Está en la página 1de 95

Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez.

| Sebastián Videla Aspe

RESUMEN PROCESAL PENAL: EXAMEN


INTRODUCCIÓN
EL derecho penal establece los delitos y la facultad punitiva del Estado. El derecho procesal penal es la
forma de hacer realidad el derecho penal. En ese sentido, si se quiere saber si un Estado reconoce los
derechos fundamentales de una persona se debe analizar el derecho procesal penal, porque es este en donde
se involucran más directamente las garantías fundamentales de una persona porque en el proceso penal hay
limitaciones a esas garantías.
I. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO PENAL.
El Proceso Penal se sustenta de tres etapas:
1) Etapa de Investigación: En esta etapa se produce la investigación del hecho punitivo, la
participación del imputado y su inocencia, además de poder decretarse una serie de formas de
terminar el proceso y medidas cautelares sobre la persona del imputado para asegurar el éxito del
procedimiento. Esta etapa es de competencia del Juez de Garantía.
2) Etapa Intermedia: Es aquella que se da entre el término de la investigación y la audiencia de
apertura del juicio oral. Es de competencia del Juez de Garantía y en ella se fija principalmente los
hechos que serán objeto del Juicio Oral.
3) Etapa de Juicio Oral: Es la etapa de juzgamiento propiamente tal. Es de competencia del Tribunal
Oral en lo Penal y solo un 4% de los casos llegan a esta etapa.

1
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL


Son lineamientos que el legislador que se deben respetar durante toda la tramitación de los procesos.
I. PRINCIPIO DE LA OFICIALIDAD.
La persecución penal de los delitos es dirigida por el Estado. Esto tiene dos consecuencias:
1) La investigación debe iniciarse de oficio por el Estado: Salvo ciertas excepciones como los
delitos de acción penal privada y los de acción penal pública previa instancia particular.
2) Los privados no tienen injerencia en cómo termina, es decir, hay una limitación a la
disponibilidad de la persecución: Salvo ciertas muestras de justicia restaurativa como los acuerdos
reparatorios.
II. PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN OFICIAL – APORTACIÓN DE PARTE.
Si bien es cierto que quien investiga exclusivamente es un órgano del Estado, no es el mismo tribunal, sino
que un organismo distintos e independiente quien realiza la investigación y hace progresar el proceso. En
ese sentido, en el sistema penal rige un principio de aportación de parte ya que es un interviniente, el
ministerio público, y en su defecto el querellante, el que aporta las pruebas, acusa y hace progresar el
proceso. La única excepción a este principio son las preguntas aclaratorias que pueden hacer los jueces en
el juicio oral añadiendo hecho.
III. PRINCIPIO ACUSATORIO.
A diferencia de nuestro antiguo sistema inquisitivo donde las distintas funciones asociadas a la persecución
penal se encontraban reunidas en la persona del juez, el proceso penal actual impone una distribución de los
poderes y facultades que emanan de la persecución penal: las funciones de investigación y acusación son de
cargo de la fiscalía y la función de juzgar corresponde a los tribunales.
IV. PRINCIPIO DE LEGALIDAD – OPORTUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO.
En virtud del principio de legalidad, al tomar conocimiento de un delito, los órganos de persecución penal
deben iniciar la investigación y sostenerla, sin posibilidad de suspender o hacerla cesar a su arbitrio, hasta
la dictación de una sentencia definitiva. Esto se fundamente en que el derecho penal es de ultima ratio, por
lo que si una conducta es penada por ley, es de la gravedad suficiente como para que no pueda ser
simplemente ignorada por el Ministerio Publico.
Ahora, esto genera una serie de problemas, a saber:
1) Ampliación desmesurada del derecho penal sustantivo.
2) Aplicación de tipos penales obsoletos y superados por el tiempo.
3) Imposibilidad de investigar todos los delitos denunciados.
4) Incapacidad material para perseguir todos los ilícitos.
5) Obstaculización de políticas criminales efectivas.
En virtud de estos problemas surge el principio opuesto: el Principio de Oportunidad en Sentido Amplio,
que es la posibilidad que se le da al órgano que investiga de poder decidir no iniciar una investigación o

2
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

suspender o interrumpir una ya iniciada. Ahora, este principio no es libre, sino que esta reglado, ya que debe
haber un fundamento que debe ser de utilidad social o por razones de política criminal como:
1) La adecuación social del hecho.
2) La mínima relevancia del hecho.
3) La culpabilidad mínima del autor.
4) La focalización del sistema penal.
5) La eficacia y eficiencia en la persecución.
6) La imposibilidad de investigar un determinado hecho por carecer de antecedentes.
Ahora, no forma parte de este principio de oportunidad los acuerdos entre la víctima y el imputado, ya que
en ellos no participa el Ministerio Publico.
GARANTÍAS ANTE LA PERSECUSIÓN PENAL
El proceso penal gira en torno al imputado que es el interviniente principal, ya que sin imputado no hay
proceso penal. El Estado busca probar que el imputado cometió un delito y que se le pene por él. En ese
sentido se han construido una serie de garantías para impedir que, en virtud de esta facultad punitiva del
Estado, se atente contra el imputado más allá de lo propio y necesario para el proceso y el cumplimiento de
la pena.

I. GARANTÍAS GENERALES.
1. El Debido Proceso: Corresponde a una serie de características que debe cumplir el proceso penal para
lograr una correcta impartición de justicia. Dentro de esta garantía se encuentra:
1) Establecimiento legal de los tribunales competentes.
2) Respeto de las garantías fundamentales.
3) Bilateralidad de la audiencia.
4) Imparcialidad del que juzga.
5) Publicidad de los actos procesales.
Su contenido deriva de: (i) la Declaración Universal de DD.HH, (ii) el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Político, (iii) la Convención Americana de DD.HH y (iv) la Constitución Política de la Republica.
2. La Igualdad: Implica que todas las personas, sin importar su condición social, deben responder
penalmente de igual forma. En virtud de este principio todas las facultades de investigación y no
investigación del Ministerio Publico son regladas.
II. GARANTÍAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL.
1. Derecho al Juez Independiente: Implica que el poder judicial y el juez en sí mismo, sean independientes
frente a otras personas y organismos que puedan ejercer presiones sobre ellos. En virtud de este principio
nadie puede indicarle al juez como fallar en determinado caso, sino que puede fallar como estime
conveniente, de acuerdo a las normas legales y no cayendo en la arbitrariedad. Existen dos tipos de
independencia:

3
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1) Institucional: Se refiere a la independencia de los poderes. Es de dos clases:


a. Positiva: Implica que los demás poderes no se inmiscuyan en el poder judicial.
b. Negativa: Implica que el poder judicial no se puede inmiscuir en los demás poderes.
2) Personal: Se refiere a que el juez concreto tenga la libertad para fallar como estimare conveniente,
dentro de las normas legales. Es de dos clases:
a. Externa: Implica que ningún tercero puede ejercer presión sobre el juez.
b. Interna: Implica que el juez no puede recibir presión del mismo poder judicial, sin perjuicio
de que puedan presentarse recursos frente a una resolución agraviante.
2. Derecho al Juez Imparcial: La imparcialidad puede entenderse de dos formas:
1) Como Impartialidad: Esto implica que el juez no es parte (interviniente) en el proceso penal. El
juez solamente debe juzgar o decidir los hechos que se le presentan. Esto se garantiza por la
separación de funciones y por la separación de tribunales entre el juez de garantía y el tribunal del
juicio oral en lo penal.
2) Como Imparcialidad: Esto implica que el juez no puede ser movido por intereses propios o ajenos
en sus facultades. Para ello se han establecido las distintas causales de implicancias y recusaciones
que permiten hacer valer la inhabilidad del juez.
3. Derecho al Juez Natural (Art. 19 N°3, inc. 5 CPR): Implica que solo podrá decidir de un hecho punible
un tribunal constituido en forma previa a su comisión y en establecido por ley. No se infringe si Chile
reconoce una jurisdicción extranjera que permita una comisión especial para juzgar ciertos hechos siempre
que la ratificación de la convención sea previa a la comisión del delito y del modo que establece la ley y la
constitución.
III. GARANTÍAS ESPECÍFICAS RELATIVAS AL PROCEDIMIENTO.
1. Derecho al Juicio Previo: Implica que antes de la sanción penal debe haber un proceso y que las
características o etapas de este proceso deben estar establecidas por ley previamente a la comisión del delito.
Antes de imponer una sanción penal debe existir una sentencia condenatoria firme y ejecutoriada. Si no
existe este tipo de sentencia no se puede imponer una pena.
La ley procesal que cambien el procedimiento, el Art. 11 CPP señala que: “Las leyes procesales penales
serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior
contuviere disposiciones más favorables al imputad”. En ese sentido, no rige la irretroactividad de la ley
penal. Esto tiene una excepción y es que, la reforma procesal penal estableció que solo afectaba a los casos
ocurridos con posterioridad a su entrada en vigencia.
2. Derecho a Ser Juzgado dentro de un Plazo Razonable: La persona tiene derecho a ser juzgado en el
plazo más breve posible, el procedimiento debe ser una situación transitoria, no se debe eternizar. Para ello
se fijan límites y plazos:
1) La Prescripción: Debido a que, si en determinado tiempo no se pudo acreditar o investigar un
determinado delito ya no se puede perseguir.
2) La Investigación: Tiene un plazo máximo de 2 años desde que se formaliza, sin perjuicio de que
el tribunal establezca un plazo menor.

4
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3. Inadmisibilidad de la Persecución Penal Múltiple: Si a una persona se le investiga por un determinado


hecho o se le declara culpable o inocente no se le puede volver a juzgar.
1) La Cosa Juzgada: Requiere una sentencia firme y ejecutoriada y la misma identidad de:
a. Persona.
b. Hecho.
Ahora, no existe acción de cosa juzgada, solo excepción, ya que la sentencia penal se cumple de
oficio.
2) La Litispendencia: Requiere que exista un proceso penal iniciado respecto a una misma persona y
hecho.
4. Derecho a la Presunción de Inocencia: Si no existe sentencia condenatoria se debe tratar a la personas
como un inocente. Este principio implica que:
1) Mientras no se pruebe la culpabilidad fuera de toda duda razonable, no se pueden aplicar las
consecuencias jurídicas del delito, es decir, las penas.
2) Corresponde al acusador derribar el estado de inocencia.
3) Para decretar una medida cautelar se deben tener los antecedentes suficientes que la
justifiquen.
5. Derecho a la Libertad Personal: Si bien se puede llegar a privar o restringir la libertad de una persona
durante la persecución penal, esta privación o restricción debe sustentarse en causales legales o
constitucionales. Además, la medida debe ser la estrictamente necesaria para cumplir con la situación que
la justifica.

6. Derecho a Defensa (Art. 8 CPP): “Posibilidad legitima y eficaz de proveerse de asesoría letrada y de
intervenir en el proceso penal con el objeto de hacer valer sus derechos y proteger sus garantías, para
obtener una decisión favorable”.
6.1. Aristas del Derecho a Defensa:
1) Facultad de Intervenir durante el Proceso:
a. Efectuando Alegaciones.
b. Contradiciendo Alegaciones en su contra.
c. Contradiciendo y Rindiendo Pruebas.
2) Contar con Asesoría de un Abogado.
6.2. Clasificación del Derecho a Defensa:
1) Defensa Sustantiva o Material: Es la concreción de los principios, garantías y derechos del
imputado. Implica los siguientes derechos:
a. Derecho de Intervención: Permite durante la audiencia o la investigación alegar, probar y
desvirtuar, que son los fines de la declaración del imputado. Este derecho emana de las
garantías y principios de la persecución penal, y algunas de sus consecuencias son:

5
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

i. Art. 93 c) CPP: “Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas


a desvirtuar las imputaciones que se le formularen”.
ii. Art. 93 e) CPP: “Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido,
salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y
sólo por el tiempo que esa declaración se prolongar”.
iii. Art. 93 f) CPP: “Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir
contra la resolución que lo rechazare”.
b. Derecho de Información: El imputado tiene derecho a saber de qué y ante quién se
defiende, debiendo indicársele los hechos concretos que se le imputan y sus circunstancias.
Esto debe hacerse al momento de su detención, declaración y/o formalización.
Además, se le debe informar los derechos que tiene y la forma de ejercerlos.
Algunas de sus consecuencias son:
i. Art. 93 a) CPP: “Que se le informe de manera específica y clara acerca de los
hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las
leyes”.
ii. Art. 93 e) CPP1.
c. Derecho de Intangibilidad: Implica el respeto absoluto de las garantías y derechos del
imputado. Esto implica que tiene derecho a:
i. Art. 93 g) CPP: “Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración,
a no hacerlo bajo juramento”.
ii. Art. 93 h) CPP: “No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes”.
iii. Art. 93 i) CPP: “No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las
responsabilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía”.
d. Derecho a Declarar (Art. 93 g) y 98 CPP): El imputado tiene derecho a guardar silencio
o declarar. Al ser informado de este derecho, respecto de la primera declaración que preste
ante el fiscal o la policía deberá señalársele que: "Tiene derecho a guardar silencio. El
ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin
embargo, si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser usado en su contra.". Es
importante indicar que la declaración del imputado es un medio de defensa y no una prueba
en contra. En ese sentido, su sola confesión no basta para condenarlo por un delito, se debe
probar por otros medios y además, el imputado puede retractarse de su declaración.
i. Declaración Judicial: Se realiza voluntariamente sin juramento ante el juez. Es
más propio del juicio oral, ya que toda declaración que realice ante el juez de
garantía debe volver a realizarse en el juicio oral, y si no se realiza se tiene por no
ocurrida dicha declaración, ya que lo que no ocurre en el juicio oral no existe. El
imputado tiene derecho a:

1
Ya indicado anteriormente en Punto 6.2. 1) a. i. de esta misma página.

6
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1. Art. 93 d) CPP: “Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia,


a la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de prestar
declaración sobre los hechos materia de la investigación”.
ii. Declaración ante la Policía: Estas declaraciones son las que la ley mira con más
desconfianza debido a que en el sistema antiguo se obtenían en condiciones poco
dignas. Por ello, el Art. 91 CPP establece que: “La policía sólo podrá interrogar
autónomamente al imputado en presencia de su defensor. Si éste no estuviere
presente durante el interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la
identidad del sujeto.
Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la
policía tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el
fiscal. Si esto no fuere posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se
allanare a prestar, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El
defensor podrá incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia”.
Estas declaraciones son muy usadas en la práctica, ya que, cuando el imputado no
quiere declarar en juicio oral, se hace acudir al policía que tomó la declaración para
que narre los dichos que el imputado señaló frente a él.
iii. Declaración ante el Fiscal (Art. 193 CPP): “Durante la etapa de investigación el
imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal, cuando éste así lo
dispusiere. Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el
fiscal estará facultado para hacerlo traer a su presencia cuantas veces fuere
necesario para los fines de la investigación, sin más trámite que dar aviso al juez
y al defensor”. Ahora, esto no significa que el imputado este obligado a declarar,
este puede guardar silencia, salvo respecto a su identidad (Art. 194 CPP). Si no
comparece puede pedirse al juez que lo traiga con auxilio de la fuerza pública.
2) Defensa Técnica: Es la asistencia de un abogado o un letrado (Art. 19 N°3, inc. 3 CPR). Toda
persona tiene derecho a tener un defensor de confianza y si no se le puede proveer uno siempre se
le dará un defensor penal público. Es un derecho obligatorio e irrenunciable y opera desde el inicio
del proceso (Art. 93 b) CPP).
La ley también permite la autodefensa técnica, pero en este caso el juez de garantía debe autorizar
al imputado a defenderse solo y lo mínimo que se pide es que sea un abogado.
IV. GARANTÍAS ESPECÍFICAS RELATIVAS AL JUICIO.
1. Derecho a Juicio Público: Es la máxima expresión y garantía de la recta administración de justicia.
Implica que cualquier persona puede presenciar las audiencias judiciales. Se busca que se consolide la visión
que tiene la sociedad entera del poder judicial.
2. Derecho a Juicio Oral: Toda acusación y defensa deberá ser de manera oral, sin perjuicio de existir una
carpeta investigativa que registra todo de manera escrita. Todo lo que se presente en el juicio oral debe
“habla”, es decir, todo debe ser reproducido oralmente en la audiencia, debiendo dejarse registro de audio
de todas las actuaciones realizadas.
El imputado tiene derecho a renunciar a un juicio oral, ya sea por medio de un acuerdo reparatorio, del juicio
abreviado, el juicio simplificado o la suspensión condicional del procedimiento.

7
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

El juez oral tiene, a su vez, tres principios:


1) Principio de Inmediación: Implica que el juez debe tener contacto directo con la prueba. Es de dos
clases:
a. Formal: El juez tiene contacto directo con las pruebas.
b. Material: Entre el juez, la prueba y la sentencia debe haber una conexión lógica.
2) Principio de Continuidad: La audiencia no admite interrupciones. Una vez comenzada no se
detiene hasta finalizar. Solamente se admiten pausas para el correcto funcionamiento del tribunal
(horarios de funcionamiento) y algunas suspensiones en casos excepcionales.
3) Principio de Concentración: Todo debe ocurrir dentro del juicio, es decir, lo que no se llevó a
juicio no existe para la causa.
V. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS.
1. Las Acciones Constitucionales: Siempre podrán ser interpuestas. Son el Recurso de Protección cuando
se afectan garantías constitucionales del imputado y el Recurso de Amparo cuando se afecta la libertad
personal del imputado.
2. La Autorización Judicial Previa (Art. 9 CPP): “Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o
perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal
deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía”.
3. La Cautela de Garantías (Art. 10 CPP): Es una audiencia especial que se puede solicitar en cualquier
etapa del procedimiento ante el juez de garantía. En ella el imputado alega que sus derechos y garantías
fundamentales no están siendo respetados, pidiendo al juez de garantía que dicte las medidas necesarias para
permitir dicho ejercicio.
La cautela de garantías puede operar de oficio o a petición de parte. En este último caso se presenta un
escrito donde se explica la situación del imputado y se pide una audiencia, a la cual asisten el fiscal, el
defensor, el imputado y el juez de garantía.
Pueden pedirse tantas cautelas de garantías como se requieran.
3.1. Derechos que pueden ser objeto de Cautela de Garantías: Pueden ser objeto de cautela de garantías
los derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en:
1) La Constitución Política.
2) Las Leyes.
3) Los Tratados Internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
3.2. Facultades del Juez en la Cautela de Garantías: El juez tiene facultades extraordinarias, pudiendo
tomar todas las medidas necesarias para reestablecer el ejercicio de los derechos que están siendo afectados.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancia de los
derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a una
audiencia que se celebrará con los que asistan. Con todo el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que

8
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

en dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento


temporal del mismo.
4. Amparo ante el Juez de Garantía (Art. 95 CPP): Consiste en que, frente a una privación de libertad
que hubiere ocurrido sin previa autorización judicial, se debe conducir a esa persona sin demora ante el juez
de garantía para que examine la legalidad de dicha privación de libertad y las condiciones en que se
encontrare la persona, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere.
Solo es aplicable respecto de privaciones de libertad que se hubieren dado sin autorización judicial previa,
ya que, respecto de aquellas privaciones que se hubieren dado con autorización judicial, solo se puede acudir
por los medios procesales propios ante el tribunal que la dictó o por el recurso de amparo constitucional
(Art. 95, inc. 3 CPP).
4.1. Legitimados Activos para solicitar el Amparo:
1) La Persona Privada de Libertad.
2) El Abogado de la Persona Privada de Libertad.
3) Los Parientes de la Persona Privada de Libertad.
4) Cualquier Persona en nombre de la Persona Privada de Libertad.
4.2. Tribunal ante el cual se puede solicitar el Amparo:
1) Juez que conociere del caso, o
2) Juez del lugar donde la persona privada de libertad se encontrare.
4.3. Medidas que puede adoptar el Juez: El juez puede ordenar la libertad del afectado o adoptar las
medidas que fueren procedentes, en su caso.
5. Nulidad Procesal: Tiene por objeto la protección de la garantía de que exista un juicio previo y solo se
podrá pedir la nulidad si se demuestra un agravio y que la nulidad es el único medio que puede corregirlo.
6. Recurso de Nulidad: Opera de modo similar al recurso de casación en el sentido que puede recusarse
una sentencia que hubiere sido dictada con infracción de ley.
7. Exclusión de Prueba Licita: Se permite al defensor que alegue que la prueba por la cual se funda la
acusación fue obtenida de actuaciones que fueron declaradas nulas o de actuaciones en que se vieron
afectadas garantías fundamentales. Esto proviene de la Teoría del Árbol Envenenado que indica que si la
actuación no fue correcta, todos sus frutos o resultados son ilícitos.

SUJETOS PROCESALES E INTERVINIENTES


La reforma procesal penal elimino el concepto de parte en materia penal, reemplazándolo por el de sujetos
procesales e intervinientes. Los sujetos procesales y los intervinientes tienen una relación género-especie,
ya que los sujetos procesales son todos los que intervienen de algún modo en el proceso, mientras que los
intervinientes son aquellos que tienen un interés en el proceso y en virtud de dicho interés intervienen en el.
Los sujetos procesales son: (i) el ministerio público, (ii) el querellante, (iii) la víctima, (iv) el imputado, (v)
la defensa, (vi) la policía y (vii) los tribunales de justicia.
En cambio, los intervinientes son (Art. 12 CPP): (i) el fiscal (no el ministerio público), (ii) el querellante,
(iii) la víctima, (iv) el imputado y (v) el defensor (no la defensa).

9
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

I. EL MINISTERIO PÚBLICO.
1. Marco Regulatorio: Esta principalmente conformado por:
1) La Constitución Política de la Republica en el Capítulo VII.
2) La LOC del Ministerio Publico N° 19.640 de 1999.
3) La Ley N° 20.861 de 2015 sobre Fortalecimiento del Ministerio Publico.
4) El Código Procesal Penal.
2. Concepto (Art. 83 CPR y 1 LOC MP): “Organismo autónomo y jerarquizado encargado de dirigir en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación
punible y los que acrediten la inocencia del imputado; de ejercer la acción penal pública en la forma
prevista por la ley, y de adoptar las medidas para proteger a las víctimas y a los testigos”.
3. Funciones:
1) Dirección Exclusiva de la Investigación de los Hechos constitutivos de Delito, los que
determinan la Participación Punible y los que acrediten la Inocencia del Imputado: El
ministerio público no representa a la víctima, sino que representa el interés del Estado. Por ello le
corresponde investigar todos los hechos que acreditan aun la inocencia del imputado. Si bien en la
práctica la policía realiza la investigación con la fiscalía, es esta la que tiene el poder exclusivo de
ordenar las diligencias que la policía debe realizar.
2) Ejercicio de la Acción Penal Publica en la forma prevista por la ley: Se discute cuando se ejerce
efectivamente la acción penal. En ese sentido hay dos posiciones:
a. En la Formalización de la Investigación: Se sustenta en que con ella el Estado,
representado por el ministerio público, le comunica al imputado que está siendo investigado
por la comisión de un hecho. Además, con la formalización se suspende el plazo de
prescripción del delito. Es la opinión de la catedra.
b. En la Acusación: Porque es el único momento en que el Ministerio Publico tiene la
convicción de la comisión del hecho y la necesidad de ir a juicio oral. Antes podía
retractarse y hacer uso de alguna de sus facultades de termino.
3) Adopción de Medidas para la Protección de la Victima y Testigos del Delito: Va desde ordenar
a carabineros una ronda periódica de vigilancia hasta la reubicación de la víctima y cambio de
identidad, entre otras. Es de las funciones más importantes.
4. Principios Organizacionales del Ministerio Público:
1) Unidad (Art. 2 LOC MP): Cada fiscal representa al Ministerio Publico en las actuaciones
procesales con sujeción a la ley debido a que es solo un Ministerio Publico que actúa como
institución única. En ese sentido, no existe radicación de casos en fiscales determinados ni
competencias territoriales. Esto sin perjuicio que, por cuestiones organizativas, se crean divisiones
territoriales. Además, excepcionalmente opera una especie de radicación en aquellos casos de
importancia donde se designan fiscales exclusivos, lo mismo respecto de unidades especializadas
en ciertos delitos.

10
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Modificaciones de la Ley de Fortalecimiento: Tiene por objeto disminuir la carga laboral de la


fiscalía. Para ello admite la posibilidad de delegar funciones en los abogados asistentes quienes
podrán actuar ante los juzgados de garantía previa delegación expresa y específica para actuaciones
igualmente específicas y determinadas. Como contrapartida los abogados asistentes tienen las
mismas responsabilidades, incompatibilidades, incapacidades e inhabilidades de los fiscales.
2) Jerarquía (Art. 1 y 7 LOC MP): Cada uno de los eslabones inferiores de la institución debe
obediencia a sus superiores hasta llegar al Fiscal Nacional que es el jefe máximo del servicio. La
forma de ejercitar esta jerarquía está dada por la dictación de normas generales sobre el
funcionamiento administrativo y operativo de la institución. En cuanto al orden jerárquico sigue en
orden ascendente: (i) abogado asistente, (ii) fiscal adjunto, (iii) fiscal jefe adjunto, (iv) fiscal
regional y (v) fiscal nacional.
3) Independencia Funcional (Art. 2, inc. 2 LOC MP): Cada fiscal está dotado de independencia
frente a la investigación y el ejercicio de sus propias funciones. Sin embargo, esta independencia
tiene ciertos límites como las instrucciones particulares que pueda dictar el Fiscal Regional o las
Instrucciones Generales que pueda dictar el Fiscal Nacional. Pero aun en esos casos hay
mecanismos para objetar estas instrucciones si son manifiestamente arbitrarias o atentan contra la
ley o la ética profesional (Art. 44 LOC MP).
Además, el Fiscal Nacional no puede dar instrucciones particulares ni ordenar realizar u omitir
determinadas actuaciones a los Fiscales Adjuntos (Art. 17 a) LOC MP), salvo el caso del Art. 18
LOC MP que se refiere a ordenar que un determinado fiscal asuma personalmente la investigación
de ciertos casos de connotación pública.
5. Principios Funcionales del Ministerio Público:
1) Oficialidad y Legalidad Procesal (Art. 166, inc. 2 CPP): El Ministerio Publico, en la medida que
toma conocimiento de un hecho constitutivo de un delito, tiene la obligación de continuar con la
investigación y no puede cesarla salvo los casos establecidos por ley. En ese sentido, se opone al
principio de oportunidad en sentido amplio.
2) Objetividad (Art. 3 LOC MP): El Ministerio Publico deberá investigar con igual celo no sólo los
hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado, sino también los
que le eximan de ella, la extingan o la atenúen.
3) Eficacia (Art. 6 LOC MP): Los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán velar por
la eficiente e idónea administración de los recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento
de sus funciones. Asimismo, los fiscales deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y
propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones. Los
procedimientos del Ministerio Público deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las
que establezcan las leyes y procurarán la simplificación y rapidez de sus actuaciones.
4) Transparencia y Probidad (Art. 8 LOC MP): Los fiscales y los funcionarios del Ministerio
Público deberán observar el principio de probidad administrativa y ejercer la función pública con
transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.
El Ministerio Público adoptará las medidas administrativas tendientes a asegurar el adecuado acceso
a los fiscales por parte de cualquier interesado, con pleno respeto a sus derechos y dignidad personal.

