Carmelita Moralez Mendoza,
Mariella Casalino Rodríguez-Brown, Pedro Morales Álvarez , Karla Oporto Matta, Leoncio Santos España.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca


Nacional del Perú N° 2008 - 12037

Todos los derechos reservados de acuerdo con


el D.L. 882 (Ley sobre el Derecho de Autor).
Presentación
P ocos países en el mundo concentran tanta riqueza cultural y humana como el Perú.
Por eso no sabemos que nos sorprende más, si sus monumentos arqueológicos,
paisajes, flora, fauna, su colorido folclor, música, su oferta gastronómica o quizás
su gran variedad de artesanías que es el lenguaje del arte peruano. Así es el Perú,
muchas caras diferentes en un solo país.

El arte tradicional emerge como uno de los grandes atractivos del Perú, se podría
decir que las manos de nuestros artesanos hablan, llevando su mensaje de
generación en generación, creando objetos de arte que revelan las aspiraciones
de un pueblo que forja su futuro, con una rica producción artesanal en todas
sus regiones, que acompañado de la planificación y promoción realizada por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, motivan una gran demanda en el nuevo
mundo globalizado.

Asimismo este documento es un agradecimiento a todos los Amautas y artesanos


maestros que permiten que nuestro país progrese, creando múltiples oficios
artesanales que junto al turismo son la nueva propuesta para su desarrollo hacia
el nuevo milenio.


Mercedes Araoz Fernández
Ministra de Comercio Exterior y Turismo
CONTENIDO
Presentación 9
Principales actividades artesanales en el Perú 16
Amautas de la Artesanía Peruana 30
Grandes Maestros de la Artesanía Peruana 40
Maestros Regionales de la Artesanía Peruana 44
Premios Nacionales de la Artesanía Peruana
Patronato Plata del Perú 48
Premio Nacional Inti Raymi de Artesanías 52

Artesanía Nor Amazónica


>>> 56
Tumbes 60
Piura 64
Lambayeque 72
La Libertad 78
Cajamarca 82
Amazonas 90
San Martín 94
Loreto 100

>>> Artesanía Centro 104


Lima 108
Ancash 124
Pasco 128
Junín 132
Ucayali 136
Huánuco 142

>>> Artesanía Sur 146


Ica 150
Huancavelica 156
Ayacucho 160
Arequipa 164
Moquegua 168
Tacna 172
Cusco 176
Puno 180
Apurímac 188
Madre de Dios 192
Actividades
Principales actividades
artesanales en el Perú
La artesanía peruana es un conjunto de bellos objetos
hechos a mano. La característica principal de ser trabajos
con poca o ninguna intervención de maquinaria es
necesario resaltarlo, porque muchas veces son obras de
arte de irrepetible belleza, y que justamente evidencian a
una comunidad o un país como singular y se les destaca
sobre otros pueblos.

Moderna, tradicional, folklórica o vanguardista, la artesanía peruana ofrece una


variedad difícilmente igualada en otros lugares, así solo por mencionar algunos rubros
tenemos cerámica y alfarería, estampados y batik, cestería, tapicería y ebanistería,
artesanía en hierro, mosaicos, orfebrería y tapicería, vidrio soplado, joyería, escultura,
adornos, tejidos, imaginería, talla, sombrerería, arte plumario, pintura popular,
cornuplastía, y cientos de actividades que involucran el uso de materiales de los tres
reinos de la naturaleza.

TEXTILERÍA
¿Qué no se ha hecho en la textilería artesanal peruana? Polleras multicolores, ponchos
llenos de calor, sombreros de ala ancha y chullos para toda estación. Ojotas de maguey y
lana de llama, frazadas de vicuña y sacos de alpaca. Tunicas de lino y algodón, camisas
de bayeta y bolsas de yute; canastas de paja y sombreros de jipijapa, la textilería artesanal
lo abarca todo. Si el material para su elaboración parece inagotable, los diseños son
aún más abrumadores: serpientes voluptuosas, felinos amenazantes, aves protectoras,
vicuñas primorosas, arañas misteriosas; cantutas coloradas, geranios violeta, rosas
exageradas, cactus amistoso. Líneas, hexágonos, cuadrados, triángulos, círculos, los
dibujos geométricos también están presentes en una infinita variedad de combinaciones.

Todo lo anterior está dicho para graficar solo una parte de lo que los artesanos
peruanos hacen con los tejidos a lo largo y ancho del país, a todo esto agréguele la

16 17
Actividades
infinita paleta que combina los colores de y que consiste en torcer fibras, para asociaciones de mujeres que tejen para
nuestra tierra: todos los marrones y grises luego trenzarlas se han confeccionado exportar chompas, suéteres, medias, Hay cientos de técnicas, diseños,
de la costa costa, cada uno de los ocres desde huarakas (hondas), hasta puentes guantes y mitones. La palabra quechua estilos y prácticas asociadas con la
y azules de la sierra y la inagotable gama colgantes de ichu (pasto de la puna) rucana significa dedo, pues los palitos actividad textil. Para la confección de
de verdes de la selva. Así tenemos que si tales como el que hasta ahora se de tejer son una extensión de los dedos diferentes prendas emplean diversas
usted busca artesanía textil seguramente construyen en Cusco, Ayacucho, Cusco de la mano. La facilidad de tejer con combinaciones cromáticas y pueden
siempre va a encontrar algo que le guste y Apurímac. estas simples herramientas hace que variar en tamaño de acuerdo a las
y que vaya con su estilo. su uso sea muy extendido. Se sabe que regiones. Parece que los tejidos han
Lo invitamos a conocer el fascinante El tejido a palitos o rucana, principalmente viene siendo utilizado desde tiempos sido siempre objeto de identificación
mundo de la textileria peruana. realizado por mujeres, es el más rentable muy antiguos, como lo testifican los y estatus. Cada área tiene un diseño
actualmente. En Puno ya existen tejidos tridimensionales que se hacían propio que puede ser usado en una
Tejer en el Perú es una actividad que se en la transición de las culturas Paracas forma distinta de moda. El estatus
puede rastrear hasta más de 3000 años a Nasca por el año 500 (a.C.). social de una mujer era definido por
en nuestro pasado. La finura y calidad de la calidad de sus tejidos. Una hábil
los tejidos peruanos son destacadas en En la isla Taquile es el hombre quien tejedora era vista en su comunidad
todo lugar como una obra de paciencia, teje a palitos. Pero de estos tejidos los como persona capaz en muchas
conocimiento, y habilidad de los más bellos son los de Huancavelica, otras actividades. Estos textiles se
tejedores. Los estudiosos atribuyen tres donde se tejen los makitos (mangas producen también en diferentes
razones principales por las cuales el arte independientes) con numerosos diseños calidades de una determinada
textil adquirió tal importancia en Perú, que distinguen a una comunidad de otra. prenda. Una lliclla, o chal puede
y consiguientemente alcanzó tal grado ser hecha para uso diario, o para
de excelencia: 1) El rudo clima de las Continuando con otra técnica, tenemos ocasiones especiales El nacimiento
montañas requiere vestidos realmente el uso de telares en todo el Perú, cuya de un niño por ejemplo está marcado
abrigadores. 2) El pueblo peruano era técnica no ha cambiado en muchos tradicionalmente por el tejido de
el único pueblo pre colombino que siglos y es usado para tejer los diseños una nueva prenda, tanto como la
tenía acceso a la lana de los camélidos más intrincados, siendo el telar de muerte de algún ser querido que se
americanos (llama, alpaca, vicuña) cintura el más usado. Desde las culturas conmemora de manera similar.
Además ellos cosechaban algodón prehispánicas, que confeccionaron
en la costa. Y 3) en el contexto de la los hermosos mantos Paracas, los
cultura andina (altamente desarrollada y finos tapices Wari y los unkus (túnica
centralizada), había mucho tiempo libre corta) Incas; hasta los actuales tapices,
entre las actividades de la siembra y la ponchos, mantas, chumpis, frazadas,
cosecha y ese era el tiempo que podían etc., el telar de estacas es utilizado en
dedicar a las artes. En el imperio Inca, de la zona altiplánica y en él se tejen las
manera especial, las mujeres escogidas mismas prendas. En el telar vertical se
podían dedicar sus vidas enteras al arte
del tejido.

Aquí cabe resaltar que en nuestro territorio


se han desarrollado prácticamente todas
las técnicas artesanales conocidas:
cordelería, palitos, rueca de mano,
rueca de pedal, telar de cintura. Con la
cordelería, la más básica de las técnicas

18 19
Actividades
confeccionan pellones y alfombras por A esto debemos agregar el ichu, con el hasta cuando el hombre y la naturaleza dibujos, que muchas veces sólo pueden
medio de nudos. El telar de dos pedales que se teje con la técnica de aguja unas viviamos en comunión. Cuentan que ser apreciados por medio de una luna de
es una introducción hispana en él que se bolsas oblongas, conocidas en casi para beber y calmar su sed el hombre aumento. La técnica consiste en hacer
trabajan telas por metros. toda América con el nombre de shigras. primitivo, luego de usar las manos, finas incisiones con un buril sobre el
Éstas se mencionan en algunos mitos, busco facilitar su tarea con recipientes mate creando dibujos que generalmente
El diseño de un textil viene de la ya que su uso es muy antiguo. Esto se que se vio obligado a fabricar; en los representan escenas de un gran
percepción del entorno que la rodea, confirma con su hallazgo en Caral, la Andes, el primer recipiente que le ofrece dinamismo a manera de “historietas” con
como de su propio mundo interno de los ciudad más antigua de América, donde la naturaleza al hombre es un fruto que temas relacionados a la vida campesina.
tejedores. Los colores empleados dicen se llenaban de piedras para hacer en quechua se llama “mati” y que hoy
al observador de cómo se sentía, porque paredes. En la actualidad las shigras castellanizado conocemos como “mate”. Cuando el mate se seca la cáscara se
la armonía expresada en los coloridos se usan en la región Huánuco, donde El mate es una planta que crece en torna leñosa e impermeable, de ahí
diseños, son expresión del estado de se conoce con el nombre castellano de zonas de clima templado y poca agua, su utilidad. Su forma y tamaño es muy
contento, felicidad o euforia que la sereta; se emplea para cosechar papas y como la costa peruana y algunos valles variada, pues lo hay geoides, piriformes,
tejedora sentía al momento de hacer una como unidad de medida de las mismas. en la sierra. alargados, aovados y esferoides; hay
trabajo. Con la misma técnica, en la selva se algunos tan pequeños que caben en el
tejen bolsas y hamacas con hojas de cuenco de la mano, hasta grandes que a
la palmera chambira; siendo los más En muchos casos los mates burilados duras penas se pueden asir con ambos
representativos la tribu Yagua, cerca a llegan a ser una bella y sofisticada brazos. Cortados convenientemente se
la ciudad de Iquitos, productos que se elaboración artesanal practicada les da diversos usos: platos, cuencos,
expenden en todo el país. principalmente en el valle del Mantaro depósitos para guardar condimentos,
en Junín y en la Provincia de Huanta cucharas, cucharones y también como
en Ayacucho. La Lagenaria vulgaris, recipientes para guardar cosas de valor.
conocida como mate o calabaza, es
el soporte principal para la elaboración Para distinguir a los mates se les decora
del depurado arte del mate burilado. La aplicando incisiones a buril, pirograbado,
antiguedad de esta tradición data de quemados al fuego o al ácido para
más de 3.500 años, y sus principales darle diversas tonalidades, teñidos,
registros arqueológicos fueron hallados
FIBRAS VEGETALES en Huaca Prieta (valle de Chicama), en
El algodón, maguey, laurel, sauce, son la costa norte del Perú.
algunas de las fibras vegetales que el
hombre peruano ha utilizado desde la
antigüedad con múltiples propósitos: ya Actualmente es en el valle del Mantaro
sea como paredes o techos en viviendas, y específicamente los distritos de
o como cestos, redes o ropa en textiles. Cochas Chico y Cochas Grande donde
Entre las especies vegetales más usadas se produce la mayor cantidad de mates
se encuentran la totora, el bombonaje y burilados. Desde hace algunos años el
el maguey con los que se tejen petates, arte de burilar mates se ha desarrollado
esteras, sombreros y una serie de cestos MATERÍA en la zona ayacuchana de Huanta,
y bolsas de uso cotidiano. También ¿Ha probado agua en un vaso de vidrio? de donde provienen los llamados
tenemos las fibras menos flexibles No tiene gracia, no hay misterio. Ahora “mates huantas”, característicos por
como el laurel, el sauce y el tamshi de la hágalo en un recipiente de mate. Es la vitalidad de sus trazos gruesos con
selva, con los que siempre se han tejido inevitable sentir que un recipiente tan representaciones de la vida campesina.
muebles cestos, canastos y carteras. modesto nos transporta el tiempo, Otra variante es la miniaturización de los

20 21
Actividades
embadurnados con tizne de cocina o es el caso del uso de famosos toritos de
con cualquier tipo de grasa; y también Pucará y los toritos de Quinua. Las ollas,
incrustaciones de diversos materiales. por su parte, aunque han sufrido algunos
cambios, se siguen elaborando en
Simbilá (Piura), en Santo Domingo de los
Olleros (Lima), en Taricá (Ancash), en Aco
y Mankalluta (Junín), por mencionar los
más conocidos. En la selva las formas y
decoraciones han variado para acceder
al mercado comercial, pero la técnica
de confección y quema sigue siendo
tradicional. En otras poblaciones se ha
producido un auge comercial, como en IMAGINERÍA imagineros cusqueños y ayacuchanos
el caso de Chulucanas (Piura), donde se Si usted es de los que no tiene santos dan forma a vírgenes, santos, cristos,
ha rescatado y mejorado la tecnología de su devoción, lo invitamos a conocer ángeles, niños Manuelito y Reyes
pasada y de hecho están entre las la imaginería andina, su fe saldrá Magos que atienden una demanda de
CERÁMICA colecciones que causan impacto fortalecida. La palabra imaginería los devotos del campo y la ciudad, así
Puede ser que poner “cerámica” e en los compradores de las grandes evoca una gama de objetos de culto y como de miles de visitantes nacionales
“historia del Perú” en una misma frasea tiendas norteamericanas y europeas. devoción católica generalmente hechos y extranjeros
sea redundante, pero a riesgo de caer Los alfareros de la zona, fabrican estas para iglesias y capillas. En este rubro se
en ello, debemos señalar que en nuestro piezas a alta y baja temperatura con considera a todas las formas e imágenes
caso la historia del Perú no se puede diferentes texturas y cada año reciben religiosas susceptibles a ser modeladas
contar sin la cerámica, ya que en ella pedidos de más de 200,000 piezas para con diversas pastas que tienen de base
se registra y narra gran parte de nuestro diferentes exportadores. También hay yeso y papa. Algunas de ellas tienen un
pasado. Así, no es de extrañar que hoy casos en que se reproducen ceramios de armazón hecho del tallo floral del maguey
la cerámica ocupe el segundo lugar en la antigüedad, como en Nasca o Trujillo. revestido y modelado, para luego ser
la producción artesanal después de la pintado y algunas veces recubierto con
textilería. pan de oro. Estas imágenes son hechas
para las iglesias y capillas. Por extensión
La cerámica popular llega al grado de también se considera dentro de esta
alfarería, por el grado de cocción con rubro a los retablos ayacuchanos, que
que se trabaja. En diversos lugares del de ser un objeto ceremonial han pasado
Perú se sigue elaborando la cerámica en a ser decorativos.
las mismas zonas de hace siglos, pues TALLA
las canteras de arcilla son las mismas; Como sea, la imaginería cusqueña y Hay innumerables evidencias del nivel
es por eso que se puede observar a la ayacuchana es, de lejos, la actividad artístico de las artesanías peruanas, pero
cerámica peruana como una actividad que más lustre ha dado a los artesanos es tal vez en las tallas tanto en madera
artística continua de más de tres mil años. peruanos, e inclusive ha procurado que como piedra de Huamanga donde la
Así tenemos que desde la antigüedad el nombre de muchos de ellos traspase excelencia de los oficios artesanales
se usan unas vasijas llamadas pacchas las fronteras del país. Con materiales en el Perú se manifiesta. Así, en Cusco
(cataratas o caídas de agua en quechua) como la madera, el maguey, el yeso y la y Puno, se tallan objetos sagrados en
para ofrecer líquidos sagrados a la tela encolada, y con el uso de técnicas piedra andesita negra llamados illas
Madre Tierra en las ceremonias, aunque que se han transmitido de generación o huacanquis, en Ayacucho se usa
ahora han cambiado las formas, como en generación durante varios siglos, los el alabastro conocido como Piedra

22 23
Actividades
de Huamanga igualmente para tallar carácter, valga la redundancia, tan
figuras sagradas, objetos decorativos o personal, que muchos llaman “actitud”. Existen muy diversos productos a
utilitarios. Pues bien, en el Perú podemos encontrar partir de las pieles y cueros: Bolsas
sombreros para cada estilo y uso. En a partir del escroto del toro o la piel
En la zona norte (La Libertad) labran una algunas regiones del Perú el sombrero íntegra de la comadreja para guardar
especie de marmolina llamada “piedra ha tenido una importancia fundamental. dinero; ambos con la creencia
jabón” produciendo figuras decorativas Por ejemplo, nadie puede imaginarse a que lo multiplicarán, en el caso del
y utilitarias, con otras piedras blandas José Antonio, personaje en el cual se escroto por estar relacionado a la
en Cajamarca hacen bancas de jardines, basó Chabuca Granda para escribir su reproducción, y en la comadreja
fuentes de agua e infinidad de objetos famosa canción, en su caballo blanco porque ella suele esconder objetos
utilitarios. Con los huesos de animales, sin su sombrero ‘jipijapa’, su pañuelo y brillantes en su guarida. También
en Huánuco, se tallan pinches para sacar su poncho blanco de lino. se elaboran máscaras y juguetes
la cal del mate periforme que potenciará CORIOPLASTÍA diversos. Son famosas las colchas de
los alcaloides de la hoja de coca en la En el sur, la población de los andes ¿Qué nos atrae de los cueros? ¿Será pieles finas (alpaca, vicuña, conejo)
masticación. ha hecho del sombrero una prenda que los percibimos como algo cercano con las que, combinadas según
exquisita, su uso está más difundido a nosotros, pero mejorado en algún sus colores, se obtienen hermosas
Si nuestra mirada se dirige a la selva, en el pueblo que en las clases altas; sentido? A la especialidad de trabajar composiciones artísticas. Y no
encontraremos maderas a las que se su riqueza y variedad es enorme, tanto en cuero se le ha denominado también olvidemos las sandalias que se usan
le otorgan fines mágicos como la de que con ellos se podría hacer un estudio talabartería, sin embargo ambos son desde épocas inmemoriales tales
la palmera chonta con la que se tallan antropológico. inadecuados, el primero es demasiado como shukuy, ushuta y yanque.
imágenes de santos que se usan en escueto y directo, y por lo mismo
ceremonias religiosas andinas. Las no abarca lo necesario; el segundo,
canoas de la selva se labran con machete, El color, material, forma y decoración puede llevarnos a equívocos pues su
hacha y azuela; cosa que antes se hacía distingue de qué población es quien propio nombre señala que se refiere a
ahuecándolas a fuego, tal como se hace lo usa. El fieltro, que es la lana los adornos y colgaduras de vestidos
ahora el tambor semiótico, conocido prensada, es el material más común y por extensión la jaez del caballo.
como manguaré. para la confección de los sombreros Corioplastía en cambio, es más cabal
de la sierra; en la costa se usan e incluso reconoce la condición de arte
preferentemente los de paja. Las al que se puede llegar. Compuesta por
formas de los sombreros varían según las palabras griegas corium y plasticus,
la población, pueden ser de copa alta, es decir, modelar el cuero; haciendo
mediana o baja, y en forma de cono la aclaración que por cuero no debe
truncado o semiesférico; el ala es entenderse sólo el que está curtido, sino
el que tiene menos variantes pues, en el sentido más amplio de pellejo o piel
son pequeños, medianos o largos. que cubre al animal, curtido o no.
Lo que sí es peculiar en la sierra son
los aditamentos, pues las solteras Así todas las maneras de aprovechar el
las decoran con flores y las de las cuero intervienen en esta línea, trátese de
casadas son sobrias. Mucho más allá suela, badana, pieles curtidas o sin curtir,
SOMBRERERÍA de lo utilitario y las modas; gracias a etc. Con la suela se hacen monturas tanto CERERÍA
¿Por qué el sombrero siempre está su historia, significado y alta calidad, de cajón como la de galápago; también Ligado a la fe de los pueblos, la cerería se
presente en las pasarelas de la alta los sombreros peruanos son piezas de correas, carteras, bolsos, etc. La suela se desarrolla estrechamente vinculada a las
moda? Porque muy pocas prendas como inmenso valor cultural y artístico. decora por medio del cincelado, tallado, actividades religiosas en todo el mundo.
ésta le dan a un individuo determinado calado, repujado y pirograbado. En el mundo moderno sirve además

24 25
Actividades
como un elemento decorativo, para una
cena de negocios, una velada romántica
o una ambientación especial. En los
andes, con la grasa de los camélidos
se modelan velas que sirve para hacer
ofrendar a las deidades andinas en una
ceremonia casi secreta llamada k’allpa.
Si se quiere que el animal por el cual se
implora sea manso, el modelado se hará
con la grasa de la llama; pero si se quiere
que sea indómito, se modelará con la
de la vicuña. De uso ceremonial, la cera el oro, plata, platino, cobre y estaño ya
es trabajada en infinidad de formas, sean puros o mezclados. Destacó la
como los velones usados en las fiestas cultura Chimú, que por haber sido una
religiosas de Huaras, o los cirios de la de las últimas, heredó y perfeccionó la
procesión del Señor de los Milagros de tecnología de las anteriores.
Lima, pero donde esta artesanía gana
mayor fastuosidad son las andas de las
imágenes de la procesión en la Semana En la actualidad la joyería y orfebrería
Santa Ayacuchana, decoradas con más destacada es la de Catacaos
choclos, aves e iglesias todas de cera. (Piura), San Jerónimo de Tunán
Lo que a la luz de las velas nocturnas (Junín), San Pablo (Cusco) y la ciudad
realza la belleza de las escenas y hace de Ayacucho. Casi con predilección
vibrar el fervor religioso. se trabaja la filigrana de dos hilos
en oro o plata, con la que se hacen
aretes, prendedores, pulseras, porta
lapiceros, bandejas, etc. Tenemos
también muchas formas de exvotos,
que en el Perú conocemos como
“milagros”, para ofrecer a los santos.
Gran parte de las andas de las
procesiones son de plata repujada.
De otro lado, muchas cruces de metal
ornan las cumbreras de los techos;
están hechas de fierro o de hojalata y Si bien la forja del hierro proviene ARTE PLUMARIO
son puestas para ahuyentar la maldad de España, en el Perú se simplifican Todas las aves del Perú prestan
y el daño; esto se da mayormente en las formas de las rejas, claraboyas y sus plumas para una de los oficios
METALISTERÍA la sierra. adornos de casas. Esta herencia hispana artesanales de mayor espectacularidad.
Herederos de tradiciones andinas e todavía se conserva en Arequipa, donde Gaviotas y pelícanos en la costa, águilas
hispánicas, por un lado los orfebres y los artesanos construyen candados de y cóndores en la sierra, colibríes y
por otro los herreros, ambos conforman La utilización de los metales ferrosos línea colonial, cerraduras con bocallaves guacamayos en la selva. Así junto con
los forjadores del metal, y lo que se da fue introducción española, y dio pase a de silueta blasonada, que sirven la textilería, el arte plumario tiene una
en llamar metalistería. La cultura andina la creación del oficio de la herrería que para puertas, cofres, arcones y otros tradición ininterrumpida de casi tres
trabajó con metales no ferrosos como conjuga con la arquitectura colonial. muebles. mil años. Los artesanos especializados

26 27
Actividades
trabajan con plumas de diversas aves
con los que adornan los vestidos
para las diferentes danzas con que se
celebran las fiestas religiosas. Destacan
los danzantes ayarachis de Puno, que
adornan sus grandes sombreros con
plumas de suri (avestruz americano
que vive en las zonas altas), formando
dos penachos. En la selva, entre los
muchos usos de las plumas, se usan
las del pecho del tucán en las coronas
que usan los jefes aguarunas; o en las
coronas de los conibos para representar los pintores son actores y testigos de
su cosmovisión. una vida común por ello en sus cuadros
se puede ver desfilar fiestas patronales,
procesiones y fiestas costumbristas. En
la selva se da un caso particular, pues
el soporte que usan se confecciona
con algodón, en otros casos se utiliza
la corteza del árbol llanchama (Mancaría
saccifera) como disfraz en el que pintan
temas simbólicos para las danzas. El
caso de los shipibos es diferente, pues
las telas que usan para su vestimenta
están decoradas con temas de su
cosmovisión. De otro lado tenemos
por ejemplo las pinturas de los carteles
o pendones en las chicherías de la CORNUPLASTÍA
ciudad del Cusco, sobre hojalata o tela. Esta es una artesanía cuya origen se
Otro caso interesante son las famosas podría encontrar en los albores de la
“Tablas pintadas de Sarhua” (Ayacucho), civilización humana y cuya materia prima
tradicionalmente se usan como un regalo son los cuernos del ganado vacuno.
cuando se inaugura una casa; también Con ellos se confecciona el aerófono,
ha derivado a ser una pintura decorativa instrumento musical, conocido con el
con temas de la vida popular. nombre quechua de waqrapuku. El sonido
de este instrumento muchas veces es
agorero si es tocado durante una corrida MANUALIDADES ARTESANALES
También son notables las pinturas de toro. Otros trabajos son la fabricación En las ciudades han surgido una serie
de los marcos de los espejos en de vasos, llamados waqraras, y con las de manualidades que tienen un sentido
PINTURA POPULAR Cajamarca y Cusco, lo que es puntas unas copitas ceremoniales con decorativo moderno. No por ello son
La pintura popular surge espon- costumbre desde la época colonial. animales silvestres tallados al extremo; venidas a menos, ya que la creatividad e
táneamente, sus cultores no tiene Últimamente se pintan también en también se hacen peines, botones, ingenio popular se manifiesta también en
formación académica. La pintura popular Andahuaylas (Apurímac). prendedores, sujetadores de pelo, y ellas. Por ejemplo la llamada cerámica al
peruana es un caso muy curioso pues botones. frío, la bisutería y algunos souvenir.

28 29
EDILBERTO MÉRIDA RODRIGUEZ

Amautas de la

Amautas
Cerámica escultórica

Artesanía Peruana
Don Edilberto Mérida nace en el Barrio
de San Blas, en la ciudad de Cusco, el
24 de febrero de 1929. Casado con doña
Josefina Enríquez Córdova; sus hijos
son: Edgard, Hilda, María Antonieta,
¿Quiénes son Amautas de la Artesanía Peruana? Húver, Clina, Haydee, Marina y Rosina.
Los Amautas, son instructores del más alto nivel, es decir En la década del 40, deja la carpintería
y se inicia en el modelado de la arcilla,
que tienen la capacidad de formar a formadores. Además, trabajando inicialmente en su propio
hogar. Hacia 1958 ya es conocido a nivel
es un premio otorgado por el MINCETUR, a través de la nacional.
Dirección Nacional de Artesanía, que reconoce y estimula a
Mérida es creador de la CERÁMICA
los maestros artesanos más connotados del país. ESCULTÓRICA, en la que, con estilo
propio, plasma la profunda relación
entre el nativo-campesino y la tierra. Una
característica distintiva de sus obras son
las manos y pies grandes, reflejo de la
fuerza y expresión andina. Sólo trabaja
en arcilla, la que modela únicamente con
sus manos.

El Amauta Edilberto Mérida, con más de 50


años en el oficio, ha creado un estilo que 1993: Gran Maestro de la Artesanía
está dejando una escuela y una herencia Peruana - Ministerio de Industria y
que continúan sus hijos. La crítica lo Turismo (actualmente MINCETUR),
identifica como el “Picasso de los Andes”. IDESI y CONAP.
2001: Amauta de la Artesanía
Dirección: Carmen Alto Nº 133, Barrio Peruana - Ministerio de Industria,
San Blas, Cusco. Sinchi Roca Nº 2447, Turismo, Integración y Negociaciones
Lince, Lima Comerciales Internacionales
Teléfonos: 0-82-221714 (Cusco), (MINCETUR).
4725774 (Lima) 2002: Medalla del Congreso de la
Correo Electrónico: República.
arte_merida@hotmail.com 2002: Patrimonio Cultural Vivo de la
Nación - Instituto Nacional de Cultura.
Principales premios y exposiciones 2007: Premio Orden del Sol en el grado
1987: Doctor of Fine Arts - Universidad de Gran Caballero – Presidencia de la
Greencastle, Indiana - USA. Doctor Repúbilca.
Honoris Causa - De Paw University, 2008: Premio Nacional: Joaquín López
Indiana - USA Antay – Congreso de la República

30 31
su trayectoria artesanal, y tras haber en la exportación y participar en ferias
logrado que los tapices Sulca sean bien nacionales e internacionales.

Amautas
cotizados en el mercado exterior, es
nominado en 1999 Maestro Regional de Ha participado en ferias y exposiciones
Artesanía de Ayacucho. en Japón, Suiza, Francia y en diversos
países latinoamericanos como Colombia,
Don Alfonso Sulca, maestro artesano Chile y Brasil
tejedor, nació en el Barrio Santa Ana,
Ayacucho, el 27 de abril de 1944. Dirección: Urbanización T U-4, Pasaje
De reconocido prestigio nacional e Navidad Wanchaq, Cusco.
internacional, aprendió el oficio de Teléfono: 0-84-224052.
su padre, el patriarca de la textilería
ayacuchana, don Ambrosio Sulca Pérez Principales premios y exposiciones
quien fuera galardonado con el premio 1999: Gran Maestro de la Artesanía
“Gran Maestro de la Artesanía Peruana Peruana - Ministerio de Industria y
1994”. Alfonso Sulca no sólo sigue las Turismo (actualmente MINCETUR),
enseñanzas paternas en lo referente IDESI y CONAP.
al telar, en el que empezó a trabajar 2000: Amauta de la Artesanía
ALFONSO SULCA CHÁVEZ desde niño, sino también en la actitud GREGORIO CACHI PALOMINO Peruana - Ministerio de Industria,
moral y cultural de hacer prevalecer Turismo, Integración y Negociaciones
Tapices nuestra identidad nacional. Como Platería Comerciales Internacionales (hoy
Tejedor de corazón y de formación, anécdota podemos referir que a muy Don Gregorio Cachi nació el 12 de MINCETUR).
desde muy joven se hizo cargo del taller temprana edad colaboró con su padre marzo de 1933, en San Pablo, Canchis, 2003: Medalla del Congreso de la
paternal, cuando las necesidades así en la confección de una alfombra de 60 región de Cusco. Es un experto platero, República.
lo exigían. Dedicado a la investigación metros cuadrados. depositario de los ancestrales secretos
profunda de cómo utilizar las plantas y diseños heredados de los antiguos
nativas para la elaboración de tintes, Dirección: Avenida José Gálvez orfebres incas asentados en el valle
visitó las punas en búsqueda y rescate 202. Barrio Santa Ana, Ayacucho. del río Vilcanota (Canchis - Sicuani).
de los vegetales que se habían dejado Galería: Plaza Santa Ana, stand Nº 83, Son famosos sus trabajos en oro y
de usar. Luego de muchos triunfos en Ayacucho. plata, siendo los más conocidos los
Teléfonos: 0-66-312990, Celular: 9-66- tupus y tipquis (prendedores), keros
607341 (vasos ceremoniales), varayoc (varas de
Correo Electrónico: alcalde), coronas y altares, entre otros;
tapizsulca@yahoo.es los que realiza con una peculiar técnica,
utilizando arcilla blanca la que mezcla
Principales premios con lana de carnero, con los que hace
1999: Maestro Regional de la Artesanía sus moldes bivalvos.
Peruana.
2000: Amauta de la Artesanía Peruana El maestro Cachi es conocido por
- Ministerio de Industria, Turismo, restaurar andas y altares de plata de
Integración y Negociaciones los diferentes templos y capillas de la
Comerciales Internacionales región. Sus hijas son a la vez seguidoras
(actualmente Ministerio de Comercio y discípulas y han heredado algunas de
Exterior y Turismo MINCETUR) sus técnicas y han logrado incursionar

32 33
Amautas
JUANA MENDÍVIL DUEÑAS ha incorporado en sus creaciones temas
de la tradición popular, alcanzando así
Imaginería un sello de distinción y modernidad que
Doña Juana Mendívil Dueñas de Olarte resulta de especial importancia en la
nació en el Cusco, el 8 de agosto valoración del trabajo artesanal.
GERÁSIMO SOSA ALACHE Gerásimo Sosa, quien reconstruyó esta de 1959. Es hija de los reconocidos
técnica con ayuda de Teresa Yamunaqué maestros artesanos don Hilario Mendívil Las obras de motivos navideños y
Cerámica chulucanas y Max Inga y la promovió conjuntamente y doña Georgina Dueñas. De ellos heredó religioso de Juana Mendívil han sido
Maestro artesano ceramista nació el con el grupo Sañoc Camayoc en el arte de la imaginería y el estilo de las expuestos con éxito en las principales
16 de marzo de 1953, en la ciudad de las localidades de Chulucanas y La imágenes con cuellos alargados, las ferias de artesanía de Europa, y son
Chulucanas, Piura. Es el sexto hijo de Encantada. Su trayectoria y la labor mismas que constituyen el inconfundible exportadas hacia mercados que
diez que ayudaban a su padre en las de promoción de la artesanía de sello de los Mendívil. demandan permanentemente objetos de
labores de alfarería. Y fue precisamente Chulucanas fue la que le valió para ser contenido religioso.
éste quien, procedente de Simbilá, nominado en 1999, Maestro Regional Juana la menor de la familia, desde muy
antigua población de alfareros ubicada de la Artesanía Piurana.En particular, los niña no sólo conserva el arte de sus Dirección: Plaza San Blas 634, Cusco /
a escasos kilómetros de Piura, enseñó productos de Gerásimo Sosa tienen gran padres, si no que incluso ha ido más Avenida Industrial A-18, Huancaro.
a modelar las vasijas en la técnica del demanda en los mercados nacionales e allá de los clásicos temas religiosos y Teléfono: 0-84-240527, 0-84-252207
paleteado, ancestral técnica alfarera internacionales. Correo electrónico:
usada desde épocas inmemorables. dantonolarte@hotmail.com
Dirección: Jirón Ayacucho 1152,
En la década de los 60 se produjo un Chulucanas. Principales premios
hallazgo arqueológico importante muy 2000: Amauta de la Artesanía
difundido por la prensa nacional. Se Principales premios Peruana – Ministerio de Industria,
había descubierto una cultura hasta 1999: Maestro Regional de la Artesanía Turismo, Integración y Negociaciones
entonces desconocida: la Vicús. Gloria Peruana. Comerciales Internacionales
Joyce, enfermera norteamericana que se 2000: Amauta de la Artesanía (actualmente Ministerio de Comercio
mostró muy entusiasmada con el hallazgo Peruana - Ministerio de Industria, Exterior y Turismo - MINCETUR).
de cerámica decorada con la técnica Turismo, Integración y Negociaciones 2004: Gran Maestra de la Artesanía
positivo-negativo, comenzó a investigar Comerciales Internacionales Peruana - Ministerio de Industria y
entre los ceramistas jóvenes por esta (actualmente Ministerio de Comercio Turismo (actualmente MINCETUR),
técnica. Uno de los elegidos fue don Exterior y Turismo - MINCETUR). IDESI y CONAP.

