Está en la página 1de 421

OM

.C
DD
APUNTES DERECHO
PROCESAL I
LA
FI


Camila Navarrete García.


Profesor Javier Maturana.
Primer semestre, 2020.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

CONTENIDOS
I. Derecho Procesal y los métodos de resolución de conflictos.
A. El Derecho Procesal
1. Concepto, contenido y evolución.
2. Características.
3. Relaciones con otras ramas del Derecho.
4. Fuentes.
5. Ley procesal.

OM
6. Unidad o diversidad del Derecho Procesal
B. Métodos de resolución de conflictos.
1. El conflicto y sus formas de solución civil y penal.
2. Autotutela.
3. Autocomposición.
4. Heterocomposición.
II. La acción y las partes.

.C
A. La acción y la defensa.
1. Derecho a la tutela jurisdiccional y el derecho de defensa.
2. Concepto de acción y evolución.
3. Clasificaciones de acción.
DD
4. Pretensión.
5. Concepto de defensa.
6. Clasificaciones de defensa.
7. Acceso a la justicia.
B. Las partes.
1. Concepto.
LA

2. Clasificación.
3. Capacidad.
4. Legitimación.
5. Pluralidad de partes.
6. Terceros.
7. Comparecencia en juicio.
FI

8. Patrocinio.
9. Mandato judicial.
10. Casos especiales de representación.

III. La jurisdicción, la competencia, los órganos jurisdiccionales, auxiliares de administración




de justicia y los abogados.


A. La Jurisdicción y los Tribunales de Justicia.
1. Concepto.
2. Características.
3. Jurisdicción, legislación y administración.
4. Actos judiciales no contenciosos.
5. Atribuciones conexas.
6. Fuentes.
7. Bases.
8. Sistemas de nombramiento de jueces y Gobierno judicial. i) Momentos
Jurisdiccionales.
9. Límites.
10. Las inmunidades jurisdiccionales.
11. Conflictos Jurisdiccionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
12. Los equivalentes jurisdiccionales.
B. La Competencia.
1. Concepto.
2. Clasificaciones.
3. Reglas generales de la competencia.
4. Reglas de la competencia absoluta.
5. Reglas de la competencia relativa.
6. Reglas sobre distribución de causas.
7. Implicancias y recusaciones.
8. Subrogación e integración.

OM
9. Cuestiones y contiendas de competencia.
10. Paralelo entre jurisdicción y competencia
C. Los órganos jurisdiccionales en particular.
1. Tribunales ordinarios.
2. Tribunales especiales.
3. Árbitros.
4. Auxiliares de la Administración de Justicia.

IV.

.C 5. Abogados.
El proceso y sus garantías.
A. El Proceso.
1. Concepto y naturaleza jurídica.
DD
2. Clasificaciones.
3. Fuentes.
4. Fines.
5. Elementos.
B. Los Actos Jurídicos Procesales.
1. Presupuestos procesales de existencia, validez y oponibilidad.
LA

2. Concepto, características y clasificaciones de los actos jurídicos


procesales.
3. Requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos procesales.
4. Ineficacia de los actos jurídicos procesales.
C. El Debido Proceso y sus Garantías.
FI

1. Concepto.
2. Fuentes.
3. Garantías básicas.
4. Dimensiones de la justicia.
D. Disposiciones comunes a todo procedimiento


1. Contenido, ubicación e importancia.


2. Formación del proceso.
3. Suspensión, paralización y extinción del procedimiento.
4. Plazos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

DERECHO PROCESAL
Todas las definiciones de Derecho Procesal giran en torno a tres conceptos: acción, jurisdicción y
proceso. Cuando vayamos definiendo cada uno de los temas abordados por el Derecho Procesal nos
vamos a dar cuenta que todo gira en torno a un tema común que es el conflicto; choque de voluntades
que ocurre cuando una parte tiene una pretensión y otra se resiste a aquella. El punto es que él o los
interesados pretenden que se solucione el conflicto.

OM
1.- Acción: .C
DD
Es el derecho que tienen todos los ciudadanos para pedirle al Estado que le solucione el conflicto que
tiene con otra parte; permite solicitar la intervención de los Tribunales de Justicia. Lo que pido que
me solucionen es la pretensión resistida. A través de la acción ejerzo la pretensión y eso es sobre lo
que quiero que se pronuncie el tribunal.
LA

Por su parte, quien se resiste debe argumentar porqué se opone a la pretensión presentada.

2.- Jurisdicción:

No sólo desde el demandado, sino desde el tribunal; el tribunal tiene un poder de ver, de poder decir,
cómo se va a resolver el conflicto, si se acoge o se rechaza la pretensión, y tiene el deber de
FI

pronunciarse sobre el conflicto sin opción [principio de inexcusabilidad]. Es un tercero imparcial,


juez, el cual debe resolver esto pues no puedo autotutelarme y ante eso, el Estado tiene el deber de
otorgar esta heterocomposición.

La Jurisdicción es la segunda institución y uno de los temas centrales del Derecho Procesal.


3.- Proceso:

Es cómo resuelve el tribunal el conflicto entre las partes; debe haber un procedimiento, pasos a
seguir progresivamente, para resolver el conflicto. Si estamos en un Estado de Derecho, lo normal es
que, primero, tengo que saber qué sucedió en los hechos, luego debo resolver si la afirmación que hace
el demandante es verdadera o no y después debo decidir cómo se aplica el Derecho; como estamos en
una Democracia, los conflictos se resuelven según la ley, entonces tengo que determinar qué es lo que
dice la ley para esos hechos.

Generalmente, en cualquier procedimiento, por más básico que sea, hay una tapa de discusión donde el
demandante ejerce su pretensión y argumenta porqué pide eso, luego el demandado responde y
dice por qué no tiene que cumplir y luego, como hay un choque de contraposiciones, la forma que
tenemos para confirmar lo que dicen las partes es con la prueba [art 1698 CC]. Con las pruebas el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tribunal puede aseverar o rechazar los hechos expuestos; si son verdaderas, entonces hay que ver si
constituyen el presupuesto de la norma para aplicarla correctamente. Finalmente, aplicada la
norma, hay un norma y se resuelve el conflicto.

Una definición completa del Derecho Procesal, entonces, sería: ‘’Son normas que regulan el ejercicio
de la jurisdicción, de la acción y del proceso’’. Entonces, cualquiera sea la forma que se adopte para
la solución de un conflicto, éste deberá ser objeto del Derecho Procesal.

Otras definiciones de Derecho Procesal:


1.- Chiovenda: Conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y particularmente la

OM
relación procesal.
2.- Rossemberg: Conjunto de las normas que tienen por objeto las instituciones de jurisdicción, los
presupuestos y forma de procedimiento que se realizan ante las mismas y los presupuestos, formas y
efectos de los actos de jurisdicción.
3.- Guasp: Conjunto de normas que tienen por objeto el proceso o recaen sobre él.
4.- Carnelutti: Conjunto de reglas que establecen los requisitos y efectos del proceso.
5.- Alsina: Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de

.C
las leyes de fondo y la organización del poder judicial, la determinación de la competencia de los
funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la substanciación del proceso.
6.- F. Alessandri: Rama del derecho que estudia la organización y las atribuciones de los tribunales y
las reglas a que están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entregado a su conocimiento.
DD
7.- H. Pereira: Ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas, principios e
instituciones que regulan el ejercicio del poder jurisdiccional del Estado.
8.- C. Maturana: Rama del derecho que estudia la organización y las atribuciones de los tribunales, los
diversos medios para lograr la solución de los conflictos, y en particular, el debido proceso y las reglas
conforme a las cuales debe éste desarrollarse para la justa y racional solución de los conflictos.
LA

Al profe le interesa que para la definición de Derecho Procesal que hagamos, siempre juguemos con
esos tres conceptos fundamentales: Acción, Jurisdicción y Proceso.

Si nos fijamos, las tres instituciones que vimos, todas giran en torno a resolver un conflicto; la acción
es el poder para exigirle a los TJ que me resuelvan el conflicto, la jurisdicción es el poder-deber que
tienen los TJ para resolver el conflicto y el proceso es el conjunto de actos que se desenvuelven
FI

progresivamente para resolver el conflicto.

Por tanto, cualquiera sea la forma que se adopte para la solución de un conflicto [por ejemplo, arbitraje,
negociación, etc.], esta debería ser objeto de estudio del Derecho Procesal.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

SUBRAMAS DEL DERECHO


PROCESAL
1.- Derecho Procesal orgánico
Normas referentes a la función jurisdiccional y la competencia, la organización y atribuciones de los

OM
tribunales y los Auxiliares de la Administración de Justicia.
Tiene que ver con lo orgánico, con lo relativo a los sujetos de la jurisdicción como función del Estado.
Mira quiénes son los órganos que tienen este poder-deber de resolver conflictos que es la
jurisdicción; quién ejerce esta función, cuáles son sus funciones, cómo se organiza, etc.
Además, en cualquier país, la justicia no sólo la hacen los TJ, sino que hay una serie de órganos
alrededor de él para permitirle ejercer esta función; sean receptores, relatores, secretarios, defensores,
notarios. El Derecho Procesal también estudia las normas que regulan a los auxiliares de la

.C
administración de justicia.

Normas del Derecho Procesal Orgánico


DD
[1] Constitución Política de la República (CPR)
Configura todo lo que es la orgánica básica.
● Capítulo VI sobre el Poder Judicial. Regula la organización de los TJ ordinarios:
LA

○ Corte Suprema.
○ Cortes de Apelaciones.
○ Juzgados de Letras.
● Capítulo VII sobre el Ministerio Público [fiscales que ejercen la pretensión penal].
● Capítulo VIII sobre el Tribunal Constitucional.
FI

[2] Código Orgánico de Tribunales (COT)


Es el producto de la refundición en un solo texto de la Ley de Organización y Atribuciones de los
Tribunales y todas las leyes que la modificaron y complementaron. En él se regulan la jurisdicción, la


competencia, los Tribunales y sus facultades, los jueces y los funcionarios Auxiliares de la
Administración de Justicia.
Contienen la estructura de los tribunales de justicia básicos. Para los TJ especiales se hicieron leyes
especiales después.
Artículo 5 COT→ Clasifica los tribunales en ordinarios, especiales que forman parte del PJ y especiales
que no forman parte del PJ.
Es importante la diferencia entre los tribunales especiales que están dentro del Poder Judicial y los que
están fuera porque los que están dentro pueden ejercer el imperio directamente, mientras que los que
están afuera tienen que regularse por las leyes especiales; además, hay una forma distinta de aplicación
del COT [supletoriamente o sólo cuando se refiere]

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Tribunales Ordinarios de Justicia
1. Corte Suprema: Tribunal ordinario máximo que conoce todas las materias. TJ colegiado.
2. Cortes de Apelaciones: Clásicamente como tribunal de segunda instancia. También conoce,
en general, de cualquier tipo de materia. TJ colegiado.
3. Presidentes y Ministros de Corte. Unipersonales.
4. Tribunales orales en lo penal. Fueron creados con la Reforma Procesal Penal. Conocen el
juicio oral de procedimientos penales. Están compuestos por tres jueces que resuelven
(colegiado).
5. Juzgados de letras en los Civil. Antiguamente conocían de todo, tanto de lo penal como de lo

OM
civil, hasta que se crearon los juzgados de crimen con el CdPP. Unipersonales.
6. Juzgados de garantía. Hace el control de detención, la audiencia de preparación del juicio oral
y en ciertos delitos menos graves que se ven en procedimientos monitorios simplificados o
acción penal privada que son resueltos por el Tribunal de Garantía. Si bien el tribunal tiene
vario jueces, cada uno de esto funciona unipersonalmente.

En la base de la judicatura tenemos tribunales civiles y penales. Los civiles son los de Letras mientras

.C
que los penales son los juzgados de garantía y oral en los penal.

Corte
DD
Suprema

Cortes de
Apelaciones
LA

Juzgados de Tribunales
Juzgados de
Letras en lo Orales en lo
Garantía
FI

Civil Penal

Ahora bien, Chile es muy amplio y no hay recursos para mantener esta estructura en todos lados,
entonces, hay ciertas regiones o ciudades pequeña que no tiene juzgado de garantía, sino que tienen un
juez de letras que hace de superhombre que ejerce ambas funciones; pero siempre hay un tribunal oral


en lo penal.

¿Dónde están regulados estos tribunales? Pensando en la estructura antigua, simple, del tribunal
ordinario, está todo ordenado en el COT. El COT está estructurado por Títulos; el primero son los
principios generales y después vienen los tribunales ordinarios; parte por los penales [Juzgados de
Garantía y de Juicio Oral en lo Penal] y luego vienen los Jueces de Letras en lo Civil.

En el Título IV están los Tribunales Unipersonales de Excepción que son ciertos casos en que el
Ministro de Corte de Apelación o de Corte Suprema ejerce como tribunal. Por ejemplo, si yo demando
al presidente, por reglas de fuero, este proceso será otorgado a un tribunal de mayor jerarquía que uno
de Letras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Regulación de la estructura,
Tribunal Ordinario organización, composición, atribuciones y
competencia

Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral Título II COT [Arts. 14 - 26]


en lo Penal

Juzgados de Letras Título III COT [Arts. 27 - 48]

OM
Juzgados Unipersonales de Excepción Título IV COT [Arts. 50 - 53]

Corte de Apelaciones Título V COT [Arts. 54 - 92]

Corte Suprema Título VI COT [Arts. 93 - 107] y Art 78 CPR

[3] Leyes especiales

.C
(a) Tribunales especiales (parte del Poder Judicial)
DD
Corte
Suprema
LA

Cortes de Cortes
Apelaciones Marciales
FI

Juzgados de
Juzgados de Juzgados
Juzgados de Cobranza
Letras del Militares en


Familia Laboral y
Trabajo tiempos de paz
Previsional

Hay también tribunales especiales dentro del COT y son cuatro básicamente:

1. Los juzgados de familia. Creados en el 2004. Ven temas como divorcios, relación directa
regular, alimentos, cuidado personal, etc. Antes lo veía un juez civil. Está bajo el imperio de la
CS [casaciones] y las CA [apelaciones].
Está regulado en el Párrafo 1º del Título I, Título II y Título VI de la Ley N.º 19.968

2. Los juzgados de Letras del Trabajo. Fueron creados por la misma ley que creó los Juzgados
de Cobranza Laboral y Previsional y ambos fueron integrados al Código del Trabajo en el libro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
quinto. Esta ley establece estos tribunales de Trabajo que conocen un nuevo procedimiento oral.
Bajo la jerarquía de la CS y las CA.
Está regulado en el Título I de la Ley N.º 20.022 y Arts. 415, 417 a 420, y 423 a 424 del Código
del Trabajo.

3. Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. Son cuatro alrededor del país.


Están regulado en el Título II de la Ley N.º 20.022 y Arts. 416 a 419, 421, y 423 a 424 del
Código del Trabajo.

4. Los juzgados Militares en tiempos de paz. Son mucho más antiguos y están en el Código de

OM
Justicia Militar. Las apelaciones las ven las Cortes Marciales mientras que los recursos de
casación los conoce la Corte Suprema.
Está regulado en los Títulos I, II y IV del Libro I del Código de Justicia Militar.
Como ya dijimos anteriormente, no hay recursos suficientes para implementar esta estructura en todo
el país por lo que hay un juez de Letras que hace de súper-persona y ve casos de diferentes materias.

En el año 2000 se cambió el sistema penal inquisitivo por un nuevo sistema procesal penal. Antes

.C
era el mismo juez quien debía investigar, acusar y sentenciar al sujeto; al ser así, era muy común que
tras la acusación el sujeto quedara en prisión preventiva, además era el mismo imputado el que debía
convencer al juez de que era inocente. Ahora quien acusa e investiga al sujeto es el Ministerio Público
y el que te juzga son los tribunales penales; la regla general del nuevo sistema es la libertad, tiene
DD
que haber antecedente justificado de la existencia del delito y que permitan presumir fundadamente la
culpabilidad.

Por lo anteriormente señalado, se ha discutido si es constitucional o no que, si cometo el delito un día,


me debe juzgar un tribunal arcaico, mientras que, si lo hice posteriormente a la entrada en vigor del
nuevo sistema procesal, me juzga un sistema con todas las garantías.
LA

¿Por qué se crean tribunales especiales? ¿sólo para acelerar el proceso o también por las competencias
específicas? porque piensa que un juez especializado puede fallar mejor; esa es la idea de la
separación de competencia al crearse Tribunales especiales distintos a los ordinarios. Por ejemplo, en
los tribunales de libre competencia hay economistas expertos en la materia, mientras que en medio
ambiente hay especialistas en las ciencias medioambientales. De esta manera, se pretende impartir
FI

una mejor justicia más rápido porque se conoce de la materia y hay un gran manejo- y a un menor
costo [principio de la economía procesal], así que la separación de tribunales no es arbitraria. En
resumen, se busca un mejor ejercicio de la jurisdicción.

Al final lo que está prohibido son las discriminaciones arbitrarias; crear tribunales distintos sin


justificación alguna, pero en este caso no es así y está debidamente justificado. Las separaciones
territoriales también son justificadas con el fin de impartir una mejor justicia. Así mismo, se
justifica que en ciertos lugares no haya ciertos tribunales especiales pues no es razonable ni eficaz según
la cantidad de causas que se ingresan en la zona.

Salvo los juzgados militares, los otros tres tribunales nuevos que forman parte del PJ especiales se
crearon porque en nuestro país se ha ido modificando la justicia, imponiéndose el sistema oral donde el
juez se relaciona directamente con las partes -y ya no es escrito- y las pruebas que se exponen se han
modificado, todo esto con el fin de que el proceso sea más rápido y eficaz. Con la reforma procesal
penal hubo una seguidilla de leyes especiales que se dictaron para llevar esto mismo a otras áreas, por
ejemplo, en materia de familia y de trabajo. Idealmente iba a ocurrir lo mismo en la justicia civil1 pero

1
Proyecto de ley Reforma Procesal Civil [link]

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
el proceso ha estado paralizado durante mucho tiempo. La gracia de que estos tribunales formen parte
del Poder Judicial es que también se administran con los recursos de este.

Tribunales especiales (no parte del Poder Judicial)


Tenemos tribunales especiales que no forman parte del Poder Judicial y son regulados por leyes
especiales. Estos tribunales son regulados, en su mayoría, por leyes especiales que regulan cuáles son
los tribunales, sus competencias, cuál es su planta, cuáles son sus requisitos de nombramiento, etc.

OM
Tribunal Corte
Senado
Constitucional Suprema

Tribunal de
Defensa de la
Libre
Competencia
.C Corte de
Apelaciones
Tribunales
Ambientales
Juzgados
Militares en
tiempos de
guerra
Tribunal de
Propiedad
Industrial
DD
Jefe del
Tribunales Tribunal de la
Juzgados de Departamento de
Tributarios y Constratación
Policía Local Propiedad
Aduaneros Pública
Industrial
LA

Tribunal Constitucional:
 Es como una segunda cúspide, no está sujeto a la superintendencia direccional, correctiva y
económica de la CS. Su función principal es velar por la constitucionalidad de las normas del
FI

ordenamiento jurídico nacional. Está en el Capítulo VIII de la CPR (Arts. 92 y 93) y Capítulos
I y III de la Ley Orgánica N.º 17.997 (Arts. 1 a 32 y 146 a 163), en esta regulación se encuentra
cómo está compuesto el tribunal, cuáles son sus competencias, cuál es su planta, etc.

Senado:


 Es el quien juzga en caso de acusación constitucional. Tampoco está sujeto a al CS.

Hay otros tribunales especiales que son de una jerarquía similar a las Corte de Apelaciones:

1.- Tribunal de defensa de la libre competencia⇒ Regulado en el Art. 2 y Título II del Decreto Ley
N.º 211. Lo componen tanto letrados (tres) como no abogados (muggles) expertos en la materia -
economía- (dos). La idea es combinar las habilidades de ambos para resolver los conflictos que se
sometan a su conocimiento. Todas las causas de libre competencia son conocidas por este tribunal.
Contra la sentencia dictada no procede una apelación, sino que un recurso de reclamación ante la
Corte Suprema.
2.- Tribunales ambientales⇒ Regulado en los Títulos I y II de la Ley N.º 20.600. Hay tres el país; en
el norte, centro y sur, respectivamente. Están integrados por abogados y especialistas en medio
ambiente. Si bien no forma parte del Poder Judicial, está sujeto a la superintendencia directiva,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
correccional y económica de la Corte Suprema quien, además, conoce de los recursos que se
presentaren contra las sentencias de este tribunal.

3.- Juzgados militares en tiempos de Guerras⇒ Regulado en el Título I, III y IV del Libro I del
Código de Justicia Militar. Estos concejos de guerra no tienen regulado un recurso ante la CS, pero
hubo una modificación constitucional que incorporó estos tribunales a la superintendencia de este
tribunal superior, por lo que están sujetos, por lo menos disciplinariamente, a la CS.

4.- Juzgados de policía local⇒ Su parte orgánica está regulada en los Títulos I, II y V de la Ley N.º
15.231, por otra parte, existe otra ley que regula su ámbito procedimental. Son los que resuelven los

OM
problemas del tránsito y los del consumidor. Existe uno por comuna por lo general.

5.- Tribunales Tributarios y Aduaneros⇒ Regulados en los Títulos I y II de la Ley N.º 20.322 y
Títulos I del Libro III del Código Tributario [causas que conoce]. Sus sentencias son apelables ante la
CA y se puede interponer un recurso de casación ante la CS. Estos tribunales fueron creados bajo la
lógica del proceso oral.

.C
Existe también un [6] tribunal de la contratación pública. Cuando se tiene un contrato con el Estado,
hay un sistema de compras públicas, en caso de cualquier problema de contratación pública como una
base de licitación, por ejemplo, cualquier impugnación se va de tribunal especial. En este caso sólo
tengo un recurso de reclamación ante la CA de Santiago, no está regulado ante la CS. Está regulado en
DD
una ley especial.

En materia de propiedad industrial, primero lo ve el (6) departamento de propiedad industrial y resuelve


el jefe del departamento como si fuera un tribunal, y la apelación van a un tribunal especial que se llama
(7) de Propiedad Industrial. Esto está regulado en la ley 19.039.
LA

Como ya vimos, para ejercer justicia no basta sólo con los tribunales, se requieren otras ramas
auxiliares de la administración de justicia, entre las cuales encontramos:
➢ Fiscalía judicial. ➢ Procuradores del número.
➢ Defensores Públicos. ➢ Notarios.
➢ Relatores. ➢ Conservadores.
➢ Secretarios. ➢ Archiveros.
FI

➢ Administradores de Tribunales con ➢ Consejo técnico.


competencia en los criminal. ➢ Bibliotecarios Judiciales.
➢ Rectores.


Todos estos están regulados en el Título XI del COT.

Dado que con la Reforma Procesal Penal se separó la investigación del juzgamiento, ahora la realización
de la acusación la debe hacer un organismo llamado ‘’Ministerio Público’’, el cual está regulado por
la Ley N.º 19.640.

Como contrapartida para defender al imputado se estableció una Defensoría Penal Pública que asume
la defensa penal en contra de la acusación interpuesta por el Ministerio Público. Está regulada en la Ley
N° 19.718
En materia económica, específicamente sobre libre competencia, también hay una entidad persecutora
que se llama Fiscalía Nacional Económica que es quien ejerce los requerimientos por infracción de
la libre competencia [por ejemplo, por colusión]

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
2.- Derecho Procesal funcional
Normas referentes a los diversos procedimientos y de los recursos contemplados dentro de ellos, a
fin de resolver las controversias sometidos a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una
sentencia con la eficacia de autoridad de cosa juzgada. Entonces, las normas funcionales estudian este
conjunto de actos que se desenvuelve progresivamente para resolver un conflicto; cuáles son los
pasos, cuáles son los requisitos de la demanda, quien es el juez de la demanda, quien provee, la
contestación, la prueba, como se dicta sentencia, los plazos, etc.

OM
Tanto la normas de DPO como las de DPF aplican en cualquier tipo de proceso, independiente del
contenido material de este [Civil, Penal, Laboral, etc.]

Normas del Derecho Procesal Funcional


[1] Constitución Política de la República

.C
Regula ciertos aspectos de DPF.
• Contiene las garantías del debido proceso [derecho a ser juzgado por un juez natural y no por
comisiones especiales, derecho a ser oído, derecho a la defensa, etc.]
DD
• Contiene ciertas garantías como las acciones constitucionales de protección y amparo.
• Acciones contenciosa administrativas.
• Juicio político.
• Acciones ante el TC.

[2] Código de Procedimiento Civil


LA

Es la mayor fuente de Derecho Procesal Funcional o regulación de los procedimientos para materia
Civil. Contiene todos los procedimientos que se aplican en materia civil.

[3] Código Procesal Penal


FI

Es la mayor fuente de Derecho Procesal Funcional o regulación de los procedimientos para materia
Penal. Contiene todos los procedimientos que se aplican en materia penal.
Sobre tribunales especiales:


[4] Ley 19.968 Tribunales de Familia (2004)

[5] Leyes especiales


● CJM
● Ley N.º 17.997C. del T. Libro V “De la jurisdicción laboral [TC],
● DL 211, Ley N.º 20.600 (TA), CT
● Ley N.º 18.287 [JPL], etc.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO


PROCESAL
1.- Periodo Judicialista.

2.- Periodo de los prácticos.

OM
• Derecho Procesal como derecho adjetivo.
• Explicación del modo de proceder en los tribunales.
• Anexo del Derecho Sustantivo.

3.- Periodo de los procedimentalistas.


• Estudio exegético de instituciones y desarrollo impregnado de concepciones ius
privatistas.

.C
4.- Periodo del procesalismo científico.
• Concepción publicista del proceso.
• Visión sistemática, unitaria y autónoma del derecho procesal.
DD
5.- Periodo de internacionalización del Derecho Procesal (*)

Antes se tenía una concepción nacionalista del Derecho Procesal, sin embargo, actualmente existen
ciertas garantías que trascienden las fronteras, por ej. la de DDHH, las del justo proceso. Además, se
han establecido coordinaciones internacionales pues es necesaria cierta cooperación internacional. El
LA

mundo está avanzando hacia armonizar las reglas procesales.

• Tribunales internacionales (Ej. Corte Penal Internacional, CIDH y CEDH).


o STC Rol 346 de 8/4/2002 (Necesidad de modificar CPR).
o Modificación CPR (Art. 24 transitorio).
• Normas internacionales (tratados de derechos humanos).
FI

El concepto del Derecho Procesal ha ido avanzando de una cuestión adjetiva a una que es cada vez más
importante.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO PROCESAL
1.- Pertenece al derecho público.

Las normas del Derecho Procesal están dirigidas a regular un sujeto público que es el poder-deber del

OM
estado llamado jurisdicción; es decir, pretenden regular el Poder Judicial, los tribunales, los cuales no
están en una relación de igualdad con las partes del juicio, sino que está supra partes y es quien decide
la solución del conflicto -pretensión resistida- conforme a Derecho.

En otras palabras, el sujeto destinatario de las normas es el Estado, específicamente el órgano


jurisdiccional que le pertenece, y la relación jurídica regulada, es decir, el proceso -jurisdiccional-,
es de carácter público dado que relación asimétrica entre el juez y las partes.

.C
Cabe tener en cuenta que existen resoluciones alternativas del litigio si las partes renuncian a sus
pretensiones y pueden llegar a una transacción, una conciliación, un avenimiento; que son formas de
solucionar autónomamente el conflicto y sustraerlo de los tribunales. En este caso sí opera la lógica del
DD
derecho privado; lo mismo ocurre en el caso del arbitraje.

Es por esto por lo que en la medida en que se tiene una concepción amplia del Derecho Procesal, se
entiende que hay ciertos espacios de este que sí podrían ser catalogados como de Derecho Privado
por seguir su lógica. Esto no se puede sostener con una concepción restringida del Derecho Procesal.
LA

¿Quién tiene más jerarquía, el TC o la CS? Ninguno es superior al otro porque funcionan en mundos
distintos. Nuestro sistema reparte las competencias en busca de un balance; el TC tiene la competencia
concertada del conflicto constitucional [a priori y a posteriori], mientras que la CS tiene concentrada
la resolución del conflicto; para eso tiene que aplicar normas jurídicas y la constitución y la decisión
de si es aplicable o no la norma jurídica lo decide el TC. El problema es la falta de coordinación entre
ambos cuando deberían actuar coordinados para un mejor funcionamiento.
FI

¿Los procedimientos de creación de normas son partes del derecho procesal? No, no tiene que ver
con los tres conceptos claves que son jurisdicción, acción y proceso, por lo cual nos encontramos con
otra área del derecho (D° constitucional).


2.- Por regla general, comprenderá normas de orden público.

Autonomía de la voluntad→ normas potestativas que se otorga a las partes para poder disponer de sus
derechos con límite en la ley, la moral, las buenas costumbres y el bien común. Por ejemplo, no se
puede hacer un contrato que tenga por objeto algo ilegal o contrario al orden público, en ese caso será
nulo por objeto ilícito. Tampoco se puede vender la libertad; no puedo someterme a la esclavitud porque
está prohibido. Hay otras normas que no están expresamente prohibidas, pero se entienden de
orden público.
El orden público son normas que se restringen de la autonomía de la voluntad en pos del bien de la
sociedad en general.

• De protección: tiene que ver con normas que hacen indisponibles ciertos derechos para
proteger a quién está en una posición inferior y es más débil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• De dirección: Normas fundamentales para ordenar la estructura básica de la sociedad
(resolución de conflictos conforme a la ley y la verdad, en un tiempo razonable y a un costo
razonable)

Entonces, ¿están las normas de Derecho Procesal a disposición de las partes o no?
Por regla general, estamos ante normas de orden público, porque, en general, la forma en que se hace
justicia en nuestro país no está a disposición de las partes pues tiene que estar al servicio de la
sociedad y, por lo mismo, lo regula el poder público.

Con el fin de poder analizar más profundamente, se suelen distinguir cuatro clases de normas:

OM
(1) Leyes de organización de los tribunales.

Evidentemente son de orden público pues quien define los tribunales es el Estado, específicamente
nuestro sistema democrático a través del proceso legislativo. Obviamente las partes no pueden tener
control sobre los tribunales pues no funcionaría el sistema de justicia.

.C
Cómo se emplean los recursos públicos, cómo se crean los tribunales y donde se crean es algo que
corresponde determinar al legislador como quien establece las leyes.

(2) Leyes de competencia absoluta.


DD
Determinan la jerarquía del TJ que debe que resolver un conflicto en particular; es decir si debe
hacerlo un tribunal civil, penal, de familia, etc. Esa distribución la hace el legislador considerando
elementos como: i) Cuantía; ii) Materia; iii) Fuero; y, iv) Tiempo.

Estas normas también son de orden público y son indisponibles por las partes.
LA

(3) Leyes de competencia relativa

Determinan que tribunal de esa jerarquía previamente determinada por las leyes de competencia
absoluta debe conocer considerando como elemento principal el territorio. Por regla general, son de
orden público; si es penal, el tribunal competente es donde se cometió el delito, si es no contencioso
FI

es lo mismo, el tribunal es el del domicilio del solicitante; tampoco se pueden modificar si tribunal
especial o es segunda instancia.

La excepción es en los asuntos civiles contenciosos en primera o única instancia ante tribunales
ordinario con respecto al elemento territorio, ahí son disponibles; esta cláusula que acuerdan las partes


para modificar el tribunal que conoce el conflicto se llama prórroga de la competencia, facultad que
permite litigar en otro territorio. En este caso son normas de orden privado pues las partes pueden
disponer de ellas en virtud de su autonomía privada.

(4) Leyes de procedimiento en forma previa a su aplicación.

Procedimiento: cómo el tribunal resolverá el conflicto. Estas leyes son de orden público; cada minuto
y recurso que se invierte en un conflicto, son minutos y recursos que no se usaron para resolver otro,
por lo cual debe decidirlo el legislador y las partes no pueden decidir cómo será el proceso.
Hay que distinguir entre antes y después de iniciado el conflicto:

 Antes [ex ante]


Las normas son indisponibles pues las partes no pueden diseñar el procedimiento como
quieran.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
No sería razonable que se pudiera pactar desde ante renunciar al derecho de demanda o algo
por el estilo.

 Después [ex post]


Las partes pueden renunciar a facultades que le ha otorgado el legislador, aunque no pueden
cambiar las partes del proceso. Plazos y facultades procesales en vigencia son renunciables
por regla general, e incluso a veces los plazos son modificables en casos excepcionales.

De todas maneras, otra vez depende de que tan amplia es la visión que se tiene de lo que incumbe al
Derecho Procesal. Si se considera sólo la Jurisdicción, claramente son leyes de orden público. Sin

OM
embargo, si consideramos los métodos alternativos de autocomposición, quizá ya no es tan restringido
pues ahí los sujetos actúan en general a su voluntad y disponen de las normas

Por ejemplo, el arbitraje es parte del Derecho Procesal como una forma heterocompositiva donde las
partes determinan un juez imparcial que las ayude al resolver el conflicto. Aquí se puede disponer del
procedimiento, excepto en el arbitraje de Derecho, pues no se está disponiendo de recurso públicos.
Claramente debemos tener en cuenta que hay límites y no todo es arbitrable tampoco.

.C
Para determinar si se puede resolver el conflicto mediante arbitraje o no hay que hacerse dos preguntas:
¿es un conflicto que nos interesa que se resuelve públicamente? ¿es necesario proteger a alguno de los
sujetos involucrados en el conflicto?
DD
En materia de derechos del consumidor, no puede pactarse arbitraje en caso de conflicto pues este se
hace inoponible.
- O sea, se puede, pero el consumidor puede elegir si se somete a este o no.

3.- No es un derecho adjetivo o formal


LA

Al comienzo se pensaba que el Derecho Procesal era una cuestión adjetiva, que no era sustancial, no
era lo importante, sino que el foco era el contenido de cómo se resuelve un conflicto, lo que determina
cuáles son los derechos. Bajo esa lógica lo importante no es cómo se resuelve un conflicto de la validez
de un contrato, sino cuáles son las reglas que permiten determinar si es válido o no; lo realmente
sustancial es saber si hay causa lícita, objeto lícito, si las solemnidades están cumplidas, etc.; no importa
realmente cuantos días tengo para contestar la demanda o cuantos testigos puedo presentar.
FI

Una visión más científica del Derecho Procesal entiende que tanto las reglas con las cuáles resolvemos
como las reglas de cómo lo hacemos son fundamentales para llegar a la solución. No es lo mismo
resolver un conflicto escuchando sólo a una parte que hacerlo habiendo escuchado a ambas partes
involucradas. Además, es un DDHH el debido proceso, todos tenemos derecho a ser juzgados por


tribunales establecidos previamente por la ley, a ser oídos, a recurrir, a rendir pruebas, etc. Por tanto, el
Derecho Procesal sería fundamental pues es incluso un DDHH reconocido internacionalmente.
Entonces, no es un Derecho adjetivo, pero sí es instrumental.

4.- Es instrumental

Esto es, que tiene por objetivo permitir la actuación de la ley en la resolución de un conflicto.

Al Derecho Procesal no le interesa la forma por la forma, sino que la forma está pensada para
proteger algo; por ejemplo, el derecho a ser oído es básicamente un derecho a un juzgamiento justo y
es reconocerle al sujeto su dignidad, además de dar la oportunidad de defenderse.

Entonces, si bien es forma, la forma tiene como objetivo permitir resolver el conflicto adecuadamente.
Específicamente, la finalidad del Derecho Procesal es permitir la correcta aplicación del derecho a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
hechos efectivamente verificados. Todo el Derecho Procesal tiene que ir en pos de saber cuáles son las
verdades de hecho y determinar si son verdaderas o no para aplicar correctamente la norma respetando
garantías básicas de las personas.

Si es forma por forma no interesa; tanto así que existe un principio que reza ‘’la nulidad sin perjuicio
no opera’’; este es el principio de protección en pos del cual no puede declararse la nulidad del acto
procesal si no hubo lesión.

Entonces, no es la forma por la mera forma, sino que, como dijimos, el Derecho Procesal tiene como
objetivo aplicar correctamente la norma sustancial para resolver el conflicto conforme a la verdad

OM
aplicando correctamente el derecho.

La justicia comprende dar a cada uno lo sujeto, lo cual implica aplicar correctamente la regla de justicia
contenida en el derecho sustancial.

5.- Constituye una unidad

.C
El Derecho procesal constituye una unidad aunque opere en ámbitos muy distinto como lo son penal,
civil, conflictos de derecho público, medioambiental, libre competencia, familia, tributario, laboral.

Existe una doctrina separatista que dice que no es conciliable que el mismo derecho procesal se aplique
DD
a ramas tan diferentes como lo penal y lo civil. Por su parte, existe otra doctrina que sostiene que hay
unidad en la divergencia, que hay un tronco común, hay instituciones comunes como la cosa juzgada,
el derecho a la prueba, notificaciones; entonces, hay ciertas reglas que son comunes a todos los tipos
de procedimientos aunque puedan tener ciertas diferencias formales.

Reconocer esta idea de unidad del Derecho Procesal es lo que permite aplicaciones supletorias [Arts.
LA

3 CPC, Art. 52 CPP, Art. 432 CdelT, y Art. 27 Ley 19.968], que permite que el procedimiento civil
llene los vacíos del procedimiento penal o el de la rama que sea. Si no hubiera esa unidad no podría
aplicarse esta supletoriedad.

Esto en la actualidad está un poco difícil pues tenemos procedimientos completamente distintos. Las
normas del procedimiento civil, regulado en el CPC, escrito y concentrado, pretenden aplicarse
FI

supletoriamente a los nuevos procedimientos como ocurre con el proceso penal, laboral y el de familia,
donde el procedimiento es oral, rápido, concretado, continuo, con sana critica, libertad probatoria;
entonces no son tan compatibles. Por lo mismo, cuando los tribunales llevan a cabo una aplicación
supletoria a procesos penal, de familia o laborales deben explicitar que se hará siempre y cuando no sea
contrario a este procedimiento, pues no puede contrariar los principios del tema abordado.


Desde el 2012 que se está tramitando un Proyecto de Código Procesal Civil en el Congreso, pero, por
diversos motivos este realmente ha estado suspendido desde el 2014. Tiene como objetivo superar estas
dificultades que acabamos de tratar sobre el proceso y la supletoriedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

FUENTES DEL DERECHO


PROCESAL
1.- Fuentes directas del Derecho Procesal

OM
Son las que realmente contienen la norma jurídica que resuelve el conflicto.

LEYES PROCESALES:

Entendiéndose en sentido amplio, incluyen la CPR, los TI, las leyes propiamente tales, los Autos

.C
Acordados, la costumbre y las Convenciones procesales.

En primer lugar, ¿qué es la ley procesal? ¿cómo lo determinó? En términos simples, la ley procesal es
la que está en los códigos procesales, sin embargo, esta definición incurre en una falacia, en un
DD
argumento circular, pues ¿cómo yo sé qué código es procesal si para eso necesito saber lo que es la ley
procesal? En verdad, el criterio que predomina, o debería predominar, es cuál es la finalidad de la norma;
si la finalidad de la norma es la tutela de los derechos, si es resolver un conflicto, podríamos decir
que es procesal.

Según el profe, la definición de ley procesal tiene que conversar con la definición que tenemos de
LA

Derecho Procesal. La definición de Derecho procesal, según dijimos, es la rama de Derecho que estudia
las normas referentes a la jurisdicción, a la acción y al proceso, e incluimos los métodos alternativos de
resolución de conflictos; correlativamente, la ley procesal deberá ser esa ley que se refiere a la
jurisdicción, a la organización de los TJ, la acción, las condiciones para el ejercicio de pretensión,
excepciones, defesa, contra pretensiones y todas las relativas a la relación jurídica procesal y al
proceso, incluyendo los métodos alternativos de resolución de conflictos.
FI

Aquí, la naturaleza de la ley procesal tiene que determinarse por su finalidad y no por donde está
ubicada. Si hay una norma en el CC definiendo que hace un tribunal, esa norma es procesal. Lo mismo
con normas especiales como la ley que establece el tribunal de libre competencia. También con el
Código del Trabajo, obviamente la norma que regla que es un contrato de trabajo no es procesal, pero


si es procesal la que determina la existencia de los tribunales especiales de trabajo porque otorga
jurisdicción a un órgano.

Si una norma crea un procedimiento, es procesal aunque estén en un código diferente de los
denominados procesales. Lo mismo con la normas de prueba; en el CC hay un capítulo de la prueba
de las obligaciones las cuales determinan cómo se acredita en el juicio una afirmación de hecho, esto
tiene que ver con el proceso por lo cual es procesal y no civil. Civil es si el contrato es o no válido, no
como lo acredito; eso es procesal-civil.

Sosteniendo la concepción amplia de Derecho Procesal, también son procesales las normas que regulan
los métodos alternativos de resolución de conflictos como lo son el arbitraje, y la transacción [2446
CC].

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[1] Constitución Política de la República
Ley procesal de mayor jerarquía. Es la que le da validez a las demás normas que componen el
Ordenamiento Jurídico, las cuales no pueden contrariar la CPR porque eso sería inconstitucional; existe
incluso un control preventivo cuando la ley se está tramitando con el fin de prevenir que entre en vigor
una norma inconstitucional.

Los quórum para modificar la CPR dependen de donde está contenida la norma. Los primeros capítulos
tienen un quórum de ⅔ de los diputados y senadores en ejercicio y los demás tienen un quórum de ⅗.

OM
¿Que implica esto para el Derecho Procesal? En la CPR encontramos normas procesales, por ejemplo,
en el capítulo de garantías fundamentales cuando se regula el derecho al debido proceso y como esta
está en el Capítulo III requiere de ⅔ para ser modificada.

La CPR también tiene normas de D° Procesal Orgánico, por ejemplo, en el Capítulo VI hay normas
sobre la organización y las atribuciones de tribunales, las cuáles requieren de un quórum de ⅗ para
ser modificadas. Otras normas procesales son las que regulan el Ministerio Público y las que regulan

.C
el TC.