11
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

5) Responsabilidad (Art. 11 LOC MP): El personal del Ministerio Público estará sujeto a
responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pudiere
afectarle.
6) Interdicción de Funciones Jurisdiccionales: Los Fiscales no pueden ejercer funciones
jurisdiccionales.
7) Igualdad de Acceso (Art. 10 LOC MP): Todas las personas que cumplan con los requisitos
correspondientes tendrán el derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos del
Ministerio Público.

6. Controles del Ministerio Público:


1) Control Político: La Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la Republica, el Senado o
10 Diputados, puede remover al Fiscal Nacional. A su vez, el Fiscal Nacional puede solicitar a la
Corte Suprema que remueva a un Fiscal Regional.
2) Control Jerárquico: Control interno de la Fiscalía.
3) Control Procesal: Se ejerce a través de querellas contra el Ministerio Publico.
4) Control Ciudadano: Se ejerce a través de envío de cartas y cuentas públicas.
7. Estructura Orgánica:
7.1. El Fiscal Nacional: Es el “jefe superior, representante del Ministerio Publico y responsable de su
funcionamiento”. Ejerce sus atribuciones personalmente o a través de los distintos órganos de la institución,
en conformidad a la ley. Tiene la superintendencia directiva, correccional y económica del Ministerio
Publico en conformidad a la LOC.

1) Requisitos para ser Fiscal Nacional:


a. Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b. Tener a lo menos 10 años el título de abogado.
c. Haber cumplido 40 años.
d. No encontrarse sujeto a Incapacidades e Incompatibilidades previstas en la LOC.
2) Duración en el Cargo: Dura 8 años en el ejercicio de sus funciones sin que pueda ser renovado.
Cesa en el cargo al cumplir 75 años de edad.
3) Nombramiento (Art. 85 CPR y 15 LOC MP): Intervienen en su nombramiento los tres poderes
del Estado:
a. Poder Judicial: La Corte Suprema llama a concurso público con la adecuada difusión. Los
postulantes que reúnen los requisitos legales son recibidos en una audiencia pública citada
especialmente al efecto por el pleno de la Corte Suprema. Cada ministro vota por 3 nombres
y se envía una quina al Presidente de la Republica dentro de los 40 días siguientes al llamado
a concurso.
b. Poder Ejecutivo: El Presidente de la Republica propone al Senado uno de los cinco
nombres dentro de los 10 días siguientes desde que recibe la quina.

12
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

c. Poder Legislativo: El Senado aprueba el nombramiento por 2/3 de los parlamentarios en


ejercicio dentro de los 10 siguientes desde que recibe el nombre.
En caso de rechazo por el Senado la Corte Suprema propone un nuevo nombre llamando a un nuevo
concurso si es necesario. Los plazos que tienen el Presidente de la Republica y el Senado en su caso
se reducen a 5 días.
4) Funciones y Atribuciones:
a. Fijar, oyendo previamente al Consejo General, los criterios de actuación de la
institución para el cumplimiento de sus funciones: Para ello dicta Instrucciones de
carácter general.
b. Fijar, oyendo previamente al Consejo General, criterios aplicables en materia de
recursos humanos, remuneraciones, inversiones y otros asuntos de carácter
administrativo y organizacional.
c. Crear, previo informe del Consejo General, unidades especializadas.
d. Ejercer la potestad reglamentaria.
e. Nombrar y solicitar la remoción de los Fiscales Regionales.
f. Resolver las dificultades que se susciten entre Fiscales Regionales en la persecución
penal.
g. Controlar el funcionamiento administrativo de las Fiscalías Regionales y administrar
los recursos asignados a la institución.
h. Asumir, de manera excepcional, la investigación de casos específicos cuando por la
investidura del imputado o la víctima se hiciera necesario para garantizar la
independencia y autonomía de la institución en cumplimiento de sus tareas.
i. Asignar a un Fiscal Regional determinado la investigación de hechos cuando así lo
requiriere su gravedad o complejidad.
7.2. El Consejo General: Está integrado por el Fiscal Nacional, quien lo preside, y por los Fiscales
Regionales. Es un órgano asesor y colaborador del Fiscal Nacional y le corresponde:
1) Dar a conocer su opinión respecto de los criterios de actuación del Ministerio Publico, cuando
el Fiscal Nacional la requiera:
a. Al fijar los criterios de actuación del Ministerio Publico para el cumplimiento de los
objetivos establecidos en la Constitución y las leyes.
b. Al fijar los criterios que se aplicaran en materia de recursos humanos,
remuneraciones, inversiones, gastos de los fondos respectivos, planificación del
desarrollo y administración y finanzas.
Para este efecto el Fiscal Nacional puede invitar a las sesiones a las personas e instituciones que
estime convenientes, por su experiencia profesional o capacidad técnica.
2) Oír las opiniones relativas al funcionamiento del Ministerio Publico que formulen sus
integrantes.

13
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3) Asesorar al Fiscal Nacional en otras materias que este le solicite.


4) Cumplir las demás funciones que la ley le encomiende.
7.3. Las Unidades Especializadas: Es atribución del Fiscal Nacional crear, previo informe del Consejo
General, unidades especializadas para asesorar y colaborar con los fiscales a cargo de la investigación de
determinados delitos. Su director es designado por el Fiscal Nacional previa audiencia del Consejo General.
Su función es solo de colaboración y asesoría, por lo que no son operativas. Las unidades especializadas
creadas a la fecha son:
1) En Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas: Obligatoria por ley.

2) De Delitos Económicos, Lavado de Dinero y Crimen Organizado.


3) En Delitos Sexuales y Violentos.
4) De Delitos de Corrupción Pública.
5) En Delitos de Violencia Intrafamiliar y Responsabilidad Penal Adolescente.
7.4. Las Fiscalías Regionales: Están a cargo del Fiscal Regional, quien es responsable del ejercicio de las
funciones del Ministerio Publico en la respectiva región o en la extensión geográfica de la región que
corresponda. Los Fiscales Regionales pueden ejercer sus funciones por si mismos o por intermedio de los
fiscales adjuntos que se encuentren bajo su dependencia.

1) Requisitos para ser Fiscal Regional:


a. Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b. Tener a lo menos 5 años el título de abogado.
c. Haber cumplido 30 años de edad.
d. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades o incompatibilidades previstas en
la ley.
2) Duración en el Cargo: Duran 8 años en el cargo, no pudiendo ser designados para el periodo
siguiente. Cesa en el cargo al cumplir 75 años de edad.
3) Nombramiento: La Corte de Apelaciones respectiva debe llamar a concurso y luego, en pleno,
elaboran una terna. Si existe más de una Corte en la región se hace en pleno ampliado. La elección
la efectúa el Fiscal Nacional.
4) Funciones y Atribuciones del Fiscal Regional:
a. Dictar, conforme a las instrucciones generales del Fiscal Nacional, normas e
instrucciones necesarias para la organización y funcionamiento de la Fiscalía Regional
y para el adecuado desempeño de los fiscales adjuntos.
b. Conocer reclamaciones que cualquier interviniente formule respecto de un fiscal
adjunto.
c. Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Fiscalía Regional y de
las fiscalías locales.

14
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

d. Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y la adecuada administración


del presupuesto.
e. Comunicar al Fiscal Nacional las necesidades presupuestarias de la región.
f. Proponer al Fiscal Nacional la ubicación de las fiscalías locales y la distribución de los
fiscales adjuntos y los funcionarios.
7.5. Las Fiscalías Locales: Son unidades operativas de las Fiscalías Regionales para el cumplimiento de
las tareas de investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de las víctimas y testigos.
La ubicación territorial de cada una de ellas es determinada por el Fiscal Nacional previa propuesta del
Fiscal Regional respectivo en atención a: (i) la carga de trabajo, (ii) la extensión territorial, (iii) las
facilidades de comunicación y (iv) la eficacia en el uso de los recursos.
7.6. Los Fiscales Adjuntos: Son los funcionarios que, en cada Fiscalía Local, están llamados a desempeñar
las tareas y obligaciones que competen en investigación, ejercicio de la acción penal y protección de
víctimas y testigos al Ministerio Publico. Son autónomos e independientes en sus funciones, salvo su
dependencia con el Fiscal Regional y el Fiscal Adjunto Jefe.
1) Requisitos para ser Fiscal Adjunto:
a. Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b. Tener el título de abogado.
c. Reunir los requisitos de experiencia y formación especializada adecuadas para el
cargo.
d. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en
la ley.
2) Cesación: Los fiscales adjuntos cesan en sus cargos por:
a. Cumplir 75 años de edad.
b. Renuncia.
c. Muerte.
d. Problemas de Salud incompatibles con el cargo o Enfermedad Irrecuperable.
e. Evaluación deficiente de su desempeño funcionario.
f. Incapacidad o incompatibilidad sobreviniente.
3) Nombramiento: Se hace a través de concurso público. Luego del proceso de postulación, exámenes
y entrevistas pertinentes, el Fiscal Regional respectivo elabora una terna, sobre la cual el Fiscal
Nacional efectúa la designación. Gozan de inamovilidad, pudiendo ser removidos solo por un
procedimiento por mal comportamiento o negligencia grave.

4) Funciones Principales de los Fiscales:


a. Dirigir la investigación, en forma exclusiva e independiente, bajo el criterio de
objetividad (Arts. 1 y 3 LOC MP y 77 CPP).

15
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

b. Dar órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad para el cumplimiento de las
labores de investigación.
c. Recabar antecedentes necesarios, tanto de personas naturales como de organismos
públicos o privados, según las normas del Código Procesal Penal.
d. Ejercer y sostener la Acción Penal Publica.
e. Llevar adelante los juicios que se precisen para establecer las responsabilidades
penales que aparezcan en el curso de sus investigaciones.
f. Dar protección a las víctimas y testigos, según el Código Procesal Penal.
g. Dar cumplimiento a las funciones administrativas que se les encomienden.
8. Responsabilidad de los Fiscales (Arts. 45 a 53 LOC MP): Son responsables disciplinaria, penal y
civilmente de sus actos.
9. Inhabilidades de los Fiscales: Son causales que comprometen la imparcialidad del funcionario, como el
parentesco, la amistad estrecha, entre otras, que impiden al fiscal investigar y ejercer la acción penal pública.
Los fiscales están obligados a informar a su superior jerárquico de la existencia de la causal y pueden ser
planteadas por una parte, en cuyo caso se resuelve al 3er día. Si se acepta, otro fiscal debe continuar el caso.
10. Incompatibilidades, Incapacidades y Prohibiciones de los Fiscales: Además de tener las mismas
incapacidades e incompatibilidad de los jueces:
1) No pueden tener determinados parentescos con ciertas autoridades o con otras personas
dentro de su Fiscalía.
2) No pueden ejercer como abogados ni intervenir en asuntos en que parientes tengan interés,
comparecer ante tribunales para declarar sin dar aviso previo, aceptar dadivas, ejercer
ilegítimamente su cargo o usar su autoridad para otros efectos, participar en actividades
políticas, entre otros.
3) No pueden dar opinión acerca de los casos a su cargo.
II. LA VÍCTIMA.
1. Evolución Histórica del Rol de la Victima:
1) Como Ajusticiador: En los primeros tiempos la víctima tenía un rol preponderante ya que ejercía
la justicia por sus propias manos. Por ello el núcleo era la venganza mediante la auto tutela.
2) Como Testigo: Con el desarrollo del Estado moderno es el Estado el que toma en su poder la
persecución penal. Esto provoca que la víctima desaparezca, pasando a tener un rol de mero testigo,
poniendo en movimiento el proceso por una denuncia y aportando antecedentes durante la
investigación. En ese sentido, durante este periodo la víctima es un mero objeto del proceso penal.
3) Como un Actor dentro del Proceso: Se desarrolla durante el s. XX una corriente que comenzó a
investigar de forma más profunda la participación de la víctima dentro del derecho penal. En ese
sentido se dieron cuenta que, si bien el Estado el encargado de investigar y sancionar los delitos, la
victima también goza de derechos especiales en cuanto ofendida por el delito. Respecto de la
participación de la víctima hay dos posiciones extremas:

16
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

a. Una primera posición dice que la víctima debe tener un rol tan importante que puede
romperse el principio de oficialidad ya que lo que se debe buscar es la reparación de
la víctima.
b. Una segunda posición dice que la víctima solo debe ser informada y protegida.
2. Concepto de Victima (Art. 108 CPP): La Victima es “el ofendido por el delito”. Debido a su amplitud
el Ministerio Publico ha entendido como víctima el sujeto pasivo del delito.
3. Los Asimilados a la Victima (Art. 108, inc. 2 CPP): Son un grupo de personas que se les entenderá
victima para ciertos efectos. “En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos
en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
1) Al cónyuge y a los hijos.
2) A los ascendientes.
3) Al conviviente.
4) A los hermanos.
5) Al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye un orden
de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a una categoría excluye
a las comprendidas en las categorías siguientes”. Este orden de prelación genera los siguientes problemas:
1) Respecto al Conviviente: La Corte estimo que para todos los efectos legales se debía entender
como asimilado al matrimonio por lo que parece raro que este en el tercer lugar de prelación y no
junto al cónyuge.
2) Respecto al Adoptado: Debido a que se supone que adquieren la calidad de hijo no tiene lógica
que estén en el último orden de prelación y no junto a los hijos.
3) Respecto al Adoptante: Debido a que el adoptado adquiere la calidad de hijo no tiene sentido que
el adoptante este en el último orden de prelación y no junto a los ascendientes.
En la práctica la jurisprudencia da los derechos de igual modo. Donde sí se podrían generar problemas es
frente a la querella y a la indemnización.
4. Delitos contra Bienes Jurídicos Colectivos o Estatales: En este tipo de delitos el Estado no es víctima,
por lo que, en realidad, son delitos sin victima alguna porque solo se considera víctima aquella persona
afectada concretamente en sus bienes jurídicos individuales. Sin embargo, si se afecta el patrimonio del
Estado, la víctima es el Fisco.
5. Derechos y Garantías de la Victima (Art. 109 CPP): La víctima podrá intervenir en el procedimiento
penal y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
1) Derecho de Protección (Art. 109 a) CPP): “Solicitar medidas de protección frente a probables
hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia”. En ese sentido, el Ministerio
Publico tiene la obligación de proteger a la víctima y testigos (Art. 83 CPR).
2) Derecho al Trato Digno: Se refiere a que a la víctima hay que tratarla en su condición y proteger
sus garantías y derechos, evitando el mayor sufrimiento que puede experimentar por el paso del

17
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

proceso penal. Lo que se busca evitar es la Victimización Secundaria que es todo perjuicio que
pueda sufrir una víctima por su paso en el sistema penal.
3) Derecho a Información.
4) Derecho a Reparación del Daño Causado (Art. 109 c) CPP): Solo se aplica limitadamente a
dinero, aunque últimamente se están estableciendo otros modos de reparación. Se hace a través de
la posibilidad de presentar una demanda civil dentro del proceso, a través de una salida alternativa
como un acuerdo entre victima e imputado, o a través de la suspensión condicional bajo condición
de que se pague una cierta cantidad de dinero a la víctima.
5) Derecho a Participación y Control: La ley le permite a la víctima tener cierto control a través de:
a. Derecho a ser Oída y Obligación de ser Escuchada:
i. Art. 109 d) CPP: “Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere
o se resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada”.
ii. Art. 109 e) CPP: “Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse
acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere
término a la causa”.
b. Derecho a Participar por Actuaciones Propias:
i. Indemnizatorias (Art. 109 c) CPP).
ii. Art. 109 f) CPP: “Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia
absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.
iii. Provocar el Control Judicial con la Interposición de la Querella.
6) Derecho a Representación Legal (Art. 19 N°3 CPR): “La ley señalará los casos y establecerá la
forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes”. El
problema es que dicha ley no existe por lo que es letra muerta.
7) Derecho a Denunciar y Presentar Querella (Art. 109 b) CPP).
III. EL QUERELLANTE.
1. ¿Quiénes pueden ser Querellantes? (Art. 111 CPP): Pueden ser querellantes:
1) La víctima, su representante legal o su heredero testamentario.
2) Los asimilados a la víctima (Art. 108 CPP): Recordar que son víctimas propiamente tales.
3) Cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos
punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por
un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública: Respecto de los delitos contra la probidad publica hay
que tener cuidado si el delito requiere una denuncia o querella previa de otra institución como ocurre
con los delitos tributarios donde debe querellarse previamente el SII.
4) Los órganos y servicios públicos sólo si sus respectivas leyes orgánicas les otorgan
expresamente las potestades correspondientes.

18
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2. Función del Querellante: El querellante representa a la víctima, a diferencia del Fiscal que representa
el interés del Estado. Por ello puede, o ser una ayuda al Fiscal o ser una molestia, ya que muchas de las
facultades de salidas anticipadas se encuentran limitadas o impedidas si existe un querellante. En ese sentido,
el querellante puede ser:
1) Adhesivo: Cuando adhiere a la acusación del fiscal.
2) Particular: Cuando tiene una posición particular o independiente al Fiscal.
3. Derechos del Querellante: El querellante tiene los siguientes derechos:
1) Pedir Diligencias Investigativas.
2) Interponer Recursos.
3) Impedir Salidas Alternativas.
4) Presentar Demandas Civiles.
5) Adherir o Presentar Acusaciones Particulares.
4. Responsabilidad y Sanciones al Querellante:
1) Puede ser Condenado en Costas.
2) Puede ser Decretado el Abandono de la Querella: Cuando no acusa particularmente, no acude a
la audiencia preparatoria del juicio oral o a la de juicio oral sin justificación.

3) Puede ser Responsable de Querellas Calumniosas.


IV. EL IMPUTADO Y LA DEFENSA.
1. Evolución Histórica del Rol de Imputado: Podemos encontrar dos grandes etapas:
1) Como Objeto del Proceso: Era un mero objeto para la obtención de la verdad material que era la
confesión, la cual tenía un valor probatorio bastante alto.
2) Como Sujeto de Derechos: Con la reforma el imputado pasa a ser un sujeto de derechos que tiene
todas las garantías ya indicadas y que tiene un derecho a defensa. Esto trae como consecuencia que
se presume la inocencia hasta la existencia de una sentencia firme, que el imputado tiene como
mayor derecho su propia declaración (la que deja de ser un medio de prueba), que el imputado tiene
derecho a declarar y usarla a su favor, entre otras.
2. Concepto: “Interviniente en contra de quien se dirige la pretensión punitiva, atribuyéndose
participación en un hecho punible, desde la primera actuación del procedimiento” (Art. 7 CPP). La
obtención de la calidad de imputado le permite hacer uso de los derechos y garantías que se establecen a su
favor.
3. ¿Quiénes pueden ser Imputados?: Puede ser imputado:
1) La Persona Natural o Jurídica.
2) Imputable en cuanto a Edad: 14 años por ley de responsabilidad penal adolescente y 18 años para
la plena imputabilidad.

19
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3) Imputable en cuanto a Razón: Si es totalmente evidente que la persona esta privada de razón se
sigue un procedimiento especial de medida de seguridad.
4. ¿Desde cuándo se adquiere la calidad de Imputado?: La calidad de imputado le permite ejercer los
derechos que tiene por tal calidad. Por ello es de relevancia establecer desde cuando se tiene tal calidad.
Frente a ello el Art. 7 CPP señala que: “Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política
de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a
quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión,
sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con
competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible”.
Sin embargo lo anterior, la doctrina y la jurisprudencia discute respecto de ciertos casos dudosos como: (i)
si una persona no sabe que está siendo investigada o (ii) detenciones ciudadanas. Frente a estos casos se ha
ampliado el momento, indicando que se entiende por primera actuación cualquier actuación en que se le
esté imputando un delito a la persona.

5. Regímenes Especiales de Imputado:


1) Imputado Privado de Libertad (Art. 94 CPP): Tiene un régimen reforzado de derechos ya que
tiene derechos especiales relativos a:
a. Que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo
el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere.
b. Que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe
de sus derechos.
c. Ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención.
d. Solicitar del tribunal que le conceda la libertad.
e. Que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe,
en su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso,
el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare.
f. Entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para
el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto.
g. Tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad
del recinto en que se encontrare.
h. Recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio.
2) Imputado Rebelde: Es una resolución que dicta el tribunal porque el imputado no es habido con
orden judicial de detención o prisión preventiva, o si estuviere en otro país, tras su formalización no
pudiese ser extraditado. En este caso el acusador puede seguir adelante el juicio hasta la audiencia
de preparación de juicio oral, entendiéndose notificado personalmente desde la dictación de la

20
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

resolución. Si no concurre a la audiencia de preparación de juicio oral se puede sobreseer definitiva


o temporalmente la causa.
V. LA POLICIA (ARTS. 79 Y SS. CPP).
Es un sujeto procesal no interviniente porque es un organismo auxiliar de la administración de justicia que
no tiene interés en el proceso. Por excelencia es un órgano auxiliar del Ministerio Publico.
Art. 166, inc. 2 CPP: “Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda
suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley”.
El Art. 79 CPP distingue tres grandes órganos policiales:
1) La Policía de Investigaciones (PDI).
2) Los Carabineros de Chile.
3) Gendarmería: Respecto de los delitos cometidos dentro de centros penitenciarios.
Es una facultad privativa del Fiscal determinar si investigará a través de la PDI o de Carabineros, según
estime conveniente. La PDI tiene brigadas especializadas en homicidios, cibercrimen, búsqueda de personas
y delitos sexuales; mientras que Carabineros tiene comisarias especializadas en menores de edad y en delitos
sexuales. Además, ambas tienen laboratorios especializados: la PDI tiene LABICRIM y Carabineros tiene
LABOCAR.
1. Facultades de la Policía:
1) Facultades Autónomas de Prevención de Delitos.
2) Facultades Autónomas en caso de Delitos Flagrantes.
3) Facultades según las Órdenes del Fiscal Adjunto encargado del caso: Esta es la regla general.
El Art. 80 CPP señala que las policías ejecutaran sus tareas bajo la dirección y responsabilidad de
los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que estos les impartieran para los efectos de la
investigación. Esto implica que el Fiscal es responsable de las actuaciones de las policías.
2. Relación de la Policía con el Ministerio Público: La dependencia de la policía del Ministerio Público
es solo funcional, no orgánica. Cada organismo es independiente y autónomo. Esta dependencia funcional
implica que hay un sistema de obediencia absoluto, es decir, la policía debe cumplir la orden del Ministerio
Publico inmediatamente, sin perjuicio de que se puedan representar ciertas ordenes como cuando se pide la
autorización judicial que dice tener el fiscal.
3. Las Órdenes de Investigar: Pueden ser orales y escritas, amplias o genéricas, pero nunca pueden ser
amplias.
1) Ordenes Específicas: Son, por ejemplo, pedir que se termine la velocidad y las huellas en un
accidente.
2) Ordenes Genéricas: Son, por ejemplo, pedir que se haga todo lo conducente para saber las causas
basales del accidente.
Excepcionalmente, el Art. 83 CPP faculta a las policías para que, sin necesidad de orden previa, se
desarrollen algunas tareas investigas específicas.

21
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

4. Actuaciones Policías Sin Previa Orden (Art. 83 CPP): En opinión de la catedra están establecidas en
un orden de importancia. Estas funciones son:
1) Prestar Auxilio a la Victima.
2) Practicar la Detención en los casos de Flagrancia, conforme a la ley.
3) Resguardar el Sitio del Suceso.
4) Identificar a los Testigos y Consignar las Declaraciones que estos prestaren voluntariamente,
tratándose de los casos de Delitos Flagrantes.
5) Recibir las Denuncias del Público.
6) Efectuar las demás actuaciones que dispusieran otros cuerpos legales: Entre ellas podemos
encontrar el Control de Identidad.
El Ministerio Publico regulara mediante Instrucciones Generales la forma en que la Policía ejercerá estas
actuaciones sin previa orden.
5. El Control de Identidad (Art. 85 CPP): La policía deberá sin orden previa de los fiscales, solicitar la
identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias:
1) Estimaren que existen indicios (dos o más):
a. De que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta;
b. De que se dispusiere a cometerlo; o
c. De que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen,
simple delito o falta.
Los indicios son “antecedentes basados en hechos ciertos que, razonablemente y atendidas las
circunstancias concretas, permiten presumir que ha sucedido algún evento determinado”. Los
indicios deben ser interpretados a la luz de la experiencia policial y deben vincularse con un delito
determinado. Cada uno de los indicios deben ser explicados en forma clara y determinada,
separados unos de otros, en el parte policial y en las declaraciones de los aprehensores.
Un control de identidad infundado o mal explicado, aun cuando se haya descubierto un delito
flagrante, puede derivar en la ilegalidad de la detención o la exclusión de prueba relevante.
A pesar de que se requieren dos o más indicios, la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones en
casos graves han admitido un solo indicio.

2) Sin indicios, en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad.
Se discute el estado procesal de esa persona. En opinión de la catedra esta persona está detenida, aunque en
opinión de la ayudante este es un estado intermedio, anterior a la detención.
5.1. Procedimiento de Control de Identidad: No puede extenderse por un plazo superior a 8 horas.
1) Se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de
identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de

22
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

conducir o pasaporte: El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar
y exhibir estos instrumentos.
2) Durante este la Policía podrá proceder al registro de vestimentas, equipaje o vehículo de la
persona cuya identidad se controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que
pudieren afectarles: La policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial, de
quienes se sorprenda, a propósito del registro, en delito flagrante, así como de quienes al momento
del cotejo registren orden de detención pendiente.
3) En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más
cercana para fines de identificación: En dicha unidad se le darán facilidades para procurar una
identificación satisfactoria por otros medios, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho
resultado, previo cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no
resultare posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser
usadas para fines de identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
5.2. Negativa a la Acreditación de la Identidad, Ocultamiento de Verdadera Identidad o Entrega de
Identidad Falsa: Se procederá a la detención de la persona como autora de la falta de ocultamiento de
identidad, debiendo informarse, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u
ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de 24 horas, contadas desde
que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido
ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Si da una identidad falsa, además podría darse lugar al delito de usurpación de identidad.
5.3. Abuso del Ejercicio del Control de Identidad: Será constitutivo del delito del Art. 255 CP.
5.4 Tipo Especial de Control: El Control Vehicular: En este solo se pide la exhibición de documentos al
conductos, no pudiendo dar lugar al control de identidad, salvo que haya indicios para tal control.
5.5 El Proyecto de Ley de Control de Identidad: Tiene como variaciones que:
1) Basta un solo indicio para controlar la identidad.
2) También procede cuando el funcionario policial tiene algún antecedente que permite inferir
que la persona tiene una orden de detención pendiente.
3) Los funcionarios pueden controlar la identidad de cualquier persona en cualquier lugar en
que se encuentren.
4) El control de identidad no puede exceder de 4 horas.
5) Se debe publicar 2 veces al mes las estadísticas de la cantidad de controles que se realicen.
VI. LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.
No son intervinientes del proceso, sino que son solo sujetos procesales porque no tienen interés en este. En
Chile tienen competencia penal los siguientes tribunales:
1) Juzgados de Garantía.
2) Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

23
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3) Juzgados del Crimen.


