Está en la página 1de 13

paso 3 – Analisis de la información

Tutor/a:

Jose fernando valencia

Estudiante:
Juan Pablo Mendez Avila

1004149253

Código:100105-951

Grupo: 1579

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Nombre del programa en que está matriculado(a)

Estadistica descriptiva

Gigante (H) 11/03/2021


Introducción
En el presente trabajo se llevara a cabo la exposicion acerca del paso 3 – analisis de la
información propuestas por el tutor del curso el cual permitira que el estudiante demuestre
desempeño a las actividades referente en el area estadistica descriptiva, partiendo de este
punto para analizar esta situación la desarrollaremos con ejercicios practicos donde se
identificara, calculara e interpretar las medidas de tendencia central y dispersión en función
de la descripción de la problemática a partir del trabajo realizado con variables cuantitativas,
discretas y continuas.
Objetivo general

- Reconocer algunos aspectos de la estadística descriptiva con el fin de entender


cómo describe un conjunto determinado.

Objetivos específicos

- Diferenciar correctamente los conceptos de población y muestra.


- Interpretar las principales áreas del conocimiento donde se aplica la metodología
estadística.
- Analizar la necesidad que tiene el investigador de organizar y presentar los datos en
cuadros o tablas de distribución de frecuencias.
- Distinguir datos cualitativos y datos cuantitativos.
- Usar apropiadamente las diferentes técnicas para elaborar tablas de distribución de
frecuencias.
- Elaborar gráficas de representación de la distribución de frecuencia de los datos
Estadísticos.
- Aplicar adecuadamente las medidas de tendencia central.
La actividad consiste en:
Actividad 1. Mapa Mental
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el
Entorno de Aprendizaje - Contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las
siguientes referencias:

https://mm.tt/1863567923?t=KqZQmGS3dx

Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

Descripción de la Actividad Individual:


A partir de la base de datos: Anexo 1-Evolución Covid 19 - 400 Pacientes Colombia -
2021 (16-1), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una
variable CUANTITATIVA DISCRETA distinta, manifestarlo en el foro y resolver los
siguientes incisos:

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Diseñar una tabla de frecuencia para


datos no agrupados de la variable elegida, a partir de ella elaborar un diagrama de
barras y un diagrama de líneas o de puntos.
EDAD FA FR FAA FRA
9 1 0,0025 1 0,0025
15 1 0,0025 2 0,005
16 1 0,0025 3 0,0075
17 1 0,0025 4 0,01
18 7 0,0175 11 0,0275
19 4 0,01 15 0,0375
20 3 0,0075 18 0,045
21 12 0,03 30 0,075
22 9 0,0225 39 0,0975
23 11 0,0275 50 0,125
24 9 0,0225 59 0,1475
25 7 0,0175 66 0,165
26 10 0,025 76 0,19
27 5 0,0125 81 0,2025
28 16 0,04 97 0,2425
29 15 0,0375 112 0,28
30 13 0,0325 125 0,3125
31 4 0,01 129 0,3225
32 10 0,025 139 0,3475
33 8 0,02 147 0,3675
34 10 0,025 157 0,3925
35 3 0,0075 160 0,4
36 7 0,0175 167 0,4175
37 8 0,02 175 0,4375
38 6 0,015 181 0,4525
39 6 0,015 187 0,4675
40 6 0,015 193 0,4825
41 11 0,0275 204 0,51
42 10 0,025 214 0,535
43 3 0,0075 217 0,5425
44 7 0,0175 224 0,56
45 9 0,0225 233 0,5825
46 5 0,0125 238 0,595
47 6 0,015 244 0,61
48 8 0,02 252 0,63
49 8 0,02 260 0,65
50 6 0,015 266 0,665
51 7 0,0175 273 0,6825
52 6 0,015 279 0,6975
53 8 0,02 287 0,7175
54 11 0,0275 298 0,745
55 6 0,015 304 0,76
56 8 0,02 312 0,78
57 4 0,01 316 0,79
58 11 0,0275 327 0,8175
59 6 0,015 333 0,8325
60 4 0,01 337 0,8425
61 7 0,0175 344 0,86
62 6 0,015 350 0,875
63 4 0,01 354 0,885
64 4 0,01 358 0,895
65 5 0,0125 363 0,9075
66 1 0,0025 364 0,91
67 2 0,005 366 0,915
68 3 0,0075 369 0,9225
69 1 0,0025 370 0,925
70 3 0,0075 373 0,9325
71 1 0,0025 374 0,935
72 3 0,0075 377 0,9425
73 3 0,0075 380 0,95
74 4 0,01 384 0,96
76 2 0,005 386 0,965
77 1 0,0025 387 0,9675
79 3 0,0075 390 0,975
80 2 0,005 392 0,98
81 1 0,0025 393 0,9825
83 2 0,005 395 0,9875
84 1 0,0025 396 0,99
85 1 0,0025 397 0,9925
87 2 0,005 399 0,9975
88 1 0,0025 400 1
Grand Total 400 1