[2] Tratados Internacionales


DD
También hay ciertas normas procesales contenidas en Tratados Internacionales [TI]. El art 5 de la CPR
dice que los tratados de DDHH deben ser respetados y promovidos por el Estado. Destaca el Pacto
Internacional Sobre Derechos Civiles y Políticos -art 14- y el otro es el Pacto de San José de Costa Rica
[CADH] -art 8-; ambos tienen normas/garantías procesales fundamentales como lo son las de
debido proceso.
LA

Existe debate sobre la posición de los TI respecto de la CPR, pero, más allá de esa discusión, nuestra
CPR sí resolvió cómo se legisla sobre los TI y dice que el quórum de un tratado va a depender de la
materia sobre la cual se trate: si es sobre materia de ley simple, 50%+1, si es sobre materia de LOC,
4/7, y los trámites van a ser los mismos que tendría el tipo de ley.
FI

Si se aprueba un tratado, se publica y entra en vigor, la modificación sólo va a poder ser efectuada por
la propia constitución en la forma prevista por el propio tratado o por las reglas de Derecho
internacional. Esto se sigue de que luego no se puede hacer una nueva ley para derogar un TI; las
normas de derecho interno no pueden ser una excusa para incumplir las responsabilidad
internacionales.


[3] Leyes propiamente tales


Existen diferentes tipos, entre los que encontramos:

(a) Leyes interpretativas de la Constitución

Precisan o explican el sentido y alcance de un precepto o una expresión de la Constitución Política


de la República. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere de los tres quintos de los
Senadores y Diputados en ejercicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(b) Leyes Orgánicas Constitucionales.

La ley quiso reservar ciertas materias a estas LOC con quórum más alto de 4/7 de los diputados y
senadores en ejercicio, además requieren control preventivo de constitucionalidad por parte del TC
y estas materia no pueden ser delegadas al presidente para que las regule como DFL. La CPR establece
en su art 77 las materias que están sujetas a LOC. Entre estas se encuentran las leyes -procesales- que
tiene que ver con organización y atribución de los tribunales y las que definen la calidad y los
requisitos que deben tener los jueces o ministros de corte.

En el caso de las leyes sobre organización y atribuciones, a la Constitución también le interesó hacer

OM
un procedimiento especial nuevo, un trámite legislativo que no sigue las demás reglas, el cual establece,
en este caso, que hay que consultarle a la CS. Entonces, cuando entra una ley de este tema al Congreso,
este debe mandarle un oficio a la Corte Suprema que en Pleno analiza la modificación y realiza cualquier
observación que estime conveniente. La norma dice que, desde que recibe el oficio, tiene 30 días para
emitir su opinión sobre la ley. Estos 30 días son la regla general, pero pueden ser disminuidos los plazos
en caso de ser una situación de urgencia. Si la CS no emite su opinión en el plazo, se tiene por evacuado
el trámite y prosigue la tramitación del proyecto de ley en el congreso.

.C
Se ha dicho que es muy importante la consulta a la CS pues si este no se realiza hay un vicio de
inconstitucionalidad de la ley. Si sale una ley que modifica organización y atribuciones de los TJ y no
fue consultada la CS, esta será inconstitucional. Ojo, el punto clave es el envío del oficio, no la
DD
respuesta. Además, cabe considerar que la opinión de la CS no es vinculante pero obviamente tiene
valor porque el Tribunal superior es el mayor conocedor del tema.

La CPR dispone que se puede establecer para estas leyes una vigencia diferida en el país por región; es
decir, que los tribunales creados se vayan implementando gradualmente [principio de gradualidad]
por región. Esto se hizo con la reforma procesal penal, con los tribunales de familia y con los de trabajo.
LA

Generalmente se hace con el objetivo de que la reforma se vaya ajustando y se comienza por lugares
más pequeños que reciben menos causas para probar el sistema, ajustar y mejorar para que luego cuando
se aplique masivamente en Santiago, se haga lo mejor posible.

El plazo para esta implementación gradual, tanto de nuevos tribunales y atribuciones como de nuevos
procedimientos, tiene el plazo máximo de cuatro años.
FI

Si bien el COT contiene muchas normas sobre organización y atribución de tribunales, también contiene
muchas otras sobre procedimiento, las cuáles no son LOC. Entonces, no porque algo esté en el COT
significa que es LOC, lo importante es al material.
Como acabamos de ver, en estos casos de leyes procesales de QC, se puede establecer un periodo de


entrada en vigor de hasta cuatro años, lo cual nos remite a los efecto de la ley en el tiempo.

(c) Leyes de quórum calificado.

Necesitan la mayoría de los congresistas en ejercicio. En sí la CPR no ha establecido leyes de QC en


materia procesal pero sí hay una que indirectamente puede ‘’pegarle’’.

Art 8 CPR. Regula la publicidad como base de la institucionalidad, establece que todos los actos de
los órganos estatales tienen que ser públicos; este precepto afecta a los TJ pues son un órgano del
Estado. La ley también dice que sólo una ley de QC podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos
o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos,
los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Estas clasificaciones de leyes se crearon con la CPR del 80. De todas maneras, teníamos leyes previas
que habían creado TJ y que había creado secretos pero que, por obvias razones, no han cumplido con
estos quórums. Ante aquello, el artículo transitorio 4° establece que esas leyes se entenderán que
cumplen con esos requisitos a pesar de haberse aprobado en su época por leyes simples.

(d) Leyes simples u ordinarias.

Requieren la mayoría de los congresistas presentes.

Sabemos que el Derecho procesal es materia de ley porque la CPR expresamente dijo que son materias

OM
de ley aquellas que son objeto de codificación -procesal, por ej- y las normas de carácter general y
obligatorio que establecen las bases esenciales del ordenamiento jurídico, y el Derecho Procesal es
típicamente eso, normas generales, obligatorias, de aplicación general, esenciales para poder
resolver los conflictos en la nación conforme a Derecho. Entonces, obviamente el derecho procesal
es materia de ley.

.C [4] Costumbre
Es la repetición constante y uniforme de ciertas prácticas con la conciencia de que obedecen a una
DD
necesidad jurídica.

Sólo constituye derecho cuando la ley se refiere a ella (Art. 2 CC)→ Sin embargo, no hay norma en
la CPR, CPC o CPP que se refiera a la costumbre en cuanto la ley procesal.

Lo que sí hay son los usos→ los usos están configurados por el elemento material de la costumbre
LA

excluido el elemento subjetivo→ por ej., la práctica de los oficios está regulada por uso.
- Reconstitución expedientes civiles→ esto estaba regulado en el CdPP y era un conflicto
antiguamente→ había usos para hacerlo

Las prácticas procesales consisten en las formas en que se realizan los actos procesales por el juez y
las partes, que se transmiten de tiempo en tiempo.
FI

➢ Redacción de escritos→ existe una forma determinada de redactar escritos


➢ Forma alegatos→ existe una forma determinada de redactar alegatos
➢ Libros de receptores, peritos y otros.
➢ Distribución del despacho.
➢ Interrogatorio de testigos por el receptor.


➢ Resoluciones de Autos→ resuelven incidentes.

[5] Autos Acordados


Los autos acordados "son resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores (CS, CA)
de justicia, los cuáles tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que
no se encuentran suficientemente determinados por la ley o materias cuya regulación es trascendente
y necesaria para un mejor servicio judicial".

Definición del TC: ”Es un cuerpo de normas generales y abstractas, dictado generalmente por tribunales
colegiados (CS, Cortes de Apelaciones y TRICEL), con el objeto de imponer medidas o impartir

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
instrucciones dirigidas a velar por el más expedito y eficaz funcionamiento del servicio judicial.”
(STC 1557, c. 3)

Generalmente se dice que están en medio de las fuentes directas y las indirectas. A juicio del profe, son
fuentes directas porque establecen regulaciones que son aplicables directamente, e incluso en
algunos casos es más dramático porque regulan procedimientos.

Lo importante a tener en cuenta es que los Autos Acordados no son ejercicio de la jurisdicción, porque
aquello implica la resolución de un conflicto, lo cual no sucede en este caso. Más bien son resoluciones
de los tribunales superiores en uso de sus facultades económicas; reglamentan cómo se tiene que

OM
hacer algo.

Regulan materias que no están reguladas suficientemente por la ley→ ej. horarios de funcionamiento
de la jurisdicción, tipo de archivo y cómo se supone para presentar un doc a tribunales.

El fundamento jurídico de los Autos Acordados es:


➢ Organización jerárquica de los TJ

.C
➢ Economía procesal→ principio que establece que los jurisdicción debe ser llevada a cabo de
la forma en que maximice sus recursos.

Su fuente son las facultades económicas de los tribunales superiores de justicia (Art. 3 COT).
DD
➢ La Corte Suprema tiene la superintendencia económica de todos los tribunales de la Nación,
salvo respecto del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los
tribunales electorales regionales (Art. 82 CPR).
➢ Además, el art. 96 Nº 4 del COT entrega al pleno de la Corte Suprema la atribución de ejercer
sus facultades económicas, correspondiéndole determinar la forma de funcionamiento de los
tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y horas de trabajo en atención a las
LA

necesidades del servicio.


 Facultades económicas→ les dan atribuciones a las cortes superiores para dictar reglas
para la prestación del servicio de justicia→ complementan la ley y velan x la mejor
administración de justicia→ es un acto reglamentario, no actúan como jurisdicción.
o Como no es una ley, tiene como límite la ley y la CPR.
➢ Las facultades económicas de las Cortes de Apelaciones están reconocidas en el art. 66 del
FI

COT.

El auto acordado es un tipo de norma jurídica obligatoria tanto para el funcionario judicial interno.
Es un acto administrativo reglamentario.


Su contenido es normalmente de aplicación general, o sea, está dirigido a todos o a toda una categoría
de funcionarios del propio poder judicial o a personas extrañas a él (equivalente a potestad
reglamentaria).

Todos los autos acordados de carácter y aplicación general que dicte la Corte Suprema deberán ser
publicados en el Diario Oficial (Art. 96 inc. final COT).

Emanan de los tribunales superiores de justicia. Los Autos Acordados de la Corte Suprema rigen en
toda la Nación. Por su parte, los Autos Acordados de las Cortes de Apelaciones rigen en sus respectivos
territorios jurisdiccionales.

Están destinado a obtener una más pronta y mejor administración de justicia, propendiendo por un
mejor servicio judicial y un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales.
➢ Las materias que pueden regular los autos acordados excluyen aquellas que
constitucionalmente son reservadas a la ley, sin embargo, pueden precisar aspectos no

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
sustanciales de las mismas, sin perjuicio además, de precisar ámbitos de funcionamiento en
materias disciplinarias de su competencia, en virtud del principio de independencia. (STC 783,
cc. 25 y 29)

➢ En aspectos de funcionamiento en que el legislador no ha establecido normas o que


expresamente la CPR no le ha reservado a éste, el propio órgano judicial puede
autorregularse. Naturalmente, estas regulaciones no pueden contradecir normas legales ni
menos las de rango constitucional. Por ende, los autos acordados no pueden regular materias
que el constituyente ha reservado al legislador, como ocurre con los derechos fundamentales.
(STC 1557, c. 14)

OM
➢ Cuando el legislador no ha regulado los aspectos de funcionamiento es el propio órgano
judicial, la CS, el que puede autorregularse, sin contradecir naturalmente normas
constitucionales ni legales. (STC 1812, c. 16)

Clasificación de los AA

.C
1. Autos Acordados en virtud del mandato de una ley o la Constitución. Discusión sobre
agotamiento de la facultad.
○ Auto acordado sobre la forma de las sentencias definitivas, de 1920, dictado por
mandato de la ley N 3390.
DD
○ Auto acordado sobre el procedimiento del recurso de protección, que se dictó por la
Corte Suprema en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 del Acta Constitucional N 3.
○ Auto Acordado sobre las materias que deberán ser conocidas por las salas de la Corte
Suprema en su funcionamiento ordinario como extraordinario, el que debe dictar en
virtud del mandato contenido en el artículo 99 del C.O.T..-
○ Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que tramitan
LA

electrónicamente de 16 de junio de 2016.

2. Autos Acordados dictados en virtud de facultades discrecionales:


○ Autos acordados internos (modo de actuar de funcionarios y administración)
■ Ej: Auto acordado que determina la forma de funcionamiento de los tribunales
y demás servicios judiciales de 29 de enero de 1999.
FI

○ Autos acordados externos (Normas de procedimiento y relaciones entre terceros y el


Poder Judicial) Ej:
■ Auto Acordado que regula la tramitación electrónica de los tribunales con
competencia civil de 23 de abril de 2014.
■ Auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de amparo de 19 de


diciembre de 1932
■ Auto Acordado sobre ingresos, formación de tablas y vista de las causas del
Tribunal Constitucional de 12 de noviembre de 2009.

Control de constitucionalidad de los Autos Acordados

El art. 93 Nº 2 de la CPR entrega al Tribunal Constitucional la facultad de resolver sobre las


cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.

Los legitimados activos para promover una cuestión de constitucionalidad de un auto acordado son:
• El Presidente de la República,
• Cualquiera de las Cámaras legislativas o de diez de sus miembros.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en el
ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado

- Art. 94 CPR:
• El auto acordado declarado inconstitucional se entenderá derogado desde la publicación en
el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.
• La sentencia que declare la inconstitucionalidad del auto acordado se publicará en el Diario
Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.

OM
[6] Convenciones procesales
Por regla general, las reglas legales de procedimiento son de orden público e indisponibles para las
partes.

.C
Sin embargo, el legislador ha reconocido la validez de ciertas convenciones procesales:
➢ Compromiso y cláusula compromisoria (Arts. 222 y ss. COT)→ llevarlo a un árbitro
➢ Prórroga de la competencia (Arts. 181 y ss. COT)
➢ Transacción (Arts. 2446 CC)
DD
➢ Conciliación (Arts. 262 y ss. CPC)
➢ Mandato judicial (Art. 6 CPC)→ regula quién puede comparecer ante un TJ
➢ Suspensión del procedimiento de mutuo acuerdo (Art. 64 CPC)→ pausa por 90 días.
➢ Renuncia al término probatorio (Art. 313 CPC)→ altera la normalidad del procedimiento
➢ Designación del perito, número, calidades, aptitudes, títulos y puntos del informe (Art. 414
CPC).
LA

En todas ocasiones, las partes pueden disponer de las normas en pos de su autonomía de la voluntad→
Son AJ bilaterales.

2.- Fuentes indirectas del Derecho Procesal


FI

[1] Doctrina


Estas sólo sirven para interpretar la ley→ es irrelevante para la CS si hay contradicción entre
doctrinas de diferentes autores, la Corte va a fallar igual

[2] Jurisprudencia
Sólo sirven para interpretar la ley. Sin embargo, se le ha dado un nuevo valor en la actualidad→
¿por qué?→ si vamos al art 180 del CPC, veremos que la CS tiene un recurso que se llama ‘’casación
en el fondo’’, en el cual tiene que resolver cualquier infracción de la ley que haya sucedido→ esto
generalmente lo ve una sala de la CS, pero hay una facultad que tiene las partes, dentro del plazo para
hacerse partícipes, que les permite solicitar que esto lo vea el pleno de la CS→ esta petición sólo
podrá fundarse en caso de que la CS, en casos diversos, haya dado diferentes interpretaciones sobre la

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
materia o respecto del recurso→ para unificar esa jurisprudencia contradictoria, puedo hacer valer esos
fallos para que el asunto lo resuelvan no cinco Ministro de la Corte, sino los 21 Ministros.

Esto también está reconocido en el CPP [dependiendo de la causal conoce la Corte de Apelaciones o
la Corte Suprema]→ una de las forma de poder saltarme la CA y pasar directamente a la CS, es que,
cuando invoque como causal la errónea aplicación del Derecho, existiesen diversos fallos emanados de
las cortes superiores con resoluciones contradictorias [art 376 CPP]→ ejemplo: las violaciones a los
DDHH son imprescriptibles→ ¿prescribe o no las acciones civiles contra el Estado? un fallo de la CS
decía que la acción civil prescribe, otro decía que no→ la CS debería resolver aquello en pleno para
zanjar la contradicción.

OM
Reconociendo este valor, e incluso empleándolo en el caso el recurso de nulidad, permite ejercerse ante
la CA o ante la CS, aunque en este último cuando la contradicción de jurisprudencia ocurre entre
tribunales superiores [por ejemplo, en caso de que haya contradicción entre los fallos de diferentes CA].

El Código del trabajo establece el recurso de unificación de jurisprudencia [va a la CS; primero hay
recurso de nulidad ante la CA]→ en este caso es necesario que hayan fallos contradictorios sobre el

.C
tema.

En fin, si bien hoy día la jurisprudencia no es vinculante, sino sólo una fuente indirecta que permite
interpretar el sentido de la ley, sí sirve y tiene un valor reconocido en la legislación, para darme acceso
DD
a la corte suprema o al pleno de la misma→ Esto es importante en ciertos casos para determinar quién
es el tribunal competente para resolver un recurso.

La unificación de jurisprudencia no sólo es importante para la interpretación de la ley, sino también


para respetar el principio de igualdad, según el cual casos similares, deben ser resueltos de la misma
forma.
LA

Concepto de ser humano→ es fundamental el concepto animal racional. De esta misma forma, el
profe quiere que sepamos lo que son y cómo funcionan los autos acordados.
El concepto de Autos tiene tres sentidos:
1. Autos Acordados: normas administrativas dictadas en virtud de las por los Tribunales
superiores, en uso de sus facultades económicas, para regular el mejor funcionamiento del
FI

sistema judicial.
2. Autos: tipo de resoluciones que resuelven incidentes sin establecer derechos permanentes
para las partes.
3. Resolución a la que se le dice Autos, pero que básicamente se refieren al procedimiento. Es
como un ‘’estamos procesando’’.


LEY PROCESAL EN EL TIEMPO


Los conflictos no son instantáneos, sino que perduran en el tiempo y entre tanto se desarrollan, puede
cambiar la ley. En estos casos se da el problema de la ley procesal en el tiempo que consiste en
determinar si aplican las leyes nuevas o las antiguas en relación con esos actos.

Tenemos que considerar el principio general de irretroactividad que dice que la ley, por regla general,
produce efectos sólo una vez que ha entrado en vigor sin poder afectar los hechos anteriores a ella.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Existen diversas teorías para intentar determinar cuándo una ley es retroactiva y cuando no. Para esto
hay que distinguir entre derechos adquiridos y meras expectativas y entre ejercicio y cargas.

La Ley de Efecto Retroactivo de la Ley [1861] refiere a cuando la ley tiene efectos retroactivos. Esta
ley contiene en sus artículos 22, 23 y 24 las disposiciones que regulan el conflicto de aplicación de la
ley antigua o de la nueva en materia procesal.

Art. 22 LERL.
En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
Exceptuase de esta disposición:

OM
1.º Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos; i
2.º Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos; pues esta será castigada
con arreglo a la ley bajo la cual se hubiere cometido.

Hay que distinguir entre estos tres momento para entender cómo aplica la ley.

a.- Cuando la ley cambia antes de iniciar el conflicto:

.C
Considerando que la ley procesal rige in actum, es decir, inmediatamente y una vez que entra en vigor
todos los nuevos procesos se rigen por ella, salvo que establezca una vacancia o retroactividad en la
misma ley.
DD
b.- Cuando la ley cambia en medio del conflicto:

Cuando el procedimiento está en tramitación, la regla general es que todo lo que pasó bajo la vigencia
de la antigua ley se mantiene -queda firme- y todo lo que vine a futuro cambia, salvo que las cosas a
futuro sean incompatibles con las que ya han sucedido.
LA

Estamos viendo principios generales, esto está regulado en el procedimiento [CC y LERL]. Como ya
vimos en el 1° del artículo 22 de la LERL, la forma de reclamar en un juicio sí cambian pues no se
entienden incorporadas en el contrato (acto jurídico). Por ejemplo, el procedimiento para reclamar
un comodato precario es el juicio sumario pero este procedimiento no se entiende incorporado en el
contrato; si cambia la ley establece un juicio ordinario para reclamar, entonces deberá reclamarse por
FI

el nuevo procedimiento.

Las leyes procesales, en general, rigen in actum, al igual que las de organización de TJ, las de
competencia absoluta, las de competencia relativa [pueden ser afectadas por la prórroga de
competencia]


Lo mismo con las formas de rendir las pruebas; estas no se entienden incorporadas a los contratos,
aplica la ley vigente al tiempo en que se lleve a cabo la rendición de prueba.

Esta regla de que la ley procesal rigen in actum tiene excepciones. Una de ellas tiene que ver con los
plazos, recursos y excepciones que ya se hubieren iniciado, estos se siguen rigiendo por la ley que
estaba vigente al momento de haber comenzado.

Como ya dijimos, otra excepción tiene que ver con la prueba, el art 23 de la LERL sostiene que los
actos comenzado bajo el imperio de una ley, podrán probarse bajo el imperio de otra [por los medios
que aquella establecía para su justificación], pero la forma en que debe rendirse la prueba estará
subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere. Ejemplo de esto último es que, si una ley que
permitía probar algo por medio de testigos cambia, aun así, al momento de reclamar podrá ser ocupada
esta forma, aunque no puede determinar cómo va a declarar ese testigo pues eso se va a determinar

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
según la norma vigente en ese momento. El punto es que el derecho a rendir esa prueba se entiende
incorporado en mi contrato. Esta ley sólo opera para actos y contratos, no así para responsabilidad
extracontractual u obligaciones legales, por ejemplo, pues va contra la lógica de la regla, la cual
funciona bajo el supuesto de que cuando se contrató, se previno hechos futuros; en cambio en estos no
hay nada que se pueda prevenir.

En materia procesal penal la regla es distinta. Está regulado en el art 11 del CPP que indica que las
leyes procesales no serán aplicables a procedimientos ya iniciados salvo cuando, a juicio del tribunal,
la ley posterior contuviere disposiciones más favorables al imputado [principio pro-reo]. Entonces, si
cambia la ley durante un proceso ya iniciado, aplico la más favorable. Por ejemplo, si cambia la regla

OM
de que la prisión preventiva es excepcional y se vuelve regla general, esa nueva ley será perjudicial para
el imputado.

Conflicto: ¿Qué pasa cuando cambia el tribunal competente? Por ejemplo, con los juzgados de crimen
cuando fue la RPP y con los juzgados de menores cuando se suprimieron -ahora se conoce en los T. de
Familia-, ¿Las causas se pasan de un tribunal a otro para ir cerrando el sistema? ¿No sería
inconstitucional ser juzgado por un tribunal que no existía al momento del hecho ilícito? El profe

.C
sostiene que, si los tribunales permanentes dejan de existir, nada debería impedir que las causas
se trasladaron a otro pues no será juzgado por una comisión especial, sino por un TJ constituido por
la ley→ Al final esto es pura discusión doctrinaria porque cuando se dictan las leyes procesales,
solucionan estos problemas, ya sea estableciendo vacancia, retroactividad de la ley o entrada en vigor
DD
diferida.

La gradualidad se aplicó para la entrada en vigor de la RPP, Ministerio Público, CPP, Jueces de garantía,
Tribunales orales en lo penal. Estas instituciones vinieron a aplicarse a los hechos ocurridos tras su
entrada en vigencia.
LA

Ejemplos:
1. Delito cometida antes de la RPP es acusado, juzgado y condenado por el juez del crimen. Uno
ocurrido posteriormente es acusado e investigado por el Ministerio Público y juzgado por un
juzgado oral en lo penal, además de resguardado por los jueces de garantía.
2. Entrada en vigencia diferida de la ley de tramitación electrónica (Ley N° 20.886), la cual sólo
debería aplicar a las causas posteriores a su entrada en vigencia, sin embargo, se permitió que
FI

todos los escritos se presentarán por sistema como si fueran de tramitación electrónica.

c.- Cuando la ley cambian después de que terminó el conflicto:

Una vez terminado el proceso, se produce cosa juzgada y no pueden impugnarse ni modificarse la


decisión, NADIE, ni el legislador, el Pdte. de la CS, el constituyente ni una Ley Interpretativa de la


Constitución, puede cambiar eso [existen muy pocos casos excepcionales].

CASOS VISTOS EN LA CLASE


1.- El 2 de octubre de 2004, Arturo Herrera fue sometido a proceso por el 3er Juzgado del Crimen de
Santiago por el delito de cuasidelito de homicidio y manejo bajo la influencia del alcohol, siendo
sometido a prisión preventiva y negándosele la libertad provisional por el riesgo de que volviera a
conducir. Herrera sostiene que es inocente del delito y que la culpa fue del peatón. Además, sostiene
que es una exageración mantenerlo bajo prisión preventiva en atención a que no existe la necesidad
de ser ingresado a un centro penitenciario, bastando, en cambio, con retenerle la licencia de conducir
o decretar su arresto domiciliario como se hace con el resto de las personas del país en que rige la
reforma procesal penal y en que la prisión preventiva es excepcional.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
¿Cuál es el tribunal competente para conocer de este caso? ¿Podría este tribunal aplicar alguna
de las medidas cautelares personales de menor intensidad contempladas en el artículo 155 del
Código Procesal Penal?
Véase arts. 483, 484 y 155 del Código Procesal Penal
a) ¿Cuál es el tribunal competente para conocer de este caso?
Es un tribunal de naturaleza penal. Conoce el Juzgado de Crimen pues no estaba vigente la RPP en
Santiago.

b) ¿Podría este tribunal aplicar alguna de las medidas cautelares personales de menor

OM
intensidad contempladas en el artículo 155 del Código Procesal Penal?
No, no podría pues aún no ha entrado en vigor siquiera la ley al momento del caso. Los tribunales
resolvieron que no era aplicable el precepto para el caso porque no estaba vigente. El mismo Código
establece su entrada en vigor, si yo lo aplicará estaría contradiciendo la misma ley.

¿Podría aplicar un recurso de protección en lugar de usar los que establece la ley como nulidad y
apelación? No sería lo ideal porque los recursos legales dejarían de tener sentido pues podría aplicar

.C
recurso de protección contra todo. La doctrina dice que no se aplica el recurso de protección para
impugnar sentencias judiciales salvo en casos muy excepcionales.

2.- El 8 de junio de 2016, Bronn Blackwater fue formalizado y sometido a prisión preventiva por el
DD
delito de porte ilegal de armas y municiones previsto y sancionado en los artículos 5 y 9 de la Ley
N.º 17.798 sobre Control de Armas.
El 5 de julio de 2016 se publicó en el Diario Oficial la Ley N.º 20.931, la que modificó el artículo
149 del Código Procesal Penal, estableciendo que:
‘’Tratándose de los delitos establecidos en la Ley N.º 17.798, el imputado que hubiere sido puesto a
disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en prisión preventiva no podrá ser
LA

puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o


revocare la prisión preventiva. El recurso de apelación contra esta resolución agrega la regla, deberá
interponerse (verbalmente) en la misma audiencia’’.
La antigua norma no incluía la referencia a los delitos de la Ley N.º 17.798, por lo que se aplicaban
las reglas generales, conforme a las cuáles el imputado podía ser puesto en libertad no obstante la
interposición de recursos respecto de la resolución que niega revoca o sustituye la prisión preventiva
FI

(conforme a lo dispuesto en el art. 355 CPP) y el recurso de apelación debía interponerse por escrito
(conforme a lo dispuesto en el art. 367 del CPP).
El 18 de julio de 2016, el 7º Juzgado de Garantía de Santiago sustituye la prisión preventiva decretada
en contra de Bronn Blackwater y en su lugar dispone su liberación, dejándolo con la obligación de
presentarse ante el Ministerio Público a firmar periódicamente cada mes.


En contra de esta resolución, el Ministerio Público deduce recurso de apelación verbal.


¿Corresponde dejar en libertad al imputado o sujeto a prisión preventiva?
¿Está correctamente interpuesto el recurso de apelación?
Véase artículos 11, 149, 355 y 367 del Código Procesal Penal.

a) ¿Corresponde dejar en libertad al imputado o sujeto a prisión preventiva?


Correspondería dejarlo ir libre pues el artículo 11 del CPP determina que se puede mantener la
aplicación de una ley anterior en procesos ya iniciados en caso de ser más favorable para el imputado.

b) ¿Está correctamente interpuesto el recurso de apelación?


Según el artículo 367, el recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de
sus fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen, así que no está bien interpuesto un

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
recurso de apelación oral.

3.- El 21 de septiembre de 2016 fue notificada una demanda ejecutiva a Morris Jiménez en un
procedimiento ejecutivo llevado ante el 18º Juzgado Civil de Santiago. El ejecutado alegó la nulidad
de la notificación, sosteniendo, entre otras cosas, que el receptor no había concurrido a su domicilio,
como lo revelaría el hecho de que no existe constancia georreferenciada de la concurrencia de este a
su oficina conforme lo ordena la Ley N.º 20.886 sobre tramitación electrónica.
¿Pueden las partes presentar sus escritos físicamente en el tribunal?
¿Pueden las partes presentar sus escritos a través de la oficina judicial virtual?

OM
¿Debía el receptor haber incluido un registro georreferenciado que diera cuenta del lugar, fecha y
horario de la notificación efectuada?
¿Cambiaría su respuesta si se tratara de una causa iniciada el 13 de enero de 2017?
Véase artículos transitorios primero y segundo de la Ley N.º 20.886 y artículos transitorios tercero y
cuarto del Acta 71-2016.

a) ¿Pueden las partes presentar sus escritos físicamente en el tribunal?


Sí pueden, ya que la Ley de tramitación electrónica no había entrada en vigor al momento de la

.C
demanda, por lo cual el sistema de notificación se mantenía presencial.

b) ¿Pueden las partes presentar sus escritos a través de la oficina judicial virtual?
Sí, pues el artículo tercero transitorio del acta 71-2001 dice que ‘’en los juzgados con competencia
DD
civil se podrá utilizar la Oficina Judicial Virtual para el ingreso de escritos y documentos en las causas
iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley N.º 20.886, siendo aplicable el principio de
equivalencia funcional del soporte electrónico’’.

c) ¿Debía el receptor haber incluido un registro georreferenciado que diera cuenta del lugar,
fecha y horario de la notificación efectuada?
LA

Sí, el artículo cuarto transitorio del Acra indica que en las causas iniciadas con anterioridad a la
entrada en vigor de la Ley 20.886, cuando los receptores judiciales realicen notificaciones, el acta de
la diligencia debe incluir un registro georreferenciado que dé cuenta del lugar, fecha y horario de su
ocurrencia.

d) ¿Cambiaría su respuesta si se tratara de una causa iniciada el 13 de enero de 2017?


FI

No, porque la Ley 20.886 entró en vigencia en Santiago recién el día 16 de junio del 2017, por lo cual
este caso no cae dentro de su ámbito de aplicación pues no tiene efecto retroactivo según lo que la
propia ley señala.


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

LEY PROCESAL EN EL ESPACIO


La regla general es que la ley procesal aplica dentro del territorio nacional pues regula un poder nacional
[principio de territorialidad de la ley]. Las leyes procesales se rigen por el lugar donde se lleva a cabo
el proceso, es decir que, si un conflicto se da en chile, será resuelto en chile conforme a la ley chilena
por los TJ chilenos. Si un extranjero comete un delito en chile, es juzgado por leyes chilenas.

Son nulos los pactos en que se pretenda someter a las partes en chile a una jurisdicción no reconocida

OM
por las leyes chilenas. Con esto Chile se atribuye el juzgamiento de los hechos ocurridos en el territorio
de la nación.

Sólo excepcionalmente se pueden aplicar normas internacionales. Existen ciertos contratos


internacionales donde, como las partes son de lugares distintos, ahí se ha permitido y está hasta
regulado en el DL 2349 respecto al Estado incluso; es el mismo Estado el que puede pactar su sumisión
a una jurisdicción extranjera, puede pactar arbitrajes o pactar el conocimiento del conflicto por un
tribunal internacional (mediante una prórroga de la competencia). Luego de la sentencia dictada en

.C
el extranjero, necesito ejecutarla y ¿qué pasa si el sujeto tiene sus bienes en chile? ahí se puede traer
la sentencia para pedir que se reconozca mediante un exequátur a la CS para que luego se pueda ejecutar
válidamente en el país (Chile). Por ej., en el caso de un contrato celebrado en Chile por una parte
chilena y una empresa inglesa, la ley permite que las partes añaden una cláusula donde establezcan que
DD
el asunto será resuelto por un TJ inglés.

El Código de Bustamante [C. de D° Internacional Privado] también regula que los contratantes pueden
pactar que el conflicto se resuelva en el país de uno de los contratantes.
Algunas veces puedo tener un proceso en chile, pero puede ser necesario que haga algo en otro país;
este es otro caso de extraterritorialidad. Ejemplo: tener que notificar la demanda a un demandado
LA

que tiene su domicilio en china→ en ese caso se hace una carta rogatoria→ exhorto internacional→
le pide al tribunal chino que le ayude a notificar la demanda, bajo sus propias normas procesales, la
demanda que será posteriormente tramitada en Chile.

Lo mismo cuando se necesita solicitar a un testigo que vive en otro país→ se le envía un exhorto al
FI

tribunal del país respectivo para solicitarles que reciban la declaración del testigo; lo cual hace bajo sus
propias normas procesales.

Otro caso de extraterritorialidad de la ley procesal: se está llevando un cabo un proceso en el extranjero
donde el demandado es chileno→ la sentencia resulta en el otro país, si el chileno no tiene bienes en
ese país, se tendrá que ejecutar Chile, para ello, deberá ser homologada por la CS mediante un


exequátur.

En el CP se establece que un sujeto no puede ser condenado dos veces por el delito que ya fue
condenado en otro país; si alguien ya fue condenado en otro país, no puede ser juzgado nuevamente en
chile→ ahí la ley procesal internacional afecta a nuestro país.
En el CC está establecida la prohibición de que partes que acuerden un contrato en Chile, se sometan
a una jurisdicción no reconocida por la legislación chilena→ incluso se dice que un contrato en su
totalidad chileno, sin ninguna arista internacional, no podría someterse a ningún otro tribunal/organismo
extranjero porque sería un fraude a nuestro OJ.

Sin perjuicio de lo anterior, existen ciertos conflictos donde se ha reclamado una jurisdicción
extraterritorial. Por ejemplo, tenemos el caso de la jurisdicción universal por delitos de lesa humanidad;
principio según el cual la jurisdicción de cualquier país puede juzgar un delito de lesa humanidad que

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
no haya sido juzgado por su país de origen. Aquí tenemos el caso de Pinochet, al cual pretendió juzgar
Baltasar Garzón en Europa.

Para atender este problema, se hizo un tratado, el Tratado de Roma, el cual creó una corte penal
internacional, donde los países quejan sujetos a su jurisdicción. También existen otros tribunales
internacionales que tienen competencia sobre los conflictos suscitados en Chile, como sucede con
la Corte interamericana de DDHH.

También hay tribunales que resuelven conflictos entre nuestro país y otros países respeto a ciertos
tratados, como la Corte Internacional de la Haya.

OM
El legislador ha considerado ciertos casos tan importantes que, aunque sean verificados en el
extranjero, deberán ser juzgados por la jurisdiccional de nuestro país, los cuales están establecidos
en el COT. El art 6 del COT establece una excepción en que el estado de chile se atribuye el
juzgamiento de hechos acaecidos en el extranjero. Ejemplos: delitos cometidos por funcionarios
chilenos o extranjeros al servicio de nuestra república, delitos de chilenos contra chilenos que no han
sido juzgados en el extranjero, delitos vinculados al Estado como la falsificación de sus sellos y sus

.C
monedas, la piratería, relativos contra la democracia, la pornografía infantil que involucre a menores
chilenos, casos de colusión internacional que afecten nuestro mercado. ¿Quién los juzga en chile? El
COT establece que estos supuestos donde los TJ chilenos van a juzgar conflictos cometidos en el
extranjero, los tribunales competentes serán los correspondientes de la jurisdicción de la Corte de
DD
Apelaciones de Santiago.

En cuanto a los delitos de funcionarios al servicio de chile, el proceso penal será llevado por los
Juzgados de Garantía de Santiago y será juzgado por los Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.
Cualquier recurso de nulidad será visto por la CA o la CS.
LA

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
PROCESAL
FI

Se siguen las mismas normas de interpretación generales del CC [art 19-24]


• Interpretación general sólo cabe al legislador (Art. 3 I CC).
• Interpretación judicial sólo afecta a las causas en que se pronunciaren (Art. 3 II CC – Efecto
relativo de las sentencias)


• La Ley especial prima sobre la ley general (Arts. 4 y 13 CC)


• Elemento gramatical (Arts. 19 I, 20 y 21 CC)
• Elemento histórico (Art. 19 II CC)
• Elemento lógico (Art. 22 I CC)
• Elemento sistemático (Art. 22 II CC)
• Lo favorable u odioso de una ley no se tomará en cuenta para la interpretación (Art. 23)
• Reglas subsidiarias: Espíritu general de la legislación y Equidad natural (Art. 24 CC).

Adicionalmente, existen aforismos jurídicos


• Analogía: “Donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición”;
• A fortiori: “Quien puede lo más, puede lo menos” o “Prohibido lo menos, se prohíbe lo más”;
• “Donde la ley no distingue, no es lícito al intérprete distinguir”;

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Cuestiones a tener presente:
➢ El derecho procesal es instrumental para la aplicación del derecho material. No es forma
sólo por la forma→ tiene como propósito ayudar a llevar los procedimientos de las áreas que
contienen el derecho material.
➢ El derecho procesal es unitario→ hay ciertas instituciones que trascienden al área del derecho
al cual se aplique el DP

Priman leyes especiales [principio de especialidad] y, asimismo, las leyes jerárquicamente superiores
priman sobre las inferiores→ CPR, leyes [la], autos acordados.

OM
En ausencia de ley especial, aplican las disposiciones comunes a todo procedimiento (Libro I CPC) y
normas del juicio ordinario de mayor cuantía.
• Excepciones del CPP y procedimientos reformados.
• Puesta en duda de la supletoriedad del CPC→ esta supletoriedad [art 52 CPP] ha estado hoy en
día puesta en duda dada la diferencia entre los principios del procedimiento civil escrito y los
otros procesos moderno;, por ejemplo, el penal que es oral, concentrado, sana critica→ aplica
la supletoriedad mientras no sea contrario a los principios de procedimiento que se está

.C
llevando a cabo, sobre todo, en cuanto al principio de realidad.
DD
EL CONFLICTO
La pluralidad de planes de vida, sumada a la escasez de medios para lograrlos, configura
inevitablemente el conflicto→ hay necesidades ilimitados y recursos limitados→ los conflictos son lo
que hacen avanzar la historia.
LA

Atendido a que los humanos vivimos en sociedad, siempre está la posibilidad del surgimiento del
conflicto y de la confrontación de intereses contrapuestos.

Los conflictos pueden clasificarse en internos y externos:


• El conflicto interno es el que se produce por la contraposición entre los intereses individuales
FI

de un mismo individuo.
○ Existe por conflictos entre reglas de decisión (ausencia de escala ordinal de
preferencias) o por debilidad de la voluntad.
■ Ejemplo: conflicto entre no mentir y ocultar a alguien que están persiguiendo.
○ Tal forma parte del fuero interno del individuo y por ello carece de relevancia jurídica


en un ordenamiento liberal respetuoso de la autonomía del individuo.


• El conflicto externo es el que se produce por la contraposición entre los intereses de dos o
más personas [sujetos] que se manifiestan mediante una acción u omisión que produce un
cambio en el mundo externo→ son dos pretensión que se contraparte y son resistidos
mutuamente.
○ Los conflictos externos de relevancia jurídica son aquellos que involucran al
ordenamiento jurídico (litigio)→ Al Derecho Procesal le interesa los conflictos
externos de relevancia jurídica. ej→ violencia en el pololeo→ el OJ ha normado estos
hechos.
○ Los conflictos externos sin relevancia jurídica son aquellos que no involucran al
ordenamiento jurídico. ej→ pololeo.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Se entiende por litigio el conflicto externo de intereses jurídicamente relevantes, regulado o reglable
por el derecho y caracterizado por la existencia de la pretensión de uno de los interesados y la resistencia
del otro a satisfacerla.
El litigio se puede resolver a través de tres métodos distintos:

• Autotutela→ regla del más fuerte, una de las partes hace justicia de mano propia.
- ej. si yo tengo una propiedad que estoy arrendando, pero el arrendador no me está
pagando y como medida yo voy y pongo un candado para que él no pueda entrar.

• Autocomposición→ solución pacífica [sin violencia] entre las partes; puede ser unilateral

OM
[renuncia, perdón, etc.] o puede bilateral [acuerdo]→ la solución viene por un acto abdicativo
o acuerdo.

• Heterocomposición→ solución de conflictos solucionados por un tercero imparcial [que no


tiene relación con las partes, x regla general] que impone una decisión que debe ser obedecida
por las partes→ está dotada de autoridad→ si no cumplo, se puede emplear la fuerza
legítima del E° [amparada por la legalidad] para hacerme cumplir.

.C
- Ej. En el mismo caso del arrendamiento, si yo voy a un TJ y pido la terminación del
contrato de arrendamiento por no pago de las rentas, el TJ va a ver los hechos [que
existe contrato y que no se pagó la renta] y va a declarar el término del contrato y dará
la orden de que se restituya el inmueble→ en ese caso, si el arrendatario no cumple
DD
voluntariamente, esto se va a solucionar por la fuerza; en este caso va a ocurrir lo que
se llama ‘’lanzamiento’’, van a llegar los carabineros y van a desalojar al sujeto
pudiendo usar la fuerza.
- Ej. en caso de una deuda, el TJ puede declarar embargo y posterior remate de los bienes
del deudor para pagar al acreedor.
LA

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
FI

Autotutela


• Es hacer justicia por propia mano e imperio de la ley del más fuerte→ no importa quién tiene la
razón, sino quien tiene la fuerza.

• Se resuelve directamente el conflicto por una de las partes [unilateralmente], sin recurrir a nadie
más y usualmente mediante el empleo de la fuerza→ impone la solución a través de la fuerza y
hace justicia por propia mano.

Una de las partes impone a la otra por su fuerza propia la solución del litigio.

• Características [fundamentales]
○ Inexistencia de un tercero o juez imparcial distinto a las propias partes.
○ Imposición coactiva de la decisión por una de las partes a la otra.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Sociedades [primitivas] no evolucionadas acuden a la autotutela→ esto se da en el sistema
internacional→ guerras como método de resolución de conflictos.

En una etapa primitiva, ya más avanzada que la etapa anterior, se intentaba tarifar la autotutela, es
decir, contenerla→ ej. ley del talión→ ojo por ojo, diente por diente.

• En una etapa moderna el Estado se apodera del poder y monopoliza la resolución de conflictos
(tutela jurídica), proscribiendo la autotutela→ El Estado posee el uso legítimo de la fuerza.
○ Se sanciona la justicia por propia mano como un delito penal.
○ Se sanciona penalmente el uso de la fuerza a través de diversos tipos penales. Ej. Art. 490

OM
Nº 20 del CP.
○ Se sanciona civilmente el uso de la fuerza como un vicio del consentimiento (causa de
nulidad) y fuente de responsabilidad civil.