4) Tribunales Militares.
5) Cortes de Apelación y Cortes Marciales.
6) Corte Suprema.
LA ACCIÓN PENAL
Se ejerce contra los personalmente responsables por un delito, tanto una persona natural o jurídica (solo
respecto de ciertos delitos). Son responsables los autores (e inductores), los cómplices y los encubridores.
La acción, en general, pone en movimiento el aparato judicial con competencia penal. Por lo tanto, no se
ejerce la acción penal cuando se hace la denuncia, sino que en un momento posterior que puede ser o la
acusación o la formalización, según las distintas teorías2.
I. LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA.
Art. 53 CPP: “La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las
personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción
penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad”.
Es la regla general y permite al ministerio público actuar de oficio. La característica distintiva es que, si bien
el particular puede renunciar a querellarse, esta renuncia no empece a la fiscalía que debe seguir el proceso.
En ese sentido, la acción penal pública no se extingue por la renuncia de la acción (Art. 56 CPP). Asimismo,
tampoco puede desistirse.
Se rige por el procedimiento ordinario.

II. LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR.


Art. 54 CPP: “En los delitos de acción pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio
sin que, a lo menos, el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público
o a la policía”.
Es aquella acción penal que se puede renunciar previamente a su ejercicio, pero que después de interpuesta
no se puede desistir porque tras su ejercicio se comporta como una acción penal publica sin más.
1. Delitos de Acción Penal Pública Previa Instancia Particular: Son:
1) Las lesiones menos graves y leves.
2) La violación de domicilio.
3) La violación de secretos.
4) Las amenazas.
5) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios industriales
y protección de los derechos de propiedad industrial.

2
Revisar Pág. 9 punto 3. 2) a. y b.

24
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

6) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado o


estuviere empleado.
7) Los que otras leyes señalaren en forma expresa: Como los delitos sexuales, salvo aquellos
cometidos contra menores de edad que son de acción penal pública.
2. Titulares de la Acción Penal Pública Previa Instancia Particular: Estos son:
1) El Ofendido por el Delito.
2) Los Asimilados a la Victima en caso de Ausencia de esta (Art. 108 CPP).
3) Excepcionalmente, el Ministerio Publico de Oficio (Art. 54, inc. 4 CPP): Cuando el ofendido se
encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o cuando quienes pudieren formularla
por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren implicados en el hecho.
3. Importancia Práctica: Si un carabinero detiene a una persona por un delito de acción penal publica
previa instancia particular sin previa denuncia la detención es ilegal, sin perjuicio de poder hacer las
diligencias mínimas tendientes a obtener pericias y muestras para la investigación posterior, que podrán
conservarse por 1 año, y adoptar las medidas para proteger a la víctima. En ese sentido, solo en los delitos
de acción penal publica y, excepcionalmente en los sexuales (Art. 129, inc. 3 CPP), se puede hacer
detención legal in fraganti.
III. LA ACCIÓN PENAL PRIVADA.
En estos delitos no interviene el Ministerio Publico y se presenta directamente la querella ante el tribunal,
debiendo llevar las pruebas para ella. Se ejerce en un procedimiento especial de acción penal privada. Es
renunciable y es desistible.
Art. 66 CPP: “Cuando sólo se ejerciere la acción civil respecto de un hecho punible de acción privada se
considerará extinguida, por esa circunstancia, la acción penal.
Para estos efectos no constituirá ejercicio de la acción civil la solicitud de diligencias destinadas a preparar
la demanda civil o a asegurar su resultado, que se formulare en el procedimiento penal”.
En ese sentido, la acción penal privada debe interponerse conjuntamente con la acción civil, salvo que al
interponer la acción penal se indique expresamente que se reserva la facultad de interponer acción civil ante
los tribunales ordinarios de justicia.
1. Delitos de Acción Penal Privada (Art. 55 CP): No podrán ser ejercidas por otra persona que la víctima,
las acciones que nacen de los siguientes delitos:
1) La calumnia y la injuria.
2) La injuria liviana.
3) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado.
4) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas
por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo (DEROGADO).
5) Otros delitos no indicados en este artículo:
a. Giro Doloso de Cheques (Art. 42 DFL 707): Solo da lugar a acción penal privada el giro
de cheque efectuado por un librador que:

25
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

i. No cuente de antemano con fondos o créditos disponibles suficientes en su


cuenta corriente.
ii. Hubiere retirado los fondos disponibles después de expedido el cheque.
iii. Hubiere girado sobre cuenta corriente cerrada.
En cambio, da lugar a acción penal pública previa instancia particular el giro de cheque
efectuado por un librador que:
i. Hubiere girado sobre cuenta corriente no existente.
ii. Revocare el cheque por causales distintas de las señaladas en el Art. 26 DFL
707.
iii. En la gestión de notificación de un protesto de cheque tache de falsa su firma
y resultare en definitiva que dicha firma es auténtica.
2. Procedimiento de Acción Penal Privada (Arts. 400 a 405 CPP): En lo que no proveyere este título, el
procedimiento por delito de acción privada se regirá por las normas del Procedimiento Simplificado, con
excepción del Art. 398 CPP, respecto a la Suspensión de la Imposición de Condena por Falta (Art. 405
CPP).
2.1. Características del Procedimiento de Acción Penal Privada:
1) Se aplica para ciertos tipos penales (que dan acción penal privada).
2) Es Renunciable
3) Admite Abandono
4) Admite Desistimiento
5) Tiene Conciliación Obligatoria
6) Es de Competencia Exclusiva del Juez de Garantía
7) No participa el Ministerio Publico.
2.2. Inicio del Procedimiento (Art. 400 CPP): El procedimiento comienza sólo con la interposición de la
querella por la persona habilitada para promover la acción penal, ante el juez de garantía competente. La
querella debe:
1) Presentarse por Escrito.
2) Cumplir con los Requisitos de toda Querella y de la Acusación, en lo que no fuere contrario a
este procedimiento.
3) Acompañarse con una Copia por cada Querellado a quien la misma debiere ser notificada.
4) En la Querella se puede solicitar al Juez la realización de determinadas diligencias destinadas
a precisar los hechos que configuran el delito de acción privada: Este es uno de los pocos casos
donde el Juez ordena directamente le realización de diligencias investigativas a la Policía.
2.3. La Resolución y su Notificación: Si no se han presentado diligencias y se han acompañado los medios
de prueba en la querella o si se han ejecutado las diligencias que el querellante solicita al Juez, el tribunal

26
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

citará a las partes a la audiencia en los delitos de acción privada. Esta resolución se notifica privadamente
contratando a al receptor.
2.4. La Audiencia en los Delitos de Acción Privada:
1) La Comparecencia de las Partes (Art. 403 CPP): El querellante y querellado podrán comparecer
a la audiencia en forma personal o representados por mandatario con facultades suficientes para
transigir. Sin perjuicio de ello, deberán concurrir en forma personal, cuando el tribunal así lo
ordenare.
2) La Conciliación (Art. 404 CPP): Al inicio de la audiencia, el juez instará a las partes a buscar un
acuerdo que ponga término a la causa. Tratándose de los delitos de calumnia o de injuria, otorgará
al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su conducta.
2.5. El Desistimiento de la Querella (Art. 401 CPP): Si el querellante se desistiere de la querella se
decretará sobreseimiento definitivo en la causa y el querellante será condenado al pago de las costas, salvo
que el desistimiento obedeciere a un acuerdo con el querellado. Con todo, una vez iniciado el juicio no se
dará lugar al desistimiento de la acción privada, si el querellado se opusiere a él.
2.6. El Abandono de la Acción (Art. 402 CPP): Se produce por:
1) La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio.
2) La inactividad del querellante en el procedimiento por más de 30 días: Esto es la falta de
realización de diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de cargo del querellante.
3) La no concurrencia de los herederos o el representante legal a sostener la acción dentro de los
90 días siguientes a la muerte o caída en incapacidad del querellante, si así ocurriere.
En tal caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, decretar el sobreseimiento definitivo de la
causa.
FORMAS DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO
Art. 172 CPP: “La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito podrá iniciarse de oficio
por el ministerio público, por denuncia o por querella”. En ese sentido, el procedimiento penal puede
iniciarse por: (i) Denuncia, (ii) Querella, (iii) de Oficio por el Ministerio Publico y (iv) por Detención por
Flagrancia (no incluido en el artículo).
1. Formas de inicio en relación a la clasificación de las acciones:
1) Si se trata de un delito de acción penal pública: Se puede iniciar por cualquiera de las formas
anteriores.
2) Si se trata de un delito de acción penal pública previa instancia particular: Se debe iniciar por
denuncia o querella.
3) Si se trata de una acción privada: Solo puede iniciarse por medio de una querella.
I. LA DENUNCIA.
1. Titulares de la Denuncia (Art. 173, inc. 1 CPP): Cualquier persona podrá comunicar directamente al
ministerio público el conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de
delito.

27
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2. ¿Ante quien se puede denunciar? (Art. 173 CPP):


1) La Policía.
2) Los Tribunales con competencia en materia penal: Estos funcionan solo como buzones, por lo
que no revisan el contenido de la denuncia.

3) El Ministerio Público.
3. Forma y Contenido de la Denuncia (Art. 174 CPP): La denuncia podrá formularse por cualquier medio
y deberá contener:
1) La identificación del denunciante.
2) El señalamiento de su domicilio.
3) La narración circunstanciada del hecho.
4) La designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo hubieren
presenciado o que tuvieren noticia de él.
La denuncia puede ser:
1) Verbal: En este caso se levantará un registro en presencia del denunciante, quien lo firmará junto
con el funcionario que la recibiere.
2) Escrita: Será firmada por el denunciante.
En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.
4. Responsabilidad y Derechos del Denunciante (Art. 178 CPP): El denunciante no contraerá otra
responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere cometido por medio de la denuncia o con
ocasión de ella. Tampoco adquirirá el derecho a intervenir posteriormente en el procedimiento, sin perjuicio
de las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser víctima del delito.
5. Denuncia Obligatoria (Art. 175 CPP): Estarán obligados a denunciar:
1) Los miembros de Carabineros de Chile, de la PDI y de Gendarmería: Respecto a todos los
delitos que presenciaren o llegaren a su noticia.
2) Los miembros de las FF.AA.: Respecto a todos los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones.
3) Los fiscales y los demás empleados públicos: Respecto de los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la
conducta ministerial de sus subalternos.
4) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción
o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar
territorial o en el espacio territorial, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de
transporte o carga: Respecto a los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una
estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave.
5) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de ramas relacionadas con la

28
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de


ellas: Respecto a que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro
delito.
6) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel: De
los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto. Estas personas tienen un
plazo de 24 horas para realizar la denuncia (Art. 176 CPP) y la pena de la omisión es de multas, salvo que
la ley establezca una pena distinta, como ocurre en la Ley 20.000 de tráfico ilícito de estupefacientes que
impone penas mayores (Art. 177 CPP).
6. Autodenuncia (Art. 179 CPP): Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber participado en
la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el ministerio público y solicitar se
investigue la imputación de que hubiere sido objeto.
Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir ante las autoridades
superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.
7. Denuncias Anónimas: Pueden recibirse pero el Fiscal deberá tomar las diligencias necesarias para
corroborar la efectividad de lo denunciado.

II. LA QUERELLA.
1. Titulares de la Querella (Art. 111 CPP): Podrán querellarse:
1) La víctima, su representante legal o su heredero testamentario.
2) Cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos
punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por
un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública.
3) Los órganos y servicios públicos: Pero sólo cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen
expresamente las potestades correspondientes.
2. Requisitos para Interponer Querella (Art. 113 CPP): Toda querella criminal deberá presentarse por
escrito ante el juez de garantía y deberá contener:
1) La designación del tribunal ante el cual se entablare.
2) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante.
3) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de
su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias: Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito
y al castigo de él o de los culpables.
4) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
hubiere ejecutado, si se supieren.
5) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público.
6) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

29
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3. Oportunidad para Interponer Querella (Art. 112 CPP): La querella podrá presentarse en cualquier
momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación.
4. Inadmisibilidad de la Querella (Art. 114 CPP): La querella no será admitida a tramitación por el juez
de garantía:

1) Cuando fuere presentada extemporáneamente.


2) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de 3 días para subsanar los
defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos, el querellante no realizare las
modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo.
3) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito.
4) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la responsabilidad
penal del imputado se encuentra extinguida: En este caso, la declaración de inadmisibilidad se
realizará previa citación del ministerio público.

5) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.


La resolución que declarare inadmisible la querella será apelable, pero sin que en la tramitación del recurso
pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que admitiere a tramitación la querella
será inapelable (Art. 115 CPP).
5. Sujetos que no pueden entablar Querella (Art. 116 CPP): No podrán querellarse entre sí, sea por
delitos de acción pública o privada:
1) Los cónyuges: A no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o por
el delito de bigamia.
2) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado: A no
ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.
6. Querella Rechazada (Art. 117 CPP): Cuando no se diere curso a una querella en que se persiguiere un
delito de acción pública o previa instancia particular, por extemporánea o por no haber corregido los vicios
de forma de la querella dentro del plazo de 3 días, el juez la pondrá en conocimiento del ministerio público
para ser tenida como denuncia, siempre que no le constare que la investigación del hecho hubiere sido
iniciada de otro modo.
7. Desistimiento de la Querella (Art. 118 CPP): El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier
momento del procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a la decisión
general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.
El desistimiento de la querella dejará a salvo el derecho del querellado para ejercer, a su vez, la acción penal
o civil a que dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar los perjuicios que le hubiere
causado en su persona o bienes y las costas. Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere aceptado
expresamente el desistimiento del querellante (Art. 119 CPP).
8. Abandono de la Querella (Art. 120 CPP): El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:

1) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad que


correspondiere.

30
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada.
3) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización
del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la tramitación del recurso
pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar al abandono será
inapelable.
La declaración del abandono de la querella impedirá al querellante ejercer los derechos que en esa calidad
le confiere este Código (Art. 121 CPP).
III. INICIO DE OFICIO POR EL FISCAL.
El Fiscal Jefe puede permitir que la investigación se inicie de oficio. Se utiliza en las denuncias anónimas.
Los fiscales deberán abrir un registro de la investigación mencionando que se trata de una investigación de
oficio e indicar en este registro cual es la naturaleza aproximada del delito que se pesquisará y en qué
consiste hechos de que ha tomado conocimiento la fiscalía.
IV. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA.
Esta tratada como una medida cautelar y como una facultad autónoma de la policía. Es excepcional porque
no requiere una orden judicial. Se fundamenta en la inmediatez del hecho punible, ya que flagrancia significa
“sorprender al sujeto cometiendo un delito”. Sin embargo, en nuestro Código existen casos de flagrancia
ficta que no suponen propiamente inmediatez por razones de política criminal.
1. Procedencia de la Detención por Flagrancia: Solo procede respecto de crímenes y simples delitos de
acción penal pública. Excepcionalmente procede respecto de las faltas de:
1) Lesiones Leves.
2) Hurto Falta.
3) Amenazas con Arma Blanca.
4) Riña.
5) Ocultación de Identidad.
6) Daños de Menos de 1/2 UTM.
7) Tirar Piedras en Espacios Públicos.
No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia particular previa,
si el delito flagrante fuere un delito sexual (Art. 129, inc. 3 CPP).
El hecho que exista una hipótesis de flagrancia habilita a la policía para ingresar a un recinto sin
autorización, con el solo objeto de perseguir y detener al sujeto.
2. Legitimados Activos para Detener en Flagrancia (Art. 129 CPP): Pueden detener en flagrancia la
Policía y los Civiles.

31
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1) La Policía: Se encuentra obligada constitucionalmente a ejercer la detención si se enfrenta a una


hipótesis de flagrancia. Además, debe detener:
a. Al Sentenciado a Penas Privativas de Libertad que hubiere Quebrantado su Condena.
b. Al que se Fugare estando Detenido.
c. Al que tuviere Orden de Detención Pendiente.
d. A quien fuere sorprendido en Violación Flagrante de las Medidas Cautelares
Personales que se le hubieren impuesto.
e. Al que violare la Condición de Abstenerse de frecuentar determinados lugares o
personas para cumplir la Suspensión Condicional del Procedimiento.
f. Al que fuere sorprendido infringiendo las Condiciones impuestas en virtud de las
letras a), b), c) y d) del Art. 17 ter de la Ley N° 18.216.
2) Los Civiles: Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo
entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial
más próxima.
3. Situaciones de Flagrancia (Art. 130 CPP): Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:
1) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.
2) El que acabare de cometerlo.
3) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.
4) El que, en un tiempo no superior a 12 horas desde la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que
permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren
sido empleados para cometerlo.
5) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo no superior a 12 horas.
4. Efectos de la Detención por Flagrancia (Art. 131, inc. 2 CPP):
1) El agente policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán
informar de ella al ministerio público de inmediato: Si bien el Artículo señala que tiene plazo de
12 horas para informar esto no es así, el plazo es para que el fiscal responda.
2) El fiscal podrá:
a. Dejar sin efecto la detención: En este caso debe ser dejado en libertad bajo el
apercibimiento del Art. 26 CPP para que se individualice e indique domicilio.

b. Ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de 24
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado: Esto se cumple cuando el
imputado es dejado en manos de gendarmería (Art. 131, inc. Final CPP). Si no se pone a
disposición del tribunal dentro del plazo la detención es ilegal.

32
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3) Si el fiscal nada manifestare dentro de 12 horas, la policía deberá presentar el detenido ante
la autoridad judicial en el plazo indicado.
Si bien la Constitución habla de un plazo de detención de máximo 10 días, el Código Procesal Penal, por
principio de especialidad, desplaza esta norma, la cual solo se aplica respecto de delitos terroristas.
5. La Audiencia de Control de Detención (Art. 132 CPP): A la audiencia deben asistir el defensor, el
imputado, el tribunal y el fiscal o un abogado asistente. De no comparecer el fiscal o el abogado asistente
se ordenara la liberación del detenido.
En esta audiencia se le pregunta al defensor si quiere requerir los antecedentes de la detención o si tiene
algo que incidentar. Algunos tribunales, aun cuando el defensor no pida los antecedentes de la detención,
piden los antecedentes de todas maneras para reconocer la legalidad de la detención.
Además, el tribunal pregunta directamente al imputado si se le leyeron sus derechos al momento de ser
detenido.
Luego de haberse realizado el control, independientemente de si fue declarada legal o ilegal, el fiscal deberá
formalizar la investigación, pedir las medidas cautelares o requerir verbalmente al imputado para juicio
simplificado. Excepcionalmente puede pedir que se amplíe la detención hasta por 3 días si acredita no tener
los antecedentes necesarios para formalizar, siempre que la detención sea legal. Hay otros delitos respecto
de los cuales la ampliación puede ser mayor, como los de la Ley N° 20.000 que admite hasta 10 días.
La declaración de ilegalidad de la detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las
solicitudes de exclusión de prueba que se hagan oportunamente, es decir, no se puede excluir prueba en la
audiencia de control de detención. Sin embargo, en la práctica los defensores utilizan la ilegalidad de la
detención para impedir que se declaren medidas cautelares personales porque se encuentran viciados los
antecedentes por los cuales se alega su procedencia.
6. Apelación de la Detención de Ilegalidad de la Detención (Art. 132 bis CPP): Por regla general, la
resolución que declara ilegal la detención es inapelable. Excepcionalmente, se permite la apelación por
escrito, en el solo efecto devolutivo dentro de 5 días en los siguientes delitos:
1) Secuestro.
2) Sustracción de Menores.
3) Violación Propia.
4) Violación Impropia.
5) Abuso Sexual Calificado.
6) Parricidio y Femicidio.
7) Homicidio Simple y Calificado.
8) Robo Calificado.
9) Robo con Intimidación, con Violencia y por Sorpresa.
10) Robo con Fuerza en Lugar Habitado.
11) Narcotráfico y Cultivo.

33
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

LAS SALIDAS ANTICIPADAS


Son una representación del principio de oportunidad en sentido amplio, es decir, son salidas alternativas a
las salidas comunes. Obedecen a la finalidad preventiva especial de la pena, debido a que buscan actuar
sobre el sujeto con el objeto de ser reinsertado. También persiguen fundamentos de política-criminal.

I. EL ARCHIVO PROVISIONAL (ART. 167 CPP).


Art. 167 CPP: “En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento,
el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren
antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo provisional a la
aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la realización de
diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante las
autoridades del ministerio público”.
Es una facultad autónoma del Ministerio Publica y consiste en una decisión temprana y esencialmente
provisoria cuando el Fiscal no tiene antecedentes suficientes para continuar con la investigación.
1. Requisitos:
1) Que no haya intervenido el Juez de Garantía: Esta facultad no procede si ha intervenido en el
proceso el Juez de Garantía, por lo que la víctima podría echar abajo dicha facultad presentando
una querella.
2) Si el delito merece pena aflictiva, la decisión de archivo debe tener la autorización del Fiscal
Regional.
La víctima, también puede solicitar la reapertura de la investigación dirigiéndose al fiscal con nuevos
antecedentes, siempre que no haya prescrito el delito. Si el fiscal se niega a reabrir la investigación se puede
acudir a su superior jerárquico para que ordene la reapertura.
El Fiscal debe realizar un escrito donde cuente lo ocurrido y los fundamentos para archivar la causa. Dicho
escrito debe ser enviado a la persona que denunció el hecho comunicándole dicha decisión. Dicha carta
debe, además, indicar los derechos que tiene la víctima para solicitar que se reabra la investigación.
II. LA FACULTAD DE NO INICIO DE LA INVESTIGACIÓN.
Tiene lugar en dos casos:
1) Cuando los hechos denunciados no son constitutivos de delito.
2) Cuando la responsabilidad penal del sujeto se encuentra excluida.
1. Requisitos:
1) Que no intervenga el Juez de Garantía.
2) Que el Fiscal no haya iniciado Diligencias Investigativas: Respecto a esto se cuestiona la doctrina
si es necesario que no haya realizado ninguna diligencia investigativa o no. Frente a ello se ha dicho
que se pueden hacer diligencias mínimas para identificar si hubo o no un delito como una autopsia

34
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

para saber si la persona murió de manera natural o con intervención de terceros, o analizar si
concurre o no un elemento normativo del tipo.
3) La decisión debe ser acompañada en un Escrito al Juez de Garantía.
4) Debe ser aprobada por el Juez de Garantía: Puede rechazar el ejercicio de dicha facultad por
considerar que si hubo delito. En opinión de la catedra, si se rechaza el ejercicio de esta facultad
debiera reemplazarse al fiscal porque ha manifestado una posición respecto del caso. Es por esto
que en muchos casos esta facultad no se ejerce y se deja para el fondo la discusión de si un hecho
es o no constitutivo de delito. Dicha aceptación se realiza mediante la expresión de la frase: “téngase
por aceptada”.
III. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN SENTIDO ESTRICTO.
Puede ser ejercida antes o incluso durante la investigación. Su fundamento es que los hechos son
constitutivos de delito y hay antecedentes para investigar, pero por criterios político-criminales el Ministerio
Publico decide no continuar con la investigación del delito por su baja penalidad. Esta facultad se funda, en
ese sentido, en la Economía de los Recursos.
Esta salida anticipada es objeto de críticas porque implica la facultad del Fiscal de determinar que delitos
deben o no investigarse, por lo que el Ministerio Publico se convertiría en una especie de legislador ya que
deroga tácitamente ciertos delitos.
1. Requisitos para su Ejercicio:
1) Que la Pena Mínima, en abstracto, no sea superior a 540 días: Si la pena máxima es superior no
afecta su concurrencia.

2) Que no se trate de un Delito Funcionario.


3) Que no Comprometa Gravemente el Interés Público: Esto es determinado por el Fiscal a través
de los instructivos que dicta el Fiscal Nacional o Regional respectivo.
Sin embargo, estos instructivos no son vinculantes, son meras guías para el juez y los fiscales.
Usualmente se hace uso de esta facultad para delitos de desórdenes públicos, pero si hay reiteración
por el sujeto o está asociado a otros delitos suele ser rechazada.
2. Forma de Ejercicio:
1) El Fiscal debe dictar una Decisión Motivada.
2) La Decisión debe comunicarse al Juez de Garantía.
3) El Juez de Garantía debe resolver si acepta o no el uso de esta salida anticipada: Para ello el
juez dicta una resolución que señala: “téngase por comunicada”. El juez debe verificar que se
cumplen con los requisitos para su ejercicio. Si el juez rechaza esta facultad el fiscal está obligado
a investigar o cometer desacato.
4) La Victima tiene un plazo de 10 días para oponerse a su aplicación: Se supone que bastaba su
oposición para que no se pudiera aplicar la salida. Sin embargo, en la práctica los tribunales han
entendido que esta norma no aplica sino cuando se querellan.