34 35
Durante los años 1980 y 1982 se de acontecimientos y de vivencias que
especializó en el Centro de Capacitación reflejan su preocupación por el hombre

Amautas
Artesanal del MICTI, en Quinua, donde y la realidad que lo circunda.
tuvo como maestros a don Juan Rojas
y Mamerto Sánchez. En 1983 instaló Ha participado en exposiciones
su propio taller en el pueblo de Quinua. conjuntamente con su padre y hermanas,
De aquel entonces datan sus famosas Juana y Haydé. Sin embargo, Leoncio ha
esculturas de la Huida a Egipto, capillas logrado destacar individualmente por
campestres, nacimientos y floreros sus diseños innovadores, alcanzando
decorados con escenas del Yarqa Aspiy, gran aceptación en el ámbito nacional
entre otros. e internacional. Pero además, sus
conocimientos lo convierten en gran
En 1990, por los problemas sociopolíticos instructor de la tradicional técnica
surgidos en la región, se ve obligado utilizada en la producción de tejidos de
a migrar a la ciudad de Ayacucho, San Pedro de Cajas. En el año 2000,
donde instala un nuevo taller y continúa tuvo la oportunidad de participar en
trabajando hasta la actualidad. Sus una demostración de Tintorería Natural
primeras obras se caracterizan por el y Textilería, en el Garfield High School y
tratamiento de los temas religiosos y LEONCIO TINOCO RODRÍGUEZ en el Mark Twain Middle School, en Los
bíblicos, y posteriormente tiene como Ángeles, California, Estados Unidos.
tema las costumbres campesinas. Tejidos
Otra peculiaridad de su trabajo son Don Leoncio Tinoco nace el 27 de Leoncio Tinoco es Director del Centro
las representaciones en gran formato. septiembre de 1954, en la ciudad Cultural de Arte Popular Sumac
Es así como en los contornos de las de San Pedro de Cajas, Tarma, en el Wanka, del cual fue también uno de
grandes tinajeras de chicha, llamadas departamento de Junín. Su padre, don sus creadores. Este centro tiene como
hoy “poncheras”, plasma escenas, Feliciano Tinoco Meza, proveniente de finalidad iniciar y capacitar a los niños
costumbres y fiestas (carnavales) de la una reconocida familia de tejedores, interesados en las técnicas utilizadas
vida campesina, e incluso aquellas de la fue su maestro desde los primeros en la confección de los tejidos de San
ARÍSTIDES QUISPE LOPE conmovedora época de la violencia en años de su vida. Se casó con doña Pedro de Cajas.
nuestro país. María León, también tejedora y su gran
Cerámica colaboradora. Dirección: Jirón Florida 280, Huancayo.
Arístides Quispe nació el 31 de agosto Dirección: Jirón Puno 482, Ayacucho. Teléfono: 0-64-213028
de 1956, en Quinua, provincia de El Amauta de la Artesanía Tinoco
Ayacucho, región Ayacucho. Maestro Principales premios y exposiciones desarrolla la técnica del “relleno”, que Principales premios y exposiciones
artesano ceramista, tuvo como profesor 1999: Ganador del Premio Nacional Inti consiste en colocar la lana teñida sin 1996: Ganador del Premio Nacional Inti
a Maurelio Lagos, de quien aprendió el Raymi a la Artesanía - Asociación Civil hilar (mecha) entre los hilos del urdido, Raymi a la Artesanía - Asociación Civil
modelado en arcilla cuando tenía once Inti Raymi. de tal forma que el tejido parezca Inti Raymi.
años. Arístides aprendió también de su 2001: Amauta de la Artesanía pintado. Sus tapices rescatan la 2001: Amauta de la Artesanía
padre la destreza en el tejido de mantas, Peruana - Ministerio de Industria, vigorosa armonía cromática del ande, y Peruana - Ministerio de Industria,
ocupación a la que se dedicó hasta los Turismo, Integración y Negociaciones sus personajes, plenos de melancólica Turismo, Integración y Negociaciones
20 años. Sus conocimientos del arte Comerciales Internacionales ternura, hacen evocar el encanto poético Comerciales Internacionales (hoy
textil le permitieron luego decorar sus (actualmente MINCETUR). de la narración andina. Sus obras, en las MINCETUR).
piezas de arcilla como si éstas fueran 2002: Medalla del Congreso de la que expresa su relación con el entorno, 2002: Medalla del Congreso de la
verdaderamente obras tejidas con hilos. República. constituyen un arte impregnado de vida, República.

36 37
nacionales e internacionales, destacando CARLOS RUIZ CARO NIN inició un largo periplo por ferias
los galardones otorgados por la compañía internacionales, lo que lo llevó a exponer

Amautas
de aviación Aerolíneas Peruanas S.A. Cerámica en países como Venezuela, España,
(1960) y la Sociedad Peruana “Hijos Don Pedro Ruiz Caro nace en el Cusco; Italia, Francia y Estados Unidos. Fue por
de Condorcunca” (1970), la Medalla es ingeniero de profesión y heredero esos años también que creó la escuela
Cívica de la Ciudad otorgada por el de una tradición familiar vinculada a la contemporánea cusqueña, responsable
Concejo Provincial de Huamanga, y cerámica. A él le tocó mantener el oficio que hoy miles de personas estén
el Reconocimiento a la Trayectoria entre los nietos de doña Dolores Lanao trabajando en esta actividad productiva
otorgado por el Patronato Plata del Perú de Ruiz Caro, fundadora del Taller de en el país.
y PROMPERÚ. Cerámica Ruiz Caro, en 1902. Fue el
aporte tecnológico de Carlos Ruiz Caro En el año 2002, el Taller de Cerámica Ruiz
Víctor Flores ha participado como (propio de su profesión y época) y la férrea Caro ha conmemorado el centenario de
jurado calificador en diversos concursos voluntad de su esposa, Gloria Villagarcía su fundación con una serie de actividades.
regionales y del Concurso Nacional Inti de Ruiz Caro los que permitieron el Entre las principales se encuentra la
Raymi. desarrollo de la vajilla utilitaria con diseños exposición, “100 años en el arte de hacer
peruanos, hoy tan difundida en el Cusco cerámica”, presentada en la Sala de
El arte de la filigrana es la fina técnica y en el país. Además, creó el producto Cultura del Banco Wiese Sudameris.
de transformar la plata en hilos finos, los artesanal más difundido y exitoso en el
cuales se entorchan, prensan y sueldan mundo: la cuenta de collar de cerámica, Dirección: Calle Coquimbo 1121,
para darles las formas más inverosímiles, “mullu” en quechua y conocida como Santiago, Calle Triunfo 393-107.
tecnología que nos traen los españoles “chaquira”, voz de la lengua cuná de Teléfono: 0-84-221687
VÍCTOR FLORES GUTIÉRREZ como herencia morisca. En este Panamá. Ha sido precisamente la Correo Electrónico:
campo, el maestro Flores es uno de los bisutería con “chaquiras” como actividad ruizcaro@terra.com
Platería y filigrana herederos más connotados del arte de artesanal la que ha permitido el rescate
Don Víctor Flores nace en 1918, en la filigrana, arte en el que Huamanga fue y afianzamiento de nuestra cultura y de Principales premios
Huamanga, Ayacucho. Sus inquietudes muy reconocida hasta comienzos de la sus diseños. 2000: Amauta de la Artesanía
artísticas, heredadas de sus ancestros, le República. Peruana - Ministerio de Industria,
permitieron primero estudiar y luego ser Ruiz Caro fue uno de los primeros Turismo, Integración y Negociaciones
profesor, durante 25 años, en la Escuela Dirección: Jirón Garcilaso de la Vega artesanos exportadores a fines de la Comerciales Internacionales (hoy
Regional de Bellas Artes de Ayacucho, 496, Ayacucho. década de los sesenta. En los setenta MINCETUR).
lo que le permitió transmitir su valioso Teléfono: 0-66-313880
conocimiento a varias generaciones de
artesanos. Principales premios
1997: Gran Maestro de la Artesanía
Es muy conocida su innovación en el Peruana – Ministerio de Industria,
pavo de filigrana de plata, figura a la Turismo, Integración y Negociaciones
que le ha proporcionado una hermosa Comerciales Internacionales
volumetría con el enmarañado tejido (actualmente MINCETUR), IDESI y
metálico. Este nuevo pavo dejó su CONAP
función de sahumerio y se ha tornado en 2001: Amauta de la Artesanía
un artístico cofre o joyero. Peruana - Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones
Su exitosa trayectoria artística ha Comerciales Internacionales (hoy
sido reconocida en varios encuentros MINCETUR).

38 39
Grandes Maestros
PIURA

Grandes Maestros de Andrés Guaylupo Roque (†)

la Artesanía Peruana
Línea: Filigrana en oro y plata.
Dirección: Jirón Pisco 348, Catacaos.
Piura.

Max Inga Adanaque (†)
¿Quiénes son los Grandes Maestros Línea: Cerámica .
de la Artesanía Peruana? Dirección de la familia: Avenida
Jorge Chávez 210, Centro Poblado La
Son artesanos que han preservado la artesanía Encantada, Chulucanas. Piura. LIMA

originaria y tradicional de nuestro país, LA LIBERTAD Óscar San Miguel Álvarez
el premio de reconocimiento es otorgado y organizado por Línea: Platería.
Luis Frías Cueva Dirección: Jirón Canta 315,
IDESI en coordinación con MINCETUR, INC, Línea: Escultura en mineral. La Victoria, Lima.
Dirección: Urbanización San Andrés, Teléfono: 4238559-4245436
entre otras instituciones privadas. 5ta Etapa, Mz. I, Lote 3. Piura. Correo Electrónico:
Teléfono: 0-44-281748 sanmiguel @amauta.rcp.net.pe

Oswaldo Ponce Castro AYACUCHO


Línea: Tallado en madera.
Dirección: Jirón Colón 423. Trujillo. Jesús Urbano Rojas
Telf: 0-44-200086, 0-44-471627 Línea : Retablos.
Dirección: Chaclacayo - Lima (altura
CAJAMARCA Huampaní), 2da. Zona, Mz. V, Lote 6,
avenida San Martín, s/n.
José Francisco Terán Tafur Teléfono: 580804
Línea: Tallado en piedra.
Dirección: Huambocancha Alt. km6. Ambrosio Sulca Pérez (†)
Cajamarca. Línea: Tapices.
Teléfono: 0-76-830108 Dirección: José Gálvez 202 - Santa
Ana, Ayacucho.
Barbarita Mendoza
Línea: Tejidos en callwa. Leoncio Tineo Ochoa (†)
Dirección: Ramón Castilla 210, San Línea: Ceramica.
Miguel, Cajamarca. Dirección: Calle Coronel Inclán 221,
Santa Ana. Ayacucho.
SAN MARTÍN
Fortunato A. Prada (†)
Sofía Bartra Del Castillo Línea: Metalistería, hojalatería.
Línea: Tarjetas con Plumas. Dirección: Jirón Munive 116,
Dirección: Moyobamba - San Martín. San Juan Bautista.

40 41
Grandes Maestros
Víctor Flores Gutiérrez Julio Urbano Rojas Delia María Poma de Núñez
Línea: Filigrana. Línea: Retablos. Línea: Mates burilados..
Dirección: Jirón Manco Cápac 210, Dirección: Avenida Perú 308, Dirección: Av. Huancayo s/n,
Ayacucho. Barrio La Libertad. Cochas Grande. Junin.

Heraclio Núñez Jiménez ICA UCAYALI


Línea: Retablos e imaginería.
Dirección: Juan Scarzi Valdivia, primera Andrés Calle Flores Petronila Cauper Ramírez
cuadra de Manco Cápac, Ayacucho. Línea: Cerámica. Línea: Cerámica shipiba. Ucayali.
Dirección: Pasaje Monroy 412, Dirección: Comunidad Caco Macaya
Florentino Jiménez Toma (†) San Carlos, Nasca. Ica.
Línea: Retablos e imaginería. Teléfono: 0-56-522319 Javier Hurtado Valle (†)
Dirección: Urbanización Las Línea: Tallados en madera.
Casuarinas L 20, Canto Grande - Lima. Fredy Castilla Tasayco Dirección: Calle Salaverry 110. Ucayali.
Línea: Tejidos de junco.
Mamerto Sánchez Cárdenas Dirección: San Juan de Dios 281, Abraham Falcón García Emilio Follana Camacho (†)
Línea: Cerámica. Grocio Prado, Chincha. Ica. Línea: Instrumentos musicales. Línea: Imaginería.
Dirección: Jirón Sucre s/n, Quinua, Teléfono: 0-56-261395 Dirección: Luna Pizarro 310, Dirección: Urb. Picchu, La Rinconada,
Huamanga. Ayacucho. Asoc. El Olivar La Victoria - Lima. Lote I. 5. Cusco.
Mz G Lt 13 Ate Vitarte . JUNIN Teléfono: 0-84-236812
Teléfono: 0-66-529057. Lima: 5833084 Sergio Pillaca Merlo Correo Electrónico:
Santiago Páucar Amaru (†) Línea: Tallados en Piedra de oscaravelo @hotmail.com
Julio Gálvez Ramos Línea: Tapices. Huamanga.
Línea: Piedra de Huamanga, retablos. Dirección: Calle Unión 355, Dirección: Jirón Libertad 961, Maximiliana Palomino de Sierra
Dirección: Plazoleta de Santa Ana. San Felipe, Comas. Ayacucho. Línea: Muñecas típicas.
Teléfono: 0-66-314278 Correo electrónico: Teléfono: 0-66-313070 Dirección: Calle Triunfo 393, Cusco.
elviapaucar @hotmail.com Teléfono: 0-84-225492
Máximo Laura Taboada CUSCO
Línea: Textil ayacuchano. Apolonia M . Dorregaray Seguil (†) Nemesio Villasante Gonzales (†)
Dirección: Urb. Brisas de Sta. Rosa 3ra Línea: Mates burilados. Antonio Olave Palomino Línea: Máscaras artísticas.
Etapa Mz.I, Lote 17San Martín de Porres. Dirección: Avenida de los Precursores Línea: Imaginería. Dirección: Avenida 24 de Junio 415,
Teléfonos: 5770952 – 5630204 449, Maranga, San Miguel. Dirección: Plazoleta San Blas 651. Wanchaq, Cusco.
Correo Electrónico: Lima. Teléfono: 0-84-231835
maximolaura@maximolaura.com Sabino Tupa Lavilla
tapiceslaura@maximolaura.com Pedro Abilio Gonzales Flores Rosa Georgina Dueñas Viuda de Línea: Cerámica grotesca
Página Webb: maximolaura.com Línea: Imaginería. Mendívil (†) Dirección: Tambopata 1144,
Dirección: Anexo de Aza, Línea: Imaginería. Santiago. Cusco.
Huancayo. Dirección: Plaza San Blas 634, Cusco.
Teléfono: 0-84-240527 P UNO
César Yurivilca Román
Línea: Tapices. Santiago Rojas Álvarez Francisco Huatta Huatta
Dirección: Calle Tarma 898, Línea: Imaginería. Línea: Textilería.
San Pedro de Cajas. Dirección: Calle Suituqhato 67, Dirección: Centro Poblado de
Teléfonos: 0-64-3590128 - 3590139 San Blas. Cusco. la Isla Taquile.

42 43
Maestros Regionales
Maestros Regionales
de la Artesanía Peruana
¿Quiénes son los Grandes Maestros Regionales
de la Artesanía Peruana?
Son artesanos que han preservado la
artesanía originaria y tradicional de su región, LA LIBERTAD HUANUCO
el premio de reconocimiento es otorgado
Luis Villaizan Álvarez Francisco Cuadros Ramírez
y organizado por la DIRCETUR en coordinación Línea: Orfebrería. Línea: Cerámica
Dirección: José Vasconcellos 1035, Dirección: Jirón José Olaya 212,
con el MINCETUR. Urbanización Las Quintanas, Urbanización Paucarbamba, Amarilis.
4ta etapa. Trujillo. Huánuco.
Teléfonos: 0-44-246735 0-44-200086
Pedro Jesús García Castillo
Teodoro Mendoza Rodríguez Línea: Fibra de cabuya.
Línea: Tallados en madera. Dirección: Jirón Tarapacá 190,
Dirección: Sepúlveda 737, Moche. Huánuco.
Teléfono: 0-44-465318
AYACUCHO
Agustín Piminchumo Díaz
Línea: Tejidos en totora. Julio Gálvez Ramos
Dirección: Colón 220, Huanchaco. Línea: Piedra de Huamanga.
Trujillo. Dirección: Plazoleta de Santa Ana.
Teléfono: 0-44-9979826 Ayacucho.
Teléfono: 066-314278
Miguel Ángel Vargas Delmester
Línea: Cerámica costumbrista y pintura. Bernardino Arce Corimaya
Dirección: Las Malvinas s/n, Línea: Cerámica.
Huanchaco. Trujillo. Dirección: Complejo Artesanal “B” 5,
Teléfono: 0-44-461507 Alto Selva Alegre. Arequipa.
Teléfono: 0-54-264485
Margarita Consuelo Aguilar de Alvarado
Línea: Tejidos y muñecas con vestidos Pedro Salinas Apaza
típicos. Línea: Peletería
Dirección: Ricardo Palma 460. Trujillo. Dirección: Av . Roosevelt 97,
Teléfono: 0-44-247267 Gráficos Alto Selva Alegre. Arequipa.

44 45
Maestros Regionales
Jesús Alejandrino La Torre Ibarra Guillermo Tiznado Colca
Línea: Imagineria religiosa. Línea: Textilería.
Dirección: Avenida Industrial A19. Dirección: Calle Sánchez Cerro 404,
Cusco. Urbanización Miguel Grau, Zona B
Teléfono: 0-84-229642 Paucarpata. Arequipa.
Teléfono: 0-54-453765
Agripino Huamán Palomino
Línea: Platería y filigrana. Gabino Aguirre Segovia
Dirección: Jirón Sucre 353 Ayacucho. Línea: Pintura en madera.
Teléfono: 0-66-311529 Dirección: Urbanización Jardín del
Inca, Cusco.
Mamerto Sánchez Cárdenas Teléfono: 0-84-242411
Línea: Cerámica.
Dirección: Jirón Sucre s /n, PUNO
Quinua, Huamanga.
Ayacucho. Arcadio Choque Mamani
José Martínez Martínez Teléfono: 0-66-529057 Lima: 5833084 Línea: Cerámica.
Línea: Imaginería (imágenes religiosas). Dirección: Jirón Pucara 303, (ciudad
Dirección: Calle Tristán 198, Cercado. Reymundo Coronado Arana de Pucará, Provincia de Lampa). Gardelina Estofanero Vargas
Teléfono: 0-54-496062 Línea: Peletería. Teléfono Comunitario: 0-51-861092 Línea: Bordados en bayeta.
Dirección: Jirón Callao 649, Dirección: Comunidad de Chijnaya,
CUSCO Barrio La Libertad, Ayacucho. Eladio Orcoapaza Roque distrito de Pucará, provincia de Lampa.
Línea: Cerámica grotesca. Puno.
Nemesio Villasante Gonzales (†) AREQUIPA Dirección: Jirón Pucará s/n (ciudad de
Línea: Máscaras artísticas. Pucara Provincia de Lampa). Marcelino Quispe Cruz
Dirección: Avenida 24 de Junio 415, Edilberto Linares Valdivia Línea: Textilerría.
Wanchaq. Cusco. Línea Artes.: Cuero policromado y talla Hugo Quevedo Rojas Dirección: Isla Taquile.
en madera. Línea: Tejidos a telar.
Ángel Gutiérrez Hinojosa Dirección: Urb. Alto San Martín, Dirección: Calle Cusco 204, Santa René Morales Villanueva
Línea: Réplicas en arcilla. Esquina Panamá. B. Ballón Farfán 101, Rosa, Provincia Melgar. Línea: Cerámica.
Dirección: Tandapata 676, San Blas. Mariano Melgar, Arequipa. Teléfono: 0-51-865080 Dirección: Jirón Marineros 220, Juliaca.
Cusco.
Teléfono: 0-84-226074 José Luis Salinas Sosa Carmelo Ramos Ponce
Línea: Dorado en pan de oro. Línea: Textiles y teñido ecológico con
Baltazar Tupayachi Enciso Dirección: Los Arces 339, Cayma, plantas naturales.
Línea: Cerámica utilitaria. Arequipa. Dirección: Jirón 4 de Noviembre 116,
Dirección: Urbanización Ttio T-11, Teléfono: 0-54-252210 Barrio Santa Rosa, Puno.
Pasaje Navidad. Cusco.
Teléfono: 0-84-222514 Leandrina Ramos Bernal Luis Rey Idme Roque
Línea: Bordados del Colca. Línea: Cerámica.
Sara Negrón Chauca de Enríquez Dirección: Urbanización Las Malvinas, Dirección: Jirón Puno 504, Pucará,
Línea: Muñequería popular. Mz. O2, Lote 1, Cayma. Lampa.
Dirección: Urbanización Arequipa. Teléfonos. 0-51-320494.
Santa Lucila D 8, Wanchaq. Cusco. Teléfono: 0-54-9946430 C.C. 0-51-861092

46 47
Premios Nacionales
PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE

Premios Nacionales de LA REPUBLICA” 2000


Autor: Rosa Nancy Cervantes Ortiz

la Artesanía Peruana
Categoría: Escultura
Objeto: San Cristóbal

Patronato Plata
Ciudad: Arequipa
Dirección: Calle Mercaderes 236 -
Cercado - Arequipa

del Perú Teléfono: 0-54-263531 / 0-54-212729

PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE


LA REPUBLICA” 2001
Autor: Laura Descailleaux Sotomayor
¿Qué es el Premio Nacional Patronato Plata del Perú? Categoría: Escultura
Objeto: Cuernos de Lidia
Es el premio otorgado a la habilidad
Ciudad: Lima
y destreza de los artesanos en las diversas áreas de esta PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA” 1997 PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE
línea artesanal. Autor: Salvador Orihuela Chávez LA REPUBLICA” 2002
Categoría: Orfebrería Autor: José Espinoza Lazo
Objeto: Báculo y pectoral en filigrana Categoría: Filigrana
Ciudad: San Jerónimo de Tunán - Hyo. Objeto: Ceramio Esenciero
Dirección: Jirón Junín Nº 594 Ciudad: Piura
Teléfono: 0-64-214147 Dirección: Jirón Tumbes 108 -
Catacaos
PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE Teléfono: 0-73-370051
LA REPUBLICA” 1998
Autor: Ángel Guillén Sigüeñas
Categoría: Orfebrería
Objeto: Los Artesanos Orfebres
Escultores
Ciudad: Lima
Dirección: Jirón Necochea 836 - Rímac
Teléfono: 4830496

PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA” 1999
Autor: Mauro Meza Galarza
Categoría: Escultura
Objeto: Virgen de Chapi
Ciudad: Arequipa
Dirección: Juan Velasco Alvar. Mz. E
Lote 6 Alto Selva Alegre
Teléfono: 0-54-263531

48 49
Premios Nacionales
PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA” 2007 LA REPUBLICA” 2008
Autor: Carola Estela Cevallos Zorrilla Autor: Edwin Del Pino, Arturo Del Pino
Categoría: Joyería Roger Cárdenas y Elvis Loayza
Objeto: Retrato de una Dama Categoría: Orfebrería
Ciudad: Arequipa Objeto: Lo Majestuoso
Dirección: Corazón de Jesús Ciudad: Ayacucho
L-4 Socabaya Dirección: Jirón Huamanga 383 Barrio
Arequipa La libertad - Ayacucho
Teléfono: 0-54-327372 Teléfono: 0-66-311234

PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE


LA REPUBLICA” 2003 LA REPUBLICA” 2005
Autor: Jorge Salas Tejeda y Autor: Pedro Espinoza Brinkmann
José Luis Castilla Paucar (Diseño)
Categoría: Escultura Angel Guillén Sigüeñas (Ejecución)
Objeto: Cosechando en el Valle Categoría: Orfebrería
Sagrado Objeto: Las Jarras del Manu
Ciudad: Cusco Ciudad: Lima
Dirección: Calca Dirección: Jirón Necochea 836 - Rímac
Teléfono: 0-84-223701 - (DIRCETUR Teléfono: 4830496
Cusco)
PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE
PRIMER PREMIO “PRESIDENTE DE LA REPUBLICA” 2006
LA REPUBLICA” 2004 Autor: Ever Toribio Torpoco Galarza
Autor: José Luis Cervantes Ortiz Categoría: Filigrana
Categoría: Filigrana Objeto: Costurero Primaveral
Objeto: Cofre Ecológico Ciudad: Arequipa
Dirección: Calle Mercaderes 236 - Dirección: Corazón de Jesús L-4
Cercado - Arequipa Socabaya - Arequipa
Teléfono: 0-54-263531 / 0-54-212729 Teléfono: 0-54-327372

50 51
Premios Nacionales
I PREMIO NACIONAL IV PREMIO NACIONAL

Premio Nacional Inti PREMIO EXTRAORDINARIO 1992


Autor: Luis Jerí Quintanilla
1 GENERAL 1995
Autor: Maximiano Ochante Lozano

Raymi de Artesanías
Obra: Nacimiento Obra: Arca de Noe
Línea: Cerámica Línea: Retablo e Imaginería
Ciudad: Ayacucho Ciudad: Ayacucho
Dirección: Urbanización Mariscal Cáceres
II PREMIO NACIONAL Mz O-5 Lote 6 - S. J. de Lurigancho
¿Qué es el Premio Nacional Inti Raymi? 1 GENERAL 1993 Teléfono: 3923360
Es el premio a la mejor obra Autor: Leonidas Orellana Castro
Obra: Nacimiento Andino V PREMIO NACIONAL
artesanal, se tiene en cuenta lo señalado Línea: Cerámica 1 GENERAL 1996
Ciudad: Ayacucho Autor: Leonidas Orellana Castro
por las directrices de la UNESCO, se fomenta el uso de Obra: Taytanchicwan Tinkuy
materiales naturales. III PREMIO NACIONAL Línea: Cerámica
1 GENERAL 1994 Ciudad: Ayacucho
Autor: Feriberto Aylas Enríquez
Obra: Entrada Triunfal VI PREMIO NACIONAL
Línea: Cerámica 1 GENERAL 1997
Ciudad: Ayacucho Autor: Pelayo Huamán Gutiérrez
Obra: La Familia
Línea: Cerámica
Ciudad: Ayacucho

VII PREMIO NACIONAL
1 GENERAL 1998
Autor: Sabino Tupa Llavilla
Obra: Arca de Noe
Línea: Cerámica
Ciudad: Cusco

VIII PREMIO NACIONAL


1 GENERAL 1999
Autor: Arístides Quispe Lope
Obra: Huída a Egipto
Línea: Cerámica
Ciudad: Ayacucho

I X PREMIO NACIONAL
1 GENERAL 2000
Autor: José Estrada Aparicio
Obra: La Sagrada Familia
Línea: Retablo e Imaginería
Ciudad: Cusco

52 53
Premios Nacionales
X PREMIO NACIONAL XIII PREMIO NACIONAL
1 GENERAL 2001 1 GENERAL 2004
Autor: Javier Hurtado Valles Autor: Abraham Aller Escalante
Obra: Amaneciendo en la Selva Obra: Nacimiento en pan de oro
Línea: Tallado en madera Línea: Imaginería
Ciudad: Ucayali Ciudad: Cusco

XI PREMIO NACIONAL XIV PREMIO NACIONAL


1 GENERAL 2002 1 GENERAL 2005
Autor: Manuel B. Huamán Gutiérrez Autor: Christian Hurtado Panduro
Obra: Sumacc Causay Obra: Nacimiento en la Selva
Línea: Retablo e Imaginería Línea: Tallado en madera
Ciudad: Ayacucho Ciudad: Ucayali

XII PREMIO NACIONAL XV PREMIO NACIONAL


1 GENERAL 2003 1 GENERAL 2007
Autor: Graciela Valles Valera Autor: Ronald Flores Matto
Obra: Sirenita sobre un delfín de río Obra: Nacimiento Andino
Línea: Cerámica Línea: Imaginería
Ciudad: Ucayali Ciudad: Cusco

54 55
La Artesanía en el Perú

Nor Amazónica
Nor Amazónica
Esta región posee una producción artesanal muy importante,
como lo verifica el hecho que en la costa norte se continúen
usando mates decorados con la técnica de quemado al
ácido. En Piura se sigue produciendo cerámica, destacando
la de Chulucanas y la de Simbilá, entre otras. La filigrana en
oro y plata es un arte que se sigue practicando en Catacaos.
Tumbes no es la excepción en cuanto a producción artesanal,
pues ahí se confecciona artesanía en fibras vegetales, madera
e inclusive en material de conchas y caracoles marinos.

E n Lambayeque podemos encontrar trabajos artesanales en bombonaje, conocida


también como paja toquilla, con los que se tejen sombreros que a comienzos
del siglo pasado se exportaban hacia Panamá y eran vendidos como “Hat Panamá”,
mates de formas diversas, orfebrería, cerámica, y bordados en hilo de algodón. En La
Libertad, donde se trabajan materiales como el cuero, la plata, la madera y la piedra, se
producen también cerámica y mates decorados; pero no podemos dejar de mencionar
y de recomendar, además, su exquisita gastronomía y sus famosos dulces.

En Cajamarca se elaboran productos artesanales en casi todas las actividades


conocidas, destaca especialmente su producción textil, la misma que está recibiendo
un gran apoyo por parte de centros de capacitación, además de contar con la
colaboración de jóvenes diseñadores peruanos.

Ubicada en la ceja de selva de nuestro territorio, Amazonas en una zona donde la


sierra y la selva parecen unirse, donde encontramos trabajos textiles y de cerámica en
la zona sur de esta región. Al norte, sin embargo, es notoria la presencia de trabajos
realizados en fibra vegetal y plumas, propios de las comunidades de la familia de los
jíbaros que lo habitan.

Toda esta diversidad de productos artesanales se complementa con las diversas


rutas turísticas que existen. Así, es posible seguir la ruta Moche y visitar las

56 57
Nor Amazónica
En esta guía podrá encontrar no sólo
las artesanías que se producen en la
Zona Norte, sino que también tendrá
una lista con direcciones y horarios
de atención de los Museos y Centros
Culturales de cada ciudad. De la
misma forma, tendrá a su alcance
un directorio con los nombres de los
principales artesanos de la zona, y
diversos textos sobre los atractivos
del patrimonio material e inmaterial
por conocer si visita este destino
turístico.

Huacas del Sol y de la Luna, San José


de Moro. Luego podemos pasar por
Cajamarca, donde encontraremos los
sitios arqueológicos de las Ventanillas de
Otuzco y Cumbemayo.

Otros lugares de interés son Kuélap y


Leymebamba, en Amazonas, donde
existe un museo que alberga una
importante colección de objetos
arqueológicos y etnográficos.
Finalmente, puede uno dirigirse hacia las
paradisíacas playas de Piura y Tumbes,
destacando Cabo Blanco, la que inspiró
a Ernest Hemingway para escribir su
famosa novela “El viejo y el mar” que fue
llevada al cine.

58 59
Nor Amazónica
L os hábiles artesanos tumbesinos utilizan la pasaya (fibra del tallo del plátano)
material nunca antes usado y con gran inventiva han creado una línea artesanal
interesante con la que hacen adornos representando a personajes típicos como el
conchero, el larvero, el cangrejero, el arrocero y el cumananero.

También se puede adquirir trabajos confeccionados con restos marinos, como son
las cortinas de conchas, aretes, collares, pantallas y nuevos productos utilitarios, en
las poblaciones costeñas de Cancas, Punta Sal, Puerto Pizarro, Zarumilla y Tumbes.
En cuanto a la madera, se podrá apreciar tallados de figuras humanas y de animales
en madera de guayacán, algarrobo y zapote.