• [fuera del tema político del control de poder, hay un tema relacionado con ciertos DF] La autotutela
está reñida con nuestro ordenamiento constitucional y legal por atentar contra la igualdad ante la
ley y la igualdad ante la justicia y en la protección de los derechos. La facultad de resolver las

.C
causas pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley→ La CPR establece que
los TJ son únicos facultados para conocer y resolver causas criminales y civiles→ el legislador,
democráticamente y por ley indica que sólo estas personas pueden resolver conflictos.
- Parte de la idea de proscribir el uso de la fuerza y atribuir exclusivamente al Estado es permitir
DD
hacer posible que exista igualdad ante la ley e igualdad de protección de los derechos de las
personas.

• Existen excepciones donde es posible aplicar la autotutela, pero son muy excepcionales. Uno de
estos casos es la legítima defensa→ al Estado le interesa homologar que el uso de la autotutela
fue ejercido de modo legítimo.
LA

- Por ejemplo, si a mí me quieren matar y me defiendo, y en eso mato o daño al otro, hay un acto
de legítima defensa→ ante una agresión sin provocación previa, yo respondo en forma
proporcional por legítima defensa (causal de legitimación)→ sí, hay autotutela, pero no me
pueden meter preso por ello.

• Generalmente, producida la autodefensa ella es objeto de comprobación judicial respecto de la


FI

concurrencia de sus requisitos condicionantes, en cuyo caso se habla de autotutela homologada.


- Siempre se va a intentar que haya un procedimiento para intentar homologar esto porque, o el
fiscal va a investigar y va a determinar que hubo legítima defensa y no los va a perseguir, o,
después en el proceso penal, van a decir que hubo legítima defensa y será absueltos.
○ Se convalida su ejercicio extraprocesal mediante una declaración vertida dentro de un


proceso.
○ La autotutela ilícita no soluciona el conflicto, sino que lo exacerba.

• Clasificación en atención a reconocimiento legal:


○ Lícita→ Legítima defensa→ es una causal de justificación→ es un acto no sólo tolerado,
sino que es algo positivo→ no hay nada ilícito en defenderse y cuidar la vida propia
○ Tolerada→ Guerra defensiva→ Cuando las naciones deben iniciar una guerra para
defenderse, simplemente lo toleramos; no nos gusta pero las circunstancias nos obligan a
eso.
○ Prohibida→ Usurpación, amenazas→ es la que no queremos en la sociedad.

• Clasificación en atención al tipo de acción que implica:

➢ Como reacción ante una agresión:


○ legítima defensa (Art. 10 Nº 4 del CP).

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
➢ Como acción que importa el ejercicio de un derecho subjetivo:
El legislador permite que las partes resuelvan su conflicto por sí mismas, sin pedir autorización
a los tribunales.
○ Corte de ramas (Art. 942 CC)→ si las ramas del árbol del vecino invade mi predio,
puedo cortar las ramas sin pedirle permiso a nadie.
○ Corrección de los hijos en virtud de la autoridad paterna (Art. 234 CC)
○ Persecución de abejas en terrenos no cultivados o cercados (Art. 620 CC)
○ Derechos de retención
▪ Arts. 1937 [arrendador]→ cuando el deudor no me paga, puedo pedir a
tribunales que declaren legítimo que yo retenga dentro del inmueble sus bienes

OM
muebles→ es discutible si es autotutela porque requiere pasar por los tribunales
▪ 2162 [mandante]
▪ 2192 y 2193 [comodatario]
▪ 2234 y 2235 [depositario]
▪ 2401 [acreedor prendario] del CC.

➢ Como imperativo ante situaciones de excepción:

.C
○ Estado de necesidad (Art. 10 Nº 7 del CP)
○ Obediencia debida y cumplimiento del deber (Arts. 10 Nº 10 del CP y 334 y 335 del
Código de Justicia Militar).
DD
➢ Como recurso convencional a la fuerza:
○ Guerra defensiva (Capítulo VIII de la Carta de la ONU y Capítulo V de la OEA).

➢ Como coacción unilateral:


○ Huelga y lock out (Título VI del Libro IV del Código del Trabajo)
▪ Cuando los trabajadores van a huelga, unilateralmente se fuerza al empleador
LA

a mejorar las condiciones.

Autocomposición
FI

• Resolución del conflicto por las partes mismas sin recurrir a la fuerza o a la imposición coactiva
de la solución.

• A diferencia de la autocomposición, puede ser:


○ bilateral→ mutuo acuerdo de las partes→ emana de la voluntad de las partes.


○ unilateral→ renuncia→ emana de una sola voluntad.

• Solución:
○ transaccional→ yo cedo algo para que el otro ceda otra cosa y así llegamos a un
consentimiento y a una solución al conflicto transaccionalmente resuelta.
○ abdicativa→ cuando yo renuncio a mi pretensión.

• Los Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos (SARC) hacen referencia a este tipo de
composición del conflicto→ hay una tendencia hacia estos SARC en la actualidad.
○ Suponen una privatización del proceso de creación y aplicación del derecho (Bordalí, 166)
○ Son métodos alternativos al proceso desde dos perspectivas (Bordalí, 165):
▪ Externa: Medios de tutela que excluyen al proceso→ evitan iniciar un juicio→
son extra o preprocesales.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
▪ Interna: Tutela endoprocesal optativa al curso ulterior del proceso y a la decisión
judicial final→ no evitan un juicio, sino que se enmarcan dentro de un juicio, el
cual pasa a tener, dentro de sus etapas, algun sistema que permite que las partes
auto compongan su conflicto→ intraprocesales.

• Son las partes quienes determinan directamente la forma y contenido de la resolución del
conflicto, con o sin la asistencia de terceros.
• Las partes mantienen el control de la controversia→ nadie los obliga; proceden sólo si ellos
consienten en solucionar el conflicto de tal manera, lo pueden hacer.

OM
• Solución no viene determinada necesariamente por la ley→ como hay un reconocimiento a la
autonomía de las partes, es un derecho potestativo→ el OJ le da el poder a las partes para que
ellas decidan cómo solucionar el conflicto.

Requisitos necesarios para tener este poder→ Sólo procede entre:
○ Partes con capacidad (goce y ejercicio)
▪ No puedo reconocerle este derecho a un niño de 6 años; él no tiene capacidad para

.C
decidir adecuadamente cómo solucionar un conflicto.
▪ Tampoco le puedo otorgar este derecho a un demente
○ Partes con facultades legales suficientes (poder especial)→ si es que hay un
representante, es necesario que este tenga la facultad legal, el poder suficiente, para poder
DD
obligar a su representado en la solución del conflicto.
▪ Hay facultades que requieren un poder especial→ el representado debe facultar
expresamente al representante con un poder determinado.
● Artículo 7 inciso 2: ‘’desistirse en primera instancia de la acción deducida,
aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos
o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros
facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir’’.
LA

○ Ver arts. 1446, 1447, 2132, 2141, 2447 y 2448 del CC y art. 7 del CPC.

• Forma de solución pacífica del conflicto.

• Lógica de cooperación y colaboración→ no es una forma adversarial→ permite la idea de


FI

reconciliación entre los ciudadanos a partir de ellos mismos→ pueden entender los intereses de
ellos e intentar llegar a una solución.

• Emana de la voluntad de las partes, por los que los vicios del consentimiento la invalidan→ es
inválido el AJ que resuelve el conflicto cuando una de las partes fue engañada u obligada.


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Evolución de los SARC

OM
Conferencia de Roscoe E. Pound (Abril 1976, EEUU)

○ Preocupación por aumento de causas y aparición de nuevas causas medio ambientales, de reformas
de instituciones públicas y reclamaciones de pequeñas sumas de dinero→ las norteamericano son
extremadamente adversariales
- Esta tendencia a los SARC surge en la escuela de Derecho de Harvard, atendiendo a las
dificultades el proceso jurisdiccional→ en el litigio, el proceso, en EEUU es ultra adversarial→


.C
el juicio le da más fricción, más adversidad, lo que hace que surjan más conflictos

Propósito de encontrar mejores soluciones a los problemas sociales→ se intenta resolver sus
problemas pacíficamente a través de la cooperación, dando paso a una mejor sociedad.
DD
- Se pretende cambiar la enseñanza del litigio desde pequeños→ cambiar la lógica de la
adversariedad por la lógica de cooperación.

○ Aparición de negociación en el ámbito empresarial, de la mediación en el ámbito familiar, de


centros de justicia vecinal, de cursos de SARC en las Escuelas de Derecho, escuelas empresariales
y en los colegios.
LA

○ Las ADR se han extendido desde América del Norte, Inglaterra y Australia a Vietnam, Sudáfrica,
Rusia, varios países centroeuropeos, Sri Lanka y Filipinas. Todos estos países están desarrollando
programas innovadores, acoplados a sus propias características culturales, que van desde la
mediación en causas civiles a la protección del medio ambiente.
FI

Objetivos de políticas de justicia


¿Cómo se inserta esto en nuestro sistema de justicia? ¿qué está detrás?→ texto de peña→ en la


introducción de los SARC hay un gran cuestionamiento a cuál es nuestra política de justicia.

• Acceso a tutela judicial vs. Acceso a tutela de derechos→ ¿nuestra tutela es dar acceso
simplemente a los tribunales o queremos dar acceso a la tutela de derechos?

• Una política de acceso a tutela judicial lleva a la creación de más tribunales o a la mejora de su
eficiencia.

• Una política de acceso a la tutela de derechos lleva a diversificar las formas de resolución
[amplificar la oferta de métodos de resolución de conflictos], alentando los mecanismos
alternativos, y a desjudicializar el sistema de administración de justicia en su conjunto→ el
tribunal no puede ser la única manera porque el proceso jurisdiccional no se ajusta
adecuadamente para todos los conflictos.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Peña: “una política de justicia debe tener como objetivo el brindar a los ciudadanos una
genuina posibilidad de protección, no necesariamente jurisdiccional, de los propios
derechos.” (7)→ él está pensando que existen conflictos, como en el área de familia o laboral,
donde el proceso no es adecuado porque, al final, este termina generando más conflictos y
externalidades negativas, haciendo peor la solución

• Es necesario diversificar las formas de tutela, pero teniendo en cuenta las particularidades
de cada ordenamiento.
○ “En el área criminal, pues, debe enfatizarse, como es obvio, la tutela jurisdiccional. En
el área civil, en cambio, debe diversificarse la oferta de tutela.” (Peña, 16).

OM
Motivaciones para recurrir a los SARC
¿Por qué pueden ser mejores?

1. Descongestión y eficiencia (óptimo de eficiencia)

.C
a. Permite resolver crisis de la justicia civil y su congestión→ en todos los países los tribunales
están colapsados; son lentos, costosos, la gente no entiende cómo se tiene que tramitar;
entonces, al final, la justicia civil está en crisis en todo el mundo; de hecho, en todo el mundo
DD
esta se está modificando.

b. Mejor uso y racionalización de los recursos judiciales→ en la medida que quitamos tal
cantidad de casos de los tribunales, hacemos que tenga mayor capacidad para atender los pocos
casos que tienen; en cuanto al costo, es mucho mas barato el sueldo de un mediador que el
sueldo de un juez, y todo el aparataje que hay alrededor va a poder funcionar mucho mejor.
LA

Además, promover acuerdos hace que se cumplan voluntariamente por las partes→ en resumen,
todo el sistema de justicia funciona mejor.

c. La creación de tribunales es más cara desde un punto de vista alternativo y acentúa la


litigación, provocando en el corto plazo nueva dilación.
FI

d. También en materia penal se está abriendo una tendencia a que el imputado pueda acordar la
solución del conflicto
- En el derecho penal donde, por regla general, no estamos ante derechos disponibles, es
más complejo el asunto→ Peña dice que no debería haber en ese caso porque es el
Estado el cual se impone. Sin embargo, si estudiamos la tendencia hay una idea de


justicia restaurativa; esta idea de dar una preeminencia a la víctima en la solución del
conflicto y pensar que lo que le interesa sobre todo es la reparación, y por eso existe
una tendencia a abrir espacios de autonomía, donde se permite que el conflicto se
soluciona a través de una acuerdo.
- En penal también está la idea de descongestionar→ hay ciertos conflictos penales en
los que deberíamos permitir que las partes acuerden la solución porque lo importante
es la reparación y nos olvidamos de la sanción penal.
 Importante: lo que determina la jurisdicción es la función y no el órgano→ adjudicar.

2. Acceso a la justicia

a. Forma colaborativa, menos costosa y más simple y flexible de obtener justicia→ la justicia
es cara, es difícil de comprender, te obligan a ir con abogado; a los ciudadanos les cuesta

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
acceder a los TJ pq no entienden el lenguaje, porque es complicado, inflexible, tienen que haber
ciertos pasos procedimentales que no entienden.
- Puedo ir donde un mediador sin ningún abogado, él puede hablar mi lenguaje, él se va
a ajustar y se va a hacer flexible a mis necesidades,

b. Acceden personas que de otra forma no habrían accedido a la justicia.

c. Justicia es un bien económicamente privado, puesto su utilización excluye la de otros→


necesidad de que los litigantes interioricen los costos de litigar→ si un TJ atiende un caso, está
dejando de atender otros→ existe una rivalidad por el acceso a la justicia, a la cual en realidad

OM
todos deberíamos tener un acceso igualitario→ los costos de los conflictos que logran llegar a
tribunales los están pagando los que no han podido acceder→ lo ideal sería que, quienes
puedan, internalizaran el costo.

Esta idea de acceso a la justicia se conjuga con el sistema de adecuada una solución y tratamiento del
conflicto.

.C
3. Adecuada solución y tratamiento del conflicto (óptimo social):

a. Permite ajustar solución al conflicto.


DD
En el litigio los intereses y expectativas se estandarizan sobre la base de reglas→ cuando yo voy a
un tribunal, tengo que ir a reclamar un derecho estandarizado por la ley→ puede ser, como pasa mucho
en casos de salud, que las personas quieren que les den una explicación y que les pidan perdón→ no
hay ninguna norma o derecho que permita pedir el perdón o una explicación, no les interesa el dinero→
pero, jurídicamente, lo que uno tiene derecho es a pedir la indemnización de perjuicios, tiene derecho a
pedir dinero por el daño y el dolor que me causaron→ cuando el derecho estandariza, da derecho a lo
que la parte no quiere→ entonces, esta estandarización hace que el sujeto en verdad no tenga acceso
LA

a la justicia o a sus verdaderos intereses; entonces, la única forma de darle ese interés es llegar un
acuerdo que diga que el médico se compromete a dar una explicación y a pedir perdón→ es discutible
si es tutela de derechos o tutela, en general, de intereses pues, si nos fijamos, la gracia de los SARC es
que no limitan a la solución al Derecho jurídicamente reconocido, sino que te permite acceder a otros
intereses que son extrajurídicos→ ej. no existe un derecho subjetivo para solicitar que el otro me pida
FI

perdón; aunque es mi interés, no tengo un derecho subjetivo que me permita exigir→ la gracia del
sistema alternativo es que te permite cuestionar cuál es la política que quieres fomentar ¿solamente
solución jurídica de conflictos o solución general de conflictos de cualquier índole?

Tal vez la razón más importante por la cual se promueven los SARC es porque permiten dar una


adecuada solución y tratamiento del conflicto→ permiten llegar al óptimo social→ por eso, algunos
más que hablar de SARC [como mera alternativa al proceso], los llaman ‘’métodos adecuados de
resolución de conflictos’’ pues, por una serie de razones, muchas veces son mejores que el proceso
pues permiten a las personas atender a sus intereses pues la regla jurídico estandariza y muchas veces
me da algo que no es lo que quiero.

b. Mejor calidad de soluciones a través de mayor participación de las partes

○ Muchas veces los conflictos se dan por problemas de comunicación→ ejemplo


típico: Dilema del prisionero2→ racionalidad sin comunicación lleva a perjudicarse

2
Hay dos sujetos acusados por un delito los cuáles están separados y a cada uno le ofrecen un trato→ Si A o B
hablan [sólo uno], el que haya delatado saldrá libre y el otro será condenado a 10 años de cárcel. Si ambos hablan,
ambos serán condenados a 5 años. Si ninguno habla, ninguno será condenado y saldrán libres por falta de pruebas.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
mutuamente→ si ellos se hubiesen podido comunicar, habrían llegado a una mejor
solución para ambos.
○ Solucionable con mayor comunicación o entendiendo que existe una interacción
permanente en el tiempo→ la gracia de los SARC es que permiten que las partes
conversen, se entiendan, y esa comunicación permite llegar a soluciones nuevas→ que
ambos se sientan partícipes de la solución del conflicto hace que ellos se sientan
comprometidos con cómo se soluciona el conflicto y con cumplirlo→ no así cuando
es un tercero quien les dice qué es lo que tienen que hacer.
○ En el litigio, la participación está mediada por un representante (abogado), quien puede
adolecer de asimetrías informativas y/o tener objetivos divergentes→ se reduce mucho

OM
la posibilidad de comunicación en el proceso pues quien conoce lo que está sucediendo
en el juicio no es el interesado en el conflicto, sino que es el abogado, entonces hay una
asimetría de información→ no soy yo quien conversa con la otra parte, sino que es un
tercero que no vivió el conflicto, el que más bien lo conoció en una o dos horas y luego
fue a litigar el conflicto y se comunica con otro abogado que hizo lo mismo con su
parte→ por lo demás, también puede haber objetivos divergentes pues el abogado
quiere cobrar sus honorarios, puede querer llegar a sentencia o no -según el acuerdo

.C
que tenga con la parte-; entonces se da el problema de que el representante judicial
pueda tener sus propios intereses→ en ese caso se hace mucho más difícil llegar a una
solución del conflicto con mayor calidad para las partes.
DD
c. Más adecuados para conflictos multidimensionales y en relaciones perdurables.
- Muchas veces los conflictos son multidimensionales y tienen en su cabida una relación
de largo plazo.

d. Permite crear valor mediante soluciones cooperativas y comprensión de los intereses de


cada parte (Juego de suma no nula)→ ‘’se imaginan un mundo sin abogados’’→ esa es la idea
LA

que está detrás de la solución.

○ En el litigio, el conflicto se resuelve adjudicando el bien a uno y negándose a otro


(juego de suma cero), dándose una solución adversarial-conflictua→ el problema del
juicio como método adversarial es que exacerba esta rivalidad porque el proceso
siempre es un juego de suma cero [todo o nada]→ alguien gana y el otro pierde→ en
FI

cambio cuando tenemos un sistema alternativo -como la mediación o la negociación


directa-, ambos pueden dejar de pensar en sí mismos y pensar en conjunto, dando lugar
a un juego de suma no cero→ permite que se llegue a soluciones que generen valor→
permite potenciar la relación de las partes.
○ El litigio genera nuevos conflictos y afecta generando conflictos en otros sistemas


interrelacionados (Externalidades) (Ej. Problema entre cónyuges deriva en


problemas con los hijos)→ cuando tengo un problema en materia de familia, cualquier
conflicto tendrá una repercusión en otro lado→ ej. dos padres tienen un conflicto, el
cual repercutirá en sus hijos, entonces el sistema va generando más problemas→
mientras menos conflictos externos se generan, menos problemas hay que
solucionar.
- Atender un conflicto entre vecinos, familiares y trabajadores en un proceso da
lugar a que se creen nuevos conflictos que requieran nuevamente TJ.
○ El litigio supone que las partes saben lo que quieren, pero muchas veces no es así. Los
SARC permiten a las partes descubrir qué es lo que realmente quieren

Por la falta de comunicación, ante los tratados, estos se ven forzados a llegar a un solucion que no es la mas
beneficiosa [óptima] para ambos

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Como los SARC permiten potenciar la comunicación, permiten que muchas veces las partes descubran
que es lo que realmente quieres→ a veces se inicia un proceso pensando que se quiere algo, pero en
realidad no se sabe qué es lo que se quiere→ la idea de la comunicación entre las partes es que se
pueda descubrir cual es el verdadero problema→ ej. quizá el problema no era el dinero, sino que
quería que me reconocieran; ej. quizá el problema no era el divorcio, sino que quería que lo
escucharan→ el problema puede ser otro→ como las partes deben conversar, pueden entenderse y
entender los intereses del otro→ aquello permite determinar qué es lo más adecuado para resolver
el conflicto→ existen muchos conflictos, todos muy distintos y las razones que involucran a cada uno
son muy distintas, por lo cual la resolución no puede ser única de un sistema→ tienes muchas
alternativas y una de ella es la más adecuada para resolver el conflicto

OM
[*] familia→ mediación, no justicia ordinaria [esta casi siempre es la última opción]

La idea es identificar la solución adecuada para el conflicto→ ajustar el foro al conflicto→ el juez
debería ser capaz de identificar [determinar] cual puede ser el mejor [más conveniente] método no
adversarial para resolver el conflicto según los factores que tiene el caso en cuestión.
● Peña: “el tipo y grado de los conflictos que reclaman solución es altamente diferenciado, motivo

.C
por el cual el procedimiento "adversarial" o de adjudicación previsto por el sistema jurídico
resulta, para un número relevante de conflictos, inadecuado, provoca insatisfacción y genera
nuevos conflictos.”
DD
Ventajas de los SARC
1. Menores costos.
2. Rapidez de resolución.
3. Control del proceso y de la solución de la controversia.
LA

4. Elección del foro.


5. Más amplio rango de cuestiones a considerar.
6. Más amplio rango de potenciales soluciones.
7. Flexibilidad del proceso.
8. Confidencialidad.
9. Uso de una aproximación prospectiva y constructiva.
FI

10. Posible reducción de los riesgos.


11. Satisfacción del cliente.
12. Pueden generar una actitud cooperativa.

Si esto funciona bien, es menos costoso, es más rápido, las partes tienen un control del proceso, pueden


elegir el foro, amplían el rango de cuestiones que pueden considerar [perdón, explicación, etc.], amplían
el rango de soluciones que pueden haber, es mucho más flexible, es confidencial [pues es un tema
privado], puede reducir los riesgos, generalmente hay una mayor satisfacción [pq las partes llegaron a
un acuerdo en lugar de que alguien se los impusiera], genera este cambio de actitud hacia la cooperación.

Motivaciones contrarias a los SARC


No todos son partidarios de los SARC, también hay visiones críticas. Uno de ellos es Owen Fiss, quien
sostiene que la conciliación no siempre es mejor forma de solucionar un conflicto por sobre una
solución judicial. Dice que estos métodos alternativos son una forma de reducir carga de trabajo y
traiciona los ideales que se tienen de justicia [él cree que la justicia es la manera de cambiar al mundo].

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
“No creo que la conciliación, como práctica genérica, sea preferible a una decisión judicial o deba ser
institucionalizada de manera general e indiscriminada. Por el contrario, esta práctica debería ser
concebida como una técnica altamente problemática de reducir la carga de trabajo de los despachos
judiciales.” (Fiss, 130)

1.- Desequilibrios de poder entre las partes afectan la justicia del acuerdo.

Sostiene que el mundo está lleno de desequilibrios de poder entre las partes→ como las partes no son
iguales, no puedes entregarles a ellas, como si fueran iguales, la solución del conflicto→ cómo está
bajo una estructura de poder, el poderoso se va a imponer pues el débil tiene menos conocimiento

OM
y tiene menos tiempo pq necesita dinero]; en fin, está en desventaja, está en un estado de necesidad,
necesita llegar a un acuerdo rápido→ como está en esa situación, generalmente se ve forzado a
renunciar a sus derechos para evitar los gastos de proceso y poder tener una solución rápida→ si lo
dejan en ese estado de desprotección de ir a negociar con el poderoso, muchas veces acepta una
solución mucho menos favorable para él de lo cual debería ser.
Fiss sostiene que sólo los jueces pueden lograr reducir esta brecha de poder→ pueden, por ejemplo,
pedir un peritaje de oficio y ahí pueden ayudar a la parte más débil, puede asignar un abogado a quien

.C
no puede defenderse→ sólo el fallo judicial podría atender esta desigualdad.

2.- Ausencia de un consentimiento dotado de autoridad.


DD
Si miramos los conflictos, podemos ver que siempre hay un problema del agente pues no sabemos si
tenemos un consentimiento que esté dotado de autoridad.

Problema del agente: Puede existir un conflicto de interés entre quien ejerce la acción y los afectados.
 Abogados→ puede que quiera simplemente cobrar, tratando de simplificar el asunto para
que se solucione rápido o para que él pueda obtener la mayor ganancia posible
LA

 Representantes de organizaciones, sociedades, sindicatos, etc.→ ¿los representantes


[dirigentes] realmente tienen en vista los intereses de los asociados?
 Intereses colectivos y difusos→ el problema es que no sabemos quien puede representar
bien al interés colectivo; entonces, la mejor forma de atender el interés colectivo es que
exista un juez que mire el interés colectivo y no tenga interés involucrados
En el proceso judicial la autoridad del fallo surge de la ley y no de la voluntad del representante→ es
FI

mejor el fallo judicial por sobre los métodos alternativo.

3.- Ausencia de fundamento para la supervisión judicial continua

Necesidad de continua participación de los jueces para generar los cambios jurídicos necesarios y


salvaguardar valores públicos, especialmente en casos de reforma estructural de organizaciones


burocráticas.

4.- Necesidad de Justicia en lugar de Paz

• Los tribunales no tienen por tarea maximizar intereses privados, sino que su función es aplicar
la Constitución y la ley y resguardar los valores establecidos en ellas→ el objetivo es que
se resuelva de forma justa.
• Esta función no se cumple, y esos valores no son resguardados cuando las partes concilian→ la
justicia que se busca al resolver conflictos sólo se puede resguardar a través de un fallo
judicial.
• “Conciliar alguna cuestión significa aceptar una situación menos favorable que la ideal” (Fiss,
143)→ el ideal viene por la resolución del juez

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
5.- Dificultad de los SARC para dar una tutela adecuada y efectiva a los derechos involucrados
en la controversia.

• Un acuerdo siempre supone una renuncia a la reivindicación integral del derecho afectado.
• Derecho queda fuera de los SARC.
• Los SARC no hacen “justicia” (en términos jurídicos), sino que sólo resuelven un conflicto→
si te deben 100, te deben 100, no 50, no hay que aceptar menos para resolver el conflicto.

6.- Los SARC son inadecuados para la solución de conflictos que involucran bienes indisponibles.

OM
- La vida y la libertad, por ejemplo, son bienes indisponibles→ la protección que hace el sistema
jurídico para esos bienes es hacerlos indisponibles, de tal manera que nadie te puede obligar a
renunciar a ellos→ con los SARC se permite que algo que está fuera del mercado jurídico,
entre a él y tú puedas disponer de ellos.
- Los Derechos Fundamentales tiene valor, no un precio→ cuando permito que haya un acuerdo
sobre ellos, les pongo un precio, permitiendo que algo que es puro y tiene una dignidad se
transforme en términos monetarios→ los privo de su valor real.

.C
○ Los SARC eliminan la protección del más débil constituida por la indisponibilidad
del derecho y la posible intervención del juez para proteger ese derecho.

7.- Los SARC son estructuralmente inadecuados para los conflictos relacionados con la violación
DD
de derechos fundamentales y la necesidad de asegurar su tutela efectiva.

○ Los reducen a bienes disponibles y a meras consecuencias económicas, con lo que se pierde su
dimensión fundamental y de carácter inalienable.
- Los DF tiene valor, no un precio→ cuando permito que haya un acuerdo sobre ellos, les pongo
un precio, permitiendo que algo que es puro y tiene una dignidad se transforme en términos
monetarios→ los privo de su valor real.
LA

○ Pierden de vista que el proceso tiene el principio del debido proceso, debe respetar las garantías
de los DF
- Estos procesos alternativos, son totalmente flexibles, por lo que pierden de vista que en el
proceso judicial hay reglas y hay un orden para proteger los derechos, para asegurar la
imparcialidad y el debido proceso.
FI

8.- Los SARC presentan problemas relacionados con la existencia de garantías procesales y con
la imparcialidad del tercero.

- Los SARC no respetan las garantías procesales, lo cual hace que no sean la mejor


alternativa→ es el proceso judicial el que tiene que ser el bastión central de la resolución de
conflictos→ estos métodos alternativos, a los más, pueden ser complementarios, pero no
pueden reemplazar al proceso.

Desventajas de los SARC


1. Expensas incrementadas en caso de SARC fallido; es decir, resulta ser más costoso.
2. Demora adicional en caso de SARC fallido→ si no sirve la conciliación previa, se perdió tiempo y
recursos en nada pues de todas maneras se acude luego a los TJ.
3. Posible reducción de resultado esperado en comparación a un fallo judicial.
4. Falta de una resolución clara y pública por parte de una autoridad→ los fallos públicos le dicen al
mundo cual es la solución del conflicto→ así puedo, por ej., restablecer mi honor.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
5. Pérdida de potencial uso estratégico de ciertas etapas procesales (ej. medidas precautorias).
6. Pérdida de potenciales ventajas de las reglas de prueba.
7. Confusión de los procesos→ tiende a confundir mi derecho con otras consideraciones que no son
jurídicas, por lo cual no tienen que ver con la justicia y, en ese sentido, no son lo más adecuado.

¿Mediación feminista?
Texto de Hernández→ ¿cómo se relación la mediación con el feminismo?

OM
• ¿Es la mediación una expresión de la feminización del sistema de justicia?
• ¿Es la mediación una respuesta feminista (que introduce valores femeninos) a un sistema
tradicional de justicia con fundamentos asentados en el patriarcado y el ideal androcéntrico de
la justicia?
○ Algunos creen que el sistema de racionalidad del sistema de resolución de
conflictos, con distancia y que intenta mantener la distancia de las partes y resolver
racionalmente, sin que importe mucho lo que sucede con ellos, es una expresión

.C
patriarcal de la justicia.
○ ¿Cuáles son los espacios de confluencia y los puntos de fricción entre los feminismos
y la mediación?
• ¿En qué medida es la mediación útil a los objetivos del feminismo?
DD
• Aceptar que la mediación responde a la feminización del sistema de justicia podría resultar
arriesgado.

Confluencia entre mediación y feminismo


LA

Hay valores feministas que tienen que ver con preocuparte por la interacción, por los intereses reales,
por el cuidado, por responsabilizarse por quienes requieren atención es lo que le permite decir que la
mediación rompe con esa estructura.

Así mismo, ella sostiene que hay quienes piensan que ponerles esa etiqueta a esos valores como si
FI

fueran propios de la mujer, es justamente propender a mantener los estereotipos fijados por los
hombres de cómo ven ellos a las mujeres.

Ella sostiene que, en realidad, más allá de esta discusión, la mediación y el feminismo tienen puntos de
convergencia que confluyen que son compatibles entre sí.


La mediación y los feminismos comparten:


1. El rechazo del enfoque adversarial
2. El rechazo a los flujos tradicionales de poder y
3. La importancia de los intereses y la relación entre las partes (Hernández, 431).

1.- La promoción del empoderación de los desfavorecidos para la toma de decisiones en un


contexto desprovisto de sesgos y otras condicionantes [contexto de equilibrio] (432).

La mediación, al igual que el feminismo, busca empoderar al desfavorecido, volverlo al pedestal de


igualdad donde siempre debiese haber estado y permite escuchar, con respeto y sin que pongan en duda,
lo que tiene que decir.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Refuerzo del mediador para expresarse por sí mismo→ la gracia del mediador es que quiere
escuchar y atender los intereses del más débil.
○ Verbalización con perspectiva feminista.
○ Rompe el relato anacrónico→ rompe este relato androcéntrico3; esta idea de cómo ve
el juez a la mujer estandarizadamente y permite que ella exponga su experiencia vital→
permite que entren realmente los intereses de la mujer a la solución del conflicto.

• Involucramiento de las partes en el diseño de una solución respetuosa de sus necesidades e


intereses.
○ Más proclive a mantenerse en el tiempo.

OM
2.- La incorporación de valores privados a las políticas públicas.

Permite que valores privados se conviertan en políticas públicas.

• Ciertos autores sostienen que la ética femenina sería la ética del cuidado, que valora la
relación, la solidaridad, con quienes se tiene vínculos cercanos y la responsabilidad con

.C
quienes precisan de cuidado y atención.
• Énfasis en la interdependencia frente a la independencia, en la comunidad frente a la
autonomía, comunicación frente a la sistematización [o categorización], promoción de la
confianza y cooperación frente a la sanción y la responsabilización→ aquí se da el debate de
DD
si estos valores son femeninos.
• Trascendencia de la contextualización social y de los vínculos morales y racionales.
• La autora sostiene que la idea de la justicia formal [con derechos estandarizados] pasaría por
encima de las particularidades de las mujeres y de grupos minoritarios→ es un gran
problema si miramos el derecho como una construcción androcéntrica, es decir, como hombres
que crean soluciones para mujeres.
Reconocimiento del otro→ Interdependencia e interconexión→ permite crear conceptos más
LA


justos e igualitarios→ como la conciliación rompe con esa estandarización del derecho
reconocido en el OJ, permite configurar una solución que sí tenga en cuenta la visión de la
mujer→ por primera vez estamos escuchando a la mujer para crear la solución [no como lo
hace el derecho estandarizado]→ se rompe la estructura androcéntrica del derecho para
incorporar valores ‘’con’’ las mujeres.
FI

3.- La reinterpretación de los flujos del poder

• La vía de escape de las estructuras de poder pasa por:


○ Tomar consciencia de la influencia del poder en las relaciones interpersonales→


para escapar de este Derecho patriarcal es necesario tomar conciencia de que el poder
patriarcal está en nuestras relaciones diarias.
▪ Autoconciencia de la capacidad para negociar en término de equilibrio.
○ Actuar para corregir los desequilibrios de poder con el fin de lograr una mayor
equidad→ como se toma conciencia, podemos actuar para establecer los correctivos
con el fin de romper ese desequilibrio y así crear una solución que realmente tenga
en cuenta los intereses de todos y que no sólo sea la reproducción de la estructura de
poder.
▪ Pone en valor intereses y necesidades de las partes

• Creación de unidad en la diversidad

3
El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas. Esta concepción
de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza
para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Crítica feminista a la mediación
El texto también sostiene que hay autores que no miran la mediación como una solución por las mujeres,
al contrario; sostienen que la mediación realmente no es efectiva.

★ Mediación constituye un riesgo para la defensa de los intereses de la mujer.

(1) No existe posición de equilibrio e igualdad

OM
a.- Desventaja para las mujeres menos empoderadas, que tienden a no defender con firmeza sus
derechos e interés.

b.- La desigualdad de poder resulta en un proceso dominado por el hombre y en un acuerdo que refleja
las necesidades de éste en detrimento de las de la mujer.

Entendiendo la estructura de poder en la cual se enmarca la sociedad, podemos darnos cuenta de que

.C
no podemos esperar que la mujer en una situación desempoderada pueda, por un mediador, romper ese
desequilibrio, pues en realidad la estamos dejando en desventaja. No es suficiente la mediación para
romper la estructura de poder porque, probablemente, como ya estamos en esa estructura y el
mediador no tiene poder para nada, simplemente la negociación será una reproducción de la
DD
estructura de poder y no va a haber realmente igualdad. Como la mediación no tiene un proceso que
proteja y que atienda esta desigualdad estructural que existe para conversar, nunca va a lograr
superar este problema→ sólo la justicia [entendiéndose como el ejercicio de la jurisdicción] puede
imponer los valores que queremos como sociedad→ no se puede esperar que los desempoderados,
desde su posición desempoderada, rompan la estructura de poder, necesitamos un tercero que pueda
ayudar a aquello.
LA

(2) Esto se ve acentuado por la ausencia de forma en el proceso de mediación y por la


confidencialidad que rige en él.

La confidencialidad permite invisibilizar el problema pues, como queda todo solucionado de una
manera privada, sin que nadie sepa, estos valores públicos que deberíamos, en teoría, introducir para
FI

romper la estructura, quedan en privado. Si queremos transformar la sociedad, es necesario que exista
una decisión con poder que muestre el cambio.
Al final, establecer obligatoriedad previa de la mediación perjudicaría a las mujeres que requieren
de la formalidad del sistema para ver adecuadamente defendidos sus intereses.


La institucionalización de la mediación puede terminar contagiándola de los valores y estructuras


patriarcales→ los mediadores, como ahora son parte del sistema, podrían reproducir la estructura
patriarcal.

(3) Se excluye la problemática de género del ámbito de la justicia y de lo publicó como si fuera
algo de menor importancia, condenando estos asuntos a la esfera privada.

Cuando quitamos los problemas de género de las mujeres del sistema judicial, estamos casi diciendo
que esto tiene poca importancia, condenando al ámbito privado→ lo importante debería ser poner esto
en el ámbito público.

a.- Impide que la justicia deconstruya los flujos de poder que dominan el ámbito privado→ es
necesario un PJ con perspectiva feminista→ no hay nada mejor ni más importante que los precedentes.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
b.- Importancia de la creación de precedentes.

El sistema tradicional de justicia tiene un potencial para lograr el cambio social y servir mejor a los
intereses de la mujer.

 La demanda/denuncia es la herramienta más adecuada para la protección de los derechos


individuales y el reconocimiento de nuevos derechos.

Es el sistema tradicional de justicia con perspectiva feminista el que realmente podría servir mejor para
los intereses de la mujer→ no hay mejor herramienta que un fallo judicial.

OM
Si nos fijamos, toda la discusión que tuvimos sobre si queremos o no mediación o, en general, métodos
alternativos de resolución de conflictos, se reproduce también en el análisis de cómo se relaciona el
feminismo con la mediación.

SARC (Civil)
1.
2.
3. .C
Renuncia y desistimiento.
Allanamiento (discutible)
Negociación: Transacción y Avenimiento.
DD
4. Conciliación.
5. Mediación.
6. Evaluación neutral temprana y arbitraje consultivo.
7. Mini juicios y Summary Jury Trials.
8. Determinación experta.
9. Med/Arb.
LA

10. Arb/Med.
11. Arbitraje de última oferta o de oferta final (Baseball Arbitration).
12. High/Low Arbitration.
13. Arbitraje.
○ Relevancia de disponibilidad del derecho o pretensión para su validez (Art. 12 y 1466
CC). Diferenciar según si SARC dispone directamente del derecho o pretensión o no.
FI

SARC (Penal)
• Renuncia, desistimiento y perdón del ofendido en los delitos de acción penal privada (Arts. 56 y


401 CPP y Arts. 19 y 93 Nº 5 CP).

• Conciliación en el delito de acción penal privada (Art. 404 CPP).

• Suspensión condicional del procedimiento (aprobado por JG) (Delitos con pena que no exceda de
3 años) (Art. 237 CPP).

• Acuerdos reparatorios (aprobado por JG) (Delitos que afectaren bienes jurídicos disponibles de
carácter patrimonial, lesiones menos graves y delitos culposos) (Art. 241 CPP).

• Principio de oportunidad (Delitos que no comprometan gravemente el interés público y su pena


mínima no exceda de 540 días y que no haya sido cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones) (Art. 170 CPP)

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Procedimiento Abreviado (Delitos con penas no superiores a 5 años y no superior a 10 años
tratándose de hurtos, robos y abigeatos). (Discutible si es o no un SARC).
- Sólo importa que sepamos cuáles son, los conceptos, cuáles son sus características
fundamentales y sus requisitos.

Clasificación de los Medios Autocompositivos

OM
A. Dentro o fuera del procedimiento.

Extraprocesal, pre-procesal o extra judicial: Se verifican fuera del proceso.


• Renuncia
• Transacción
• Mediación*
• Evaluación neutral temprana y arbitraje consultivo.

.C
• Mini juicios y Summary Jury Trials.
• Determinación experta.
• Med/Arb.
• Arb/Med.
DD
• Arbitraje de última oferta o de oferta final (Baseball Arbitration).
• High/Low Arbitration.
• Arbitraje.

Intraprocesal o judicial: Se verifican dentro del proceso.


• Desistimiento
LA

• Avenimiento
• Conciliación
• Principio de oportunidad
• Suspensión condicional del procedimiento
• Acuerdos reparatorios
• Allanamiento (Discutible)
FI

• Procedimiento abreviado (Discutible)

B. Cantidad de voluntades que participan.




Bilateral: Se necesita la voluntad de dos o más partes.


• Negociación.
• Transacción
• Avenimiento
• Conciliación.
• Mediación.
• Evaluación neutral temprana y arbitraje consultivo.
• Mini juicios y Summary Jury Trials.
• Determinación experta.
• Med/Arb
• Arb/Med
• Arbitraje de última oferta
• High/Low Arbitration.
• Arbitraje.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Suspensión condicional del procedimiento.
• Acuerdos reparatorios.
• Procedimiento abreviado (Discutible)

Unilateral: Basta la voluntad de una parte.


• Renuncia y desistimiento.
• Perdón del ofendido en los delitos de acción penal privada.
• Principio de oportunidad.
• Allanamiento (Discutible)

OM
MÉTODOS
AUTOCOMPOSITIVOS CIVILES

.C
Métodos autocompositivos unilaterales (civiles)
[1] RENUNCIA
DD
Es un medio de autocomposición unilateral, requiere la acción sólo del sujeto activo; del demandante.

Es extraprocesal, se verifica por fuera del proceso


LA

Consiste básicamente en que el titular de una pretensión puede renunciar a ella antes de ejercerla en el
proceso. Produce la pérdida o extinción de la pretensión.

El CC regula la renuncia en su artículo 12: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes,
con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.”
FI

Puedo renunciar a todos los derechos disponibles que tengo, es decir, los derechos que sólo miran a
mi propio interés y que la ley no me prohíbe su renuncia→ por ejemplo, puedo renunciar a cualquier
crédito personal que tenga, así como también a los derechos de propiedad.

Si tengo un pretensión contra otra persona puedo renunciar a ella y con eso se extinguen pero, como


dijimos, siempre y cuando no esté prohibida su renuncia por la ley y sólo mire mi interés
individual→ pone fin al conflicto→ porque la pretensión terminó→ nunca hubo ningún
procedimiento.

Extingue la pretensión.

Para renunciar sólo necesito tener capacidad de goce y capacidad de ejercicio. El Derecho me da la
potestad de renunciar a esos derechos.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] DESISTIMIENTO
Es la renuncia de la pretensión hecha valer en el procedimiento por el demandante (demandada) o
demandado (reconvención4). Extingue la pretensión→ básicamente es desistir de la pretensión
demanda cuando existe un proceso vigente, es decir, ya se demandó, se notificó la demanda y ya se
está en juicio.
Es un método autocompositivo unilateral donde el demandante abdica a su derecho.
• Desistimiento de la demanda se tramita incidentalmente (traslado) y demandado puede
oponerse (Art. 148 y 149 CPC).