35
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

5) Una vez vencido el Plazo de 10 días para oponerse, la Victima tiene un plazo de 10 días más
para reclamar a las Autoridades del Ministerio Publico: El Ministerio Publico vera si el ejercicio
de dicha facultad se adecua a las políticas internas del Ministerio. Esto es realizado por los abogados
asesores de la Fiscalía Regional.
A diferencia de las demás causales, la querella no obsta el ejercicio de esta salida anticipada, aunque en
la práctica si ha habido querella suele no ser aplicada esta facultad.
No puede ejercerse una vez formalizada la investigación.
3. Efecto de su Ejercicio: Extingue la responsabilidad penal pero subsiste la responsabilidad civil.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN
A. LA INVESTIGACIÓN EN GENERAL
1. Características Generales:
1) Es dirigida exclusivamente por el Fiscal del Ministerio Publico en virtud del Principio de
Objetividad, a través de la Policía.
2) Se encuentra bajo Control Jurisdiccional del Juez de Garantía: Este controla cuando hay
afectaciones de derechos y garantías fundamentales, ya sea mediante su restricción, privación o
perturbación. En ese sentido es una Investigación Administrativa con Control Jurisdiccional.
3) La Investigación es Desburocratizada (Arts. 183 y 184 CPP): No tiene formas específicas, es
decir, el fiscal puede investigar como estime conveniente. Si bien existen ciertas formalidades
mínimas respecto de cómo se procesan las cuestiones que se vayan obteniendo en la investigación,
es el Fiscal quien decide que investigar primero o si une o separa investigaciones (Art. 185 CPP).
Además, las comunicaciones entre la Fiscalía y la Policía es desformalizada, pero dejando registro
de todas las diligencias realizadas (Art. 81 CPP).
Los demás intervinientes pueden proponer diligencias pero quien decide es el fiscal.
4) Ausencia de Valor Probatorio de las Diligencias Investigativas: Las diligencias investigativas
no son pruebas, solo se convertirán en pruebas si se rinden en el juicio oral. Es decir, durante la
etapa investigativa solo sirven para: (i) obtener convicción y acusar y (ii) para fundamentar las
medidas cautelares. Esto tiene una excepción:
a. La Prueba Anticipada (Art. 191 CPP): Esta tiene lugar cuando, una vez citado el testigo
o perito, este advierte al fiscal que va a estar fuera del país al momento de realizarse el
juicio, o que padece de una enfermedad que le impida acudir a este, por lo que se le puede
tomar declaración o que se tome su pericia en esta oportunidad. Para ello se debe:
i. Solicitar al Juez de Garantía llevar a cabo una Audiencia Especial.
ii. Se realiza una Audiencia Especial que sigue las mismas características de un
Juicio Oral: Es decir, la persona declara con interrogatorio, contrainterrogatorio y
preguntas aclaratorias del juez. Respecto del delito, este declara sobre sus
conclusiones de su informe y luego es interrogado y contrainterrogado sobre estas.
Oportunidad para rendir Prueba Anticipada: Cuando comenzó la reforma la prueba
anticipada se podía rendir hasta la audiencia de preparación de juicio oral, es decir, todos

36
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

los imprevistos que ocurrían entre esta audiencia y la audiencia de juicio quedaban sin ser
cubiertos. Por ello, hoy se permite que se rinda prueba anticipada hasta antes del juicio oral
(Art. 280 CPP).
Juez Competente para conocer de la Prueba Anticipada: Aun cuando se haga después
de terminada la audiencia de preparación de juicio oral, el juez competente será el Juez de
Garantía. En ese sentido, es una excepción al desasimiento de este.
La Prueba Anticipada como Excepción Aparente: Es una excepción aparente debido a
que para que la prueba anticipada tenga el carácter de prueba, de todos modos debe rendirse
en el juicio oral mediante medios audiovisuales de dicha gestión. Si no se rinde dicho video
se tiene por no presentada la prueba anticipada, generando ningún efecto en el juicio.
Prueba Anticipada rendida en el Extranjero (Art. 192 CPP): Si el testigo se encontrare
en el extranjero, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía que también se reciba su
declaración anticipadamente.
i. Se hace llegar, por la Corte de Apelaciones, al Ministerio de RR.EE. la petición
que individualiza los intervinientes a quienes deberá citarse para que
concurran a la audiencia en que se recibirá la declaración.
ii. Se recibe la declaración del testigo ante un Cónsul chileno o ante el Tribunal
del lugar en que se hallare: Los intervinientes podrán ejercer todas las facultades
que les correspondían si se tratase de una declaración en juicio oral.
iii. En la Práctica: Se hace a través de videoconferencia con el juez acá,
compareciendo la persona extranjera con un ministro de fe.
Si se autorizare la práctica de esta diligencia en el extranjero y ella no tuviere lugar, el
ministerio público deberá pagar a los demás intervinientes que hubieren comparecido a la
audiencia los gastos en que hubieren incurrido, sin perjuicio de lo que se resolviere en
cuanto a costas.
Prueba Anticipada de Menor de Edad (Art. 191 bis CPP): El fiscal podrá solicitar que
se reciba la declaración anticipada de los menores de 18 años que fueren víctimas de delitos
sexuales. En dichos casos, el juez, considerando las circunstancias personales y
emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada,
proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.
Con todo, si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción de prueba
anticipada, la misma deberá rendirse en el juicio oral.
La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada, con los implementos adecuados
a la edad y etapa evolutiva del menor de edad.
En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren
derecho a asistir al juicio oral.
Los principales problemas de esta prueba son que: (i) no impide que el menor sea llamado
a declarar por la contraparte en juicio oral, (ii) todos los implementos necesarios para rendir
la prueba en el juicio oral deben ser acompañados por la Fiscalía y (iii) los fiscales suelen

37
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

no usarlo porque mientras más llore el niño en juicio oral mayor impacto genera en el
tribunal, por lo que es más impactante verlo en vivo que en un video.
Solo el fiscal puede pedir que se rinda prueba anticipada y es importante acompañar
certificados de psicólogos y psiquiatras tratantes del niño para que se conceda.
5) Objetividad de la Investigación: El fiscal debe investigar con igual celo las circunstancias que
permitan establecer y agravar la responsabilidad del imputado, como aquellas que permitan
atenuarla o excluirla.
6) Acceso de los Intervinientes a la Investigación (Art. 182 CPP): La investigación no es pública,
solo los intervinientes pueden tener acceso a ella. Sin embargo, esto admite una excepción:
a. Secreto de Algunas Piezas de la Investigación: El Fiscal puede decretar el secreto de
algunas piezas de la investigación por un plazo no superior a 40 días respecto de los demás
intervinientes en el proceso. Excepciones:
i. No pueden ser Secretas:
1. Las Resoluciones Judiciales.
2. Las Declaraciones del Imputado.
3. Las Pericias del Imputado.
ii. Puede decretarse un Plazo de Secreto de hasta 6 meses en:
1. Delitos de la Ley 20.000 de Tráfico Ilícito de Estupefacientes.
2. Delitos Terroristas.
El Fiscal es quien indica el plazo en concreto de secreto, pudiendo los intervinientes
reclamar ante el juez, quien podría ordenar otro plazo o que se elimine el secreto de ciertas
piezas.
7) Legalidad v/s Oportunidad: Estos dos principios se oponen. Nuestro país tiene un principio de
oportunidad restringida en el sentido de que el fiscal no puede ejercer facultades jurisdiccionales,
pero si puede: (i) separar delitos en concurso, (ii) solicitar que se dé la calidad de muy calificada a
una atenuante, aunque el juez no tiene obligación de acoger dicha solicitud.
Las instituciones que son muestra de la oportunidad son las salidas alternativas y el procedimiento
abreviado.

8) Jurisdiccionalidad, Legalidad, Proporcionalidad, Instrumentalidad, Necesariedad y


Temportalidad de las Medidas Cautelares: Las medidas cautelares solo son aquellas señaladas
por la ley, deben ser decretadas por el juez, a petición de parte, están miradas en función al
procedimiento y deben ser proporcionales al delito cometido.
9) Mecanismos de Aceleración del Procedimiento: Existen una serie de mecanismos que permiten
acelerar el procedimiento como el plazo de investigación que es de 2 años máximo desde la
formalización, el procedimiento abreviado y el juicio inmediato.
a. El Procedimiento Abreviado: En un procedimiento que se acuerda entre el fiscal y el
defensor en virtud del cual el primero acuerda que la pena en concreto que se solicitara no

38
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

será superior a 5 años a cambio de que el imputado reconozca los hechos y los antecedentes
de la investigación. Esto no implica que el imputado reconozca el delito ni su participación
en este, pero en el juicio no se producirá prueba. El legislador, a cambio de esto, reconoce
al imputado la atenuante de colaboración sustancial.
Se puede acceder a este procedimiento desde la formalización de la investigación y hasta la
audiencia de preparación de juicio oral donde se puede cambiar la acusación.
b. El Juicio Inmediato (Art. 235 CPP): En la audiencia de formalización de la investigación,
el fiscal podrá solicitar al juez que la causa pase directamente a juicio oral. Si el juez
acogiere dicha solicitud, en la misma audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su
acusación y ofrecer prueba. También en la audiencia el querellante podrá adherirse a la
acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá indicar las pruebas de que pensare
valerse en el juicio. El imputado podrá realizar las alegaciones que correspondieren y
ofrecer, a su turno, prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante,
podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo
no menor de 15 ni mayor de 30 días, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear
sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artículo no serán
susceptibles de recurso alguno.
El Juicio Inmediato ocurre en casos de investigaciones preliminares completas y largas
como en los delitos de drogas, ya que en ellos la investigación se hace de modo
desformalizado para que nadie se entere de que hay una investigación en su contra.
I. LAS DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS.
Son dirigidas por el Ministerio Publico y realizadas por ellos mismos o por la Policía.

1. Objetivos de las Diligencias Investigativas:


1) Esclarecimiento del Hecho Punible.
2) Determinación de las Circunstancias Relevantes que rodean el Sitio del Suceso para la
Aplicación de una Ley Especial.
3) Identificación de los Partícipes del Hecho.
4) Determinación de Circunstancias para Verificar la Responsabilidad Penal.
5) Impedir que el Hecho Denunciado produzca Consecuencias Dañinas Ulteriores.
2. Diligencias Investigativas en General: El fiscal investiga a través de la Policía y para ello ordenará
realizar diligencias investigativas. Estas están destinadas a consignar y asegurar todo cuanto condujere
a la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el mismo. El Art. 181 CPP se
refiere a tres clases de indicios probatorios:
1) Huellas: Pueden ser plantares, digitales, de neumáticos, de bicicletas, por arrastre, etc.
2) Rastros: Son, por ejemplo, sangra, sudor, pelo, orina, saliva, es decir, todos los fluidos, además de
mordeduras. Permiten identificar a la persona.

39
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3) Señales: Son, por ejemplo, golpes, hematomas, el desorden del sitio del suceso, vidrios u objetos
rotos, hendidura de sillas, etc.
Cada una de estas cosas debe ser recogida de distinta forma, en atención al objeto que se busca recoger.
3. Las Medidas de Vigilancia (Art. 213 CPP): Aun antes de que el juez de garantía dictare la orden de
entrada y registro, el fiscal podrá disponer las medidas de vigilancia que estimare convenientes para evitar
la fuga del imputado o la substracción de documentos o cosas que constituyeren el objeto de la diligencia.
4. Diligencias que No Requieren Control Jurisdiccional: Son aquellas en que el ordenamiento jurídico
ha estimado que no hay vulneración alguna de los derechos de las personas. Respecto a esto el Art. 180
CPP establece que el Ministerio Publico está obligado a impetrar las diligencias investigativas necesarias
para esclarecer el hecho punible dentro de las primeras 24 horas de haber tomado conocimiento del mismo.
1) En el Sitio del Suceso: Es el lugar físico donde ocurrió o eventualmente puede haber ocurrido un
hecho punible. Si bien el Ministerio Publico es el encargado de consignar y levantar las muestras
del sitio del suceso, en la práctica esto lo realiza la Policía, quien tiene la potestad autónoma de
guardar el sitio del suceso.
Se distingue si es un sitio cerrado o abierto. Si es cerrado se sella y es abierto se acordona. Este
trabajo es crucial para la investigación por ello debe haber policía especializada y fiscales que sepan
investigar.
Todo aquello que se recoja del sitio del suceso es sellado y llega al Ministerio Publica donde se
comienza una Cadena de Custodia, entregándosele un Numero Único de Evidencia (NUE).
Cualquier alteración en la cadena de custodia puede generar una exclusión probatoria.
2) Exigir Información a Toda Persona o Funcionario Público (Art. 180, inc. 3 CPP): Los fiscales
podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los que no podrán excusarse de
proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley.
3) Tomar Declaración a los Testigos: La policía tiene el deber de consignar los nombres de las
personas que pudieron presenciar el hecho y tomarles declaración en casos de delitos flagrantes. Si
el testigo voluntariamente acepta que se le tome dicha declaración puede ser citado a declarar bajo
el apercibimiento que se le apliquen apremios de arresto de hasta 24 horas y multas de hasta 15
UTM. Esto debido a que hubo voluntad previa por parte de la persona.

4) Disponer de Prácticas de Operaciones Científicas como Filmación, Grabación o Fotografía:


Para ello la Fiscalía puede acudir al LABOCAR o LABICRIM. Debe dejarse certificación de todo
lo obrado y, en general, se cita a quien la realizó para que cuente en juicio oral lo que hizo.
5) Solicitar y Presentar Informes Periciales.
6) Exámenes Corporales Voluntarios: Siempre que no genere menoscabo en la salud de la persona
afectada. Respecto de esto los Hospitales y Clínicas están obligadas por ley a tomar las pruebas y
rastros si se presenta una víctima, debiendo ser guardados y consignados por estos establecimientos.
En la práctica esto no opera ya que se envía a la víctima al SML. Esto se suma al deber de denunciar
obligatoriamente todas las lesiones corporales significativas que los Hospitales y Clínicas
conocieren.

40
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

7) Autopsias en el SML: Siempre que se encuentre un cadáver que presente características de haberse
cometido un delito, el SML debe hacer una autopsia para saber la causa de muerte e identificar al
fallecido.
8) Pruebas Caligráficas Voluntarias.
9) Toma de Declaración Voluntaria del Imputado: Uno de los derechos del imputado es guardar
silencia. Pero, este puede declarar voluntariamente si lo estima conveniente. Esto tiene una
excepción ya que, a pesar de la voluntad del imputado, siempre se requiere autorización judicial si
el imputado se encuentra privado de libertad.
5. Diligencias que Requieren Control Jurisdiccional Previo (Art. 236 CPP): El Art. 9 CPP señala que
toda diligencia que pueda producir una privación, restricción o perturbación de un derecho o garantía
fundamental debe tener autorización judicial previa. Si no se solicita dicha autorización puede operar la
exclusión de prueba.
Esta autorización podrá solicitarse aun antes de la formalización de la investigación. Si el fiscal requiriere
que ellas se llevaren a cabo sin previa comunicación al afectado, el juez autorizará que se proceda en la
forma solicitada cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare permitiere
presumir que dicha circunstancia resulta indispensable para su éxito.
Si con posterioridad a la formalización de la investigación el fiscal solicitare proceder en la forma
anteriormente señalada, el juez lo autorizará cuando la reserva resultare estrictamente indispensable para la
eficacia de la diligencia.
1) Exhumación de Cadáveres (Art. 202 CPP): En casos calificados y cuando considerare que la
exhumación de un cadáver pudiere resultar de utilidad en la investigación de un hecho punible, el
fiscal podrá solicitar autorización judicial para la práctica de dicha diligencia.
El tribunal resolverá según lo estimare pertinente, previa citación del cónyuge o del conviviente
civil, o de los parientes más cercanos del difunto.
En todo caso, practicados el examen o la autopsia correspondientes se procederá a la inmediata
sepultura del cadáver.
2) Entrada y Registro: Esta diligencia tiene como objetivo:
a. Registro de Domicilio para la Búsqueda del Imputado.
b. Para Encontrar Huellas o Rastros del Hecho Delictivo.
c. Para Encontrar cualquier medio que sirva para la Comprobación del Hecho Delictivo.
Ha de cumplirse con ciertas reglas o protocolos al realizar la entrada y registro:
a. Producir el Menor Daño posible al Recinto.
b. Entregar una Constancia de Todo Acto realizado en la Diligencia de Registro,
conjuntamente con la Orden que entrego el Fiscal que autorizó su realización: La
constancia debe especificar:
i. Quien realizó la Gestión.
ii. La Hora.

41
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

iii. Lo Encontrado en la Diligencia.


c. Debe realizarse entre las 6:00 y las 22:00: Salvo que se trate de lugares de acceso público
y locales nocturnos.
d. El Carabinero o Fiscal al ingresar debe invitar al dueño o encargado del inmueble a
presenciar el acto: Su compañía no es obligatoria ni necesaria para realizar el acto.
e. Ha de hacerse en un Único Acto.
f. La Persona que ingresa con la Orden debe Identificarse: Si no lo hace el dueño o
responsable del inmueble puede oponerse al ingreso.
Existen cuatro hipótesis sobre el lugar que se puede registrar:
a. Entrada y Registro en Lugares de Libre Acceso al Público: No se requiere autorización
judicial previa porque no se vulnera ningún derecho individual.
b. Entrada y Registro en Lugares Cerrados: Por regla general se requiere autorización
judicial previa para ingresar a estos lugares. Excepcionalmente no se requiere dicha
autorización cuando:
i. El Dueño o el Encargado del Lugar Consciente Voluntariamente.
ii. Se está en Persecución de un Sospechoso por Delito Flagrante: En este caso
solo se podrá entrar para capturar a dicho sospechoso.
iii. Se tiene Conocimiento de que en el Lugar se está Cometiendo Actualmente un
Delito: Como los casos de violencia intrafamiliar denunciados por vecinos.
c. Entrada y Registro en Lugares Especiales: Se entiende por lugar especial “aquel edificio
o lugar cerrado en que funcione una autoridad pública, recinto militar o religioso”.
Respecto de este caso, 48 horas antes de la realización de la diligencia el fiscal debe
informar al encargado o responsable del lugar. En caso de que este se oponga, deberá
justificarse en que el acto vulnera la seguridad nacional.
Si se opone se deberá informar al Consejo de Defensa del Estado y será el Ministerio de
Defensa quien determinara si la diligencia ha de llevarse a cabo de todos modos o cesar.
Si el Ministerio de Defensa se opone el Fiscal Regional podrá insistir en su realización y si
este insiste en su rechazo el asunto deberá ser resuelto por la Corte Suprema, la que
decretara por sí misma la diligencia.
d. Entrada y Registro en Lugares que Gozan de Inviolabilidad Diplomática y Locales
Consulares: El Fiscal, posteriormente a la autorización del Juez de Garantía, deberá
remitirse al Ministerio de RR.EE. En un plazo de 24 horas antes de realizar la diligencia se
deberá informal al Jefe de Misión Diplomática y al Jefe Local Consular por intermedio del
Ministerio de RR.EE.
3) Incautación de Objetos y Documentos: Tiene como fin: (i) la incautación de objetos y documentos
relacionados con el hecho investigado y (ii) determinar si es aplicable la pena de comiso que es la
privación de un bien o cosa que se ocupase como instrumento del delito, o contra las cosas objeto
del delito.

42
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Existen cuatro hipótesis de incautación de objetos y documentos:


a. Objetos que se encuentran en Poder del Imputado: Si el imputado voluntariamente
acepta la incautación se podrá proceder sin autorización judicial. Si se opone es necesaria
la autorización.
b. Objetos que se encuentran en Poder de Terceros: El juez, autorizando la diligencia,
apercibe al tercero a hacer entrega de la cosa o documento en cuestión. Si el tercero se
rehúsa se puede hacer uso de coerción y otros apremios, siempre que estos hayan sido
solicitados por el Fiscal. El juez no puede requerir los apremios de oficio.
c. Objetos que se encuentran en Lugar Cerrado: Sigue la regla general de la orden de
entrada y registro, requiriéndose autorización judicial.
d. Objetos que se encuentran en Lugar Abierto: Si el objeto está en un lugar público no se
requerirá autorización para su incautación.
Si se incautan elementos no relacionados con el hecho investigado pasaran de todas formas a ser
parte de la Custodia si se obtiene la orden judicial específica ante el Juez de Garantía.
El Tercero dueño de la cosa incautada puede hacer uso del Incidente de Tercería para reclamar la
restitución de la cosa recogida o incautada, presentando el escrito con una prueba que acredite el
dominio o posesión ante el Juez de Garantía. Este no está obligado a restituir inmediatamente,
pudiendo esperar a que termine la investigación.
4) Interceptación de Comunicaciones Telefónicas o Telegramas: Requiere previa autorización
judicial porque atenta contra el derecho a la privacidad.
Autorizada por el juez esta orden tiene una duración de 60 días con posibilidad de prorrogarse por
una única vez por el mismo tiempo.
Se entiende por comunicación en este caso toda aquella que no sea cara a cara o presencial.
a. Interceptación de Comunicación Telefónica: Solo se permite si se cumplen con dos
requisitos copulativos:
i. Que exista presunciones fundadas en hechos determinados de que la persona
ha participado o cometido, o prepara la comisión o participación, de un hecho
punible que merezca pena de crimen: Se critica porque presume o precipita actos
preparatorios en la investigación del delito.
ii. Solo si es imprescindible para la investigación.
Las conversaciones entre el abogado y un cliente no pueden interceptarse por regla general,
salvo que el Juez de Garantía tenga sospechas fundadas de que el abogado está relacionado
con el hecho delictivo.
b. Retención e Incautación de Correspondencia: Se refiere a cartas, e-mails, mensajes de
texto, etc. La correspondencia que no se estime útil para la investigación será desestimada
para la prueba.

43
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

c. Obtención de Fotografías, Filmaciones u Otros Medios de Reproducción de Imágenes:


No se refiere a la facultad de espiar a una persona. Solo se permite cuando los hechos
punibles merezcan pena de crimen.
6. Diligencias Investigativas de Delitos Especiales: Por regla general requerirán de autorización judicial
previa. Son:
1) El Agente Encubierto y la Entrega Vigilada: Propia de delitos de drogas, de explotación sexual
y de lavado de dinero, consiste en la entrega del material que configura el delito y su persecución
por medio de la información entregada por agentes encubiertos.
Excepcionalmente, en materia de la Ley de Drogas estas diligencias no requieren autorización
judicial previa.
2) Informantes: Sujetos que pertenecen a la organización criminal y dan información a funcionarios
policiales. Este sujeto suele ingresar como tal tras haber sido aprehendido por la policía, por lo que
el fiscal le promete atenuantes en caso de que sirva como informante. Esta promesa no es garantía
de que el juez acoja dicha atenuante.
B. LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Es el hito más importante de la investigación y corresponde a “la comunicación que hace el fiscal al
imputado, en presencia del juez de garantía, que actualmente se sigue una investigación en su contra por
uno o más delitos determinados”.
En la audiencia de formalización deben estar presentes el imputado y el defensor. Si no están presentes no
se puede proceder a formalizar la investigación.
Antiguamente, la formalización de la investigación (llamado Auto de Procesamiento), implicada que el
imputado quedaba privado de libertad inmediatamente, pudiendo ser liberado solo con libertad bajo fianza.
Era un sistema de privación de libertad necesaria. Hoy en día la privación de libertad es excepcional.
La defensa no puede oponerse a la formalización, solo puede reclamar ante formalizaciones arbitrarias ante
el superior jerárquico de la fiscalía, reservándose dicho derecho.
1. Efectos de la Formalización de la Investigación (Art. 203 CPP):
1) Comienza a correr el Plazo de Investigación: Este plazo no puede superar los 2 años, aunque el
tribunal puede determinar un plazo inferior.

2) El Fiscal pierde el Derecho a Archivar Provisionalmente.


3) Suspende el Plazo de Prescripción del Delito.
4) Si una Persona está sujeta a una Suspensión Condicional del Procedimiento se puede pedir la
Revocación de dicha medida (Art. 239 CPP): Esto es solo eventual y debe ser pedido por el fiscal
o la víctima.
2. Clases de Formalización:
1) Mediante Audiencia Programada: El fiscal solicita al juez de garantía que fije una audiencia de
formalización. A ella se citan a los intervinientes, indicando los hechos por los que será formalizada.

44
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2) Mediante Detención: La persona, tras ser detenida, debe ser puesta a disposición del Juez de
Garantía dentro de las 24 horas siguientes a la detención para que se controle la legalidad de la
detención. Una vez controlada la detención el fiscal:
a. Debe Formalizar en esa misma audiencia: Aun cuando la detención se declare ilegal.

b. Puede pedir la Ampliación del Plazo de Detención hasta por 3 días porque faltan
Antecedentes para la Formalización.
3. Cuestiones que se pueden Discutir en la Formalización (Arts. 229 – 236 CPP):
1) El Plazo de Investigación.
2) Las Medidas Cautelares.
3) Las Salidas Alternativas.
4) Pedir Prueba Anticipadas.
5) Solicitar Diligencias Investigativas.
6) Pedir Procedimiento Abreviado.
7) Solicitar Juicio Inmediato.
8) Discutir Cautela de Garantías.
9) NO se puede pedir Procedimiento Simplificado: Porque en vez de formalizar lo que se hace es
requerir simplificado, es decir, no se hace formalización alguna.
4. Forzamiento de la Formalización (Art. 186 CPP): “Cualquier persona que se considerare afectada
por una investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le
ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un
plazo para que formalice la investigación”. El problema de este artículo es que no se señala una sanción
para el fiscal que no cumple el plazo. Sin embargo, en la práctica se respeta el plazo fijado.
5. Constitucionalidad del Art. 230 CPP: Si el Fiscal no formaliza los Querellantes no pueden hacer nada,
esto porque el Art. 230 CPP da la idea de que la formalización es una facultad privativa de la fiscalía. Frente
a ello se han intentado acciones de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de esta norma. El TC ha salvado
la inconstitucionalidad indicando que el Art. 186 CPP al señalar “cualquier persona” también se refiere a
la víctima. En ese sentido, la victima podría forzar la formalización. Sin embargo, esto solo ha tenido
aplicación en casos muy concretos.

C. LAS MEDIDAS CAUTELARES


Por regla general sirven para evitar un riesgo inherente al proceso penal que es que el imputado se arranque,
es decir, que no haya imputado para cumplir la sentencia. Para evitar dicho riesgo se han creado cautelares
personales que se aplican en la persona del imputado. Como contracara también se han generado cautelares
reales que están destinadas a garantizar la masa de bienes para cumplir con las multas, las costas y la
responsabilidad civil derivada del delito.
1. Características de las Medidas Cautelares: Son (i) Provisionales, (ii) Temporales, (iii) Instrumentales,
(iv) Accesorias, (v) Proporcionales, (vi) A solicitud de parte, (vii) Legales, (viii) Jurisdiccionales, (ix)
Necesarias, (x) De última ratio y (xi) De interpretación restrictiva.

45
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2. Requisitos de las Medidas Cautelares: Todas las medidas cautelares, para su procedencia, deben
cumplir los siguientes requisitos:
1) Fumus comissio delicti: Esto significa que deben haber antecedentes de que se cometió un delito y
que la persona tiene aparentemente participación punible en el mismo.
2) Necesidad de Cautela: Implica que, si no se lleva a cabo la medida cautelar, la persona se puede
fugar.
Además, respecto de las medidas cautelares reales se debe cumplir un tercer requisito: que se rinda caución.
I. LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.
Son aquellas destinadas a asegurar la persona del imputado y la investigación. Si bien hoy en día no existen
delitos que den lugar a coerción necesaria, hay delitos que llevan implícita una prisión preventiva u otras
cautelares por la gravedad que estos tienen.
Art. 122 CPP: “Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras
subsistiere la necesidad de su aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución
judicial fundada”.
1. La Citación (Arts. 123 y 124 CPP): Se discute su carácter de cautelar personal porque no tiene una
finalidad ulterior. Consiste en el “llamamiento que hace el juez para que el imputado concurra a su
presencia, bajo apercibimiento de ser conducido bajo detención o prisión preventiva”.
Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual deben comparecer, su domicilio, la fecha y hora de la
audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su comparecencia (Art. 33 CPP).
La citación es siempre para comparecencia judicial, no puede aplicarse respecto de la comparecencia ante
el Ministerio Público.
1.1. Sanción a la Falta de Citación: El juez puede ordenar que se establezca la prisión preventiva o la
detención respecto de un imputado que no ha acudido a la citación. En la práctica solo puede pedirse
detención porque la prisión preventiva solo puede ser decretada en audiencia con la presencia del imputado,
salvo que se fugue de la misma audiencia. En ese sentido, debe entenderse que si la persona no comparece
solo puede ser detenido y una vez llevado a la comparecencia judicial puede pedirse la prisión preventiva.
1.2. Delitos que solo dan lugar a la Citación: No dan lugar a medidas cautelares más gravosas las Faltas
o Delitos que la ley no sancionare con Penas Privativas ni Restrictivas de Libertad, salvo:
1) Las Faltas de (Art. 134, inc. 4 CPP):
a. Amenazas con Arma Blanca.
b. Lesiones Leves.
c. Delitos contra la Propiedad Menores a 1 UTM: Con excepción de la Malversación y el
Desaparecimiento de Estampillas.
d. Hurto Falta.
e. Delitos de Daños Menores a 1 UTM.
f. Ocultamiento de Nombre o de Dar Identidad Falsa.

46
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

g. Arrojar Piedras u otros Objetos Contundentes en la Vía Publica.