Directorio de Mercados
Artesanales

José M. Zevallos Madrid


Dirección: Horacio Patiño 318, San
Jacinto
Celular: 9-72-969375

José M. Paiva Juárez


Dirección: Urb. Andrés Araujo Morán
Mza. 11 Lote 6
Celular: 9-72-609717

Tumbes Germain Quispe Serna


Dirección: Calle Las Gardenias 109,
Caleta Grau, Zorritos
En esta región norteña, de naturaleza pródiga en santuarios
Efre Dios Sernaqué
ecológicos es donde se encuentran los manglares, un
Dirección: Circunvalación 107, El
ecosistema formado por el encuentro de aguas dulces con Progreso-Tumbes
Teléfono: 0-72-521482
aguas saladas, lo que propicia una interesante biodiversidad Celular: 9-72-614886
de flora y fauna, aquí es posible encontrar cocodrilos,
Jhonny Collahuazo Jiménez
camarones, jaivas, conchas diversas, etc. Asimismo, las Dirección: Prolongación Inca Maritza Peña de Ramírez
Yupanqui - El Progreso Dirección: Pasaje Huaylas 102 - El
límpidas playas de arena blanca que invita al visitante a Celular: 9-72-622840 Progreso
sumergirse en ella. Destaca en esta región la producción Teléfono: 0-72–525516
Santos E. Núñez Guerrero
artesanal en fibras vegetales, madera y restos marinos Dirección: Pasaje Alipio Rosales 124 Harlinton Condeza Montenegro
Dirección: Malecón Grau,
(conchas, caracoles, escamas y ostras). Gladys Ocampo Herrera Puerto Pizarro - Tumbes
Dirección: Pasaje Alipio Rosales 124 Teléfono: 5475307 Lima

60 61
Nor Amazónica
Asociación de Artesanos Juana Camisan Ojeda Juan J. Villegas Preciado
de Puerto Pizarro Dirección: Malecón Grau. Puesto 17 Dirección: Avenida Centenario 384 -
Tumbes Corrales
Pablo Castillo Céspedes Celular: 9-72-830024
Elena Merino Guarderas Dirección: Malecón Grau. Puesto 18
Dirección: Malecón Grau. Puesto 1 Celular: 9-72-813614 Demetrio Olaya Herrera
Celular: 9-72-684816 Dirección: Nueva Esperanza - Zorritos
Asociación de Artesanos de
Janina García Chapa Cancas Museo “Gran Chilimasa”
Dirección: Malecón Grau. Puesto 2 Dirección: Pasaje El Museo s/n,
Celular: 9-72-845311 Andrés López Silva Cabeza de Vaca Sur, Corrales, Tumbes.
Dirección: Barrio Las Mercedes, Horario: 09.00 a 13.00 horas,
Martín Zapata Medina Cancas lunes a sábado
Dirección: Malecón Grau. Puesto 4 Teléfono: 9-72812501 Teléfonos: 0-72-523916
Celular: 9-72-684816 0-72-524786 - INC
Correo Electrónico:
Johanna Camisen Maceda inctumbes @hotmail .com
Dirección: Malecón Grau. Puesto 5 Costo: Adultos: S/.3.00;
escolares: S/. 1.00; universitarios,
Christian Aldana Manchego Institutos, CEOs, docentes y adultos
Dirección: Malecón Grau. Puesto 6 mayores: S/. 2.00

Herlinda Camisen Maceda Rutas Artesanales


Dirección: Malecón Grau. Puesto 7
Atractivos del patrimonio material e
Verónica ChicomaChicoma inmaterial por conocer si visita este
Dirección: Malecón Grau. Puesto 8 destino turístico:

Héctor Zapata Urbina Ruta 1


Dirección: Malecón Grau. Puesto 9 Argenis Sunción Guerrero Ciudad de Tumbes - Puerto Pizarro - Los
Dirección: AA.HH. Los Ángeles, Mz A, Manglares - Islas: Del Amor, Los Pájaros,
Juan Carlos Juarez Fiestas Asociación de Artesanos Chilimasa - Lote 14 - Tumbes Hueso de la Ballena - Zoocriadero de
Dirección: Malecón Grau. Puesto 10 ASARCHI Teléfono: 0-72-525994 cocodrilos: exhibición permanente de
Dirección: Calle San Martín, Paseo trabajos con recursos marinos (malecón
Alberto Aldana Llenque La Concordia, cuadra 2 - Costado del Dolores Gines Morocho de Puerto Pizarro).
Dirección: Malecón Grau. Puesto 11 Hotel Costa del Sol - Tumbes Dirección: Urbanización José Lishner
Tudela, 2da, Etapa, Mz. L, Lote 3 - Ruta 2
Jessica Espinoza Arévalo Carlos H. Dios Reto Tumbes Circuito de playas: Punta Sal - Cancas:
Dirección: Malecón Grau. Puesto 12 Dirección: Calle Manco Cápac 108, conglomerado de artesanos - trabajos
Celular: 0-72-3831572 Tumbes Edilberto Guerrero Peña con recursos marinos.
Teléfono: 0-72–534149 Dirección: Caserío El Prado, Pampas
Mariela Petroni Sánchez de Hospital, AA. HH. Los Ángeles, Mz Ruta 3
Dirección: Malecón Grau. Puesto 16 Ledy I. Nathales Aguilar A, Lote 14 City tour, visita al local de la Asociación
Celular: 9-72-845134 Dirección: Calle Arica 202, Tumbes Teléfono: 9-72-690622 de artesanos Chilimasa - Tumbes.

62 63
Nor Amazónica
C atacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy
conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta
al mundo conquistando mercados extranjeros. Los trabajos artísticos son realizados
con destreza tradicional, trabajan recursos marinos; así como también madera de
zapote, aprovechados sosteniblemente, con el que hacen menaje de cocina como
tablas para cortar, cucharones y otros, que se usan en todo el país.

Además, Catacaos es famosa por los maravillosos trabajos en filigrana de oro o plata,
herederos de los conocimientos y técnica de los Lambayeque y Chimú, culturas que
se distinguieron por ser excelsos orfebres. También se distingue la renombrada belleza
de la cerámica de Chulucanas. Asimismo se realizan trabajos en fibras vegetales y
talabartería en Huancabamba, Castilla y Morropón, para enjaezar los caballos

Cerámica Chulucanas
La cerámica de Chulucanas tiene raíces
culturales profundas, que nacen en las
culturas locales prehispánicas Tallán
y Vicús (500 años d.C.). La primera
aporta la técnica del “paleteado”, una
primitiva forma de modelar vasijas tan
sólo utilizando una paleta de madera y
una piedra de canto rodado, que suple al
puño y a la palma de la mano. Se golpea

Piura la parte externa de la vasija rítmicamente


con la paleta, mientras que por el interior,
con la piedra a manera de yunque, se
van eliminando las burbujas de aire y
Considerada por algunos como la más internacional de adelgazando la capa de arcilla a la vez
que se modela la vasija; lo que requiere
nuestras artesanías, ya sea por los personajes regordetes de
mucha práctica y habilidad del alfarero;
la cerámica de chulucanas, o los sombreros de paja toquilla es de escuchar los golpes rítmicos que para producir el humo que se pegará a
avisan donde están los talleres de los la parte que está descubierta, de allí el
que han dado la vuelta al mundo, la artesanía de Piura es ceramistas. nombre de la técnica.
rica y muy variada. En Piura existen dos centros artesanales
La cultura Vicús aporta la técnica de Si se desea que las piezas sean
muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición decoración “en negativo”, que se ha totalmente negras, no se cubrirá el objeto
convertido en la principal característica con “barbotina” y se apagará el fuego
que estos pueblos cultivan de generación en generación: de la cerámica de Chulucanas. Después cuando se ha llegado al punto de fusión
Catacaos y Chulucanas. de cocidas las piezas, se cubren con de la arcilla produciéndose humo que se
arcilla muy diluida en agua (barbotina) impregnará a la pieza, tal cual la técnica
las zonas que mantendrán su color, y usada por diversas culturas costeñas. A
se reintroducen al horno, donde para diferencia de las cerámicas realizadas en
obtener el color negro, se agrega a la otras regiones del país, las de Chulucanas
leña hojas de mango, y se ahoga el fuego se diferencian por su hermoso acabado

64 65
Nor Amazónica
Centro Poblado La Encantada del país. El oro y la plata hábilmente Las “chinas”, nombre con que se
La luminosidad del paisaje y el clima trabajados se transforman en hilos conocen a las mujeres del campo,
agradable son otros atractivos igualmente con los que se confeccionan artísticos están demostrando grandes habilidades
poderosos de este lugar. Ubicado a 5 collares, aretes, sortijas, prendedores, conservando el ancestral arte del tejido
Km. de la ciudad de Chulucanas, se dijes, brazaletes. Catacaos cuenta con el telar de cintura conocido como callwa,
llega a ella a través de una carretera CITE Joyería Catacaos, que tiene como en quechua o cungalpo, en mochica. Se
carrozable. Llena de tradición y cuna misión promover la producción joyera y han organizado para formar la Asociación
de notables ceramistas, cuenta con orfebre en el marco de la competitividad de Mujeres Tejedoras de Montero
un centro artesanal de propiedad de a nivel internacional. Además de la “Vitalina Núñez”, con sus productos:
la asociación de artesanos “Tierra joyería, Catacaos es reconocido por la bolsos, carteras, rebozos, mantas,
Encantada”. Los productos que ahí se elaboración de bellos sombreros en paja correas, vinchas, etc; han logrado llegar
elaboran son de tipo artístico, utilitario bombonaje o toquilla. al mercado europeo.
y escultórico, y poseen una reconocida
trayectoria nacional e internacional. Sin Simbilá Talara
embargo, en los últimos años algunos Ubicada a 10 minutos de la ciudad Una combinación fascinante, mar y
de estos ceramistas han optado por de Piura, Simbilá es cuna de alfareros artesanías, Talara es famosa por su
unos diseños más modernos que no se que principalmente elaboran cerámica campeonatos de pesca de altura de
y por poseer tonalidades no tan fuertes despegan de sus raíces para dar paso a utilitaria en hornos ancestrales. Es merlín y atún, y por sus playas Cabo
como aquéllas. Por otra parte, debido a la modernidad en los diseños y detalles. una cuna de alfareros que desde hace Blanco, Vichayito, Los Órganos,
la forma artesanal en que se producen, Entre los artistas más reconocidos se siglos se dedican a esta actividad por Máncora, entre otras muy concurridas
estas piezas de arte pueden considerarse encuentran Gerásimo Sosa y Max Inga. contar con una cantera que tiene buena por los turistas nacionales y extranjeros.
una exclusividad por ser únicas. calidad de arcilla y estar muy cercana. Los artesanos de esta provincia utilizan
Catacaos De esta población han migrado familias como insumos, lo que les ofrece el mar
Es así que la cerámica de Chulucanas Este pintoresco pueblo está ubicado a 10 de alfareros a otros sitios, como a como: conchas, caracoles, escamas
viene posicionándose cada vez mejor en el Km. de la ciudad de Piura, de fácil acceso Chulucanas, a donde llegaron luego del de pescado, con los cuales elaboran:
mercado internacional, constituyéndose gracias a una carretera asfaltada. Destaca fuerte terremoto de 1920. arreglos florales, cuadros, cofres, aretes,
en una de las actividades económicas la producción de joyería y orfebrería. collares, pulseras, etc.
más importantes para los chulucanenses. En joyería, los artesanos destacan en Narihualá y Pedregal Grande
Cabe mencionar que ésta técnica ha la técnica de la filigrana de doble hilo, Estos pueblos se encuentran a pocos Esta zona aparte de tener un clima
sido reconocida el 26 de julo de 2006 que en su caso es una demostración minutos de Catacaos, y se caracterizan agradable y templado contribuyen con
con Denominación de Origen. artística muy distinta a las demás zonas por sus famosos sombreros de paja
toquilla que usan los domingos, él de
Chulucanas uso diario es hecho de junco. En la
Ubicada a 60 Km. de la ciudad de Piura, se actualidad, elaboran sus productos
puede llegar a ella por carretera asfaltada. utilizando modernos diseños.
Cuenta con los servicios básicos de
agua, alcantarillado, luz eléctrica y Montero
teléfono. En esta ciudad se encuentra el Distrito de la provincia de Ayabaca,
Centro de Innovación Tecnológica (CITE) ubicada a 1,062 m.s.n.m. Se encuentra
Cerámica, que tiene como objetivo a 172 Km. al noreste de Piura, con
aumentar la competitividad, elevar el carretera asfaltada hasta Paimas y
nivel tecnológico y mejorar la calidad trocha carrozable 30 minutos. Se le dio
y la productividad de la cerámica de el nombre de Montero, en homenaje al
Chulucanas. héroe Contralmirante Lizardo Montero.

66 67
Nor Amazónica
su belleza las quebradas de Marmas, Galería Asociación Artesanos
Chonta y Sicacate. Allí elaboran alfarería Dirección: Jirón Comercio Nº 400,
con una arcilla que dicen ser mejor que Catacaos, Piura
la de Chulucanas, utilizan la técnica del Teléfono: 0-73-370033
“colombin”, por copiar la forma en que las Horario: 08.30 a 20.00 horas, lunes a
palomas construyen sus nidos, modelan sábado. 08.00 a 14.00 horas, domingos
la arcilla en rollos para luego colocarlos Correo Electrónico:
en espiral, que luego alisarán en su parte asarcat@hotmail.com
interna y externa, la arcilla la colocan
en un tronco y es el hombre quien gira Centro Artesanal
alrededor de él. Los hornos que usan son Dirección: Avenida Jorge Chávez s/n,
unos hoyos de un metro por tres a cuatro La Encantada, Chulucanas, Morropón
de diámetro, el combustible son las Teléfono: 0-73-300381 / 9-69-694230
ramas de zapote que recogen del campo Horario: 08.30 a 13.30 - 16.00 a 19.30
u obtienen podando de los árboles. horas, lunes a viernes. 08.30 a 13.00
horas, sábados Museo de la Huaca Elba Aranda de
Otras producciones artesanales que Sarango
destacan son las que hacen en madera, Museos Dirección: Km 39, Carretera Paita -
tallándola y torneándola, pintado de Sullana
telas, tejidos, etc. Se han agrupado en Directorio de Mercados Museo Municipal Vicús Horario: 10.00 a 17.00 horas, de
una asociación, denominada “Eleazar Artesanales Dirección: Avenida Sullana miércoles a domingo
Marky Fiestas”, en homenaje a quien les Teléfono: 0-73-334950
brindó el apoyo inical para incursionar CITE Cerámica Chulucanas Horario: 10.00 a 17.00 horas, martes a Casa Museo “Almirante Miguel Grau”
con sus productos de recursos marinos Dirección: AA.HH. Vate Manrique, Mz. sábado. 09.00 a 13.00 horas, domingos Dirección: Jirón Tacna 662.
en el mercado internacional. X, Lote 10, Chulucanas, Morropón. Costo: Adultos: S/ 3.00, estudiantes: Teléfono: 0-73-326541
Teléfono: 0-73-378044 S/ 2.00, niños: S/ 1.00 Exposición del mobiliario, pinturas,
Fax: 0-73-378044 esculturas, armas, fotografías y
Horario: 08.30 a 17.00 horas, lunes a documentos del Almirante Grau.
viernes, 09.00 a 12.00 horas, sábados.
Correo Electrónico: Museo de Arte Religioso de Piura
citeceramica@mincetur.gob.pe/, Dirección: Calle Libertad 366.
lui_cast2001@yahoo.com Colección pictórica, retablos, muebles,
joyas, objetos de liturgia, medallas,
CITE Joyería Catacaos imágenes de los siglos XVI al XX.
Dirección: Jirón Comercio Nº 400, Costo: Adultos S/.2.00, Estudiante
Catacaos, Piura Educ Superior S/.1.00, Escolar S/.0.50
Teléfono: 0-73-370561
Fax: 0-73-370561 Museo Municipal “Miguel Justino
Horario: 08.30 a 1.30 - 16.00 a 20.00 Ramírez”
horas, lunes a viernes. 08.30 a 14.00 Dirección: Esquina calles Sullana y
horas, sábados Huánuco.
Correo Electrónico: Se exhiben maquetas, estratigrafías,
citejoyería@yahoo.comm, paisajes de la sierra, exposición
citejoyería@mincetur.gob.pe etnográfica

68 69
Nor Amazónica
Museo de Sitio de Narihualá
Dirección: Jirón Olmos, Caserío
Narihualá. Catacaos
Se exponen algunas evidencias de
arquitectura y cerámica, ofrendas de los
Tallanes. Costumbres del Bajo Piura
Costo: Adultos S/.2.00, Estudiante Educ
Superior S/.1.00, Escolar S/.0.50

Museo de Chusis de Sechura


Dirección: Carretera a Sechura a Piura
Exposición de canto rodado, argamasa,
ceramios de los períodos Precerámico
e Intermedio

Museo Etnohistórico de Ayabaca Museo Martínez de Compañon Ruta 2


Dirección: Jirón Bolognesi 718, Dirección: Jirón Piura 480, Salida a la ciudad de Ayabaca, se visita
Ayabaca. Tambogrande. Socchabamba, donde se apreciará
Exhibición de cerámica, piezas líticas y Piezas arqueológicas provenientes de la elaboración del guarapo (néctar de
tejidos de la zona arqueológica la cultura Vicus, Moche. Cerámica, caña) y se degustará el bocadillo (dulce
metalurgia tradicional hecho a base de chancaca y
Museo Etnológico maní). Luego un recorrido a la comunidad
Monasterio Sagrado Corazón de Jesús de Tocalpo, donde está el Centro
Dirección: Plazuela Juan Pablo II, Administrativo Ceremonial de Aypate. De
Sechura regreso, se llegará a la tradicional ciudad
Se exponen piezas de cerámica de la de Chulucanas, donde se visitará el CITE
cultura Chusis. También piezas de arte Cerámica Chulucanas y el poblado de
religioso y de arte popular, fotografías ceramistas de La Encantada.
de Enrique Bruning del siglo XIX sobre
la región. Dioramas Rutas Artesanales

Museo de Etnohistoria de Suyo Atractivos del patrimonio material e


Dirección: Avenida Guepi 435, Suyo inmaterial por conocer si visita este
Exposición de piezas arqueológicas destino turístico:
provenientes de la zona. Sección sobre
límites de la frontera norte, héroes Ruta 1
nacionales Visita al Museo de la Oficina de Turismo
de la Municipalidad de Piura, Parque
Museo de la Cultura “José Arens Ecológico Kurt Beer, la ciudad de
Berg” Catacaos y el CITE Joyería, donde
Dirección: Calle San Martín, Sullana se apreciarán, en vivo, la producción
Muestra de cerámica de las culturas artesanal. Finalmente, se realizará un
Nasca, Vicus y Tallán. Fotografías sobre recorrido por la calle Comercio y Plaza
el Patrimono Arquitectónico de Sullana de Armas.

70 71
Nor Amazónica
L os centros artesanales más representativos en cuanto a tejidos en paja y fibras
vegetales son de Monsefú y Ciudad Etén. En sus afamadas “petaterías” se tejen
los más hermosos sombreros para los chalanes, que son los jinetes que montan los
famosos “caballos de paso”. También se ofrecen al turista toallas, mantos y alforjas,
así como artesanías de tipo utilitario. La orfebrería y la cerámica se inspiran en motivos
y representaciones preincaicas para fabricar objetos de tipo artístico y utilitario.

La textilería, de la zona esta hecha en “telar de cintura”, técnica ancestral utilizada


también en la mayoría de comunidades nativas. Mediante esta técnica, un extremo
del telar es amarrado a un poste y la otra a las caderas de la tejedora. En Lambayeque
también se desarrollan otras actividades artesanales como los tejidos en algodón
nativo y lana de ovino, mates decorados al ácido, entre otros. En la comunidad
Árbol-Sol, de Mórrope, se siembran mates que luego son llevados Cochas Chico, en
Huancayo del cual se sirven los materos.

Incawasi
Uno de los ríos importantes de
Lambayeque es La Leche derivado de
su nombre mochica Lercanlech, que
significa “valle principal”. Forma un
legendario valle donde se asienta la
comunidad quechua Incawasi, con el
refugio de vida silvestre de Laquipampa

Lambayeque y las pirámides de la cultura Sicán. Sitio


en que aún se pueden ver a la pava
aliblanca en estado salvaje. En sus
movimientos de cortejo ha inspirado el
Buena gastronomía y buena artesanía parece ser el lema de tondero, baile en pareja donde la mujer
viste el “chal de leche”, que se teje en
Lambayeque, y es que esta región es rica y abundante en
algunas poblaciones de Cajamarca.
todo, sobre todo en su manifestación textil, en la que usan Además, en la vestimenta tradicional de
la mujer de Incawasi destaca un manto
diversas fibras vegetales como paja toquilla, palma; y del laurel con rayas multicolores y fondo negro. Parque Artesanal de Monsefú
y sauce sacan varillas para hacer muebles. La orfrebrería Dirección: Avenida Venezuela cuadra
Directorio de Mercados 4 Monsefú
es otra de las actividades que gozan de prestigio gracias Artesanales
Feria Artesanal
su peculiar estilo. La cerámica y los mates completan la Cite Turístico Artesanal Sipán Dirección: Avenida Bolognesi cuadra
herencia de las culturas que se desarrollaron en esta parte Dirección: Interior del Museo Tumbas 6, Chiclayo
Reales de Sipán, Av. Juan Pablo
del país, principalmente la Lambayeque y Mochica. Vizcardo y Guzmán s/n Lambayeque Museo Nacional Arqueológico
Teléfono: 0-74-282843 Bruning
Correo Electrónico: Dirección: Avenida Huamachuco s/n
citesipan@mincetur.gob.pe Lambayeque

72 73
Nor Amazónica
Museo Nacional Arqueológico Museo de Sitio Túcume
“Bruning” Dirección: Complejo Arqueológico de
Dirección: Avenida Huamachuco s/n. Tucume.
Lambayeque Horario: 09.00 a 17.00 horas, lunes a
Teléfonos: 0-74-282110 domingo
Fax: 0-74-283440 Teléfono: 0-74-422027
Horario: 09.00 a 17.00 horas, lunes a Costo: Adultos: S/ 7.50, universitarios:
domingo S/. 1.00, escolares: S/. 3.00
Costo: Adultos: S/. 8.00, medio: Correo Electrónico:
S/. 3.00, escolar: S/. 1.10 museotucume@hotmail.com
Correo Electrónico:
museobruning@cpi.udep.edu.pe Museo de Sitio de Sipán
Dirección: Complejo Arqueológico de
Museo Nacional Sicán Huaca Rajada, Sipán, Zaña, Chiclayo de Eten, visita a artesanas tejedoras de
Dirección: Avenida Batán Grande, Teléfono: 0-74-800048 sombreros de paja, es en esta localidad
cuadra 9, Ferreñafe Costo: Adultos: S/ 7.50, universitarios: donde se exhibe el sombrero de paja más
Horario: 09.00 a 17.00 horas, martes S/. 1.00, escolares, docentes y grande del mundo, al Parque Artesanal de
a domingo jubilados: S/. 3.00 Monsefú, a la Caleta San José (artesana
Teléfono: 0-74-286469 Página Web: Basilia Galán), al Museo Tumbas Reales
Costo: Adultos: S/. 8.00, escolares: http://www.telefonica.com.pe/sipan, de Sipán (aldea artesanal Mochica), al
S/. 3.00, universitarios: S/. 1.00 http://sipan.perucultural.org.pe Valle de las Pirámides en Túcume (Museo
Oficina de Información Turística de Correo Electrónico: de Sitio, Talleres Artesanales, Mirador),
Chiclayo museosican@speedy.com.pe retorno a Chiclayo.
Dirección: Calle Gonzales Prada Página Web:
Cuadra 8, Ciudad Eten htpp://sican.perucultural.org.pe Ciudad Eten
Si le dicen que en Chiclayo queda la
Club de Madres de San Martín de “Ciudad del Sombrero”, solo diríjase a
Porres 25 minutos de Chiclayo y encontrar a
Dirección: Calle Gonzales Prada ciudad Eten famosa por la gran cantidad
Cuadra 8, Ciudad Eten de sombreros que confeccionan sus
pobladores desde tiempos remotos.
Museos Aquí todos se dedican a confeccionar
este accesorio para la cabeza. Alrededor
Museo Tumbas Reales de Sipán de la plaza principal se exhiben desde
Dirección: Av. Juan Pablo Vizcardo y muy tempranas horas; las artesanas, con
Guzmán s/n Lambayeque Rutas Artesanales la ilusión que algún turista le compre a
Horario: 09.00 a 17.00 horas, martes mejor precio, salen muy temprano, pero
a domingo Atractivos del patrimonio material e casi siempre será el llamado “revendón”
Teléfonos: 0-74-283978 / 0-74-281472 inmaterial por conocer si visita este quien los adquiera.
/ 0-74-581702 destino turístico:
Costo: Adultos: S / .7.70, escolares: El prestigio de las tejedoras de Etén es tal
S / .3.00, universitarios: S/. 1.10 Ruta 1 que incluso su competencia, las tejedoras
Correo Electrónico: Salida de Chiclayo, recorrido por Ciudad de sombreros de Monsefú reconocen que
tumbasdesipan@hotmail.com Eten, Capilla del Niño del Milagro, Plaza en las petaterías de Ciudad Eten se tejen

74 75
Nor Amazónica
turistas que visitan la zona no pueden
resistir la tentación de adquirir algunos
de los diversos productos artesanales
que se fabrican en los talleres ubicados
dentro del famoso Museo de Sitio de
Túcume, el mismo que ha recibido
menciones de honor en las Bienales
del Perú y Ecuador, por su ingenioso
sistema de iluminación natural y por
estar inspirado en la arquitectura
tradicional de adobe, caña, barro y
madera de algarrobo. Encontraremos los
tradicionales tejidos en algodón nativo
o algodón pardo, sus notables trabajos
de orfebrería, las técnicas del teñido en
reserva y la reproducción de repujado en
aluminio.
los mejores sombreros que son usados FEXTICUM, feria que en la se refuerza la
por los chalanes. ¿Cómo reconoce identidad cultural de este distrito.
un sombrero de buena calidad? Pues
por su poco peso, y su apretado tejido Caleta San José
que puede contener agua sin que se Cuando se visita el distrito de San José,
filtre. Como demostración del oficio, en no se puede dejar de conocer a la señora
esta ciudad se exhibe el sombrero más Basilia Galán Vda. de Gonzáles, una de
grande del mundo, tejido por las diestras las artesanas más representativas de
manos de las tejedoras. la artesanía textil de algodón nativo en
Lambayeque. La Sra. Basilia participó en
Parque Artesanal de Monsefú la confección de la vela de la embarcación
A Monsefú también se le conoce como la de la expedición Uru, conducida por el
“Ciudad de las Flores”, porque durante español Kitín Muñoz hasta Tahití, en el
la época de la independencia, en sus año 1988. Hay que mencionar también
valles se cultivaban flores de distintas que, junto a sus hijas, fue la encargada de
variedades. Al igual que la Ciudad Eten, confeccionar los trajes de algodón nativo
aún conserva las raíces mochicas en su que lucen los maniquíes que representan
cultura. Cuando visite Monsefú acuda al al Señor de Sipán y sus acompañantes
Paseo o Parque Artesanal, donde sus en la “Casa Real Mochica” del Museo
habitantes exponen tejidos en paja, junco Tumbas Reales de Sipán.
e hilo de algodón, así como bordados de
primera calidad. Otros productos que Valle de las Pirámides - Túcume
se pueden encontrar son sombreros, Veintiséis pirámides en un solo lugar es
servilletas, manteles, cestas, carteras, algo que hay que ver, y al hacerlo no se
ponchos, alforjas, blusas y faldas típicas. puede dejar de sentir el sobrecogedor
Si visita Monsefú durante la segunda misticismo del impresionante complejo
semana de julio, puede participar del arqueológico de Túcume. La mayoría de

76 77
Nor Amazónica
P or su parte el telar de pedal se usa para confeccionar frazadas y tapices, con
diseños más complejos típicos de las provincias Santiago de Chuco (Angasmarca,
Mollebamba, Mollepata, Santa Cruz de Chuca y Tulpo) y Sánchez Carrión (Curgos,
Huamachuco, Marcabal y Sarín).

Sin embargo la cerámica tampoco se deja de lado, desde hace algunos años se
hacen reproducciones de los más característicos huaco prehispánicos con admirable
calidad. En el diseño moderno destaca la familia Sernaqué, especialistas en modelar
con temas costumbristas: como escenas de pescadores y marisqueros, típicos de
las localidades La Esperanza y Huanchaco (Trujillo). Pero si solo prefiere alfarería
utilitaria, también la encontrará.

En Trujillo la joyería de Huanchaco y La


Esperanza tiene un toque especial, sus
orfebres se dedican con mucho arte
la filigrana de plata, la que en algunos
casos se combina en un primoroso
maridaje con la talabartería y el tejido,
cabe menciona a los renombrados
pellones sampedranos (San Pedro de
Lloc), que se usan sobre las monturas
de los caballos de paso. Por otra parte
también se confeccionan pelloneras y

La Libertad caytos, que son redes para capturar


camarones en el río.

Los caballitos de totora, embarcaciones


Pareciera que en La Libertad todos los artesanos dedicados de antigua data, tal como lo atestiguan los
Si es coleccionista de tallas ya sea en ceramios prehispánicos, en la actualidad
a la textilería se hubieran puesto de acuerdo para estar cada
madera o piedra, en esta región encontrará son de uso deportivo y recreativo;
rincón de este Departamento. Aquí se hila y se teja ya sea hábiles artesanos especializados en aunque no es extraño encontrarlos
diversos estilos, y objetos, así tenemos a en su uso tradicional en alguna caleta
en forma tradicional o moderna, tejidos de punto (ahora los que confeccionan escudos y vasijas escondida, tal como en la boca del
con máquinas manuales) usando lana y algodón. La lana con iconografía ancestral, balconcitos, río Jequetepeque se les puede ver en
adoratorios y muebles coloniales. faenas de pesca. También, con junco y
trabajada en telar de cintura, se destina a la confección de En la década del 70, el profesor de paja toquilla se confeccionan sombreros
matemática Víctor Zanini, quien se había y una diversidad de juguetes.
ponchos y mantas en ya sea en sierra de Otuzco, o el valle dedicado a labrar la piedra, trasladó
de Alto Chicama o en la ceja de selva de Pataz. su taller de talla en piedra jabón, de En lo que está destacando últimamente
Chepen a Pacasmayo. En ese taller se Trujillo son las artesanías en cuero y suela
formaron discípulos que ahora se han repujada. Asimismo como en la talla de
independizado y formado más de 100 esculturas en minerales, en los que se
talleres que se dedican a tallar cofres, pueden ver imágenes de Cristos, animales
cuentas de collares, figurillas, etc. diversos y escenas costumbristas.

78 79
Nor Amazónica
Taller de Pellones Sampedranos Artesanía Perú Precolombino Rutas Artesanales
Pedro Guanilo Payrasaman (Piedra tallada)
Dirección: Jirón Junín 371, San Pedro Rolando Zanini Apaestegui Atractivos del patrimonio material e
de Lloc Dirección: Daniel A. Carrión Nº 28, inmaterial por conocer si visita este
Teléfono: 0-44-588372 Pacasmayo destino turístico:
Teléfono: 0-44-311814
Taller de Pellones Sampedranos Celular: 9-49-442597 Ruta 1
Marcos Tejada Ruiz Se inicia con la visita a la Plaza Mayor,
Dirección: Jirón San Martín 791, Museos la Casa Urquiaga Calonge, el Templo de
Chepen la Merced, La Plazuela El Recreo, y se
Teléfono: 0-44-561618 Museo de Sitio Chan Chan continúa con la Liga de Artesanos del
Correo Electrónico: Dirección: Chan Chan s/n, a 5 km de Perú y/ o la Feria de la Asociación de
marcotejada_28@hotmail.com Trujillo en la Carretera a Huanchaco Pequeños Industriales y Artesanos de
Horario: 09.30 a 16.30 horas, lunes a Trujillo - APIAT.
Directorio de Mercados Taller Kuntur Wasi (Piedra tallada) domingo
Artesanales Nicolás Cortez Marín Costo: Adultos: S/. 11.00, Ruta 2
Dirección: Mz. E Lote 8. Las Palmeras, universitarios, jubilados y maestros: S/. Se recorre la Plaza Mayor, la Casa del
Liga de Artesanos del Perú Pacasmayo 5.50, escolares: S/. 1.00 Mariscal de Orbegoso, el Templo de la
Dirección: Jirón Colón 423, Trujillo Teléfono: 9-98086371 Página Web: http://www.unitru.edu.pe/ Merced, la Casa de la Emancipación y
Teléfono: 0-44-200086 arq/mchan1.shtmll la Plazuela El Recreo, para continuar
Horario: 09.00 a 13.00 - 15.30 a 19.30 Taller Marka Wasi (Piedra tallada) con la visita a la Liga de Artesanos del
horas Carlos Falla Ríos Museo de Arqueología de la Perú y/o a la Feria de la Asociación de
Dirección: Daniel A. Carrión Nº 1, Universidad Nacional de Trujillo Pequeños Industriales y Artesanos de
Asociación de Pequeños Industriales Pacasmayo Dirección: Jirón Junín 682, Trujillo Trujillo - APIAT.
y Artesanos de Trujillo - Sector Teléfono: 0-44-522312 Teléfono: 0-44-249322
Artesanía APIAT Celular: 9-49-541803 Colección de piezas prehispánicas Ruta 3
Dirección: Avenida España cuadra 18 provenientes de la zona como Se visita el Museo de Sitio de Chan
y Francisco de Zela cerámica, textiles, piezas en metal y Chan, el Palacio de Tschudi (Huanchaco)
Teléfono: 0-44-220627 madera, líticos, restos óseos. y el Boulevard Gastronómico Artesanal
Horario: 09.00 a 21.00 horas Huanchaco.
Pág.web: www.apiat.com Museo de Sitio Huaca El Dragón
Dirección: Jirón Pedro Murillo 1681, La
Asociación de Artesanos Paradero Esperanza, Trujillo, Panamericana Norte
Turístico Huacas del Sol y La Luna Alegorías de la cultura Mochica.
Dirección: Paradero Turístico Huacas Cerámica y textiles encontrados en el
del Sol y La Luna, Campiña de Moche sitio arqueológico
Teléfono: 0-44-800007
Horario: 09.00 a 17.00 horas Pinacoteca “Carmelita del Convento
del Carmen”
Galería Artesanal Los Tallanes Dirección: Jirón Colón y Bolívar cuadra
Dirección: Jirón San Martín 455 8, Trujillo
Teléfono: 0-44-200274 / 0-44-244312 Teléfono: 0-44-256155
Horario: 10.00 a 13.30 - 16.30 a 20.00 Colección de lienzos dedicados al arte
horas religioso de los Siglos XVII y XVIII

80 81
Nor Amazónica
M uestra de la gran actividad textil artesanal son los ponchos, mantas, frazadas,
alfombras y tapices. Son reconocidos también los sombreros de Celendín,
elaborados en bombonaje y que son exhibidos en las fiestas patronales de la región.
En el caso de la cerámica destacan los platos, jarrones, teteras y objetos de tipo
decorativo del pueblo San Marcos y los que se hacen en Jesús.