Grafica de Barras

Grafica de barras
100
Edad de pacientes

80
60
40
20
0
1
24
47
70
93
116
139
162
185
208
231
254
277
300
323
346
369
392

Cantidad de pacientes

Edad de los pacientes

Diagrama de Líneas
DIAGRAMA DE LINEAS
Edad de los pacientes

100

80
Edad de pacientes

60

40

20

0
31
16

46
61
76
91
1

271

316
106
121
136
151
166
181
196
211
226
241
256

286
301

331
346
361
376
391
Cantidad de pacientes

b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta


elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media,
mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50, determinar el
tipo de asimetría y curtosis, interpretar los resultados, sacar conclusiones de los
parámetros hallados y asociarlos con la problemática: “¿Cómo ha evolucionado la
pandemia covid 19 en algunos departamentos de Colombia y que factores
influyen en los casos de contagio?”

Conceptos previos valor


Media 42,8275
Error típico 0,835480058
Mediana 41
Moda 28
Desviación estándar 16,70960115
Varianza de la muestra 279,2107707
Curtosis -0,526160306
Coeficiente de asimetría 0,474740492
Rango 79
Mínimo 9
Máximo 88
Suma 17131
Cuenta 400

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular:


Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación,
posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros
hallados y asociarlos con la problemática: “¿Cómo ha evolucionado la pandemia
covid 19 en algunos departamentos de Colombia y que factores influyen en los
casos de contagio?”

Rango 79
Varianza de la muestra 279,2107707
Desviación estándar 16,70960115
Coeficiente de variación 0.39

El rango es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo y el mínimo
de una población o muestra estadística dando como resultado 79, la Desviación estándar es
una medida de dispersión para variables de razón variables cuantitativas o cantidades
racionales y de intervalo es la raíz cuadrada de la varianza de la variable.
Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua

Descripción de la Actividad:
A partir de la base de datos: Anexo 1-Evolución Covid 19 - 400 Pacientes Colombia -
2021 (16-1), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una
variable cuantitativa continua distinta, manifestarlo en el foro y resolver los siguientes
incisos.
a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Con la variable cuantitativa continúa
elegida, diseñar una tabla de frecuencias para datos agrupados, identificando rango,
número de intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de
frecuencias y un polígono de frecuencias. Finalmente, interpretar los resultados de
la tabla, de los gráficos estadísticos y asociarlos con la problemática: “¿Como ha
evolucionado la pandemia covid 19 en algunos departamentos de Colombia y
que factores influyen en los casos de contagio?”

Histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias

De acuerdo al histograma de frecuencias y al polígono de frecuencias podemos evidenciar


que la frecuencia relativa o el mayor número de pacientes recuperados se encuentra entre los
0,59 pacientes con el 91,58%.

Hay 1 paciente recuperado entre el (68,81 - 72,21) %


Hay 1 paciente recuperado entre el (72,31 – 75,82) %
Hay 3 pacientes recuperado entre el (75,82 – 79,32) %
Hay 37 pacientes recuperado entre el (79,32 – 82,83) %
Hay 21 pacientes recuperado entre el (82,83 – 86,33) %
Hay 72 pacientes recuperado entre el (86,33 – 89,83) %
Hay 226 pacientes recuperado entre el (89,83 – 93,34) %
Hay 39 pacientes recuperado entre el (93,34 – 96,84) %
De acuerdo a la tabla de frecuencia podemos observar que hay 226 pacientes recuperados
entre los porcentajes (89,83 – 93,34) %.
b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa
continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central
(media, mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 50 y 70,
determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar los resultados, sacar
conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la problemática: “¿Como
ha evolucionado la pandemia covid 19 en algunos departamentos de Colombia
y que factores influyen en los casos de contagio?”

Media 89,30215
Mediana 90,65
Moda 90,65
Coeficiente de asistencia -1,376050267
rango 28,03
Varianza de la muestra 14,01867857
Curtosis 2,903564708
Desviación estándar 3,744152584
Mínimo 68,81
Error típico 0,187207629
Máximo 96,84
Suma 35720,86
Cuenta 400

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular:


Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación,
posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros
hallados y asociarlos con la problemática: “¿Cómo ha evolucionado la pandemia
covid 19 en algunos departamentos de Colombia y que factores influyen en los
casos de contagio?”

De acuerdo a los datos en la actividad sobre la -Evolución del Covid 19 de 400 Pacientes
Colombia - 2021 (16-1), la deviación estándar indica que hay diferencias significativas entre
el % mínimo de recuperación 68,81 y el % máximo de recuperación de 96,84.
Bibliografías

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX:


Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al.


Madrid: Paraninfo. Página 26 -42

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX:


Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79)

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 55-79)

También podría gustarte