OM
• Desistimiento de la demanda requiere una resolución acogiéndose para poner término al
procedimiento y extinguir la pretensión deducida (Art. 149 y 150 CPC).
• Desistimiento de la reconvención se entenderá aceptado a menos que el reconvenido se
oponga dentro del 3er día (como se pide, con citación) (Art. 151 CPC).
• Si no hay oposición o se rechaza ésta, se entiende por terminado el procedimiento y extinguida
la pretensión deducida
• Mandatario judicial requiere un poder especial para desistirse de la pretensión.

Requisitos:

.C
★ Capacidad de goce y de ejercicio.
★ Que se desista de un derecho que se renunciable y que sólo mire a mi interés individual.
★ En un juicio, cuando se demanda ejerciendo una pretensión, el demandado también tiene la
DD
posibilidad de ejercer su propia pretensión en contra del demandante→ reconvención→ en
ese punto, existen dos pretensiones contrapuestas→ ambos pueden desistirse de sus
pretensiones [aunque se siguen procedimientos distintos en cada caso]
★ Deben seguirse los requisitos establecidos por la ley.
★ El mandatario [ej. abogado] necesita un poder especial del mandante→ por ejemplo, cuando se
LA

otorga la representación judicial, se otorgan muchas facultades, sin embargo, debe decir
expresamente que se faculta al mandatario a desistirse de la demanda en primera
instancia [véase art 7 CPC]→ sin ese poder, el desistimiento es inoponible al mandante
[cliente]
★ todos los poderes especiales están en el art 7 inciso 2 del CPC.
FI

[3] ALLANAMIENTO
Resulta discutible que sea un SARC porque igual tiene que seguir habiendo una decisión de un tercero
[juez]


Se da en el proceso, por ende, es intraprocesal.

Consiste en la manifestación de voluntad del demandado por la cual reconoce, acepta y se somete a la
pretensión del actor.

En cuanto a sus efectos, sólo elimina fase probatoria y tribunal debe citar a oír sentencia y dictar
sentencia definitiva de todas maneras: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del

4
Demanda que realiza el demandado, quien, después de contestar a ella, ejercita una acción contra el actor
aprovechando la existencia de un proceso, pudiendo dirigirse, incluso, contra sujetos no demandantes siempre que
puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de
la demanda reconvencional. Es necesario que las pretensiones de la demanda reconvencional tengan relación con
las de la demanda principal.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
demandante, (…) el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado
el traslado de la réplica. (Art. 313 CPC).

Lo normal es que el procedimiento pase por cuatro etapas, que son: i) discusión; ii) conciliación; iii)
probatorio; y, iv) sentencia. Sin embargo, cuando el demandado se allana, pasamos directamente al fallo
pues ya aceptó que lo que se estaba reclamando era verdad.

Con esto, se simplifica labor del juez. Basta constatar que lo pedido no es imposible ni contrario al
ordenamiento jurídico.
• Aunque evita que el juez tenga que estar valorando pruebas, este igual tiene que dictar un

OM
fallo y acoger/rechazar la demanda.
○ El juez tiene que limitarse a analizar si son o no jurídicamente procedentes las
pretensiones→ tiene que determinar que lo que se pide es conforme al OJ y que se
cumplen los requisitos. Por ejemplo, no correspondería si se estuviera reclamando un
incumplimiento de contrato donde el demando se somete a esclavitud.

La Jurisprudencia ha señalado que no se puede omitir la fase probatoria cuando exista un interés público.

.C
- Esto está pensado para los casos en los cuáles se pedía nulidad del matrimonio→ había un interés
público del Estado de que nadie se ‘’divorciara’’ fácilmente.

No se contempla para el nuevo procedimiento penal [OJO, no confundir, en el proceso civil sí se


DD
puede, mas no en el penal]→ siempre se debe probar la culpabilidad del imputado.

Métodos autocompositivos bilaterales (civil)


LA

[1] TRANSACCIÓN
Es un contrato regulado en el CC (2446). Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial,
bilateral y no asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente,
FI

haciéndose las partes concesiones recíprocas (no necesariamente equivalentes)

Características

• Es un medio autocompositivo→ es un contrato que firman las partes para solucionar un conflicto


eventual o ya existente.
• Requiere la existencia de un conflicto: No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa (Art. 2446 CC)→ sin disputa no hay transacción
y en ese caso el contrato no tiene efectos.
- También aplican las reglas de los AJ [1445 CC] pq es un contrato

• No contempla la asistencia de un tercero. Las partes resuelven directamente el asunto→ nadie


ayuda a las partes a negociar la solución del conflicto.
• Es una convención o acto jurídico bilateral→ requiere la voluntad de las dos partes→ tiene que
existir el consentimiento de los involucrados para solucionar el conflicto.

• Es una convención procesal: [tiene efectos en el proceso] busca poner término total o parcial a un
litigio pendiente o precaver un litigio eventual.
▪ No puedo hacer una transacción previa a conflicto [presente o futuro]

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Es un contrato extrajudicial, puesto que las partes lo celebran fuera del proceso.

• Es un contrato que pone término a un litigio eventual o precave un litigio pendiente, exigiendo que
las partes se hagan concesiones recíprocas.
- Pone fin a una demanda ya hecha [se presenta en el juicio para ponerle fin a este, aunque
tampoco es obligación] o a una que podría hacerse en un futuro.
▪ Si es una sola de las partes quien cede o accede, habrá renuncia, desistimiento o
allanamiento, parciales o totales, pero no una transacción; la transacción requiere una
concesión recíproca [es una parte esencial del contrato de transacción]→ que se den cosas
mutuamente.

OM
▪ Las concesiones recíprocas no tienen que ser equivalentes necesariamente, lo importante
aquí es que haya causa, es decir, que se hayan dado cosas sin importar si la diferencia era
muy sustancial porque aquí no hay un hay control de justicia sustancial; no existe ‘’lesión
enorme’’ de la transacción.

• Es un contrato de carácter consensual.


Esto es, se perfecciona por el puro consentimiento de las partes; basta la mera voluntad para que se

.C
perfeccione→ se puede hacer incluso sólo en términos verbales [aunque hay un problema de
pruebas]
Ahora bien, tenemos un problema para hacerlo valer en juicio, pues sólo constituye título ejecutivo
perfecto cuando se celebra por escritura pública (Art. 434 Nº 2 CPC). Cuando no se celebra
DD
conforme a esta solemnidad, habrá que someterse a prueba la existencia de la transacción de la que
se trata.

Títulos ejecutivos.
 Véase artículo 434 CPC.
Permiten dar cuenta indubitadamente de la existencia de los derechos y las obligaciones que
LA

señalan.
Habilitan para iniciar una ejecución→ No será necesario someterse a un juicio de lato
conocimiento (juicio ordinario), sino que podremos pasar directamente a un juicio ejecutivo.
El procedimiento a seguir será que, interpuesta la demanda ejecutiva, el juez revisará que se
cumplas todos los requisitos; de ahí, un receptor notificará al demandado de la demanda en su
contra, informándole que tiene que pagar su obligación; si no paga, se da inicio al embargo.
FI

Sobre la escritura pública


 Véase artículo 1699 CC.
Constituye un título ejecutivo perfecto. Es un instrumento público otorgado por Notario,
cumpliendo ciertos requisitos, que es incorporado a un registro público (“protocolo”) y, pasado


un año, es enviado al Archivero Judicial.


La gracia de todo esto es la publicidad del instrumento, ya que cualquier ciudadano puede
consultarlo y solicitar una copia, y su presunción de autenticidad, pues ha sido otorgado ante un
ministro de fe.

• Es un contrato típico regulado en los arts 2446 y ss del CC→ sistemáticamente regulado dentro del
CC.

• El mandatario judicial [abogado] requiere de facultades especiales para transigir [y así poner
término al litigio eventual o pendiente] (Art. 7 Inc. 2 CPC y 403 del CPP)→ el mandante tiene que
otorgar poder especial de poder poner fin a un litigio eventual o adviniente mediante transacción→
de lo contrario, el mandatario judicial no lo puede hacer.

• Debería ser procedente en los delitos de acción penal privada, según se deduce del art. 403 del
CPP (el que exige comparecer con facultades para transigir).

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Es una excepción perentoria, mixta y anómala.

• La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia (Art. 2460 CC).

[2] AVENIMIENTO
Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, destinado a poner término
a un litigio pendiente.

OM
- Es muy parecido a la transacción pero con una diferencia esencial→ para que se pueda
perfeccionar, requiere ser pasada ante tribunal.

Características:

○ Es un medio autocompositivo→ las partes solucionan el conflicto.

.C
○ No contempla la asistencia de un tercero. Las partes resuelven directamente el asunto.

○ Es una convención o acto jurídico bilateral→ requiere el consentimiento de ambas partes.


DD
○ Es una convención procesal: busca poner término total o parcial a un litigio pendiente→ no se
puede hacer un avenimiento previo litigio.
▪ Se dice que puede ser total o parcial pues debemos recordar que un juicio puede tener
múltiples pretensiones.

○ Es un contrato judicial, puesto que debe presentarse necesariamente en el tribunal.


LA

○ Es un contrato atípico→ no regulado sistemáticamente en la ley.

○ El acta de avenimiento constituye un título ejecutivo cuando ha sido pasada ante tribunal
competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de actuación (Art. 434 N 3
CPC). Requisitos [según la doctrina] para constituir título ejecutivo:
FI

▪ Debe constar en un acta, es decir, constar por escrito.


▪ Debe autorizarse por un ministro de fe o dos testigos de actuación.
▪ Debe ser pasada ante el tribunal competente.
 Discusión doctrinaria sobre significado de esto:
- algunos creen que es sólo presentarla en el juicio


- otros creen que debe ser aprobada por el juez; es decir, que el juez debe
revisar el avenimiento y determinar si es que es válido y debe aprobarlo,
aunque sea tácitamente, porque la misión del juez es asegurar que no se
afecten derechos indisponibles→ si no se aprueba, faltaría un requisito
para ir a ejecución.
▪ Debe existir constancia del acta de avenimiento en el expediente existente ante el tribunal
competente (Mosquera).
 Debe ser aprobada por el tribunal, aunque sea tácitamente. El tribunal debe velar
por la no afectación de derechos indisponibles (Colombo).→es necesaria la
aprobación para ir a juicio ejecutivo
 Omisión de estos requisitos da cabida a la excepción del art. 464 Nº 7 del CPC.

○ El mandatario judicial requiere de poderes especiales para avenir (Art. 7 inc. 2 CPC) (La facultad
de transigir comprende la de avenir y conciliar).

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ El acta de avenimiento pasada ante el tribunal pone término al proceso y produce efecto de cosa
juzgada.

Para diferenciar la transacción y el avenimiento tenemos que tener presente que:


1) El avenimiento siempre tiene como objetivo poner fin a un litigio eventual, mientras que la
transacción, además de ello, podría precaver un litigio eventual.
2) El avenimiento constituye de por sí título ejecutivo pues consta en un acta y es autorizado
por ministro de fe, mientras que la transacción sólo constituye título ejecutivo en caso de
constar en escritura pública.

OM
3) El avenimiento requiere ser aprobado por el tribunal competente, no así la transacción.
4) La transacción es un contrato nominado, mientras que el avenimiento es innominado.
5) La transacción requiere que las partes se hagan concesiones recíprocas, no así el avenimiento.

[3] CONCILIACIÓN

.C
Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y asistido, destinado a poner término a un
litigio pendiente.
DD
Un tercero intenta asistir a las partes para que lleguen a un solución; si no se pudo, el juicio sigue
adelante.
 Nadie puede obligar a las partes a resolver.

La diferencia con el avenimiento y la transacción es que aquí el juez actúa no ejerciendo autoridad, sino
como un amigable componedor; es como un amigo que intenta ayudar a las partes intentando
LA

compatibilizar sus intereses en la práctica. Si se logra el acuerdo, el juez levanta un acta con lo que se
resolvió.

Características:

○ Es un medio autocompositivo.
FI

○ Contempla la asistencia del juez para llegar a un acuerdo, quien debe actuar como amigable
componedor [según dice la ley] -entra a conversar con las partes-, tratar de obtener un
avenimiento y proponer bases de arreglo a las partes, quienes pueden aceptarlas o no.
▪ Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.


▪ Juez debe actuar inter-partes y no supra-partes. No puede imponerles la solución.

○ El llamado a conciliación constituye un trámite esencial obligatorio y necesario de los juicios


civiles, el que debe efectuarse una vez agotado el término de discusión (y antes de la recepción
de la causa a prueba)→ si no se llama a audiencia de conciliación, todo lo que sigue es nulo.
- Si el demandado no va, se entiende que no hubo acuerdo y, por tanto, se sigue adelante el
juicio.
▪ Requisito de validez del procedimiento civil. En caso de faltar, configura una causal de
casación en la forma (Art. 768 Nº 9 en relación al art. 795 Nº 2 del CPC)
▪ No procede como trámite esencial obligatorio en los juicios ejecutivos de obligaciones de
dar, hacer y no hacer, en los juicios que se haga el derecho legal de retención, en los
interdictos y en los juicios de hacienda.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- El juez puede llamar a conciliación a las partes facultativamente en cualquier estado de la
causa, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda→ el juez puede llamar otra vez
a conciliación en cualquier parte del juicio [por ej, podría hacer la CS]→ lo mismo con el
avenimiento, aunque haría a Tribunales haber perdido su tiempo.

○ En los procesos reformados (familia, laboral y penal respecto de la acción civil y la acción penal
privada) se contempla a la conciliación como una de las actuaciones que deben realizarse en la
audiencia preparatoria (Art. 61 Nº 5 LTF, Art. 453 Nº 2 C.delT. y Arts. 273 y 404 CPP)
- En los procesos reformados están las etapas de: discusión, preparación del juicio y juicio.
- En la etapa de preparación del juicio se lleva a cabo la conciliación.

OM
○ Es una convención o acto jurídico bilateral→ requiere el acuerdo de las partes.

○ Es una convención procesal: busca poner término total o parcial a un litigio pendiente.

○ Discusión sobre su alcance [sobre qué se puede discutir]


▪ No caben concesiones ajenas a las pretensiones y contrapretensiones ejercidas [en el

.C
juicio]→ sólo se pueden discutir las pretensiones hechas valer, sin agregar nuevas cosas.
▪ Se pueden establecer prestaciones no discutidas en autos→ la ley no establece si se puede
o no agregar nuevas cosas, así que se entiende que sí se puede traer nuevas cosas para llegar
a un acuerdo.
DD
○ Es una convención judicial puesto que se celebra dentro del proceso [es intraprocesal], en
presencia del tribunal y de la cual se levanta un acta en el expediente, la que se suscribe por el
juez, el secretario del tribunal y las partes que lo deseen (Art. 267 CPC).

- En la práctica, pocas veces está el juez, sino que hay un funcionario que le pregunta a las partes si
LA

hay posibilidad de acuerdo; si no la hay, se sigue el proceso tras levantarse el acta de la negativa→
termina siendo un trámite, fallando la idea del legislador de establecer un método alternativo de
resolución de conflictos.
- Ha fallado por razones estructurales→ los jueces están colapsados con tantas causas.
- Muchas veces la persona que ‘’concilia’’ llega ahí sin haber leído el expediente y sin saber
cuáles fueron las pretensiones.
FI

- Hay un problema procedimental que ha hecho que el juez vea esta instancia como inútil
porque, aunque se estudiará todo, las partes podrían no llegar a acuerdo y habría sido una
pérdida de tiempo pues no sabe cuándo fallará el juicio→ podría ser dentro de uno o dos
años más, donde no se va a acordar ya de lo que estudió del caso.
- En los procesos reformados no es un fracaso→ ¿Por qué? Porque no hay delegación; el juez


está obligada a estudiarse todo para poder llevar la audiencia de preparación, tiene que
hacer una serie de cuestiones y debe estar él presente [sino todo es nulo]→ por eso, el juez
tiene que haberse leído la demanda→ además, el juicio, a diferencia de los procesos civiles,
se llevará a cabo en un periodo corto de tiempo, por lo cual la conciliación y que el juez
estudiará el caso sí tiene sentido.

○ Es una convención típica, es decir, regulada en la ley [CPC]

○ El mandatario judicial requiere de poderes especiales para conciliar (Art. 7 inc. 2 CPC)
★ La facultad de transigir comprende la de avenir y conciliar.

○ El acta de conciliación se estima como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales
y, en consecuencia, produce el efecto de cosa juzgada y constituye un título ejecutivo perfecto
(Arts. 267, 175 y 434 Nº 1 del CPC)

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- Título ejecutivo en este caso: mera acta con la firma del juez, las partes y e secretario→ El que
constituya título ejecutivo tiene como consecuencia que se puede ordenar la ejecución fácilmente
en caso de incumplimiento.

○ Lo importante de la conciliación no es lo que se dice en el juicio, sino lo que queda por escrito.

[4] MEDIACIÓN

OM
Es un medio autocompositivo no adversarial de carácter extrajudicial, bilateral y asistido por un tercero
neutral y sin poder de decisión que ayuda a las partes a precaver un litigio eventual o a poner término a
un litigio pendiente.

A diferencia de lo conciliación, el que ayuda a las partes no es el juez, y tampoco tiene porqué ser un
abogado, o un juez, sino que puede ser otro especialista en alguna área [cualquier persona que tenga
un título universitario; asistente social, psicólogo, etc.]; su función es ayudar a las partes a conversar

.C
para llegar a un acuerdo

Al igual que en la conciliación, son las partes las que tienen el poder para decidir si solucionan el
conflicto y llegar a acuerdo o no. El tercero sólo las ayuda a comunicarse, no les impone un solución.
DD
“La mediación es un procedimiento no adversarial y tiene por objetivo propender a que, mediante la
comunicación directa entre las partes y con intervención de un mediador, ellas lleguen a una solución
extrajudicial de la controversia.” (Art. 43 de la Ley Nº 19.966 que establece un Régimen de Garantías
en Salud).

“Se entiende por mediación aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial,
LA

sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al
conflicto y sus efectos, mediante acuerdos.” (Art. 103 de la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de
Familia).
“La mediación será un procedimiento no adversarial y tendrá por objeto propender a que, mediante la
comunicación directa entre las partes y con intervención de un mediador, éstas lleguen a una solución
FI

extrajudicial de la controversia.” (Art. 100 bis de la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual)

Características:

○ Método igualitario y voluntario (al menos en cuanto a si se soluciona la controversia o no).




○ Método de negociación asistida por un tercero neutral.

○ El mediador no cumple una función decisoria respecto del conflicto, sino que es un colaborador
de las partes para que arriben a un acuerdo.
▪ Las partes llegan por sí mismas a la solución del conflicto.
▪ La facultad de decidir queda radicada en las partes.
▪ El mediador cumple una función colaborativa, buscando mejorar la comunicación entre las
partes.

○ El proceso de mediación es confidencial. El mediador no puede revelar lo que se le ha confiado en


sesión privada a terceros ni a las otras partes sin autorización del confidente; por lo mismo, las
partes se sienten más en confianza de poder expresar sus intereses y emociones→ en cambio, en la
conciliación, como es ante el juez que va a resolver el conflicto, las partes podrían tener
miedo/dudas de decir ciertas cosas pq el juez podría ocupar para el juicio.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Mediación puede ser voluntaria, obligatoria u optativa en cuanto al sometimiento al proceso de
mediación (mas no en cuanto a la solución del conflicto).

(a) Mediación voluntaria: Partes optan de común acuerdo acudir a la mediación [lo normal]

(b) Mediación obligatoria: Partes se encuentran obligadas a acudir a mediación por una norma
legal, generalmente como requisito de procesabilidad (para poder acudir a los tribunales)→ me
pueden obligar a ir a medición, pero no a llegar a un acuerdo.

OM
➢ Algunos dicen que esto es un obstáculo para el acceso a la justicia.

➢ En nuestro país esto está establecido en familia respecto a tres materias particulares:
1. Demandas de alimento
2. Cuidado personal
3. Relación directa regular

.C
En esos tres casos, para poder demandar, se tiene que haber ido previamente a mediación, lo cual
debe probarse con los certificados que digan que efectivamente hubo mediación; de lo contrario,
te van a obligar a hacerlo antes de darle procedencia a la demanda.
DD
(c) Mediación optativa: Si una parte opta [exige] acudir a mediación, la(s) otra(s) está(n)
obligada(s) a participar del proceso de mediación.
No obstante estos casos de obligatoriedad, se reconoce la facultad de las partes para ponerle
término al procedimiento de mediación en cualquier momento (permanencia voluntaria) pues
no están obligadas a llegar a un acuerdo.

○ La mediación es un proceso flexible y de informalidad relativa→ no tengo que ir con abogado,


LA

ni vestido formal, ni existen normas del proceso en si como plazos y tiempos→ todo eso se ajusta
al conflicto→ el mediador tiene que tener la habilidad para llevar la mediación de la mejor forma
posible.

○ Mediación es creativa. No existen limitaciones en cuanto a las diversas soluciones disponibles para
FI

la controversia→ se pueden inventar soluciones [pasa mucho en familia]→ el juez puede proponer
muchas soluciones diferentes; no es todo o nada, pueden jugar a crear soluciones que potencie
los valores→ no hay limitaciones para resolver una pretensión determinada.
- Pasa mucho en familia.
▪ No es un juego de suma cero→ no es todo o nada.


▪ Ni está restringida a las soluciones legales

○ La mediación exitosa termina con un acuerdo recíproco de las partes solucionando el conflicto.
▪ En nuestro derecho lo normal es que termine con un contrato de transacción o acta de
mediación que surtirá los efectos de dicho contrato→ cosa juzgada y título ejecutivo [por
eso la transacción debe hacerse por escritura pública]

○ En el proceso de mediación, el mediador debe:


▪ Suavizar los ánimos encrespados.
▪ Actuar como un guía imparcial de la discusión y asegurar que todas las partes tengan
oportunidad de hablar.
▪ Ayudar a diferenciar intereses de posiciones.
▪ Trabajar con las partes para idear soluciones creativas que cubran sus respectivas
necesidades.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
▪ Ganarse la confianza de las partes de modo que compartan con él información confidencial
sobre sus intereses y alternativas.
▪ Trasladar de uno a otro una selección de información, traduciéndose de un lenguaje
negativo a uno positivo.
▪ Actuar como un representante de la realidad y ayudar a las partes a ser más realistas con
respecto a sus alternativas.
▪ Ofrecer, ocasionalmente, una opinión objetiva sobre el aspecto positivo de la controversia.
▪ Mantener viva la negociación cuando las partes están dispuestas a abandonar.
▪ Efectuar recomendaciones si las partes lo piden.
▪ Actuar de cabeza de turco cuando las cosas van mal.

OM
○ Si una parte no cumple, inicia un nuevo juicio; a menos que constituya un título ejecutivo

○ Consagración legal
▪ En nuestro país la mediación se ha consagrado en materias de:
● Familia (Ley Nº 19.968 sobre Tribunales de Familia [LTF], arts. 103 a 114)→ en
familia existen casos de mediación prohibida, permitida y obligatoria.

.C
● Salud en el caso de demandas civiles contra prestadores de salud de la red
asistencial de los Servicios de Salud (Ley Nº 19.966 que establece un Régimen de
Garantías en Salud, arts. 43 a 55)→ es obligatorio ir a una mediación previa antes
de un proceso civil→ debe llevarse a cabo ante un funcionario del Consejo de
DD
Defensa del Estado o ante un mediador inscrito en la red de la Superintendencia de
Salud
● Negociación laboral colectiva (Código del Trabajo, arts. 352 a 354 y 374 bis)→
se le puede pedir al inspector del trabajo que haga como buenos oficios y actúe
como mediador.
● Consumo (Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores
LA

art. 55 a 56 E).
● Conflictos de propiedad intelectual con entidades de gestión colectiva (Ley Nº
17.336 sobre Propiedad Intelectual, art. 100 bis).
FI


47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- no lo vimos en clases pero está en el PPT -

MEDIACIÓN FAMILIAR

● Principios (Art. 105 LTF):


○ El principio de igualdad de condiciones para adoptar acuerdos:
■ Mediador debe proponer o adoptar para obtener equilibrio cuando no exista,
a tal nivel que si no es posible lograrlo debe dar por terminada la mediación.
○ El principio de voluntariedad implica que los participantes pueden retirarse de la

OM
mediación en cualquier momento, incluso en la primera sesión.
○ El principio de confidencialidad:
■ Mediador debe guardar reserva de todo lo escuchado y visto en el proceso
de mediación.
■ Mediador queda amparado por el secreto profesional.
○ El principio de imparcialidad
■ Mediadores deben abstenerse de promover actuaciones que comprometan su
imparcialidad.

.C ■ Deber de rechazar caso cuando su imparcialidad se vea comprometida.


○ El principio de protección del interés superior del niño.
■ Mediador debe velar que se tome en consideración.
○ El principio de consideración de opiniones de terceros
DD
■ Puede citar a terceros.

● Procedimiento (Arts. 107 a 111 LTF):


○ Sesión inicial: informativa del proceso, principios y valor acuerdos.
○ Mediación se frustra cuando:
■ Alguno de los participantes, citado por dos veces, no concurre a la sesión
LA

inicial, ni justifica su ausencia (salvo en el caso de alimentos en que bastará


su inasistencia injustificada ante una citación);
■ Un participante concurre y manifiesta su voluntad de no perseverar en la
mediación; y
■ En cualquier momento el mediador adquiere la convicción de que no se
alcanzarán acuerdos.
FI

○ Duración máxima de 60 días desde la comunicación de designación al mediador.


Ampliable de común acuerdo hasta 60 días más.
○ Durante el plazo señalado podrán celebrarse todas las sesiones que el mediador y las
partes estimen necesarias.
○ Del resultado de la mediación se levanta un acta de mediación.


○ Si hay acuerdo, aprobada el acta por el juez, ésta tiene el valor de sentencia
ejecutoriada.

● Mediadores (Art. 112 LTF):


○ Personas inscritas en el Registro de Mediadores que mantendrá, permanentemente
actualizado, el Ministerio de Justicia a través de las Secretarías Regionales
Ministeriales.
○ Para inscribirse en el Registro de Mediadores se requiere:
■ Título profesional de una carrera de al menos ocho semestres, otorgado por
una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste;
■ Acreditar formación especializada en mediación y en materias de familia o
infancia, impartida por alguna universidad o instituto que desarrolle
docencia, capacitación o investigación en dichas materias; y

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
■ No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva, por alguno
de los delitos contemplados en los artículos 361 a 375 del Código Penal, ni
por actos constitutivos de violencia intrafamiliar.
■ Además, el mediador deberá disponer de un lugar adecuado para desarrollar
la mediación en cualquier comuna donde tenga jurisdicción el juzgado ante
el cual se acuerde la respectiva mediación.

● Costos
○ La mediación previa y obligatoria es, por regla general, gratuita.
■ Excepcionalmente puede cobrarse total o parcialmente a los usuarios que

OM
dispongan de recursos para financiarla privadamente.
■ Gratuita para aquellas personas con ingresos iguales o inferiores a
$1.241.962 per cápita (DE Nº 1.436 de 22.8.2018 del Ministerio de Justicia)
o personas que cumplan con ciertos factores de vulnerabilidad
socioeconómica.
○ La mediación voluntaria, por regla general, es de costo de las partes y tiene como
valores máximos los aranceles que se fijan anualmente por el Ministerio de Justicia

.C
mediante decreto.
■ El DE Nº 28 de 10.1.2020 del Ministerio de Justicia fija el arancel máximo
en la suma de $93.786 por cada sesión realizada durante un proceso de
mediación.
DD
■ Excepcionalmente es gratuita para quienes cuenten con privilegio de pobreza
o sean patrocinados por las corporaciones de asistencia judicial o alguna de
las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica
gratuita.
LA

MEDIACIÓN EN SALUD

● Principios:

○ El principio de igualdad de condiciones para adoptar acuerdos


■ Mediador debe proponer o adoptar medidas necesarias para obtener este
FI

equilibrio cuando no lo haya.


○ El principio de celeridad
■ Mediador y los funcionarios públicos que participen impulsarán de oficio
todos los trámites, haciéndolos expeditos y removiendo todo obstáculo.
○ El principio de confidencialidad


■ Mediador debe guardar reserva de todo lo escuchado y visto durante el


proceso de mediación, estando amparado por el secreto profesional.
■ No obstante lo anterior, el secreto o reserva no alcanza a los documentos e
instrumentos, públicos o privados, acompañados al proceso de mediación,
los que podrán ser usados en un juicio posterior con el valor probatorio que
establezcan las reglas generales.
○ El principio de imparcialidad
■ El mediador debe actuar con objetividad, cuidando de no favorecer o
privilegiar a una parte en perjuicio de la otra.
○ El principio de voluntariedad
■ Las partes pueden, en todo momento, expresar su voluntad de no perseverar
en el procedimiento de mediación, dándolo por terminado.
○ El principio de probidad

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
■ El mediador debe observar una conducta intachable y desempeñar honesta y
lealmente su función, con preeminencia del interés de las partes y de la
sociedad sobre el particular.

● Mediación obligatoria y previa ante el Consejo de Defensa del Estado:

○ Acciones jurisdiccionales interpuestas contra prestadores institucionales públicos


que forman parte de las redes asistenciales de los servicios de salud o sus
funcionarios para obtener la reparación de los daños ocasionados en el cumplimiento

OM
de funciones de otorgamiento de prestaciones de carácter asistencial.
○ Se designa como mediador a un funcionario del CDE, a otro en comisión de servicios
o a un profesional que cumpla los requisitos para ser mediador en materia sanitaria
y esté inscrito en el listado de mediadores acreditados.

● Mediación obligatoria y previa ante mediadores de la Superintendencia de Salud:

○ Acciones jurisdiccionales interpuestas contra prestadores privados para obtener la


.C
reparación de los daños ocasionados en el cumplimiento de funciones de
otorgamiento de prestaciones de carácter asistencial.
Las partes deberán designar de mutuo acuerdo un mediador acreditado por la
Superintendencia de Salud y, a falta de acuerdo, la mediación se entenderá fracasada.
DD
● Procedimiento:

○ Primera audiencia: informativa del proceso, valor de los acuerdos y confidencialidad.


○ Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a todas las audiencias necesarias
para el cumplimiento de los fines de la mediación.
LA

○ El mediador tendrá amplia libertad para sesionar con las partes, ya sea en forma
conjunta o por separado, de lo cual deberá mantener informada a la otra parte.
○ El mediador deberá ayudar a las partes a llegar por sí mismas a la solución de su
controversia, sin perjuicio de proponer bases para un acuerdo de ser necesario.
○ El plazo total de la mediación será de 60 días corridos a partir del tercer día de la
primera citación al reclamado. Prorrogable por mutuo acuerdo hasta 120 días como
FI

máximo.
○ Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de prescripción,
tanto de las acciones civiles como de las criminales a que hubiera lugar.
○ En caso de que la mediación permitiere llegar a acuerdo, se levantará un acta firmada
por las partes y el mediador, la que surtirá los efectos de un contrato de transacción.


■ Si el acuerdo abarca a prestadores institucionales públicos, los contratos de


transacción deberán ser aprobados por el CDE cuando se trate de sumas
superiores a 1.000 UF y adicionalmente por resolución del Ministerio de
Hacienda cuando se trate de sumas superiores a 3.000 UF.
■ Los montos que se acuerde pagar como resultado de la mediación obligarán
única y exclusivamente los recursos del prestador institucional.
○ La mediación podrá terminar por:
■ La decisión voluntaria de cualquiera de las partes de no perseverar en el
procedimiento de mediación;
■ La falta de comparecencia ante la tercera citación o por no justificar dicha
inasistencia dentro de tercero día desde la fecha fijada para asistir por la
segunda citación;
■ La expiración del plazo de la mediación sin que se llegue a acuerdo
■ No aceptarse la decisión del CDE sobre la inhabilidad del mediador

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
■ No haber sido aprobado el contrato de transacción con el prestador
institucional público en los casos que se requiere el visto bueno del Consejo
de Defensa del Estado y/o del Ministerio de Hacienda.

● Mediadores:

○ Funcionarios del CDE;


○ Otros funcionarios públicos en comisión de servicios; y
○ Profesionales acreditados e inscritos en el Registro de Mediadores de la

OM
Superintendencia de Salud.

● Para ser inscrito en el Registro de Mediadores se requiere:

○ Título profesional de una carrera de a lo menos diez semestres de duración, otorgado


por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste;
○ Cinco años de experiencia laboral; y
○ No haber sido condenado ni haber sido objeto de una formalización de investigación


.C
criminal, en su caso, por delito que merezca pena aflictiva

La mediación ante mediadores designados por el CDE es gratuita.


DD
● La mediación con prestadores privados de salud son pagadas, de acuerdo a la suma que se
convenga con el mediador, la que no podrá exceder los valores máximos establecidos en el
arancel fijado por la Superintendencia de Salud.

○ La Resolución Exenta Nº 1215 de la Superintendencia de Salud de 28.9.2015 fijó en


$214.000 el arancel máximo por un proceso de mediación que se lleva a cabo dentro
LA

de 60 días, al que se le puede adicionar la suma de $71.000 si se acuerda prorrogar


el plazo referido.

MEDIACIÓN LABORAL Y BUENOS OFICIOS

● En el proceso de negociación colectiva se puede acudir a dos procesos de mediación distintas:


FI

○ La mediación laboral propiamente tal, que puede ser ante la persona que designen
los involucrados en cualquier etapa del proceso de negociación colectiva (arts. 352 a
354 del Código del Trabajo).
○ Los buenos oficios, en que la mediación se desarrolla ante la Dirección del Trabajo


una vez acordada la huelga por los trabajadores (Art. 374 bis del Código del Trabajo).

● Se inicia por petición de una o ambas partes de la relación laboral, por iniciativa de la
Dirección del Trabajo (preventiva o reactivamente) o se ofrece a petición de otras
autoridades.

● Se puede acordar la designación de un mediador en cualquier momento de la negociación


colectiva.

● Mediador debe ajustarse a normas fijadas por las partes o, en subsidio, a las que establece el
Código del Trabajo.

● Salvo acuerdo en contrario de las partes, el mediador está facultado para:

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Requerir los antecedentes que juzgue necesarios;
○ Efectuar las visitas que estime procedentes a los locales de trabajo;
○ Hacerse asesorar por organismos públicos o por expertos sobre las diversas materias
sometidas a su resolución; y
○ Exigir aquellos antecedentes documentales, laborales, tributarios, contables o de
cualquier otra índole que las leyes respectivas permitan exigir a las autoridades de
los diversos servicios inspectivos.
○ Además, el mediador recibirá de la Inspección del Trabajo toda la documentación
que constituye el expediente de negociación existente en dicha repartición.

OM
● El mediador tendrá un plazo máximo de diez días, o el que determinen las partes, contados
desde la notificación de su designación, para desarrollar su gestión.

● Si dentro de ese plazo no logra un acuerdo, citará a las partes a una audiencia para que las
partes formalicen una última proposición de contrato colectivo y darles una propuesta de
solución.

.C
Las partes tendrán tres días para pronunciarse sobre la propuesta. Si existe respuesta negativa
o no hay acuerdo, el mediador pondrá término a su gestión y presentará un informe a las
partes, en el que dejará constancia de su proposición y de las que hubieren efectuado las
partes.
DD
BUENOS OFICIOS

● Mediación realizada por la Dirección del Trabajo para tratar de que las partes lleguen a un
acuerdo que ponga fin a la huelga y al proceso de negociación colectiva cuando no se haya
sometido previamente el mismo a mediación o arbitraje.
LA

● Dentro de las 48 horas siguientes de acordada la huelga, sin que se haya recurrido a mediación
o arbitraje voluntario, cualquiera de las partes podrá solicitar al Inspector del Trabajo
competente la interposición de sus buenos oficios, para facilitar el acuerdo entre ellas.

● El Inspector del Trabajo puede citar a las partes, en forma conjunta o separada, cuantas veces
FI

estime necesario, con el objeto de acercar las posiciones y facilitar el establecimiento de bases
de acuerdo para la suscripción del contrato colectivo.

● De las audiencias que se realicen ante el Inspector del Trabajo deberá levantarse un acta
firmada por los comparecientes y el funcionario referido.


● El Inspector del Trabajo tiene cinco días hábiles desde que fuere solicitada su intervención.
Si dentro de dicho plazo no logra acuerdo, debe dar por terminada su labor, haciéndose
efectiva la huelga acordada al inicio del día siguiente hábil.

● Las partes pueden prorrogar la gestión del Inspector del Trabajo hasta cinco días adicionales,
prorrogándose por ese hecho la fecha en que la huelga deba hacerse efectiva.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

ARBITRAJE
Es discutible si constituye un método autocompositivo, aunque ha sido analizado históricamente
como uno. En este procedimiento las partes sólo pueden elegir el árbitro y el procedimiento mediante
el cual se va a resolver el asunto a conocer. Pero la decisión del conflicto no viene de las partes, sino
que viene del árbitro, un tercero con autoridad que resuelve como un juez; de hecho, nuestro
ordenamiento jurídico lo reconoce como un juez, por lo tanto, más bien es un método de
heterocomposición, donde la resolución es vinculante para las partes igual que la sentencias de los

OM
jueces de la justicia ordinaria. Pero sí es un método alternativo al tradicional de la justicia
ordinaria/estatal, pues en este se acude a un método privado, se acude a un juez que es un ciudadano
que no es parte del Estado; de hecho, generalmente es un sujeto independiente o forma parte de una
institución arbitral privada.

Ventajas del arbitraje


.C
Celeridad: El arbitraje es un medio más rápido que la judicatura para la resolución de los
conflictos. En lugar de ser un juez que conoce miles de causas anualmente, es un juez que conoce
unas pocas.
DD
○ Procedimientos breves.
○ Renuncia recursos.
○ Mayor contacto con el juez.
○ Notificaciones simples y expeditas.

• Flexibilidad: El proceso puede ser ajustado a las necesidades del conflicto específico. Las partes
LA

pueden acordar reglas distintas.

• Especialidad, experticia y conocimiento no jurídicos: Las partes pueden elegir a un árbitro con
la experiencia y experticia necesaria para resolver el caso adecuadamente. Las partes pueden
elegir a un experto en la materia, y en el caso de árbitro arbitrador, incluso pueden nombrar a un
árbitro que no sea abogado. Por ejemplo, en caso de tener un problema sobre responsabilidad
FI

médica, podría ser nombrado un médico como árbitro.

• Inmediación, dedicación exclusiva y personalizada. Las partes tienen contacto con el juez; lo
conocen, están en audiencias con él.


• Confidencialidad y privacidad. Todo lo que se presente en un arbitraje queda entre las partes del
juicio, a diferencia de la justicia ordinaria, donde, por regla general, son públicos los procedimientos
y las sentencias están a disposición de todos.

• Mayor extensión de la aplicación de la autonomía privada. Porque las partes pueden diseñar
diferentes aspectos del proceso.

• Economía [eficiencia]
○ Puede evitar peritos.
○ Puede ahorrar tiempo.
○ Evita traslados de lugar.
○ Ahorra en notificaciones a receptores.
○ Ahorra en ministros de fe en caso de arbitradores y mixtos.
○ Costos de oportunidad.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Neutralidad e imparcialidad: Permite que se ajuste a necesidades del comercio internacional.
Cuando se tiene un arbitraje internacional, uno de los problemas es determinar quién resuelve el
conflicto entre partes de diferentes países. El árbitro es como deslocalizado, no es parte de un
Estado, de una estructura estatal determinada, sino que forma parte de una estructura neutral. Esa
es la neutralidad que se necesita en comercio internacional pues cuando se falle, se tendrá seguridad
de que no estará influenciado por el país de una de las partes [especialmente si es un contrato estatal]

- La otra gran ventaja es en relación a la ejecución pues, a diferencia de las sentencias internacionales
emanadas de la jurisdicción, las cuáles necesitan de un exequátur que se debe pedir mediante un
largo y engorroso procedimiento, para las sentencias arbitrales existe un tratado internacional, la

OM
Convención de New York de 1958, que establece como regla general que se reconocen los arbitrajes
a nivel internacional [tiene excepciones], lo cual permite su rápida y expedita ejecución.

• Posibilita la Justicia de Equidad. Que se falle según este precepto le da una amplia gama de
decisiones que no existen cuando se falla de Derecho.

• Facilita Conciliación: Más frecuente y en contacto directo con un juez que conoce de la causa.

.C
Como el juez conoce bien el conflicto, se le pueden ocurrir más soluciones a proponer, diseñadas
a la medida del litigio.

• Resolución definitiva del conflicto: Su parecido al proceso judicial, a diferencia de los otros
DD
métodos alternativos, lo hace atractivo para los abogados⟶ a diferencia de los otros métodos
alternativos, en este el conflicto se resuelve definitivamente por decisión de un tercero, no queda
a voluntad de las partes.

Desventajas del arbitraje


LA

• Mayores Costos: El arbitraje puede ser más costoso y largo que el proceso judicial, en especial por
costos monetarios y no monetarios.
- Por regla general, el arbitraje es remunerado.
- Entonces, aunque se puede ahorrar en ciertos sentidos, también puede que haya mayores costos.
FI

○ Costos Monetarios:
■ Honorarios del árbitro (versus la gratuidad de la Judicatura).
■ Honorarios de los abogados.
■ Pruebas costosas y extensas. Como suelen ser empresas con mucho dinero las que
van a arbitraje, invierten mucho dinero, por ejemplo, en pagar expertos, en hacer


informes, etc.
○ Costos no Monetarios:
■ Tiempo (puede extenderse más que la judicatura por incidentes relacionados y falta
de estructura). Existen litigios tan complejos que, como tiene que ajustar a la
medida, no usan el plazo normal, sino que lo pueden alargar.
■ Pérdida de Publicidad. Esta es una desventaja social.
■ Incertidumbre sobre el resultado: ausencia de jurisprudencia, influencia de la
equidad o desconocimiento del árbitro. Dado que no tengo forma de conocer fallos
anteriores del juez [pues son privados y secretos], como sí se puede en la judicatura,
no tengo la posibilidad de hacerme una idea previa de cómo podría fallar en el caso.

• Menor control que en otros sistemas de resolución de conflictos no adjudicativos, pues aquí la
decisión del conflicto no depende de las partes, sino del árbitro. Las partes sueltan la decisión del
conflicto y se la confían a un tercero.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Una desventaja del arbitraje en relación a la justicia ordinaria es la falta de imperio y dificultades
para lidiar con partes no cooperativas.
○ Imperio: facultad que tiene el juez de ordenar la autoridad de fuerza y orden que cumpla lo
mandado por medios compulsivos.
- La falta de imperio hace difícil poder ejecutar una sentencia o una resolución sin el apoyo de la
justicia ordinaria.