Otras actividades artesanales son los trabajos en cuero, la cerámica y la talla en


madera y piedra. El tallado en piedra jabón o marmolina es otra línea importante,
principalmente por la originalidad de sus diseños, generalmente se tallan pequeñas
piezas en miniatura. En Porcón, Porconcillo y Huambocancha se trabaja con la piedra
volcánica traquita, en la que se tallan mesas, bancas y fuentes, para ornar las plazas
públicas u hogares; y no es extraño también encontrar lápidas talladas, sobre todo en
el cementerio de Huambocancha.

Señoriales o modernos, los hermosos Directorio de Mercados


espejos cajamarquinos cautivan a todo Artesanales
el mundo debido a su decorado pintado
primorosamente. Y no podemos dejar CITE Joyería Koriwasi
de hablar de las guitarras del pueblo Dirección: Av. Atahualpa 101, Cajamarca
de Namora, que gozan de reconocida Teléfono: 0-76-367621
fama por su alta calidad acústica. Una
mención especial merece la presencia de Textiles “Lidia“
oro y plata en la historia de Cajamarca, Dirección: Porcón Alto, km 15.5,

Cajamarca así como su actual desarrollo minero,


que han permitido que esta región sea
la sede natural del Centro de Innovación
Cajamarca
Teléfono: 9-76-488174

Tecnológica (CITE) Joyería “Koriwasi”, Artesanías “El Inca”


Cajamarca es tierra propicia para el desarrollo de las cuya misión es mejorar la calidad, diseño Dirección: Jirón Belén 672, Cajamarca
y diversificación de la oferta joyera.
artesanías, por ejemplo gracias a su variada geografía y
Artesanías “El Búho”
diversos climas, no es casual que haya tanta variedad de Dirección: Jirón Belén 684, Cajamarca

tejidos, cuya producción artesanal es la más importante. Aquí Asociación Feria Artesanal “El
se teje principalmente lana de carnero en telar de callwa o Rescate“ (AFAR)
Dirección: Jirón del Comercio 1029
telar a cintura, ya sea con crochet o con palitos. La fibras que Teléfono: 0-76-363501

usan son tanto de origen animal (carnero, llama, alpaca) como Artesanías “Yanacocha”
fibras vegetales como la paja toquilla o bombonaje, el mimbre, Dirección: Jirón Dos de Mayo 379,
Cajamarca
la matara, etc., con la que fabrican sombreros, y adornos.
Artesanías “Belén”
Dirección: Jirón Dos de Mayo 300,
Cajamarca

82 83
Nor Amazónica
Taller Artesanal Santa María Joaquina Museo Etnográfico y Arqueológico
Hermanas Carmelitas Dirección: Jirón Belén s/n, Conjunto
Dirección: Jirón Ayacucho 1210, Monumental Belén
Provincia de Celendín Horario: 08.30 a 12.30 - 15.00 a 17.00
Teléfono: 0-76-855205 horas, lunes a sábado. 9.00 a 12.30
horas, domingos y feriados
Centro Artesanal “Saucecito Verde” Teléfono: 0-76-922601
Dirección: Alfonso Ugarte 044, P.
Gálvez, S. Marcos Museo Arqueológico “Horacio
Teléfono: 0-76-348068 Urteaga”
Dirección: Jirón Del Batán 289,
Cajamarca Colors & Creations Taller Otoctambo Cajamarca
Dirección: Jirón Belén 628. Dirección: Comunidad de Otoctambo, Piezas arqueológicas provenientes de
Teléfono: 9-76-495877 Chota las culturas prehispánicas de la región
Correo Electrónico: Correo Electrónico:
colors.creation@gmail.com althib2002@yahoo.com Casa Museo “Mario Urteaga”
Dirección: Jirón Dos de Mayo 777
Taller La Collpa Taller Cañafisto Teléfono: 0-76-680151
Dirección: Porcón Alto Km. 16.5 Dirección: Comunidad Cañafisto, Chota Se expone la obra del pintor Mario
Artesanías “Belén” Teléfono: 9-76-487336 Correo Electrónico: vrbc@hotmail.com Urteaga
Dirección: Jirón S. Santisteban 125, Correo Electrónico:
Cajamarca parcaza@terra.com.pe Taller Yuracyacu - Chota Museo de Sitio de San Isidro
Teléfono: 0-76-813623 Dirección: Jirón Junín 105, Plaza de
Artesanías “La Celendina” Taller Granja Porcón Correo Electrónico: Armas, Tembladera
Dirección: Jirón Dos de Mayo 294, Dirección: Porcón Alto licha1285@hotmail.com, Teléfono: 0-76-576023
Cajamarca Teléfonos: 0-76-688494 / 9-76-491620 alcota20022002@yahoo.com Se exhiben piezas arqueológicas
rescatadas de la Represa Gallito Ciego
Juguetes y Artesanía “Principia” Taller Cuyumalca Taller Keramics Makkas
Dirección: Jirón Dos de Mayo 237, Dirección: Comunidad de Cuyumalca, Dirección: Caserío Mollepampa/altura
Cajamarca Chota Alfonso Ugarte Cuadra 23 - Cajamarca
Teléfono: 9-76-962459 Correo Electrónico: Teléfono: 9-76-487080 / 9-76-963252
Correo Electrónico: oscbir@yahoo.com Correo Electrónico:
warren1432@yahoo.com teohuaccha@hotmail.com,
lulaicodilas@yahoo.com,
Textiles & Artesanía “Quinde Ex” leonoardorojascueva@hotmail.com
Dirección: Jirón Dos de Mayo 264,
Cajamarca Museos
Teléfono: 9-76-9962459
Correo Electrónico: Museo de Sitio Kuntur Wasi
rochycid@yahoo.com Dirección: Avenida de Los Tallos s/n,
San Pablo
Artesanías “Linda” Horario: 09.00 a 17.00 horas, martes
Dirección: Jirón Dos de Mayo 213, a domingo
Cajamarca Teléfonos: 0-76-230235 / 0-76-230253

84 85
Nor Amazónica
mercerizado, mantas, tallado en madera
Museo Etnográfico. Conjunto y piedra, manualidades, tejidos a crochet
Monumental de Belén entre otros.
Dirección: Jirón Belén
Teléfono: 0-44-922602 Ruta 2: Ventanillas de Otuzco
Muestran evidencias de la cultura Localidad con restos arqueológicos,
popular Cajamarquilla. Herramientas ubicado en el centro poblado de
agrícolas, instrumentos musicales y Otuzco. Esta visita se complementa
vestimentas con las tiendas artesanales que ofrecen
productos en fibra vegetal, tal como
petates, abanicos y otros.

Siguiendo esta ruta, los turistas podrán


visitar el Jardín de las Hortensias donde
también se ofrece artesanía variada de
Cajamarca, y la degustación de algunos adornos diversos) hasta aquellos que Este complejo turístico ofrece piscinas,
platos típicos como el Chicharrón con llegan a medir 8 metros de altura, como sauna, tratamientos terapéuticos,
mote, Cecina Shilpida y el Picante de son piletas ornamentales para plazuelas bungalows y pozos especialmente
Cuy con papa. y patios, estatuas, bancas, etc. acondicionados. En stands adyacentes
al complejo turístico se oferta una gran
Concluyendo la visita a este circuito se En la Cooperativa Agraria “Atahualpa variedad de productos artesanales.
puede adquirir productos lácteos en los Jerusalén”, paraje de singular belleza Continuando con el recorrido, pasamos
Fundos Los Alpes y Tres Molinos, así ecológica, se muestran grandes por Llacanora, Callacpuma y el Conjunto
Rutas Artesanales como disfrutar de agradables paseos en extensiones de bosques de pino, Arqueológico Collor, centro arqueológico
hermosos caballos de paso. aproximadamente 10,000 hectáreas, en de mucha importancia, constituido por
Atractivos del patrimonio material e este paraje se ofertan productos lácteos cuatro grandes torres circulares de 2 y 3
inmaterial por conocer si visita este Ruta 3: Cooperativa Atahualpa de excelente calidad, producidos por metros de alto. En el distrito de Namora
destino turístico: Jerusalén los mismos moradores. Cuentan con encontramos a los artesanos que cuentan
En la ruta a este atractivo, en el centro una panadería, un restaurante, tienda con una gran habilidad y destreza para
Ruta 1: City Tour poblado de Huambocancha se ubican los de artículos de primera necesidad y la confección de guitarras y charangos
Visita a la Plaza de Armas, Catedral talleres artesanales de piedra marmolina y ambientes de alojamiento. Asimismo utilizados durante las festividades del
de Cajamarca, Convento e Iglesia San granito en donde se confeccionan desde se aprecia la producción de artesanía carnaval.
Francisco, Colina Santa Apolonia, Cuarto objetos en miniatura (llaveros, cofres y en madera, tejidos en callwa con lana
del Rescate, Conjunto Monumental de de ovino y alpaca, teñidos con tintes Ruta 5: Camino Inca o Capac Ñan
Belén (Hospital de Mujeres y Hospital naturales, los mismos que también se los En Matara y otros distritos de nuestra
de Varones), culminando con un puede encontrar en el centro poblado de Región encontramos parte del antiguo
recorrido por las tiendas y el mercado Porcón Alto. camino inca que une a Cajamarca con
artesanal “El Rescate” ubicado a media la ciudad del Cusco. En este trayecto
cuadra de la Plaza de Armas donde se Ruta 4: Baños del Inca encontraremos que la población se
puede observar y/o adquirir productos Es el balneario más importante del dedica a la confección de productos
artesanales del Distrito de Cajamarca y norte del Perú, con aguas termo artesanales con fibra vegetal (carrizo y
provincias, como : cerámica decorativa minero medicinales desde los 72 ºC mimbre), con las que hacen canastas,
y utilitaria, instrumentos musicales, que provocan una gran evaporación y canastones y pequeños adornos. Los
tejidos en lana de ovino, alpaca e hilo dan al entorno una atmósfera singular. productos artesanales pueden ser

86 87
Nor Amazónica
adquiridos en las ferias dominicales venden tenemos: alforjas, bolsas, forros
realizadas en la misma ciudad. de muebles, alfombras, etc.

Ruta 6: Aylambo - Pariamarca Ruta 10: Provincia de Cajabamba


En el trayecto al centro poblado de El recorrido se inicia en la Plaza de
Pariamarca, encontramos el Centro Armas, allí podemos visitar la Iglesia
artesanal Aylambo donde se elaboran Matríz, el Capulí de Bolívar, la Peña del
productos de cerámica bizcochada Olvido y a 13 km. el centro arqueológico
y vidriada, cuenta con una tienda de Campanaorco A quince minutos de
de exposición-venta y un Parque la ciudad se ubica el bello paisaje de
recreacional, y en las dos márgenes de Lulichuco, Machacuay y Callash, zonas
esta carretera que también es nuestra textileras y alfareras (fabricación de
salida hacia la costa, se pueden visitar tejas). También destaca la localidad de
talleres de producción y exposición- Cauday muy pintoresca por su paisaje
venta de cerámica. marmolina, en la confección de tejidos Ruta 9: Provincia de San Marcos serrano y su producción agropecuaria,
en callwa, telar, crochet y bordados a El recorrido se inicia con la visita al centro ubicada aproximadamente a 30 km.
mano. La exposición y venta se realizan arqueológico La Pila del Inca ubicado a Por medio de un desvío de la carretera
en los talleres artesanales. 12 km. antes de llegar a la ciudad de San a Huamachuco, se llega a la laguna
Marcos. de Quengococha, de límpidas aguas
Ruta 8: Provincia de Contumazá y aire puro. Durante este trayecto se
El recorrido se inicia en la Plaza de Ya en esta ciudad podemos apreciar una podrá visitar otros lugares como la
Armas, para visitar la Iglesia San Mateo, hermosa campiña, donde el verdor de laguna de Yahuarcocha y los vestigios
el renombrado manantial “El Quique”, El los campos y huertos invita a conocer arqueológicos de Campanaorco. Se
Cerro “El Calvario” y la Ermita, mirador los atractivos que lo rodean, entre ellos: recomienda llevar refrigerio.
natural desde donde se contempla la el puente colgante “Edelmira” de 160
ciudad y la campiña. metros de longitud, el Jardín Botánico,
La Plaza de Armas, etc.
A 15 km. encontramos el Parque “San
Mateo”, conocido con el nombre de También se puede visitar el caserío
Fuera de la ciudad “Bosque Sagrado”. Y a 30 km. en el el Azufre, importante por una activa
distrito de Tantarica- Catán se ubica el fumarola (volcán) que constantemente
Ruta 7: Provincia de San Pablo Complejo arqueológico de Tantarica emana humo de un pequeño montículo.
Se inicia en el Museo de Sitio ubicado impresionante por sus muros de piedra En la ruta al sur, se ubica el centro poblado
en el caserío La Conga, en la falda de y plaza central ceremonial del reino de de Aguas Calientes, con un balneario de
la elevación natural donde se sitúa el Cuismanco. aguas termales de uso público, en este
Centro Arqueológico Kuntur Wasi. Éste distrito La Grama, capital del distrito
se ubica a 2 km de la ciudad de San La producción artesanal de esta provincia Eduardo Villanueva, podemos disfrutar
Pablo. Al ingreso de la ciudad de San es de una belleza excepcional, debido de un agradable clima cálido. La principal
Pablo, encontramos un monumento sobre todo a la habilidad y destreza de actividad económica de esta provincia
construido en honor de los caídos en la los artesanos en el manejo del crochet es la agropecuaria, destacando también
Batalla de San Pablo, durante la guerra para confeccionar tejidos en hilo la producción artesanal de tejidos en
con Chile. San Pablo es una provincia que industrial mercerizado. Se confeccionan Callwa y telar a mano, teniendo como
destaca por las habilidades y destrezas manteles, colchas, tapetes, cortinas, materia prima la fibra de lana de ovino
de sus artesanos en el tallado de piedra chalecos, cuellos para vestidos, etc. y alpaca; entre los productos que se

88 89
Nor Amazónica
I gualmente ha desarrollado destreza en la talla de madera principalmente caoba,
cedro e ishpingo, en la confección de objetos decorativos y utilitarios, como
muebles, balcones, puertas, ventanas, sillas y mesas. Así, la semilla del nogal se
hacen cofres y lámparas; de las fibras de cabuya se confeccionan cestos y bolsos;
y de los troncos muertos de helechos arbóreos se hacen maceteros, ideales para
sembrarlos con orquídeas. En la cerámica, los artesanos amazonenses utilizan arcilla
que encuentran en canteras o en las cochas, con la que hacen vasijas y platos muy
cotizados por su originalidad y durabilidad.

Otras manifestaciones artesanales de Chachapoyas son las originales piezas


decorativas hechas de arena y piedras de río. También tallan en madera de
Purummacchus sarcófagos, tal como los hallados en las ruinas de Kuelap, o las olla
del pueblo de Huancas, a 20 minutos de la ciudad de Chachapoyas, confeccionadas
a base de la técnica del paleteado.

Amazonas
Los nativos amazónicos Awajun La mujer prepara las tinajas para el
La tradición textil de los pobladores de la región nor (Aguarunas) conforman la comunidad masato, ollas de barro, platos, vasijas
nativa más numerosa en esta región. grandes y pequeñas. El hombre teje
oriental del país puede remontarse hasta la lejana cultura
Cazan con una cerbatana que ellos canastas de todo tamaño con una raíz
Chachapoyas, hoy trabajan la confección de sus tejidos, llaman “uum”, de confección muy aérea que crece en el monte llamado
laboriosa, pero durable, al punto que se tamshi. Hace sus asientos con madera
utilizando principalmente el telar de cintura, que en esta heredan de generación en generación. La tallada; el del jefe es el shimpui y el del
zona se denomina “illahua”. Esta tradicional actividad ha sido vestimenta tradicional de los awajún es invitado el kutac. También hacen peines,
una especie de falda de algodón llamada mochilas, telares, cerbatanas, lanzas,
conservada y es practicada especialmente por las mujeres, itipac. El vestido de la mujer cubre desde etc. Para comunicarse a distancia hacen
el cuello hasta los tobillos, con un hombro un instrumento que es tambor semiótico
quienes la utilizan para la confección de prendas y accesorios, al descubierto, es el buchak. Algunos hecho de un solo tronco de árbol llamado
como mantas, ponchos, chalecos, frazadas y alforjas, utilizando viejos usan aún el itipac, principalmente tuntui, conocido en toda la selva con el
en las fiestas. El hombre usa coronas o nombre manguaré.
diseños tomados de la iconografía de los chachapoyas. tawas que se decoran con las plumas del Todas estas hermosas artesanías, de
pecho del tucán; otros usan una especie uso tradicional, existen en formatos
de gorro, con una cola hecha con piel de adecuados para el visitante que desee
mono. adquirirlos.

90 91
Nor Amazónica
Museo de Leymebamba
Dirección: Avenida Austria s/n,
Leymebamba, a 80 km. al sur de la
ciudad de Chachapoyas
Horario: 09.00 a 16.00 horas, martes
a domingo
Costo: Estudiantes: S/.1.00,
adultos: S/.5.00

Museo Jalca Grande: Historia,


Naturaleza y Cultura Viva
Dirección: Pueblo de la Jalca
Museos Horario: 08.00 a 13.00 - 15.00 a 17.00
horas, sábados y domingos
Directorio de Mercados Rusti– k Muestrario Museográfico del Teléfonos: 0-41-832137 / 0-41-811414
Artesanales Dirección: Jirón Amazonas 1105, Instituto Nacional de Cultura Costo: Estudiantes y niños: S/.3.00,
Chachapoyas Dirección: Jirón Ayacucho 675, adultos: S/.5.00
Centro Comunal de Artesanía Chachapoyas Página Web:
Textil de María Proyecto Turístico Teléfono: 0-41-777045 www.caritaschachapoyas.org.pe
PROMARTUC de Caritas Diocesana
Chachapoyas.
Dirección: Jirón Amazonas 1105,
Chachapoyas, Luya, María

Centro Comunal de Artesanía Textil


Pacha Maytuna -La Jalca. Proyecto
Turístico PROMARTUC de Caritas
Diocesana, Chachapoyas.
Dirección: Jirón Amazonas 1105,
Chachapoyas, La Jalca

Centro Artesanal La Cusana Huancas


Proyecto Turístico PROMARTUC de
Caritas Diocesana. Chachapoyas
Dirección: Jirón Amazonas 1105,
Chachapoyas, Huancas

92 93
Nor Amazónica
L a subyugante amazonía peruana donde se ubica la región San Martín, oculta
tesoros naturales y culturales que a pesar de lo vertiginoso de la modernidad se
mantienen intactos desde el inicio de los tiempos; su artesanía es una de ellas.

El bombonaje es una planta nativa de la selva, se le conoce también como paja


toquilla y palma, en Rioja es donde se transforma este material que se expenderá
a casi todo el país, con él se confeccionan sombreros y adornos, siendo esta la
más destacada actividad artesanal. También se teje con tamshi muebles, canastas y
diversos cestos.

En la región confeccionan además vasijas de cerámica, tradición heredada de los


antiguos pobladores nativos; destacan las ollas, tiestos, huichis, cántaros y adornos
diversos. Elaborados principalmente en Pósic y Túmbaro.

y conservar intactas sus antiguas


costumbres, inclusive la vestimenta y
sus trajes típicos. Dice la tradición que
son los descendientes de los Chankas
de Ayacucho, que fueron derrotados
en una sangrienta batalla con los Incas,
por lo que el jefe Hankoayllo con 5,000
pobladores huyeron a la hoy conocida
Lamas.

San Martín Los nativos de Lamas, son de origen


andino y quechua hablantes, de naturaleza
alegres y acogedores. Confeccionan sus
vestimentas ellos mismos, las que tiñen
Esta región, que alberga aproximadamente 3500 especies En San Martín también hay otras con tintes naturales. Es de ver los colores
actividades artesanales, en la que vistosos que utilizan en su indumentaria.
de orquídeas, es decir el 10% de las identificadas en el
confluye una síntesis de lo hispano y Su cerámica se distingue porque es muy
planeta, no sólo ofrece al turista una riqueza natural lo nativo (quechua lamista, aguaruna colorida y decorada con figuras naturales
y chayahuita), lo que se aprecia simplificadas.
incomparable sino también una diversidad de productos claramente en la cerámica tanto en el
artesanales como sombreros en paja toquilla, cerámica, pueblo de Chazuta como en la ciudad de
Moyabamba.
madera tallada, trabajos en semillas, cortezas y hermosas
La ciudad de Lamas llamada “Ciudad
tarjetas con plumas de aves exóticas que abundan en la de los Tres Pisos” por el sabio Antonio
región. Raimondi, está ubicada a sólo 22 km.
de la ciudad de Tarapoto. Se halla
dividido en dos sectores: el barrio Wayku
en la parte baja y el de los mestizos
en la parte alta. Los nativos del barrio
Wayku son admirados por preservar

94 95
Nor Amazónica
Asociación Tarapotus Artesanías Rosita
Dirección: Jirón Ricardo Palma 1265, Dirección: Terminal Terrestre - Rioja
Tarapoto
Carlos Málaga Cruz
Asociación de Artesanos Makiwuan Dirección: Jirón Almirante Grau con
Rurado Santo Toribio - Rioja
Dirección: Jirón Serafín Filomeno 498, Teléfono: 0-42-558715
Tarapoto
Teléfono: 0-42-526947 Artesanías La Riojanita
Dirección: Jirón Julio C. Arana 514,
Artesanías Belén Rioja
Dirección: Jirón 25 de Mayo Nº 210,
Tarapoto Taller De Artesanías La Selva
Dirección: Jirón Túpac Amaru s/n -
Artesanías Alto Mayo Frente a la O. R. Barrio Nueva Rioja
Dirección: Jirón Serafín Filomeno 498, Teléfono: 0-42-559355
Tarapoto
Teléfono: 0-42-562064 Artesanías Chazuta
Dirección: Jirón Ramón Castilla 228
Artesanías Cusco Inka Teléfono: 0-42-525247
Directorio de Mercados Dirección: Terminal Terrestre y Cruce
Artesanales de Uchcclla-Moyobamba Artesanías A Mano Sac
Teléfono: 0-42-563446 D´ Karol Artesanías Dirección: Jirón Ramón Castilla
Asociación de Artesanos de la Dirección: Jirón Alonso de Alvarado Teléfono: 0-42-529688
Provincia de Rioja Nº 763
Dirección: Jirón. Amargura 794 Teléfono: 0-42-562359 Artesanía Selva Peruana
Teléfono: 0-42-340210 Dirección: Jirón San Martín 1012
Alfredo Ramírez Robalino Teléfono: 0-42-524118
Círculo de Ceramistas Yanacuy Dirección: Jirón Puno Nº 601
Dirección: Jirón Rioja cuadra 2 - frente Teléfono: 0-42-5626379
al cementerio, Moyabamba
Teléfono: 0-42-562769 Hilmer Vela Bocanegra
Dirección: Jirón Apurimac s/n
Asociación de Artesanos del Distrito Teléfono: 0-42-561402
de Calzada
Dirección: Jirón Nicanor Reátegui Círculo de Ceramistas Yanacuy
Nº 525, Moyobamba Dirección: Jirón Rioja cuadra 2 - frente
Teléfono: 0-42-812737 al cementerio
Teléfono: 0-42-562769
Asociación Regional de Artesanos de
la Provincia de San Martín ARASAM Artesanías Leito
Dirección: Jirón Ramón Castilla 444, Dirección: Jirón Santo Toribio 1237,
Tarapoto Rioja
Teléfono: 0-42-522926 Teléfono: 0-42-558591

96 97
Nor Amazónica
Museo Privado Pajatén - Juanjuí
Dirección: Jirón Progreso 498
Horario: 08.00 a 12.00 - 15.00 a 17.00
horas
Costo: Adulto S/. 1.00, niños S/. 0.50

Museo de Pachiza
Dirección: Plaza de Armas
Horario: 08.00 a 12.00 - 15.00 a 17.00
horas

Regional Roger Rumrril Tocache


Artesanías El Huayruro Museos Dirección: Avenida Aviación cuadra 1
Dirección: Jirón Ramón Castilla 140 Horario: 08.00 a 13.00 - 15.00 a 17.00
Teléfono: 0-42-529668 Museo Regional de la Cultura horas
San Martín / Moyobamba Costo: Adulto S/. 1.00, niños S/. 0.50
Artesanías Los Chankas Dirección: Jirón Oscar R. Benavides
Dirección: Jirón Rioja 357 380
Teléfono: 0-42-522616 Horario: 09.00 a 13.00 - 15.00 a 17.30
horas
Artesanía Madre Selva Teléfono: 0-42-562281
Dirección: Jirón Manco Cápac 219 Costo: Adulto S/. 1.00, niños S/. 0.50
Teléfono: 0-42-521650
Museo Etnológico de Lamas
Eudocio Reyes Ramos Dirección: Jirones San Martín y Lima.
Dirección: Chorro San Juan Banda de Lamas
Shilcayo Horario:
Teléfono: 0-42-530033 08.00 a 13.00 - 15.00 a 18.00 horas
Teléfono: 0-42-543104
Centro Cultural Wasichay Costo: Adulto S/. 2.00, niños S/. 0.50
Dirección: Distrito de Chazuta
Museo de Historia Étnica Los
Artesanías Linares Chancas
Dirección: Jirón Chiclayo 100, Lamas Dirección: Jirón San Martín 1157-
Lamas
Centro Artesanal Waska Waska Horario: 7.30 a 13.00 - 14.30 a 17.30
Warmi Wasi horas
Dirección: Barrio Nativo Wayku Teléfono: 0-42-543026
Costo: Adulto S/. 2.50, niños 1.00
Club De Madres Sarita Colonia
Dirección: Jirón Junín 236 Museo de Sitio de los Petroglifos de
Misquiyacu 5
Club De Madres Florinda Sánchez Dirección: Misquiyacu. Picota
Dirección: Jirón San Martín 745 Horario: 08.00 a 12.00 horas

98 99
Nor Amazónica
C on madera hacen fruteros, licoreras, joyeros y diversos adornos, elaborados en
maderas duras como el palo de sangre y la caoba. En madera topa (llamada
también palo de balsa) se tallan aves y animales silvestres, esta madera, combinada
con fibras de yute, es utilizada también para reproducir escenas cotidianas, como son
la vida del ribereño, la pesca en canoas, el cargador, etc.

Pero si hay algo que el visitante no deja de llevar es, la característica artesanía guerrera
de los nativos, como son los arcos, flechas y cerbatanas, y exóticos hechos de una
palmera llamada pona. De fibras vegetales como el tamshi, el huambé, la uña de
gato y el bombonaje se tejen cortinas, pantallas, cestos y muebles. La cerámica, por
su parte, es de apreciable producción, y los diseños responden cada vez más a las
exigencias de los mercados. Recientemente se está impulsando con especial énfasis
el desarrollo de la cerámica calada y vidriada, la cual representa motivos regionales y
cumple la doble función de ser utilitaria y decorativa.

mayorunas que viven a orillas del río


Yavarí, frontera con Brasil son los únicos
que tejen unas vinchas circulares sin
unión, tal como se hacía en la época de
los Incas.

La vestimenta tradicional de las


comunidades de la zona basicamente

Loreto está conformada por una túnica


hecha en telar con líneas o bandas
paralelas. En la del hombre las líneas
son verticales pues se le asocia al árbol
Es la región más grande de la amazonía peruana y tiene en están identificados; en el de la mujer en
Al igual que en otras regiones los cambio las líneas son horizontales, pues
su territorio diversas tradiciones amazónicas. La artesanía
recursos naturales son la principal fuente a esta se le emparentada con la tierra.
de la región Loreto se diferencia de otras zonas del país de materia prima. No todas las tribus Por otro lado los cestos y canastas son
tienen el mismo nivel cultural, por lo que
porque surge de una población mestiza y de las tribus que es notorio el nivel de sofisticacion de las
la habitan. La población mestiza ubicada principalmente en artesanías según suprocdencia, así y es
así como observamos que la tribu de
los centros urbanos se dedica a una producción artesanal los Yaguas, que viven muy cerca de la
ciudad de Iquitos, trenzan hilos hechos
que satisfaga sus necesidades y algunas veces es copia de a base de las hojas de la palmera yarina,
la producción tribal. con las que confeccionar unos bolsos y
hamacas los mismos que se venden en
todo el país; otras comunidades nativas
hilan el algodón, tanto el blanco como
el pardo para tejer su vestimenta, la
que decoran con temas cósmicos; los

100 101
Nor Amazónica
tejidos preferentemente con tamshi, Museo Municipal
material que también sirve para amarrar Dirección: Calle Tawara 333, Iquitos
el maderamen de sus chozas. Exhibición de piezas arqueológicas,
geológicas, zoológicas y pictóricas
Hay un curioso instrumento nativo
hecho con una tela que está lejanmente Herbarium Amazonense (AMAZ)
enmparentado (para resultados Dirección: Esquina de jirón Pevas
finales) con las modernas licuadoras y con jirón Nanay, Iquitos
extractores, es un exprimidor de frutos Correo: Apartado Postal 3326
conocido en toda la selva como “tipití”. Teléfono: 0-65-222649
El tipití es una especie de manga que Correo Electrónico:
simula a la boa constrictora y con en amaz@correo.dnet.com.pe
ella se exprime varias veces la papilla de
yucas venenosas hasta que no haya más Museo de Suelos
toxinas; una vez seca la masa es cernida, Directorio de Mercados Universidad Nacional Amazónica
con esta harina se hace un pan conocido Artesanales Dirección: Calle Putumayo 361, Iquitos
como casabe y con la parte gruesa se Teléfono: 0-65-235351
prepara la fariña, platos apetecidos por Galería Anaconda
todas las tribus. Dirección: Parte baja del Boulevard, Museo Regional Amazónico
a 1 cuadra de la Plaza de Armas Dirección: Malecón Tarapacá 386.
La joyería rustica, muy apreciada por los Horario: 09.00 a 21.00 horas, Iquitos
turistas es muy variada, es de ver los lunes a domingo Exponen cuadros, maniquíes y objetos
aretes, collares, pulseras y muñequeras, artesanales de las etnias nativas y de la
que se hacen con infinidad de semillas, Mercado Artesanal de San Juan época del caucho.
plumas de diversos colores y cuanto Dirección: Avenida José Abelardo
objeto brillante que encuentren. Quiñones km 4.5, San Juan
La arcilla que utilizan para sus abalorios Horario: 09.00 a 19.00 horas,
es la que se encuentra a la ribera de lunes a domingo
los ríos o en las lagunas, las vasijas Teléfono: 0-65-260529
por ser cocidas a baja temperatura son
impermeabilizadas con la resina del Museos
árbol copal, pero la forma las diferencia
a las de la costa y sierra. Museo Amazónico de Loreto
Dirección: Casa de la ex Prefectura
de Iquitos

Museo Parque Nacional Turístico de


Quistococha
Dirección: Carretera Iquitos
Nauta Km. 6
Horario: 09.00 a 17.00 horas,
lunes a domingo
Teléfono: 0-65-234609,
Celular: 9-65-936488

102 103
La Artesanía en el Perú

Centro

Centro
A pocas horas de Lima, viajando por la Carretera Central,
se puede acceder a los incontrastables
paisajes de las regiones que comprende la
zona Centro: Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali, y por la
panamericana norte llegar a Ancash. En el centro del Perú se
han desarrollado diferentes actividades artesanales
como la platería, la elaboración de mates, la imaginería, el
trabajo en cuero, los tejidos y la cerámica.

J unín es tal vez la región en la que la artesanía ha tenido mayor desarrollo comercial,
el viajero podrá encontrar aquí los famosos mates burilados de Cochas Chico y
Cochas Grande, poblados del distrito El Tambo de la provincia de Huancayo, capital
de la Región. La tradición del burilado de mates en Junín se remonta a la década de
1940, cuando maestros de la zona del río Mantaro Bajo (Huancavelica y Ayacucho)
se trasladan a Huancayo por ser un mejor mercado para su arte; y paralelamente los
arrieros de Cochas que viajaban a la zona de los maestros para comprar “tonkos”
(atado de varios mates) de mates-platos, quienes aprendieron a burilar de tanto
observar; como el caso de doña Apolonia Dorregaray de Seguil, quien desde los
diez años de edad acompañaba a su padre a comprar mates burilados en Mayocc, y
aprendió a burilar viendo a su progenitor. Luego los artesanos huancas empezaron a
producir sus propios diseños, independizándose del estilo ayacuchano e incorporaron
en primera instancia el tema de Taita Shanti, como suelen decir a la fiesta de Santiago,
en la que se marca el ganado, tan importante en el mundo andino, pues lo que trabaja
el toro en un día, es lo que rinde un hombre en un mes.