2) Cuando procediere la Detención por incumplimiento de la Citación.
1.3. La Citación de Peritos y Testigos: Respecto de peritos y testigos se les puede citar bajo apercibimiento
de ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de 24 horas e imponérseles, además,
una multa de hasta 15 UTM. Pero en este caso la citación no tiene carácter de medida cautelar, sino que es
un simple apremio o coerción para que esta persona comparezca.
1.4. La Citación del Fiscal y el Defensor: Si no comparecen pueden ser sancionados con suspensión de
hasta 2 meses. Tampoco tiene carácter cautelar.
2. La Detención: Supone la “privación de libertad de una persona por un tiempo determinado con el
objeto de ser conducida ante presencia del tribunal o, en su caso, para ser formalizada”.
2.1. ¿Quién puede detener?: Puede detener la policía o cualquier persona cuando se trata de detención
flagrante. En caso de detención flagrante el fumus lo hace la misma persona que detiene y después el tribunal
evalúa si fue o no legal dicha detención.
En ese sentido, la detención puede ser flagrante, por orden judicial o por despacho.
Respecto de una persona que ha quebrantado condena se puede también dar detención, pero esta no tiene
carácter cautelar, sino que es una medida de seguridad o aseguramiento del cumplimiento de condenas.
Además esta no requiere autorización judicial.
Una persona que tiene una orden de detención en su contra puede acercarse voluntariamente a cumplirla e
incluso puede acudir voluntariamente al tribunal con el objeto de que se invalide.
2.2. La Detención por Orden Judicial: Aquella que se solicita ante el tribunal. Se puede ejercer cuando la
comparecencia de la persona puede verse dificultada, como cuando no comparece o cuando hay
antecedentes tales que se puede presumir que la persona no comparecerá.
2.2.1. La Orden Judicial (Art. 154 CPP): Esta orden judicial la da el Juez de Garantía, el Juez del Tribunal
Oral en lo Penal o el Juez del Tribunal del Crimen, en su caso. Toda orden de detención será expedida por
escrito por el tribunal y contendrá:
1) El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su defecto,
las circunstancias que la individualizaren o determinaren.
2) El motivo de la detención.
3) La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento penitenciario
o lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en su residencia,
según correspondiere.
Se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia de la orden de detención, con
indicación de (Art. 9, inc. Final CPP):
1) El tribunal que la expidió.
2) El delito que le sirve de fundamento.
3) La hora en que se emitió.

47
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2.2.2. Información al Detenido (Art. 135 CPP): El funcionario público a cargo del procedimiento de
detención deberá informar al afectado acerca de:
1) El motivo de la detención.
2) Los derechos establecidos en los Arts. 93 a), b) y g), y 94 f) y g) CPP: Si, por las circunstancias
que rodearen la detención, no fuere posible proporcionar inmediatamente al detenido la
información prevista en este inciso, ella le será entregada por el encargado de la unidad policial a
la cual fuere conducido. Esta información puede hacerse verbalmente o por escrito si el detenido
sabe leer y se encontrare en condiciones de hacerlo.
Se dejará constancia en el libro de guardia del recinto policial del hecho de haberse proporcionado la
información, de la forma en que ello se hubiere realizado, del funcionario que la hubiere entregado y de las
personas que lo hubieren presenciado.
El fiscal y, en su caso, el juez, deberán cerciorarse del cumplimiento de la entrega información. Si
comprobaren que ello no hubiere ocurrido, informarán de sus derechos al detenido y remitirán oficio, con
los antecedentes respectivos, a la autoridad competente, con el objeto de que aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes o inicie las investigaciones penales que procedieren (Art. 136 CPP).
2.2.3. Difusión de Derechos (Art. 137 CPP): En todo recinto policial, de los juzgados de garantía, de los
tribunales de juicio oral en lo penal, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, deberá
exhibirse en lugar destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos
de las víctimas y aquéllos que les asisten a las personas que son detenidas. Asimismo, en todo recinto de
detención policial y casa de detención deberá exhibirse un cartel en el cual se consignen los derechos de los
detenidos. El texto y formato de estos carteles serán determinados por el Ministerio de Justicia.
2.2.4. Detención en la Residencia del Imputado (Art. 138 CPP): La detención del que alegare legítima
defensa se hará efectiva en su residencia. Si el detenido tuviere su residencia fuera de la ciudad donde
funcionare el tribunal competente, la detención se hará efectiva en la residencia que aquél señalare dentro
de la ciudad en que se encontrare el tribunal.
2.3. Detención por Despacho (Art. 128 CPP): Cuando un sujeto en despacho del tribunal comete una
conducta ilícita, cualquier tribunal, aun cuando no tenga jurisdicción criminal, puede decretar la detención
de una esta persona.
2.4. La Audiencia de Control de Detención3.
3. La Prisión Preventiva: Es la medida cautelar más gravosa y la que presenta más problemas, puesto que
se señala que es un adelantamiento de la pena. “Privación de libertad de una persona en recintos especiales
por un tiempo indeterminado, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la persona, de la condena,
o asegurar el éxito de la investigación”. Cuando se discutió esta medida se quería establecer un plazo
máximo de 18 meses, pero esto no prosperó.
3.1. Características:
1) Debe estar Formalizada la Investigación.
2) Procede a Petición de Parte: Solo Fiscal o Querellante.

3
Acudir a pág. 29, punto 5.

48
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3.2. Procedencia de la Prisión Preventiva (Art. 139 CPP): La prisión preventiva procederá cuando las
demás medidas cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad. En ese sentido, es de última ratio.
3.3. Requisitos de la Prisión Preventiva (Art. 140 CPP): Una vez formalizada la investigación, el tribunal,
a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre
que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:
1) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare.
2) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
3) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar:
a. Que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación: Se entenderá especialmente que la prisión preventiva
es indispensable para el éxito de la investigación cuando:
i. Existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar
la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba
ii. Pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
b. Que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad: Para estimar
si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal
deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:
i. La gravedad de la pena asignada al delito: En abstracto.
ii. El número de delitos que se le imputare.
iii. El carácter de los delitos: Por ejemplo, delitos terroristas, contra la vida, etc.

iv. La existencia de procesos pendientes.


v. El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad, cuando:

i. Los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los
consagra.
ii. El imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley
señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no.
iii. Se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad
condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución
de las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
c. Que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad del ofendido: Se entenderá
que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando

49
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados en
contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.
No es recomendable alegar esta causal por sí sola, puesto que se puede reconducir a una
medida de seguridad.

d. Que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga.


3.4. Improcedencia de la Prisión Preventiva (Art. 141 CPP): No se podrá ordenar la prisión preventiva:
1) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derechos.
2) Cuando se tratare de delitos de acción privada.
3) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad:
Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el querellante
estimaren necesaria la prisión preventiva, podrá solicitarlas anticipadamente, a fin de que, si el
tribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento
efectivo de la pena, sin solución de continuidad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos anteriormente, cuando el
imputado hubiere incumplido alguna medida cautelare o cuando el tribunal considerare que el imputado
pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a
los actos del procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o
citado. Para ello debe haber antecedentes fundados de que el sujeto no va a comparecer.
Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral,
resolución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del querellante: Este es un caso
de excepción en que se decreta de forma inmediata la prisión preventiva.
3.5. Concesión de la Prisión Preventiva (Arts. 142 y 143 CPP): La solicitud de prisión preventiva podrá
plantearse:

1) Verbalmente en:
a. La audiencia de formalización de la investigación.
b. La audiencia de preparación del juicio oral.
c. La audiencia del juicio oral.
2) Por Escrito en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado contra quien se
hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la resolución de la
solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y a los demás intervinientes.
La presencia del imputado y su defensor constituyen un requisito de validez de la audiencia en que se
resolviere la solicitud de prisión preventiva.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado, el tribunal oirá en todo
caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al
imputado.

50
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva por medio de una resolución
fundada, en la cual expresará claramente los antecedentes calificados que justificaren la decisión.
3.6. Revisión y Revocación de la Prisión Preventiva (Art. 144 CPP): Se puede solicitar la revisión de la
prisión preventiva todas las veces que se quiera de oficio o a petición de parte. El tribunal puede rechazar
de plano esta solicitud o bien puede llamar a audiencia cuando han transcurrido 2 meses desde que no se ha
discutido la cautelar (en este caso el tribunal no está obligado a llamar a audiencia). El tribunal está obligado
a llamar audiencia para revisar la cautelar cuando:
1) Han transcurrido 6 meses desde la última vez en que se discutió la medida cautelar (Art. 145,
inc. 2 CPP).
2) El sujeto ha pasado más de la mitad de la pena probable en prisión preventiva (Art. 152, inc.
2 CPP).
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con posterioridad en una audiencia,
cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren discutir nuevamente su
procedencia.
3.7. Sustitución de la Prisión Preventiva (Art. 145 CPP): En cualquier momento del procedimiento el
tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá substituir la prisión preventiva por otra medida cautelar.
3.8. La Caución (Arts. 146 CPP): Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta
únicamente para garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el
tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto fijará.
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores, la constitución
de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal.
1) Ejecución de la Caución (Art. 147 CPP): En los casos de:
a. Rebeldía o
b. Cuando el imputado se sustrajere a la ejecución de la pena.
Se procederá a ejecutar la garantía de acuerdo con las reglas generales y se entregará el monto que
se obtuviere a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, el tribunal ordenará ponerla en conocimiento
del tercero interesado, apercibiéndolo con que si el imputado no compareciere dentro de 5 días, se
procederá a hacer efectiva la caución.
En ambos casos, si la caución no consistiere en dinero o valores, actuará como ejecutante el Consejo
de Defensa del Estado, para lo cual el tribunal procederá a poner los antecedentes en su
conocimiento, oficiándole al efecto.
2) Cancelación de la Caución (Art. 148 CPP): La caución será cancelada y devueltos los bienes
afectados, siempre que no hubieren sido ejecutados con anterioridad:
a. Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva.
b. Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se
suspendiere condicionalmente el procedimiento.

51
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

c. Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella


no debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa
y las costas que impusiere la sentencia.
3.9. Terminación de la Prisión Preventiva: Termina cuando:

1) El Sujeto es Condenado.
2) El Sujeto es Absuelto.
3) El Sujeto es Sobreseído.
4) No Subsisten las Circunstancias que dieron lugar a la Prisión Preventiva (Art. 152 CPP): El
tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, decretará la terminación de la
prisión preventiva cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado.
El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia absolutoria y cuando
decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no se encontraren
ejecutoriadas.
3.10. Apelación de la Prisión Preventiva (Art. 149 CPP): La resolución que ordenare, mantuviere,
negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido dictada en una
audiencia por escrito durante el plazo de 5 días desde su notificación. No obstará a la procedencia del
recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de las
medidas cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será susceptible de recurso
alguno.
3.10.1. Casos de Apelación Especial: Tratándose de los delitos de:

1) Secuestro.
2) Sustracción de Menores.
3) Violación Propia.
4) Violación Impropia.
5) Abuso Sexual Calificado.
6) Parricidio y Femicidio.
7) Homicidio Simple y Calificado.
8) Robo Calificado.
9) Robo con Intimidación, con Violencia y por Sorpresa.
10) Robo con Fuerza en Lugar Habitado.
11) Narcotráfico y Cultivo.
El imputado no podrá ser puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que
negare o revocare la prisión preventiva, salvo el caso en que el imputado no haya sido puesto a disposición
del tribunal en calidad de detenido. El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse
en la misma audiencia verbalmente, gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado

52
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al tribunal de alzada, o a más tardar a la


del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que conozca estas
apelaciones en días feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando pendiente el recurso contra
la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del imputado la Corte de Apelaciones
respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista
del recurso de apelación del fiscal o del querellante.
Este es el único caso de apelación verbal existente en todo el derecho procesal penal.
3.11. Ejecución de la Prisión Preventiva (Art. 150 CPP): Su ejecución será supervisada por el tribunal
que ordenare en las causas de que conociere. La prisión preventiva se ejecuta en un recinto penitencial en
establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares
absolutamente separados de los destinados para estos últimos.
La prisión preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque
otras limitaciones de las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la seguridad de los demás internos
y de las personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la integridad física del
imputado, en especial aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no reincidentes respecto de la
población penitenciaria de mayor peligrosidad. Esto se hace en la práctica a través del aislamiento en celdas
con la finalidad de protegerlo de los demás internos.
Excepcionalmente, el tribunal podrá conceder al imputado permiso de salida durante el día o por un periodo
determinado siempre que se asegure convenientemente que no se vulneraran los objetivos de la prisión
preventiva. Con todo, tratándose de los delitos de: (i) Secuestro, (ii) Sustracción de Menores, (iii) Violación
Propia, (iv) Violación Impropia, (v) Abuso Sexual Calificado, (vi) Parricidio y Femicidio, (vii) Homicidio
Simple y Calificado, (viii) Robo Calificado, (ix) Robo con Intimidación, con Violencia y por Sorpresa, (x)
Robo con Fuerza en Lugar Habitado y (xi) Narcotráfico y Cultivo, dicho permiso deberá otorgarse por
resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del citado
permiso.
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser inmediatamente
comunicada al tribunal, con sus fundamentos. Este podrá dejarla sin efecto si la considerare ilegal o abusiva,
convocando, si lo estimare necesario, a una audiencia para su examen.
3.12. Prohibición de Comunicaciones (Art. 151 CPP): El tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o
prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo de 10 días, cuando considerare que
ello resulta necesario para el exitoso desarrollo de la investigación. En todo caso esta facultad no podrá
restringir el acceso del imputado a su abogado, ni al propio tribunal. Tampoco se podrá restringir su acceso
a una apropiada atención médica.
El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del recinto en que el imputado se encontrare acerca del
modo de llevar a efecto la medida, el que en ningún caso podrá consistir en el encierro en celdas de castigo.
4. Otras Cautelares Personales del Art. 155 CPP: Suponen la afectación de la libertad del sujeto o de
otros derechos de tal manera que funcionan en subsidio de la prisión preventiva. Es decir, si son suficientes
deben proceder estas sobre la prisión preventiva. Pueden ser pedidas por el fiscal, el querellante o la víctima.
Son:

53
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare,


si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal.
2) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez.
3) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare.
4) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que
fijare el tribunal.
5) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de
visitar determinados lugares.
6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa.
7) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél.
8) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará las
actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por las
disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a ellas. No aplica la apelación
verbal.
4.1. Suspensión Temporal de estas Medidas (Art. 156 CPP): El tribunal podrá dejar temporalmente sin
efecto estas medidas, a petición del afectado por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás
intervinientes que hubieren participado en la audiencia en que se decretaron, cuando estimare que ello no
pone en peligro los objetivos que se tuvieron en vista al imponerlas. Para estos efectos, el juez podrá admitir
las cauciones previstas en el Art. 146 CPP.
5. Medidas Cautelares Personales Especiales (Art. 156 bis CPP): En los casos de investigaciones por
fraude en el otorgamiento de licencias médicas, el tribunal podrá, en la oportunidad y a petición del fiscal,
el querellante y la víctima, decretar la suspensión de la facultad de emitir dichas licencias mientras dure la
investigación o por el menor plazo que, fundadamente, determine.

II. LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES (ARTS. 156 Y 157 CPP).


Tienen por objeto asegurar la responsabilidad pecuniaria que surja en el proceso. En ese sentido, su finalidad
es asegurar el pago de la responsabilidad civil del delito, las multas y las costas del juicio.
1. Las Acciones Civiles en Sede Penal:
1.1. La Acción Restitutoria: Persigue la devolución de las cosas y se entabla siempre en sede penal. La
regla general es que se pida ante la misma policía. Si las cosas incautadas no son importantes para la
investigación se puede pedir su restitución inmediata.
También se puede reclamar la cosa ante el juez de garantía, el que se limitara a declarar el derecho del
reclamante sobre dichos objetos, pero no efectuara la devolución de estos sino hasta después de concluido
el procedimiento, a menos que el tribunal considerare innecesaria su conservación (Art. 189 CPP).

54
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Si las cosas fueron hurtadas, robadas o estafadas se entregaran al dueño o legitimo tenedor en cualquier
estado del procedimiento, una vez comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio y establecido su
valor. En la práctica esto se hace mediante su fotografía.
1.2. La Acción Indemnizatoria: Solo se puede intentar la acción civil que emana de un delito que genere
un daño en la victima. Es decir, solo aplica respecto de delitos de lesión. Estos delitos pueden haber sido
cometidos con dolo o culpa.
Si bien la acción civil se puede intentar en sede civil o penal, en sede penal solo puede interponerla la victima
contra el imputado, no puede ser intentada por o contra terceros.
En la práctica, si se quiere una tramitación rápida conviene la sede penal, si se quiere más dinero conviene
la sede civil porque en sede penal, por regla general, no se dan montos elevados.
La persona cuando elige una vía pierde la oportunidad de intentarla por la otra (Art. 59 CPP).
Si solo se ejerce la acción civil sobre un delito de acción penal privada se extingue la acción penal (Art. 66
CPP). El Art. 66, inc. 2 CPP señala que: “Para estos efectos no constituirá ejercicio de la acción civil la
solicitud de diligencias destinadas a preparar la demanda civil o a asegurar su resultado, que se formulare
en el procedimiento penal”. Este inciso no se entiende porque implica que ya se ejerció la acción penal, por
lo que evidentemente no extingue. Por ello se han dado dos opciones: (i) que esta norma no tiene aplicación
o (ii) que se podría intentar en el caso que hayan varios procesos paralelos y se solicite en un proceso distinto
diligencias para la acción civil, pero esto es poco factible porque solo procede la acción entre victima e
imputado.
1.2.1. Plazo y Forma para entablar la Acción Civil: Se debe entablar hasta 15 días antes de la Audiencia
de Preparación de Juicio Oral (Art. 60 CPP). Se puede entablar conjuntamente con la querella o de modo
individual. Esta demanda debe contener los medios con los cuales se probara la pretensión civil que pueden
ser o no los mismos de la pretensión penal, y debe cumplir con los requisitos de toda demanda del Art. 264
CPC.
Debido a que, además, podría afectar la prescripción de la acción civil, está en sede penal se suspende de
dos formas (Art. 61 CPP):
1) Solicitando Diligencias Investigativas relacionadas a la Acción Civil después de la
Formalización.
2) Solicitando una Medida Cautelar Real: Siempre que en su oportunidad se entable la acción civil.
Si no se entabla se condena en costas inmediatamente y deben pagarse los perjuicios.
1.2.2. Contestación de la Demanda: Al demandado civil se le debe notificar de la demanda civil en sede
penal 10 días antes de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral. Desde ese momento puede presentar por
escrito su contestación hasta la víspera de la Audiencia de Preparación de Juicio Oral (12 de la noche del
día anterior) u oralmente en la misma audiencia. El demandado puede presentar correcciones formales,
oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento o contestar la demanda.
1.2.3. Incidentes de la Acción Civil en Sede Penal: Se resuelven en la misma Audiencia de Preparación
de Juicio Oral.
1.2.4. Conciliación: El llamado de conciliación es siempre obligatorio y debe hacerse en la misma
Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
1.2.5. Desistimiento de la Acción Civil: Se puede desistir, pudiendo ser condenado a costas.

55
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1.2.6. Abandono de la Acción Civil: Se entiende abandonada cuando el demandante no se presenta


injustificadamente a la Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
1.2.7. Independencia de la Acción Penal y Civil: El resultado de una no determina el resultado de la otra
(Art. 67 CPP). En ese sentido, se puede obtener sentencia absolutoria de una y condenatoria de la otra.
Ahora, solo habrá sentencia de la acción civil en sede penal si el juicio termina en juicio oral. Si se da
cualquiera otra salida que implique que el juicio no termine en juicio oral no hay pronunciamiento sobre la
acción civil y la persona que la preparó deberá, después de la resolución que declara la salida o el
procedimiento especial, tomar dicha resolución y en un plazo de 60 días presentarla en sede civil.
Durante este plazo se mantienen vigentes las cautelares reales y se mantiene suspendido el plazo de
prescripción. Esta demanda se notifica por cedula y se tramita en procedimiento sumario.
Si no se presenta la demanda en este plazo se revocan las cautelares, haciéndose efectiva la caución y se
entiende que no hubo suspensión de la prescripción (Art. 68 CPP).
2. Las Cautelares Reales en Específico: Las cautelares reales que se aplican en sede penal son:
1) El Secuestro.
2) La Retención de Bienes.
3) La Prohibición de Celebrar Actos y Contratos.
4) El Nombramiento de Interventor.
En sede penal no tienen cabida las cautelares reales innominadas porque los Arts. 157 y 158 CPP no regulan
dichas cautelares.
2.1. Requisitos de la Cautelares Reales:
1) Fumus: Antecedentes de que se ha cometido un delito civil y que, presumiblemente, el imputado
tuvo participación punible en el mismo.
2) Necesidad de Cautela: El peligro cierto que dilapide sus bienes para hacer frente a la
responsabilidad civil.
3) Caución: Se hace efectiva si el sujeto no presenta demanda civil.
2.2. Tramitación: Se presenta por escrito cumpliendo los requisitos del CPC, acompañando todos los
antecedentes que sirvan de presunción para el hecho que se reclama. Se puede presentar con la demanda
civil o durante la investigación. Si se presenta durante la investigación quedan dudas de cómo debe
presentarse porque el código nada dice, pero como mínimo debe darse por escrito.
El juez la concede de plano y notifica al sujeto quien podría apelar. Si no se mantiene, es decir, si no se
solicita su mantención en la demanda civil, se hace efectiva la caución.
D. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS
Se trata de fórmulas negociadas de terminación del proceso penal y manifestaciones del principio de
oportunidad.
1. Oportunidad para Solicitarlas (Art. 245 CPP): Deben ser solicitadas oralmente en cualquier momento,
desde la formalización de la investigación, ya sea en la misma audiencia de formalización, en otra posterior

56
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

o en una audiencia especial citada para tal efecto, hasta el cierre de la investigación. Una vez declarado el
cierre de la investigación, sólo podrán ser decretados durante la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.
En la práctica también se pueden convocar audiencias especiales luego del cierre de la investigación y antes
de la Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
2. Registro (Art. 246 CPP): El ministerio público llevará un registro en el cual dejará constancia de los
casos en que se decretare una salida alternativa.
El registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla las condiciones que el juez impusiere al
disponer la suspensión condicional del procedimiento, o reúna los requisitos necesarios para acogerse, en
su caso, a una nueva suspensión condicional o acuerdo reparatorio.
El registro será reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información relativa al
imputado.
3. Consentimiento Libre: El juez debe cerciorarse de que el imputado conozca la naturaleza de las salidas
alternativas y que se le informe también que tiene derecho a juicio oral, el cual es renunciado al aceptar una
salida alternativa.
I. LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO (ART. 237 CPP).
Es la salida alternativa más gravosa ya que supone un largo tiempo de ejecución que deviene en un periodo
de vigilancia del imputado.
Consiste en un “acuerdo al que llega el imputado y el fiscal que permite que, cumplidas ciertas
condiciones durante cierto lapso de tiempo, se extinga la responsabilidad penal”. Cumplido el plazo y las
condiciones deberá decretarse el sobreseimiento definitivo.
1. Requisitos: La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
1) Si la Pena en concreto solicitada por el Fiscal no es superior a 3 años de privación de libertad.
2) Si el Imputado no hubiere sido condenado anteriormente por Crimen o Simple Delito: Si
prescribieron no se toman cuenta. Es irrelevante si fue condenado por una falta y se discute que
ocurre con los cuasidelitos. Parte de la doctrina dice que se asimila a un crimen o simple delito si
tienen una pena similar, pero es discutible.
3) En la Audiencia debe estar presente el Defensor: El querellante tiene derecho a ser escuchado
pero el Juez no se encuentra obligado a considerar este testimonio al momento de otorgar o rechazar
la salida alternativa.
4) Tratándose de Imputados por Delitos de: (i) Homicidio, (ii) Secuestro, (iii) Robo con Violencia,
(iv) Robo con Intimidación en las Personas, (v) Robo con Fuerza en Lugar Habitado y No
Habitado, (vi) Sustracción de Menores, (vii) Aborto, (viii) Violación Propia, (ix) Violación
Impropia, (x) Estupro, (xi) Abuso Sexual, (xii) Favorecimiento a la Prostitución, (xiii) Porte
de Armas y Delitos cometidos con Armas y (xiv) Conducción en Estado de Ebriedad causando
la Muerte o Lesiones Graves o Gravísimas, el Fiscal deberá someter su decisión al Fiscal
Regional.
2. Fijación de los Hechos: La suspensión pueden ser solicitada tanto en la audiencia de formalización, en
una audiencia especial o en la audiencia de preparación de juicio oral. Si se quiere solicitar en la audiencia
de formalización, luego de formalizar se indica la solicitud en la misma audiencia. Si la suspensión quiere

57
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

ser solicitada en una audiencia especial se deberán, de manera previa, fijar los hechos. Esto para saber de
manera cierta sobre qué hechos se extingue la responsabilidad penal, ya que la salida alternativa solo tendrá
efecto sobre los hechos indicados.
El fiscal, además, debe indicar:
1) Las Condiciones: El juez no se encuentra obligado a imponer las condiciones solicitadas, pudiendo
imponer menos o más condiciones. En ese sentido, el juez juega un rol activo en cuanto a las salidas
alternativas.
2) Duración: No podrá ser inferior a 1 año ni superior a 3 años.
3. Las Condiciones que se pueden imponer (Art. 238 CPP): El juez de garantía dispondrá, según
correspondiere, que durante el periodo de suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más
de las siguientes condiciones:
1) Residir o no residir en un lugar determinado.
2) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
3) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
4) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional
o de capacitación.
5) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o
garantizar debidamente su pago: Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado
plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento. El pago
debe imputarse a la acción indemnizatoria civil si se intenta.

6) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de


las demás condiciones impuestas.
7) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo.
8) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto
de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a
ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.
4. Efectos de la Suspensión Condicional del Procedimiento (Art. 240 CPP):
1) Durante su Vigencia sigue Suspendida la Prescripción de la Acción Penal.
2) Suspende el Plazo de Investigación.
3) No extingue la Acción Civil: Sin embargo, si la victima recibiere pagos en virtud de una condición
impuesta en la Suspensión Condicional del Procedimiento, ellos se imputarán a la indemnización
de perjuicios que le pudiere corresponder.
4) Transcurrido el Plazo que el Tribunal hubiere fijado sin que la Suspensión fuere revocada, se
Extinguirá la Acción Penal, debiendo el Tribunal dictar de Oficio o a Petición de Parte el
Sobreseimiento Definitivo.

58
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

5. Apelación a la Resolución: El Fiscal, el Imputado, la Victima y el Querellante pueden apelar a la


resolución, por escrito, en un plazo de 5 días desde que la resolución se pronuncia sobre la suspensión
condicional, en el solo efecto devolutivo. En la práctica se hace uso de la apelación cuando se han impuesto
condiciones muy gravosas o el tiempo es muy extenso, o ambas.
6. Subsistencia de la Acción Civil: La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo
alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho,
salvo las excepciones ya indicadas anteriormente cuando una de las condiciones impuestas es el pago de
una indemnización a la víctima, en cuyo caso solo subsistirá la acción civil que tengan terceros contra el
imputado o que tenga la victima contra terceros.
7. Revocación de la Suspensión Condicional (Art. 239 CPP): Cuando el imputado:
1) Incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o
2) Fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos.
El juez, a petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste
continuará de acuerdo a las reglas generales.
En la práctica los requisitos enunciados son copulativos y no alternativas como indica la ley. Además,
siempre debe ser a petición de parte y nunca de oficio.
Será apelable la resolución que se dictare acogiendo o rechazando la revocación según las reglas generales.
II. EL ACUERDO REPARATORIO.
Es manifestación de la reparación como tercera vía de reacción del derecho penal. Supone un acuerdo entre
victima e imputado por lo que el Fiscal no tiene en este, aunque puede plantear oposición. Solo procede
respecto de ciertos delitos:
1) Aquellos que afectan bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial: Respecto de estos
existen problemas porque hay hipótesis de delitos “pluriofensivos” donde se afectan otros bienes
jurídicos como el robo en lugar habitado donde no solo se afecta el patrimonio sino también la
seguridad individual.
2) Lesiones Leves y Menos Graves.
3) Cuasidelitos.
Están prohibidos los acuerdos reparatorios en los delitos de Violencia Intrafamiliar.
1. Requisitos: El juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes para escuchar
sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en
forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los acuerdos
reparatorios:
1) Si el acuerdo versa sobre hechos diversos a los que fundan las causales o si estas no se
cumplen.
2) Si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no apareciere libremente prestado.