• El árbitro puede carecer de substancial experiencia en litigación. Hay ciertos casos donde se
designan árbitros que no son experimentados en cuando al litigio y sus formas; esa inexperiencia

OM
hace que sea difícil tramitar el arbitraje.

Concepto de arbitraje
● Art. 222 COT: “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial

.C
en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.”

● Aylwin: “Juicio arbitral o arbitraje es aquel a que las partes concurren de común acuerdo o por
mandato del legislador y que se verifica ante tribunales especiales, distintos de los establecidos
DD
permanentemente por el Estado, elegido por los propios interesados o por la autoridad judicial en
subsidio; o por un tercero en determinadas ocasiones.”

● Picand: El arbitraje es “aquella institución jurídica por medio de la cual dos o más personas
acuerdan, sea voluntariamente o por mandato legal, que determinadas controversias que emanen o
que pudieren emanar de una idéntica relación jurídica, sean sometidas al conocimiento y
juzgamiento de un tercero elegido libremente por ellas”
LA

● Born: “[A]rbitration is –and only is- a process by which parties consensually submit a dispute to a
non-governmental decision-maker, selected by or for the parties, to render a binding decision
resolving a dispute in accordance with neutral, adjudicatory procedures affording each party an
opportunity to afford its case.”
FI

- Elementos importantes de la definición -


● Medio consensualmente adoptado para resolver conflictos→ La regla general del arbitraje es
que es facultativo, está sujeto a la autonomía de la voluntad de las partes, por lo mismo, requiere


que las partes acuerden sustraer el asunto de la justicia ordinaria, de los contrario no hay arbitraje.
Nadie me puede obligar a acudir ante un juez privado [except los casos que la ley establece de
arbitraje forzoso]→ ’’arbitration is a creature of consent’’.

● Tercero adjudicador [no gubernamentales [art 317 COT]→ Es un juez nombrado por y para las
partes ya sea al firmar un compromiso o cuando surge el conflicto considerado en la cláusula
compromisoria firmada previamente por las partes.
El juez es particular pues no es parte de la estructura estatal, no le paga el Estado y no es un
funcionario público, sino es un ciudadano común y corriente [al cual en ciertos casos se le exige ser
abogado].
El árbitro resuelve dando una resolución de autoridad, es decir, adjudicando. Sino lo eligen las
partes, lo elige supletoriamente la justicia ordinaria u otra institución autorizada mediante un
mandato; de esta forma, se obliga a las partes a cumplir con la obligación consensualmente
asumida de ir a arbitraje.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Decisión final y vinculante. El tercero no propone una solución, sino que la impone; él decide
cómo se va a resolver el conflicto.

● Utilización de procedimientos adjudicatorios [discusión, prueba y decisión]. La decisión a la que


llega el árbitro se hace mediante un procedimiento racional, una adjudicación; la solución no puede
surgir de la nada. Este procedimiento es:
■ Oír a las partes: oír lo que quiere el demandante y lo que quiere el demandado.
■ Ver las pruebas que rindieron.
■ Decidir mediante la discusión y las pruebas que recibió.

OM
- Una buena definición de arbitraje tiene todos estos elementos, independiente del orden.

Características del arbitraje


❖ Comprende un juicio, es decir, una contienda actual entre partes sometidas a la resolución de un

.C
tribunal [tercero]. Hay una pretensión de una parte que quiere que el otro se someta a su voluntad,
el cual se resiste a ello; ese conflicto jurídico hace necesario que resuelva un tercero.

❖ Origen generalmente contractual, requiere una acto jurídico, voluntad de las partes. Excepción:
DD
arbitraje forzoso

❖ Investidura privada del Tribunal Arbitral. Cuando se pacta el arbitraje, se produce la creación
de un nuevo tribunal [contrato de compromisario]. El árbitro previamente designado debe aceptar
el cargo, una vez aceptado, tiene que negociar sus honorarios, el tiempo que demorará, los reglas
que se van a usar. El estado sólo actuó permitiendo a los ciudadanos para que se someten a arbitraje
LA

y elijan al juez.

Naturaleza jurídica del arbitraje


FI

Hay una discusión doctrinaria→ es relevante porque, según qué naturaleza tenga, podemos determinar
que solucione vamos a adoptar coherentemente.

● Contractual
○ Origen contractual e investidura privada del tribunal arbitral. Creación de la autonomía


de la voluntad.
○ Extrajudicial. Institución contractual.
○ Vínculo convencional.
○ Ejercen una función privada. Administran justicia por la voluntad de las partes y no
en nombre del Estado. No hay relación jerárquica.
○ Árbitro se asemeja más a un simple mandatario que sólo actúa en virtud del poder
conferido por la voluntad de las partes. Por lo mismo, debe someterse rigurosamente a
cumplir su contrato y las cláusulas del mismo.
○ No ejercen jurisdicción y no gozan de imperio.
● Jurisdiccional
○ Tribunal que administra justicia [véase 222 COT]
○ Árbitros son jueces, ejercen jurisdicción. El estado les otorga esa calidad. Las partes
sólo nombra al árbitro.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Origen real del arbitraje se encuentra en la ley→ No podrían existir si la ley no lo
autoriza. Está en el COT, en el CPC, entre otros.
○ Constituye una función pública temporal. Carece de imperio sólo por ser
particulares→ Para que no tengan exceso de poder. Cuando necesitan llevar más allá
la función, deben pedir ayuda a los tribunales→ Un árbitro sólo puede efectuar
medidas sin apremio y que no afecten a terceros no implicados en el arbitraje.
[*] Se suele considerar sin competencia al árbitro cuando es designado para
solucionar un litigio que requiere de por sí medidas de apremio.
■ Promesa: contrato mediante el cual uno se obliga a firmar otro contrato→ sería
algo así la misión del árbitro→ ejecución sin apremio.

OM
○ Si bien el poder del árbitro deriva del compromiso, de la autoridad privada, el arbitraje
no existe sino por voluntad y consentimiento del legislador que dotó a las partes de
poder nombrar un árbitro. Si es un tribunal, no hay razón para que no opere como
cualquier otro tribunal.

● Doctrina Mixta
○ Arbitraje es una jurisdicción y árbitros son jueces, pero existe una especie de

.C
mandato y los árbitros pueden ser asimilados a mandatarios.
○ Los árbitros desempeñan una función pública pero sus poderes derivan de un contrato.
○ Los árbitros no tienen ninguno de los poderes reservados a los tribunales constituidos.
○ Los árbitros tienen una investidura privada que los dota de las atribuciones de los jueces
DD
y les encarga el ejercicio del acto -de la función- público de la jurisdicción.
○ El arbitraje tiene un origen contractual pero es procesal por sus efectos.

Naturaleza jurídica del arbitraje en la ley


LA

chilena
- Antecedentes históricos
Al parecer, adopta la teoría jurisdiccional.
FI

➢ El Liber Iudiciorum del Derecho Visigodo equiparaba a los árbitros con los jueces. Los árbitros
eran iudices ex consensu partium que recibieron la potestad de juzgar y, por tanto, han de tener
el nombre, derechos y responsabilidades de los otros jueces.
➢ Esta posición se recogió en el Fuero Juzgo y en Las Partidas de Alfonso X.
➢ Esta posición permaneció inalterada en la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales


de 1875, que incluyó en su Título IX a los árbitros.


➢ Manuel Ballesteros señalaba en 1875 que “Nuestra ley ha hecho del arbitraje una jurisdicción”.
➢ Finalmente, la normativa del Código Orgánico de Tribunales también apunta en esta dirección.
De hecho, el COT es producto de una recopilación en la cual refundieron los textos de la Ley
de Organización y Atribuciones de los Tribunales.

- Normativa
Regula a los jueces árbitros y el juicio arbitral
○ Arts. 5 y 222 COT: Árbitros como jueces.
○ Art. 241 COT: Habla de jurisdicción del compromisario
○ Art. 225, 226 y 317 COT: Capacidad requerida es distinta a la del mandatario.
○ Art. 243 COT: Árbitros están sujetos a implicancias y recusaciones de los jueces.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○Art. 227 Nº 3 CP: Árbitros pueden ser autores del delito de prevaricación5.
○Arts. 190 y 205 COT: Sometidos a la Corte de Apelaciones respectiva como superior
jerárquico para resolver contiendas de competencia e implicancias y recusaciones.
○ Arts. 633, 634 y 638 CPC: Facultados para dirigir comunicaciones y exhortos6 a tribunales
ordinarios.
○ Art. 239 y 545 COT: Los árbitros están sujetos a los mismos controles jurisdiccionales y
disciplinarios que los jueces ordinarios.
○ Art. 635 y 643 CPC: Ejecución de sentencia ante mismo árbitro, salvo que sean necesarios
procedimientos de apremio o medidas compulsivas o se afecte a terceros extraños al
compromiso.

OM
○ Arts. 400 y 1342 CC: Sólo rara vez requieren de exequátur o de aprobación judicial.
★ (Esta regulación contrasta con la establecida en la Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial
Internacional
★ Como vemos, el arbitraje está estructuralmente incorporado al Poder Judicial.

Clases o tipos de arbitrajes

.C
a. Nacional / Internacional
DD
Criterio diferenciador:
Existencia de factores o elementos de conexión de una relación jurídica compleja que involucren a dos
o más OJ. Es decir, si el arbitraje se vincula con más de un Estado.
La internacionalización del arbitraje, x regla general, se origina respecto de situaciones que no se
vinculan en su totalidad a un único derecho nacional o al menos uno de sus elementos es considerado
como no nacional
LA

En Chile hay una Ley de arbitrajes comerciales internacionales, la cual es básicamente una copia de la
ley modelo de la UNCITRAL, la cual tiene como objetivo generar una unificación de la legislación en
la materia a nivel global.
FI

Criterios para distinguir [Art 1.3 Ley N° 19.971]→ Un arbitraje se considerará internacional cuando:

● Las partes que tienen sus establecimientos en Estados diferentes.


● Asiento o lugar del arbitraje está situado fuera de Chile. Determinable por las partes, incluso
por referencia a reglas institucionales [art 16.2 Reglamento LCIA]


● El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones o el lugar con el cual el
objeto del litigio tiene una relación más estrecha está fuera de Chile.
● El acuerdo de que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje esta relacionada con mas de una
Estado→ este criterio es más discutible.
★ Estos criterios no son copulativos, basta con uno sólo para que el arbitraje sea considerado
internacional.

5
El delito de prevaricación se da cuando un funcionario, juez o autoridad pública, rompe con sus deberes
profesionales y de confianza con la sociedad, dictando una resolución que sabe que es injusta o contraria a la ley,
y, por lo tanto, rompe con el correcto funcionamiento de la Administración Pública.
6
Los exhortos son solicitudes que realiza un tribunal a otro de distinta jurisdicción pero de la misma jerarquía,
ya sea nacional o extranjero, para que efectúe diligencias fuera del territorio en el cual el tribunal exhortante tiene
competencia.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Esta diferenciación es importante porque en Chile existe un régimen dual. Los arbitrajes nacionales se
rigen por las disposiciones del COT y el CPC, mientras que los internacionales se rigen por la Ley
19.971. Tal vez la diferencia más importante son los recursos que pueden impugnar la sentencia
porque, en el caso del internacional, sólo hay un recurso de nulidad; en cambio en el caso de arbitraje
nacional, puede haber varias opciones.

b. Ad Hoc / Institucional

OM
Criterio de diferenciación: Quien es el encargado del nombramiento de los árbitros y definición de
los procedimientos. Dice que: Si lo designa una institución, seria institucional, y si lo designan las partes
directamente será ad hoc.
Según parte de la Doctrina, este criterio sería equívoco porque lo realmente importante no es quien
designa al árbitro.

La diferencia entre uno y otro debe hacer más bien según la existencia de un ente de apoyo
organizacional y administrativos de arbitraje. De esta forma, quedaría definido como:

.C
● Ad hoc: El árbitro nombrado no tiene detrás todo un aparato institucional que lo ayude. El
árbitro desempeña sus funciones independientemente.
● Institucional: La institución que nombra al árbitro, le da todo un apoyo detrás.
Por ejemplo, la Cámara de Comercio [CAM] de Santiago. La cámara de arbitraje y mediación de la
DD
CAM es una institución que te da una serie de apoyo; no sólo se dedica a designar a los árbitros, sino
que también desempeña otras funciones como inhabilitarlos de ser necesario, les un espacio físico en el
cual desarrollar las audiencias, tiene un sistema de tramitación electrónica, fija ciertas reglas básicas a
aplicar, etc. Por lo tanto, hay toda una corporación detrás del árbitro que resuelve. Cuando vas al
CAM te cobra el árbitro y también el CAM por los servicios administrativos que presta a los clientes.
LA

La cláusula arbitral institucional da fuerza contractual al reglamento de arbitraje de la institución


respectiva y constituye un mandato irrevocable para la designación del árbitro [Art 241 CCO]

Ventajas del arbitraje institucional


● Especialización en materia arbitral y facilitación de la designación de árbitros
● Reglamentos y cláusulas tipo
FI

● Servicios de apoyo y administración


● Control ético, supervisión, asesoría y responsabilidad de la institución

Ventajas del arbitraje ad hoc


- Mayor flexibilidad


- Menor costos
- Mayor confiabilidad de confidencialidad

Ejemplos de instituciones arbitrales


➔ CAM Santiago (Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago)
➔ CNA (Centro Nacional de Arbitrajes)
➔ ICC (International Chamber of Commerce – Paris, France)
➔ AAA (American Arbitration Association - USA)
➔ LCIA (London Court of International Arbitration – London, UK)
➔ CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a las Inversiones del Banco
Mundial

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Funciones de la institución
● Selección de los árbitros.
● Constitución y apoyo al funcionamiento del arbitraje: comunicaciones, recepción de escritos,
provisión de salas de audiencia, control de pautas éticas y control del plazo para la conclusión
del arbitraje.
● Recepción de la sentencia arbitral y notificaciones.
● Fijación de índices y tablas para la determinación de los honorarios del árbitro y los costos
administrativos. De esta forma, te fijan una tabla del mínimo y máximo que te pueden cobrar,
lo cual te asegura un precio; no es así con los árbitros ad hoc.
● Procedimientos para la sustitución del árbitro en caso de incapacidad, inhabilitación o cualquier

OM
otro impedimento. En el arbitraje ad hoc, si al árbitro le sucede algo, no tengo forma de
sustituirlo, no así en el institucional, donde la institución se encarga pues tiene su lista de
árbitros a elegir.

c. Singular / Plural

.C
Criterio diferenciador: según la cantidad de árbitros involucrados.
• Singular: Un sólo árbitro→ Unipersonal.
• Plural: Más de un árbitro→ Colegiado.
DD
ARBITRAJE DE PARTE: Admite la nominación unilateral de árbitros. Existe en el arbitraje
internacional; por ejemplo, eligen de común acuerdo al presidente pero cada parte elige a su árbitro.
● Ventajas: Permite incluir a personas con mayor conocimiento del conflicto e integrar distintas
visiones en el tribunal arbitral.
● No admitido por el artículo 232 COT: “El nombramiento de árbitros deberá hacerse con el
consentimiento unánime de todas las partes interesadas en el litigio sometido a su decisión.”
LA

● Sí se admite en la Ley Nº 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional (Art. 11 Nº 3 a)

ARBITRAJE MULTIPARTITO: Organización que admite la participación de diferentes partes e


incluso terceros que pueden considerarse potencialmente como partes.
● Arbitraje común para distintos asuntos que tienen algún nexo.
● Surge normalmente en relaciones jurídicas multilaterales (consorcios, joint ventures y contratos
FI

conexos [subcontratación, contratos de garantía y cesiones de contrato]).

d. Derecho / Equidad / Mixto




Criterio diferenciador:
● Aplicación del Derecho en lo relativo al pronunciamiento de la sentencia (fondo del asunto);
y
● Tramitación del procedimiento.

Art 223 COT:


• De derecho: Falla conforme a ley y somete la tramitación a las reglas de los jueces ordinarios
conforme a la naturaleza de la acción deducida, igual como si fuera un juez de la justicia
ordinaria.

No todas las acciones son deducidas según procedimiento ordinario→ por ejemplo, en Chile uno de los
criterios a aplicar depende de la cuantía del asunto, pero existen muchos tipos de procedimientos.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• La acción puede tratar de materias diversas, lo cual sería determinante para establecer el tribunal
competente y el procedimiento que se aplicaría.
• Juicio sumario, juicio especiales, juicios ordinarios según la cuantía, etc.
• Arbitradores: Falla conforme a su prudencia y equidad y se somete en la tramitación a las
reglas expresadas por las partes, y en subsidio, por las reglas establecidas por el CPC [Art
636 y ss.: procedimiento ante los árbitros arbitradores]
○ Las partes pueden modificar el procedimiento de común acuerdo en pos de sus
intereses.
○ A diferencia del Arbitraje de Derecho en el cual existen diversos tipos de
procedimientos, el Árbitro Arbitrador aquí sólo dos trámites mínimos en caso de que

OM
las partes no han regulado expresamente la tramitación a seguir:
■ Oír a las partes (emplazamiento)
■ Aceptar sus documentos (pruebas)
- Si se considera la dictación de sentencia, serían tres trámites mínimos.
• Mixtos: Árbitros de derecho al que se le conceden las facultades del arbitrador en cuanto al
procedimiento. De esta forma, resolverá conforme a la ley pero tramitará según lo que pactaron
las partes o, si nada pactaron, según las reglas establecidas en el CPC.

.C
Requisitos adicionales para el árbitro en el arbitraje de derecho: ser abogado [art 225 COT - ver
artículo 1323 CC]. Esto tanto para los árbitros de Derecho como para los Mixtos pues ambos fallan
conforme a Derecho.
★ Discusión: ¿Implica ser chileno? ¿Implica estar habilitado para ejercer en chile? ¿los árbitros
DD
mixtos debe cumplir con esta exigencia?

Otras discusiones:
➢ ¿Deben los árbitros de derecho aplicar la equidad y los principios generales del derecho?
➢ ¿Pueden modificarse o complementarse las reglas de procedimiento ante árbitros arbitradores
LA

al constituirse el tribunal arbitral?


➢ ¿Pueden eliminarse recursos sobre garantías del debido proceso, como el emplazamiento o a la
recepción de prueba? ¿La fundamentación de la sentencia?
➢ ¿Puede el árbitro arbitrador fallar en contra de la ley? ¿Puede fallar en contra de normas de
orden público? R:Sí puede fallar contra ley pues resuelve según la equidad y prudencia, por lo
cual no está obligado a fallar conforme a ella, aunque obviamente lo puede hacer si así lo quiere.
FI

El único límite real del árbitro arbitrador es que no puede fallar contra normas de orden
público; por ejemplo, no puede fallar que una parte quedará sometida como esclavo sexual de
la otra parte.
➢ ¿Puede el arbitrador acoger instituciones jurídicas no reglamentadas en nuestro país?
➢ ¿Puede el arbitrador denegar la práctica de diligencias probatorias cuya omisión pudiere


producir indefensión? (Ver Arts. 796 y 795 del CPC. Relación con lo hablado respecto de la
renuncia de recursos y el debido proceso).
➢ Importancia de determinar cuáles son las reglas de procedimiento, en especial en relación a la
prueba para el caso del árbitro mixto.
o ¿Normas relativas a la apreciación de la prueba? ¿Normas relativas a la carga de la
prueba? -¿las normas de carga de la prueba son normas de procedimiento o de fondo?
o ¿Recursos?
o ¿Fundamentación de la sentencia?
o ¿Reglas de comparecencia en juicio?
o ¿Plazos?
➢ En caso de silencio de las partes, ¿son apelables todas las sentencias dictadas por el árbitro
mixto o sólo las sentencias definitivas dictadas por éste?

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Arbitraje inoponible

Contratos de adhesión entre consumidores y proveedores (Art. 16 Ley Nº 19.496):


★ contrato de adhesión→ el consumidor sólo adhiere a lo que ya está establecido; sólo decide si
suscribir o no.

Recusación sin expresión de causa: El consumidor podrá recusar al árbitro designado en el contrato
de adhesión sin necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez letrado
competente.
● Se extiende a todos los árbitros designados: Si se hubiese designado más de un árbitro, para

OM
actuar uno en subsidio de otro, podrá ejercer este derecho respecto de todos o parcialmente
respecto de algunos.
● Obligación de informar de derecho a recusación en el contrato de adhesión: En todo
contrato de adhesión en que se designe un árbitro, será obligatorio incluir una cláusula que
informe al consumidor de su derecho a recusar.

Inoponibilidad arbitraje: El derecho a recusar es sin perjuicio del derecho que tiene el consumidor de

.C
recurrir siempre ante el tribunal competente.

Si bien el contrato de adhesión contiene la cláusula compromisoria, aun así es inoponible; el


consumidor puede decidir si quiere ir a arbitraje o no, si acepta el árbitro designado o no. La ley del
DD
consumidor le da el derecho al consumidor de recurrir [le quita competencia] sin expresión de causa la
cláusula de arbitraje; al final él puede elegir si ir o no a arbitraje.
Entonces, el arbitraje no es nulo en materia de consumo, pero es inoponible, no lo pueden exigir; el
consumidor siempre puede recurrir a la justicia ordinaria.

La ley del consumidor aplica a:


LA

- Proveedor: vende o presta servicios regularmente.


- Consumidor: alguien que adquiere un bien o servicio como destinatario final; no lo va a
reintegrar a la cadena productiva.

e. Voluntario / Prohibido / Forzoso


FI

Criterio diferenciador: Formación del arbitraje; según si se puede, no se puede o se debe hacer un
arbitraje.


Por regla general, el arbitraje es voluntario, es decir, facultativo, en pos de la libertad de las personas,
las cuales tienen derecho a ir a un tribunal estatal, pero pueden renunciar a este Derecho y pactar un
arbitraje.

Art. 228 COT: Nadie puede ser obligado a someter al juicio de árbitros una contienda judicial, salvo
en los casos de arbitraje forzoso→ rige la autonomía de la voluntad, con los límites naturales de la
ley, el orden público y las buenas costumbres.

Excepción: arbitraje forzoso, el cual tiene como objetivo evitar a los jueces juicios largos y complicados.
Como el arbitraje es un contrato, el cual es una fuente de obligaciones, rigen las reglas del contrato
y, por tanto, las partes no se pueden arrepentir unilateralmente, sino que solo mutuo acuerdo
(rescisión) o, según el CC, cuando hay una causa legal [por ej, nulidad]

Otra fuente de las obligaciones es la ley, como sucede en los casos de arbitraje forzoso.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Casos de arbitraje forzoso

Art. 227 COT→ el legislador sustrajo estos casos por su excesiva complejidad, pues su resolución
acapararía muchos recursos del sistema judicial. Por lo mismo, la idea es que las partes internalicen el
costo del proceso. Podemos notar que muchas veces son cuestiones que involucran comunidades o que
involucran sociedades.

(1) La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil [no
comerciales], y la de las comunidades.

OM
Cuando termina la sociedad conyugal, que es el régimen de patrimonial de matrimonio normal, hay un
haber social, un fondo común que, una vez terminada la sociedad, se transforma en una comunidad, la
cual debe ser repartida entre los comuneros

 Comunidad: los bienes son de toda la comunidad, son propietarios proindiviso, tiene cuotas.

Como el procedimiento es muy demoroso, se entregó por ley a resolución de árbitros.

.C
Entonces, la liquidación de una comunidad es el primer caso típico de arbitraje forzoso.
Lo mismo con la sociedad civil, que cuando termina también forma una comunidad.

SOCIEDADES→ personas jurídicas [Art 545 CC], existen varios tipos:


DD
● Colectiva: todos aportamos y las utilidades y pérdidas se reparte según nuestros aportes. En
esta caso, no se rompe el vínculo entre la responsabilidad de la sociedad y los socios, si la
sociedad no puede responder, responden los socios.
● Comandita: Tiene socios gestores y socios administradores.
● De responsabilidad limitada→ respondo sólo por el aporte que puso como socio.
● Anónimas.
LA

● Por acciones.
● Empresa individual limitada.
Todas estas sociedades constituyen personas distintas de los socios.

(2) La partición de bienes.


FI

Los herederos son comuneros de una comunidad constituida por los bienes heredados, la cual es
necesario partir. Todo lo anterior se da salvo:
a. En caso que la haya realizado el testador o la hagan las partes de común acuerdo [arts 1318 y
1325 CC]


b. No debe haber controversias sobre bienes, persona o cuotas [Arts 13130 y 131 CC.

Excepciones en que la liquidación/partición no la hace un árbitro:


[1] Los interesados pueden resolver por sí mismos estos negocios, si todos ellos tienen la libre
disposición de sus bienes y concurren al acto (Art. 227 COT).
No obstante, los coasignatarios pueden hacer la partición por sí mismos si todos concurren al acto,
aunque entre ellos hayan personas que no tengan la libre disposición de sus bienes, siempre que no
se presenten cuestiones que resolver y todos estén de acuerdo sobre la manera de hacer la división
(Art. 1325 CC)
Los interesados, de común acuerdo, pueden solicitar al juez que conoce el procedimiento sobre la
separación judicial, la declaración de nulidad del matrimonio o el divorcio, que liquide la
sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubo entre los cónyuges (Art.
227 COT).

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las
sociedades comerciales (incluidas las sociedades anónimas [Art. 2064 CC]) y los demás juicios sobre
cuentas.
Cuando tengo a alguien que administra una sociedad por mÍ puedo pedirle al administrador que me
rinda cuentas de la administración que ha llevado, que me explique cómo invertir los dineros de la
sociedad, etc.
La pregunta aquí es ¿qué es lo que está sometido al arbitraje? Hay diversos temas a discutir:
❖ Juicio sobre obligación de rendir una cuenta. Si efectivamente este administrador está
obligado a rendir una cuenta. Aquí se va a discutir si se rinde cuenta o no→ esto no es parte

OM
del arbitraje forzoso, sino un juicio ordinario.
❖ Juicio de revisión cuenta misma. Está claro que tengo que rendir cuenta pero no quiero
hacerlo→ no es parte del arbitraje forzoso, sino que tiene una regulación especial.
❖ Cuestiones sobre las cuentas que haya rendido. Esto sí es objeto de arbitraje. Cuando el
administrador ya rindió cuenta sobre cómo administró los recursos y esta es objetada. Lo que
se discute en el arbitraje forzoso es una cuestión dada sobre la cuenta rendida.

.C
(3) Las diferencias que ocurrieron entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del
artículo 415 del CCO.
DD
Cualquier diferencia de los socios en calidad de tal, lo que también incluye la diferencia entre socio y
sociedad [según la Doctrina], es de arbitraje forzoso; ya sea que las controversias se den durante la
vigencia de la sociedad o en su resolución [disolución].

El problema es que todo esto está regulado por normas especiales, posteriores al COT, entonces no
todos son absolutamente obligatorios en verdad, salvo en el caso de la sociedad por acciones.
LA

Art. 227 Nº 4 COT: No son casos de arbitrajes absolutamente obligatorios, salvo en el caso de la
sociedad por acciones.
❖ En el caso de sociedades colectivas o en comanditas comerciales, de asociados de una
participación y de sociedades de responsabilidad limitada:
FI

Sólo es obligatorio en caso que se hubiere omitido señalar en la escritura social si las diferencias que
les ocurran durante la sociedad deben o no ser sometidas a la resolución de arbitradores (Arts. 352 N.º
10, 415, 474 y 511 del C.de.C. y Art. 4 de la Ley Nº 3.918)→ podrían decir, al formar la sociedad,
que se resuelve en tribunales ordinarios y no por arbitraje.
❖ En el caso de sociedades anónimas, por regla general, el arbitraje sí es forzoso; entonces


cualquier diferencia entre socios, la sociedad y administradores tiene que ir a arbitraje.

Pero se otorga una opción para que puedan sustraerse de la competencia de los árbitros y someterse a
la justicia ordinaria a:
❖ Aquellos demandantes que no son directores, gerentes, administradores o ejecutivos principales
de la sociedad→ estas personas tiene la opción de no ir a arbitraje forzoso.
❖ Demandantes que no sean accionistas que individualmente posean, directa o indirectamente,
acciones cuyo valor libro o bursátil supere las 5.000 UF, de acuerdo al valor de dicha unidad a
la fecha de presentación de la demanda (Arts. 4 Nº 10 y 125 de la Ley Nº 18.046 sobre
Sociedades Anónimas)→ El accionista pequeño no está obligado a ir a arbitraje; esto tiene el
fin de proteger al pequeño accionista.

Existe discusión sobre si esta opción opera en cualquier caso o sólo cuando los estatutos han omitido
señalar la naturaleza del arbitraje conforme al Art. 4 Nº 10 de la Ley Nº 18.046.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
❖ En el caso de la sociedad por acciones, el arbitraje es forzoso (Art. 441 CCO)

Discutible si se aplica la opción del Art. 125 de la Ley Nº 18.046 en atención al Art. 424 C.de.C.

ARBITRAJE FORZOSO EN CONFLICTOS SOCIETARIOS

OM
.C
★ Esta es la parte más importante de arbitraje pues por aquí surgen la mayor parte de conflictos,
sobre todo de competencia, en cuanto a las Sociedades.
DD
Art. 227 COT N°5: establece que son casos de Arbitraje Forzoso ‘’los demás que determinen las leyes’’.

Ejemplos:
● Cuestiones sobre repartición de aguas y ejercicio de derechos en comunidades de agua y
asociaciones de canalistas (Art. 244 Código Aguas).
LA

● Negociación colectiva laboral en casos en que estén prohibidos la huelga y el cierre temporal
de empresa o lock-out (Art. 355 y 384 C.del.T.)
● Negociación colectiva laboral en casos en que se haya ordenado la reanudación de faenas por
decreto del Presidente de la República cuando la huelga o el lock-out por sus características,
oportunidad o duración causen grave daño a la salud, al abastecimiento de bienes o servicios
de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional (Arts. 355 y 365 C.del.T.).
FI

● Declaración o Impugnación de la Avería Común (Art. 1106 y 1107 C.de.C.)


● Controversias que deriven de hechos, actos o contratos a que dé lugar el comercio marítimo o
la navegación, incluidos los seguros marítimos de cualquier clase (Art. 1203 C.de.C.)
● Controversias sobre arrendamientos de vivienda con promesa de compraventa (Art. 40 de la
Ley Nº 19.281).


Efectos del Arbitraje Forzoso:


★ Incompetencia absoluta de los tribunales estatales→ el tribunal ordinario se puede declarar
incompetente de oficio.
★ Obligación de nombrar a un árbitro→ las partes pueden designar el árbitro de común
acuerdo o solicitarle a un tribunal ordinario que nombre a un árbitro. El punto es que un árbitro
tiene que resolver el asunto así o sí.

Algunos autores sostienen que el arbitraje forzoso es inconstitucional por constituir una discriminación
arbitraria que atenta contra el derecho de acceso a la jurisdicción y la libertad para someterse
voluntariamente a mecanismos alternativos de solución de controversias, infringiendo la base
orgánica de gratuidad. Se dice que viola el derecho a la justicia, el del debido proceso, el de la libertad
y la gratuidad de la justicia.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Casos de arbitraje prohibido

Véase arts. 229 y 230 COT.

• Cuestiones que versen sobre alimentos (forzosos futuros y no los voluntarios y los forzosos
devengados)→ Esto es de competencia de tribunales de familia que buscan proteger al más
débiles [al cónyuge más débil y al niño]. El derecho a pedir el alimento es imposible de someter
a arbitraje; no así cuando ya tengo el derecho.

• Derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer→ separación judicial→ asunto

OM
de familia que aplica principios de protección.

• Causas suscitadas entre representantes y representados (Ver Arts. 43 y 551 CC)→ pq es un


conflicto de interés y el representante podría designar a alguien con quien este coludido para
perjudicar a su representado.

• Causas criminales. Nada obsta a que las acciones civiles nacidas del delito se sometan a


.C
arbitraje.

Causas de Policía Local (infraccionales).


DD
Problema:
No existen la ’’causas de policía local’’, no hay una materia de policía local, sólo existen
juzgados de policía local que conocen diversas materias como infracciones de tránsito,
consumidores, infracción de ley de alcoholes, etc.→ entonces ¿a qué se refiere la ley?→ Se
refiere a que todas las multas e infracciones que son materia de los Juzgados de Policía
Local, no son sujetos de arbitraje. Pero hay una discusión sobre ¿qué pasa con las acciones
LA

civiles? Por ejemplo, en la comisión de un delito nacen acciones penales pero también acciones
civiles en pos de la responsabilidad civil que se genera.
○ Aylwin niega la posibilidad de someter a arbitraje las acciones civiles.
○ Vásquez admite la posibilidad de someter a arbitraje las acciones civiles [la acción
fraccional no es susceptible de arbitraje, pero sí la acción civil]→ debo pagar la multa
si o si pero puedo someter a arbitraje la acción civil posterior.
FI

- Ejemplo: Un conductor se pasa un semáforo en rojo y choca contra el muro de una


casa. Una cosa es la multa y otra es la responsabilidad civil que este tiene para con el
propietario de la casa que dañó al chocar.
Esto es importante porque los Juzgados de Policía Local también conocen sobre causas de
consumidor, de interés individual, y también conoce los conflictos entre pymes y grandes


empresas. Entonces, en caso de entenderse que esto sí es susceptible de arbitraje, permite


ampliar la gama.
Por ejemplo, sí está permitido el arbitraje con el consumidor pero se le otorga a este ciertas
ventajas iniciales dada su posición de inferioridad.

• Causas en que debe ser oído el Fiscal Judicial (Ver Art. 357 COT).

• Contiendas de competencia por razón de la materia de la cosa litigiosa o entre tribunales que
ejerzan jurisdicción de diferente clase;

• Juicios sobre Responsabilidad Civil de los Jueces o Empleados Públicos por sus actos
ministeriales;

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Juicios sobre Estado Civil de alguna persona. Está prohibido el arbitraje sobre cualquier
conflicto que pueda cambiar el Estado Civil de una persona; por ejemplo, el divorcio, la
adopción, la nulidad de matrimonio, filiación, etc.
• Negocios que afecten los bienes de las Corporaciones o Fundaciones de Derecho Público,
siempre que el interés de las mismas conste del proceso o resulte de la naturaleza del negocio
y cuyo conocimiento corresponda al tribunal indicado en el artículo 50.

• Negocios en que la ley prescriba expresamente la audiencia o intervención del ministerio


público. Por ejemplo, Recurso de Revisión (Art. 813 CPC); acción para anular la sentencia
ejecutoriada; por ejemplo porque el juez cometió cohecho, un testigo mintió, un documento

OM
estaba falsificado, etc.

Un acuerdo de arbitraje sobre materia de arbitraje prohibido es objeto ilícito y acarrea la nulidad
absoluta del acuerdo→ así se puede anular el acuerdo arbitral→ ej. someter una causa penal a arbitraje.

 ¿Qué sucede en caso de conflicto entre una materia de arbitraje forzoso y arbitraje
prohibido?

.C
Prima el arbitraje forzoso (Art. 230, inciso final, COT). Ejemplo: conflicto entre padre e hijo cuando
hay conflictos de partición de bienes→ tiene que ir a arbitraje a pesar de constituir un conflicto entre
representante y representado.
DD
 ¿Existen otras materias en que no es lícito el arbitraje?

Aplican las normas de autonomía de la voluntad del CC→ yo puedo convenir cualquier tipo de contrato
salvo que infringe la ley, el orden público o las buenas costumbres.
• CS ha declarado que en los conflictos individuales del trabajo no es posible recurrir al
LA

arbitraje atendido el carácter de orden público de las disposiciones laborales y la


irrenunciabilidad de los derechos que ellas confieren.
• Acción de inconstitucionalidad.
• Otras contiendas de competencia.
FI

Los árbitros
★ Son los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso (Art. 222 COT).


★ Según la naturaleza que vimos del arbitraje, son jueces con investidura privada.

★ Se eligen mediante nombramiento privado.

★ Tienen jurisdicción y ejercen una función pública, la que deriva de la propia ley.

★ La capacidad para ser árbitro está regulada en el art. 225 COT.

★ Las inhabilidades para ser árbitro están reguladas en los arts. 226, 317 y 480 COT.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Capacidad para ser árbitro
Requisitos para ser árbitro:

● Ser persona natural. No puede ser una sociedad.


● Ser mayor de edad (mayor de 18 años), salvo que sea un abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión→ es imposible que suceda pero la regla existe.
● Tener la libre disposición de bienes (capacidad de goce y ejercicio). ¿Y el fallido? Aylwin y
Vásquez estiman que podría ser árbitro.

OM
● Saber leer y escribir.
● Ser abogado tratándose de un árbitro de derecho (lo que incluye a los árbitros mixtos).

Aylwin/Romero/Díaz: Las personas jurídicas no pueden ser compromisarios:

● No se puede indicar su nombre y apellido y no pueden tener el título de abogado (arbitraje de


derecho).

.C
Distinto es que las personas jurídicas puedan administrar centros de arbitraje.
○ No administran justicia, sino que administran y supervisan el arbitraje.

Capacidad para ser árbitro partidor


DD
• El nombramiento del partidor se rige por los arts. 1323, 1324 y 1325 CC.

• Requisitos para poder ser nombrado partidor:


○ Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión (aunque sea árbitro
LA

arbitrador).
○ Tener la libre disposición de los bienes.

Inhabilidades para ser árbitro y partidos


FI

• No pueden ser árbitros las partes en el litigio (nadie puede ser juez en su propia causa).
○ Salvo en la partición, en que puede designarse a un coasignatario si reúne los demás
requisitos legales (Arts. 226 COT y 1324 y 1325 CC)
Si el árbitro fuera parte del conflicto, no sería realmente un tercero resolviendo el conflicto.


• No pueden ser árbitros los jueces de letras y los ministros de Tribunales Superiores de Justicia
que estuvieren conociendo del asunto.
- Esta inhabilidad se relaciona con las implicancias y recusaciones.
- Si se inició un proceso judicial ante la Juez Natasha, ella no puede el día de mañana ser
nombrado árbitro para conocer el conflicto.
○ Salvo cuando el nombrado tuviere con alguna de las partes algún vínculo de parentesco que
autorice su implicancia o recusación.
- Cuando el juez no puede conocer el asunto porque está implicado pero aún así las partes
de común acuerdo quieren que él sea el árbitro que conozca el asunto, se puede.
- Si no existe ese vínculo o parentesco, está completamente inhabilitado para ser árbitro.

• Tampoco pueden ser árbitros los fiscales judiciales y los notarios.


○ Excepto cuando los fiscales judiciales nombrados tuviere con alguna de las partes algún
vínculo de parentesco que autorice su implicancia o recusación.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La persona debe estar libre de estas inhabilidades y prohibiciones al momento de aceptar el cargo y
durante todo el tiempo que demore su ejercicio.
 De lo contrario, debe cesar en el cargo (Art. 332 Nº 1 COT).

Sanción por infracción a las reglas de capacidad o


inhabilidad
● Aylwin:

OM
○ Nulidad procesal por infracción de reglas de capacidad:
▪ Afectan al arbitraje mismo y no al compromiso. Entonces, la infracción de las
reglas de capacidad generan un juez incompetente.
○ Nulidad absoluta por infracción reglas de inhabilidad:
▪ Nulidad del nombramiento por ser un acto prohibido (Arts. 10, 1466 y 1682
CC).

● Vásquez:

.C
○ Nulidad absoluta: Requisitos exigidos en atención a la naturaleza del acto (Normas
imperativas). Nombramiento y aceptación son actos civiles y no procesales.
▪ Sin perjuicio de los medios procesales existentes para reclamar de ciertas
DD
causales de inhabilidad.
▪ Nulidad absoluta del nombramiento y aceptación no afectan necesariamente al
convenio arbitral.
○ Nulidad relativa: Requisitos exigidos en atención a las partes.
LA

Implicancias y recusaciones de los árbitros7


DIFERENCIAS ENTRE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.
1. Las implicancias tienen como fuente legal el artículo 195 del COT, mientras las causales
de recusaciones se consagran en el artículo 196 del mismo código.
FI

2. Las causales de implicancias difieren fundamentalmente de las causales de recusaciones,


siendo siempre las primeras de mayor gravedad que las últimas.
3. Un juez legalmente implicado, que falla un pleito civil o criminal a sabiendas, comete delito
de prevaricación establecido en el artículo 224 del Código Penal; y, en cambio, un juez
legalmente recusado, en iguales circunstancias, no comete delito alguno.


4. Un juez que se considere afectado por una causal de implicancia puede y debe declararse
de oficio inhabilitado para continuar conociendo del negocio; en cambio, el juez que se
considera afectado por una recusación puede también declararse inhabilitado, salvo
excepciones, en cuyo caso requieren de solicitud o reclamo previo de la parte interesada.
5. La implicancia es conocida y resuelta por el propio juez; la recusación es conocida y
resuelta por el tribunal inmediatamente superior al juez que se trata de inhabilitar.

Uno de los principios fundamentales del debido proceso es ser juzgado por alguien imparcial, es
decir, no debe tener ningún interés [laboral, económico, político] personal en la causa. No puede ser
relevante para él que se acoja o se rechace la demanda.
Por ejemplo, en el proceso jurisdiccional el juez no puede ser mi abogado, mi empleado, mi acreedor,
mi familia, no puede haberme juzgado antes de tiempo, etc.

7
Implicancias y recusaciones [link]

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Hay una regla en el COT que hace que los árbitros no sean susceptibles de recusación→ está esta lógica
de ‘’no hay juez más justo que el que elije uno’’→ si ud eligió a alguien para ser juez, lo hizo pq confiaba
en esa persona, por ej. un arbitraje vs J. Maturana→ si nombramos a su padre, C. Maturana, lo hacemos
sabiendo que es su padre, entonces nos estamos entregando al riesgo de que ya sabemos que tiene
interés. Entonces, siendo el arbitraje una materia en que se ha permitido que las partes según la
autonomía de la voluntad designar quien será su juez, también ha estimado que las partes son lo
suficientemente razonable para decidir elegir a alguien y confiar en él para que haga justicia sin importar
la relación de interés que tenga con la causa.

Por causa, en este caso, nos referimos al asunto litigioso, al conflicto, a la pretensión resistida [no es

OM
como la causa que constituye requisito de validez de los actos jurídicos].