Destacan los maestros joyeros que trabajan la filigrana de plata de dos hilos, forjando
piezas de una belleza sin igual, en el distrito de San Jerónimo de Tunán, en las cercanías
de Huancayo, donde los talleres se cuentan por cientos. Pero si hay algo que el turista
lleva sin pensarlo dos veces son los tejidos planos con antiguas técnicas de teñido,
manufactura y confección, especialmente en Hualhuas y en San Pedro de Cajas, en

104 105
éste se tejen tapices con la técnica de la
En Pasco, en la línea de joyería mecha y son de tal calidad que parecen Ancash por su parte mantiene
con filigrana de cobre y plata se pinturas. Igualmente espectaculares actividades artesanales de una larga

Centro
confeccionan aretes, prendedores, son los bordados, como los que realiza tradición, entre las cuales podemos
bandas, collares, pulseras, y Mario Villalba en los chalecos que se encontrar la talla en piedra, trabajos
demás alhajas; para su propio uso usan para la Chonguinada, el baile mas en cerámica y textiles; es de ver
y también para vender o alquilar celebrado en Junín. Este maestro dice los ponchos de uso masculino y
a otras poblaciones; las que de su trabajo: “Yo pinto a la aguja”, los “acsos”, faldas de variedad de
lucirán en sus fiestas patronales. también borda franjas que luego ornarán colores que usan las mujeres; también
También confeccionan cerámica, las faldas típicas de la serranía. destacan las famosas alfombras de
realizan trabajos de cuero, artículos Piscobamba, entre otros tejidos, sin
decorativos en madera, fibra vegetal En la línea de imaginería destaca pasar por alto las hermosas frazadas
y semillas; en textilería realizan las nítidamente don Abilio Gonzáles y sus tejidas en San Marcos, población que
hermosas kashakatas (mantas) de descendientes. Este gran maestro, casi queda pasando la zona arqueológica
hermosos colores y variedad de centenario hace representaciones de de Chavín de Huántar, lugar que no
diseños. las danzas del valle del Mantaro y las debe dejar de visitar en Ancash.
costumbres populares; antiguamente Y como continuidad cultural de
hacía figuras que se usaban en los los grandes trabajos en piedra de
“nacimientos”, como le decimos la cultura Chavín, los pobladores
en el Perú a los belenes, que es la se dedican a labrar la piedra para
representación del nacimiento de Jesús. el abra Carpish (palabra de la antigua confeccionar infinidades de hermosos
lengua culli que hablaban los Kotosh y souvenir.
La región central del país abarca también los Chavín), se puede distinguir
también una extensa zona selva, en las como cambia el paisaje bruscamente,
estribaciones orientales de los Andes, de la claridad del cielo de la sierra a la
en esa parte moran la nación Yánesha, bruma de la humedad de la selva con
conocidos antes como los Amuesha. su propia ecología. Podemos encontrar
Además de su vestimenta típica, indumentaria típica, manualidades, talla
compuesta por una túnica talar (hasta el en madera, artesanía en fibras vegetales,
talón), los varones siempre llevan consigo arte plumario, textilería y cestería, sin
su “barato” (bolso) de hilo de algodón. pasar por alto la hermosa cerámica
Las mujeres usan una franja de tela de de Sillapata, tanto utilitarias como
algodón adornado con huesos de tapir, ceremoniales, o las tradicionales ollas
venado o sajino, llamado “sombirentsi” de Warshwish y Punchao, poblaciones
para cargar a sus hijos a horcajadas. cercanas a la capital de la Región.
Confeccionan diversas artesanías:
cucharas, platos, cucharones, sillas de Lima, capital del Perú, debido a las
madera, canastas, variedad de flechas, migraciones atesora una gran diversidad
vinchas, coronas, así como también de razas y culturas. Esto genera una
sellos de madera para la decoración producción artesanal diversa, pudiéndose
corporal. encontrar las manifestaciones artísticas
artesanales de casi todo el Perú, además
Huánuco es una región que combina de la artesanía tradicional de está
paisajes de sierra y selva, cruzando región.

106 107
L a diversidad de su oferta es importante, no sólo por reflejar nuestra identidad
cultural, sino también porque es un buen mercado que ayuda a mejorar la calidad
de vida de los artesanos. Asimismo es posible encontrar a personas de casi todas las

Centro
poblaciones del país, igualmente de todas las tribus amazónicas; esto es posible en
los clubes distritales, provinciales y departamentales; también es posible encontrar
barrios de artesanos, como en Lurín, donde se han concentrado ceramistas de Quinua
(Ayacucho). Lima constituye entonces una gran vitrina para todas las artesanías del
país, las que, en última instancia, son el reflejo de una actividad vital que se renueva
permanentemente.

confeccionadas en el distrito de Santo


Domingo de los Olleros, en la provincia
de Huarochirí, también se hacen
maceteros, tinajas, cántaros, tazones y
una diversidad de objetos; estas vasijas
son de uso tradicional en la Lima urbana
y en todo el sur chico.

Hablando propiamente de la ciudad de


Lima, destacó la orfebrería en plata,
pues se hacían menajes de comedor
con gruesas planchas. Todavía queda
como recuerdo en el nombre de dos

Lima calles: Plateros de San Agustín (primera


cuadra del Jirón Ica) y Plateros de San
Pedro (primera cuadra del Jirón Ucayali).
Actualmente también hay talleres en el
Que duda cabe que hoy día Lima es definitivamente el distrito de Surquillo. Hoy los trabajos
son en láminas más delgadas y de
crisol del Perú, la ciudad capital es a la vez cosmopolita,
Hablando propiamente de la artesanía plaqué, principalmente como platos
moderna, tradicional y provinciana, aloja a gente venida de tradicional de la región Lima, con junco recordatorios.
y totora, en el distrito Santa María de la
todos los rincones del país y del extranjero, así alberga el arte provincia de Huaura, se elaboran bolsas,
popular de todas las regiones. Como centro comercial y carteras y petates, y en Végueta (Huaura)
artesanías con restos marinos; tallados
cultural reúne y exhibe su diversa producción en galerías y repujados en cuero (Oyón); así como
textilería, donde se emplea lana de ovino
y mercados artesanales. en telares para confeccionar frazadas,
mantas, chales, chalinas.

En el llamado Sur Chico, especialmente


en Chilca, Mala y Cañete, se preparan
platos típicos como la “sopa bruta”
y la “carapulcra” en ollas de barro

108 109
Galería Tesoros de Sipán Gran Mercado Artesanal
Dirección: Jirón de La Unión 272, Tesoro del Inca
Plaza Perú, Lima Dirección: Avenida La Marina 790,

Centro
Teléfonos: 426-7823 / 999-643-417 Pueblo Libre
Horario: 10.00 a 20.00 horas, lunes a Horario: 09.00 a 20.30 horas, lunes a
sábado. 11.00 a 18.00 horas, domingos sábado. 09.30 a 18.00 horas, domingos
Correo Electrónico:
sipanarte@hotmail.com Gran Mercado Inka
Dirección: Avenida La Marina 884,
Galería Taller Arte Peruano Mérida Pueblo Libre
Dirección: Sinchi Roca 2447- Lince Teléfono: 4612733
Telefax: 472-5774 Horario: 10.00 a 20.30 horas, lunes a
Correo Electrónico: sábado. 11.00 a 18.00 horas, domingos
arte_merida@hotmail.com Correo Electrónico: meylincita79@ Galería Artesanal Miraflores
Directorio de Mercados hotmail.com Dirección: Avenida Petit Thouars 5541,
Artesanales Galería Camaná y Conde de Miraflores
Superonda Centro Artesanal de Productores Inti Teléfono: 241-9820
Indian Market Peruvian Dirección: Jirón Camaná y Conde de Raymi Horario: 09.00 a 22.00 horas, lunes a
Dirección: Jirón Lampa 210 y 214, Superunda, Lima Dirección: Avenida La Marina 665, sábado. 09.30 a 20.00 horas, domingos
esquina Iglesia San Francisco, Lima Teléfono: 427-0559 Pueblo Libre Correo Electrónico:
Horario: 09.00 a 19.30 horas, lunes a Horario: 10.00 a 21.00 horas, lunes a Teléfono: 460-2222 ventas@urinhuanca.net
sábado. 10.00 a 17.00 horas, domingos sábado (incluido feriados) Horario: 09.00 a 20.30 horas, todos los
Correo Electrónico: días. 11.00 a 20.30, domingos Gran Chimú
nestares11@hotmail.com Galería Mavir Dirección: Avenida Petit Thouars 5495,
Dirección: Jirón Conde de Superunda 187 Centro Artesanal de Productores Miraflores
Galería San Francisco Teléfono: 426-4114 Machu Picchu Teléfono: 241-9947
Dirección: Jirón Áncash 296, Horario: 08.00 a 21.00 horas, Dirección: Avenida La Marina 886, Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a
Jirón Lampa 200 lunes a sábado Pueblo Libre sábado. 09.30 a 20.00 horas, domingos
Teléfono: 998-874-053 Horario: 08.00 a 21.00 horas,
Horario: 09.00 a 20.00 horas, lunes a Galería Artesanal Casona lunes a sábado Artesanía Señor de Sipán
sábado. 09.00 a 18.00 horas, domingos Santo Domingo Dirección: Avenida Petit Thouars 5459,
Dirección: Jirón Conde de Superunda Miraflores
Indian Market Ancash 239, 225, 226,227, Teléfonos: 241-2312 / 242-4201
Dirección: Jirón Áncash 270, esquina Plazuela de Santo Domingo Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a
Iglesia San Francisco, Lima Teléfono: 427-9095 sábado. 09.30 a 20.00 horas, domingos
Horario: 09.00 a 20.00 horas, Horario: 10.00 a 21.00 horas, Correo Electrónico:
todos los días todos los días huayrurosac@hotmail.com

Centro Artesanal Carabaya Galería Artesanal Inka Wassi Galería Magia Andina
Dirección: Jirón Carabaya 319, Dirección: Avenida La Marina 780, Dirección: Avenida Petit Thouars 5480,
stand 112, 113, 114 Pueblo Libre Miraflores
Teléfono: 426-8720 Teléfono: 261-3429 Teléfono: 791-3131
Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a Horario: 09.30 a 20.30 horas, lunes a Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a
sábado. 10.00 a 17.00, domingos sábado. 10.30 a 18.00 horas, domingos sábado. 10.00 a 17.00 horas, domingos

110 111
Cusco Market Indian Market Dédalo Arte y Artesanía
Dirección: Avenida Petit Thouars 5466, Dirección: Avenida Petit Thouars 5321, Dirección: Avenida Sáenz Peña 2545,
Miraflores Miraflores Barranco

Centro
Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a Teléfonos: 477-5131 / 477-0562 /
domingo domingo 999-435-044
Página Web: www.ccorywasi.com Telefax: 444-9743 Correo Electrónico:
Correo Electrónico: dedalo@speedy.com.pe
Artesanía Gran Chavín charicrafts@yahoo.com
Dirección: Avenida Petit Thouars 5431, Indigo
Miraflores Mercado Indio - ADAPREP Dirección: Avenida El Bosque (antes
Telefax: 241-2539 / 997-022-576 Dirección: Avenida Petit Thouars 5245, Daniel Hernández) 260, San Isidro
Horario: 09.00 a 21.00 horas, lunes a Miraflores Teléfono: 440-3099
sábado 11.00 a 18.00 horas, domingos Teléfonos: 445-3610 / 447-1628 Página Web:
Página Web: www.cyabesa.pe.nu Horario: 09.00 a 20.00 horas, lunes a www.galeriaindigo,com.pe
Correo Electrónico: sábado. 10.00 a 19.00 horas, domingos
cyabesa@yahoo.com Correo Electrónico: Las Pallas MC Keramics
digi_tech_sac@hotmail.com arteskatty@hotmail.com Dirección: Jirón Cajamarca 212, Dirección: 2 de mayo 913 - Miraflores
Barranco Días de visita: previa cita
Plaza Artesanal La Portada del Sol Kuntur Huasi Teléfono: 477-4629 Teléfono: 242-0167
Dirección: Av. Petit Thouars 5411- Dirección: Ocharan 182, Miraflores Correo Electrónico:
5419, Miraflores Teléfonos: 447-7173 laspallas@gmail.com Centro Turístico y de Entretenimiento
Teléfono: 447-5785 Fax: 242-9469 Larco Mar
Horario: 09.30 a 20.00 horas, Horario: 10.00 a 20.00 horas, lunes a K’antu Casa de Comercio Justo Dirección: Malecón de la Reserva 610,
lunes a domingo viernes. 10.00 a 19.00 horas, sábados Dirección: Avenida Grau 323 - Miraflores
Correo Electrónico: Barranco Horario: Todos los días
Inka Market kunturh@speedy.com.pe Días de visita: lunes a jueves - Teléfono: 620-6000
Dirección: González Prada 280, * viernes a domingo Página Web: www.larcomar.com
Miraflores Horarios: 8.00 a 22.00 horas. Correo Electrónico:
Teléfono: 446-2240 *10.00 a 23.00 horas webmaster@larcomar.com
Horario: 09.00 a 20.30 horas, Costo: gratuito
lunes a domingo Teléfono: 567-7888 Centro Comercial y Artesanal “El
Correo Electrónico: Suche”
sopanarte@hotmail.com Iskay Dirección: Avenida La Paz 646,
Dirección: Avenida Pedro de Miraflores
Instituto Pro Desarrollo de la Osma 106 - Barranco Horario: 10.00 a 15.00 horas,
Persona con Discapacidad - Costo: gratuito todos los días
INPRODESDI Teléfono: 247-2102
Dirección: Avenida Petit Thouars 54 Correo Electrónico: Salcantay Andean Concepts
s/n, entre González Prada y Pershing iskay@iskayperu.com Dirección: Alcanfores 699, Miraflores
Teléfono: 241-2632 Teléfono: 447-8684
Horario: 08.00 a 20.00 horas, Casa Taller Delfín Horario: 11.00 a 21.00 horas,
lunes a domingo Dirección: Domeyer 366 - Barranco todos los días
Correo Electrónico: Días de visita: previa cita Correo Electrónico:
gvega_inprodesdi@yahoo.com Teléfono: 477-5021 yramirez_sourcing@yahoo.com

112 113
Illapa Reps Casa Artesanal César Soto Arroyo Museo Amano
Dirección: Calle Lino Alarco Dirección: Sector San Isidro s/n, Dirección: Calle Retiro 160, Miraflores
N° 157 - 3er piso, Miraflores Végueta Horario: 15.00, 16.00 y 17.00 horas,

Centro
Teléfono: 488-7530 Teléfono: 237-7002 previa reservación, lunes a viernes
E-mail: illapa_reps@yahoo.com Teléfono: 441-2909
Página Web: www.arteillapa.com Wari Maqui SAC Costo: Contribución voluntaria
Asociación de Artesanos
Fuera de la ciudad de Lima Ichimay Wari Museo de Arte de la Universidad de
Dirección: Jirón Jorge Chávez Mz. San Marcos
Productores Artesanos de 22ª, Lote 9, antigua Panamericana Sur Dirección: Avenida Nicolás de Piérola
Joyería de Plata Km39.5, Nuevo Lurín 1222, Parque Universitario, Cercado de
Dirección: Pasaje San Martín Telefax: 430-3674 Lima. Centro Cultural de la Universidad
de Porres - Yauyos Correo Electrónico: Nacional Mayor de San Marcos
Teléfono: 567-2848 info@ichimaywari.com Horario: 10.00 a 18.00 horas, lunes a
E-mail: francpor7@hotmail.com Página Web: viernes. 10.00 a 13.00 horas, sábados
Consejo de Desarrollo para la ichimaywari.com Teléfono: 427-4870
Taller de Tejidos La Ponchosita Comunidad de Mallay (CODE Costo: Entrada general: S/. 2.00
Dirección: Oficina Zonal del MALLAY) - Oyón Museos Correo Electrónico:
Gobierno Regional de Lima, Dirección: Avenida Arnaldo Márquez museoarte.ccsm@unmsm.edu.pe
(sede en Canta) 933-B, Jesús María. Lima / Calle Museo Manos Peruanas
Teléfono: 224-7096 Enrique Cipriani 270, Urbanización Dirección: Jirón Comandante Juan Museo de Artes y Tradiciones
Santa Catalina, La Victoria Moore 199, Miraflores Populares del Instituto
Artesanía Capulí Teléfonos: 423-5018 / 225-8417 Horario: 09.00 a 13.00 - 14.00 a 18.00 Riva Agüero - PUCP
Dirección: Avenida Grau 253 - B, Correo electrónico: horas, lunes a viernes. 09.00 a 13.00 Dirección: Jirón Camaná 459, Lima
Huacho codemallay@hotmail.com, horas, sábados Horario: 10.00 a 19.30 horas, lunes a
Teléfono: 232-6295 melaniougartejulca@hotmail.com Teléfono: 446-6951 sábado
Fax: 430-0516 Teléfono: 427-9275
Artesanía Valencia Huacho Asociación Oyón Costo: Gratuito. Costo: Adultos: S/2.00;
Dirección: Avenida Mariscal Castilla Dirección: Avenida Echenique Página Web: www.raymisa.com estudiantes y escolares: S/1.00
145, Huacho Mz. E, Lt 8, Urbanización El Rosario Correo Electrónico: Página Web:
Teléfono: 232-2392 Correo Electrónico: manosperuanas@raymisa.com http://rivaguero.perucultural.org.pe
Correo Electrónico: francpor@hotmail.com Correo Electrónico:
talabarteriavalencia@hotmail.com Museo Etnográfico del Centro matp@pucp.edu.pe
Casa Artesanal Rosani Esteban Cultural Jose Pío Aza
Creaciones Marcia Collantes Dirección: Jirón Callao 562, Lima
Dirección: Avenida Miraflores, Mz. 1, Dirección: Calle Bolognesi N° 198, Horario: 10:00 a 17:00 horas,
Lote 13, Manzana I Etapa, Huaura Végueta martes a domingo
Teléfono: 232-1180 Teléfono: 237-7404 Teléfono: 331-0771
Costo: Adultos: S/. 3.00, estudiantes y
Asociación de Artesanos del distrito Casa Artesanal Nelly Manrique tercera edad: S/. 2.00, niños: S/. 1.00
de Lunahuana - Cañete Chinchay Página Web:
Dirección: Plaza de Armas Nº 1, 2º Dirección: Avenida Ceserino Ramírez www.selvasperu.org
piso, int.8 s/n, Santa María Correo Electrónico:
Teléfono: 267-3457 Teléfono: 998-126-893 informes@selvasperu.org

114 115
Museo Nacional de la Cultura Museo Banco Central de Reserva Sala de Arte Tradicional Peruano
Peruana del Perú Joaquín Lopez Antay
Dirección: Avenida Alfonso Dirección: Jirón Ucayali 299, esquina Dirección: Edificio Fernando Belaúnde

Centro
Ugarte 650, Lima con jirón Lampa, Lima Terry Jr. Huallaga 330 - Cercado
Horario: 10.00 a 16.30, lunes a viernes. Horario: 10.00 a 16.30 horas, lunes a Horario: 09.00 a 17.00 horas,
10.00 a 14.00 horas, sábados viernes. 10.00 a 13:00 horas, sábados lunes a domingo
Teléfono: 423-5892 y domingos Teléfono: 311-7777
Costo: Adultos: S/. 3.00, estudiantes Teléfono: 427-6250, anexo: 2657 Costo: Gratuito
y jubilados: S/. 2.00, Costo: Gratuito Correo Electrónico:
niños y escolares: S/. 1.00 Página Web: museo@congreso-gob.pe
Página Web: http://museobcr.perucultural.org.pe Página Web:
http://museodelacultura.perucultural.org.pe Correo Electrónico: www.congreso.gob.pe/galeriadearte/
Correo Electrónico: museo@bcrp.gob.pe index.htm
mncp-culturaleducativa@inc.gob.pe
Museo de la Nación Museo de Arte
Museo Nacional de Arqueología, Dirección: Avenida Javier Prado Este Dirección: Paseo Colón 125, Lima
Antropología e Historia del Perú 2465, San Borja Horario: 10.00 a 17.00 horas,
Dirección: Plaza Bolívar, frente a la Horario: 09.00 a 17.00 horas, martes jueves a martes
Municipalidad de Pueblo Libre a domingo Teléfono: 423-4732
Horario: 09.15 a 17.00 horas, martes a Teléfono: 476-9875 Costo: Nacionales: S/. 6.00 Museo de Arte Colonial
sábado. 10.00 a 17.00horas, domingos Costo: Adultos S/. 6.60; estudiantes adultos; S/. 5.00 estudiantes y Pedro de Osma
y feriados y jubilados: S/. 3.30; escolares S/. 3.00, Dirección: Avenida Pedro de Osma
Teléfono: 463-5070 niños y escolares: S/. 1.00 extranjeros: S/. 12.00 421, Barranco
Costo: Adultos: S/. 10.00, Página Web: Página Web: Horario: 10.00 a 13.30 - 14.30 a 18.00
universitarios, jubilados y maestros S/. www.incperucultural.org.pe http://museoarte.perucultural.org.pe horas, martes a domingo
3.00; escolares y niños: S/. 1.00 Correo Electrónico: Teléfono: 467-0915 / 467-0019
Página Web: informes@museodearte.org.pe Costo: Adultos: S/.10.00;
http://mnaah.perucultural.org.pe estudiantes: S/. 5.00
Correo Electrónico: Página Web:
mnaahp@inc.gob.pe www.fundacionosma.org
Correo Electrónico:
Museo Larco Herrera museo@fundacionosma.org
Dirección: Avenida Bolívar 1515,
Pueblo Libre Museo Galería Arte Popular de
Horario: 09.00 a 18.00 horas, lunes a Ayacucho Nicario Jiménez
domingo (incluido feriados) Dirección: Avenida Pedro de Osma
Teléfono: 461-1312 116, Barranco
Costo: Adultos: S/. 25.00, niños y Horario: lunes a viernes de 09.00 a
estudiantes, promociones por grupos 17.00 horas. 09.00 a 13.00 horas,
previa coordinación: S/. 13.00 sábado
Página Web: Teléfono: 247-0599
http://museolarco.perucultural.org.pe Costo: Ingreso libre
Correo Electrónico: Correo Electrónico:
webmaster@museolarco.org artepopu@yahoo.com

116 117
Museo de Sitio Huaca Huallamarca Museo de Sitio de Puruchuco
(Pan de Azúcar) Dirección: Carretera Central km. 4.5, Ate
Dirección: Avenida Nicolás de Rivera Teléfono: 494-2641

Centro
201, San Isidro Costo: Adultos S/ 5.50, estudiantes
Horario: 09.00 a 17.00 horas, martes de educación superior, docentes y
a domingo jubilados S/2.00, escolares y niños
Teléfono: 222-4124 S/1.00
Costo: Adultos peruanos y extranjeros: Horario: 09.00 a 1600 horas, martes a
S/. 6.60; estudiantes: S/. 3.30; niños, domingo
escolares y jubilados: S/. 1.00 Página Web: http://museopuruchuco.
Página Web: http://www.msi.gob.pe perucultural.org.pe
Correo Electrónico:
Museo de Sitio Huaca Pucllana tverastegui@inc.gob.pe
Dirección: Calle General Borgoño,
cuadra 8, s/n Museo de Platería Peruana Vittorio
Horario: 09.00 a 17.00 horas, Azzariti Fuera de la ciudad de Lima Riva Agüero de la Pontificia Universidad
miércoles a lunes Dirección: Avenida La Fontana 755. La Católica del Perú y el Museo Etnográfico
Teléfono: 445-8695 Molina. Lima Museo Comunitario Inti Raymi del Centro Cultural José Pío Aza.
Costo: Adultos: S/. 5.00; estudiantes y Teléfonos: 349-6166 / 349-6092 / 349- Dirección: Avenida Costa Azul, Urb.
profesores: S/. 2.00; niños y jubilados: 4380 anexo 132 Los Suspiros, Nuevo Lurín, km 35 Museo del Banco Central de Reserva.
S/.1.00 Costo: Entrada gratuita Panamericana Sur Custodia y exhibe el acervo artístico
Página Web: Correo Electrónico: Horario: 10.00 a 13.00 - 14.00 a 17.00 y cultural de nuestros antepasados,
http://pucllana.perucultural.org.pe museo@ciaraimondi.edu.pe horas, lunes a viernes, 10.00 a 12.00 creando conciencia en cada visitante
Correo Electrónico: horas, sábados sobre el respeto que requiere nuestro
huacapucllana@hotmail.com Museo del Oro del Perú y Armas del Teléfonos: 430-0901 / 430-1903 patrimonio cultural.
Mundo Costo: S/. 5.00 entrada general
Dirección: Avenida Alonso de Molina (previa cita) Museo de Artes y Tradiciones Populares,
1100, Surco Página Web: Instituto Riva Agüero. Se exhiben
Teléfono: 345-1271 www.raymisa.com selectas piezas de artesanía popular del
Correo Electrónico: país, de todas las épocas.
Museo de Sitio de Pachacámac raymi@amauta.rcp.net.pe
Dirección: Antigua Panamericana Sur, Museo Etnográfico José Pío Aza.
km31.5, Lurín Rutas Artesanales Expone las creaciones de las etnias que
Horario: 09.00 a 17.00 horas. Feriados, habitan el sur de la Amazonía Peruana,
previa confirmación telefónica Atractivos del patrimonio material e en el Vicariato Apostólico de Puerto
Teléfono: 430-0168 inmaterial por conocer si visita este Maldonado, que comprende todo el
Costo: Adultos o extranjeros: S/. 6.60, destino turístico: departamento de Madre de Dios, la
estudiantes, jubilados, selva de Cusco y Puno y parte de la
profesores y universitarios: S/. 3.30; Ruta 1 provincia de Coronel Portillo en Ucayali;
escolares: S/. 1.00 Centro Histórico de Lima Comprende la brinda información acerca de las tribus
Página Web: visita a tres museos del Centro Histórico su realidad y sus condiciones de vida, al
http://pachacamac.perucultural.org.pe de Lima, como son: el Museo del Banco mismo tiempo que fomenta la conciencia
Correo Electrónico: Central de Reserva del Perú, Museo de acerca de su cultura en la formación de
museopachacamac@perucultural.org.pe Artes y Tradiciones Populares, Instituto la identidad nacional.

118 119
Ruta 2 Ruta 3 Gelacio Girón
Artesanal Turístico del distrito de Cerámica y Mates Burilados Dirección: Avenida Canto
Miraflores/Lima. Se visita el Museo Arte Mérida Grande 2609 (Alt. paradero 21, a 1/2 de

Centro
Manos Peruanas, el Museo de la Cultura Dirección: Jirón Sinchi Roca 2447 - las Flores a 1/2 cuadra de la Comisaría
Peruana. Lince Santa Elizabeth)
Días de visita: lunes a viernes Días de visita: lunes a viernes
El Museo Manos Peruanas es un Horarios: 14.00 a 18.00 horas Horarios: 10.00 a 16.00 horas
espacio cultural que ha sido creado para Costo: Gratuito Costo: gratuito
celebrar todo aquello hecho a mano en Telefax: 472-5774 Teléfono: 388-5097
el Perú, incluyendo piezas ganadoras Correo electrónico: Correo electrónico:
y seleccionadas de los Premios arte_merida@hotmail.com artesaniagironf@hotmail.com
Nacionales Inti Raymi de Artesanía. Todo
esto complementado con una activa Sixto Seguil Ruta 5
agenda cultural que incluye exposiciones Dirección: Avenida Los Precursores Textil y Cerámica pintada estilo San
temporales de artistas populares de 449 - Maranga (frente a la Comisaría) Pedro de Cajas
todo el Perú, además de la realización Días de visita: lunes a viernes Elvia Paucar
de eventos culturales dirigidos a toda Horarios: 14.00 a 16.00 horas Dirección: Jirón Unión 335,
la comunidad. No es un típico museo, Costo: gratuito Urbanización San Felipe - Comas Ruta 6
considerando que es una casona Días de visita: lunes a viernes Arqueología y Artesanía
miraflorina de los años 40. Fidel Barrientos Horarios: 10.00 a 16.00 horas
Dirección: Monseñor Luis Lituma Costo: gratuito Valle de Lurín
Museo de la Cultura Peruana. Aquí se Portocarrero 129, Urb. Pando, Teléfonos: 551-3692 / 988-021-789 Santuario de Pachacamac
exhiben manifestaciones de arte popular San Miguel Correo electrónico: Dirección: Antigua Panamericana Sur
de todas las regiones del Perú, desde la Días de visita: Previa llamada elviapaucar@hotmail.com Km. 31.5
época prehispánica hasta la actualidad: telefónica Horarios: 9.00 a 17.00 horas - lunes a
cerámica, retablos, imaginería, platería Costo: gratuito domingo
y textiles. Brinda también servicio de Telefax: 452-6601 Feriados: previa cita
biblioteca. Correo electrónico: Costo: adultos S/. 5.50,
artecolonial@peru.com estudiantes S/. 2.00, escolares S/. 1.00
Teléfono: 430-0168
Ruta 4 Página web:
Retablos Ayacuchanos y http://pachacamac.perucultural.org.pe
Artesanía cajamarquina, típica y
policromada Asociación de Artesanos Ichimay
Maximiano Ochante Wari
Dirección: Urbanización Mariscal Rodrigo Oscanoa Rodríguez Dirección: Jirón Jorge Chávez
Cáceres Mz O-5 Lote 6 San Juan de Dirección: AAHH 9 de setiembre Mz. 22 - A, Lote 9, Antigua
Lurigancho Manzana I Lote 3 Año Nuevo - Comas Panamericana Sur Km. 39.5
Días de visita: lunes a viernes Días de visita: lunes a jueves Horarios: 8.00 a 18.00 horas, lunes a
Horarios: 10.00 a 16.00 horas * sábado y domingo viernes. 08.00 a 14.00 horas, sábados.
Costo: gratuito Horarios: 8.00 a 12.00 y 14.00 a 18.00 09.00 a 14.00 horas domingos
Teléfono: 392-3360 horas -* 8.00 a 12.00 horas Costo: general S/.5.00
Correo electrónico: Costo: gratuito Teléfono: 430-3674
ochanteart@terra.com Teléfono: 542-1252 Página web: www.ichimaywari.com

120 121
Ruta 9 Taller de Arte “La Casa del Mudito”
Arte Urbano en Barranco dirigida por Guillermo Castrillón
Dirección: San Roque 189 – Barranco

Centro
Taller de Arte de Joseph De Utia - (costado de la iglesia San Francisco)
Dirección: Avenida Grau 677 Horarios: previa cita
Rsd. B - Barranco Teléfono: 247-1565 / 991-824282
Horarios: previa cita Correo electrónico:
Costo: gratuito elmuditobarrancal@yahoo.es
Teléfono: 247-9687 / 994-165-311 Página web: http://artesescenicas.
Correo electrónico: uclm.es/artistas/artista.php?id_artista=
suprematista@hotmail.com
Página web: Ruta 10
www.arteurbano.es.tl Museo Galería Arte Popular de
Ayacucho de Nicario Jiménez
Taller de Arte de Mishelle Ramos Dirección: Avenida Pedro de
Dirección: Jirón Cajamarca 305 A - Osma 116 – Barranco
Barranco (detrás del colegio Particular Horarios: 9.00 a 17.00 horas, lunes a
los Reyes Rojos) viernes, 9.00 a 13.00 horas, sábado
Ruta 7 Ruta 8 Horarios: previa cita Telefax: 247-0599
Lurín y Miraflores Lurín y Chorrillos Costo: gratuito Correo electrónico:
Santuario de Pachacamac Santuario de Teléfono: 247-5449 / 990-712-138 artepopu@yahoo.com
Dirección: Antigua Panamericana Sur Pachacamac Correo electrónico:
Km. 31.5 Dirección: Antigua Panamericana lanave5@gmail.com Taller Iskay - Arte Popular
Horarios: 9.00 a 17.00 horas, lunes a Sur Km. 31.5 Página web: www.arteurbano.es.tl Dirección: Avenida Pedro de
domingo Horarios: lunes a domingo - 09.00 a Osma 106 - Barranco
Feriados: previa cita 17.00 horas Horarios: 9.00 a 23.00 horas, lunes a
Costo: adultos S/. 5.50, Feriados: previa cita jueves, 9:00 a 00.00 horas, viernes y
estudiantes S/. 2.00, escolares S/. 1.00 Costo: adultos S/. 5.50, sábados
Teléfono: 430-0168 estudiantes S/. 2.00, Costo: gratuito
Página web: escolares S/. 1.00 Teléfono: 247-2102
http://pachacamac.perucultural.org.pe Teléfono: 430-0168 Correo electrónico:
Página web: iskay@iskayperu.com
Museo Manos Peruanas http://pachacamac.perucultural.org.pe
Dirección: Jirón Comandante Juan
Moore 199 - Miraflores Salas Centro de Arte - “Gustavo
Horarios: 9:00 a 13:00 - 14:00 a 18:00 Salas Palomino”
horas, lunes a domingo, sábados - 9:00 Dirección: Jirón Braulio Bandini 218
a 13:00 horas (ex Bolivia) - Chorrillos
Costo: gratuito (Ref. Casa de la Cultura)
Teléfono: 446-6951 Horarios: previa cita
Fax: 430-0516 Costo: gratuito
Correo electrónico: Teléfono: 467-5358 / 999-364-284
manosperuanas@raymisa.com Correo electrónico:
Página web: www.raymisa.com salascentrodearte@yahoo.com

122 123
L a región Áncash posee excelentes recursos naturales que le permiten desarrollar
una pujante actividad artesanal. Entre estos recursos se encuentran: las arcillas
y sus engobes (tierras de color) con que se decora la cerámica. Destaca la arcilla

Centro
negra que se usa en el distrito de Taricá, color debido a su contenido de pirita negra,
él que desaparece en el horno; con ella elaboran jarras, tazas, teteras, tostadoras,
ceniceros, etc. Últimamente pasa por un cambio trascendental debido a las diversas
entidades que ingresaron para mejorar los diseños, haciendo que se alejen de las
formas tradicionales. Así la artesanía se desarrolla como segunda ocupación, de forma
complementaria a la actividad agrícola, aunque existen poblaciones que se dedican
exclusivamente a ella, por lo que han hecho de ésta su principal fuente de ingresos.
Este es un fenómeno que está sucediendo en muchas poblaciones peruanas y en
Ancash acontece en Taricá (cerámica), Jangas (talla en piedra), Cátac, San Marcos,
Huántar, Chiquián (textilería), Huarmey, Casma y Santa (desechos marinos), Huaraz,
Chimbote y Casma (totora).

Directorio de Mercados
Artesanales

Mercado Artesanal “Los Andes”


Dirección: Avenida Luzuriaga y Jirón
28 de Julio Plaza de Armas de Huaraz
Horario: 8.00 a 22.00 horas

Áncash Feria de Artesanía “La Plaza”


Dirección: Plaza de Armas s/n, Huaraz
Horario: 8.00 a 22.00 horas.

Mar y cordillera, la combinación con resultados más intensos Centro Artesanal “Callejón de
Huaylas”
traducidos en artesania con una carga telúrica muy fuerte.
Dirección: Plaza de Armas s/n, Huaraz
Esta región, heterogénea y diversificada, fue cuna de la Horario: 8.00 a 22.00 horas

cultura Chavín y en ella co-existen prácticas artesanales, En el pueblo de Rumichuco en la


cada una con distintas características, tanto a nivel material, jurisdicción de Huaraz, elaboran tallas en
piedra con motivos de la cultura Chavín
como de diseño. Entre las más importantes destacan: la que es un motivo novedoso para los
turistas. Es interesante observar que en
textilería, el bordado, la cerámica, las tallas en piedra (mármol los mercados tradicionales se encuentran
y marmolina) y los artículos hechos con desechos marinos; pequeños talleres de bordadores que
realizan trabajos para la vestimenta
también los trabajos con fibras vegetales, piedras preciosas, tradicional de las imágenes religiosas
igual que para la vestimenta festiva de
y los recursos forestales, entre otros. los danzarines, siendo la danza más
famosa la de la Pallas de Corongo.