59
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

3) Si existiere un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal: Se


entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere incurrido reiteradamente
en hechos como los que se investigaren en el caso particular.
2. Contenido del Acuerdo Reparatorio: El Código no limita el contenido, pudiendo consistir en una suma
de dinero, en disculpas públicas, en prestar un servicio lícito, etc.
3. Efectos del Acuerdo Reparatorio (Art. 242 CPP): Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por
el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o parcialmente,
la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.
Originalmente el acuerdo reparatorio, en sí mismo, extinguía la responsabilidad penal. Hoy en día se exige
su cumplimiento o una garantía del mismo.
4. Efectos Civiles del Acuerdo Reparatorio (Art. 243 CPP): El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado
sin efecto por ninguna acción civil. Se discute que ocurre con la acción civil emanada del delito. En principio
la responsabilidad subsiste, pero si se ha pagado a titulo indemnizatorio en sede civil no habría causa de
pedir porque ya se habría pagado. Ahora, es recomendable que si se pide un acuerdo reparatorio se exija a
la contraparte que renuncia de la acción civil que emana del delito.
5. Pluralidad de Imputados (Art. 244 CPP): Si en la causa existiere pluralidad de imputados o víctimas,
el procedimiento continuará respecto de quienes no hubieren concurrido al acuerdo.
E. EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se cierra por:
1) El Vencimiento del Plazo: Sin perjuicio de que el fiscal puede solicitar la ampliación del plazo
mientras esté vigente. Frente al vencimiento del plazo la defensa o el querellante pueden solicitar
una audiencia de apercibimiento de cierre.
2) El Agotamiento de la Investigación: En este caso el fiscal renuncia al plazo.
1. Suspensión del Plazo de Investigación: El plazo de investigación se suspende en los siguientes casos:
1) Suspensión Condicional del Procedimiento.
2) Sobreseimiento Temporal.
3) Desde que se alcanzare un Acuerdo Reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado
su cumplimiento a satisfacción de esta última.
2. La Audiencia de Apercibimiento de Cierre (Art. 247 CPP): Si el fiscal no declarare cerrada la
investigación en el plazo señalado, el imputado o el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal
para que proceda a tal cierre.
Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una audiencia y:
1) Si el fiscal no compareciere a la audiencia: El juez decretara el sobreseimiento definitivo.
2) Si, compareciendo:

60
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

a. Se negare a declarar cerrada la investigación: El juez decretara el sobreseimiento


definitivo.
b. Se allanare a la solicitud de cierre de la investigación: Tendrá un plazo de 10 días para:
i. Deducir Acusación:
ii. Ejercer la Facultad de No Perseverar: Solicitando audiencia especial.
iii. Solicitar el Sobreseimiento de la Causa: Solicitando audiencia especial.
Transcurrido este plazo sin que el fiscal hubiere realizado cualquiera de las tres
alternativas, el juez, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes, citará a la
audiencia respectiva y dictará sobreseimiento definitivo en la causa.
La resolución que dicte el Juez sobreseyendo definitivamente la causa será apelable.
3. Reapertura de la Investigación (Art. 257 CPP): Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la
investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que
oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado
o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al
cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola vez,
solicitar ampliación del mismo plazo. Este es uno de los pocos casos en que el juez ordena investigar.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a petición
de los intervinientes y no se hubieren cumplido:
1) Por negligencia o hecho imputable a los mismos.
2) Porque fueren manifiestamente impertinente.
3) Porque tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.
4) Porque hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el fiscal cerrará
nuevamente la investigación.
Si el fiscal no realiza las diligencias investigativas solicitadas incurre en desacato por incumplir una orden
judicial.
3.1. En virtud de la Reapertura, ¿puede el Fiscal realizar más u otras diligencias que las ordenadas
por el juez en el plazo establecido?: En opinión de la catedra los plazos son solamente para realizar las
diligencias ordenadas y, a lo más, diligencias asociadas. De lo contrario se prestaría para prácticas poco
transparentes.
F. SOBRESEIMIENTO, FACULTAD DE NO PERSEVERAR Y FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN
El Sobreseimiento es la “Institución que corresponde a un equivalente jurisdiccional que pone termino o
suspende el proceso penal, cumpliéndose los presupuestos señalados por la ley”.
1. Clasificación del Sobreseimiento:

61
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1) Según su Origen:
a. A Petición de Parte.
b. Como Sanción: Por ejemplo, cuando el fiscal se niega a cerrar la investigación, cuando no
acude a la audiencia de cierre, cuando en la cautela de garantías las medidas no son
suficientes para el resguardo de los derechos del imputado, etc.
2) Según su Duración:
a. Definitivo.
b. Temporal.
3) Según su Efecto sobre la Responsabilidad Penal (Art. 255 CPP):
a. Total: El sobreseimiento será total cuando se refiriere a todos los delitos y a todos los
imputados.
b. Parcial: El sobreseimiento será parcial cuando se refiriere a algún delito o a algún
imputado, de los varios a que se hubiere extendido la investigación y que hubieren sido
objeto de formalización.
Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el procedimiento respecto de aquellos
delitos o de aquellos imputados a que no se extendiere aquél.
2. Apelación al Sobreseimiento (Art. 253 CPP): El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del
recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones respectiva, por escrito, dentro del plazo de 5 días.
I. EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO.
El Fiscal, declarada cerrada la investigación, dentro de los 10 días siguientes puede solicitar el
sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.
1. Causales del Sobreseimiento Definitivo (Art. 250 CPP): El juez de garantía decretará el sobreseimiento
definitivo:
1) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.
2) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado.
3) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo
10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal.
4) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley.
5) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad.
6) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado: Cosa Juzgada.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser
amnistiados, salvo en los casos de muerte del responsable y de cumplimiento de condena.

62
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2. Efectos del Sobreseimiento Definitivo (Art. 251 CPP): El sobreseimiento definitivo pone término al
procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.
II. EL SOBRESEIMIENTO TEMPORAL.
Es una resolución cuyo efecto es suspender el procedimiento. Cesado el sobreseimiento temporal el proceso
retoma su curso normal.
1. Causales del Sobreseimiento Temporal (Art. 252 CPP): El juez de garantía decretará el sobreseimiento
temporal en los siguientes casos:
1) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil:
Respecto de ellas, el Art. 171 CPP señala que: “Esta suspensión no impedirá que se verifiquen
actuaciones urgentes y estrictamente necesarias para conferir protección a la víctima o a testigos
o para establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la participación del imputado y
que pudieren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá promover la
iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término, instando por su pronta
conclusión”. Este inciso no tiene ningún valor práctico, ya que el Ministerio Publico no puede
intervenir en sede civil porque escapa de sus funciones y atribuciones constitucionales y legales.
2) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde: Se suspende
el procedimiento porque no puede juzgarse a una persona en ausencia, excepto en el caso de que el
imputado se fugue de la misma audiencia, habiendo tenido este la posibilidad de hablar en juicio.
El Art. 99 CPP señala que el imputado será declarado rebelde:

a. Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido.


b. Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.
Existe inconsistencia del Art. 99 con el Art. 101 CPP, ya que este último señala que la rebeldía del
imputado no suspende el procedimiento, sino hasta la realización de la audiencia de preparación de
juicio oral. Frente a esta situación, en opinión de la catedra este último artículo solo tiene aplicación
si se trata de varios imputados, ya que si se trata de uno solo debe pedirse el sobreseimiento después
de cerrada la investigación y no en la audiencia de preparación de juicio oral.
3) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental: Sin
embargo, respecto de esta causal hay que distinguir:
a. Si la Enajenación Mental es Curable: Se debe dictar el Sobreseimiento Temporal.
b. Si la Enajenación Mental no es Curable:
i. Y el Sujeto es Peligroso: Se debe dictar una Medida de Seguridad. En tal caso el
fiscal deberá requerir al tribunal, en vez de acusar, dicha medida. El requerimiento
se ventila en un juicio oral que se practica a puerta cerrada (excepción al principio
de publicidad.
Con la prueba rendida en el juicio oral por la defensa el juez podría declarar al
imputado como imputable. Esto origina un problema ya que en tal caso no
correspondería una medida de seguridad y como no se presentó acusación el

63
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

tribunal no puede seguir conociendo del caso. Frente a ello se han planteado dos
soluciones:
1. Absolver al imputado por no existir acusación debido a que la facultad
de acusar ya precluyó.
2. Retrotraer todo hasta el cierre de la investigación para que se pueda
presentar acusación.
ii. Y el Sujeto no es Peligroso: Se debe dictar el Sobreseimiento Definitivo.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado no hubiere
comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto
en los artículos 100 y 101 de este Código. Esto implica que el sobreseimiento no es exclusivo de la etapa
de investigación.
2. Reapertura del Procedimiento al Cesar el Sobreseimiento Temporal (Art. 254 CPP): A solicitud del
fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez podrá decretar la reapertura del procedimiento
cuando cesare la causa que hubiere motivado el sobreseimiento temporal.
III. LA SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO.
El juez puede, ante la solicitud de sobreseimiento (Art. 256 CPP):
1) Acoger la Solicitud.
2) Rechazar la Solicitud.
3) Decretar un Sobreseimiento Distinto: Esto porque existen consecuencias distintas según la causal
de sobreseimiento que se alegue. Por ejemplo, pedir sobreseimiento por una causal de exculpación
tiene consecuencias diversas a pedirlo por una causal de extinción de la responsabilidad porque
podría quedar vigente la responsabilidad civil.
4) Sustituir un Sobreseimiento por Otro: Como cuando se pide uno total y se decreta uno parcial.
1. Rechazo del Sobreseimiento: Si el juez rechaza el sobreseimiento el fiscal puede:
1) Presentar Acusación: Cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma.
2) Ejercer la Facultad de No Perseverar: Por no haberse reunido durante la investigación los
antecedentes para fundar una acusación.

IV. LA FACULTAD DE NO PERSEVERAR.


Se asimila a la facultad de Archivar Provisionalmente, pero no le afecta el hecho de que haya intervenido
en el proceso el Juez de Garantía ni que haya habido querella. Se pensó como una causal de sobreseimiento
temporal, pero se dejó fuera porque el juez no puede suplir una facultad del Ministerio Publico.
Esta se produce porque:
1) Nunca se tuvieron antecedentes que permitieren acreditar la comisión del delito o la
participación punible del imputado en este.

64
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2) Se tenían antecedentes, pero el Fiscal no alcanzó a tenerlos todos para acusar porque se agotó
el plazo y este no fue ampliado.
Para su ejercicio se solicita una audiencia para comunicar a la contraparte el ejercicio de la facultad de no
perseverar en el procedimiento.
1. Efectos de la Facultad de No Perseverar (Art. 248 c) CPP): Son:
1) Revocación de todas las Medidas Cautelares.
2) Continúa la Prescripción de la Acción Penal como si nunca se hubiera Suspendido.
3) Se deja sin efecto la Formalización: Si es que la hubo.
Respecto de si es posible volver a formalizar una vez ejercida esta facultad es discutible pero en la práctica
no ha ocurrido.
2. Apelación de la Facultad de No Perseverar: A diferencia del Sobreseimiento Definitivo, nada dice el
Código sobre la posibilidad de ejercer un recurso contra la decisión del fiscal de ejercer la facultad de no
perseverar. Por interpretación del Art. 370 a) CPP que señala que: “Las resoluciones dictadas por el juez
de garantía serán apelables en los siguientes casos: a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren
imposible su prosecución o la suspendieren por más de treinta días”, se podría intentar un recurso de
apelación según la reglas generales, es decir, por escrito, dentro de 5 días, por el solo efecto devolutivo.
V. EL FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN (ART. 258 CPP).
Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez
dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa. El fiscal regional puede dentro de los 3 días siguientes de recibidos los
antecedentes:
1) Decidir que el Ministerio Público formulará Acusación: En dicho evento, la acusación del
ministerio público deberá ser formulada dentro de los 10 días siguientes. Además, deberá
simultáneamente disponer si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta el momento lo
hubiere conducido, o si designará uno distinto.
2) Ratificar la decisión del Fiscal a cargo del Caso: En este caso el juez podrá:
a. Disponer que la Acusación correspondiente sea formulada por el Querellante: Quien
la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece
para el Ministerio Público.
b. Proceder a decretar el Sobreseimiento correspondiente.
Esto también procede respecto del caso en que el Fiscal hubiere hecho uso de la Facultad de No
Perseverar en el Procedimiento.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare será inapelable, sin
perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.
1. El Problema del Forzamiento de la Acusación: Para poder forzar la acusación se requiere que se haya
formalizado dicha investigación lo que genera un problema ya que la formalización de la investigación es
una facultad privativa y exclusiva del Fiscal (Art. 230 CPP). Frente a esto, y tal como se indicó con

65
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

anterioridad 4, se han presentado una serie de recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad contra el
Art. 230 CPP que el TC ha salvado indicando que el Art. 186 CPP permite al querellante forzar la
formalización de la investigación por el fiscal si existen antecedentes para ello.
A pesar de todo esto existió un caso en que se permitió forzar la acusación al querellante sin haber habido
previa formalización.
ETAPA INTERMEDIA
A. LA ACUSACIÓN
La acusación se presenta, por regla general, por escrito. Sin embargo, puede ser de carácter verbal en el caso
del Juicio Inmediato.
1. Contenido de la Acusación (Art. 259 CPP): La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
1) La individualización de el o los acusados y de su defensor: Si el acusado esta privado de libertad
debe señalarse el domicilio de la cárcel en la que se encuentra y el hecho de que está sujeto a prisión
preventiva.
2) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica: Lo
importante es la relación circunstancia de los hechos en obediencia del principio de congruencia.
Esto porque la calificación jurídica puede ir variando conforme progresa el juicio.
3) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren,
aun subsidiariamente de la petición principal: Tanto las agravantes como las atenuantes, en
virtud del principio de objetividad.
4) La participación que se atribuyere al acusado.
5) La expresión de los preceptos legales aplicables.
6) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el
juicio:
a. Prueba de testigos: Deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos,
profesión y domicilio o residencia, salvo que para proteger al testigo se pida omitir su
domicilio y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones.
Si el testigo es protegido se debe señalar con número.
b. Prueba Pericial: En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los
peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades. Dichos títulos y
calidades deben ser acreditados en la Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
c. Prueba Material: Se debe individualizar el objeto señalando su NUE.
d. Otros Medios Probatorios: Como video o grabaciones.
7) La pena cuya aplicación se solicitare: Se debe señalar la pena en concreto, a diferencia de la
querella donde se dice que se condene al máximo de las penas.

4
Acudir a pág. 40, punto 5.

66
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

8) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.


La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica. Esto por el Principio de Congruencia.
B. LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL
1. Citación a la Audiencia (Art. 260 CPP): Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su
notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de
preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días. Al
acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará constancia, además, del hecho de
encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación.
2. Actuación del Querellante (Art. 261 CPP): Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de
la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:
1) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente: En este segundo caso,
podrá plantear:
a. Una distinta calificación de los hechos.
b. Otras formas de participación del acusado.
c. Solicitar otra pena.
d. Ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados distintos:
Siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la investigación.
2) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección.
3) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación.
4) Deducir demanda civil, cuando procediere.
Las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la demanda civil deberán ser
notificadas al acusado, a más tardar, 10 días antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio
oral (Art. 262 CPP).
3. Facultades del Acusado (Art. 263 CPP): Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del
juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:
1) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección.
2) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento (Art. 264 CPP): El acusado podrá
oponer como excepciones de previo y especial pronunciamiento las siguientes:
a. Incompetencia del juez de garantía.
b. Litis pendencia.
c. Cosa juzgada.

67
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

d. Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o la ley lo


exigieren.
e. Extinción de la responsabilidad penal.
Si las excepciones de Cosa Juzgada y Extinción de la Responsabilidad Penal no fueren
deducidas para ser discutidas en la audiencia de preparación del juicio oral, ellas podrán ser
planteadas en el juicio oral (Art. 265 CPP).
3) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba
cuyo examen en el juicio oral solicitare.
I. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL.
En esta audiencia se mide de mejor manera las habilidades de litigación de las partes.
1. Características Generales:
1) Si no va el Querellante la sanción es el Abandono de la Querella.
2) Debe estar tanto el Fiscal como el Defensor (Art. 269 CPP): La presencia del fiscal y del defensor
del imputado durante la audiencia constituye un requisito de validez de la misma.
La falta de comparecencia del fiscal deberá ser subsanada de inmediato por el tribunal, quien
además pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional. Si no compareciere el defensor, el
tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al imputado y
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de 5 días, a objeto de permitir
que el defensor designado se interiorice del caso.
La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del defensor o del fiscal será
sancionada.
3) Debe haber:
a. Continuidad.
b. Contradicción.
c. Concentración.
4) Oralidad e Inmediación (Art. 266 CPP): La audiencia de preparación del juicio oral será dirigida
por el juez de garantía, quien la presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su
realización no se admitirá la presentación de escritos.
2. Resumen de las Presentaciones de los Intervinientes (Art. 267 CPP): Al inicio de la audiencia, el juez
de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que hubieren realizado los intervinientes,
que son:
1) La Acusación.
2) La Acusación Particular o la Adhesión a la Acusación.
3) La Demanda Civil.
4) El Escrito del Imputado.

68
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Posteriormente el juez le dará al imputado y a la defensa la oportunidad para defenderse oralmente si no


hubiere ejercido por escrito la defensa (Art. 268 CPP).
3. Cuestiones Previas:
1) Corrección de Vicios Formales (Art. 270 CPP): Cuando el juez considerare que la acusación del
fiscal, la del querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos
sean subsanados, sin suspender la audiencia, si ello fuere posible.
En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para la corrección
del procedimiento, el que en ningún caso podrá exceder de 5 días.
a. Acusación del Querellante o Demanda Civil: Transcurrido este plazo, si la acusación del
querellante o la demanda civil no hubieren sido rectificadas, se tendrán por no presentadas.
b. Acusación del Fiscal: Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal, a petición de éste, el
juez podrá conceder una prórroga hasta por otros 5 días, sin perjuicio de lo cual informará
al fiscal regional.
Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vicios, el juez procederá a decretar
el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante particular:
i. Que hubiere deducido acusación.
ii. Que se hubiere adherido a la del fiscal.
En este caso, el procedimiento continuará sólo con el querellante y el ministerio público no
podrá volver a intervenir en el mismo.
La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los
efectos, una grave infracción a los deberes del fiscal.
2) Excepciones de Previo y Especial Pronunciamiento (Art. 271 CPP): Si el imputado hubiere
planteado excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez abrirá debate sobre la cuestión.
Asimismo, de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir durante la audiencia la presentación de
los antecedentes que estimare relevantes para la decisión de las excepciones planteadas.
a. Incompetencia, Litis Pendencia y Falta de Autorización para Proceder
Criminalmente: El juez resolverá de inmediato estas excepciones, si hubieren sido
deducidas. La resolución que recayere respecto de dichas excepciones será apelable.
b. Cosa Juzgada y Extinción de la Responsabilidad Penal: El juez podrá:
i. Acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el
Sobreseimiento Definitivo: Siempre que el fundamento de la decisión se
encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación.

ii. Dejar la resolución de la cuestión planteada para la Audiencia del Juicio Oral:
Esta última decisión será inapelable, porque de todos modos se ventilara en
juicio.
3. Cuestiones que Pueden Discutirse:
1) Salidas Alternativas.

69
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

2) Conciliación: Obligatorio si hay demanda civil (Art. 273 CPP).

3) Medidas Cautelares.
4) Prueba Anticipada.
5) Separación o Agrupación de Acusaciones (Art. 274 CPP):
a. Acumulación: Cuando el ministerio público formulare diversas acusaciones que el juez
considerare conveniente someter a un mismo juicio oral, y siempre que ello no perjudicare
el derecho a defensa, podrá unirlas y decretar la apertura de un solo juicio oral, si ellas
estuvieren vinculadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo imputado o porque
debieren ser examinadas unas mismas pruebas.
b. Separación: El juez de garantía podrá dictar autos de apertura del juicio oral separados,
para distintos hechos o diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una misma
acusación, cuando, de ser conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves
dificultades en la organización o el desarrollo del juicio o detrimento al derecho de defensa,
y siempre que ello no implicare el riesgo de provocar decisiones contradictorias.
6) Procedimiento Abreviado.
7) En cuanto a la Prueba:
a. Convenciones Probatorias (Art. 275 CPP): Durante la audiencia, el fiscal, el querellante,
si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por
acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía
podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho
los intervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los
hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.
b. Nuevo Plazo de Prueba (Art. 278 CPP): Cuando, al término de la audiencia, el juez de
garantía comprobare que el acusado no hubiere ofrecido oportunamente prueba por causas
que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de 10 días.
c. Exclusión de Prueba (Art. 276 CPP): El juez de garantía, luego de examinar las pruebas
ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral:
i. Aquellas que fueren manifiestamente impertinentes.
ii. Las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.
iii. Las pruebas testimonial y documental que producirían efectos puramente
dilatorios en el juicio oral: En este caso dispondrá que el respectivo interviniente
reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare
acreditar unos mismos hechos o circunstancias.
iv. Las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de
garantías fundamentales.

70
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar
el auto de apertura del juicio oral.
d. Prueba Anticipada.
II. EL AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL (ART. 277 CPP).
Al término de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral, la que deberá ser
notificada a los interesados dentro de 48 horas. Esta resolución deberá indicar:
1) El tribunal competente para conocer el juicio oral: Sera competente aquel en que se hubiese
cometido el delito. Las partes tienen 3 días para interponer la incompetencia.

2) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se
hubieren realizado en ellas.
3) La demanda civil.
4) Las convenciones probatorias.
5) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.
6) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y
habitación y los montos respectivos: Se puede mantener en reserva el nombre de los testigos
protegidos e indicarlos solamente con un número.
1. Recurso de Apelación: El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación,
por escrito, por 5 días, en ambos efectos, cuando lo interpusiere el Ministerio Público por la exclusión de
pruebas decretada por el juez de garantía por ilicitud de la prueba. Esto sin perjuicio de la procedencia, en
su caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme
a las reglas generales.
2. Sobreseimiento Definitivo: Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio
Público considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal podrá solicitar
el sobreseimiento definitivo ante el juez competente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto.
LA TEORÍA DE LA PRUEBA
Lo que se prueba son los hechos no el derecho. A diferencia de lo que ocurre en materia civil se prueban
todos los hechos que no sean objeto de convención probatoria y que sean pertinentes para acreditar la
ocurrencia del hecho punible, de la participación punible en el hecho y los hechos que permitan acreditar
circunstancias modificatorias.
Los actos de prueba tienen lugar solo en el juicio oral, no antes. Salvo la prueba anticipada.
1. Consideraciones Generales:
1) Proposición de Prueba: Tratándose del fiscal se proponen en la acusación y tratándose del defensor
hasta la víspera de la Audiencia de Preparación de Juicio Oral o en la misma.
2) Admisión de la Prueba: El que admite la prueba es el Juez de Garantía. También podría resolver
el Tribunal Oral en lo Penal solo en los casos de incorporación de prueba nueva.
3) Rendición de Prueba: Se rinde en el Juicio Oral.

71
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

4) Valoración de la Prueba: Se hace por el Juez en la Sentencia.


5) Acompañamiento de la Prueba: Debe indicarse que objeto es, sus características, el hecho de que
se ha cumplido la Cadena de Custodia y el NUE.
2. Sistemas Probatorios: Existen tres sistemas:

1) Sistema de Prueba Legal y Tasada.


2) Sistema de la Íntima Convicción: Es el sistema seguido en el Common Law ya que los jurados en
materia penal no deben fundamentar su decisión porque no son personas letradas.
3) Sistema de la Sana Crítica: Sus principales características son:
a. Medios de Prueba: Son medios probatorios libres, es decir, de cualquier forma se puede
acreditar el hecho.
b. Valoración de la Prueba: Es libre pero con ciertos límites indicados en el Art. 297 CPP:
i. Los Principios de la Lógica: Dentro de estos principios podemos encontrar, por
ejemplo:
1. La Causalidad: Como que un lápiz no cae hacia abajo.
2. Principio de No Contradicción.
3. Quien puede lo más puede lo menos.
4. Etc.
Estos principios son inalterables.
ii. Las Máximas de la Experiencia: Pueden alterarse en relación a la localidad y
época. Por ejemplo, estas indican que en Chile no pueden oírse jirafas en la calle.
iii. Los Conocimientos Científicamente Afianzados: Por ejemplo, la prueba de ADN
o la Alcoholemia.
Esto es muy importante ya que es una de las causales más relevantes para solicitar la
nulidad.
c. Tiene como Contrapartida la Fundamentación del Juez: El juez debe hacerse cargo de
toda la prueba, tanto la que sirve para acreditar como para rechazar el caso.
d. Estándar de Convicción: “Más allá de toda duda razonable”. El juez debe alcanzar este
estándar respecto del hecho, la participación y las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal. Esto no implica absoluta certeza.
3. Exclusión de la Prueba:
1) Por Ilicitud o Infracción de Garantías Constitucionales: Se fundamenta en el respecto de las
garantías fundamentales, de tal manera que no hay persecución penal a cualquier costo, sino
mientras se respeten las garantías. Se ha entendido que solo se refiere a la infracción de garantías
constitucionales del imputado.

72
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Esta prueba puede ser excluida en la Audiencia de Preparación de Juicio Oral. Si ha pasado al Juicio
Oral se puede pedir después la Nulidad por Infracción de las Garantías.
Esto recae sobre la prueba misma y el objeto probado. Respecto de la Teoría del Fruto del Árbol
Envenenado, si la fuente es ilícita también deben caer los derivados. En Chile se ha alegado la
Teoría de la Fuente Independiente, es decir, aquella prueba que tiene una fuente independiente
se puede separar del resto de la prueba. Esto se ha usado en delitos omisivos indicando que si aún
eliminado la fuente de la ilicitud se hubiere obtenido de todos modos la prueba esta seria valida.
2) Por Nulidad de la Actuación: Esto se conoce como Prueba Irregular o Ilegal.