Esto tiene ciertas excepción pues cuando se nombra al árbitro, se da por entendido que las partes
conocen cualquier cosa que pudiera vincular al juez.

Los árbitros pueden ser implicados y recusados pero sólo por:


● Causa sobrevinientes:

.C
○ Causas de implicancia o recusación que hayan sobrevenido a su nombramiento;
● Causas ignoradas:
○ Causas de implicancia o recusación que se ignoraban al pactar el compromiso (o
cláusula compromisoria) (Art. 243 COT).
DD
Todas las causas que mencionamos anteriormente sobre cuando un juez no puede conocer un
determinado litigio no aplican para el arbitraje salvo estas dos excepciones; que la causal se diera
después o que no se conociera al momento del nombramiento del árbitro.

Se admite excepcionalmente que las partes puedan renunciar a causales de implicancia y recusación por
tratarse de un juez de su confianza.
LA

● Excepción al carácter irrenunciable, de orden público y declarable de oficio de las implicancias.


● Diferencia explicable por la naturaleza privada del arbitraje en contraste con la naturaleza
pública de la justicia ordinaria.
● Obviamente no aplica tal renuncia cuando no podían conocer de tal causa de implicancia o
recusación.
FI

Los árbitros que no han sido nombrados por las partes (árbitros nombrados por el juez o un tercero)
están sujetos al mismo régimen de implicancias y recusaciones que los jueces (Aylwin)→ porque ellos
no podían haber conocido las causales sin conocer al árbitro.


Si el partidor es nombrado por el juez, queda sujeto al régimen de implicancias y recusaciones común
a todo árbitro, que es el mismo que rige para los jueces de letras (Aylwin)

Si el partidor es nombrado por el testador, cualquiera de los interesados puede pedir al juez del lugar
donde debe seguirse el juicio de partición, que lo declare inhabilitado por ser albacea, coasignatario o
estar comprendido en alguna causal de implicancia o recusación.

Los partidores nombrados por los interesados no pueden ser inhabilitados sino por causas de implicancia
o recusación que hayan sobrevenido a su nombramiento (Art. 1325 CC).

De la implicancia de un árbitro que ejerce como tribunal unipersonal conocerá él mismo (Art. 202 COT)
● Esta resolución será apelable ante un tribunal arbitral de segunda instancia.
● En el caso de un juez árbitro de única o de segunda instancia será apelable ante la Corte de
Apelaciones respectiva (Art. 205 COT).

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
De la implicancia de un árbitro que sirve en un tribunal colegiado, conocerá el tribunal mismo con
exclusión del o los árbitros de cuya implicancia se trata (Art. 203 COT)
● Esta resolución sería inapelable (Art. 205 COT).

De la recusación de un árbitro, cualquiera que sea, conoce el juez ordinario del lugar donde se sigue
el juicio (Art. 204 COT)
● Esta resolución será inapelable (Art. 205 COT).

Las implicancias y recusaciones se tramitan arreglo a las normas del Título XII del Libro I del CPC.

OM
Fuentes del arbitraje
Son normalmente tres:

1. Ley (Arbitraje Forzoso)→ la ley es la que hace que exista el arbitraje.

.C
2. Testamento (Partidor) (Arts. 1324 CC)→ Antes de morir puedo repartir mis bienes y
puedo nombrar un partidor en caso de cualquier conflicto para dividir entre mis
herederos.
DD
Excepciones:
• Herederos pueden efectuar de común acuerdo la partición (Art. 1325 CC).
• Herederos pueden de común acuerdo designar a un árbitro partidor (Art. 1325
CC)

3. Voluntad de las Partes→ es la forma normal pues, por regla general, el arbitraje es
LA

facultativo. Las partes pueden agregar a cualquier convención una cláusula arbitral, la
cual puede adoptar dos maneras:
• Compromiso
• Cláusula Compromisoria
FI

Clausula arbitral
(a) Compromiso


El compromiso es una convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los
tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos presentes o futuros para someterlos al conocimiento
y resolución de uno o más árbitros que se designan en el mismo acto de su celebración→ el conflicto
se entrega a un árbitro con nombre y apellido; las partes son las que confían en una persona particular→
es un contrato intuito personae→ no es que la judicatura en general me de desconfianza, lo que yo
quiero es que el sujeto particular que yo nombré como árbitro sea el que resuelva el conflicto.

El compromiso requiere el consentimiento de todas las partes del conflicto (art 232 COT)
Existe una discusión doctrinal sobre este artículo :
- Quienes dicen que esta disposición señala que se requiere el consentimiento unánime de todas
las partes→ entiende siempre que el compromiso y el nombramiento del árbitro son dos actos

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
inescindibles, los cuales están siempre unidos. El compromiso supone el nombramiento de un
árbitro con nombre y apellido.
- Por su parte, Vásquez dice que no hay que confundir, que en realidad lo que el COT regula es
el nombramiento de árbitros y no el compromiso, por lo cual es el nombramiento el que
debería llevarse a cabo con el consentimiento unánime de las partes.

¿El compromiso es un contrato o sólo una convención?


- Contrato→ convención que sólo crea obligaciones→ ¿el arbitraje crea una obligación?

Aylwin sostiene que no es un contrato porque las partes no contraen una obligación de someterse al

OM
juicio de árbitros, sino que actualmente se someten desde luego a ello sujeto a la condición de que el
conflicto llegue a existir→ habría una convención pq no hay obligaciones que deban ser
forzosamente cumplidas, sino que están sujetas a que llegue a existir un conflicto.

Una vez convenido el compromiso, ya se han privado a las tribunales ordinarios de conocer el asunto,
entregando la competencia a un árbitro→ realmente habría una convención; no surge ninguna
obligación en este caso.

.C
El compromiso es una convención intuito personae→ acto de confianza a título personal para que actúe
como árbitro. Por lo mismo, si hay error en la persona, el consentimiento se debería ver viciado y,
en consecuencia, también la convención arbitral.
DD
Si el árbitro designado no acepta el cargo o está muerto, deviene en incapaz o en inhabilitado, el
compromiso termina, volviendo el asunto a los tribunales ordinarios y sin que el juez pueda designar
a un árbitro en subsidio de las partes

Precisamente la idea del compromiso es que confío en una sola persona particular→ si él no puede
LA

resolver, entonces el asunto vuelve al conocimiento de los tribunales ordinarios.

El compromiso es un acto jurídico procesal→ tiene efectos procesales, sustrae el litigio del
conocimiento de la justicia ordinaria.
- Aylwin señala que no es un acto procesal porque no es un acto de un juicio.
FI

El compromiso constituye una excepción a la regla de la competencia de la radicación8 en el caso de


asuntos litigiosos presentes.
El artículo 109 del COT establece que “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio
ante tribunal competente, no se altera esta competencia por causa sobreviniente”.


Principio que se sigue generalmente en arbitraje internacional→ Autonomía de la cláusula arbitral:


El compromiso es una convención autónoma y separable del contrato en que se contiene→
separability→ la cláusula arbitral es separable de la convención principal→ aunque estén en el mismo
documento, son diferentes

No aplica el principio del Derecho Civil que dice que ‘’la suerte del accesorio, sigue la de principal’’→
no porque sea válido el contrato principal, será inválida la cláusula arbitral; sólo en ciertos casos en que
el vicio afecta efectivamente a manos directamente podríamos decir que sí se vicia la cláusula arbitral,
pero no es porque estén conectado, sino simplemente porque a ambas convenciones les afecta el mismo
vicio.
Los vicios del contrato de fondo no afectan necesariamente al compromiso.

8
Reglas generales de la Competencia [link]

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo: si celebro un contrato de CV de un inmueble en una servilleta y se incluye un compromiso
que señala que ‘’cualquier conflicto relacionado con la celebración, ejecución, interpretación,
disolución de esta CV será conocido por el juez árbitro de Derecho E. Barros’’→ ahí tengo un
compromiso escrito.
- El contrato de CV por el cual una parte se obliga a entregar una cosa y la otra parte se obliga
a pagar un precio por ella es inválido pues debe celebrarse por escritura pública para entenderse
perfeccionado→ tengo que ir a un notario y celebrar una escritura pública cumpliendo con todos
los requisitos legales, la cual se agrega al protocolo. Sin esos requisitos no hay estructura
pública y no tengo la solemnidad.
- El compromiso es válido→ se celebró mediante una escritura privada por lo cual es válido ya

OM
que el único requisito es que debe constar por escrito.

A pesar de que están en un sólo documento, son dos contratos distintos y como son dos contratos
distintos, las causales de nulidad que puedan afectar a cada uno, no necesariamente afectan al otro.

No. XIII.2.4 - Principle of separability of the arbitration clause. [link]


(a) The arbitral tribunal may rule on its own jurisdiction, including any objections with respect to the

.C
existence or validity of the arbitration agreement ("Kompetenz-Kompetenz").
(b) A plea that the arbitral tribunal does not have jurisdiction shall be raised not later than the
submission of the statement of defense. A party is not precluded from raising such a plea by the fact
that he has appointed, or participated in the appointment of, an arbitrator.
DD
(c) The invalidity of the main contract does not automatically extend to the arbitration clause
contained therein unless it is proven that the arbitration agreement itself is vitiated by fraud, or initial
lack of consent (Principle of Separability).

Principio de separabilidad de la cláusula de arbitraje.


a) El tribunal arbitral puede decidir sobre su propia competencia, incluyendo cualquier objeción con
LA

respecto a la existencia o validez del acuerdo de arbitraje ("Kompetenz-Kompetenz").


b) La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá presentarse a más tardar en el momento
de presentar la contestación. El hecho de que una parte haya nombrado o participado en el
nombramiento de un árbitro no impide que plantee esa excepción.
c) La invalidez del contrato principal no se extiende automáticamente a la cláusula compromisoria
contenida en él, a menos que se demuestre que el propio acuerdo de arbitraje está viciado por el fraude
FI

o la falta de consentimiento inicial (principio de separabilidad).

Efectos procesales del compromiso




• Excluye el asunto de la competencia de los tribunales ordinarios.

• En consecuencia, genera una excepción dilatoria de incompetencia o excepción dilatoria de


compromiso (Art. 303 N° 1 y 6 CPC)→ excepción de incompetencia→ si una de las partes
incumplen lo pactado e interpone su demanda no ante el árbitro eligió, sino ante los tribunales
ordinarios, la otra parte puede hacer valer la convención de arbitraje y dicen que tienen un
compromiso y que el tribunal es incompetente por lo cual no procede que se recurra a la justicia
ordinaria y pedir al tribunal que se declare incompetente y que condene a la otra parte que vaya
a arbitraje. El tribunal, si está todo bien, debería darle la razón a quien invoca la excepción de
incompetencia→ esto es discutido [lo que vimos en el seminario N°1]

• Obliga a las partes a someterse al arbitraje pactado, sin perjuicio de la posibilidad de


sustraerse de tal obligación de común acuerdo, incluso tácitamente.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Cabe la resciliación, las partes podrían dejar sin efecto la convención de común acuerdo
[unánime]. Así, las partes pueden hacer un nuevo acto donde las partes establezcan que
acuerdan dejar sin efecto la cláusula arbitral que suscribieron y que se someten nuevamente a
la competencia de los tribunales ordinarios→ una vez hecho aquello, ya no cabe excepción de
incompetencia de los tribunales ordinarios.

Incluso la resciliación puede ser tácita si las partes acuden de común acuerdo a la justicia ordinaria o
a otros árbitros solicitando la resolución del negocio (Art. 240 N° 1 COT)→ con sus actos están
manifestando que están de acuerdo en que el conflicto ordinario sea resuelto por la justicia ordinaria o
por otro arbitrio.

OM
Requisitos generales del compromiso
Para que un compromiso tenga validez se siguen básicamente las mismas reglas de validez de los actos
jurídicos que establece el CC.

.C
(a) Consentimiento [unánime de todas las partes] que esté exento de vicios (error, fuerza o dolo) (Art.
232 COT) *no olvidar la discusión entre Aylwin y Vásquez*

(b) Cabe representación legal y convencional.


DD
(c) Los Mandatarios requieren de facultades especiales y expresas para comprometer y otorgar a
los árbitros facultades de arbitradores (arbitraje de equidad y mixto) (Arts. 7 y 8 CPC, 2141 CC y
395 C.de.C)→ sin las facultades necesarias, el mandatario se ha extralimitado, lo cual hace el
compromiso inoponible al poderdante.
LA

(d) Inoponibilidad (Extralimitación de poderes)→ sanción de ineficacia: no es que el acto sea


inválido, sino que no se pueden hacer valer los efectos contra el tercero que, en este caso, es el
representado.

(e) Capacidad (Art. 224 COT)→ Regla general: Capacidad de goce y ejercicio (sin perjuicio de
FI

actuación a través de representantes legales de faltar la última).

Para nombrar un árbitro arbitrador se requiere ser mayor de edad y tener la libre administración
de los bienes (Art. 224 COT)→ es más complicado aún ya que el árbitro va a fallar conforme a
equidad→ por eso debe entenderse que el sujeto sabe lo que está haciendo.


[Excepción] Puede nombrarse a un árbitro mixto incluso cuando uno o más de los interesados en
el juicio sean incapaces, siempre que se cuente con:
- Autorización Judicial: Otorgada por motivos de manifiesta conveniencia (Art. 224 COT).
Ej.: Padre quiere someter al hijo a arbitraje mixto→ tiene que pedir permiso a un tribunal y
debe verse que es conveniente para el representado.
Tutor o curador requiere de autorización judicial para la partición de bienes raíces y hereditarios
(Art. 396 CC)

Para someter a compromiso los derechos del pupilo que se valúen en más de un centavo o sobre
bienes raíces, los tutores o curadores requieren:
• Autorización judicial previa.
• Aprobación judicial del laudo arbitral (Art. 400 CC).

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Sanciones por infracción de reglas de capacidad:
• Nulidad absoluta en caso de incapaces absolutos
• Nulidad relativa en caso de:
○ Incapaces relativos; y
○ Omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan→ por ejemplo, la autorización judicial para designar un árbitro
mixto→ en este caso la sanción es nulidad relativa.

(f) Objeto lícito: Debe existir un asunto litigioso cierto y determinable→ el conflicto tiene que

OM
cumplir ciertos criterios para poder determinar; no puedo someter cualquier conflicto que surja en
la vida.

Asimismo, no se puede someter a arbitraje, por ejemplo, un contrato de compraventa de un


‘’animal’’ pues es demasiado amplio y podría cumplirse con un elefante o con una hormiga→ no
es un objeto determinable o determinado pues puede ser cualquier genero de cualquier especie→
le falta sustancia a eso→ no se puede vender ‘’un animal’’ tiene que ser, por ejemplo, gallinas.

.C
No se puede someter ‘’cualquier conflicto entre nosotros’’→ ¿todos los conflictos de todos los días?
¿por cuánto tiempo? ¿por siempre?
DD
Requiere cierta determinación, por eso las cláusulas siempre se celebran en relación a algún tipo de
acto jurídico.

El conflicto sometido a arbitraje no debe ser materia de arbitraje prohibido (Arts. 230 y 231
COT)→ ejemplo: no se puede someter a arbitraje alimentos futuros ni una causa criminal pues
habría objetivo ilícito y, por lo tanto, sería anulable ese compromiso.
LA

El compromiso no puede contrariar a la ley, las buenas costumbres o el orden público→ hay
ciertos casos en que la CS ha dicho que, a pesar de que no está expresamente establecido por la ley
como arbitraje prohibido, igual hay una infracción a las buenas costumbres y al orden público y,
por lo tanto, no puede haber arbitraje. Esto sucede en las causas de derecho laboral en contrato
individuales de trabajo.
FI

(g) Causa lícita: No debe tener motivos contrarios a la ley, las buenas costumbres o el orden público→
no se puede hacer un compromiso con la específica finalidad de perjudicar a un tercero.

Ejemplo: Compromiso fraudulento suscrito con el objeto de resolver el asunto en un determinado




sentido previamente convenido con el fin de perjudicar a un tercero.

(h) Solemnidad [art 234 COT]. Escrituración→ no importa de qué manera pero el compromiso tiene
que estar escrito.

El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito→ no se separa compromiso de


nombramiento.

Puede ser en un instrumento público o privado→ no importa si es en un documento formal


privado, escritura pública, en un email, en un papel; lo importante es que esté por escrito.

Puede estar dentro de otro contrato [mediante una cláusula que someta cualquier conflicto que
surja respecto de aquel contrato a arbitraje] o en un instrumento separado

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Incluso si a los contratantes se les olvidó añadir la cláusula arbitral, pueden hacerlo posteriormente
en otro documento [dando la información del contrato que se somete a arbitraje para que sea sin
duda identificable]

No es necesario que esté redactado en un único texto.

M.F. Vásquez sostiene que el 232 COT regula sólo el nombramiento de árbitros y no el
compromiso, por lo cual sólo el nombramiento será solemne, mientras que el compromiso sería
consensual→ compa, tú que lees esto, jamás digas eso en el examen de grado→ la solemnidad del
compromiso es la escrituración.

OM
El 234 del COT dice que el nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito.

La Doctrina tradicional no separa compromiso de nombramiento, sino que los entiende unidos→
por eso se entiende que el compromiso siempre es solemne.

.C Elementos del compromiso


[1] Elementos de la esencia del compromiso
DD
Lo que debe contener el nombramiento→ se siguen las reglas del 234 del COT→ son los requisitos de
existencia del acto jurídico; es decir, tiene que contener todos estos puntos el compromiso para nacer
en el mundo jurídico→ el instrumento escrito mediante el cual se celebre el compromiso deberá
contener:
• Elementos subjetivos:
○ Determinación de las partes: “El nombre y apellido de las partes litigantes” (Art. 234
LA

N° 1 COT).
○ Determinación del árbitro: “El nombre y apellido del árbitro nombrado” (ART. 234
N° 2 COT) (Persona natural).
• Elemento objetivo
○ La determinación del conflicto que debe resolverse: “El asunto sometido al juicio
arbitral” (Art. 234 N° 3 COT).
FI

Son básicamente los elementos del proceso: juez, partes y conflicto→ elementos de la relación
jurídica procesal.

Sanción: Faltando la expresión de cualquiera de estos puntos, no valdrá el nombramiento→ en ese




caso el compromiso no produce efecto alguno.


Si nos fijamos, el artículo 234 del COT tiene un cuarto punto: ‘’Las facultades que se confieren al
árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones.’’→ este no se considera un elemento
de la esencia pues en el artículo segundo se señala que la ausencia de este requisito es suplida por la
ley.

[2] Elementos de la naturaleza del compromiso

Son cosas que se entienden parte del compromiso aunque las partes nada digan→ Si partes nada
dicen, corre lo que dice la ley. Se pueden cambiar mediante una cláusula especial.

➢ Facultades del Árbitro: Árbitro de Derecho (Art. 235 COT)→ en caso de que las partes no
establezcan que el árbitro nombrado tendrá facultades de árbitro mixto o de árbitro arbitrador,
se entiende que el árbitro está facultado para actuar sólo conforme a Derecho→ Pueden

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
modificarlo siendo las partes mayores de edad y teniendo la libre disposición de sus bienes
(novación9).

➢ Lugar en que debe desarrollarse el arbitraje: Donde se ha celebrado el compromiso (Art.


235 COT)→ es de la naturaleza y no de la esencia el lugar porque, en caso de no ser
determinados por las partes, la ley entenderá que lo es aquel en que se ha celebrado el
compromiso→ podría decidir que, aunque haya celebrado el contrato en Punta Arenas, el lugar
del arbitraje sea Santiago.

➢ Número de árbitros para la resolución del conflicto: Si las partes nada dicen, se nombra un

OM
árbitro, el cual debe ser diverso de los dos primeros indicados por cada parte (Art. 232 COT)→
podrían decidir, por ejemplo, que el árbitro de primera instancia no sea sólo uno, sino que sean
tres (véase el artículo n°6 del AA-128 emitido por la CS que regula el registro y designación
de jueces árbitros por parte de los Tribunales Ordinarios)

➢ Tiempo en que debe desarrollarse el Arbitraje [es decir, cuánto tiempo va a tener el árbitro
para ejercer jurisdicción]: Dos años desde que el árbitro acepta el cargo (Art. 235 COT)→

.C
Tiene que cumplir y dictar sentencia en el plazo, sino no queda sin efecto el arbitraje y el
procedimiento tiene que empezar otra vez→ si las partes que encuentran que el plazo es mucho
o muy poco, pueden modificarlo.
DD
Si el árbitro alcanza a dictar sentencia dentro del plazo establecido significa que cumplió el encargo.
De lo contrario, el arbitraje queda sin efecto y hay que empezar de nuevo el juicio.

Si dicta sentencia dentro del plazo, podrá notificar y dictar las providencias pertinentes a las recursos
que se interpusieren contra ella aunque el plazo del arbitraje estuviere vencido→ la ley le otorga una
prórroga, un tiempo de alargue, para notificar la sentencia definitiva y para dar por proveídos los
LA

recursos que se interpongan contra ella.

Plazo se suspende (mientras dure el impedimento) si:


➢ El árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior
➢ El árbitro debiere paralizar el procedimiento por orden de un tribunal superior (Orden de no
innovar).
FI

○ Esto está pensado bajo el supuesto de que el expediente está en manos de un tribunal
superior y que, por lo mismo, no lo tiene el árbitro.

El procedimiento a seguirse ante los árbitros arbitradores a falta de regulación por las partes
(Arts. 223 COT y 636 y 637 CPC)→ las partes pueden convenir el procedimiento que deberá seguir el


árbitro arbitrador nombrado, pero si nada dicen aplican las normas supletorias del CPC.
➢ El arbitrador oirá a las partes*
○ Recibirá la causa a prueba si lo cree necesario
○ Recibirá y agregará al proceso los instrumentos que le presenten*
○ Practicará las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de los hechos
○ Dará su fallo en el sentido que la prudencia y la equidad le dicten y cumplirá con los
requisitos de la sentencia del art. 640 CPC.*
■ Si nos fijamos, lo único realmente obligatorio fijado por la ley es que el árbitro
tiene que oír a las partes e incluir los doc. que se le presenten. Lo demás sólo lo
exige si es que él lo estima necesario.
- Las partes podrán agregar otras cosas obligatorias pero eso depende de ellas.

9
Es un contrato entre las partes mediante el cual acuerda sustituir una obligación pactada previamente con una
nueva.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Trámites esenciales que posibilitan deducir el recurso de casación en la forma en contra del laudo
de un árbitro arbitrador (Art. 796 CPC).

Hay ciertos trámites que son tan esenciales que si se incumplen hacen que todo el juicio sea nulo y yo
pueda recurrir mediante un recurso que se llama ‘’casación en la forma’’.

Estos son los que las partes establecen en el compromiso.


En silencio de las partes, sólo el emplazamiento10 de las partes y la agregación de los instrumentos
oportunamente presentados.

OM
[3] Elementos accidentales del compromiso

No se entienden en el contrato pero lo modifican→ Se agregan al acto jurídico cosas que no le son
naturales→ Alteran los elementos de la naturaleza del compromiso mediante una cláusula:

• Facultades de arbitrador (Arbitraje de Equidad y Arbitraje Mixto).


○ Mera renuncia a las formas de procedimiento sólo otorga a los compromisarios la

.C
calidad de árbitros mixtos.
• Lugar del arbitraje.
• Tiempo para el desarrollo del arbitraje.
○ ¡No confundir la duración del contrato de compromiso con la del juicio arbitral!
DD
○ Las partes pueden extender y renovar este plazo de común acuerdo.
• Reglamentación del Procedimiento.
• Formas de notificación especial (Art. 629 CPC).
• Cláusulas penales.
• Procedimiento de sustitución del árbitro para el evento que el nominado no pueda continuar en
su cargo.
LA

• [OJO] Procedencia del recurso de apelación en contra de la sentencia de árbitros arbitradores.


Sólo procede si:

En general, según vimos, el árbitro de Derecho tramita según las reglas normales de los
tribunales y, por tanto, proceden los mismos recursos que procederán con los tribunales.
FI

En cambio, en el caso de arbitrador, se ha confiado en la equidad y prudencia de la persona


nombrada, estimando que él es el único juez justo que puede resolver [se ha nombrado bajo
aquel criterio]→ por ello, la ley estimó que por regla general no va a proceder apelación pues
no tendría sentido que le permitiera a los jueces de la CA, en los cuáles yo no confío, que
fallasen conforme a equidad y prudencia. Por lo mismo, el código sólo permitió que hubiera


apelación si es que se cumplen dos requisitos:

1. Reserva del recurso de apelación ante otros árbitros arbitradores.

En el caso de que las partes se hayan reservado expresamente la facultad de apelar ante
otros árbitros arbitradores.

2. Se designen las personas que hayan de constituir el tribunal arbitral de segunda


instancia (Arts. 239 COT y 642 CPC) que van a fallar en equidad y prudencia

Las partes deben designar a quienes constituirán el tribunal arbitrador de segunda


instancia que va a revisar la sentencia dictada por el arbitrador de primera instancia.

10
Emplazamiento: oportunidad que se da a las partes para ser oídos y defenderse dentro del plazo.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Es improcedente designar como tribunal de segunda instancia a una Corte de
Apelaciones.
○ No es necesaria esta reserva para que proceda la apelación contra las sentencias
definitivas pronunciadas por árbitros mixtos (Aylwin)

Renuncia de los recursos legales: se pueden renunciar a los recursos en cualquier arbitraje.
• Las partes deben ser mayores de edad y libres administradoras de sus bienes (Art. 239 COT).
• El Mandatario Judicial requiere de facultades especiales y expresas (Art. 7 CPC).
• Nunca alcanza al recurso de queja11, ni al de casación en la forma por incompetencia y ultra
petita12.

OM
Se entiende que si yo pudiera renunciar a la incompetencia y a la ultra petita podría permitirle al árbitro
fallar cualquier cosa→ como sabemos, el árbitro es un juez pero con investidura privada→ es muy
importante que se respeten estas dos reglas.

Aunque se pacte su renuncia, esta no procede.


• No puede renunciarse a la acción ordinaria de nulidad del compromiso.

.C Efectos del compromiso


DD
• Efectos negativos: Excluye la jurisdicción/competencia de los tribunales ordinarios.
○ Genera excepción de incompetencia/compromiso o falta de jurisdicción (Art. 303 Nº 1
/ 6 CPC).
▪ Incompetencia se puede hacer valer por la vía inhibitoria o declinatoria.13
○ Paraliza el juicio pendiente ante los tribunales estatales.
▪ Todo acto de prosecución del juicio ante el tribunal estatal adolece de nulidad
LA

procesal.
▪ El compromiso no afecta el valor de las actuaciones verificadas hasta el
momento del compromiso.
▪ Las partes pueden comprometer el asunto:
 Con prescindencia del juicio pendiente o
FI

 Continuando el juicio en el estado que se encuentra, cambiando sólo


la jurisdicción.

11
El recurso de queja es un acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente ante el tribunal superior


jerárquico y en contra de los jueces inferiores que dictaron en un proceso del cual conocen una resolución con
grave falta o abuso, solicitándole que ponga pronto remedio al mal que motiva su interposición mediante la
enmienda, revocación o invalidación de aquélla, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias que
fueren procedentes por el Pleno de ese tribunal respecto del juez o jueces recurridos.
Tiene como finalidad poder controlar cualquier falta y abuso grave cometido por los tribunales.
12
El vicio de Ultra Petita lo comete el sentenciador que otorga más de lo que se le ha solicitado en el recurso
interpuesto o extendiéndose a puntos no sometidos a su decisión.
13
Incompetencia del Tribunal [link]
Vía declinatoria: la declinatoria de competencia es aquel incidente que se promueve ante el tribunal a quien se
cree incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el que se estima
competente y pidiéndole se abstenga de dicho conocimiento. Su tramitación se sujetará a las reglas establecidas
para los incidentes. Se formula como una excepción dilatoria.
Vía inhibitoria: Conforme a lo establecido en el artículo 102 CPC, la inhibitoria de competencia es aquel incidente
especial que se promueve ante el tribunal que se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole
que se dirija al tribunal, que es incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se inhiba y le remita
los autos.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
▪ Si la jurisdicción del árbitro expira sin haberse resuelto el litigio, el tribunal
estatal recupera su jurisdicción y las partes tienen el derecho de reanudar el
procedimiento (C. Talca, G. 1926, p. 520).
○ Interrumpe el plazo de abandono del procedimiento.

• En los casos de arbitraje voluntario, estos efectos negativos:


○ No son de orden público.
○ No pueden ser declaradas de oficio.
▪ Vásquez: Debiera bastar la sola existencia de un convenio arbitral válido para
que el tribunal estatal se declarara incompetente.

OM
▪ Sólo en caso de comparecencia aceptando expresa o tácitamente la
competencia del tribunal ordinario debería entenderse renunciada la vía
arbitral.
○ Pueden ser renunciados por las partes de común acuerdo (expresa o tácitamente) (Arts.
241 y 240 Nº 1 COT).

• En casos de arbitraje forzoso, estos efectos negativos son de orden público, pueden ser

.C
declarados de oficio y no son renunciables.

• El compromiso no importa la iniciación del juicio arbitral.


○ Por ende, el compromiso no produce litispendencia14, la que sólo es causada por el
DD
juicio arbitral mismo.
○ El compromiso no interrumpe civilmente la prescripción civil. Sólo lo hace la
demanda arbitral.

• Efectos positivos: Somete el conflicto y a las partes a la jurisdicción del tribunal arbitral.
LA

Extensión del compromiso


• Regla general: El compromiso sólo afecta a las partes que lo suscriben y no se extiende a
terceros.
FI

• No obstante lo anterior, el compromiso se extiende a:


○ Sucesores a título universal (Art. 242 COT).
○ Legatarios de especie.
○ Cesionarios de un crédito en que (i) conste el compromiso, (ii) el deudor haya hecho
reserva de derecho al notificársele o aceptar la cesión o (iii) conocían de la existencia


del compromiso (Art. 163 C.de.C.).

Término del compromiso


• Cumplimiento del encargo: resolución del conflicto mediante la sentencia definitiva dictada
por el árbitro→ forma normal en la cual termina el compromiso.
○ Sin perjuicio de la ejecución:
■ El árbitro puede conocer de la ejecución de la sentencia si el que ha obtenido
el juicio se lo ha requerido y aún le resta plazo para desempeñar el compromiso.

14
Juicio pendiente.

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
■ Contra-excepción: No puede cuando exija procedimientos de apremio o
medidas compulsivas.

• Soluciones autocompositivas: Transacción, avenimiento o conciliación→ pues estas ponen


fin al conflicto y sin conflicto no hay compromiso.

• Revocación de común acuerdo de las partes (Resciliación expresa): El compromiso concluye


por revocación hecha por las partes de común acuerdo de la jurisdicción otorgada al
compromisario (Art. 241 COT).

OM
• Resciliación tácita: Si las partes concurren de común acuerdo ante la justicia ordinaria o ante
otros árbitros solicitando la resolución del negocio (Art. 240 Nº 1 COT).
- Hay ciertos deberes que se tienen para con el árbitro que se nombra.

• Maltrato o injuria: Si el árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes (Art. 240
Nº 2 COT).

.C
• Enfermedad inhabilitante: Si el árbitro contrae una enfermedad que le impida seguir
cumpliendo sus funciones -operando- (Art. 240 Nº 3 COT)→ se pierde la persona de confianza.

• Larga Ausencia: Si por cualquier causa el árbitro deba ausentarse por largo tiempo del lugar
DD
del lugar donde se debe seguir el juicio (Art. 240 Nº 4 COT)→ por ejemplo, si por algún motivo
el árbitro se tiene que exiliar del país y ya no va a volver a Chile, se entiende que falta la persona
de confianza.

• Incapacidad sobreviniente de los árbitros→ ej. si se vuelve demente porque le da demencia


senil.
LA

• Muerte del árbitro (no de las partes. Ver Art.242 COT)


- si se mueren las partes, el juicio sigue→ no tengo que confiar en la otra parte, lo
importante aquí es la persona del árbitro.

• Por la negativa de los árbitros designados para aceptar el cargo de compromisario.


FI

• Renuncia de los árbitros designados.

• Expiración del término conferido al árbitro para desempeñar sus funciones→ si termina el plazo
establecido.


• Discordia entre árbitros: Los árbitros son designados en número par, la resolución es
inapelable y no se ha nombrado o autorizado a los árbitros a designar a un tercero en discordia.
• Recusación o implicancia de los árbitros designados.

★ Todos estos casos son sin perjuicio de que las partes pueden acordar designar a un reemplazante
o extender el plazo del arbitraje.
★ Por lo tanto, sí se podría establecer un reemplazante para que sustituyese al árbitro nombrado
en primer lugar.

• Falta de objeto sobreviniente→ si dejó de existir el objeto sobre el cual recae el arbitraje.

• Declaración de nulidad del compromiso.

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• [2014] Por resolución de liquidación de una de las partes en un Procedimiento Concursal de
Liquidación, salvo cuando ya hubiere iniciado el juicio arbitral: Todos los juicios civiles
pendientes deben acumularse ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento
Concursal de Liquidación, salvo los que a la fecha estuvieren siendo conocidos por árbitros y
los que fueren materia de arbitraje forzoso (Arts. 142 y 143 Nº 1 y 2 Ley Nº 20.720 sobre
reorganización y liquidación de empresas y personas).

(b) Clausula compromisoria

OM
Contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios determinados
asuntos litigiosos, actuales o futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa en
ese instante, pero que las partes se obligan a designar con posterioridad→ lo importante es que la partes
se obligan a ir arbitraje.

En este caso no es que las partes confían únicamente en un juez particular, sino que no les gusta la

.C
justicia ordinaria→ lo que quieren es sustraerse de ella pq la encuentran lenta, de mala calidad,
discontinua, costos, etc.

Genera obligación de designar a un árbitro posteriormente y de sustraer conocimiento del asunto de


DD
la justicia ordinaria.
La cláusula compromisoria no hace referencia a un árbitro determinado.
Nombramiento del árbitro a falta de acuerdo puede realizarse por la justicia ordinaria.

Autonomía de la cláusula arbitral: La cláusula compromisoria es un contrato autónomo y separable


del contrato de fondo en que se contiene.
LA

• Los vicios del contrato de fondo no afectan necesariamente a la cláusula compromisoria.


• Doble aspecto: Contrato y Pacto Procesal.
• Contrato: Genera la obligación de designar a un árbitro si las partes no lo han hecho o si
los árbitros designados no cumplen el encargo por cualquier causa.
• No es una promesa de comprometer puesto que las partes convienen directamente en el
arbitraje.
FI

• La obligación no es de comprometer sino que simplemente designar a los árbitros.


• Para pasar al arbitraje basta con designar a los árbitros.
• Efectos procesales:
○ [Negativo] Excluye la jurisdicción de los tribunales ordinarios. Genera incompetencia
absoluta.


○ [Positivo] Somete el conflicto y a las partes a la jurisdicción arbitral.


• Mientras el compromiso de competencia únicamente a determinados árbitros, la cláusula
compromisoria la otorga en general a jueces árbitros, dejando a las partes obligadas a
constituir oportunamente al tribunal arbitral, cuantas veces sea necesario para resolver el asunto
comprometido.
★ La Doctrina tradicional sostiene que la diferencia esencial entre el compromiso y la cláusula
compromisoria es si hay o no nombramiento del árbitro.
★ [Vásquez; doctrina reciente] Lo relevante para diferencia entre compromiso y cláusula
compromisoria es la voluntad que tiene la cláusula de sustraerse permanentemente de los
tribunales ordinarios; es una renuncia permanente. Aquí lo relevante no es al persona o si ya
existe árbitro como sí lo es en el caso del compromiso donde existe una excepción en favor de
una persona en particular; si falta esa persona, el asunto vuelve a los tribunales ordinarios.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
CONTRASTE ENTRE COMPROMISO Y CLÁUSULA
COMPROMISORIA
● Nombramiento de árbitros:
○ El compromiso incluye el nombramiento de árbitros
○ La cláusula compromisoria no los designa.
○ Art. 234 COT regula el nombramiento de árbitros y no el compromiso (Vásquez).
● Carácter del contrato en relación a la persona:
○ El compromiso es una convención intuito personae.
○ La cláusula compromisoria no atiende a rasgos personales del árbitro.

OM
● Temporalidad del conflicto (no aplicable a Chile):
○ El compromiso se aplica a controversias presentes
○ La cláusula compromisoria se aplica a controversias futuras.
○ No existe norma legal que se refiera a este elemento.
○ Nada impide comprometer controversias futuras o suscribir una cláusula arbitral por
controversias presentes.
● Ubicación en otro contrato (no aplicable a Chile):

.C
○ El compromiso nace como acuerdo independiente que no forma una cláusula de otro
contrato
○ La cláusula compromisoria es aquél acuerdo que consta en una cláusula de otro
contrato.
DD
● Amplitud de la renuncia de las partes a la jurisdicción ordinaria (Vásquez)
○ Irrelevancia del nombramiento de árbitros en configuración del acuerdo.
○ Necesario interpretar la voluntad de las partes para determinar si se trata de una
renuncia general a la justicia estatal o tal se renuncia se limita a la circunstancia
concreta de la persona del árbitro.
○ Compromiso se celebra en atención a la confianza que le merecen los árbitros a las
LA

partes, mientras que la cláusula compromisoria lo primordial es sustraer el asunto de


la justicia ordinaria de forma absoluta, es decir, con independencia de cualquier
circunstancia.
○ Es conveniente especificar de manera categórica e inequívoca si se está ante una
renuncia general o particular a la jurisdicción ordinaria.
○ Diferente solución a casos en que el árbitro fallece, cae en inhabilidad o en otra
FI

circunstancia que le impida aceptar o continuar el cargo.

Validez de la cláusula compromisoria




Antiguamente existía una discusión sobre si la cláusula compromisoria era válida en el OJ nacional.
Nuestro código reguló en el 232 y 243 el compromiso y los requisitos del nombramiento→ muchos
decían que la única forma de someterse a arbitraje era cumpliendo esos requisitos→ pero cuando la
doctrina avanzó sostuvo que, atendiendo a los principios que rigen el Derecho Privado, debe primar
la autonomía de la voluntad y la libertad contractual, por tanto, todo lo que no esté prohibido está
permitido, entonces se entiende que la cláusula compromisoria es válida, goza de plena eficacia
jurídica y que no hay ninguna razón para quitarle valor, además la historia de la ley entiende que se
reconoce y existen disposiciones legales que hablan de la cláusula compromisoria→ no existe razón
para no reconocerle efecto en Chile.

Tiene consagración legal en los arts. 352 Nº 10 y 415 del C. de C. respecto del contrato de sociedad y
en los arts. 1036 y 1037 del C. de. C. respecto del contrato de transporte marítimo.

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La historia de la ley (art. 252 COT) la reconoce: corresponde a la justicia hacer la designación de
árbitros en el caso de desacuerdo de las partes, sea por disposición de la ley o por convenio de las partes.
La cláusula compromisoria no contraviene al derecho público chileno porque el arbitraje es una forma
de jurisdicción reconocida por las leyes de la nación.

No existe razón para no reconocerle efecto en Chile y que opere→ en general hoy día es súper
pacífico que la cláusula compromisoria es válida y es oponible a las partes.

La cláusula compromisoria no viola el art. 228 COT porque las partes voluntariamente contraen la
obligación de designar compromisarios→ las partes no infringen la voluntad del arbitraje, sino que se

OM
está reconociendo que las partes voluntariamente pueden obligarse→ que es lo mismo que pasa en
cualquier contrato.

La cláusula compromisoria no necesita cumplir con los requisitos del art. 234 COT porque tal norma
regla el nombramiento de árbitros y la cláusula compromisoria prescinde de ello.

La incompetencia que produce puede alegarse por declinatoria e inhibitoria. La ley no exige que

.C
el tribunal que se estima competente esté preestablecido e instalado.

La cláusula compromisoria no importa que los jueces deban violar el principio de inexcusabilidad (Art.
10 COT) porque ello sólo aplica en negocios de su competencia.
DD
Requisitos generales de la cláusula compromisoria
• Consentimiento no viciado, capacidad, objeto lícito y causa lícita.
LA

• En general, se la aplican las mismas reglas que rigen el compromiso. Se discute si es consensual
o solemne→ no hay regla que diga que tiene que ser por escrito pero se entiende que la solemnidad
debería aplicarse→ por lo tanto, no debería aplicarse dicha solemnidad ni las mismas reglas pues
no tenemos las mismas reglas ni el nombramiento del árbitro en particular, por lo cual tampoco
aplican los vicios de error en la persona.
FI

• Excepciones:
○ No se aplican reglas relacionadas con la designación del árbitro. Ej: Vicio del
consentimiento por error en la persona del árbitro.
○ La cláusula compromisoria es un contrato consensual.


★ La autonomía de la cláusula arbitral es la misma que tiene el compromiso en relación al contrato


subyacente que somete a arbitraje→ La cláusula compromisoria también es un contrato
independiente del contrato de fondo, por lo cual los vicios que le puedan llegar a afectar, no vician
necesariamente la cláusula. La cláusula sólo está viciada en el caso de que a esta en particular le
falte un requisito.

Elementos de la cláusula compromisoria


[1] Elementos de la esencia de la c.c.

• Individualización de las partes.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Determinación del conflicto que se somete a arbitraje.

• Sustracción del asunto del conocimiento de los tribunales ordinarios y la obligación de


someterlo a la resolución de árbitros que se compromete a designar posteriormente
○ La cláusula compromisoria no requiere la designación de árbitro.
○ Las partes simplemente someten sus diferencias a arbitraje. -esta es la parte esencial;
cualquier conflicto será resuelto por un árbitro, el cual será designado luego
○ El nombre de los árbitros no es esencial.

• En casos en que se pacta en general arbitraje y, además, se designan árbitros, habrá que atender

OM
a la voluntad de las partes para determinar si se celebró un compromiso o una cláusula
compromisoria.

• Se aplican las reglas de interpretación de contratos.

• Aylwin: Siendo el arbitraje de excepción, debe interpretarse restrictivamente. En caso de duda,


prima compromiso.

.C
Misma lógica se aplica a los casos en que se designa un árbitro indicando una función o cargo.
○ Hay que estar a la voluntad de las partes para determinar si se sometieron a la persona
que en el momento que contrataron desempeñaba el cargo o precisaron una calidad que
DD
debiera reunir el árbitro cuando fuera designado.
○ Lo anterior es relevante para determinar si estamos ante un compromiso nulo o una
cláusula compromisoria válida (que puede devenir en impracticable en caso que no se
acepte el cargo).

[2] Elementos de la naturaleza de la c.c.