124 125
Museo Municipal
de Cabana
Dirección: Plaza de Armas,

Centro
Cabana, Pallasca
Exhibición de litoesculturas y
cerámica Pashash

Museo de Arqueología e Historia


Natural de Yungay
Dirección: Avenida Las Palmeras,
Ranrahirca, Yungay
Teléfono: 0-43-682322
Costo: Adulto: S/ 2.00, Estudiante
de Educación Superior: S/ 1.00,
Escolar: S/ 0.50

Centro Artesanal “La Vicuñita” Monumento Arqueológico Chavín


Dirección: Jirón Alfonso Ugarte 577, y Sala de Exposición Lítica Marino
Huaraz Gonzáles
Teléfono: 0-43-324833 Dirección: A 100 m. al sur de la
ciudad, entre los ríos Huachecsa y
Centro Artesanal “El Chimbador” Mosna - Chavín de Huántar, Áncash
Dirección: Terminal terrestre de Horario: 8.00 a 17.00 horas, lunes a
Chimbote domingo
Costo: Adultos: S/. 10.00, universitarios
Centro Artesanal del Junco: con carné S/. 5.00, escolares: S/. 3.00
Chimbote Tours Guías de sitio: S/. 20.00 (máximo)
Dirección: Parque Metropolitano de
Villa María
Horario: 8.00 a 22.00 horas

Centro Artesanal Chacas


Dirección: Chacas, Asunción, Áncash

Museos

Museo Punkuri
Provincia de Santa - Distrito Nepeña
Dirección: Cruce del km 409
Horario: 9.00 a 17.00 horas
Costo: Adultos: S/. 5.00, estudiantes y
universitarios: S/. 2.00

126 127
C omo región eminentemente minera, cuenta con recursos metálicos y no
metálicos, como cobre, plata, oro, mármol, ónice, carbón de piedra y arcilla;
algunos utilizados para la elaboración de productos artesanales de gran originalidad.

Centro
Cabe mencionar, por ejemplo, los singulares cuadros decorativos con aplicaciones
de minerales en el marco y con fotos de paisajes turísticos.

A pesar de ser una región eminentemente minera, la textilería es la línea artesanal


predominante. Aquí se tejen chompas, ponchos, mantas, frazadas, alfombras,
etc. También se hacen bordados en trajes típicos, chalecos, tapices, banderolas y
cuadros decorativos. En esta región se desarrolla una particular línea artesanal: la
filigrana de cobre. Los artesanos trabajan hábilmente las láminas de cobre y elaboran
bellos cuadros con motivos de la actividad minera, escudos departamentales y
personajes ilustres. Confeccionan además atractivos productos en cuero como
carteras, correas y billeteras. No podemos dejar de mencionar los trabajos en joyería,
los cuadros y llaveros en fibra de vidrio y la cerámica representada por sus vasijas,
ollas y porongos.

En la zona de selva (Oxapampa), donde


moran los Yáneshas se trabaja con
semillas y fibras vegetales, con los que
elaboran collares, adornos, vinchas
y coronas; además encontramos
pinturas en telas, tallados y cuadros

Pasco confeccionados con alas de mariposas.


Es ésta una de las zonas donde se
asentaron los tiroleses de Austria y
Alemania, quienes llegaron a fines del
Pasco es el primer centro minero del Perú y la región que siglo XIX, iniciándose desde esa época
un curioso mestizaje entre ambas razas.
alberga al bosque geológico más grande y alto del mundo,
el Santuario Nacional de Huayllay, la población desarrolla Directorio de Mercados
Artesanales
una actividad artesanal complementaria a la actividad minera,
agrícola y ganadera. Galería de Exposición de Muestras
Artesanales
Dirección: Avenida Los Próceres
s/n, Edificio Estatal Nº 3,
San Juan, Yanacancha
Teléfono: 0-63-422275

Artesanías Dannys
Dirección: Jirón Columna Pasca
Yanacancha
Teléfono: 063-421207

128 129
Artesanías Tiroles
Dirección: Jirón Tomás Shaus s/n,
Oxapampa

Centro
Teléfono: 0-63-806823

Productos Shachopen
Dirección: Comunidad Nativa de
Shachopen, Oxapampa, Chontabamba

Museos

Museo Daniel Alcides Carrión


Dirección: Avenida Los Incas s/n,
frontis del Hospital Daniel Alcides
Carrión, Urbanización San Juan,
Yanacancha
Horario: 8.00 a 12.00 horas - 14.00 a
17.00, lunes a viernes
Costo: Adultos: S/. 1.00, estudiantes:
Artesanías GEOmaterias S/. 0.50, extranjeros: S/. 2.00
Dirección: Los Claveles Lote 63M, Pj.
César Córdova Sinche Chaupimarca Museo INC Filial Yanahuanca
Teléfono: 963-705131 Dirección: Plaza Principal Yanahuanca,
sótano del local municipal
Artesanías TECFILCOBMINER Horario: 8.00 a 12.00 horas - 14.00 a
PORRAS E. 17.00, lunes a viernes
Dirección: Barrio Misti Nº 120, Costo: Gratuito
La Esperanza
Teléfono: 963-684469 Museo El Colono
Dirección: Avenida Bolívar s/n, 3era.
Baratillo Cuadra, Oxapampa
Dirección: Jirón Bologensi 120, Horario: 9.00 a 18.00 horas
Chaupimarca Costo: S/. 2.00
Teléfono: 0-63-422283
Museo Técnico Pedagógico de la
Galería Sotelo Región de Pasco
Dirección: Jirón San Cristóbal 196, Dirección: Avenida Los Próceres, San
Chaupimarca Juan
Teléfono: 0-63-421032 Teléfono: 0-63-722215

Tiendas Frey Museo de Filigrana de cobre


Dirección: Jirón Mariscal Castilla 115, Dirección: Calle El Misti 120,
Oxapampa La Esperanza
Teléfono: 0-63-462267 Se exhiben trabajos en filigrana

130 131
T ambién elaboran juguetes que durante siglos han servido para transmitir las
costumbres culturales a los niños, en madera de los árboles aliso y chachacomo
tallan los cucharones de palo que se usan en las cocinas de todo el país, recientemente

Centro
elaboran unos asientos artísticos muy bellos.

En Junín es hermosa la vestimenta femenina, con bordados que identifican al pueblo


de quien lo porta, lo mismo sucede con los sombreros, de materiales y formas diversas.
Las variadas danzas se caracterizan por sus máscaras de diversos materiales,
como la badana, cuero, malla de metal y lana trabajada con tejido de punto. Cabe
mencionar a la “Hermosa Villa Artesanal de Aco”, un pueblo de milenaria alfarería,
donde se elabora una variedad de cerámicas decorativas y utilitarias, muchas de ellas
vidriadas, así como la gran variedad de juguetes y silbatos. En el pueblo Mankalluta
se hacen las ollas y el menaje de cocina que se usa a lo largo del territorio peruano.

Junín
Junín, cuna de la gran nación huanca, los pumpush y los Es importante saber que el espíritu más celebrado por el hombre huanca es
trabajador y comerciante del hombre la “zafa casa” o el bautizo de la nueva
tarumas, cuenta con una diversa gama de artesanía y de
huanca destaca de tal manera que en la casa, en esta oportunidad al terminar
bondades turísticas. Esta región, que abarca zonas de sierra mayor parte de las ferias que se realizan el techo colocan una cruz de hojalata o
en los diversos pueblos del Perú es fierro, acción que es celebrada con gran
como de selva, ofrece en Hualhuas y en San Pedro de Cajas, posible ver productos huancas, bien boato, el padrino llega con una orquesta
tejidos de diferentes lanas y colores; en San Jerónimo de sean sombreros, joyas, tejidos y los que toca música típica y se inicia el baile
mates burilados. que durará varias horas. La zafa casa,
Tunán, finos trabajos de filigrana de plata; en Cochas, los por su importancia, se representa con
Uno de los pueblos más pintorescos frecuencia en los mates burilados.
famosos mates burilados de todo tamaño y variedad de de la zona es Cochas Chico, por su
diseños; mientras Mito y Molinos ofrecen sus tallados en tradición en la elaboración de los mates Principalmente conocido por su paisaje
burilados, familias íntegras se dedican serrano, Junín sorprende al visitante
madera, entre los que destaca las máscaras de la Wakonada, a este arte, destacan nítidamente los cuando de variedad artesanal se trata
Seguil Dorregaray, Veli, Poma, Vilca, al presentarnos los trabajos de ese
danza de origen prehispánica. Sanabria, Osores, por mencionar a los otro Junín verde y exhuberante, de su
más conocidos. Aquí el acontecimiento su parte selvática, allí se confeccionan

132 133
telas con algodón nativo, y se realizan Mercado Artesanal Cooperativa 3 de los que destaca su filigrana de dos hilos, Museo Regional de Arqueología de
trabajos de semillas como collares y Octubre la misma que se caracteriza por ser Junín
pulseras. Allí viven los autodenominados Dirección: Esquina de Áncash y Piura, hecha totalmente a mano, sin ningún Dirección: Jirón Grau 195, Parque Los

Centro
Ashaninkas, conocidos hasta hace poco Huancayo tipo de maquinaria. En su iglesia se Héroes, Chupaca
como Campas, que ocupan una gran Horario: 8.00 a 20.00 horas, pueden encontrar hermosos altares Teléfono: 0-64-439323
extensión territorial. Su vestimenta que lunes a domingo de madera tallados en estilos barroco, Costo: Adulto: S/ 3.00, estudiante
se conoce como cushma es sobria y de churrigueresco y románico. de educación superior: S/ 2.00,
pocos diseños. Por lo tanto en esta región Feria Dominical de Huancayo Escolar: S/0.50
el visitante podrá tener contacto directo Dirección: Avenida Huancavelica s/n
con las raíces y tradiciones artísticas más Horario: 8.00 a 18.00 horas, Museo escolar “Federico
arraigadas de los artesanos del Valle del todos los domingos Gálvez Durand
Mantaro, y la Selva Central. Sede del Colegio Nacional
Rutas Artesanales Santa Isabel
Dirección: Jirón Santa Isabel 567, San
Atractivos del patrimonio material e Carlos
inmaterial por conocer si visita este Teléfono: 0-64-231061
destino turístico:
Museo Etnográfico Santa Rosa de
Ruta 1 Ocopa
Cullpa, Cochas y Paccha, anexos Dirección: Convento de Ocopa, Santa
del distrito El Tambo, al noreste y Museos Rosa de Ocopa, Concepción
aproximadamente a 11 km de Huancayo, Teléfono: 0-64-210217
es tierra de artistas buriladores de mates Museo Arqueológico de Wariwilka
en los que plasman la vivencia de su Dirección: Jirón Arequipa, anexo de Museo Arqueológico del Centro de
pueblo con sus dotes de gran habilidad, Huari Estudios Histórico Sociales “Julio
pero también son pueblos impulsores de Horario: 9.00 a 12.00 horas, lunes a Espejo Núñez”
las artesanías pirograbadas en cuero y viernes Dirección: Jirón Junín 1008,
bordados. Teléfono: 0-64-227080 2do piso, Jauja
Costo: Adultos: S/. 2.00, niños: S/. 1.00 Colección de cerámica, textiles, líticos
Ruta 2 y orfebrería encontrados en la región.
Directorio de Mercados San Agustín de Cajas, en este lugar se Museo Arqueológico de Jauja
Artesanales puede apreciar también la confección de Dirección: Barrio Yauyos
los típicos sombreros huancas. Horario: 9.00 a 12.00 - 15.00 a 17.00
Casa del Artesano horas, lunes a viernes
Dirección: Calle Real Nº 481, Ruta 3 Costo: Gratuito
Huancayo Hualhuas, ubicado a 12 km al norte de
Horario: 9.00 a 21.00 horas, Huancayo, se dedica a la confección Museo Salesiano
lunes a domingo de tejidos en lana de alpaca y oveja, Dirección: Jirón Santa Rosa 299, EL
utilizando, además, tintes naturales Tambo, Huancayo
Villa Artesanal en el distrito de (cochinilla, chilca, nogal, etc.). Horario: 10.00 a 18.00 horas, lunes a
Hualhuas domingo, incluido feriados
Dirección: Avenida Alfonso Ugarte s/n Ruta 4.- San Jerónimo de Tunán, a 16 Teléfono: 0-64-247763
Horario: 9.00 a 18.00 horas, lunes a kms de Huancayo, es un pueblo con Correo electrónico:
domingo tradición de trabajos en oro y plata, en museo@museosalesiano.org

134 135
E n Ucayali la cerámica es la principal actividad artesanal. Sin duda, una de las más
bellas y representativas es la de las comunidades nativas de la etnia Shipibo-
Conibo; siendo las más conocidas, Santa Rosa y San Francisco, en la laguna de

Centro
Yarinacocha, a pocos minutos de Pucallpa. Varían desde diversas vasijas utilitarias
hasta grandes cántaros con diseños antropomorfos. Estos últimos son usados
tradicionalmente para preparar el masato (licor de yuca fermentada); los más grandes
(mahuetás) llegan a medir hasta 1.10 m aproximadamente y se usan en las grandes
celebraciones, para otras ocasiones se usan los medianos (chomos).

También elaboran unas hermosas pipas de uso ceremonial, de madera o cerámica,


llamada “shinitapo”. Y las ollas “kóntee” que son las únicas vasijas sin pintar, sólo se
decoran con incisiones hechas con la uña o con un trozo de madera o caña. Hermoso
cuenco es la conocida mocahua (nombre pan selvático), que ellos llaman “quempo”,
decorada en la parte interna y externa. Para tomar la sopa usan la “k´oncha”, decorada
sólo en la parte externa.

también el de color (yushin warsman)


para convertirlo en hilo y tejer en el telar
de cintura (yomaamaba); pero también
se utilizan las telas fabriles de tocuyo o
cañamazo. Todas estas telas se exhiben
en las diferentes tiendas de artesanías
de Ucayali y en todo el país. A partir de

Ucayali ellas también se confeccionan diversas


prendas occidentales como vestidos,
camisas, blusas, faldas, shorts, bolsos,
etc.
Ubicado en plena selva, ostenta paisajes paradisíacos, Ucayali
La vestimenta del hombre es una túnica
ofrece una variada y rica artesanía tanto en formas como en
talar (hasta el talón) llamada “tari”, la
contenidos. Su característica más sobresaliente es el hecho mujer usa una especie de falda llamada
La cerámica y los tejidos tienen los “chitoonte”, esta prenda es una de las
de estar vinculada directamente a la cosmovisión nativa, mismos diseños con un hondo significado más importantes y preferentemente
que se mantiene desde tiempos remotos. El arte tradicional en el que los mitos y la cosmovisión se negra, a la que agregan tiras blancas
funden. Los símbolos referentes al agua de tela o blancos bordados. Esta falda
de la Amazonía Peruana proviene principalmente de los son los que más se repiten, sobre todo el representa la oscuridad de la noche y la
de la boa, presente de muchas maneras, parte blanca el brillo de las estrellas.
diversos grupos étnicos que se han logrado compenetrar ya sean en grecas rectas, inclinadas o en
de un modo tan armonioso con la naturaleza, que la han diagonales muy pronunciadas. Los indígenas que habitan en la provincia
de Purús son conocidos expertos en
convertido en fuente de inspiración. En el caso de la textilería, se aprecian el arte de tallar en madera figuras de
las telas teñidas y perfectamente animales del bosque. La bisutería tiene
bordadas o pintadas con diseños. Se su expresión en collares (tutee), pulseras
trabaja el algodón blanco (warsman) y (manushutee), pendientes y otros

136 137
accesorios de mostacilla, semillas de Artesanías (4 locales) Casa Taller
achira y huesos de pescado. En esa zona Dirección: Pasaje Justiniano Zegarra, Dirección: Caserío Tres Colinas.
habitan los de las tribus sharanahuas, Callería Raimondi

Centro
culinas, mastanahuas, que tienen como
características distintivas que las plumas Artesanías Casa Taller
de sus coronas las ponen en forma Dirección: Jirón Tarapacá 705 - A, Dirección: CC. NN. Santa Rosa de
diagonal. Callería Laulate. Raimondi
Teléfono: 0-61-577310 / 0-61-577311
Casa Taller
Taller - Tienda Artesanía La Selva Dirección: CC. NN. Shapani. Raimondi
Dirección: Jirón Tarapacá 868, Callería
Teléfono: 0-61-591684 Casa Taller
Dirección: CC. NN. Chinchini, Raimonti
Taller Artesanal
Dirección: Calle Salaverry 110, Callería Casa Taller
Dirección: Villa Atalaya, Raimondi
Taller Artesanal
Dirección: José Gálvez 178, Callería Taller Grupo Taihua Casa Taller
Dirección: Jirón Iquitos 913, Las Dirección: CC. NN. de Tahuapara,
Taller Artesanal Las Chaquiras Palmeras de Yarinacocha Tahuanía
Dirección: Jirón Mariscal Cáceres 575,
Callería Caserío 11 de Agosto Casa Taller
Dirección: Laguna de Yarinacocha Dirección: CC. NN. Chumichinia,
Directorio de Mercados Taller Artesanal (10 minutos de Puerto Callao en bote) Raimondi
Artesanales Dirección: Jirón Sucre 363, Callería
Comunidad Nativa de San Francisco Casa Taller
CITE Artesanía Ucayali Distrito de Yarinacocha Dirección: Laguna de Yarinacocha Dirección: CC. NN. Quipachari,
Dirección: Carretera Federico Asociación de Artesanos Maroti (1 hora de Puerto Callao en bote motor) Raimondi
Basadre Km. 4, Pucallpa Shobo
Teléfono: 0-61-573434 Dirección: Jirón Aguaytía 443 Comunidad Nativa de San Salvador
(Plaza de Yarinacocha) Dirección: Laguna de Yarinacocha
Artesanías (1 hora de Puerto Callao en bote motor)
Dirección: Jirón Tacna 311, Callería
Teléfono: 0-61-577157 Casa Taller
Dirección: CC. NN. San Rafael,
Taller Artesanal Masisea
Dirección: Jirón Tacna 321, Callería
Casa Taller
Artesanías Dirección: Comité de Artesanos de la
Dirección: Jirón Tacna 394, Callería CC. NN. de Curiaca. Iparía

Artesanías Casa Taller


Dirección: Jirón Tacna, esquina con Dirección: Caserío Santa Rosa,
Libertad, Callería Raimondi

138 139
Museos

Museo Regional - Parque Natural de

Centro
Pucallpa
Dirección: Avenida Centenario
km 4200 (interior)
Horario: 8.00 a 18.00 horas, lunes a
domingo

Instituto Regional de Ucayali


Dirección: Jirón Inmaculada 999,
Casa Taller Callería, Pucallpa
Dirección: CC. NN. Toni Romashi, Teléfono: 0-61-575110
Raimondi Exhibición de piezas arqueológicas
prehispánicas
Casa Taller
Dirección: CC. NN. Tumbuya, Raimondi La Asociación de Artesanos Maroti Shobo desde Puerto Callao, se puede llegar en
ubicada en el jirón Aguaytía 443, en auto en un lapso de 35 minutos, desde
Casa Taller Yarinacocha (frente a la Plaza de Armas Puerto Callao. Se encuentra a la margen
Dirección: CC. NN. de Sinchi Roca, de ese distrito).Aquí se produce, se exhibe izquierda de la laguna de Yarinacocha, y
Aguaytía y se vende artesanía Shipibo Conibo. conserva aún su cultura ancestral.
Además, se confeccionan vestidos con
Casa Taller motivos shipibos y telas pintadas. CC NN. Nuevo Egipto. Ubicada entre la
Dirección: CC. NN. Puerto Nuevo. CC NN. de San Francisco y la CC.NN. de
Aguaytía Caserío 11 de Agosto, ubicado a 10 Santa Clara, pertenece a la etnia Shipibo
minutos de Puerto Callao, más conocido Conibo, y se puede llegar hasta ahí en
Casa Taller como el Caserío de Cestería, donde toda auto o en peque peque (bote a motor).
Dirección: CC. NN. Puerto Azul, la comunidad elabora productos tejidos
Aguaytía con fibra vegetal (caña brava). También forma parte del recorrido la
Rutas Artesanales visita al Museo Artesanal, ubicado en
Casa Taller CC NN. San Francisco, ubicada a una el Parque Natural, en el km 4.200 de la
Dirección: CC. NN. Mebánañu, Atractivos del patrimonio material e hora en bote motor o peque peque de Avenida Centenario. En las instalaciones
Aguaytía inmaterial por conocer si visita este Puerto Callao, y a 3 0 minutos en auto del Parque Natural se aprecian
destino turístico: desde Puerto Callao. Considerado como colecciones etnográficas de los grupos
Casa Taller el centro poblado Shipibo Conibo más étnicos Shipibo Conibo, cerámicas,
Dirección: CC. NN. Mariscal Cáceres, Ruta 1 antiguo y de mayor población, alberga los tallados en madera, taxidermia y otras
Aguaytía Circuito Artesanal de Yarinacocha talleres de artesanía en las actividades manifestaciones artesanales.
El recorrido comprende los siguientes de cerámica, textil, tallados en topa y
Casa Taller puntos: bisutería. Esta comunidad cuenta con Hay que mencionar también a los
Dirección: CC. NN. Yamino, Aguaytía Taller Artesanal del Grupo Taihua, ubicado cuatro hornos para producir cerámica en artesanos mestizos ubicados en la
en el jirón Iquitos 913, Las Palmeras de volúmenes para exportación. cuadra 3 del jirón Tacna, quienes exhiben
Casa Taller Yarinacocha, donde se confeccionan y y venden artesanía variada de la región
Dirección: CC. NN. Santa Rosa, venden tallados y labrados en caoba, CC NN. Santa Clara, ubicada a una hora y (mestiza y nativa), bisutería, cerámica,
Aguaytía cedro, ishpingo, mango, entre otros. 10 minutos en bote motor o peque peque textilería, tallados en madera, etc.

140 141
E n la zona serrana a orillas de río Higueras se encuentra el “Templo de las Manos
Cruzadas”, vestigio de la cultura sagrada Kotosh, cuyos orígenes se remontan
a 5,000 años y que, posiblemente fue la cultura matriz que originó a la Chavín. Otro

Centro
atractivo importante es el “Puente Calicanto”, por donde se pasa para llegar a la Selva
Alta, escenario de una exuberante vegetación, montañas verdes y aguas cristalinas.

La variedad de los trabajos artesanales caracterizan a esta región, en los que emplean
diversos materiales, como las fibras vegetales: cabuya, bombonaje, panca de choclo
y bambú, para elaborar platos recordatorios, porta lapiceros, portavasos y productos
decorativos con figuras que representan costumbres lugareñas. En textilería,
confeccionan mantas, cinturones, chullos y otras prendas de vestir.

Es interesante la “shipina” especie de


aguja de hueso tallado que se usa para
llevar a la boca la cal que macerará
la coca a chacchar. En modelados en
yeso se pueden encontrar imágenes con
escenas de “Los Negritos de Huánuco”,
danza tradicional que se inició en la
época de la Colonia y representa a los
dueños de los latifundios; con este
mismo material hacen llaveros, loros,
silbatos, etc.

Huánuco En cerámica fabrican ollas globulares de


molde bivalvo con bellas decoraciones
de plantas; también cántaros, jarrones y
Región con singulares paisajes de sierra y selva, que artículos decorativos con diseños de la
cultura Kotosh; es importante saber que
inspiró a escritores como Enrique López Albújar. La ciudad
se venden en los mercados populares y el
se encuentra a la orilla izquierda del río Huallaga, conocido domingo es el mejor día, encontrándose
la cerámica de Warwish, Punchao y de nuevos horizontes. Este mestizaje se
antiguamente como el río Pilcomayo. Tierra de un importante Sillapata, principales centro alfareros. nota en Tingo María, ciudad a orillas del
personaje de la historia colonial, la actriz Micaela Villegas, río Huallaga.
La Selva Alta se ha poblado con
que nació en Tomayquichua y fue pareja del Virrey Manuel emigrantes de todo el país y del mundo, Entre lo más resaltante están la tallas
no es extraño encontrar cusqueños, en maderas, principalmente la topa
Amat y Juniet. Fue una importante época para el país por la cajamarquinos, limeños o chalacos entre o palo balsa, pudiendo encontrar
imposición del estilo Rococó y el embellecimiento de Lima, la otros; también hay chinos, japoneses, representaciones de animales y
polacos, franceses y de otros países. costumbres. Producen también bellas
capital del Perú. Llegaron como colonos en la década del cajas decoradas con variopintas
40 del siglo pasado cuando se construyo mariposas y escarabajos que abundan
la carretera Lima – Pucallpa, empujados en sus bosques, y es un buen recuerdo
por el deseo de la búsqueda de oro y para el turista visitante.

142 143
La Artesanía en el Perú

Sur

Sur
Si bien en todas las regiones del país existe una gran
producción artesanal, la zona sur compuesta por las
regiones de Ica, Huancavelica, Apurímac, Arequipa,
Moquegua, Tacna, Puno, Madre de Dios y Cusco, es la
que mayor variedad ofrece, debido a la gran cantidad
de fiestas populares y tradicionales, herencia de épocas
prehispánicas, virreinales y republicana.

M uchas de estas actividades se hacen entre bailes y cantos; por ejemplo en Puno
existen más de 300 danzas y la mayor variedad de instrumentos musicales
autóctonos.

En la región Huancavelica se elaboran hermosas piezas de textilería utilitaria como


trajes, chullos, chalecos, guantes, chalinas, ponchos y los tradicionales maquitos,
además de trabajos en cerámica. Cusco, Ayacucho y Puno en cambio poseen la
mayor cantidad de artesanos de la zona Sur, que trabajan en casi todas las actividades
artesanales, además de celebrarse una gran variedad de fiestas tradicionales.

Ayacucho es conocida como la “Capital del Arte Popular” y aquí la cerámica,


imaginería, talla en piedra de Huamanga, textilería, trabajos en cuero, tallas y madera
policromada, cerería, hojalatería, son algunas de las actividades artesanales trabajadas
en el lugar. Tiene la mayor cantidad de artesanos ganadores del premio “Grandes
Maestros de la Artesanía Peruana”, otorgado desde 1993, en reconocimiento a la
labor y al legado que estos artistas dejan a sus pueblos y familiares. La celebración
de la Semana Santa es una de las festividades con mayor tradición, y se festeja con
espectacularidad y boato.

Por su parte Cusco no sólo posee una gran riqueza artesanal, sino también un legado
arqueológico e histórico que no se repite en otros lugares del país y posiblemente del

146 147
mundo, pues fue la capital del grandioso
Imperio del Tawantinsuyo. Existen en la La artesanía moqueguana puede Arequipa, por su parte, desde la
zona talleres de maestros imagineros parecer modesta por los insumos, época colonial ha desarrollado varias
famosos como Hilario y Georgina Mendívil, pero la creatividad de sus artículos actividades artesanales, entre las
de los cuales sus hijos mantienen la los hacen destacables, Moquegua es que tenemos la talla en piedra sillar,

Sur
tradición, produciendo piezas con un territorio enmarcado por el mar y el forjado en hierro, los trabajos en
motivos religiosos y costumbristas, y la costa semidesértica por un lado, y cuero, la textilería, destacándose los
siempre con el legado familiar que son por el otro la sierra y el altiplano. En bordados que se realizan a máquina
los cuellos alargados, característica de la la zona costera se produce artesanía en el Cañón del Colca; y la joyería
tendencia Manierista. con material marino. En las serranías que últimamente está ganando varios
se trabaja con lana de camélidos galardones. La ciudad de Arequipa
Santiago Rojas es uno de los artistas y ovinos y se elaboran elementos presenta un atractivo arquitectónico
imagineros y mascarero de la zona con utilitarios para los pobladores de que es importante conocer, pues la
más prestigio y que continúa elaborando la zona, como fajas, chalecos, mayoría de sus casas son de sillar,
sus famosas esculturas de comparsas bolsos, faldas, chullos, entre otros de ahí el merecido apelativo de
de la fiesta de la Virgen del Carmen de productos. “Blanca ciudad”, pues la luz del sol
Paucartambo, escenas costumbristas reverbera en la blancura de la piedra.
Su tradición gastronómica es otro de
y máscaras para danzantes. Él al igual los valores que hacen de Arequipa un
que otros imagineros como Maximiliana lugar sin parangón.
Palomino de Sierra, Nemesio Villasante,
Don Emilio Follana y su familia, y
Antonio Olave, así como los reconocidos
ceramistas Edilberto Mérida y Carlos
Ruíz Caro, así como el orfebre Gregorio
Cachi componen una pléyade de artistas
de exquisita calidad.

Tacna, entretanto, es la región más


austral del país. Limita con Chile, y como
toda zona de frontera, tiene una gran
actividad comercial. Las actividades
artesanales trabajadas en la región son Candelaria en Puno y el Corpus Christi
la textilería (tapices y alfombras), los y la Virgen del Carmen de Paucartambo
trabajos hechos con fibra vegetal, como en Cusco son tres celebraciones que el
los muebles de mimbre y otras fibras viajero no puede dejar de visitar si se
como el junquillo. Finalmente, podemos encuentra en las fechas adecuadas. La
encontrar piezas modernas elaboradas riqueza arqueológica de esta zona es muy
en láminas de metal. diversa: Machu Picchu, Choquequirao y
sitios de la cultura Wari en Moquegua
El sur del país es por ahora la zona con como el Cerro Baúl. En Arequipa podemos
mayor cantidad de circuitos turísticos, encontrar los petroglifos de Toro Muerto
sólo Puno y Cusco tienen más de una y los cañones del Colca y Cotahuasi, los
decena. La fiesta de la Virgen de la más profundos del planeta.

148 149
V arios son los ceramistas que se dedican a ello: Alberto Segura Castañeda,
Andrés Calle Flores, Jenny Calle, Juan José Gallegos, Isabel Cancho quienes
utilizan los mismos colores de los engobes y óxidos de la cultura mencionada, como
si estuvieran usando las mismas canteras de los antiguos; también hacen sus propias
creaciones pero sin salirse de la antigua calidad.

Sur
Uno los trabajos más conocidos de la zona son la de los ceramistas de Parcona,
Collazo y Garganto, quienes elaboran pequeñas botijas para llenarlas con pisco y su
venta representa un bonito souvenir, también hacen ollas, tostadores y bebederos
para aves.

En el distrito de Grocio Prado (Chincha) trabajan la totora, el junco y la caña para


confeccionar productos utilitarios como canastas, sombreros, carteras, sillas,
perezosas, los mismos que se pueden encontrar en los mercados turísticos y
populares de la región.

Paracas son abundantes. Se dice que


el pisco hay que macerarlo en botijas
de barro, a esos recipientes también
son llamados con el nombre de “pisco”,
esas formas las trajeron los españoles y
eran recipientes similares a los que los
fenicios crearon como contenedores

Ica para transportar líquidos y semillas en


sus embarcaciones.