ETAPA DE JUICIO ORAL


Se funda en el derecho al juicio oral cuya contrapartida es la presunción de inocencia del imputado. Se
desarrolla ante tres jueces que integran el Tribunal Oral en lo Penal.
I. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL.
1. Oralidad (Art. 291 CPP): Supone que todo debe efectuarse de manera oral. Esto implica las alegaciones,
objeciones, declaraciones del imputado, la intervención del tribunal, la fundamentación de la sentencia,
todo. Se prohíbe la lectura de antecedentes investigativos que no estén recogidos como medios probatorios
en el Auto de Apertura. No puede leerse durante el juicio oral, salvo que expresamente lo señale la ley para
ayudar la memoria.
Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, intervendrán por
escrito o por medio de intérpretes. El acusado sordo o que no pudiere entender el idioma castellano será
asistido de un intérprete que le comunicará el contenido de los actos del juicio.
2. Concentración y Continuidad (Art. 282 CPP): La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma
continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para estos efectos,
sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento
ordinario del tribunal.
Si se produce una suspensión de una audiencia por más de 10 días se entiende que es nulo el juicio.
3. Inmediación (Art. 284 CPP): La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida
de los jueces que integraren el tribunal y del fiscal. Cualquier infracción de lo dispuesto implicará la nulidad
del juicio oral y de la sentencia que se dictare en él. Esto sin perjuicio de las sanciones que puedan aplicarse
al fiscal y defensor que no asistan.
La presencia del defensor es esencial y su ausencia implica la designación de un defensor penal público
(Art. 286 CPP). Respecto de la ausencia del imputado se debe suspender la audiencia, salvo que el imputado
haya tendido derecho a hablar. En ese caso, como cuando se siente mal durante la audiencia, se le trae
después y se le resume lo que ocurrió en la audiencia de manera verbal. Todo esto sin perjuicio de que el
tribunal puede suspender la audiencia si lo estima necesario.
4. Defensa Necesaria: El imputado debe tener un defensor que lo represente.
5. Contrariedad: El juicio es esencialmente contradictorio.
6. Publicidad (Art. 289 CPP): La audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá disponer, a
petición de parte y por resolución fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando considerare que

73
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere
tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
1) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare
la audiencia.
2) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas.
3) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o
formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la audiencia que
el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de los intervinientes se
opusiere, el tribunal resolverá.
II. ACTUACIONES PREVIAS AL JUICIO ORAL.
1. Llegada del Auto de Apertura: El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al
tribunal competente, dentro de las 48 horas siguientes al momento en que quedare firme. También pondrá a
disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas a prisión preventiva o a otras
medidas cautelares personales.
2. Fecha, Lugar e Integración: Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la
sala respectiva procederá de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la
que deberá tener lugar no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del auto de apertura del
juicio oral.
Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal,
tratándose tribunales itinerantes. En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los
jueces que integrarán la sala. Con la aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un
número de jueces mayor de tres para que la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren
presumir que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento al principio de inmediación.
3. Citación: Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella. El
acusado deberá ser citado con, a lo menos, 7 días de anticipación a la realización de la audiencia, bajo los
apercibimientos de detención o prisión preventiva.

A. EL JUICIO ORAL EN SÍ MISMO


1. Dirección del Juicio Oral (Art. 292 CPP): El juez presidente de la sala dirigirá el debate, ordenará la
rendición de las pruebas, exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará la
discusión. Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, pero
sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho a defensa.
También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes que debieren intervenir durante el juicio,
fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente
abusivo de su facultad.
Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate, y,
en general, a garantizar la eficaz realización del mismo.

74
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

En uso de estas facultades, el presidente de la sala podrá ordenar la limitación del acceso de público a un
número determinado de personas. También podrá impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas
que se presentaren en condiciones incompatibles con la seriedad de la audiencia.
I. EL INICIO DEL JUICIO.
Se inicia por el tribunal, luego se individualiza el fiscal, el defensor, la víctima, el querellante y el imputado.
Esto es importante porque solo aquellos que comparecen y se individualizan tienen derecho a participar e
intervenir. El imputado debe individualizarse completamente con nombre, lugar de nacimiento, fecha de
nacimiento, edad, etc.
A continuación los jueces leen el Auto de Apertura, en especial las acusaciones del fiscal, del querellante,
la demanda civil y las convenciones probatorias a las que han llegado las partes.
Una vez hecho esto se declara iniciado el juicio oral y se pregunta a las partes si se encuentran disponibles
sus testigos y peritos. En ese momento el tribunal instruye a los testigos y peritos para que abandonen la
sala y se les lleva a una sala especial. La unidad de testigos de la fiscalía se encarga de llevarles comida y
agua mientras están ahí.
En ese momento se da lugar a los Alegatos de Apertura, se le pregunta al fiscal cuanto tiempo necesita para
los alegatos de apertura, luego al querellante y al defensor y luego el tribunal decide. Todos tienen derecho
a tiempo igualitario pero pueden pedir un tiempo más breve si lo desean.
II. LOS ALEGATOS DE APERTURA.
El orden que se sigue es: Fiscal, Querellante y Defensor.
1. Del Fiscal: Da a conocer al tribunal su teoría del caso. Esta se refiere a cuestiones de hecho, como por
ejemplo: “tres sujetos entraron a la casa a tal hora, intimidaron a tales personas”, la cual debe ser lo más
sencilla posible y en un lenguaje claro. Esto porque es la primera vez que los jueces tienen conocimiento de
estos hechos y porque esto es lo que deberá probar el fiscal. La idea es que se logre captar la atención del
tribunal. Además, es importante la credibilidad porque todo queda grabado.
2. Del Defensor: Puede:
1) Resumir su alegato de apertura indicando que el Ministerio Publico no podrá acreditar lo que
ha prometido en su teoría del caso.
2) Decir que el Ministerio Público podrá acreditar que los hechos ocurrieron pero que el
representado no ha participado en el hecho
3) Dar una propia teoría del caso paralelo: como que el sujeto efectivamente disparo pero disparo
en otro lugar o que no hubo violencia en la sustracción.
4) Alegar que no hay móvil para generar una duda razonable.
III. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO (ART. 326 CPP).
Realizados los Alegatos de Apertura, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente
de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las
acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor,
en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos.

75
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar
sus dichos. Esto da a entender que si el imputado no declaro en esta oportunidad no puede declarar
posteriormente porque las declaraciones posteriores solo pueden ser para aclarar o complementar los dichos.
Ahora, hay tribunales que han indicado que prima el derecho a defensa por lo que siempre puede declarar
pero la Corte Suprema en sentencia Rol N°12529-2015 indico que esta es la oportunidad para declarar.
Esta declaración es muy importante para el fiscal porque puede dejar en evidencia contradicciones del
imputado o rasgos de su personalidad.
Mientras declare no puede comunicarse con el defensor (Art. 327 CPP), por lo que es una excepción al
derecho que tiene de comunicarse libremente con su defensor.
El imputado no presta juramente para declarar, es decir, está autorizado a mentir.
1. Los Interrogatorios de las Partes: Pueden ser:
1) Directos: Aquellas que hace la parte que los representa.
2) Contrainterrogatorios: Aquel que hace la parte contraria. Es más amplia ya que permite hacer
preguntar sugestivas, es decir, que traen implícita la respuesta.
El problema está en que cuando declara el imputado se entiende que pertenece a la defensa, es decir, debería
pedir la inversión del orden, que quien pueda contrainterrogar sea el fiscal, pero esto es objeto de debate
porque el Código dice que será “directamente interrogado por el fiscal, el querellante y el defensor en ese
mismo orden”. En opinión de la catedra esto no se refiere a interrogatorio directo, sino que se refiere a sin
inmediación.
IV. LA PRUEBA.
El orden en que se rinde la prueba es fiscal, querellante y defensor. Ahora, como estos presentan su prueba
queda a su propia discreción. La prueba que se rinde es aquella que está en el Auto de Apertura.
1. La Prueba Testimonial: Se incorpora por su declaración. Cualquier persona puede ser testigo, por lo
que si es necesario se puede traer un intérprete.
Si el testigo es menor de edad: (i) no declara bajo juramento y (ii) las preguntas se dirigen por intermedio
del juez presidente, sin perjuicio que se pueda solicitar que se les interrogue directamente cuando no sean
tan menores.
El testigo debe indicar todo lo que sea conducente para esclarecer los hechos, indicando si lo sabe o lo vio,
o si se enteró y como se enteró. Es decir, debe dar razón circunstancia de sus dichos (Art. 309, inc. 2 CPP).
1.1. Obligaciones de los Testigos:
1) Comparecer (Art. 298 CPP): Todos tienen la obligación de comparecer, salvo ciertas personas
especiales. Se le cita bajo apremio de que si no comparece se procederá a arrestarlo por 24 horas
hasta que cumpla la diligencia y con multa de 15 UTM. Si no se le cita de modo legal no puede
aplicarse el apremio.
No están obligados a comparecer:
a. El Presidente de la Republica y los Ex Presidentes, los Ministros de Estado, los
Senadores y Diputados, los Miembros de la Corte Suprema, los Integrantes del
Tribunal Constitucional, el Contralor General de la Republica y el Fiscal Nacional.

76
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

b. Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de


Carabineros de Chile y el Director General de la PDI.
c. Los Chilenos o Extranjeros que gozaren en el país de Inmunidad Diplomática, en
conformidad a los Tratados Vigentes sobre la materia: Estas personas declaran por
informe si consienten a ello voluntariamente.
d. Los que, por Enfermedad Grave u Otro Impedimento Calificado por el Tribunal, se
hallaren imposibilitados de hacerlo.
Estas personas son interrogadas donde ejercen sus funciones o en su domicilio, salvo el c), y el
tribunal puede calificar las preguntas tomando en consideración la investidura del exponente.
Estas personas pueden renunciar a este derecho. Además el tribunal por unanimidad de sus
miembros puede obligarlos a comparecer.
2) Declaración (Arts. 302 y 303 CPP): Todos tienen la obligación de declarar. La sanción a su
incumplimiento es el Delito de Desacato. No tienen dicha obligación:
a. Parientes del Imputado.
b. Quien, al contestar la pregunta, arriesga Responsabilidad Penal en su persona o sus
parientes.
c. Personas que tienen Obligación de Guardar Secreto: Esto se refiere tanto al secreto
profesional como al secreto confesional. Siempre que no haya sido relevado de esta
obligación por la parte en cuyo favor se hace el secreto.
El derecho a estar exceptuado es renunciable. Si la persona no entiende que tiene este derecho puede
ejercerlo su representante legal o un curador que se designa para este efecto. Si renuncia
anticipadamente no por eso pierde el derecho a no declarar cuando se hace la pregunta.
Estas personas deben comparecer, jurar y luego pueden ejercer este derecho.
3) Decir Verdad (Art. 306, inc. Final CPP): Emana desde que jura o promete decir verdad. Este
juramento o promesa trae como sanción el Delito de Perjurio o Falso Testimonio. Los jueces deben
indicarle que arriesga responsabilidad penal al testigo si oculta o añade otros hechos. No están
obligados a decir verdad:
a. Los Menores de Edad.
b. El Imputado.
1.2. Derechos de los Testigos (Art. 312 CPP):
1) Remuneración: El testigo tiene derecho a que se le remuneren los gastos que produzca la
comparecencia y declaración como el transporte. Se entiende renunciado este derecho si no lo ejerce
dentro de los 20 días siguientes.
2) Protección (Art. 308 CPP): Pueden ser solicitadas a la Fiscalía o al Juez de Garantía. Algunas
medidas que puede adoptar la Fiscalía son establecer un punto fijo policial, poner rejas en casas,
cambio de identidad, declarar disfrazados, etc.

77
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1.3. Declaración de los Testigos: Comienza por su individualización, sin perjuicio de las excepciones que
constan en la ley. Si existe motivo para que la declaración del domicilio sea perjudicial, el tribunal puede
preguntar si quiere que esto se omita. En ese caso nadie puede comunicarla o será sancionado por desacato.
2. La Prueba Pericial: Se incorpora por la declaración del perito. En ese sentido, el informe de peritos no
es un medio de prueba, sino que el medio de prueba son los peritos mismos. Puede ser perito cualquier
persona que acredite cierta expertis de un conocimiento especial lo que debe certificarse en la audiencia de
preparación de juicio oral. Cualquier persona puede ser perito y su acreditación se hace con las primeras
preguntas de acreditación
Se puede pedir peritaje respecto de cualquier cosa, pero se discute si se puede presentar peritos en derecho
ya que lo que se prueba son los hechos.
El perito declarará a partir de las conclusiones del informe pericial. Además se debe acompañar el informe
pericial que tiene tres partes: (i) descripción del objeto de la pericia, (ii) indicación de las operaciones que
se hicieron sobre el objeto y (iii) conclusiones de la operación.
2.1. Excepción (Art. 315, inc. 2 CPP): Las pericias consistentes en análisis de Alcoholemia, de ADN y
aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio
oral mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare
fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.
2.2. Admisibilidad de los Peritos (Art. 316, inc. 1 CPP): El juez de garantía admitirá los informes y citará
a los peritos cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba,
considerare que los peritos y sus informes otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Con
todo, el juez de garantía podrá limitar el número de informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren
excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio.
2.3. Remuneración de los Peritos (Art. 316, inc. 2 CPP): Los honorarios y demás gastos derivados de la
intervención de los peritos corresponderán a la parte que los presentare.
Excepcionalmente, el juez de garantía podrá relevar a la parte, total o parcialmente, del pago de la
remuneración del perito, cuando considerare que ella no cuenta con medios suficientes para solventarlo o
cuando, tratándose del imputado, la no realización de la diligencia pudiere importar un notorio desequilibrio
en sus posibilidades de defensa.
En este último caso, el juez de garantía regulará prudencialmente la remuneración del perito, teniendo
presente los honorarios habituales en la plaza. El total o la parte de la remuneración que no fuere asumida
por el solicitante será de cargo fiscal.
2.4. ¿Quiénes pueden ser Peritos?: Por regla general cualquier persona puede ser perito, incluso los
auxiliares del Ministerio Publico y las personas de la misma institución (Art. 321 CPP). Pueden abstenerse
de ser peritos las personas que estén exentas de la obligación de declarar en juicio (Art. 317 CPP).
2.5. Obligaciones de los Peritos: Están sujetos a las mismas obligaciones de los testigos, esto es:
comparecer, declarar y decir verdad.
2.6. Instrucciones Necesarias para el Trabajo de los Peritos (Art. 320 CPP): “Durante la etapa de
investigación o en la audiencia de preparación del juicio oral, los intervinientes podrán solicitar del juez
de garantía que dicte las instrucciones necesarias para que sus peritos puedan acceder a examinar los
objetos, documentos o lugares a que se refiriere su pericia o para cualquier otro fin pertinente. El juez de

78
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

garantía accederá a la solicitud, a menos que, presentada durante la etapa de investigación, considerare
necesario postergarla para proteger el éxito de ésta”.
Este artículo ha sido invocado por la defensa para decir que sus peritos pueden efectuar pericias directas
sobre menores de edad lo que incide en la re victimización del menor. Esto atenta contra el espíritu de la
legislación que busca que el menor declare en salas especiales por intermedio del juez.
2.7. La Mala Pericia: No está regulada en el código pero es de uso frecuente. Consiste en la pericia sobre
la pericia, es decir, que se use un perito que se pronuncia sobre una pericia realizada.
3. Declaración de los Testigos y Peritos (Art. 329 CPP): Durante la audiencia, los peritos y testigos
deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de
los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, salvo lo
referido en el Art. 331 y 332 CPP.
El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que preste juramento o promesa de
decir la verdad.
La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los peritos deberán exponer
brevemente el contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará que sean
interrogados por las partes. Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere
ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes. Finalmente, los miembros del tribunal podrán
formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos.
A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o
peritos que ya hubieren declarado en la audiencia.
Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no pudieren comparecer a declarar a
la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio
tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su
petición en una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante
el tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren.
3.1. Objeciones: Dicen relación con incidencias respecto de la formulación de las preguntas, de tal manera
que no se produzcan preguntas contrarias a la ley. Las formulan las partes, a propósito de declaraciones.
3.1.1. Principios que fundamentan las Objeciones (Art. 330 CPP):
1) Declaración sobre hechos pertinentes.
2) Se prohíben preguntas engañosas.
3) Se prohíben preguntas coactivas.
4) Se prohíben las preguntas poco claras.
5) Se prohíben las preguntas que sugieren la respuesta en el interrogatorio directo.
3.1.2. Tipos de Objeciones:
1) De Forma:

79
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

a. Preguntas Sugestivas o Inductivas en Interrogatorio Directo: Ej.: ¿Usted lo vio ese día?
¿Qué vio el 14 de febrero a las 15:00? Deben ser preguntas abiertas, que permitan que el
testigo entregue toda la información.
b. Preguntas Engañosas.
c. Preguntas Coactivas: Aquellas que infunden temor.
d. Preguntas que afectan la Honra.
e. Preguntas Poco Claras.
f. Preguntas Reiterativas.
g. Pregunta Doctrinal: Se objeta porque es argumentativa. Son aquellas en que el
interrogador hace un razonamiento completo antes de hacer la pregunta.
2) De Fondo:
a. Pregunta Impertinente: Aquella que no está destinada a señalar otra versión ni
corresponde con los hechos declarados.
b. Cuando se trata de Prueba Ilícita.
c. Preguntas de Opinión: El testigo solo declara sobre hechos, no sobre lo que piensa. Esto
solo lo puede hacer el perito y el testigo experto que es una categoría intermedia como el
medico que constata las lesiones del sujeto.
d. Preguntas Especulativas: Ej.: Yo creo que él fue.
e. Preguntas que parten de Información que no se ha vertido en el Juicio.
4. Prohibición de Lectura de Registros y Documentos (Art. 334 CPP): No se podrá incorporar o invocar
como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren
cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público. Esto salvo:
1) Prueba Anticipada.
2) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar,
con aquiescencia del tribunal.
3) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al
acusado.
4) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante el
juez de garantía.
5) Lectura para apoyo de memoria (Art. 332 CPP): Sólo una vez que el acusado o el testigo
hubieren prestado declaración, se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones
anteriores prestadas ante el fiscal, el abogado asistente del fiscal, en su caso, o el juez de garantía,
cuando fuere necesario para:
a. Ayudar la memoria del respectivo acusado o testigo.
b. Demostrar o superar contradicciones.

80
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

c. Solicitar las aclaraciones pertinentes.


Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un perito partes del informe que
él hubiere elaborado.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos
que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado
garantías fundamentales.
5. Prueba Documental: Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen.
6. Prueba Material: Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser
examinados por las partes. También puede ser por una fotografía. Lo importante es que se pueda reproducir
verbalmente.
7. Otros Medios de Prueba: Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier
medio idóneo para su percepción por los asistentes.
8. Prueba Presencial: El tribunal puede constituirse en un lugar para realizar exámenes probatorios si es
necesario.
9. La Prueba Nueva (Art. 336 CPP): A petición de alguna de las partes, el tribunal podrá ordenar la
recepción de pruebas:
1) Cuando ella no hubiere sido ofrecido oportunamente por no haber sabido de su existencia
sino hasta ese momento.
2) Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad: El tribunal podrá autorizar la
presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido
ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.
10. Renuncia a la Prueba: El ministerio público, el querellante y el defensor pueden renunciar a la prueba.
Esto ocurre porque, por regla general, el Juez de Garantía en la Audiencia de Preparación de Juicio Oral no
realiza una exclusión de prueba exhaustiva, quedando de esa forma una gran cantidad de prueba en el Auto
de Apertura. En ese caso si los intervinientes se dan cuenta que ya es suficiente o el tribunal comienza a
manifestar dicha circunstancia se puede renunciar al resto de la prueba destinada a aclarar dicho punto.
Ahora, también se hace uso de la renuncia a la prueba cuando, por ejemplo, un testigo se da vuelta y deja
de mantener la postura de quien lo presenta. En ese caso suele ocurrir que la contraparte hace suya la prueba,
es decir, la presenta como suya para impedir que la renuncia de quien la presentó genere la eliminación de
dicho medio de prueba. Esto se hace en el Auto de Apertura mediante la copia de toda la prueba de la
contraparte, añadiendo otras pruebas en su caso.
Debe dejarse constancia en audios del hecho de haber renunciado a tal o cual prueba por el fiscal y el
defensor en su caso.
11. Cierre de la Prueba: Una vez terminada la prueba el tribunal declara cerrada la etapa de prueba y se
pasa a los alegatos de cierre. El tribunal usualmente suspende el juicio una vez que se termina esta etapa y
deja los alegatos de clausura para el día siguiente.
V. ALEGATOS DE CLAUSURA.

81
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

A diferencia de los alegatos de apertura, en esto el fiscal le da consistencia a su teoría del caso, señalando
que cumplió la promesa que hizo en el alegato de apertura. Estos alegatos son más extensos que los alegatos
de apertura porque requieren un análisis más pormenorizado del asunto y tienen un enorme contenido
jurídico. En ese sentido, se pueden tomar dos opciones:

1) Realizar un resumen y analizar como eso favoreció la teoría del caso día a día.
2) Realizar una exposición de los hechos del caso, dividiendo el tipo penal en cada uno de sus
elementos, indicando la prueba y que elemento del delito se fue acreditando por cada prueba:
Luego se señala a que delito corresponde esa conducta y la forma de participación del imputado,
indicando bibliografía pertinente con nombre de autor, libro y página y la jurisprudencia con fecha,
tribunal y rol.
Los alegatos son en tiempos iguales para el fiscal y el defensor, el cual es preguntado por el juez a los
intervinientes al inicio de los alegatos.
1. Replica y Duplica: Una vez terminados los alegatos el fiscal puede hacer uso de su derecho de réplica.
Si el fiscal no hace uso de ese derecho el defensor y el querellante no tienen derecho a duplican, en su caso.
La réplica y la duplica no pueden ser un segundo alegato sino que debe hacerse cargo de lo dicho por la
contraparte exclusivamente.

VI. ÚLTIMA PALABRA DEL IMPUTADO Y CIERRE DEL DEBATE.


Terminados los alegatos el juez termina el debate y le pregunta al imputado si entendió todo lo ocurrido en
la audiencia. Tras ello le da derecho a una última palabra antes de salir a deliberar.
VII. DELIBERACIÓN Y VEREDICTO (ART. 339 Y SS. CPP).
Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido a él
pasarán a deliberar en privado. Esto se hace en una sala contigua. El tribunal debe señalar el tiempo que
requerirá para deliberar.
Si el juicio ha durado más de 2 días pueden extender el plazo para dar su veredicto hasta 24 horas. Si no dan
su veredicto dentro de ese plazo se declara la nulidad del juicio.
1. Estándar del Veredicto: Los jueces deben llegar a la convicción más allá de toda duda razonable de
que se ha cometido el delito y de que el sujeto ha tenido participación culpable y punible en el hecho (Art.
340 CPP). Este estándar no exige una convicción de certeza natural, es decir, se admite una pequeña duda
propia de quien no presenció el hecho directamente.
2. Contenido del Veredicto: En virtud del principio de congruencia el tribunal debe fallar sobre los mismos
hechos, pero puede darles una nueva calificación jurídica o añadir nuevas agravantes o atenuantes. En el
caso de las agravantes debe abrir debate sobre ellas para poder incluirlas.
El juez presidente da a conocer su decisión sobre condena o absolución, sin indicar el tiempo de la condena
en su caso. En él, además debe hacer referencia a las circunstancias modificatorias inherentes al delito que
concurren. Es decir, se señala que delito en concreto es el sancionado.
VIII. AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DE PENA.
Una vez dictado el veredicto el fiscal y el defensor deben hacerse cargo de la pena en concreto por la
extensión del mal causado, la concurrencia de agravantes y atenuantes no inherentes al delito y la posibilidad
de aplicar penas sustitutivas, en su caso.

82
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Es decir, tras el veredicto, en esta audiencia se discute la pena en concreto, rindiéndose prueba sobre dichas
cuestiones. Por ello la prueba sobre estas circunstancias modificatorias no inherentes en el juicio oral es
improcedente y debiera excluirse del auto de apertura.
IX. LA SENTENCIA.
Una vez vencida la audiencia de determinación de penal el tribunal tiene un plazo de 5 días para dictar
sentencia. No obstante, si el juicio hubiere durado más de 5 días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la
fecha de la audiencia para su comunicación, de 1 día adicional por cada 2 de exceso de duración del juicio
(Art. 344 CPP). Si no dicta la sentencia dentro de ese plazo el juicio se declara nulo, salvo que la sentencia
hubiera sido absolutoria (Art. 346 CPP).
1. Contenido de la Sentencia (Art. 342 CPP): La sentencia definitiva contendrá:
1) La mención del tribunal y la fecha de su dictación.
2) La identificación del acusado y la de el o los acusadores.
3) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación;
en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión
reparatoria, y las defensas del acusado.
4) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren
por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los
medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones.
5) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo.
6) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad
civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar.
7) El pronunciamiento sobre las costas de la causa.
8) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado, designado por éste, en
tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor
y el del que lo sea de la disidencia o prevención.
2. Sentencia Condenatoria (Art. 348 CPP): La sentencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará
sobre la eventual aplicación de alguna de las penas sustitutivas a la privación o restricción de libertad
previstas en la ley.
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día desde el cual
empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y privación de libertad del Art.
155 a) CPP que deberá servir de abono para su cumplimiento. Para estos efectos, se abonará a la pena
impuesta un día por cada día completo, o fracción igual o superior a 12 horas, de dichas medidas cautelares
que hubiere cumplido el condenado.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su
restitución, cuando fuere procedente.