LA

Mismas reglas que el compromiso.


• En silencio de las partes, el arbitraje implica:
○ Árbitros de derecho;
○ Funcionamiento en el lugar que se celebró la cláusula compromisoria;
○ Tiempo de dos años desde aceptación del cargo para desempeñar el arbitraje;
FI

○ Un solo árbitro.
○ Procedimiento y trámites esenciales supletorios para árbitros arbitradores→ oír a las
partes y agregar los documentos que se le presenten.

[3] Elementos accidentales de la c.c.




No se entiende que le pertenecen→ igual que en el compromiso.


• [OJO] Condiciones que debe reunir el árbitro→ como no lo nombro, al menos pongo algunas
características que tiene que tener el individuo que será nombrado, de tal forma de restringir el
abanico de opciones.
- También se puede establecer un procedimiento para designar al árbitro→ por ejemplo, ‘’va a
ser designado por la CAM conforme a tales reglas: van a haber dos listas cruzadas y el primer
nombre que sea común entre las partes va a ser el árbitro, y así este procedimiento se va a repetir
hasta que se designe’’.
• Forma de nombramiento;
○ Cada parte designe a un árbitro y árbitros designarán al tercero.
○ Mandato para que los árbitros sea determinado por un tercero.
○ [*] No es lícito que una de las partes autorice a la otra para hacer por sí sola la
designación del compromisario (Aylwin).
• Otras condiciones relativas a la obligación de nombramiento (Ej.: Cláusulas penales).

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Efectos de la cláusula compromisoria
• Efecto negativo: excluye el conocimiento de un asunto de los tribunales ordinarios, generándose
la excepción de incompetencia, falta de jurisdicción o de cláusula compromisoria (Art. 303 Nº 1
y 6 CPC).
○ La incompetencia se puede hacer valer por la vía inhibitoria o declinatoria.
○ No caduca si los árbitros que se nombran no fallan el asunto porque existe la obligación de
designar nuevos.
○ Los tribunales ordinarios no recuperan su competencia, salvo acuerdo contrario de las

OM
partes.
○ La excepción debe oponerse antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito, pues de
otro modo se entiende tácitamente renunciada (Art. 240 Nº 1), ya que no es de orden
público, ni puede ser declarada de oficio.
■ Vásquez sostiene que debiera bastar la sola existencia de un convenio arbitral
válido para que el tribunal estatal se declarara incompetente en caso de
incomparecencia del demandado.
■ Sólo en caso de comparecencia aceptando expresa o tácitamente la competencia


.C del tribunal ordinario debería entenderse renunciada la vía arbitral.

Efecto positivo: Somete un asunto a arbitraje, determinando una competencia exclusiva para
tribunales arbitrales.
DD
• Genera para las partes la obligación de designar al árbitro, el que, a falta de acuerdo, deberá ser
designado por la justicia ordinaria.
○ No genera obligación de comprometer porque las partes se someten desde ya a arbitraje.
○ Esta obligación de nombrar árbitros se extiende hasta el fallo total de todos los asuntos
comprometidos en la cláusula.
LA

○ No se extingue por la constitución del tribunal arbitral pues si, por cualquier motivo, todos
o algunos de los árbitros nombrados no fallan el asunto que les fue entregado, se deben
nombrar a nuevos árbitros (Aylwin).
○ La obligación de nombrar árbitros es susceptible de ejecución forzada mediante la
designación por parte de la justicia ordinaria cuando no se produce acuerdo entre las partes
FI

acerca de la persona del árbitro (Art. 232 COT).


○ También es procedente esta designación por parte de la justicia ordinaria cuando las partes
han convenido que los árbitros sean nombrados por una tercera persona y ella se niega a
efectuar tal designación.

Terminación de la cláusula compromisoria




Las causales son las mismas que las del compromiso aunque sin incluir las que tiene que ver con el
árbitro nombrado en particular.

(1) Resciliación: Mutuo acuerdo de las partes.

(2) Por cumplimiento del encargo por el árbitro: resolución del conflicto mediante sentencia
definitiva, sin perjuicio de la ejecución.

(3) Transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional

(4) Por declaración de nulidad de la cláusula compromisoria.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(5) Por falta de objeto sobreviniente: desaparece el contrato o acto principal al que dio origen la
cláusula.

(6) Por declaración de liquidación de una de las partes respecto de los juicios que durante el
procedimiento concursal se susciten contra el deudor si al momento de la resolución no se han
incoado aún.
○ Todos los juicios civiles pendientes deben acumularse ante el tribunal que esté
conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación, salvo los que a la fecha
estuvieren siendo conocidos por árbitros (Arts. 142 y 143 Nº 1 y 2 Ley Nº 20.720 sobre
reorganización y liquidación de empresas y personas).

OM
La cláusula compromisoria no termina por:

● No aceptación de los árbitros.


● Renuncia de los árbitros.
● Discordia entre árbitros pares en el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
● Implicancia o recusación de los árbitros.

.C
● Incapacidad sobreviniente de los árbitros.
● Muerte de los árbitros.
● Expiración del término por el que fueron nombrados los árbitros.
● Cualquier otro motivo que haga imposible a los árbitros cumplir el encargo.
DD
- esto no alcanzamos a verlo en la clase pero está en el PPT y en el material –

Procedimientos de los árbitros


LA

Procedimiento ante los árbitros de derecho


Procedimiento.
FI

● Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de


la sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida (Arts. 223 COT y 628 CPC).
● La naturaleza de la acción deducida determina el tipo de procedimiento que se aplicará (juicio
ordinario de mayor cuantía, menor cuantía, mínima cuantía, juicio sumario, etc.)


● Aylwin estima que esto no obsta a la facultad de las partes para acordar la supresión de ciertos
trámites, la agregación de otros y cualquiera otras modificaciones en el procedimiento legal,
siempre y cuando no alteren esencialmente el procedimiento legal por cuanto en este caso se
cambiaría la naturaleza del arbitraje, que dejaría de ser de derecho para convertirse en mixto.

Ministro de fe.

Art. 632 CPC:


● Toda la substanciación del juicio arbitral se hará́ ante un ministro de fe designado por el
árbitro.
● En el caso de los partidores, el ministro de fe debe ser un secretario de los Tribunales
Superiores de Justicia, un notario o un secretario de un juzgado de letras.
● Si está inhabilitado o no hay ministro de fe en el lugar del juicio, la substanciación se hará
ante una persona que, en calidad de actuario, designe el árbitro.

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Cuando el árbitro deba practicar diligencia fuera del lugar en que se siga el compromiso,
podrá intervenir otro ministro de fe o un actuario designado en la forma que expresa el inciso
anterior y que resida en el lugar donde dichas diligencias han de practicarse.
● Es facultativo para el tribunal arbitral practicar por sí mismo la actuación fuera del lugar del
compromiso o pedir al tribunal ordinario correspondiente que la lleve a efecto, dirigiéndole
el exhorto correspondiente.
● Falta de autorización de los actos de juicio es un vicio de nulidad procesal.

Emplazamiento, comparecencia de las partes y notificaciones.

OM
● El juicio arbitral se inicia propiamente tal con la notificación de la demanda arbitral, salvo en
el caso del juicio de partición, el que puede iniciarse con la citación que hace el partidor, a
petición de parte o de oficio, de todos los interesados a un comparendo para que en él todos
hagan valer sus pretensiones.
● Se aplican las reglas generales de comparecencia en juicio de la Ley 18.120. En otras
palabras, por regla general, se requiere patrocinio y poder.
● Art. 629 CPC: En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por cédula,

.C
salvo que las partes unánimemente acuerden otra forma de notificación.
La aplicación de la notificación personal o por cédula está sujeta a las reglas generales.

La Prueba en el Arbitraje:
DD
• Se aplican las mismas reglas que ante los tribunales ordinarios.

Testigos:

● Art. 633 CPC: No podrá́ el árbitro compeler a ningún testigo a que concurra a declarar ante
LA

él.
● Sólo podrá tomar las declaraciones de los que voluntariamente se presten a darlas en esta
forma.
● Cuando alguno se niegue a declarar, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal ordinario
correspondiente que practique la diligencia, acompañándole los antecedentes necesarios para
FI

este objeto.
● Los tribunales de derecho podrán cometer esta diligencia al árbitro mismo asistido por un
ministro de fe.

Acuerdos:


Art. 630 CPC y Art. 237 COT:


● Si los árbitros son dos o más, todos ellos deberán concurrir al pronunciamiento de la sentencia
y a cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa.
● Por tanto, si muere, renuncia o es inhabilitado uno de los árbitros, queda sin efecto el arbitraje
si es voluntario o debe designarse un nuevo árbitro que lo reemplace si es un arbitraje forzoso
o por cláusula compromisoria, sin perjuicio del derecho de las partes a acordar otra cosa.
● No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá́ con ellos el tercero, si lo hay, y la mayoría
pronunciará resolución (Tercero en discordia).
● El tercero en discordia no puede tomar sólo la decisión, sino que debe hacerlo en conjunto
con los demás árbitros.
● Art. 631 CPC y Art. 238 COT: (Si no se ha establecido un tercero en discordia) En caso de
no resultar mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva o de otra clase de
resoluciones, siempre que ellas no sean apelables, quedará sin efecto el compromiso, si éste

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
es voluntario. Si es forzoso (por ley o cláusula compromisoria), se procederá a nombrar
nuevos árbitros.
● Cuando pueda deducirse el recurso, cada opinión se estimará como resolución distinta, y se
elevarán los antecedentes al tribunal de alzada, para que resuelva como sea de derecho sobre
el punto que haya motivado el desacuerdo de los árbitros.

Recursos.

● Contra las resoluciones del árbitro de derecho proceden los mismos recursos que proceden

OM
en contra de las resoluciones de los tribunales ordinarios:
○ Aclaración, rectificación y enmienda
○ Reposición
○ Apelación
○ Casación en la forma
○ Casación en el fondo (Art. 767 CPC)
○ Queja (Art. 63 Nº 1 c) COT)
○ Revisión

.C
○ Inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
Art. 239 COT: Contra una sentencia arbitral se pueden interponer los recursos de apelación
y casación para ante el tribunal que habría conocido de ellos si se hubieran interpuesto en
juicio ordinario; a menos que las partes, siendo mayores de edad y libres administradoras de
DD
sus bienes, hayan renunciado dichos recursos, o sometidos también a arbitraje en el
instrumento del compromiso o en un acto posterior.
● Aylwin estima que la renuncia genérica a los recursos no debiera alcanzar a la aclaración,
rectificación y enmienda, ni al recurso de reposición.
● Además, la renuncia tampoco podría alcanzar al recurso de casación en la forma por los vicios
de incompetencia y ultra petita, ni el recurso de queja.
LA

● El recurso de apelación y de casación será conocido por el tribunal arbitral que designen las
partes o ante el tribunal ordinario que habría conocido de ellos (CA o CS).
● En caso de acogerse el recurso de casación en la forma y proceder el reenvío, debe enviarse
ante un tribunal no inhabilitado. Esto implica que:
○ La causa debería enviarse ante árbitros subrogantes de haberse designado.
○ A falta de árbitros subrogantes, la causa debería enviarse a un tribunal ordinario si el
FI

arbitraje es voluntario o ante nuevos árbitros que deberían designarse al efecto si el


arbitraje es forzoso por ley o cláusula compromisoria (Aylwin)


Procedimiento ante los árbitros arbitradores


Procedimiento.

● Art. 636 CPC y 223 COT: El arbitrador no está́ obligado a guardar en sus procedimientos y
en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del
compromiso (o con posterioridad).
● Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarán las reglas establecidas en los
artículos 637 a 644 del CPC.
● Se aplican también las disposiciones comunes a todo procedimiento (Aylwin).
● Reglas básicas (Art. 637 CPC):
○ El arbitrador oirá́ a los interesados.
○ Recibirá́ y agregará al proceso los instrumentos que le presenten.

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Practicará las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de los hechos
○ Dará́ su fallo en el sentido que la prudencia y la equidad le dicten.

Ministro de fe:

● Art. 639 CPC: El arbitrador practicará solo o con asistencia de un ministro de fe, según lo
estime conveniente, los actos de substanciación que decrete en el juicio, y consignará por
escrito los hechos que pasen ante él y cuyo testimonio le exijan los interesados, si son
necesarios para el fallo.

OM
● En consecuencia, no es necesario que se designe un ministro de fe. Esto es facultativo.
● No obstante, es obligatorio consignar por escrito los hechos que pasen ante él cuando (i) lo
exijan los interesados y (ii) son necesarios para el fallo.
● Excepciones:
○ La sentencia definitiva del arbitrador debe ser autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos en su defecto (Art. 640 CPC)
○ Las diligencias probatorias que se practiquen ante los tribunales ordinarios se
someten a las reglas establecidas para éstos (Art. 639 CPC), por lo que deben ser

.C
autorizadas por el funcionario que corresponda.
○ Los actos de los partidores serán en todo caso autorizados por un secretario de los
Tribunales Superiores de Justicia, o por un notario o secretario de un juzgado de
letras (Art. 648 CPC).
DD
Emplazamiento, comparecencia de las partes y notificaciones.

● El emplazamiento en la forma prescrita por la ley es uno de los trámites esenciales en esta
clase de juicios (Art. 796 CPC).
● El art. 637 del CPC establece que el arbitrador oirá a las partes. Aspecto básico del debido
LA

proceso.
● No obstante, el arbitrador podrá oír a los interesados por separado, si no le es posible reunirlos
(Art. 637 CPC).
● Las partes no están obligadas a comparecer con el patrocinio de un abogado, ni por medio de
un mandatario judicial (Art. 2 Ley Nº 18.120).

FI

No se ha establecido una regla especial para las notificaciones. En consecuencia, debe estarse
al acuerdo de las partes y, en su defecto, las notificaciones se harán personalmente o por
cédula (C. Maturana/Aylwin).

Prueba


● Art. 637 CPC: El arbitrador debe agregar al proceso los instrumentos que le presentaren los
interesados (trámite esencial) y practicar las diligencias que estime necesarias para el
conocimiento de los hechos.
● Los árbitros pueden practicar las actuaciones que les parezcan convenientes y negar lugar a
las que estimen inútiles o superfluas.
● Art. 638 CPC: Si el arbitrador cree necesario recibir la causa a prueba, decretará este trámite.
● Es aplicable a este caso lo dispuesto en los artículos 633 y 634 CPC respecto del examen de
testigos en el procedimiento ante árbitros de derecho.
● Art. 639 CPC. Las diligencias probatorias concernientes al juicio de compromiso que se
practiquen ante los tribunales ordinarios se someterán a las reglas establecidas para éstos.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Acuerdos

Art. 641. CPC:


● Si son dos o más los arbitradores, deberán todos ellos concurrir al pronunciamiento de la
sentencia y a cualquier otro acto de substanciación, salvo que las partes acuerden otra cosa.
● Por tanto, si muere, renuncia o es inhabilitado uno de los árbitros, queda sin efecto el arbitraje
si es voluntario o debe designarse un nuevo árbitro que lo reemplace si es un arbitraje forzoso
o por cláusula compromisoria, sin perjuicio del derecho de las partes a acordar otra cosa.
● Cuando no haya acuerdo entre los arbitradores, se llamará al tercero, si lo hay; y la mayoría

OM
formará resolución (Tercero en discordia).
● El tercero en discordia no puede tomar sólo la decisión, sino que debe hacerlo en conjunto
con los demás árbitros.
● No pudiendo obtenerse mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva o de otra
clase de resoluciones, quedará sin efecto el compromiso si no puede deducirse apelación.
○ Si hay cláusula compromisoria (o arbitraje forzoso) debe procederse a nombrar
nuevos árbitros. La ley del contrato (o la ley especial) debe primar sobre reglas que
sólo son subsidiarias a las reglas convencionales (Aylwin)

.C
● Habiendo lugar a este recurso, se elevarán los antecedentes a los arbitradores de segunda
instancia, para que resuelvan como estimen conveniente sobre la cuestión que motiva el
desacuerdo.
DD
Sentencia:

Art. 640 CPC: La sentencia (definitiva) del arbitrador contendrá:


1. La designación de las partes litigantes;
2. La enunciación breve de las peticiones deducidas por el demandante;
3. La misma enunciación de la defensa alegada por el demandado;
LA

4. Las razones de prudencia o de equidad que sirven de fundamento a la sentencia;


5. Nótese que el arbitrador no está exento de la obligación de fundamentar su sentencia [*].
6. La decisión del asunto controvertido.
La sentencia expresará, además, la fecha y el lugar en que se expide; llevará al pie la firma del
arbitrador, y será́ autorizada por un ministro de fe o por dos testigos en su defecto.
FI

Recursos.

● Contra las resoluciones de los arbitradores proceden los recursos de:


○ Reposición
○ Aclaración, rectificación y enmienda


○ Casación en la forma
○ Queja
○ Revisión.
○ Excepcionalmente también procede el recurso de apelación.

Recurso de Apelación

● Art. 642 CPC y 239 COT: Sólo habrá́ lugar a la apelación de la sentencia del arbitrador
cuando las partes en el instrumento en que constituyen el compromiso:
○ Reserven dicho recurso para ante otros árbitros arbitradores y
○ Designen las personas que han de desempeñar el cargo de tribunal arbitral de segunda
instancia.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● En caso de proceder el recurso de apelación, también procede el recurso de hecho para
reclamar de apelaciones improcedentemente concedidas o denegadas.
● La procedencia de la apelación debería aplicarse a todas las resoluciones susceptibles en
general de este recurso y no sólo a las sentencias definitivas (Aylwin)

Recurso de queja.

● Procede en contra las resoluciones dictadas por los árbitros arbitradores en los mismos
términos que contra los árbitros de derecho.

OM
● En el caso de las sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros
arbitradores, también procede conjuntamente con el recurso de casación en la forma (Art.
545 COT), al cual se acumulará el recurso de queja para su conocimiento (Art. 66 COT).

Recurso de casación en la forma.

● Procede en contra de las resoluciones de los árbitros arbitradores con ciertas


particularidades relativas a las causales que lo autorizan, atendido la posibilidad de


.C
establecer un procedimiento de carácter convencional y la aplicación supletoria de un
procedimiento especial.
Las partes pueden expresar en el acto constitutivo del compromiso cuáles son los trámites
esenciales que hacen procedente el recurso de casación en la forma por su omisión o falta
DD
(Art. 796 y 795 Nº9 CPC).
● En silencio de las partes, los trámites esenciales se limitan sólo a los comprendidos en el Nº
1 y 5 del Art. 795 del CPC:
○ El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley
○ La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la
LA

cual se presentan.

Recurso de casación en el fondo.

● El artículo 239 COT establece expresamente que el recurso de casación en el fondo no


FI

procederá́ en caso alguno contra las sentencias de los arbitradores.


● Los árbitros arbitradores no están obligados a fallar conforme a derecho, sino que conforme
a equidad. Por tanto, pueden fallar incluso contra ley, sin que proceda el recurso de casación
en el fondo.

Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad




● Aylwin estima que no es procedente el ejercicio de esta acción porque el arbitrador no se


encuentra sujeto a una norma legal específica para resolver la controversia.
● No obstante, si bien el arbitrador no está obligado a aplicar las normas legales, el tema es que
si lo estima procedente podría aplicar la norma de una forma inconstitucional, resultando
decisivo en la resolución del asunto.
● Además, existen normas procesales de carácter legal que el arbitrador sí tendría que
aplicar. Por ejemplo, la limitación de los trámites esenciales para el recurso de casación en
la forma.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Archivo

● Art. 644. CPC: Los expedientes fallados por árbitros arbitradores se archivarán en la comuna
o agrupación de comunas donde se haya constituido el compromiso, en el oficio del
funcionario a quien correspondería su custodia si se hubiera seguido el juicio ante los
tribunales ordinarios.

Procedimiento ante árbitros mixtos

OM
Los árbitros mixtos tienen facultades de arbitradores en cuanto al procedimiento, pero deben aplicar
estrictamente la ley en el pronunciamiento de la sentencia (Art. 628 CPC y 223 COT).
En consecuencia, la tramitación del procedimiento ante los árbitros arbitradores debe ajustarse a las
normas que gobiernan el juicio seguido ante arbitradores.

No obstante, el hecho de que los árbitros mixtos deban fallar con sujeción estricta a la ley determina

.C
ciertas excepciones (Aylwin):
● Partes deben comparecer patrocinadas por un abogado y representadas por un mandatario
judicial ante el árbitro mixto (Arts. 1 y 2 Ley Nº 18.120)
● La sentencia definitiva del árbitro mixto debe cumplir los mismo requisitos que la de los
DD
árbitros de derecho (Art. 170 CPC)
● En contra de la sentencia del árbitro mixto proceden idénticos recursos que los que la ley
otorga contra el fallo de los árbitros de derecho.
● René Núñez estima que no debería proceder el recurso de apelación en contra de las
resoluciones intermedias, sino que sólo contra la sentencia definitiva.
LA

- SOBRE ARBITRAJE EN EL PPT DEL CURSO –


ARBITRAJE: CONCEPTO
FI

● Elementos importantes de la definición:


○ Medio consensualmente adoptado para resolver conflictos.
○ Tercero Adjudicador (no gubernamental) seleccionado por o para las partes. Ver Art.
317 COT.
○ Decisión final y vinculante.


○ Utilización de procedimientos adjudicatorios (discusión, prueba y decisión)


determinados por las partes.

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE

● Comprende un juicio, es decir, una contienda actual entre partes sometida a la resolución de
un tribunal (tercero).
● Origen generalmente contractual. Excepción: Arbitraje forzoso
● Investidura privada del Tribunal Arbitral. Creación de un nuevo tribunal (Contrato de
compromisario).
● Tribunal debe fallar conforme a derecho o equidad y bajo el procedimiento elegido por las
partes.
● Discutible si es un medio autocompositivo o de heterotutela. Pero si es un SARC.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Partes pueden elegir árbitro, procedimiento y derecho aplicable.
○ Decisión no emana de las partes, sino que del árbitro y se impone a las partes
○ Se contempla la asistencia de un tercero, pero no para asistir una negociación, sino
que para cumplir la tarea de adjudicador.
● El arbitraje tiene por origen, por regla general, una convención o acto jurídico bilateral
(compromiso, cláusula compromisoria o acuerdo de arbitraje)→ excepcionalmente el
arbitraje tiene origen en la ley [arbitrajes forzosos]
● Es una convención procesal porque produce efectos procesales
○ positivo→ otorga competencia a los árbitros.

OM
○ negativo→ priva a los tribunales ordinarios de su competencia.
● El compromiso y el acuerdo de arbitraje comercial internacional son una convención solemne
(debe constar por escrito)→ por lo menos en el caso del compromiso, aunque es discutible
en el caso de la cláusula compromisoria.
● La convención de arbitraje es un contrato típico en relación al compromiso y acuerdo de
arbitraje comercial internacional. Es atípico en cuanto a la cláusula compromisoria.
● La sentencia ejecutoriada del árbitro constituye un título ejecutivo (Art. 434 Nº 1 del CPC)
● El mandatario judicial requiere de poderes especiales para comprometer y para otorgar a los

.C
árbitros facultades de árbitro arbitrador (Art. 7 inc. 2 CPC)
La sentencia ejecutoriada del árbitro produce efecto de cosa juzgada.
DD
OTROS MEDIOS AUTOCOMPOSITIVOS NO
REGULADOS EXPRESAMENTE EN NUESTRO
ORDENAMIENTO
LA

En el Derecho comparado como en UK y en USA se reconocen otros medios autocompositivos para


permitir llegar a la solución del conflicto→ Tienen un catálogo de opciones que son flexibles y
dependen muchas veces de la voluntad de las partes. En USA, por ejemplo, estos métodos son parte de
la oferta judicial y hay tribunales ‘’multipuerta’’, los cuáles te entregan una serie de opciones para
FI

resolver el conflicto que estás demandando.

(1) Evaluación neutral temprana




Cuando hay un problema técnico o que requiere un conocimiento especializado [técnico/científico]


puedes pedirle a un tercero no que actúe como un arbitrio adjudicando, sino que emita una evaluación
temprana del asunto, diciendo cual sería, en su opinión como experto, la determinación sobre el punto
en controversia.
El experto también puede ser un abogado si es que el punto en controversia es un tema jurídico.
Involucra que una tercera parte experta e independiente escuche las presentaciones de las partes sobre
la disputa o un asunto en particular y provea de una evaluación neutral sobre las fortalezas y debilidades
del caso de cada parte.

La evaluación, opinión o decisión no es vinculante para las partes. Sólo es una herramienta para
negociar; un instrumento más en este juego de oferta y contraoferta que se da para llegar a la solución
del conflicto.

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Cuando el experto dice, por ejemplo, que yo no tengo la razón, entonces ya sé que no me conviene hacer
un juicio.
Con la opinión del experto se podría dar lugar a negociaciones entre las partes sin tener que acceder a
tribunales. …
……………………
………………………………………....

(2) Mini juicios, Summary Jury Trials y


arbitraje consultivo

OM
Las partes quieren evaluar cómo les iría en un juicio.

Mini juicios y summary jury trials→ Involucran breves presentaciones de parte a un “juez” o
“jurado” elegido por las partes, quienes están autorizados a emitir una decisión consultiva o promover
un acuerdo. La decisión emitida no es vinculante.

.C
Básicamente es una simulación de un juicio para evaluar cuál sería el resultado y usar eso para
negociar→ al más puro estilo de suits cuando se enfrenta Harvey Specter v/s Mike Ross.
La idea es traer un ex juez o un experto para que vea el juicio y emita la decisión [mini juicio] o traer
un jurado aleatorio que vea el juicio y emita su opinión [SJT]
DD
Arbitraje Consultivo→ Supone hacer un arbitraje donde, al final, el árbitro da su opinión y dice
cómo recomienda que se lleve a cabo la negociación.

En resumen, estos tres métodos no vinculantes consisten en la representación de un juicio con testigos,
evidencias, alegatos y todo lo que este incumbe→ el tercero [juez, jurado, árbitro] decide, emite una
LA

decisión→ es sólo es otra herramienta de negociación.

Su finalidad es adelantar cómo resultará el juicio.

El costo es menor y es más expedito que lo que significa ir realmente a un juicio.


FI

(3) Determinación experta


Resolución de ciertas categorías de disputas por un experto seleccionado por o para las partes y


autorizado para emitir una decisión vinculante en un asunto→ emite una decisión obligatoria para las
partes.

No requiere la aplicación de un procedimiento judicial.

Sólo implica ver cuál es el tema específico en controversia, quienes son los expertos que lo van a ver,
en qué tiempo, con qué procedimiento y sujetarse a su decisión de alguna u otra manera.

La tarea del experto se circunscribe a determinados asuntos fácticos o técnicos.

La decisión se basa en las propias investigaciones y experticia del experto.


Casos en que podría aplicarse: Tasaciones, cálculos financieros, determinación de utilidades,
determinación de impuestos, nivel de energía producida, etc.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo: Tenemos un predio y queremos saber su valor→ contratamos tres expertos que lo tasen; se
promedian las tres determinaciones y ese va a ser el precio.
El CAM tiene ciertas cláusulas que combinan mediación y arbitraje
Medios híbridos→ pretenden fusionar el arbitraje y la mediación.

(4) Med/Arb
Mediación que puede devenir en un arbitraje con una decisión final vinculante.

OM
El mediador/árbitro puede ser una misma persona o una distinta.

Parte con una mediación→ se contrata a un sujeto que intenta que las partes llegue a un acuerdos
actuando como mediador y si falla, el mismo mediador (usualmente), como para aprovechar todo lo
que aprendió del proceso, pasa a ser árbitro→ Se da lugar a los alegatos, luego se rinden las pruebas
y se falla como si fuera un arbitraje normal.

.C
Sólo si falla la mediación y no prospera [no se llega a acuerdo], se pasa a arbitraje→ es una forma de
generar capas de resolución.
DD
Esto no se puede en la justicia ordinaria pq el juez estaría implicado, pero esto no aplica en el
arbitraje pues, según el 234 del COT, esta causa de recusación no es sobreviniente ni ignorada al
momento de nombramiento pues fueron las partes, conociendo la situación, quienes nombraron al
individuo que sería mediador y posteriormente arbitraje.

Al final, es una figura híbrida que hace que el mediador esté implicado para fallar como juez.
LA

- Véase art 195 COT→ establece como causal de implicación el haber mediado previamente el
conflicto.

Asimismo como podría ser todo el proceso frente a una única persona, también podría ser la mediación
frente a una sujeto y el arbitraje frente a otro pero dentro del mismo procedimiento.
FI

(5) Arb/Med
Arbitraje que puede devenir en una mediación. El árbitro emite una decisión no vinculante [después


de hacer un juicio] y después se media entre las partes para llegar a una solución. Entonces, si las
partes no quieren cumplir la decisión, él puede intervenir para que acuerden algo lo más cercano
posible para solucionar el conflicto.

(6) Arbitraje de última oferta o de oferta final


(Baseball Arbitration)
Proceso en el cual al final de la tramitación cada parte presenta su oferta final (o mejor oferta) en
un sobre cerrado y el tribunal sólo está autorizado para elegir la oferta de una de las partes en la
resolución de la disputa [la mejor de las dos], en lugar de poder adoptar la decisión que estime correcta
por sí mismo.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Busca que las partes puedan acercar sus ofertas al justo medio→ van a tratar que se elija su decisión
final.
La idea es que el árbitro tome incentivos para que las partes se acerquen al punto medio.

(7) High/Low Arbitration


Proceso en el cual las partes han acordado el monto mínimo y máximo que la sentencia del árbitro

OM
puede conceder. Vinculante

El fallo se efectúa conforme a derecho o equidad pero no puede superar los límites establecidos por las
partes.

Pueden reducirse los riesgos del arbitraje y los riesgos que les puede producir [pues no tienen control
sobre la decisión]

.C
★ En chile raramente suceden estos procesos→ se suelen usar los métodos clásicos; incluso la
mediación es poco usada fuera de los casos en que es obligatorio→ por lo mismo, se dice que
esto es más bien teórico e incluso se discute su validez.
★ El profe cree que todas son válidas en ámbitos donde rige la autonomía de la voluntad.
DD
MÉTODOS
AUTOCOMPOSITIVOS
LA

PENALES15
FI

Métodos autocompositivos unilaterales (penal)

[1] RENUNCIA


El titular de una pretensión puede renunciar a ella antes de ejercerla en el proceso. Produce la pérdida
o extinción de la pretensión.

Art. 56 CPP
Renuncia de la acción penal. La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona
ofendida.
Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal privada y la civil derivada de cualquier clase de
delitos.

15
[PDF] Salidas alternativas en el nuevo procedimiento penal [link]

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si el delito es de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia particular, la renuncia de
la víctima a denunciarlo extinguirá la acción penal, salvo que se tratare de delito perpetrado contra
menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.

En penal la acción punitiva no es de la víctima, sino que es del Estado, el cual es el verdadero afectado
aunque a usted le hayan causado un daño.
Entonces, el tema civil es del sujeto dañado directamente pero el tema penal es del Estado.

OM
Hay que distinguir los tipos de delitos:

1. De acción penal pública→ estos constituyen la regla general; basta que la autoridad conozca
el asunto para proceder justicia→ aunque la víctima renuncie a su acción, el Estado puede
seguir conociendo la acción punitiva pues este es el titular exclusivo, sin importar lo que haga
la víctima.

2. De acción penal privada→ delitos particulares→ el legislador ha entregado la pretensión

.C
punitiva bajo la titularidad de la persona afectada con el acto delictual (víctima)→ regulado en
el 55 del CPP.
Incluye, por ejemplo, la calumnia, la injuria, la provocación a duelo, etc.
Remítase a los Simpson, específicamente al capítulo del Tomaco, donde Homero dice ‘’exijo
DD
una satisfacción o te reto a un duelo’’ y le pega con un guante a Moe16→ eso es un delito de
acción penal privada→ sólo Moe podría decidir si ejercer la acción punitiva o no. Si Moe
renuncia a ejercer esa accion punitiva por la provocación a duelo, se extingue la acción penal.
Incluso existe la renuncia tácita de la acción penal privada, la cual se da cuando sólo se ejerciere
la acción civil respecto de un hecho punible de acción privada se considerará extinguida, por
esa circunstancia, la acción penal (Art. 66 CPP)→ Por ejemplo, si la víctima demanda primero
LA

la indemnización de perjuicios civil antes que la acción criminal.


Esto es muy relevante sobre todo en cuanto a las injurias y calumnias→ ej. caso en el que
alguien en la prensa dijo que Camila Vallejos apoyaba la pedofilia.17
En este tipo de delitos la pretensión es de la víctima y si esta renuncia, se extingue la accion
punitiva.
FI

3. De acción previa instancia particular→ son más complicados aún→ son delitos de acción
penal pública pero que el Estado no puede perseguir si es que la víctima no denuncia o interpone
a una querella primero.18
El caso más importante de todos es la violación de mayores de edad→ esto es bajo la lógica de


que sólo la persona puede decir si el otro pasó el límite del consentimiento.
Si es violación de menores de edad es delito de acción penal pública y se persigue aunque el
menor no denuncie.
Otros casos están indicados en el art 54 CPP.

Como dice el inciso final del artículo 56 del CPP, la renuncia no puede ser realizada por el Ministerio
Público.

Lo que es discutible es qué pasa si la víctima renuncia por escritura pública y después se retracta y
quiere ejercer igual su pretensión→ ahí se puede discutir si aplica la regla de la acción penal privada o
la de la acción penal pública.

16
video de la icónica escena.
17
noticia
18
diferencia entre denuncia, demanda y querella [link]

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Art. 57 CPP: La renuncia de la acción penal sólo afectará al renunciante y a sus sucesores, y no a otras
personas a quienes también correspondiere la acción.

[2] DESISTIMIENTO
Se lleva a cabo cuando ya existe un proceso Penal vigente→ En este caso la pretensión ya está
ejercida, ya se interpuso la querella/acusación/demanda; ya se ha iniciado formalmente el proceso por
lo cual no hay renuncia, sino desistimiento.

OM
La víctima y el querellante podrá desistirse de su acción o querella en cualquier estado o momento del
procedimiento (Art. 64 y 118 CPP)→ las consecuencias van a variar dependiendo del tipo de delito.
Quien desiste deja de ser parte activa en el procedimiento [si es un delito de acción penal pública]→
el ministerio público lo va a seguir persiguiendo.
Dejan a salvo las acciones penales o civiles por querella o acusación calumniosa, salvo que el querellado
hubiere aceptado expresamente el desistimiento del querellante (Art. 119 CPP).

.C
Abandono de la acción: La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su
inactividad en el procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal la falta de realización
de diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de cargo del querellante, producirán el
DD
abandono de la acción privada. En tal caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, decretar
el sobreseimiento definitivo de la causa (Art. 402 CPP).

Efectos del desistimiento son los mismos que los contemplados respecto de la renuncia en los arts. 56
y 57 del CPP.
● En el caso del delito de acción penal privada, el desistimiento del querellante da lugar al
LA

sobreseimiento definitivo [es equivalente a la solución; termina el procedimiento penal pues


se extingue la pretensión] y se condena en costas al querellante, salvo que el desistimiento
obedeciere a un acuerdo con el querellado (Art. 401 CPP).
● Si fuera un delito de acción penal pública y usted se desiste de su querella, el Estado sigue
adelante.
● Una vez iniciado el juicio de acción penal privada y si el querellado se opone al desistimiento,
FI

no se dará lugar a él (Art. 401 CPP).

En el procedimiento penal se pueden ejercer acciones civiles, las cuales siguen las normas de las reglas
civiles→ como la acción civil es de la víctima, esta puede renunciar a ella previamente al juicio siempre
que no esté prohibida su renuncia y no afecte a terceros; asimismo también puede desistir.


[3] PERDÓN DEL OFENDIDO Y PRINCIPIO


DE OPORTUNIDAD
Se entiende el perdón del ofendido como una causal de extinción de responsabilidad penal.

El perdón del ofendido extingue la acción penal de los delitos que no pueden ser perseguidos sin previa
denuncia o consentimiento del agraviado (Art. 19 y 93 Nº 5 CP)→ esta disposición se refiere, por lo
menos, a los delitos de acción penal privada; es discutible si se admite en los delitos de acción penal
previa instancia particular.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Antes de la reforma penal regía el principio de legalidad→ se entendía que se debían perseguir todos
los delitos que ocurriesen hasta las últimas consecuencias→ en la realidad aquel principio es
irrealizable→ en el antiguo proceso penal donde era el juez el que juzga y acusa, este juntaba una serie
de expedientes, ahí existían los ‘’partes de mesón’’; llegaba un momento donde el juez estaba tan
colapsado que agarraba estos expedientes y los metía debajo de sus escritorio y se quedaban ahí, al final
el perseguía sólo algunos delitos, aunque no se sabe cómo se hacía esa selección pues no había ningún
criterio.

El legislador reconoció la imposibilidad de realización del principio de legalidad y estableció ciertas


salidas alternativas, entre las cuáles está el principio de oportunidad.

OM
El principio de oportunidad [creación del CPP] faculta al Ministerio Público [titular de la acción penal]
para no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un [1] hecho -
punible- que no comprometiere gravemente el interés público, [2] a menos que la pena mínima asignada
al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (540 días) o que [3] se tratare
de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
Por ejemplo, si un Diputado en el ejercicio de sus funciones públicas fue sobornado con $2.000, aunque

.C
parece insignificante, compromete el interés público por lo cual nunca aplica el principio de
oportunidad.

PENAS Tiempo total Grado Mínimo Grado Medio Grado máximo


DD
Presidio mayor 5 años y 1 día a 20 5 años y 1 día a 10 10 años y 1 día a 15 años y 1 día a
años años 15 años 20 años

Presidio menor 61 días a 5 años 61 días a 540 días 541 días a 3 años 3 años y 1 día a 5
años
LA

Prisión 1 día a 60 días 1 día a 20 días 21 días a 40 días 41 días a 60 días


- Aquí no están todas pero estas son las más importantes (V. art. 56 Código Penal) –

Nuestro sistema ha establecido delitos con diferentes rangos de penas.


FI

Si un delito dice que será condenado con una pena que puede ir de presidio menor a su grado máximo,
significa que el juez puede decidir si una pena que puede ir entre 61 días y 5 años.
Según el principio de oportunidad lo importante es que la pena mínima no exceda el presidio menor
en su grado mínimo; es decir, si la pena mínima que se podría decretar excede de 540 días y parte,
por ejemplo, desde 541 días en adelante, no procede el principio de oportunidad.


Entonces, los requisitos para que proceda el principio de oportunidad son:


1. No puede ser un delito penado con una sanción que exceda el presidio menor.
2. No puede ser un delito de interés público.
3. No puede ser un delito que haya sido cometido por un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones, sin importar la sanción que establece la ley para este.

El Ministerio Público tiene que motivadamente comunicar esta decisión al Juez de Garantía, el cual
debe notificar a los intervinientes [lo cual incluye a la víctima]

El juez de garantía debe velar por que no se infrinjan los límites que establece el legislador respeto del
principio de oportunidad.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Dentro del plazo de 10 días, el Juez de Garantía, de oficio o a petición de interviniente, puede dejar
sin efecto la decisión cuando:
• Se aplique a un caso en que se exceda la pena mínima señalada
• Se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
• La víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de
la persecución penal [se da generalmente es por interés de probar que es inocente]

Vencido el plazo de 10 días o rechazada la reclamación judicial, podrá reclamarse dentro de 10 días
ante las autoridades del Ministerio Público y decirle que su aplicación del principio de oportunidad

OM
infringe las políticas internas del Ministerio público. En ese caso se verifica si decisión se ajustó a las
políticas generales del Ministerio Público.

Vencido dicho plazo (20 días) o rechazada la reclamación, se entenderá extinguida la acción penal
respecto del hecho, sin afectar el derecho a perseguir la responsabilidad civil.

.C
Métodos autocompositivos bilaterales (penal)
DD
[1] SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL
PROCEDIMIENTO
Nuestro sistema entiende que la prisión des-socializa al sujeto, por eso cuando una persona comete su
primer delito, se le da la opción de la suspensión condicional del procedimiento→ se condena en
LA

libertad siempre y cuando el imputado cumpla ciertas condiciones→ pretende evitar que se manchen
los papeles del sujeto y no tenga que ir a la cárcel.

El legislador dice que antes que el imputado sea llevado de juicio, el fiscal puede, con acuerdo del
imputado, suspender condicionalmente el procedimiento penal [cumpliendo ciertas condiciones].
FI

Ejemplo de condiciones que se podrían establecer: que devuelva lo robado, que consiga trabajo, que
devuelva el dinero, que se someta a un tratamiento de drogas, que no delinca en el plazo, entre otros.

Es un medio autocompositivo judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal y el imputado




dentro del proceso penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y que se celebra con
el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente respecto de un
delito de acción penal pública en caso de cumplirse los requisitos establecidos en la resolución que
concede el beneficio.

Transcurrido el plazo establecido, la causa penal termina y el sujeto queda con los papeles
limpios→ aquel fue el caso de Johnny Herrera, quien fue condenado a no manejar en el periodo
establecido y a indemnizar a la víctima.

Características:

• Es un método autocompositivo, puesto consiste en un acuerdo entre el fiscal y el imputado que


requiere ser aprobado por el juez de garantía.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Es un medio autocompositivo homologado, puesto que el acuerdo debe ser aprobado por el juez
de garantía, quien es quien fija en definitiva las condiciones para suspender el procedimiento y
el plazo para su cumplimiento (Art. 237 CPP).

• No se contempla necesariamente la asistencia de un tercero.

• Es un acto jurídico bilateral, ya que se requiere de un acuerdo entre fiscal e imputado.

• La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de


suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma→

OM
como se entiende que el imputado está en una situación marginal o en una situación de
desventaja, es muy importante que tenga un defensor que lo asesore para ver si acepta o no. Es
fundamental que si acepta, lo haga voluntariamente, por lo cual el JG debe asegurarse de que
nadie lo presionó para llegar a un acuerdo→ debemos recordar que estamos imponiendo una
condición que le quita la libertad a la otra parte.