A simple vista puede parecer desértica


Pequeña pero laboriosa, así podría resumirse a la región Ica, y abandonada, pero la provincia de
Nasca también tiene entre sus atractivos
una destino muy cercano a Lima (a sólo 300 Km.). situada
turísticos, entre los principales están las
en la parte central de la costa del territorio peruano. Tiene famosas “Líneas de Nasca”, gigantescos

una rica variedad de recursos y atractivos turísticos y


artesanales, siendo una de las principales características de
su artesanía es la elaboración de los productos con técnicas Si de turismo se trata en la provincia
de Pisco no podemos dejar de visitar
ancestrales, con los que logran réplicas de huacos de la la Reserva Nacional de Paracas y sus
cultura Nasca y Paracas, fuente inagotable de inspiración hermosas playas. De la misma manera
que no se puede dejar de mencionar
que sirve de motivación de los artesanos iqueños. al pisco, aguardiente de uva originado
en la región. Pisco es una palabra del
idioma quechua para denominar a un
tipo de ave marina y en la Reserva de

150 151
geoglifos que según la investigadora Museos
María Reiche es un calendario
astronómico, que representaban Museo de Sitio Julio C. Tello -
nuestras constelaciones; los turistas Paracas - Pisco
pueden observarlo con facilidad desde Dirección: A 22km al sur de Pisco, en

Sur
pequeños aviones disponibles todos los el interior de la Reserva Nacional de
días. Es posible llevar como recuerdo Paracas.
cuadros en polvo de minerales, cerámica Horario: 9.00 a 17.00 horas,
y demás artesanías con representaciones lunes a domingo
de estas inmensas figuras que datan de Teléfono: 0-56-234383
los tiempos de la cultura Nasca, destacan Elmer Calle Benavides Costo: Adultos: S/. 7.00,
también los acueductos, hasta hoy en Dirección: Avenida Cáceres Nº 103. jubilados: S/. 3.00,
uso para la agricultura. Por otro lado Barrio San Carlos, Nasca estudiantes: S/. 2.00,
podemos conocer el uso del quimbalete, Teléfono: 0-56-521146 niños o escolares: S/. 1.00
antiguo método para moler los minerales Correo Electrónico: Museo Regional de Ica “Adolfo
y extraer oro. lisacan2@hotmail.com Museo de Sitio Tambo Colorado Bermúdez Jenkins”
(Humay - Pisco) Dirección: Prolongación Ayavaca 8º
Directorio de Mercados Pottery Worhshop”Toto” Dirección: Carretera Los Libertadores cuadra, urbanización San Isidro, Ica
Artesanales Elmer Calle Cancho Wari, km28, Huamay, Pisco Horario: 8.00 a 19.00 horas, lunes a
Dirección: San Martín y Avenida San Horario: 9.00 a 17.00 horas, lunes a viernes. 09.00 a 18.00 horas, sábados.
Mercado Artesanal El Chaco Carlos, Barrio San Carlos, Nasca domingo 09.00 a 13.00 horas, domingos
Dirección: Frente al embarcadero Teléfonos: 0-56-522556 / 9-569-9216 / Costo: Adultos: S/. 7.00, Teléfono: 0-56-234333
artesanal Chaco de Paracas, 9-568-23908 jubilados: S/. 3.00, Fax: 0-56-232881
s/n. Pisco Correo Electrónico: estudiantes: S/. 2.00, Costo: Adultos: S/. 10.00,
Rosa_33_kb@hotmail.com niños o escolares: S/. 1.00 jubilados: S/. 5.00,
Mercado Artesanal de Huacachina estudiantes: S/. 2.00,
Dirección: Balneario de Taller de Cerámica niños o escolares: S/. 1.00
Huacachina, s/n. Juan José Gallegos Cajo
Dirección: Pasaje López Nº 400, Museo de Palpa
Mercado Artesanal El Boulevard Barrio San Carlos, Nasca Dirección: Avenida Portal de Escribanos
Dirección: Calle Comercio (frente a la Celular: 9-569-18540 / 9-569-18594 145, 2do piso
Plaza de Armas) Correo Electrónico: Horario: 8.30 a 15.30 horas,
nasperjuanjo@hotmail.com, lunes a viernes
Mercado Artesanal Grocio Prado masperjuanjo@yahoo.com Teléfono: 0-56-404488
Dirección: Distrito de Grocio Costo: Gratuito
Prado, Chincha (frente a la “Andrés Calle Flores”
Plaza de Armas) Andrés Rolando Calle y José Calle Casa Museo de Sitio
Benavides María Reiche - Nasca
Ceramic Artesan Center LASC Dirección: Pasaje Torrico Nº 240, Dirección: Carretera Panamericana Sur,
Alberto Segura Barrio San Carlos, Nasca km 417, Sector San Pablo, El Ingenio
Dirección: Pasaje López Celular: 0-56-522319 Horario: 9.00 a 17.00 horas, lunes a
Nº 125 - 127. Barrio San Carlos, Nasca. Página Webb: domingo
Altura Panamericana Norte Km. 445 www.upt.edu.pe/maestronasca, Costo: Adultos: S/. 5.00,
Teléfono: 0-56-311209 www.unjbg.edu.pe/maestronasca estudiantes: S/. 2.00

152 153
Museo Didáctico Antononi Rutas Artesanales arqueológicos que alberga. Es un museo
Dirección: Avenida de la que reúne muestras de cinco culturas
Cultura 60, Nasca Atractivos del patrimonio material e regionales: Paracas, Nasca, Ica, Chincha
Horario: 9.00 a 17.00 horas, lunes a inmaterial por conocer si visita este e Inca.
viernes. 09.00 a 13.00 horas, sábados y destino turístico:

Sur
domingos En la sala de Antropología física, colonial
Teléfono: 0-56-523100 Ruta 1 y republicana, se aprecia una extensa y
Costo: Adultos: S/. 7.00, Comprende la visita a la Plaza de Armas, valiosa colección de fósiles, petroglifos,
jubilados: S/. 3.00, estudiantes: S/. 2.00 Laguna de Huacachina, el Museo momias y mantos de la cultura Paracas,
Regional Adolfo Bermúdez Jenkins, el ceramios Nasca y piezas coloniales
Museo Arqueológico Alejandro Aeropuerto, Cerámica Garibay, el Museo y republicanos. Se exponen además
Pezzia Aseretto Artesanal y la Bodega Lazo. utensilios, instrumentos musicales
Dirección: Calle Girasoles P-14 El y quipus, además de muestras de
Mirador Residencial, La Angostura Plaza de Armas deformaciones y trepanaciones
Teléfonos: 0-56-256276 / 0-56-232182 Tiene una moderna construcción, con craneanas, cabezas trofeo y restos de
un obelisco en el centro. La plaza de alimentos de la época. con sus respectivos vasos a base de
Museo Regional de Ica “María Reiche armas ha sido modificada hasta en 3 arcilla. Los tamaños de estas piezas
Gross Newman” oportunidades. La última modificación fue En el segundo piso se conserva una utilitarias y artísticas son de de 1/4, ½
Dirección: Jirón Ayabaca, cuadra 8 en la década del 60. En sus alrededores colección de la época Colonial con y 1 litro de capacidad. Se puede visitar
Teléfono: 0-56-234383 se puede visitar el Palacio Municipal, La cuadros, muebles, adornos y una caja desde las 08.00 a las 17.00 horas. El
Costo: Adulto: S/ 5.00, estudiante de Catedral, La Casa de Bolívar. de caudales. En uno de los ambientes ingreso es libre.
educación superior: S/. 2.00, del museo se encuentra una maqueta de
escolar: S/. 0.50 Laguna Huacachina las líneas de Nasca, construida en una Museo Artesanal y Bodega Lazo
Ubicada a 5 km al sureste de la ciudad escala de 1/500. Ubicado en el caserío Camino de
de Ica, es un famoso atractivo natural, Reyes, se ingresa a la altura del km 297
único en su género por que sus aguas Aeropuerto de la Panamericana Sur y se recorre
tienen propiedades curativas. El lugar Está ubicado en el km 299 de la Carretera aproximadamente 3km. Allí se puede
conserva su belleza paisajística, gracias Panamericana Sur, a 1.5 km al norte de observar piezas de la cultura Pre inca
al espejo de agua que forma la laguna la ciudad de Ica. Desde allí parten las (Ica, Paracas, Nasca) e Inca, así como
rodeada de altos médanos, palmeras avionetas y aviones para observar las piezas de la época colonial y republicana.
y añosos huarangos. En sus dunas se líneas y figuras de Ica, Palpa, Nasca Además se puede catar piscos y vinos
practica sandboard, y en la laguna es y para dirigirse a otros destinos. Aquí de calidad. El ingreso es libre.
posible pasear en los botes pedalones. también se puede observar a un cóndor
Además, se puede recorrer el desierto (pepe), llamas, alpacas, adquirir souvenirs
con los carros areneros y comprar las y asistir a exhibición de pinturas. Antes
diversas artesanías que produce Ica. El de visitarlo, se recomienda coordinar
ingreso es libre. con la administración del aeropuerto. El
ingreso es libre
Museo Regional Adolfo Bermúdez
Jenkins Cerámica Garibay
Ubicado en la avenida Ayabaca s/n, Ubicada a la altura del km 297 de la
fundado en el año 1946, es considerado Carretera Panamericana Sur, caserío
como uno de los mejores museos de Collazos, Avenida Principal s/n, es
por la calidad, y valor de los restos conocida porque allí se fabrican botijitas

154 155
A l llegar a Yauli, pueblo de las papas nativas, los quesillos y los tejidos multicolor,
podemos apreciar a los pobladores vestidos con el típico traje huancavelicano.
Los sábados son los días de feria, y se presenta oportunidad propicia para que los
yaulinos ofrezcan sus hermosas prendas con figuras geométricas y multicolores con
fibra de alpaca y tintes naturales únicos en su género; son famosos los maquitos

Sur
o mangash que se confeccionan a palitos y que están ornados con hermosos y
variados diseños multicolores en que los usuarios pueden reconocer por el diseño,
de qué comunidad son.

Huancavelica Los trabajos en cerámica y talabartería


también forman parte de la tradición
Huancavelica; entre los principales
objetos que se elaboran se encuentran
artesanal de Huancavelica. Es conocida muebles, carteras, monederos, billeteras,
Al igual que la región Pasco, Huancavelica es un asentamiento la cerámica de Tambillo (distrito llaveros, monturas, etc., muchos de
Izcuchaca, provincia Huancavelica), ellos repujados o calados con diversos
minero por excelencia, rodeada por grandes montañas,
Tincuy (distrito Marcas, provincia diseños o también ornados con adornos
muchas de cumbres blancas, es conocida por ofrecer al Acobamba). Y principalmente la cerámica de plata.
de las comunidades Huaylacucho y
visitante una artesanía textil de gran belleza. Los pueblos Totorapampa (distrito Acoria, provincia Directorio de Mercados
artesanales más importantes en la línea textil son Yauli y Huancavelica), reconocidos por la Artesanales
producción utilitaria, como cocinas
Castillapata, Chopcca y Paucará. de cerámica de hasta tres hornillas CITE Textil Camélidos Huancavelica
llamadas tullpa wayra o k´oncha, Dirección: Jirón Victoria Garma 151-
también ollas de formas diversas (rezago 153, Cercado
de antiguas épocas), también los hacen Teléfono: 0-67-452527
en juguetes; todos sus productos son
comercializados monetariamente o por Portales del Centro Cívico
trueque. En cuanto a la talabartería, Dirección: Avenida Manchego Muñoz
el visitante puede encontrar los finos s/n - Sótano del Parque Ramón
trabajos en cuero en la ciudad de Castilla - Barrio de Santa Ana

156 157
Museo Samuel Humberto Espinoza
Lozano Huaytará
Dirección: Plaza Principal de Huaytará
Horario: 8.30 a 13.00 - 14.30 a 17.00
horas, lunes a viernes. 9.00 a 14.00

Sur
horas, sábado
Teléfono: 0-67-340048 comunitario
Costo: Extranjeros S/. 3.00,
adultos S/. 2.00, niños S/. 0.50

Museo Municipal de Huaytará


Dirección: Jirón 24 de Junio, Huaytará
Exhibición de tejidos, plumarios, líticos
y cerámica recuperados en la zona
arqueológica

Complejo Ecoturístico de San


Cristóbal
Dirección: Pasaje Escalonada y la
Avenida 28 de Abril del Barrio de San
Cristóbal

Mercado Central
Dirección: Victoria Garma y Nicolás de
Piérola s/n stands 1 al 5

Sótano del Parque Ramón Castilla -


Barrio de Santa Ana
Dirección: Avenida Machengo Muñoz
s/n - Barrio de Santa Ana

Museos

Museo Daniel Hernández Morillo


Dirección: Plazoleta San Juan
de Dios s/n
Horario: 8.30 a 13.00 - 14.30 a 18.00
horas, lunes a viernes. 9.00 a 14.00
horas, sábado
Teléfono: 0-67-753420
Costo: Adulto: S/ 3.23, estudiante de
educación superior: S/ 2.16,
escolar: S/ 0.54

158 159
P osteriormente, con la aparición del primer imperio andino de los Waris, la artesanía
de la zona alcanza esplendor e importancia particularmente en las actividades de
tejidos, pues los Wari fueron excelsos en los tejidos y llegaron a realizar los mejores
tapices; la cerámica que hicieron fue pictórica, también destacaron en la orfebrería
y tallado en piedra. Los Waris son conquistados por los Incas en los años 1400,

Sur
y 100 años más tarde sobreviene el dominio español en el territorio Inca, a través
de la conquista y posteriormente la colonia, que originaron la aparición de nuevas
actividades artesanales, tales como el trabajo en cuero, los tejidos planos a telar de
dos pedales, así surge un nuevo tipo de artesano: el “mestizo”.

Ayacucho En la actualidad, la artesanía ayacuchana


mantiene sus rasgos históricos
posiblemente del Perú. Si bien es una
imposición religiosa española (como altar
característicos y representa una de las portátil para catequizar a los ganaderos
Si Puno es la capital folklórica de Perú y Cusco la capital pocas zonas del país donde se puede y pastores de altura), los ayacuchanos
encontrar la diversidad de actividades lograron un sincretismo que aún persiste,
arqueológica de América, Ayacucho bien podría ser
artesanales que caracterizan al Perú. pues los santos católicos cambiaron de
denominada como la Capital de la Artesanía, ya que es el El arte popular ayacuchano expresa función hacia el sentimiento religioso
la creatividad, habilidad manual y andino; siguiendo con la evolución del
centro de preservación de las diferentes técnicas artesanales sensibilidad artística cultural del artesano retablo, hoy en día ya no es utilizado
que existen en el Perú muchas de ellas de tradición milenaria. de la zona, el cual a través de su trabajo solamente para presidir la marcación
le da vida y expresión a los recursos del ganado o en las ceremonias de
La artesanía ayacuchana tiene sus orígenes en las primeras naturales de la zona. Así, la arcilla, la invocación del agua a sus dioses
piedra de Huamanga y la madera se tutelares, sino como registro y testimonio
agrupaciones aldeanas de la cultura Warpa. convierten en hermosos y útiles objetos de los acontecimientos que ocurren en la
artesanales, que reflejan las creencias región, ya como un elemento de protesta
y vivencias que caracterizan al pueblo o para retratar las costumbres populares.
ayacuchano. Otra de las actividades importantes es la
pintura popular, en el pueblo de Sarhua
El retablo es el más emblemático de se acostumbra que el padrino de una
los trabajos artesanales de Ayacucho y casa recién construida regala a los

160 161
Antes de llegar a Quinua, tierra de Joaquín López Antay - Universidad
alfareros, se visita obligada la ciudadela Nacional San Cristóbal de Huamanga
de la cultura Wari, el primer Imperio Dirección: Portal Unión Nº 28,
Andino; siguiendo el camino encontrará Plaza Mayor de Ayacucho
la Pampa de Quinua, donde se libró la Teléfono: 0-66-312230, anexo 163

Sur
última batalla que selló la Independencia Telefax: 0-66-313434
del Perú. Entrando al pueblo de Quinua Horario: 10.15 a 17.30 horas, martes a
encontrará que la iglesia tiene en la viernes. 9.45 a 12.15 horas, sábados
cumbrera de su techo, dos iglesias Correo electrónico:
de cerámica, costumbre que se ve museojla@peru.com
en todas las casas; los talleres de los Página Web: www.universia.edu.pe/
alfareros se ven llenos de ceramios con unsch/unsch.ahtml
diversos temas y formas como iglesias,
músicos, animales, cantaros, aviones, Museo de Sitio - Wari
helicópteros, etc., además de objetos Dirección: Yacimiento Arqueológico de
utilitarios, ellos se exponen en todos los Mercado Central Carlos F. Vivanco Wari. Carretera a Quinua km. 25
mercados artesanales del país. Dirección: Jirón Grau y Jirón 28 de Costo: Adultos: S/. 3.00, estudiantes,
Julio, Jirón F. Vivanco y Jirón Santa docentes y jubilados: S/. 1.00,
Directorio de Mercados Clara escolares: S/. 0.50
Artesanales Teléfono: 0-66-311589
dueños una tabla que ellos llaman “Alza Telefax: 0-66-318659 Museo de Sitio de la Pampa de
techo”, en la que están pintadas escenas Mercado Shosaku Nagase Horario: 6.00 a 17.30 horas, lunes a Quinua
cotidianas de la familia que la va a morar, Dirección: Primera cuadra, Avenida domingo Dirección: Plaza Principal de Quinua
así como también deidades andinas en Maravillas, plazoleta María Parado de Correo electrónico: Costo: Adultos: S/ 2.00, estudiante de
la parte superior y católicas en la inferior; Bellido mph_huamanga@terra.com.pe educación superior: S/. 1.00,
éstas son las denominadas “Tablas de Teléfono: 0-66-317354 Página Web: escolar: S/. 0.50
Sarhua”, las que ahora también se pintan Horario: 9.00 a 13.00 - 15.00 a 20.00 www.ventanapublica.org.pe
con temas diversos para el mercado horas, lunes a sábado. 9.00 a 15.00
artesanal. horas, domingos Museo Andrés Avelino Cáceres
Dirección: Jirón 28 de Julio Nº 508
En la ciudad de Ayacucho persiste la Teléfono: 0-66-316166
joyería en filigrana de plata con la técnica Horario: 8.00 a 12.00 y 15.00 a 17.00
morisca que trajeron los hispanos; son horas, lunes a viernes. 8.00 a 14.00
dieciséis los maestros que trabajan horas, sábados
en esta delicada línea. Ellos son los Costo: Adultos: S/. 2.00, niños: S/. 1.00
depositarios del conocimiento que
viene desde la época de la Colonia, las Museo Hipólito Unánue - INC
joyas que producen forman parte de los Ayacucho
tesoros que se guardan celosamente Dirección: Avenida Independencia 502
en muchos museos de nuestro país Telefax: 0-66-312056
y del extranjero. Se puede encontrar Horario: 9.00 a 13.00 - 15.00 a 17.30
sahumerios, azucareros, porta lapiceros, horas, lunes a sábado
sortijas y otras alhajas en venta en las Costo: Adultos: S/. 2.00,
joyerías. estudiantes: S/. 1.00, niños: S/. 0.50

162 163
M uestra de ello es su imponente Catedral, que ocupa íntegramente uno de
los lados de la Plaza de Armas, y las casonas y los portales que adornan su
centro histórico. Razones por la que ostenta la categoría de Patrimonio Cultural
de La Humanidad de la UNESCO. El sillar es utilizado también por los artesanos
arequipeños para elaborar objetos decorativos como réplicas de iglesias, casonas,

Sur
relojes y demás souvenir.

De otro lado, destacan los trabajos artísticos en herrería, herencia de la época


colonial, si puede apreciar las hermosas bocallaves que ornan las antiguas puertas de
las casonas solariegas, los primorosos balcones de madera con trabajos de herrería,
las rejas, y faroles se dará cuenta de ese “gusto por hacer las cosas” que tienen los
arequipeños. Así También encontramos lámparas y adornos de mesa con motivos
típicos de la zona: peleas de gallos, corridas de toros y otros motivos costumbristas.
En cuanto a la artesanía en madera, son conocidos los cuadros costumbristas, baúles
y cofres, así como los artículos de juguetería.

Especial atención merece la textilería siempre ha distinguido a la artesanía de


como primera línea de producción la ciudad.
artesanal, no sólo por la calidad de la
fibra de alpaca y lana de ovino, sino Arequipa, como gran centro platero
también por la diversidad de productos de la colonia, no sólo ha conservado
que los artesanos de Arequipa esta tradición, sino que la ha mejorado,
presentan en tejidos a máquinas, a ofreciendo en la actualidad una gama

Arequipa palitos y en telar, los mismos que son


objeto de reconocimiento internacional.
Los tradicionales bordados del valle del
de productos en joyería y escultura.
Precisamente en esta especialidad los
artesanos arequipeños han ganado
Colca son aplicados en la confección de varias veces el Premio Presidente de la
Con el título de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” diversos objetos utilitarios como bolsos, República en el Concurso Nacional Plata
carteras, neceseres, monederos, porta del Perú.
otorgado por la UNESCO, la capital de la región Arequipa,
lentes, porta cosméticos, correas,
llamada del mismo modo hace gala y ostentación de uno sombreros, prendas de vestir y otros Directorio de Mercados
accesorios que son una bella expresión Artesanales
de los trabajo de orfebrería más delicados de América. del arte popular de la región.
Pero de hecho Arequipa tiene más para mostrar. La ciudad Patio del Ekeko - Centro Comercial
El trabajo en pieles y cuero se posiciona de Artesanía y otros
se ubica al pie del volcán Misti, hermoso nevado de más de como la segunda especialidad más Dirección: Calle Mercaderes 141
importante en el sector artesanal. En Horario: 10.00 a 21.00 horas,
5 500 m.s.n.m...; de aquí extrae el sillar, piedra volcánica peletería se aprecian juguetes como lunes a sábado
de color blanquecino, con el que están construidas miles ositos, perros y avestruces, además de Teléfono: 0-54-215861
alfombras y pisos altamente cotizados Fax: 0-54-233575
casas de la zona, por lo que es llamada Ciudad Blanca. por mercados de Norteamérica, Europa Correo Electrónico:
y Oceanía. Otro rubro son los trabajos info@cecotur.com
artesanales en cuero como casacas, Página Web:
guantes, prendas de vestir y bolsos, que www.patiodelekeko.com

164 165
Centro Comercial Fundo El Fierro Convento Santa Catalina. “Una Museo de Arte Contemporáneo
Dirección: Plaza San Francisco 415 ciudad dentro de la ciudad” Dirección: Calle Tacna y Arica 201
Horario: 9.00 a 19.00 horas, lunes a Dirección: Calle Santa Catalina 301 Horario: 10.00 a 17.00 horas, martes a
sábado. 9.00 a 13.00 horas, domingos Horario: 9.00 a 16.00 horas, viernes. 10.00 a 14.00 horas, domingos
Teléfono: 0-54-330574 lunes a domingo Teléfono: 0-54-221068

Sur
Teléfono: 0-54-229798 Costo: General: S/. 3.00, niños: S/. 0.50
La Comercial Fax: 0-54-237962 Correo Electrónico:
Dirección: Esquina Mercaderes Museo de Arqueología de la Costo: Turista Nacional y/o macarequipa@gmail.com
y Piérola Universidad Católica de Santa María extranjero: S/. 25.00,
Horario: 9.00 a 13.00 - 15.00 a 20.00 de Arequipa estudiantes: S/. 5.00 Museo Arqueológico José María
horas, lunes a sábado Dirección: Calle Cruz Verde 303 Correo Electrónico: Morante de la Universidad Nacional
Teléfono: 0-54-212729 Horario: 8.30 a 16.00 horas, informes@santacatalina.org.pe San Agustín
lunes a viernes Página Web: www.santacatalina.org.pe Dirección: Avenida Independencia,
Artesanías Yanahuara Teléfonos: 0-54-251210 / 959959636 Ciudad Universitaria, (Pabellón de la
Dirección: Plaza Yanahuara, Costo: Ingreso libre Museo Mansión del Fundador Cultura, 2do piso, Arequipa
distrito del mismo nombre Correo Electrónico: Dirección: Huasacache, Teléfono: 0-54-229719
Horario: 9.00 a 13.00 - 15.00 a 18.30 abelanfr@ucsm.edu.pe Vía Paisajística s/n, Hunter
horas, lunes a sábado. 9.00 a 13.00 Horario: 9.00 a 17.00 horas, Museo Santuarios Andinos de la
horas, domingos Museo Santuarios Andinos de la lunes a domingo Universidad Católica de Santa María
Teléfono: 0-54-254680 Universidad Católica de Santa María Teléfonos: 0-54-225222 / 0-54-442460 Dirección: Jirón Santa Catalina 210
Dirección: Calle La Merced 110 Costo: General: S/. 7.00, Teléfono: 0-54-200345 / 222554
Museos Horario: 9.00 a 18.00 horas, lunes a escolar: S/.3.00 Correo Electrónico:
sábado. 9.00 a 15.00 horas, domingos http://www.ucsm.edu.pe/~santury
Museo Histórico Municipal Guillermo Teléfono: 0-54-215013 Museo de Sitio de Toro Muerto Museo Se exhibe una réplica de la Dama de
Zegarra Meneses Costo: General: S/. 15.00, niños hasta de arte rupestre más grande del Ampato
Dirección: Plaza San Francisco 407 5 años no pagan, niños hasta 15 mundo
Horario: 9.00 a 16.45 horas, años: S/. 5.00, promoción turista Dirección: Corire, Aplao, Museo Editora Perú
lunes a viernes nacional: 5 pax por S/. 15.00 provincia de Castilla Dirección: Calle Consuelo 202,
Teléfono: 959306698 Correo Electrónico: Horario: 8.00 a 15.00 horas Cercado
Costo: Turistas nacionales y extranjeros: jchacha@hotmail.com Teléfono: 0-54-213044 Teléfono: 0-54-283219
S/. 2.00, estudiantes: S/. 0.50 Página Web: www.ucsm.edu.pe/santuary Costo: Adultos: S/. 5.00, niños: S/. 3.00 Se muestra la evolución de la escritura
desde el arte rupestre hasta las
Museo Arqueológico de la Museo Histórico La Recoleta primeras imprentas
Universidad de San Agustín Dirección: La Recoleta 117
Dirección: Esquina Calle Álvarez Horario: 09.00 a 12.00 - 15.00 a 17.00 Museo Forestal de la Policía Ecológica
Thomas y Palacio Viejo horas, lunes a sábado Dirección: Parque Caballero 121,
Horario: 9.00 a 16.00 horas, Teléfonos: 0-54-270966 – 95974018 Urbanización Jesús María, (altura
lunes a sábado Fax: 0-54-890003 cuadra 14 avenida Kennedy)
Teléfono: 0-54-288881 Costo: General: S/. 5.00, Teléfonos: 0-54-460875 / 0-54-464354
Costo: Turistas nacionales y estudiantes: S/. 3.00, estudiantes de Cuenta con 300 especies de animales
extranjeros: S/. 2.00, estudiantes zonas periféricas en grupo: S/. 1.50, de la fauna silvestre peruana,
universitarios: S/. 1.00, niños hasta 6 años no pagan especialmente la que se encuentra en
escolares: S/. 0.50, menores Correo Electrónico: peligro de extinción. Igualmente cuenta
de 8 años: ingreso libre convento-la-recoleta@terra.com.pe con 35 animales vivos

166 167
S u centro histórico, de atmósfera republicana y colonial, alberga casonas
tradicionales de puertas de madera claveteadas de bronce y plata. En el área
monumental destaca la iglesia de Santo Domingo, una de las pocas iglesias del mundo
donde se venera el cuerpo presente de una santa: Santa Fortunata. Sin embargo,
su arquitectura y sus tradiciones costumbristas y religiosas son sólo algunas de las

Sur
bondades turísticas de la región, sin dejar pasar por alto el techo de mojinete que
caracteriza a las casas de la ciudad.

Mencionar Moquegua es mencionar el sabroso pisco, los dátiles, las paltas, las
aceitunas y los deliciosos dulces, como son los alfajores de penco, guargüeros,
maicenitas, tortitas de maíz, roscas, voladores, de entre otras delicias. La artesanía
que más se distingue es la textil. Se usa el telar horizontal de cuatro estacas,
característico de la zona altiplánica conocido como telar de awa, herencia de la
cultura Tiahuanaco. En él se confeccionan telas para ponchos, fajas, bolsos diversos,
mantas, entre otras prendas. También se usa el telar vertical en el que se confeccionan
tejidos a nudos, como alfombras y pellones. También es común ver a sus mujeres,
mientras van caminando ir con palitos en el que tejen primorosas chompas, chalecos,
gorras y chalinas.

Moquegua, además es un productor


de vinos y piscos de gran calidad, así
como de otros licores macerados de
fruta (damascos, ciruelas, nísperos,

Moquegua moras), cuyo proceso de fabricación es


transmitido de generación a generación.
Es importante la visita al Cerro Baúl con
su santuario de construcción Wari y que
Bucólico, relajado y con mucho gusto por llevar la vida aún es visitado por la gente andina para
presentar sus ofrendas como en la época
tranquila, Moquegua muestra serenamente su acervo el mismo
prehispánica, lo que evidencia que la
que incluye diversas culturas andinas como la wari, inca, cultura andina aún persiste a pesar de
los siglos.
aymara, posteriormente vendría el virreinato y la república.
Así el conjunto de lo que ofrece Moquegua al turista va desde Como es común en todo el territorio Directorio de Mercados
peruano se trabajan las cañas, que Artesanales
restos arqueológicos andinos, pasano por arquitectura una vez beneficiadas sirven para tejer
canastas, cestos diversos y también la Centro Artesanal Internacional Las
hasta llegar al moderno pisco y frutas maceradas. infaltable estera que se usa para construir Glorietas - Ilo
las paredes de las casas populares. En Dirección: Jirón Ayacucho 100
la región se encuentra el Puerto de Ilo, Teléfono: 9-536-35498
uno de los más importantes del Perú; allí,
con restos marinos se elaboran curiosos Mercado Central de Moquegua
y bellos objetos de decoración, bisutería Dirección: Avenida Balta s/n, frente a
y souvenir con conchas de abalón. Comercial Balta

168 169
Asociación San Pedro Museo Contisuyo
Fortunata Ramos Paredes Dirección: Calle Tacna 294
Dirección: San Pablo A-4 Horario: 8.00 a 13.00 - 14.00 a 17.30
Teléfono: 9-536-66151 horas, lunes a domingo
Teléfonos: 0-53-761844 / 953640964 /

Sur
Ortecho Belaúnde 0-53-763521
Talla en piedra Correo electrónico:
Dirección: Calle Lima 1041 muscont@terra.com.pe
Teléfono: 0-53-461599 Costo: Adultos: S/. 1.50, niños y
estudiantes: S/. 0.50
Jackelin Portugal Puma
Artesanía en cuero Museo Municipal El Algarrobal - Ilo
Dirección: Calle Santa Catalina D-32 Horario: 8.00 a 15.00 horas, lunes a
Teléfono: 0-53-463902 viernes. 9.00 a 15.00 horas, sábados y
domingos
Robinson Fernández Vargas Costo: Adultos: S/. 2.00, niños: S/. 1.00
Centro Artesanal Punta de Coles Talla en madera
Restos marinos Dirección: Avenida Los Incas F-2.
Dirección: Avenida 28 de Julio Nº 129 Distrito de Samegua
Teléfonos: 0-53-482367 Teléfono: 9-536-60323

Asociación de Mujeres Aymaras de la César Zárate Flor Leonarda Cortez Cruz


Región Moquegua AMAYREM Artesanía en onix, laminados y cobre Tejidos de canastas
Tejidos de punto Dirección: Calle Ayacucho 1206 Dirección: Calle 24 de Junio I-07,
Dirección: Pampas de Chen Chen I Teléfono: 9-536-76560 Frente al colegio Ángeles
Etapa, Mariscal Nieto. Al costado de la
Villa Franca Manuel Ricardo Cavero Grozo
Teléfono: 9-537-84280 Ceramista
Dirección: Calle Cusco 236
José Alfredo Calla Oviedo
Construcción de guitarras Oscar Eulogio Cantuta Chama
Dirección: Calle Ica 206 Fabricante de zampoña
Dirección: Centro Comercial Balta.
Institución Educativa Técnica Manuel Puesto 84
C. de l a Torre
Dirección: Avenida Manuel C. de la Museos
Torre s/n CP.
Teléfono: 0-53-464104 Museo Regional Etnográfico Norvill
Villegas
Asociación de Artesanal Tejidos Dirección: Calle Ayacucho 1370
Ichuña Horario:
Tejidos planos y de punto en alpaca 8.00 a 12.30 - 14.30 a 17.00 horas
Dirección: Plaza Principal Ichuña s/n Teléfono: 0-53-461229
E Mail: narci80@hotmail.com Costo: Gratuito

170 171
L a mujer, cuando sus manos están libres, teje a palitos diversas prendas de vestir,
como chompas, chalecos, chalinas, guantes, etc.; aunque no es extraño que lo
realicen con ganchillos, más conocido como crochet.

También se confeccionan con fibra vegetal: muebles de junco, juegos de sala, bares,

Sur
sillas, mesas y productos de caña trenzada que se producen en el distrito de Sama
Las Yaras. Como innovación artesanal en caña brava son notables las creaciones del
taller “Caña Sol”, con las que se obtienen diseños escultóricos, como arañas, figuras
abstractas, personajes, diversos animales, etc. Podemos encontrar también artículos
de cobre, bronce y níquel como trofeos y figuras de animales. Los artesanos emplean
por lo general materias primas e insumos de la localidad.

Al ser una ciudad fronteriza articulada


vialmente, Tacna concentra artesanos
de diferentes regiones del Perú. En sus
diversos mercados y galerías artesanales
es posible encontrar productos de
Piura, Apurímac, Huancavelica, Cusco,
Arequipa, Junín y Puno, tales como
chompas, chalecos de alpaca, ponchos,
chalinas, chullos, guantes, carteras,
billeteras de cuero y badana. Y no
faltan las quenas, antaras, charangos

Tacna y guitarras, entre otros instrumentos


musicales.

Directorio de Mercados
Esta región de profundo espíritu patriótico y ubicada en el Artesanales

extremo sur del Perú, también tiene su tradición artesanal.


PROMPYME - Tacna
Aquí se trabaja en telares de estacas de la que salen telas Dirección: Calle Blondell Nº 50, Artesanías ArtemacoGladys iranda
oficina 115 Nidia Serrano
enterizas con la que se confeccionan cubrecamas, ponchos, Telefax: 0-52-725690 Teléfono: 0-52-401111
chalinas, mantas, bolsos, entre otros. Otros utilizan el telar E-mail:
cppyme@regiontacna.gob.pe, Artesanías Fresmar
vertical para hacer pellones, alfombras de un solo espesor, y aries_pablo@yahoo.es María Sarmiento

las conocidas alfombras en relieve, generalmente hechas de Artesanía Típica de Feria La Cochera Artmika
lana de alpaca, separadas según sus colores naturales, con “Daniel Limaymanta” Soledad Toledo
Dirección:
las que compondrán armoniosos diseños. Ayacucho con Bolívar Aretac S.R.L.
Ana Suaña Quispe y Amelia Mamani
Teresa Pérez Coyla Teléfono: 0-52-426159
Celular: 9-533-94213 Celular: 9-523-64907.

172 173
Edgard Vicente Aguilar Museos
Celular: 9-525-28906
Casa de Zela
Artesanía Vignola Dirección: Calle Zela 542
Judith Mardonio Horario: 8.30 a 12.30 - 15.30 a 18.30

Sur
Celular: 9-526-82646 horas
Teléfono: 0-52-425092
Ediberta Vela Padilla Costo: Ingreso libre
Celular: 9-526-44904
Las Peañas
Artesanías Onix Dirección: Prolongación Jorge Basadre,
Maribel Tejada Pocollay
Celular: 9-523-51645 Horario: 8.00 a 15.00 horas
Correo Electrónico: Costo: Ingreso libre
artesanias_onix@hotmail.com
Museo Histórico Regional de Tacna
Caña Sol Dirección: Jirón Apurímac 202
Artesanía en caña carrizo Teléfono: 0-52-711171
Dirección Avenida Miraflores 735 Se expone cerámica y tejidos. Reliquias
Celular: 9-525-26273 de la Guerra con Chile e historia de
Correo Electrónico: Tacna
casurperu@hotmail.com

Galería Artesanal Turística Tacna


Dirección: Calle Pallardelli 169

Artesanía Nicol
Elsa Sulca
Teléfono: 9-526-49606
Correo Electrónico:
artesnicol@hotmail.com

Viñedos del Sur


Gladys Miranda
Teléfonos: 0-52-24283 / 0-52-425904
Celular: 9-526-31869

Bazar Artesanía Eugenia


Eugenia Tenorio
Celular: 9-523-92211 / 9-523-66775
Correo Electrónico:
art_eugenias@hotmail.com

174 175
U na de las características importantes de la Región es que cada línea artesanal es
elaborada por un pueblo o barrio específico, como es el caso de la cerámica de
Písac, que consiste en cuentas policromas para collares, que se venden en casi todo
el Perú y en diversos países. Otro lugar que destaca es San Pablo por sus trabajos en
plata, donde salen los tupus y tipquis (prendedores) para sujetar las llicllas (mantas),

Sur
sin dejar de mencionar los aretes y brazaletes confeccionados en la técnica a la tierra
refractaria (mezclada con lana de carnero). No podemos dejar mencionar la peletería
de Sicuani y la textilería del pueblo de Tinta, entre otras expresiones artesanales de
la Región.