83
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público, el tribunal, junto con su
devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con la sentencia.
Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a petición de alguno de los
intervinientes, la revisión de las medidas cautelares personales, atendiendo al tiempo transcurrido y a la
pena probable.
3. Sentencia Absolutoria (Art. 347 CPP): Comunicada a las partes la decisión absolutoria el tribunal
dispondrá, en forma inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubieren decretado
en contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro público y policial
en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garantías de comparecencia que se hubieren
otorgado.
RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
I. BASES DEL SISTEMA DE RECURSOS.
Antiguamente el sistema era parecido al sistema civil de doble instancia con la posibilidad de que la persona
agraviada por una sentencia pudiera acudir a segunda instancia para que el juez la revisara. Por el principio
de rapidez y oralidad esto se cambió ya que no parece necesario que, si un tribunal colegiado analizo
inmediatamente las pruebas, se requiera una segunda instancia para asegurar la correcta solución del
conflicto.
Esto llevo a que se conozca en única instancia. La forma de recurrir contra la resolución que causa agravio
será solo cuando se infringen derechos que establece el Código Procesal Penal y garantías fundamentales.
1. Posibilidades Limitadas de Recurrir: La regla general es que los recursos son de derecho, formados en
infracción de garantías y derechos procesales. Se elimina la doble instancia como base del sistema y la
legitimación para recurrir es ser un interviniente agraviado por una resolución judicial. Además, solo existen
cuatro recursos: (i) de apelación, (ii) de hecho. (iii) de reposición y (iv) de nulidad.
Además, en sede penal la regla genera es que los recursos se dan en el solo efecto devolutivo, no cabiendo,
asimismo, la orden de no innovar. Esto tiene excepciones muy limitadas.
2. Considera la Renuncia y Desistimiento del Recurrente: Siempre se puede renunciar y desistir el
recurso. Esta renuncia puede ser expresa una vez notificada la resolución (en la misma audiencia después
de dictarse la resolución se pregunta si renuncia al plazo para recurrir) o tácitamente. Se puede desistir hasta
antes de la resolución del recurso.
3. Vista del Recurso: Por la naturaleza del proceso penal se estableció que todos los recursos penales tienen
preferencia para su vista. Se realizan en:
1) Audiencia Pública.
2) Sin Relación Previa: En la práctica muchos tribunales lo hacen con relación.
3) Se produce su Abandono ante la Falta de Comparecencia del Recurrente.
4) Hay Causales Muy Limitadas para su Suspensión.
El recurrente hace una exposición de los fundamentos y peticiones. Luego hay una intervención eventual
del recurrido y por ultimo hay aclaraciones sobre los hechos y argumentos. El tribunal tiene la posibilidad

84
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

de preguntar a los intervinientes y luego resuelve de inmediato o señala día y hora para dar a conocer su
sentencia.
4. Decisión: El tribunal no se podrá extender más allá de lo planteado, salvo nulidad de oficio o de vicios
que favorecen a otros imputados, ya que en ese caso también los alcanza. Hay prohibición de reformatio in
peius.
II. RECURSO DE REPOSICIÓN.
Es el recurso que puede intentar una persona a la que le causa agravio una sentencia para que el tribunal que
dictó la resolución la revoque o enmiende.
1. Resoluciones contra las que procede: Cualquier resolución, salvo la sentencia definitiva, siempre que
haya sido dictada fuera de la audiencia o, si fue dentro de la audiencia, se haya resuelto sin debate previo
entre los intervinientes.
2. Tribunal ante el cual se presenta: Ante el Tribunal que dictó la resolución.
3. Tribunal que resuelve el recurso: El tribunal que dictó la resolución.
4. Objeto del Recurso: Revocar o enmendar la resolución.
5. Tramitación del Recurso:
1) Resolución dictada en Audiencia sin previo debate: Se tramita verbalmente tan pronto se dictare
la resolución.
2) Resolución dictada Fuera de la Audiencia: Se presenta por escrito, con indicación de los
fundamentos y peticiones concretas dentro de los 3 días siguientes desde la notificación de la
resolución. Si procede se presenta conjuntamente con la apelación.
El tribunal la resuelve de plano salvo que, por la complejidad del asunto, decida oír a los demás
intervinientes.
III. RECURSO DE APELACIÓN.
1. Resoluciones contra las que procede: Respecto de resoluciones dictadas por el Juez de Garantía, ya que
en principio las resoluciones del Tribunal Oral en lo Penal son inapelables. Sin embargo, si el tribunal está
resolviendo sobre una cuestión que no diga relación al juicio oral es susceptible de apelación ya que lo que
no es susceptible de apelación es el juicio oral que es susceptible de nulidad. Por ejemplo, si el tribunal
de juicio oral resuelve sobre la prisión preventiva del imputado si será apelable dicha resolución.
El recurso debe reunir alguna de las siguientes características:
1) Debe poner Término al Procedimiento: Como en:
a. El Sobreseimiento Definitivo.
b. Las que Aprueba la Decisión del Ministerio Publico de No Iniciar la Investigación.
2) Deben hacer Imposible la Prosecución del Procedimiento.
3) Deben Suspender la Prosecución del Procedimiento por más de 30 días: Como la resolución
que suspende el procedimiento en caso de Cautela de Garantías si esta suspensión es por más de 30
días.

85
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

4) Cuando la misma ley así lo expresa: Como en la inadmisibilidad de la querella.


2. Tribunal ante el cual se presenta: El tribunal que dictó la resolución. Por regla general el Juez de
Garantía.
3. Tribunal que resuelve el recurso: El superior jerárquico que es, por regla general, la Corte de
Apelaciones.
4. Objeto del Recurso: Revocar o enmendar la resolución.
5. Tramitación del Recurso:
1) Ordinaria: Por escrito, con indicación de los fundamentos y peticiones concretas, dentro del plazo
de 5 días desde la notificación de la resolución, salvo que se presente conjuntamente a la reposición,
en cuyo caso será de 3 días.
Se concede en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley exprese lo contrario, como en el caso
de: (i) sentencia condenatoria en el procedimiento abreviado o (ii) auto de apertura del juicio oral.
a. Examen de Admisibilidad ante el Tribunal A Quo: Realiza un examen de admisibilidad
formal viendo:
i. La Legitimación.
ii. El Tipo de Resolución.
iii. El Agravio.
iv. El Plazo.
v. Los Fundamentos y Peticiones.
Si se declara admisible se remite una copia fiel de la resolución (audio de la audiencia en
que se dictó la resolución) y los antecedentes pertinentes.
b. Llegada de los Antecedentes a la Secretaria del Tribunal Ad Quem: Los antecedentes
se mantienen 5 días en la secretaria del tribunal, plazo durante el cual cabe la adhesión a la
apelación, aunque si no se adhiere puede ir el día de la audiencia a decir lo pertinente o a
solicitar la inadmisibilidad.
c. Vista de la Apelación: Los intervinientes solo deben anotarse ante el relato de la sala
respectiva el mismo día de la vista. En esta, el tribunal ad quem puede llevar a cabo un
segundo examen de admisibilidad la que se ve en cuenta, aunque en la práctica se oye a los
intervinientes en la misma vista para que ellos digan lo necesario respecto a la
admisibilidad.
2) Especial: Oralmente, con indicación de los fundamentos y peticiones concretas en la misma
audiencia en que se dictó la resolución. Esto solo procede en el caso de la resolución que ordenare,
mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva cuando se tratara de los delitos de: (i)
Secuestro, (ii) Sustracción de Menores, (iii) Violación Propia, (iv) Violación Impropia, (v) Abuso
Sexual Calificado, (vi) Parricidio y Femicidio, (vii) Homicidio Simple y Calificado, (viii) Robo
Calificado, (ix) Robo con Intimidación, con Violencia y por Sorpresa, (x) Robo con Fuerza en Lugar
Habitado y (xi) Narcotráfico y Cultivo.

86
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Gozará de preferencia para la vista y fallo, agregándose a más tardar al día siguiente hábil. El
imputado no podrá ser puesto en libertad hasta que la resolución se encontrare ejecutoriada.
IV. RECURSO DE HECHO.
Aquel que puede intentar una parte agraviada cuando no se ha concedido una apelación que debió haberse
concedido, cuando se ha concedido no debiendo haberse concedido, o se concedió en uno o ambos efectos
debiendo concederse de modo distinto.
2. Tribunal ante el cual se presenta: El superior jerárquico.
3. Tribunal que resuelve el recurso: El superior jerárquico.
4. Objeto del Recurso: Revocar la resolución.
5. Tramitación del Recurso: Por escrito, con indicación de los fundamentos y peticiones concretas, dentro
de 3 días siguientes a la resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, en su caso.
Si corresponde se solicitara copia de la resolución y los antecedentes pertinentes.
Se falla en cuenta y si se concede la apelación denegada, o en otro efecto, se retienen los antecedentes.
V. RECURSO DE NULIDAD.
“Medio de impugnación de derecho contra las resoluciones del proceso penal donde se busca invalidar
la sentencia definitiva dictada en juicio oral o invalidar el mismo juicio oral porque se infringieron
derechos y garantías o porque en la sentencia hubo infracción de derecho que afectó lo dispositivo del
fallo”. La nulidad es similar a la casación. Es un recurso de derecho porque no se revisan los hechos, no es
una segunda instancia. Además, este agravio se plasma en las causales establecidas por la ley.
1. Finalidad del Recurso:
1) Asegurar el Respeto de las Garantías y Derechos Fundamentales, tanto Dentro del Proceso,
como en la Dictación de la Sentencia.
2) Velar por la Correcta Aplicación del Derecho.
3) Lograr la Uniformidad Jurisprudencial.
2. Resoluciones contra las que procede: Sentencia Definitiva en Juicio Oral, tanto en un procedimiento
ordinario (TJOP) como en uno simplificado (JG). Además, la Sentencia dictada en Procedimiento por Delito
de Acción Privada (JG).
3. Tribunal ante el cual se presenta: El tribunal que dictó la resolución.
4. Tribunal que resuelve el recurso: La Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, según el caso.
5. Objeto del Recurso: Invalidar el Juicio Oral y la Sentencia Definitiva o Solo la Sentencia.
6. Causales para su Interposición:
1) Genéricas (Art. 373 CPP): Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:

a. Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la


sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados

87
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes: Esta causal es conocida por la Corte Suprema.
b. Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo:
Esta causal es conocida por la Corte de Apelaciones.
2) Especificas o Motivos Absolutos de Nulidad (Art. 374 CPP): El juicio y la sentencia serán
siempre anulados:
a. Respecto del Tribunal: Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por

i. Un tribunal incompetente.
ii. No integrado por los jueces designados por la ley.
iii. Un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral
en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o
hubiere sido declarada por tribunal competente.
iv. Un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces que
el requerido por la ley.
v. Con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio.
b. Respecto de la Presencia de los Intervinientes: Cuando la audiencia del juicio oral
hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sanción de nulidad. Esto son el fiscal, el defensor y el juez.
c. Respecto de los Derechos del Defensor: Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer
las facultades que la ley le otorga.
d. Respecto de los Principio del Juicio Oral: Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas
las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio.
e. Respecto de la Sentencia: Cuando, la sentencia:

i. Se hubiere omitido:
1. La exposición de los hechos y circunstancias probadas.
2. Los medios de prueba y la valoración de estos.
3. Las razones legales o doctrinales.
4. La resolución de condena o absolución por cada imputado, cada delito,
la responsabilidad civil y el monto de la indemnización.
Esta es la principal causal utilizada, sobre todo los N°1 y 2. Esto porque mediante
la causal N°2 se pueden analizar los hechos del caso y no solo el derecho.

ii. Se hubiere dictado con infracción al Principio de Congruencia o fuere


Ultrapetita.

88
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

iii. Hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en


autoridad de cosa juzgada.
7. Preparación del Recurso: Consiste en la interposición de todos los recursos, incidentes y alegaciones
respectivas durante todo el juicio respecto de la causal alegada. No es necesaria cuando:

1) Se trate de un motivo absoluto de nulidad.


2) La ley no admite recurso alguno contra la resolución que contenga el vicio o defecto.
3) El vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de invalidar.
4) Dicho vicio o defecto hubiere llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.
8. Tramitación: Por escrito, con indicación de los fundamentos y peticiones concretas, dentro de los 10
días siguientes a la notificación de la sentencia por correo electrónico. Puede ofrecerse prueba sobre las
causales.
Si se invocan varias causales, cada una se debe fundar por separado, pudiendo ser conjuntas o subsidiarias.
No se pueden invocar con posterioridad otras causales. Si se invocan causales de distinta naturaleza de modo
subsidiario debe invocarse primero la infracción de derechos y garantías fundamentales, luego los motivos
absolutos de nulidad y por último la infracción de derecho en concreto.
Por regla general se interpone en el solo efecto devolutivo, salvo que sea una sentencia condenatoria.
1) Nulidades que conoce la Corte Suprema:
a. Infracción Sustancia de Derechos y Garantías Fundamentales.
b. Cuando en la Errónea Aplicación de Derecho existieren Distintas Interpretaciones
sostenidas en diversos fallos de Tribunales Superiores: En este caso se requiere indicar
de forma precisa los fallos y acompañar copia de las sentencias o de publicaciones con su
texto íntegro.
Si una de las causales la debe conocer la Corte Suprema conoce de todo el recurso. Si uno de los
recursos lo debe conocer la Corte Suprema los conoce todos.
2) Nulidades que conoce la Corte de Apelaciones:
a. Motivos Absolutos de Nulidad.
b. Aplicación Errónea del Derecho.
El tribunal a quo revisa la admisibilidad formal, es decir, que la resolución sea susceptible de nulidad y que
haya sido opuesta dentro del plazo. Una vez dictada la resolución hay un plazo de 3 días para reponer.
Si se declara admisible se remite a la Corte respectiva la copia de la sentencia, el registro del juicio oral y
el escrito de nulidad. Una vez que llega a la Corte entra a la secretaria para que, dentro de 5 días, puedan
adherirse los demás intervinientes, solicitar que se declare inadmisible la nulidad o para formular
observaciones.
Vencido el plazo de 5 días el tribunal ad quem revisa la admisibilidad del recurso, haciendo lo mismo que
el tribunal a quo pero, además, debe ver si habían fundamentos y peticiones, si se preparó el recurso y la
posibilidad de que la Corte Suprema remita el recurso a la Corte de Apelaciones. Esto último ocurre cuando:

89
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

1) La infracción sustancial de derecho o garantías se estima que en la práctica son causales


especificas o motivos absolutos de nulidad.
2) Estima que las diferencias de los diversos fallos de tribunales superiores no son determinantes
para la causal o no existen.
3) La Corte Suprema se haya quedado con el conocimiento de otros recursos o causales si se cae
el recurso o causal que debía conocer por los motivos anteriores.
Una vez que se declara admisible por el tribunal ad quem se siguen las reglas generales de la vista de la
cusa, cabiendo la prueba sobre la causal invocada.
9. El Fallo: Finalmente se falla, pudiendo hacerlo inmediatamente o citando a los intervinientes para la
lectura del fallo. El fallo puede:
1) Rechazar el Recurso: Refiriéndose a cada causal.
2) Conceder el Recurso y Anular el Juicio Oral y la Sentencia.
3) Conceder el Recurso y Anular la Sentencia.
El fallo debe contener los fundamentos detallados y se debe referir a todas las causales salvo que conceda
el recurso, en cuyo caso no se debe pronunciar sobre las demás causales. Además deberá indicar si declara
el juicio oral y la sentencia o solo esta última.
Contra este fallo solo puede intentarse Recurso de Revisión con Antecedentes Nuevos en caso de Sentencias
Condenatorias Firmes.
9.1. Nulidad de la Sentencia: Se concede cuando:
1) El Hecho no es Delito: En este caso solo se dicta sentencia.
2) Se aplica una Pena que no corresponde: En este caso el tribunal dicta una sentencia de reemplazo.
3) Se aplica una Pena Superior a la Legal.
En este caso se entiende reproducido el fallo en todo lo que no sea contrario a este. Solo el Imputado tiene
derecho a pedir que se anule la Sentencia. Todos los demás intervinientes deben pedir que se anule la
sentencia y el juicio oral.
9.2. Nulidad de la Sentencia y del Juicio Oral: El tribunal debe indicar en qué estado queda el juicio y
remite los antecedentes al tribunal no inhabilitado respectivo para la realización de un nuevo juicio. En el
caso de un nuevo juicio la sentencia no será susceptible de recurso alguno. Solo será susceptible de nulidad
si en el primer juicio oral se ha absuelto y en el segundo se ha condenado para romper la paridad de
juicios. En este caso el tercer juicio oral es el último y no es susceptible de nulidad.
LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
A. EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
El procedimiento simplificado tiene por principal característica que simplifica las distintas instancias del
proceso.

90
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Art. 389 CPP: “El procedimiento simplificado se regirá por las normas de este Título y, en lo que éste no
proveyere, supletoriamente por las del Libro Segundo de este Código, en cuanto se adecuen a su brevedad
y simpleza”. Es decir, se aplican supletoriamente las normas del procedimiento ordinario.
1. Objetivos del Procedimiento Simplificado:
1) Descomprimir la labor de los actores penales, principalmente los tribunales, la policía y el
ministerio público.
2) Simplificar la tramitación de delitos de menor entidad.
3) Permitir una aplicación más laxa del marco punitivo: Porque quien requiere la pena es el fiscal
en concreto considerando las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.
La idea es dejar el procedimiento ordinario para los delitos más graves, pues implica un mayor gasto de
tiempo y recursos humanos y financieros.
2. Ámbito de Aplicación (Art. 388 CPP): El procedimiento se aplica en el conocimiento y fallo de
1) Todas las Faltas que lleven aparejadas Penas de Prisión o Prisión y Multa: En ese sentido, se
excluyen:
a. Las Faltas que sean de Competencia de los Juzgados de Policía Local.
b. Las Faltas que solo lleven aparejadas Penas de Multa: Estas se tramitan en
procedimiento monitorio.
2) De Simples Delitos en los cuales el Ministerio Público requiriere una Pena que no excediere
de Presidio o Reclusión Menor en su Grado Mínimo, es decir, hasta 540 días: Pena en concreto.
Si el fiscal no solicita el procedimiento simplifica pero la pena en concreto que solicita para el delito es
inferior a 540 días de presidio o reclusión, obligatoriamente el juez debe seguir el procedimiento
simplificado.
3. Inicio del Procedimiento:
1) Si se inicia con una Denuncia: En ese caso el fiscal presenta ante el Juzgado de Garantía un
requerimiento de procedimiento simplificado por escrito, solicitándole que cite a audiencia a todos
los intervinientes, a menos que:
a. Los antecedentes aportados sean insuficientes: En este caso procederá a investigar para
luego presentar el requerimiento.

b. Se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado.


c. El fiscal haga uso del principio de oportunidad en sentido estricto.
El requerimiento normalmente se hace durante la etapa de investigación desformalizada, pues el
requerimiento sustituye la formalización. Pero, puede ocurrir que:
a. El Fiscal haya Formalizado: En este caso puede dejar la formalización sin efecto y
requerir, sustituyendo el procedimiento. Esto porque se dio cuenta durante la investigación
que en realidad el asunto debía tramitarse en simplificado.

91
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

En ese caso el Fiscal debe presentar por escrito un Requerimiento de Procedimiento


Simplificado, indicando que se deje sin efecto la formalización durante la investigación y
hasta 10 días siguientes al cierre de la misma.
El Juez de Garantía y la Defensa no pueden oponerse a dicho requerimiento.

b. El Fiscal haya Formalizado y Acusado solicitando una Pena Igual o Inferior a 540 días
de Presidio o Reclusión: En este caso la acusación se tendrá por requerimiento, debiendo
el Juzgado de Garantía disponer la continuación del procedimiento acorde a las normas del
procedimiento simplificado y no ordinario. Por ello el procedimiento simplificado es
obligatorio para el fiscal.
2) Si se inicia por Flagrancia: En este caso el fiscal, al pasar al imputado a control de detención, en
vez de formalizarlo puede requerirlo de procedimiento simplificado de forma verbal en dicha
audiencia. En este caso el imputado tiene dos opciones:
a. Reservarse el Plazo del Art. 393 CPP: Es decir, ser citado para la celebración de la
audiencia de juicio simplificado en 10 días para preparar su defensa y analizar si le conviene
o no
b. Renunciar al Plazo y Aceptar que se le haga la pregunta del Art. 395 CPP en ese acto:
Es decir, si admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si, por
el contrario, solicitare la realización de la audiencia.
Si acepta en el acto el Juez de Garantía dictara sentencia de inmediato y se dará la condena
pedida por el fiscal en el requerimiento o una menor, pero nunca una superior.
4. Contenido del Requerimiento (Art. 391 CPP): El requerimiento deberá contener:
1) La individualización del imputado.
2) Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de
comisión y demás circunstancias relevantes.
3) La cita de la disposición legal infringida.
4) La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación.
5) La pena solicitada por el requirente.
6) La individualización y firma del requirente.
5. Citación a Audiencia (Art. 393 CPP): Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará su notificación al
imputado y citará a todos los intervinientes a la audiencia de juicio simplificado, la que no podrá tener lugar
antes de 20 ni después de 40 días contados desde la fecha de la resolución.
El imputado deberá ser citado con, a lo menos, 10 días de anticipación a la fecha de la audiencia. La citación
del imputado se hará bajo el apercibimiento de ser detenido o puesto en prisión preventiva y a la misma se
acompañarán copias del requerimiento y de la querella, en su caso.
5.1. Improcedencia de la Demanda Civil Indemnizatoria: En el procedimiento simplificado no procederá
la interposición de demandas civiles, salvo aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor.

92
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

5.2. Medios de Prueba: La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes comparezcan a la
audiencia, con todos sus medios de prueba. Si alguna de ellas requiriere de la citación de testigos o peritos
por medio del tribunal, deberán formular la respectiva solicitud con una anticipación no inferior a 5 días a
la fecha de la audiencia. Esta solicitud se refiere a la citación judicial que se hace al testigo o perito.

6. La Audiencia:
1) Inicio de la Audiencia (Art. 394 CPP): El tribunal efectuará una breve relación del requerimiento
y de la querella, en su caso.
a. Acuerdos Reparatorios: Cuando se encontrare presente la víctima, el juez instruirá a ésta
y al imputado sobre la posibilidad de poner término al procedimiento por acuerdo
reparatorio, si ello procediere atendida la naturaleza del hecho punible materia del
requerimiento. No procede si se trata de delitos de violencia intrafamiliar.
b. Suspensión Condicional del Procedimiento: El fiscal podrá proponer la suspensión
condicional del procedimiento, si se cumplieren sus requisitos.
2) Pregunta al Imputado y Resolución Inmediata (Art. 395 CPP): El tribunal preguntará al
imputado si admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si, por el
contrario, solicitare la realización de la audiencia.
Para los efectos de lo dispuesto en el presente inciso, el fiscal podrá modificar la pena requerida
para el evento de que el a imputado admitiere su responsabilidad.
Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tribunal dictará sentencia
inmediatamente. En estos casos, el juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el
requerimiento.
3) Preparación del Juicio Simplificado (Art. 395 bis CPP): Si el imputado no admitiere
responsabilidad, el juez procederá, en la misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado,
el cual tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de 5 día.

7. El Juicio Simplificado (Art. 396 CPP):


1) Lectura del Requerimiento y Querella: El juicio simplificado comenzará dándose lectura al
requerimiento del fiscal y a la querella, si la hubiere.
2) Argumentos de los Intervinientes y Prueba: En seguida se oirá a los comparecientes y se recibirá
la prueba.
3) Última Palabra del Imputado: Se preguntará al imputado si tuviere algo que agregar.
4) Veredicto: El juez pronunciará su decisión de absolución o condena.
5) Audiencia de Sentencia: El juez fijará una nueva audiencia, para dentro de los 5 días próximos,
para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
7.1. Suspensión del Juicio: La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de comparecencia de alguna
de las partes o por no haberse rendido prueba en la misma.
Sin embargo, si no hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere sido solicitada
de conformidad a la ley y el tribunal considerare su declaración como indispensable para la adecuada
resolución de la causa, dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia.

93
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

La suspensión no podrá en caso alguno exceder de 5 días, transcurridos los cuales deberá proseguirse
conforme a las reglas generales, aun a falta del testigo o perito.
8. Reiteración de Faltas (Art. 397 CPP): En caso de reiteración de faltas de una misma especie se aplicará,
en lo que correspondiere, las reglas contenidas en el Art. 351 CPP sobre reiteración de crímenes y simples
delitos.
9. Suspensión de la Imposición de Condena por Falta (Art. 398 CPP): “Cuando resulte mérito para
condenar por la falta imputada, pero concurrieren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la
imposición de la pena al imputado, el juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la
pena y sus efectos por un plazo de 6 meses. En tal caso, no procederá acumular esta suspensión con alguna
de las penas sustitutivas.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado hubiere sido objeto de nuevo
requerimiento o de una formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la sentencia y, en su
reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo de la causa.
Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del delito”.
Esta institución ha sido objeto de discusión porque no se puede transformar una condena en un
sobreseimiento. El sobreseimiento se pensó como una institución antagónica a la condena. Pero la verdad
es que en este procedimiento no hay lugar a los beneficios alternativas a las penas privativas o restrictivas
de libertad. Por ende, en realidad esta suspensión solo aplicaría para ese tipo de condenas.
10. Recursos (Art. 399 CPP): Contra la sentencia definitiva sólo podrá interponerse el recurso de nulidad.
El fiscal requirente y el querellante, en su caso, sólo podrán recurrir si hubieren concurrido al juicio.
Esto se debe a que el juicio simplificado sigue siendo un juicio oral, aun cuando se celebre ante el Juez de
Garantía y no el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
B. EL PROCEDIMIENTO MONITORIO
Está pensado en base a una amonestación. Se aplica para los casos en que se imputa una falta respecto
de la cual el fiscal pidiere solo pena de mula.
El fiscal va a hacer el Requerimiento señalando que quiere realizar un procedimiento monitorio y no uno
simplificado. Si el tribunal lo estima fundado, dictara una resolución que lo acoge.
Esta resolución debe contener:

1) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento y de
la imposición de la sanción dentro de los 15 días siguientes a su notificación, así como de los
efectos de la interposición del reclamo.
2) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el
requerimiento y la multa impuesta, así como los efectos de la aceptación.
3) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma debiere enterarse en
arcas fiscales, así como el hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los 15 días siguientes
a la notificación del imputado de la resolución, ella será rebajada en un 25%, expresándose el
monto a enterar en dicho caso.

94
Resumen Procesal Penal Examen: María Elena Santibáñez. | Sebastián Videla Aspe

Si el imputado reclama termina el procedimiento monitorio y se sigue el procedimiento simplificado. Por


eso el monitorio es una forma de poner término al procedimiento simplificado de forma anticipada.
C. EL P ROCEDIMIENTO ABREVIADO

“Procedimiento especial, ante el juez de garantía, por el que se conoce y falla una acusación en aquellos
casos en que el Ministerio Publico solicite la aplicación de una pena en concreto que no supere los 5
años, aceptando el acusado los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación que
la fundaren”. Es una renuncia al derecho de juicio oral a cambio de una pena inferior. Es el Ministerio
Publico quien debe solicitar el Procedimiento Abreviado.
Su gracia es que como la pena es inferior a 5 años usualmente proceden penas sustitutivas.
1. Requisitos:
1) Pena en concreto no superior a 5 años: Para asegurar esto la Fiscalía lo que hace es omitir
agravantes, aplicar la pena mínima asignada por la ley, pedir atenuantes como la colaboración
sustancial por aceptar la carpeta investigativa, etc. Todo esto para mover el marco penal y la
determinación de la pena.
2) Aceptación de los Hechos de la Acusación y los Antecedentes de la Investigación que la fundan.
3) Que el Querellante no se oponga: Esto es un requisito eventual. Si el querellante acusa
individualmente con otra pena superior o indique que hay otro delito u otras agravantes el juez debe
decidir.
2. Oportunidad: Desde la formalización hasta la Audiencia de Preparación de Juicio Oral. Si ocurre antes
de la APJO no hay acusación previa y se pide por un escrito o en una audiencia ante el Juez de Garantía. Si
es después de presentada la acusación se debe modificar.
3. Tramitación:
1) Solicitud de Aplicación: El Ministerio Publico le solicita al Juez que se tramite por abreviado. Si
ya presento acusación debe modificarla. Se realiza por escrito o verbalmente.
2) Aceptación del Imputado: El Juez debe preguntarle expresamente al imputado si renuncia al juicio
oral y si acepta los hechos de la acusación y los antecedentes fundantes, de lo cual se debe dejar
constancia en audios.
3) Oposición del Querellante: En caso de haber oposición el Juez debe analizarla y rechazarla. Si la
acoge se sigue el procedimiento ordinario.
4) Aceptación del Juez de Garantía: El juez decide si acepta o no el procedimiento abreviado. Si lo
acepta abre la tramitación en la misma audiencia y abre el debate. En este momento el defensor
puede alegar cuestiones para jugar con la determinación de pena o excluir la responsabilidad del
imputado como alegar la concurrencia de otras atenuantes. También puede centrar su debate en
relación a la aplicación de penas sustitutivas.
5) Sentencia del Juez de Garantía: Contra esta sentencia solo procede apelación porque no hay juicio
oral.

95

También podría gustarte