La magia del Cusco, su historia, su


tradición y su artesanía constituyen un
atractivo que hace de la visita de los
turistas un impresionante peregrinaje a
través de sus monumentos y expresiones,
en el cual la artesanía no es un simple
souvenir, sino un símbolo histórico que
es la expresión pura del “arte popular”,
pues ella es la historia de la evolución del
gusto artístico del hombre del pueblo,
que se va decantando conforme pasa el
tiempo.

Cusco La cerámica, la textilería y la orfebrería,


bellos legados incas, mantienen su
vigencia junto a la artesanía de origen
colonial como la imaginería, platería,
La ciudad del Cusco se encuentra ubicada al sureste del La ciudad del Cusco destaca por tener escultura, talladas en madera. La
un barrio de gran tradición artesanal, el artesanía cusqueña contemporánea,
Perú, a una altitud de 3,990 m.s.n.m, con una población de
Barrio de San Blas; en donde trabajan síntesis de la expresión de la cultura
310,350 habitantes, es conocida como la Capital del Imperio y viven connotados artesanos de fama popular andina, es rica, variada en formas
mundial. Los que han constituido y estilos, y de gran valor estético; y está
Incaico u Ombligo de América, no solamente fue la sede que familias que continúan la tradición, en orientada a la satisfacción de múltiples
aglutinó a las culturas más importantes del sur de América, la imaginería: Mendívil, Olave, Rojas, necesidades, tanto de abrigo, vestido
Fabián Palomino y sus hijas Maximiliana y uso doméstico, como de adorno y
desde el Istmo de Panamá hasta la Tierra del Fuego, sino que y Lourdes. Por su parte Maxi hace unos decoración.
retablos interesantes representando
es la expresión de una organización política y social muy bien imágenes del Cusco antiguo, así como Continuando con los pueblos artesanales
estructurada, donde su arte textil y arquitectura fueron sus también muñecas con vestimenta de tenemos a Raqchi y Písac (ceramistas),
casi todo el Perú. En cerámica tenemos San Pablo (orfebres y plateros). Y
más claras manifestaciones de gran cultura. a la familia Mérida, siendo el iniciador las famosas tejedoras de Q’eros y
don Edilberto, distinguido como Doctor Colquepata (Paucartambo), Pitumarca
Honoris Causa por la Universidad de y Checacupe (Canchis), Ccatcca,
Indiana, en USA. Ocongate y Lauramarca (Quispicanchi),

176 177
Ccachín y Choqecancha (Calca), Willoq, Mercado Artesanal Písac - Calca Centro Andino de Tecnología
Patacancha y Chinchero (Urubamba). Dirección: Plaza Constitución, Písac Tradicional y Cultura de la
Los que destacan por la continuidad Horario: 7.00 a 18.00 horas, martes, Comunidades de Ollantaytambo
de la técnica y diseños, prestigio y jueves y domingos (CATCCO)
demanda comercial de su producción, Dirección: El Parador, Casa del Horno,

Sur
manteniéndose la alta calidad y belleza Mercado Artesanal Yucay Urubamba Calle Vetidero
de los tejidos. Cada población tiene un Dirección: Parque Pisonay Correo:
diseño (pallay) que lo identifica, forma Horario: 11.00 a 18.00 horas Apartado Postal 703
de comunicación que tenían en la (permanente) Teléfono: 0-84-223627
antigüedad. Exhibición de elementos de la geografía,
Mercado Artesanal historia, arqueología, agricultura,
De la época colonial tenemos la Pintura Ollantaytambo - Urubamba artesanía y creencias de la región de
cuzqueña en la que se dio un sincretismo Dirección: Plaza Araccama, Ollantaytambo
religioso donde los dioses andinos se Ollantaytambo Awana Kancha
fusionaron con las deidades católicas. Horario: 9.00 a 18.00 horas Dirección: Km. 23 autopista Rutas Artesanales
Fue la expresión artística más importante (permanente) Cusco - Pisac
entre los siglos XVI al XIX. Asimismo, Teléfonos: 0-84-203287 / 0-84-253611 Atractivos del patrimonio material e
los artesanos actuales han incorporado Mercado Artesanal Chinchero - Página Web: www.awanakancha.com inmaterial por conocer si visita este
nuevos temas pero respetando la esencia Urubamba Correo Electrónico: destino turístico:
de su ancestral arte. Dirección: Plaza Principal de Chinchero luciocaparo@hotmail.com
Horario: 7.00 a 18.00 horas, martes, Ruta 1
Directorio de Mercados jueves y domingos Seminario Cerámicas Chinchero, camino al Valle Sagrado, visita
Artesanales Dirección: Calle Berriozábal 111 – a los restos arqueológicos, mercado de
Mercado Artesanal de Raqchi San Urubamba trueque y feria artesanal.
Feria Artesanal Sabatina San Blas - Pedro - Canchis Teléfono: 0-84-201002
Cusco Dirección: Plaza Principal de Raqchi Página Web: Ruta 2
Dirección: Plazoleta Barrio San Blas Horario: 10.00 a 18.00 horas www.ceramicaseminario.com.pe Písac, camino al Valle Sagrado, visita a
Horario: 6.00 a 18.00 horas (permanente) Correo Electrónico: los restos arqueológicos, mercado de
kupa@terra.com.pe trueque, misa dominical en quechua y
Centro Artesanal Cusco Centros Textiles Tradicionales feria artesanal.
Dirección: Avenida Tullumayo, del Cusco Museos
Pachacútec (Frente Paccha) Dirección: Av. Sol 603- A Ruta 3
Horario: 8.00 a 20.00 horas Teléfono: 0-84-228117 Museo de Arte Popular del Instituto Ollantaytambo, camino al Valle Sagrado,
(permanente) Correo Electrónico: cttc@terra.com.pe Americano de Arte visita a los restos arqueológicos, al
Dirección: Avenida El Sol, Galerías pueblo inca viviente y feria artesanal.
Mercado de Qorao - Cusco Turísticas
Dirección: Carretera Cusco, Horario: 8.00 a 17.00 horas Ruta 4
Písac, km 12 Raqchi, visita a la comunidad campesina
Horario: 7.00 a 13.00 horas, martes, Museo de Arte Contemporáneo de alfareros, restos arqueológicos y al
jueves y domingos Municipalidad del Cusco “Templo del Dios Wiracocha”
Dirección: Santa Teresa, Palacio
Galería de Arte Ayni Municipal del Cusco, Plazoleta del Ruta 5
Dirección: Calle Nueva Baja 464 Cusco Regocijo Sicuani, visita a los talleres de peletería y
Teléfonos: 0-84-238558 / 0-84-223469 Teléfono: 0-84-222071 a los baños termales Uyurmiri.

178 179
E stas iglesias son importantes porque fueron el centro de evangelización de las
misiones jesuitas que partieron a distintos lugares de la América septentrional.
Destaca la ciudad de Juli, que siendo pequeña alberga cuatro iglesias en las que se
enseñaban las lenguas nativas a los evangelizadores.

Sur
Puno, al igual que Ayacucho, Cusco y Junín, es una de las regiones con gran
variedad de actividades artesanales. Estas pueden ser rastreadas desde la época
prehispánica, pues en algunos casos los productos artesanales se siguen elaborando
con las mismas técnicas y materiales de aquellos tiempos, lo que nos da una idea de
su prolongada continuidad cultural.

Puno
La región Puno se encuentra en el extremo sur del Perú. La
mayor parte se ubica en los andes y lo demás en la amazonía,
que limita con Madre de Dios. Puno presenta paisajes Entre los productos artesanales tenemos: Podemos encontrar también máscaras
la cerámica, cuyo objeto más conocido elaboradas para las diversas fiestas
naturales de una belleza indescriptible: el altiplano y el lago es el “Torito de Pucará”, que se hace populares y que son ejemplo de cómo ha
navegable más alto del mundo (Lago Titicaca) con su fauna en Santiago de Pupuja y en sus cinco perdurado el patrimonio inmaterial. Antes
comunidades, es un objeto sagrado eran de yeso, pero en la actualidad son
y flora diversa. Además, son características sus iglesias en que reemplaza a antiguas vasijas de hojalata, por ser de más duración y
ceremoniales, contienen agua que se poco peso. Entre las fiestas destaca la de
medio del páramo y también en zonas urbanas. vierte por el hocico. Asimismo se siguen la Virgen de la Candelaria, que se celebra
confeccionando en cerámica utensilios en febrero; así como los carnavales, en el
domésticos, y lo más característico mismo mes.
son los juguetes que representan
diversidad de bailarines y músicos El frío del altiplano explica que la textilería
(en Puno se celebran las fiestas con esté muy difundida y desarrollada,
aproximadamente 300 danzas). produciéndose en importantes

180 181
antes mencionados. Además, existen Taquile. Aproximadamente a 3 horas en cosecha), además de los chalecos,
los mercados locales, los cuales dedican lancha al norte de Puno se encuentra chompas, y chuspas. Los diseños que
cada día de la semana a determinados Taquile, la isla más grande del Lago decoran profusamente estas prendas
productos, que pueden ir desde ganado Titicaca. Esta isla, donde el visitante casi siempre corresponden a algún
hasta objetos de cerámica tradicional. tiene la sensación que el tiempo se acontecimiento familiar o comunal,

Sur
hubiese detenido, es famosa no sólo como por ejemplo las condiciones del
El tallado en piedra también es una por la belleza y calidad inigualable de clima y su influencia en la agricultura.
antigua tradición en la zona, presente su textilería, sino porque sus pobladores Es de mencionar que el chullo que está
desde los tiempos de la cultura Pucará y conservan intactas las tradiciones, totalmente lleno de diseños, solamente
que se mantiene en distintas poblaciones vestimentas, música y leyes de la época lo puede usar un hombre casado con
como en la isla de Amantaní, donde incaica. La artesanía textil taquileña es una mujer trabajadora, cuando sólo tiene
se siguen elaborando trabajos en tan reconocida mundialmente, que se le la mitad de diseños es de un hombre
cantería, muebles, fuentes de agua, ha declarado por la UNESCO como Obra soltero.
batanes, esculturas figurativas y otras Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial
representaciones. de la Humanidad. Los singulares Pucará. Ubicado a 106 Km. al norte de
diseños, colores y acabados son parte la ciudad de Puno, se pueden encontrar
Los trabajos en fibras vegetales se de su herencia cultural. Sin duda, aquí los famosos “Toritos de Pucará”,
han desarrollado también de forma algunas de las prendas más remarcables elaborados en molde por los mismos
volúmenes. Merece especial mención significativa, como los objetos de la isla son el chullo y la faja (que pobladores. Los que están hechos a
la elaboración de sombreros, pullos procedentes de las islas de Amantaní, representa el calendario agrícola anual mano y uno a uno son traídos desde el
(mantas), chumpis (fajas), polleras, Taquile o Suazi; tejidos en paja, ichu vinculado a la producción de la buena poblado de Santiago de Pupuja. Se dice
sacos bordados, wichi wichi (hondas y totora. Aunque esta producción no
decorativas), chuspas (bolsas) y otros está todavía plenamente difundida, su
elementos cotidianos que en la mayoría excelente calidad la hace merecedora
de los casos son elaborados por los de participar en el mercado nacional e
mismos pobladores. internacional.

La isla de Taquile es uno de los mayores La población artesanal en Puno se


atractivos de Puno, y sus mismos encuentra en todas las provincias, en
pobladores, conscientes de ello, se algunas de ellas con más incidencia,
esfuerzan por mantener sus hábitos y como por ejemplo: San Román, Puno,
costumbres. Así, poseen un calendario Yunguyo, Chucuito, Lampa, e Ilave. Se
particular de fiestas y conservan una han identificado los siguientes pueblos
especial tradición textil, lo que les hace con actividades de producción artesanal
portadores de conocimientos milenarios bien acentuadas: Taquile (textiles y
que trasmiten en las fajas o chumpis, fibras vegetales), Pucará (cerámica y
los chullos y otros elementos de su alfarería) y Juli (bordados en bayeta).
indumentaria tradicional. La provincia de San Román se erige
como centro artesanal de primer nivel,
Una actividad que realmente llama la la artesanía es una de las actividades
atención son las ferias, espacios donde se económicas más dinámicas; en esta
reúnen pobladores originarios de diversas provincia se encuentra el mayor volumen
zonas geográficas y altitudinales para de producción y la mayor cantidad de
intercambiar muchos de los productos artesanos de la región.

182 183
que los famosos toritos representan la Los Uros. A 10 Km. frente al puerto de Mercado Artesanal
abundancia, tanto de dinero como de Puno se encuentra un archipiélago de 40 Turístico San José
alimentos; por eso muchos pobladores islas flotantes de totora, habitadas por los (ciudad de Puno)
de la sierra los colocan juntos a cruces Uros, descendientes directos de una de Dirección: Parque Miguel Grau,
y otros símbolos en los techos de las las culturas más antiguas del continente. Jirón Cahuide

Sur
casas recién construidas. Los meses Sus habitantes son hábiles pescadores Horario: 9.00 a 17.00 horas,
de julio, agosto y diciembre son los de y artesanos. Emplean la totora en la lunes a domingo
mayor comercialización de artesanías en construcción de sus viviendas y también Productos que se comercializan:
este lugar. la utilizan en la elaboración de hermosos Fajas, chalecos, chullos, ponchos,
adornos como balsitas, entre otros; la mantas, guantes, chompas, adornos
Juli. A hora y media en auto, al sur de la parte tierna de la planta es comestible. para el hogar y otros
ciudad de Puno, se encuentra Juli, “La Trabajan los bordados en bayeta con
Pequeña Roma de América”, ciudad de dibujos que representan las escenas de Mercado Artesanal las Calceteras
templos y de bordados de incomparable la vida cotidiana, sus costumbres, sus Dirección: Plaza Bolognesi, Juliaca
belleza. Entre los productos más fiestas, el medio ambiente, etc. Horario: 10.00 a 18.00 horas,
reconocidos se encuentran, por ejemplo, lunes a domingo
los “tapices bordados en bayeta”, con Directorio de Mercados Productos que se comercializan:
diseños que toman principalmente la Artesanales Bordados en bayeta, chompas,
temática de la vida en el campo. Primero Feria Artesanal Turística Sillustani ponchos, peletería alfombras,
los artesanos dibujan el diseño sobre el Mercado Artesanal Turístico - Isla Dirección: Complejo Arqueológico tapizones, chalecos, chullos, guantes,
tapiz, para luego bordar hábilmente con Taquile Horario: 14.00 a 17.00 horas, chompas, adornos para el hogar,
hilos de alpaca o de lana de diferentes Dirección: Plaza Principal lunes a domingo bordados y otros
colores, utilizando diversas técnicas, Horario: 08.00 a 16.00 horas, Productos que se comercializan:
como el punto cruz o el punto cadena. lunes a domingo Miniaturas, fajas, chalecos, chullos, Mercado Artesanal Turístico
En la época de la Colonia se creó la Productos que se comercializan: Fajas, guantes, chompas, adornos para el Galerías “La Cholita”
primera escuela lingüística, pues allí iban chalecos, chullos, guantes, chompas, hogar y otros Dirección: Pasaje Lima 339,
los sacerdotes españoles a aprender la adornos para el hogar y otros Transporte: Terrestre: 40 minutos Puno
lengua que se hablaba en la población Transporte: Lancha: 3 horas de viaje de viaje Horario: 9.00 a 10.00 horas
que le era asignada. Se enseñaba Comunicación: Agencias de viaje de Comunicación: Agencias de viaje de Productos que se comercializan:
quechua, aymará, puquina y mochica. turismo de Puno turismo de Puno Fajas, chalecos, chullos, ponchos,
mantas, guantes, chompas, adornos
Feria Artesanal Turística - Isla Mercado Artesanal Turístico para el hogar y otros
Amantaní (Ciudad de Juli)
Dirección: Plaza de Armasy Pacha Dirección: Km 79 Mirador Turístico y en Mercado Artesanal
Mama el atrio de la Catedral San Pedro, (frente Turístico - Complejo Arqueológico
Horario: 14.00 a 17.00 horas, lunes, a la Plaza de Armas) de Calasaya - PUCARÁ
jueves y domingos Horario: 8.00 a 16.00 horas, lunes a Dirección: Pucará - Calasaya
Productos que se comercializan: domingos (carretera Puno - Cusco)
Peletería, alfombras, tapizones, fajas, Productos que se comercializan: Horario: 10.00 a 16.00 horas,
chalecos, chullos, guantes, chompas, Bordados en bayeta, ponchos, peletería, lunes a domingo
adornos para el hogar, bordados y otros alfombras, tapizones, fajas, chalecos, Productos que se comercializan:
Transporte: Lancha: 3.30 horas de viaje guantes, chompas, adornos para el Cerámica en general, chalecos, chullos,
Comunicación: Reservar tours en hogar, bordados y otros ponchos, mantas, guantes, chompas,
agencia de viaje de turismo Transporte: Terrestre 1.30 hora de viaje adornos para el hogar

184 185
Mercado Artesanal Museo Lítico de Pucará Museo Arqueológico de la UNA
Turístico - La Raya Dirección: Jirón Lima s/n a media Dirección: Ciudad Universitaria, Puno
Dirección: Santa Rosa - Melgar cuadra de la Plaza de Armas, (Ciudad Horario: 9.00 a 16.00 horas
(carretera Puno- Cusco) de Pucará) Costo: Libre
Horario: 10.00 a 16.00 horas, Horario: 8.00 a 16.00 horas

Sur
lunes a domingo Costo: S/. 5.50 Museo de Arte del Instituto
Productos que se comercializan: Americano de Arte de Puno
Fajas, chalecos, chullos, ponchos, Museo Regional e Instituto de Dirección: Jirón Deza s/n, Puno
cerámica, mantas, guantes, chompas, Arqueología y Antropología M. Horario: 16.00 a 19.00 horas
adornos para el hogar Chávez Ballón Costo: S/. 1.00
Dirección: Jirón Mayta Cápac,
Mercado Artesanal Turístico “Qory Esquina Pachacútec s/n, Ayaviri. Museo Restaurante
Wasy” Horario: 9.00 a 14.30 horas Turístico EL COYA
Dirección: Jirón Alfonso Ugarte Mercado Artesanal Lupaka Khatu Costo: Libre Dirección: Astillero Huajje S/N
Nº 150 - Puno (ciudad de Chucuito) Horario: 8.00 a 20.00 horas,
Horario: 10.00 a 21.00 horas, Dirección: Plaza de Armas Museo de Sitio del Complejo lunes a domingo
lunes a domingo Horario: 8.00 a 16.00 horas, Arqueológico de Sillustani Costo: Libre
Productos que se comercializan: todos los domingos Dirección: Sillustani, Atuncolla Teléfonos: 0-51 368156 / 951636460
Chompas, fajas, chalecos, chullos, Productos que se comercializan: Horario: 6.00 a 18.00 horas,
mantas, chales, guantes, medias, Fajas, títeres de fibra de alpaca y lana lunes a domingo Museo Etnológico del Altiplano
bordados en bayetas, títeres de fibra de ovino, chalecos, chullos, mantas, Teléfono: 0-51-368278 Dirección: Jirón Libertad Nº 327
de alpaca, lana de ovino, objetos en guantes, chompas, adornos para el Costo: S/. 5.50 Horario: 9.00 a 21.00 horas,
cerámica y adornos para el hogar y otros hogar y otros lunes a domingo
Museo Municipal Carlos Dreyer Costo: estudiantes S/ 1.00,
Mercado Artesanal Turístico Mercado Artesanal Turístico (ciudad Dirección: Jirón Conde Lemus mayores S/. 2.00, extranjeros S/.3.00
Miguel Grau de Chucuito) 281 - Puno Celular: 951667256
Dirección: Puerto Muelle Dirección: Sitio Arqueológico Horario: 10.00 a 22.00 horas,
Horario: 8.00 a 16.00 horas, de Inca Huyo lunes a viernes y domingos.
lunes a domingo Horario: 8.00 a 16.00 horas, 16.00 - 22.00, sábados
Productos que se comercializan: lunes a domingo Teléfono: 0-51-368278
Fajas, chalecos, chullos, mantas, Productos que se comercializan: Costo: $. 5.00 extranjeros, S/. 5.00
chales, guantes, chompas, medias y Títeres de fibra de alpaca, lana de ovino, público en general, S/. 2.00 ciudadano
adornos para el hogar y otros bordados en bayeta, chalinas, fajas, puneño con D N I y estudiantes con
chalecos, chullos, mantas, guantes, carnet nacional y S/. 1.00 escolares
chompas, adornos para el hogar y otros

Museos

Museo de Sitio Complejo


Arqueológico
Dirección: Cutimbo
Horario: 9.00 a 16.00 horas
Teléfono: 0-51-368278
Costo: Libre

186 187
S u territorio es muy accidentado: valles profundos y agrestes cumbres, alternan
con altas mesetas o punas y picos nevados. Alrededor del cañón de Apurímac
existen monumentos arqueológicos de las culturas Wari, Chanca e Inca. También
coexiste una diversidad de flora y fauna que convierte a este Cañón en un producto
turístico de gran importancia. Por el distrito de Cachora se accede directamente

Sur
al conjunto arqueológico de Choquequirao, ubicado en la margen derecha del río
Apurímac, en el valle de Vilcabamba (Cusco).

Las actividades artesanales que se desarrollan en esta región son diversas, pero
destacan los tejidos a telar para confeccionar ponchos de vicuña, llicllas (mantas),
chumpis (fajas), watanas (fajitas) para los sombreros, y los eternos costalillos listados
que sirven para transportar en acémilas los granos cosechados. Destacan asimismo
los trabajos en madera de Huaranguay que alcanzan un alto nivel de exportación.
Es interesante mencionar el uso que hacen de la piel de las vizcachas, pues las
cortan en tiras para luego trenzarlas y hacer soguillas que tendrán múltiples usos.
Es de recordar la cerámica negra de Osccollo Pampa, en Huancabamba, igual que
los puyñus (cántaros) y las mankas (ollas). Con la madera de los árboles arrayán,
aliso y chachacomo, se confeccionan cucharas, cucharones, pequeñas copas y el
muy usado kullu puku, que es un cuenco para tomar sopa. Las ciudades donde se
concentra la mayor cantidad de talleres textiles son: Cotabambas, Antabamba, Grau,
Abancay, Andahuaylas y Chincheros.

En Andahuaylas se confeccionan los

Apurímac marcos pintados para los espejos,


ornados con paisajes y escenas
costumbristas, por su cercanía a la
región de Ayacucho y por haber vivido
Esta región tiene un clima variado de acuerdo a los pisos las mismas culturas en posible ver la
confección de cerámica parecida a
altitudinales, cálido y húmedo en el fondo de cañón del
la que se hace en Quinua, como las
Apurímac, así como de los ríos Pampas y Pachachaca, y iglesias que ornan la cumbrera de los
techos y otras formas más. Pero hay
frío con acentuada sequedad en las cumbres nevadas. Está que tener en cuenta que son los pueblos
situado en la región sur oriental del territorio peruano, de las alturas quienes mantienen estas
costumbres ancestrales. En cuanto a
formando la sierra sur del denominado trapecio andino. Se la cerámica, se elaboran maceteros y
tinajas, entre otros productos utilitarios
encuentra en la cuenca de los ríos Apurímac y Pampas, en la con diseños tradicionales y modernos.
cuenca amazónica. Otra especialidad artesanal muy
atractiva y sobre todo que se luce en las
fiestas y festividades de la región es la
confección de trajes típicos. Respecto
de las festividades, son muy famosas
las celebraciones carnavalescas en las

188 189
ciudades de Abancay y Andahuaylas, para llegar al puente de Pachachaca,
las que incluyen desfiles de numerosos Nevado del Ampay (bosque de Intimpas)
grupos y comparsas ataviados con trajes y por el distrito de Cachora acceso al
típicos de la zona, cantando y bailando al complejo arqueológico de Choqekirao
compás de sus melancólicas guitarras, perteneciente al Cusco, continúan en

Sur
tinyas, mandolinas, arpas y quenas. la ruta los baños de Cconoc y piedra
de Saywite en el distrito de Curahuasi
Esta es una de las regiones más pertenecientes a la provincia de
conservadoras del país, pues en muchas Abancay.
partes todavía es posible ver el Yawar
Fiesta, ceremonia en que se amarra Directorio de Mercados
un cóndor al lomo de un toro, signo Artesanales
de la lucha entre el espíritu andino y el
hispano. Uno de los más celebrados es Creaciones Machi
el que se realiza en el distrito de Turpay, Dirección: Avenida Díaz Bárcenas 921, Dirección: Jirón Constitución 626, Plaza
en la provincia de Grau. Abancay de Armas, Andahuaylas
Horario: 8.00 a 13.00 – 15.00 a 20.00 Horario: 8.00 a 13.00 - 14.00 a 19.00
Por las facilidades de acceso, se horas, lunes a sábado horas, lunes a viernes
determinan los principales corredores Teléfono: 0-83-323927 Teléfono: 0-83-721037
turísticos, así se tiene el Corredor Wari-
Chanca-Inca, que implica el contacto Asociación de Artesanos Flor de Museo del Instituto Nacional de
con los restos arqueológicos de Huaranguay de Abancay Cultura
Vilcashuamán (Ayacucho), Santuario Dirección: Avenida Sinchi Roca A-1, Dirección: Jirón Ricardo Palma
de Cocharcas y restos de Paccayranra Patizamba, Abancay 445, Centro Cívico Anton Spinoy,
(provincia de Chincheros). Sigue el Horario: 8.00 a 13.00 - 14.00 a 20.00 Andahuaylas
complejo arqueológico de Sóndor, horas, lunes a sábado Teléfono: 0-83-722642
Laguna de Pacucha, complejo Teléfono: 0-83-804871 Costo: Adulto: S/ 5.00, estudiante de
arqueológico de Curamba (distrito educación superior: S/. 3.00, escolar o
de Huancarama), bosque de piedras Artesanía Apurímac niño: S/. 1.00
(Pampachiri), pertenecientes la provincia Dirección: Avenida Circunvalación s/n,
de Andahuaylas. Continúa el recorrido Patizamba, Abancay Rutas Artesanales
Horario: 9.00 a 13.00 - 15.00 a 20.00
horas, lunes a sábado Atractivos del patrimonio material e
Teléfono: 0-83-323380 inmaterial por conocer si visita este
destino turístico:
Museos
Ruta 1
Museo Arqueológico - Antropológico Wari-Chanca-Inca,
Dirección: Jirón Andahuaylas 203, (Ayacucho-Andahuaylas-Abancay).
Abancay
Horario: 8.00 a 15.15 horas, Ruta 2
lunes a viernes Interoceánica Ruta 26,
Teléfono: 0-83-324116 (Nasca-PuquioAbancay-Cusco)

Museo Municipal
190 191
S e encuentran productos tejidos con “tamshi” o “tamishi”, raíz aérea de gran
resistencia, usualmente usada en los amarres de la estructura de las chozas, así
como en numerosos cestos y canastos; se confeccionan también sombreros, bolsos,
abanicos y adornos con esta fibra.

Sur
Con semillas se elaboran una interesante gama de artículos de bisutería. En cuanto
a la madera, se trabajan tallados o torneados como muebles, utensilios de cocina y
floreros. Además se elaboran productos de coco de castaña como cofres, velas y
ceniceros. Recientemente se elaboran lienzos con figuras de personas y animales, así
como también paisajes. Es posible encontrar artesanía típica nativa, como flechas,
arcos y lanzas decorados con coloridas plumas.

Madre de Dios
Madre de Dios es hábitat de exóticas especies de flora
y fauna silvestre, y territorio de poblaciones nativas
Esta región es hábitat de uno de los
amazónicas; esta región alberga la única muestra de sabanas animales más extraños, el “shansho”,
ave que de pequeña tiene unas garras
húmedas tropicales en el Perú. Invita al visitante a descubrir que le sirven para trepar árboles, este
variados y peculiares productos que ofrecen sus productos pájaro está emparentado con los
animales prehistóricos. No deje de
artesanales, gran parte hechas con fibras vegetales, visitar esta región llena de sorpresas
y que contiene la mayor variedad de
semillas, raíces y madera de la zona. mariposas. En su vasto hábitat hay una
gran cantidad de tribus, algunas de ellas
más evolucionadas como los Yiné, a los
que antes se les conocía como Piro,
su cultura religiosa y tecnológica es
admirada por otras tribus, tanto así que
anhelan casarse con una persona Yiné,

192 193
Souvenir Manu E.I.R.Ltda. Asociación Perú Verde
Dirección: Jirón Daniel Alcides Dirección: Aeropuerto
Carrión 291 Horario: De corrido, lunes a domingo
Horario: 8.00 a 13.00 - 17.00 a 22.00 Teléfono: 0-82-573535
horas, lunes a sábado

Sur
Teléfono: 0-82-573428 Museos

Souvenir C y M. Sala de Exposición


Dirección: Avenida León Velarde, Dirección: Avenida Madre de Dios,
cuadra 3 FONAVI H-10
Horario: 7.30 a 21.30 horas, Horario: 7.00 a 14.00 horas,
lunes a sábado lunes a viernes
Teléfono: 0-82-573893 Teléfono: 0-82-572135
Fax: 0-82-571106 Costo: Libre

Galería de Artes e Histórico


“Huamambi”
Dirección: Avenida 26 de
Diciembre 358
Horario: 8.00 a 13.00 - 15.00 a 18.00
horas, lunes a viernes
para ser parte de ellos. También están Bazar Artesanía Juanita Teléfono: 9-826-00921
los Esse-ja que viven entre la selva del Dirección: Jirón Piura, cuadra 9, Costo: Extranjeros: S/. 3.50,
Perú y Bolivia, eso es lo que sucede en Mercado Modelo universitarios: S/. 1.00,
gran parte de la selva, hay tribus que Horario: 08.00 a 13.00 - 17.00 a 22.00 escolares: S/. 0.30
viven entre dos países, pues las fronteras horas, lunes a sábado.
culturales son diferentes a las fronteras Teléfono: 0-82-573428
políticas.
En el Museo Etnográfico del Centro
Cultural José Pío Aza, ubicado en el Jirón
Callao 562, de la ciudad de Lima, se
pueden observar los usos y costumbres
de las tribus de Madre de Dios, y se
ofrecen en venta objetos artesanales.

Directorio de Mercados
Artesanales

Artesanía Shabuya
Dirección: Jirón Arequipa 279,
Plaza de Armas
Horario: 8.00 a 13.00 - 17.00 a 22.00
horas, lunes a sábado
Teléfono: 0-82-571747

194 195
Directorio de Mercados Museo de Ciencias
Artesanales Dirección: Jirón General Prado 495,
Huánuco

Centro
Casa Artesanal “Yaro” Horario: 09.00 a 13.00 - 15.00
Dirección: Jirón Huánuco a 18.00 horas
Nº 708, Huánuco Teléfono: 0-62-512103
Teléfono: 0-62-511850
Fax: 0-62-516285 Museo de Sitio Kotosh
Dirección: Carretera Huánuco,
Casa Artesanal “Serpost” La Unión, km 5
Dirección: Jirón Dos de Mayo 1157, Horario: 08.00 a 17.00 horas
Huánuco Teléfono: 0-62-512407
Costo: Adultos: S/. 2.50, estudiantes
Casa Artesanal “Ayni” de educación superior: S/. 1.50,
Dirección: Jirón Junín 453, Huánuco escolares o niños: S/. 1.00
Teléfono: 0-62-525907
Fax: 0- 62-513533 Rutas Artesanales
conocerá la histórica Plaza de Armas, la el Parque Nacional de Tingo María,
Casa Artesanal “Tingo Tour” Atractivos del patrimonio material e Catedral, el Puente Calicanto, la Iglesia la conformación de cerros llamada la
Dirección: Avenida Raimondi 363, inmaterial por conocer si visita este San Francisco, la Iglesia La Merced, el Bella Durmiente, talleres y puntos de
Tingo María destino turístico: Museo de Ciencias Naturales, la Casa venta artesanal y lugares de venta de
Teléfono: 0-62-562316 de Leoncio Prado, talleres y puntos de productos medicinales y afrodisíacos de
Ruta 1 venta artesanal. la selva.
Museos City Tour Huánuco; Campiñas
Comprende la visita al Pilcomozo, Ruta 2 Complejo Arqueológico de Tantamayo
Museo Regional Leoncio Prado singular formación rocosa que semeja Tingo María. Completísimo full day En El complejo está ubicado en el distrito de
Gutiérrez la figura de una persona recostada; un el trayecto observaremos en el valle de Tantamayo. La Visita se realiza a través
Dirección: Jirón Dos de Mayo 680, recorrido por el complejo arqueológico Acomayo al Cristo Blanco y la formación de acémilas (caballos). Se recorrerá
Huánuco Kotosh, templo de las manos cruzadas, rocosa conocida como La cara de Jesús. el Complejo Arqueológico de Selmin
Horario: 09.00 a 13.00 - 15.00 con una antigüedad de más de 2000 Realizaremos una parada en el túnel de Granero (colcas para alimentos), y se
a 17.00 horas a.C.; visita al museo de sitio y lugares de Carpish, cumbre de la tercera cordillera, llegará a Piruto I y II, Susupillo y Japallán.
Teléfono: 0-62-519698 venta de artesanía. Traslado al distrito de desde donde observaremos la Cordillera Está programada también una visita a
Tomayquichua. Azul y la diferencia de la selva alta con la talleres de tejidos artesanales.
ceja de selva. Esta zona está reforestada
Otros puntos de llegada son La Ermita con orquídeas de roca. Complejo Arqueológico de Wuanuko
María, Causa de Nuestra Alegría; Marka
la casa de la Perricholi; la hacienda Durante el recorrido observaremos El Complejo Arqueológico está ubicado
Cachicadan, donde se degustarán diferentes cataratas, como la de León en la provincia de Dos de Mayo, distrito
productos derivados de la caña de Pampa. En Tingo María visitaremos de La Unión. La visita comprende un
azúcar, aguardiente, guarapo, néctares, la Cueva de Las Lechuzas que recorrido por la ciudadela inca, capital
etc.; la casa del escritor Enrique López tiene formaciones de estalactitas del Chinchaysuyo, Yachaywasi, el Unzo
Albújar, talleres y puntos de venta de y estalagmitas; aguas sulfurosas y los baños termales en Tauripampa.
artesanía. Finalmente se realizará un de Jacintillo; el zoocriadero de la Se culmina con una visita a talleres de
tour por la ciudad de Huánuco, donde se Universidad Nacional Agraria de la Selva, tejidos artesanales.

144 145

También podría gustarte