• No se requiere anuencia [consentimiento] del querellante o víctima, quienes sólo tienen el

.C
derecho a ser oídos por el tribunal si asistieron a la audiencia en que se ventila la solicitud de
suspensión condicional→ ellos sólo pueden oponerse si es que están siendo sobrepasados los
límites establecidos por la ley para poder acordar la suspensión condicional. El consentimiento
es sólo entre fiscal e imputado.
DD
El juez tiene que oír a la víctima pero no es necesario que se someta a su voluntad→ se
entiende que es más importante para la sociedad que el imputado se rehabilite y no vuelva a
delinquir. Además, el afectado aún puede perseguir la indemnización de perjuicios
legalmente en los tribunales civiles.
LA

• Es una convención procesal, ya que esta produce efectos respecto de un proceso penal
pendiente.
○ Suspende el proceso penal.
○ No extingue las acciones civiles, sin perjuicio de imputarse los pagos que pudieren
efectuarse en virtud de las condiciones que se establezcan a la indemnización de
perjuicios correspondiente.
FI

○ Transcurrido el plazo de suspensión condicional del procedimiento que el tribunal


hubiere fijado de sin que ella fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiendo
el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo (Art.
240 CPP).


• Es una convención judicial, puesto que el juez de garantía puede decretar la suspensión sólo
si éste se hubiere acordado en una audiencia celebrada ante él por el fiscal y el imputado→
siempre debe verificarse en el proceso.

• Es una convención regulada en la ley (Arts. 237 a 240 CPP)→ establece las condiciones:
1. Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad→ no puede ser un
delito especialmente grave, no puede superar la pena aflictiva, tiene que ser máximo
tres años.
2. Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito→
tiene que ser un primerizo→ las faltas no cuentan.
3. Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso→ pq ya estaría bajo
prueba de ser así.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Lo importante es que el acuerdo tiene que venir de las dos partes, de la fiscalía y del imputado.
El imputado lo puede proponer pero si el fiscal no quiere, no procede, y viceversa.
Ojo, la iniciativa suele venir el ministerio público, quien conversó por fuera sobre la posibilidad de
suspender condicionalmente el procedimiento con el imputado. Si es que lo llama para informarle es pq
ya tiene el proceso coordinado.

También podría ser discutido en el marco de ciertas audiencias→ por ejemplo, en el marco de la
audiencia preparatoria del juicio el JG podría preguntar si es que hay alguna suspensión condicional a
la cual se pueda llegar y si la hay, se puede negociar y acordar en el momento.

OM
[2] ACUERDOS REPARATORIOS
Es un medio autocompositivo judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el imputado y la víctima
dentro del proceso penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía y que se celebra con
el fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio

.C
penal pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

Cabe la posibilidad de que, aunque se cumplieran todas las condiciones requeridas, el juez de Garantía
DD
se oponga de todas maneras, por ejemplo, en los casos en los cuáles existe un interés público.

Características

• Es un método autocompositivo, puesto consiste en un acuerdo entre la víctima y el imputado


que requiere ser aprobado por el juez de garantía.
LA

- El juez tiene que oír a los intervinientes.


- Aquí es el fiscal quien no tiene la palabra.
- Debe ser aprobado por el JG pq el acuerdo reparatorio sólo procede en ciertos hechos:
1. Sólo puede referirse a hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles
de carácter patrimonial;
FI

2. Que consistiera en lesiones menos graves


3. que fuese un delito culposo→ x ej. un cuasidelito de homicidio.

• Es un medio autocompositivo homologado, puesto que el acuerdo entre víctima y imputado


requiere ser aprobado por el juez de garantía para que se produzca el término del proceso penal


(Art. 241 CPP).

○ El Juez de garantía debe controlar que se trate de los hechos delictivos respecto de los
que es procedente los acuerdos reparatorios, que el consentimiento se haya prestado
libremente y que no exista un interés público prevalente en la persecución penal.
- El acuerdo consentido si una de las partes (víctima o imputado) no quiere, no procede
ningún acuerdo reparatorio.
- Lo único que puede hacer el fiscal para impedirlo, según lo indica la ley, es decir que
existe un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal→ puede
ser que este delito, el cual, al parecer es meramente privado, involucra un interés
público. Por ej, si hay dinero público involucrado, si hay funcionarios públicos
involucrados, etc.→ entonces, el fiscal puede sostener que no se debe aprobar este
acuerdo pq el interés público exige que hay un juicio penal frente a la ciudadanía.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- El legislador indica que se tiene que presumir que existe interés público cuando el
imputado hubiere incurrido reiteradamente en los hechos como los investigados en
el caso en particular→ hay un interés público en perseguir a un reiterado infractor.
- Si existe un interés público, el juez no puede aprobar el acuerdo. Asimismo,
tampoco puede aprobarlo en caso de notar que el consentimiento no ha sido libre y que,
por ejemplo, el imputado ha amenazado a la víctima para que acepte el acuerdo.

• No se contempla la asistencia de un tercero.


• Es un acto jurídico bilateral puesto que consiste en un acuerdo entre la víctima y el imputado.

OM
• No se requiere intervención de otros intervinientes, quienes sólo tienen derecho a ser
oídos→ quien determina al final es el JG.

• Es un contrato procesal, puesto que produce efectos respecto del proceso penal, al ponerle
término mediante un sobreseimiento definitivo [extingue la acción penal] una vez
cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o
garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima (Art. 242 CPP).

.C
Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su
cumplimiento incidental ante el juez de garantía.
DD
• El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.

• Es un contrato judicial, puesto que el juez de garantía debe aprobar el acuerdo reparatorio en
una audiencia.

• Es un contrato regulado en la ley (Arts. 241 a 244 CPP)→ nominado.


LA

[3] PROCEDIMIENTO ABREVIADO


En ciertos delitos que no superen los 5 o 10 años dependiendo del tipo de delito, yo puedo, para hacer
FI

más rápido el juicio, llegar a un acuerdo con el imputado para que él acepte todos los hechos se la
investigación.
Esto opera así:
❖ Cuando el fiscal investiga al imputado, hace una carpeta investigativa, la cual contiene las
declaraciones de los testigos, los documentos, las fotos, los videos, etc.


❖ Cuando se enjuicia al imputado, este tiene derecho a que el fiscal lo acuse y muestre toda la
carpeta investigativa en el juicio oral que se lleva a cabo en los tribunales orales en lo penal.
★ Lo que vale para enjuiciar al imputado es la prueba que se rinde en el juicio.
❖ A veces el fiscal dice al imputado ‘’ya tenemos todo investigado, ya sabemos que es culpable,
para qué van a gastar tiempo en ir a juicio, mejor acepte los hechos que contiene la carpeta
investigativa, deje que lo enjuiciemos con estos hechos y yo, a cambio, por su colaboración al
aceptar todo esto, le rebajo la pena’’.

Yo, imputado, puedo decir ‘’ya, si soy culpable y ahí está la carpeta que lo demuestra y probablemente
me van a condenar, mejor acepto que me enjuicien con la carpeta investigativa’’.

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Requiere:

1. Acuerdo entre fiscal e imputado.


2. Que el imputado acepte los hechos contenidos en la carpeta investigativa.
3. Que la víctima no se oponga sosteniendo que es un caso en que no procede esto porque,
según el requisito más importante, el procedimiento aplicable sólo procede cuando la pena que
se pide por el fiscal no excediere de 5 años de presidio o reclusión menor en su grado máximo
o, en ciertos casos sobre delitos como hurto, robo y abigeato, no supere los 10 años. Si la pena
no supera esas condenas, se puede llegar a acuerdo.

OM
Cuando el imputado hubiere aceptado, será juzgado por el JG [y no por el tribunal oral] con la carpeta
investigativa.

Es un procedimiento judicial alternativo al juicio oral en lo penal que procede cuando el imputado, en
conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la
fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento,
siempre y cuando el delito disponga de una pena privativa de libertad no superior a 5 años de presidio

.C
o reclusión menores en su grado máximo o de 10 años en el caso de determinados delitos de robo, hurto
y abigeato.

Características
DD
• Discutible que sea un medio autocompositivo o incluso un SARC pq no es un método
alternativo al procedimiento judicial, es un procedimiento judicial→ Sólo procedencia
depende del acuerdo de las partes, pero la resolución del conflicto y decisión que se aplica
emana del tribunal [específicamente del JG, quien decide si condena o absuelve -si es que no
hay un caso según él- con los hechos de la carpeta investigativa] y no de la voluntad de las
LA

partes. El tribunal adjudica; decide si el sujeto es culpable o inocente y dicta sentencia de


acuerdo a eso.

• El tribunal actúa como adjudicador y siempre presupone un procedimiento judicial.


FI

EXTRAPROCESAL INTRAPROCESAL

Transacción
Mediación
Evaluación neutral temprana y arbitraje Avenimiento


consultivo Conciliación
Mini juicios y Summary Trail Suspensión Condicional del Procedimiento
BILATERAL Determinación experta Acuerdos Reparatorios
Med/Arb y Arb/Med Procedimiento abreviado
Arbitraje de última oferta
High/low arbitration
Arbitraje

Desistimiento
UNILATERAL Renuncia Principio de Oportunidad
Allanamiento

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

AJUSTANDO EL FORO AL CASO


Fitting the Forum to the Fuss: A User-Friendly Guide to Selecting an ADR Procedure, Frank E.A.
Sander and Stephen B. Goldberg, 10 Neg. J. 49 (1994) → ¿Cómo ajustamos el foro a la contienda?
Peña tiene la idea de que ‘’cada conflicto requiere una forma distinta’’

Factores a considerar para determinar si ADR es apropiado→ reglas para considerar cómo ajustar
el foro (método de resolución de conflicto) a la contienda particular.

OM
• Naturaleza del caso→ ej. Si es civil, penal, familia, laboral, etc.

• Relación entre las partes


○ Si es una relación de larga duración y permanente o ocasional→ si se mantiene en el
tiempo o no la relación
○ Si las partes son capaces de negociar efectivamente→ ¿son iguales o están en una
disparidad de poderes?

.C
Cuál es la solución buscada por el demandante→ quizá el derecho no se lo puede dar
formalmente.
DD
• Tamaño y complejidad de la demanda→ Hay ciertos conflictos que pueden ser:
○ Multicausales→ tienen diferentes aristas→ quizá requiere un método especial
○ Interconectados→ el conflicto puede estar interconectado con otras partes o con otros
sistemas que pueden generar mas conflictos.

Preguntas a responder al considerar ADR: [preguntas fundamentales]


LA

• ¿Cuáles son los objetivos del cliente y que tipo de ADR es más probable que logre cumplir esos
objetivos? ¿Cuáles son las prioridades?→ ¿qué quiere el cliente?, ¿cuál es su pretensión?; si
tiene más de un interés ¿cuál es el orden de prelación?→ podría querer una indemnización de
perjuicios, una disculpa, meter a alguien preso, podría querer mantener una relación o
mejorarla, quiere minimizar lo que tiene que pagar, necesita ser reivindicado, quiere que se
FI

haga justicia, quiere tener la razón, minimizar sus costos, quiere que sea rápido, querer que sea
condicional, etc.→ sabiendo lo que quiere debes pensar cuál de los metodos de resolucion de
conflicto es mas probable que realmente pueda resolver el conflicto y que se le dé lo que
pretende.

Cosas que puede querer:




• Mantener o mejorar la relación.


• Maximizar/Minimizar la Indemnización
• Necesidad emocional de vindicación.
• Minimizar costos,
• Velocidad.
• Confidencialidad.
• Obtener una opinión neutral.
• Sentar un precedente→ ejs: [1] las ONGs que quieren cambiar el país; [2] una empresa que
tiene muchos casos iguales→ esto tiene más sentido en el sistema anglosajón.

Si el cliente es susceptible de ser convencido de llegar a un acuerdo, ¿Cuáles son los impedimentos a
esa solución y que tipo de ADR es más probable que supere esos impedimentos?→ ¿cual es el sistema
más adecuada para remover esos obstáculos?→ ej de impedimentos que podrían existir:
• Pobre comunicación→ las partes no se entienden.

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Necesidad de expresar emociones→ muy común en familia.
• Diferentes visiones de los hechos o del derecho
• Importantes cuestiones de principio (convicciones)
• Presiones corporativas→ alguien que está negociando pq está siendo obligado, x ej, x la junta
de accionistas, x el directorio, x los socios, etc.
• Vinculación con otras disputas o relaciones→ quizá el conflicto es de otro caso inter-
relacionado y puede estar impidiendo que se llegue a una solución.
• Múltiples partes e intereses, los cuáles pueden ser contradictorios.
• Conflictos de interés entre clientes y abogados.
• Síndrome de la lotería [Jackpot syndrome]→ ’’sé que si gano, me haré millonario y no tendré

OM
que trabajar nunca más’’.
Cuadro para ponderar según los
intereses del cliente cuál es el mejor
método para resolver el conflicto. Esta
tabla valora el nivel de adecuación de
cada método según el objetivo que se
quiere lograr.

.C
1.- Minimizar costos→ Ir a juicio es lo
peor que le puede pasar. En cambio, si
va a mediación y esta es exitosa, eso es
más barato.
DD
2.- Si quiere resolver rápida, lo mejor es
una mediación.
3.- Si quiere privacidad,
confidencialidad, lo peor es la corte
porque los procesos suelen ser públicos.
Si va a mediación o a arbitraje, puedes
LA

mantener la confidencialidad y el
conflicto se resuelve a puertas cerradas.
4.- Si quieren mantener una relación, el
juicio y el arbitraje son lo peor porque
son métodos excesivamente
adversariales. Lo mejor es una
FI

mediación.
5.- Si quiere reivindicación, sentir que ganaste y que se hizo justicia, lo mejor es el juicio pues si ganas
tienes un fallo público que te da la razón.
6.- Si quieres una opinión neutral, el mediador no está para ello, sí los tribunales pues las partes casi ni
tienen relación con el juez que lleva el caso.


7.- Si quieres un precedente, la mediación no te va a dar eso. Debes ir a tribunales.


8.- Si quieres maximizar o minimizar tu recupero [no entendí lo que dijo el profe] lo mejor es ir a juicio
pues normalmente es todo o nada.
En un extremo está ir a la corte y la otro extremo ir a mediación.

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En este otro recuerdo se dice que lo
ideal es casi en todos los conflictos la
mediación; la ven casi como la panacea
para resolver todo.
Pobre comunicación y necesidad de
expresar emociones: mediador
Diferentes puntos de vista de un hecho
o de la ley: cualquiera de los cuatro
sirven; lo mejor es el minijuicio, el
summary jury trial o la evaluación

OM
neutral temprana→ es mejor que un
tercero externo determine qué sucedió
en realidad.
El mediador puede atender a presión
corporativas, puede revelar esas
barreras y atenderlas pues no está
vinculado al típico proceso judicial,

.C
pudiendo vincular la solución de este
conflicto con otros conflictos que no
son partes del juicio o atender a otras
partes que no están presentes. Además,
DD
como tiene este contacto directo con las partes, puede atender a conflictos de interés.
En el síndrome de la lotería jamás va a ser buena opción la mediación pq el mediador siempre propondrá
llegar a un acuerdo [especie de transacción], aunque así mismo le puede dar un baño de realidad al
demandante sobre lo complicado que le puede ser ganar el juicio en tribunales.
LA
FI


Inicialmente esto está pensado desde el PV privado, desde el PV de las partes, de un cliente que llega
donde su abogado para preguntarle si le conviene o no negociar con la otra parte. Pero también puede
ser importante desde una perspectiva pública→ como ya dijimos, en USA existen los tribunales
multidoor; dentro del tribunal existen una serie de servicios alternativos de solución→ mediador,
experto, etc.→ la institución pública puede decidir para ti cual es el método más adecuado para resolver
tu conflicto→ el órgano también tiene que responder a estas dos preguntas: ¿cuáles son los intereses de
las partes? ¿cuáles son los mecanismos que permiten evitar los obstáculos que tiene?→ pero, aparte,
cuando uno lo hace y toma una decisión pública, no sólo tiene que pensar en el caso particular, sino
también en el sistema interno→ se debe atender los costos que tiene cada método→ cada minuto que
un TJ gasta en un caso, es un minuto que otro caso no tiene→ debe atender a este costo alternativo si
resolver esto dentro de la judicatura o no.

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El órgano público podría pensar en el óptimo social→ puede ser que las partes quieran ir a un juicio y
quieran pelear pero eso no es lo mejor, por ejemplo, para las relaciones familiares→ el tribunal puede
proponer ahí.

Podría haber un caso muy relevante por la importancia pública y pueda ser que se quiera que lo vea
la corte; ya sea pq es necesario fijar un precedente, pq es un caso donde se viola constantemente el
OJ y se quiere un decisión judicial que termine con ella, o quizá puede ser necesario imponer una
solución→ esto está indirectamente reconocido en el CPP cuando dice que el Ministerio Público se
puede oponer a un acuerdo reparatorio cuando existe un interés público prevalente→ Por ejemplo,
cuando el caso es contra un reincidente que infringe reiteradamente la ley.

OM
Se podría sostener que hay incapacidad de negociar entre las partes, por ejemplo, pq hay una estructura
de violencia intrafamiliar y el sujeto demandado tiene influencia sobre la persona afectada; tiene que
ser un tercero el que pueda superar este conflicto.

Podría haber un problema de acceso a la prueba [sobre todo en el common law].


Podría haber un problema de ejecución, donde, a pesar de que las partes acuerden algo, puede ser

.C
necesaria una sentencia judicial para poder proceder compulsivamente.
Debemos tener en cuenta que los criterios que vimos no sólo son relevantes desde una perspectiva
pública; también pueden influir en el ámbito público, donde se debe actuar según lo que es mejor
para el sistema y para la sociedad en general.
DD
Ajustando el foro al conflicto
A Practical Approach to Alternative Dispute Resolution, Susan Blake, Julie Browne & Stuart Sime.
LA

¿Son los SARC apropiados?→ Hay que determinar según el caso cuándo son apropiados o no. Depende
de las condiciones del litigio→ en estos caso no se puede acudir a ningún SARC, sólo se puede acudir
a los tribunales de justicia.

• Un fallo es necesario como precedente.


FI

• Los poderes de los TJ para adoptar medidas cautelares son importantes→ es necesario que los
TJ atiendan una situación donde está ocurriendo una vulneración porque sino después va a ser
demasiado tarde→ no puedo obligar a ir a mediación previa a esta persona porque podría morir
o sufrir un daño irreparable si no se actúa rápido.
• El caso del cliente es muy sólido→ así que no es necesario que haga concesiones.


• La ley es muy compleja→ demasiado difícil para una mediación.


• Los hechos son muy complejos→ demasiado difícil para entenderlos sólo hablando.
• Hay muchas partes involucradas en la acción→ imposible sentarnos a todos en una mesa y
el conflicto de interés puede ser muy grande.
• Hay gran animosidad entre las partes→ eso hace imposible que se sienten a hablar.
• Hay alegaciones cuasi-criminales→ cuando hay un delito no se puede entrar a conversar
• Una materia de política pública está involucrada.
• El demandante quiere hacer el punto público de ir a los tribunales→ como declarar su
inocencia.
Todos estos son casos donde vemos criterios que hacen necesario que las partes vayan a juicio; no se
les puede obligar a ir a mediación.

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Factores para elegir método de resolución de
conflictos
• ¿Existe alguna cuestión de jurisdicción? (ADR disponibles, control y ejecución)
• ¿Es un caso fuerte y claro o los hechos y la ley son complejas?
• ¿Existe animosidad entre las partes o alegaciones cuasi criminales?
• ¿Es importante una decisión judicial creando un precedente o hacer un punto público yendo a la
corte?

OM
• ¿Es necesaria una orden judicial?
• ¿Cuál es el costo de otras opciones posibles?→ pq recordemos que la idea de hacer justicia es que
tenga sentido para las partes→ si les es mas caro resolver que lo que vale el conflicto ¿lo vale?
• ¿Qué tan importante es el conocimiento experto?→ esto determina si es mejor ir con un experto o
mejor ir a tribunales.
• ¿Es la confidencialidad importante?
• ¿Cuánto control quiere el cliente?→ ¿el cliente quiere poder decidir cuál es la decisión y que esté

.C
su voluntad involucrada o no?→ acudir a los TJ es significa soltar el control, en cambio en la
mediación nunca se va a llegar a una decisión sin su voluntad.
• ¿Cuáles son los objetivos principales del cliente?→ ¿quién se los puede dar? ¿la corte? ¿la
mediación? ¿se los puede dar algún otro método alternativo?
DD
• ¿Es importante mantener una relación futura? (Visión prospectiva para solución del conflicto)→ si
es importante, el juicio probablemente no será la mejor opción; si es irrelevante y nunca más voy a
volver a ver a la otra persona en mi vida, no importa que todo termine en una forma muy adversarial.
• ¿Cuál es la relevancia de las posibilidades de éxito?→ si puede soportar una pérdida, puedo tirar
los dados e ir a juicio; si no puedo, si necesito ganar algo, puede ser que sea mejor una mediación
o una negociaciones.
¿Quiere el cliente una resolución por los tribunales con las garantías del debido proceso?→ ¿quiere
LA


el cliente sentir que hizo lo posible por tener la razón y hacer justicia?→ por lo menos quiere
intentarlo.
• ¿Sería valiosa una asistencia neutral? (otorgar sentido de realidad a expectativas)
• ¿A qué etapa ha llegado el caso?→ cuando ya se invirtió y se hicieron gastos y ya sólo se está
esperando la sentencia, puede ser que no tenga sentido ir a una mediación; en cambio, si estamos
FI

en la primera etapa, puede ser que nos ahorremos muchos años de juicio si es que vamos a una
mediación que va a durar unos meses.
• ¿Qué tan importantes podrían ser las medidas cautelares?→ ¿son necesarias medidas para atender
a situaciones de urgencia pq, de lo contrario, podría ser que luego la sentencia sea inútil?→ si es
muy importante no puedo perder tiempo en una negociación, necesito ir enseguida a juicio.


• ¿Serán necesarias órdenes en relación a la prueba?→ relacionado con el discovery


norteamericano→ ¿qué tan necesario son órdenes en relación a las pruebas? ¿qué tan necesario es
que un tribunal obligue al otro a que me de información?→ un mediador no va a poder obligar a
ello.
• ¿Cuál es la actitud de los tribunales? (Promoción de ADR)→ ¿son propensos a ver con buenos ojos
los ADR?
• ¿Puede la ejecución ser una cuestión controvertida? (Disponibilidad a cumplir y posibilidad de
ejecución compulsiva)→ sobre todo en relaciones internacionales→ no lo mismo ejecutar una
sentencia de un TJ en otro país que ejecutar una sentencia arbitral [es más fácil porque existe un
tratado internacional que permite la ejecución mucho más expedita]

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
¡OJO, no sólo saber es cual es más adecuado, sino también cuál procede legalmente!
CASOS VISTOS EN LA CLASE
1.- José Yagami y María Amane estuvieron casados por 22 años en separación de bienes y tuvieron
3 hijos juntos, quienes tienen actualmente 17, 15 y 13 años de edad. Producto de infidelidades mutuas,
están en un proceso de divorcio de mutuo acuerdo y Amane está reclamando una compensación
económica de $620.000.000. Yagami es un exitoso abogado con una destacada carrera profesional y
Amane una talentosa ingeniera, quien está empezando a surgir en la industria.
Yagami encuentra que la suma es excesiva, puesto que, si bien Amane dejó de trabajar para cuidar a
sus hijos en los dos primeros años de sus vidas y para que Yagami pudiera sacar adelante su doctorado

OM
(es decir, 9 años en total), ella pudo desarrollar su carrera profesional con posterioridad, alcanzando
un importante desarrollo profesional, por lo que no se justifica una compensación económica tan alta
de acuerdo a la ley. Yagami intenta hacerle ver estos puntos a Amane, pero ella no confía en su
palabra porque cree que está usando sus habilidades de abogado para engañarla.
Amane, por su parte, no le interesa tanto el dinero, ni las propiedades, sino que simplemente quiere
poder vivir en una casa sola con sus hijos. A ella le bastaría con $80.000.000 de compensación
económica si pudiera tener un lugar donde vivir.
Yagami, por su parte, tiene varias propiedades en Santiago, de las cuáles Amane no sabe nada. De

.C
hecho, él planea venderlas rápidamente para que no aparezcan en su patrimonio al momento de que
se hagan averiguaciones sobre su patrimonio. Él perfectamente le podría prestar indefinidamente una
a Amane para que viva allí con sus hijos, pero no confía en ella y cree que, si le informa de ello, ella
aprovechará esta información para reclamar una compensación económica más alta aún.
DD
Yagami y Amane se han enfrascado en duras conversaciones y sus peleas económicas han empezado
a afectar a su relación con sus hijos. De hecho, incluso el acuerdo de cuidado personal compartido
que tenían ha empezado a flaquear, lo que preocupa de sobremanera a ambos, puesto que los dos
valoran el poder mantener este arreglo por sobre la materia económica.

a) ¿Qué método de resolución de conflictos recomendaría aplicar en este caso para que se llegue
LA

a una solución? Fundamente su respuesta.


Recomendaría la mediación pues aquel método de resolución de conflictos permitiría que ambos
pudieran llegar a un acuerdo donde no se enfrascaron en una pelea, sino que se busque el bien de
todos, aunque primordialmente el de sus tres hijos.
La mediación les permitiría superar el problema de información que tienen las partes, las cuáles, por
FI

lo demás, está claro que tienen una relación que va a permanecer en el tiempo, por lo cual no tiene
ningún beneficio una confrontación que dé lugar a más problemas.
Este método podría permitir que él entienda que el interés de ella es tener una casa y no el dinero.
Además, lo que sabe el mediador es confidencial, por lo cual el no revelará nada que las partes no
sepan ya, pero guiará el conflicto de la manera más colaborativa posible entre las partes.


2.- WW Limitada y Marcos Zuckerberg tienen un conflicto de propiedad intelectual por un software
desarrollado por el segundo cuando trabajaba en la primera.
WW Limitada sostiene que el software que está utilizando Zuckerberg para sus emprendimientos
personales una vez que se fue de la compañía emanan del trabajo que realizó para ella, razón por la
que son de su propiedad conforme al artículo 8 de la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual.
Por su parte, Zuckerberg sostiene que el software que actualmente utiliza no tiene relación alguna
con el software que desarrolló para WW Limitada y que no está usando ninguno de los mismos
códigos. Además, sostiene que la aplicación que implementa el software no tiene ninguna
originalidad y que no existe propiedad sobre las ideas, por lo que no puede impedírsele desarrollar su
negocio.
Ambas partes ven como imposible llegar a un acuerdo y de hecho quieren poder sentir que se les dio
la razón por sobre la otra parte, por lo que no quieren un acuerdo. Ambas partes tienen profundas
divergencias sobre los hechos y el derecho aplicable, por lo que ambas buscan que se les dé la razón.

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
No obstante, no quieren tener la publicidad de un juicio, ni tampoco quieren exponer al público los
códigos y secretos relativos al software que desarrolló Zuckerberg para WW Limitada.

a)¿Qué método alternativo de resolución de conflictos le recomendaría para solucionar su


problema y por qué?
El arbitraje pues las partes no quieren llegar a un acuerdo, sino que quieren tener la razón y, además,
tampoco quieren que se haga público el conflicto, lo cual es posible en este caso pues el arbitraje es
confidencial, no así el proceso jurisdiccional.

OM
b)¿Qué poderes especiales requeriría el mandatario de WW Limitada para poder convenir este
método?
Según señala el artículo 7 del CPC, el mandatario requiere facultades especiales para comprometer a
su representado, las cuáles deben haber sido otorgadas por el poderdante.

3.- Andrés Neiman es un prometedor baterista de jazz, quien fue asaltado violentamente a las afueras
de la sala de concierto después de haber dado la perfomance de su vida. Una serie de delincuentes lo
apalearon y le dejaron varias costillas rotas, robándole su batería.

.C
Atendido lo anterior, un amigo le recomendó ir al Barrio Franklin a hablar con un conocido vendedor
de instrumentos musicales, Guido Donoso, pues él podría venderle una nueva batería a un precio
conveniente.
Llegando al local con dos amigos, Neiman se dio cuenta que en él estaban los mismos sujetos que lo
DD
habían asaltado y que precisamente le estaban vendiendo su batería a Guido Donoso. En esas
circunstancias, se dio cuenta como Donoso negociaba con los asaltantes, haciéndoles ver que la
batería estaba con sangre y que él se daba cuenta que la habían obtenido asaltando a su dueño, por lo
que les convenía vendérselas barato. Los asaltantes reconocieron que la habían robado dándole una
golpiza a su dueño y, a regañadientes, le hicieron una sustancial rebaja. Una vez que sus asaltantes se
fueron, Neiman entró con sus amigos a la tienda de Donoso y le exigió que le devolviera su batería,
LA

haciéndole ver que era robada y que él lo sabía. De hecho, le mostró que, en la parte inferior de la
batería, estaba su nombre inscrito y le mostró su cédula de identidad para probarle que era suya.
Donoso se negó a devolvérsela y Neiman le hizo ver que estaba cometiendo el delito de receptación,
el que está sujeto a la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien
unidades tributarias mensuales. Entonces, Donoso le rogó por favor que no lo denunciara y que le
FI

comprara la batería a un precio reducido, atendido a que era la primera vez que cometía este delito y
que sólo había comprado la batería por desesperación, ya que tenía que conseguir dinero para poder
pagar una operación cardiovascular de su hija menor de 5 años, quien estaba en peligro de muerte.
Neiman, furioso por no haberle devuelto su batería, fue a denunciarlo ante el Ministerio Público.

a)¿Qué salidas alternativas podrían aplicarse en este caso? ¿Por qué?




1. Suspensión condicional del procedimiento pues el imputado acordaría con el fiscal y podría
salir en libertad condicional y cuidar de su hija.
2. Acuerdo reparatorio en caso de que la víctima accediera a llegar a un acuerdo con el
imputado.
3. Procedimiento Abreviado pues la pena no supera los tres años, pero no es lo idea pues él
quiere estar con su hija.

b)¿Cuál estima usted que es la salida alternativa más recomendable? ¿Por qué?
Asumiendo que Donoso no tiene antecedentes previos, la suspensión condicional del procedimiento
sería la mejor opción pues él no sería encarcelado, cuidaría de su hija y mediante las condiciones
impuestas, el Ministerio Pública se asegura que el no va a delinquir en los años de plazo que se le han
impuesto. Además, una vez cumplido lo impuesto por la fiscalía, se dictaría el sobreseimiento
definitivo y Donoso quedaría con los papeles limpios.

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

HETEROCOMPOSICIÓN
La heterocomposición es aquel medio de solución de conflicto en el cual las partes acuden a un
tercero, quien resuelve el conflicto mediante una decisión vinculante [fallo] luego de la tramitación
de un proceso.

Las partes están enfrentadas y son contendientes. Lógica adversarial y competitiva.


• Lógica de juego suma cero. Si uno gana, el otro pierde.

OM
• Las partes requieren la solución del conflicto de los órganos jurisdiccionales mediante la
acción→ por regla general, para que se resuelva el conflicto se requiere que una de las partes
haga valer su derecho de accion, debe pedirle a los TJ que resuelvan su conflicto.
○ La acción es el derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en
poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado.

Un tercero imparcial suple la voluntad de las partes y toma la decisión. Actúa supra partes en virtud
de la jurisdicción.

.C
La idea de que se ha prohibido la autotutela es que el conflicto sea solucionado por un tercero
imparcial→ como ciudadano me han dado el derecho a la acción, el derecho a la tutela judicial→
como no puedo imponer por la fuerza la solucion, le puedo pedir a un TJ que decida e imponga la
DD
decisión a las partes.

En la decisión se conjugan, en la heterocomposición, los tres conceptos que son fundamentales del
derecho procesal: el derecho a la accion [el derecho de las partes para pedir la solución del conflicto a
tribunales, la jurisdicción [poder-deber del Estado para conocer y resolver los conflictos] y proceso
[conjunto de actos que se desenvuelven progresivamente para resolver un conflicto].
LA

★ La jurisdicción es el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio
del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que
se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir.
FI

La decisión que poner fin al litigio se basa, por regla general, en la ley y siempre requiere de un proceso
previo.
• Art. 19 Nº 3 CPR: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado.”
• El Proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión→


Siempre tiene que respetar las garantías del debido proceso.


• El Procedimiento es el conjunto de formalidades externas, de trámites y ritualidades
establecidas por el legislador para los efectos que se desarrolle el proceso.
• Art. 19 Nº 3 CPR: El legislador debe establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos (debido proceso).
• La función privada del proceso consiste en la satisfacción de los intereses jurídicamente
trascendentes por las partes [ciudadanos] de un conflicto y en una garantía contra el abuso.
• La función pública del proceso consiste en asegurar la efectividad del Derecho mediante la
obra incesante de la jurisdicción→ resuelve según lo que nos parece como sociedad que es lo
justo→ solución pública que incentive la paz social.

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL
El derecho a la tutela judicial es el corolario [contrapartida] de la prohibición de autotutela→ como
me prohibieron solucionar el conflicto yo mismo, me otorgan el derecho que lo haga un tercero.

Supone la tutela de derechos o intereses→ tengo derecho a exigir a los TJ que solucionen mi
conflicto; que se pronuncien sobre mi pretensión [interés legítimo que yo sostengo tener]→ basta

OM
con que sostenga que tengo el derecho, quizá después el juez resuelve que no tengo la acción civil
[pretensión] que estoy reclamando.

Por ejemplo, alguien podría acudir a tribunales sosteniendo que tiene un deudor que no le ha pagado
una determinada deuda. Si no logra probarlo, no se le conocerá la pretensión, pero sí se le respondió y
se solucionó el conflicto, por lo cual se respetó su derecho a la tutela judicial, mas no se concedió la
pretensión→ se dio justicia a las partes.

.C
La acción popular19 y las acciones penales [donde el E° es el titular del derecho] no se comprenden
dentro de este derecho, es decir, no hay una aplicación de la tutela efectiva→ el legislador podría
privar a los ciudadanos de ese acceso y no sería inconstitucional ni se pasarían a llevar los DF porque
DD
no existe tutela efectiva. Sólo cuando el ciudadano tiene efectivamente un derecho [contrato,
propiedad, etc.] y no le permiten ir a tribunales, se está vulnerando su derecho a la tutela efectiva.

Hay una duda sobre cómo este derecho está consagrado en nuestro OJ→ Discusión sobre si este
derecho emana del derecho de petición del art. 19 Nº 14 de la CPR o si está comprendido en el
derecho a la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos del Art. 19 Nº 3 de la CPR.
LA

★ Se discute si el derecho a la tutela efectiva es parte del debido proceso o es algo diferente.
• Artículo 19 N°14→ El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto
de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y
convenientes;
• Artículo 19 N°3→ La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos→ se asumen
que, como todos tenemos iguales derechos, todos tenemos derecho a ser protegidos en el
FI

ejercicio de nuestros derechos.

Entonces, está esta discusión sobre de dónde emana el derecho en la CPR, e incluso algunos discuten si
está realmente consagrado; asimismo otros dicen que sí está consagrado pero implícitamente.


De todas maneras, no queda duda de que está consagrado en los arts. 25 de la CADH y 2.3 del PIDCP,
por tanto, no se puede negar que el derecho a la tutela efectiva sí está consagrado en nuestro sistema
para que las ciudadanos puedan atender, mediante un recurso efectivo, la violación de sus derechos.

Artículo 25 CADH.
Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

19
La “acción popular” implica que podrá accionar “cualquier persona del pueblo” en defensa del interés público,
aunque no sea un “inmediato interesado”.

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre
los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso

Artículo 2.3 PIDCP.


Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:

OM
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados
podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas
que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad
competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el

.C
recurso.

Requiere configuración legal→ como todos los DF, el derecho a la tutela judicial puede regularse por
la ley→ el derecho puede limitarse o condicionarse, siempre que ello sea proporcional y razonable
DD
(Art. 19 Nº 26 CPR) y de tal forma en que no afecte, en ninguna circunstancia, su contenido esencial.

Artículo 19 CPR. 26º.


La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza,
LA

no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que
impidan su libre ejercicio.

Siguiendo la teoría de Bordalí, uno en verdad tiene dos derechos:


1. Derecho a la tutela efectiva; es decir, que efectivamente los TJ se pronuncien sobre mi
FI

conflicto, sobre mi pretensión.


2. Derecho al debido proceso; es decir, que en el conocimiento de ese juicio se respeten una serie
de garantías razonables y justas como el derecho a ser oído, el derecho a rendir pruebas, el
derecho a objetar pruebas, etc.
★ Se discute cuál es el límite entre estos dos derechos.


Bordalí sostiene que este derecho a la tutela judicial efectiva [que es el acceso a los TJ] incluye:
1) Derecho de acceso a la justicia, lo que incluye el solicitar la apertura y la sustanciación del
proceso;
2) Derecho a que el tribunal resuelva [se pronuncie] sus pretensiones conforme a derecho;
3) Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales, lo que incluye:
a) La inmutabilidad de las resoluciones judiciales (cosa juzgada); casi inmutable la
solución→ en pos de la paz social→ si las soluciones no fuera inmutables, los
conflictos siempre podrían estar renovándose.
b) Derecho a obtener medidas cautelares→ que la solución no sea de papel→ las
medidas cautelares son resoluciones que buscan asegurar el resultado de una
pretensión→ son las que permiten hacer efectiva la sentencia. Ej. evito que el sujeto
venda todos sus bienes y que después no pueda pagarme.
c) Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales→ tengo derecho a que el TJ de
lugar a la ejecución, incluso con el uso de la fuerza pública.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
4) Derecho al recurso legalmente previsto→ para el profe es discutible→ significa que si el
legislador estableció un recurso y, en consecuencia, yo tengo derecho a acceder a él.
- Para García y Contreras esta garantía forma parte del derecho al debido proceso
5) García y Contreras agrega el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, a la publicidad
y a la motivación de la sentencia.
- Es discutible el ‘’plazo razonable’’ pq si no se resuelve en un plazo razonable, no es
efectivo y, por tanto, es como que el conflicto no se hubiese solucionado.
- La publicidad de la decisión más parece parte del debido proceso que de la tutela
efectiva.

OM
En resumen, lo indiscutible, al parecer es que yo, como ciudadano, tengo derecho a la tutela efectiva→
que un TJ me de acceso a la justicia y se genere un proceso sobre la pretensión que lo pido, que el TJ
resuelva el conflicto conforme a Derecho y que la solución que me diga sea efectiva [porque es
inmutable, porque puede ser ejecutable y porque no fue de papel].

LA ACCIÓN
.C
Concepto muy relacionado con la tutela judicial efectiva.
DD
Todo proceso contencioso supone un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendentes,
reglado por el derecho objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida⇁ el
conflicto se caracteriza pq uno tiene una pretensión y quiere que otro se someta a su voluntad y haga
algo y el otro que se resiste a satisfacer esa pretensión.

Como ya sabemos, el sistema prohíbe la autotutela como método de resolución de conflicto y que,
LA

cuando no hay acuerdo, no puede haber autocomposición→ la única salida es la heterocomposición y


para eso requiero recurrir a un tercero que con mediante un proceso resuelve mi conflicto.

La acción es, justamente, este derecho subjetivo que tengo yo para pedir a la jurisdicción que resuelva
mi conflicto→ es poner en movimiento la jurisdicción; acceder a ella y pedirle que resuelva el litigio.
Existe una interrelación profunda entre el derecho a la tutela efectiva y la acción.
FI

- La tutela efectiva es la lectura del derecho a la acción en términos de DF.


- La acción es como el concepto técnico que tenemos en el Derecho procesal para hablar de este
derecho potestativo que nos faculta a pedir a los TJ que resuelvan (acojan o rechacen) una
pretensión.


Para que el proceso se origine es necesario que se ejerza una acción para poner en movimiento la
jurisdicción destinada a obtener la solución del conflicto promovido⇁ alguien tiene que pedir la
intervención de la justicia para que los TJ actúen.
• “Nemo iudex sine actore”: No existe el proceso sin un actor→ principio antiguo que viene
desde Roma→ alguien tiene que pedirle a la justicia que se pronuncie→ esto se refleja en
nuestro sistema en el art 10 del COT
• Principio de pasividad: Por regla general, los tribunales no pueden ejercer su ministerio sino
a petición de parte (Art. 10 COT)→ los TJ no son justicieros que van por la vida buscando
conflictos para resolver, sino que lo normal es que alguien tiene que pedirle al TJ que resuelva,
aunque ese alguien sea el Estado; Ministerio Público en el proceso penal, por ejemplo.

Derecho a la acción y a la tutela judicial efectiva es el corolario de la prohibición por el Estado de la


autotutela⇁ como no puede hacer justicia por mí mismo, el Estado tiene que otorgarme justicia→
hemos visto cómo en ocasiones en las que se le ha denegado la justicia a alguien, esta se ve forzada a

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
intentar resolver por sí misma→ por eso es tan importante que el derecho a la acción sea bien entendido
y que las personas tengan acceso a la justicia.
La acción va dirigida al Estado para que ejerza jurisdicción y resuelva el conflicto. La demandada
queda sujeta a lo que resuelva el Estado⇁ la acción no va realmente contra el demandado, sino contra
el Estado, a quien le pido que se pronuncie sobre la controversia.

Ejemplos de controversias: alguien no me quiere pagar, alguien está usando mi terreno sin mi permiso,
hay un contrato que me forzaron a celebrar→ le pido al Estado que resuelva→ que le pida al otro que
me pague, que declare que me tienen que devolver mi terrero, que declare nulo el contrato.
★ Existe la discusión de si se agota o no la acción con eso.

OM
Cuando ejerzo la acción entablo una relación jurídica procesal→ yo entro en relación con el tribunal,
el cual ordena que se notifique la demanda a la parte pasiva→ se genera una relación entre los tres→
yo le pido al tribunal justicia y el tribunal hace parte de esto al acusado→ se genera esta triada entre
parte activa [demandante], tribunal y parte pasiva [demandado]

Viendo el análisis histórico de eso, se discute cuál es y cómo evolucionó el concepto de acción→ aquí

.C
hay un tema de vaguedad en el derecho pues ‘’accion’’ es un palabra polisémica, tiene muchos sentidos.

Acepciones de “acción” en el derecho procesal:


DD
1.- Sinónimo de derecho→ sabemos que existen los derechos reales y personales, de ellos, dice el CC,
que surgen las acciones reales y personales, cuando en realidad son las pretensiones.
Esto se explica porque, cuando empezó el Derecho romano, lo que se tenía eran acciones [por ejemplo,
civiles, reales]→ no existía un concepto de derecho personal o real→ existía esta idea de que sin
acción, sin acceso a tribunales, no puede haber derecho.
LA

2.- Sinónimo de pretensión→ nuestro Código Civil cuando habla de acciones civiles, penales,
constitutivas, reales, personales, en realidad está hablando de pretensiones.
La acción en realidad no tiene un contenido sustancial pues es sólo el derecho de pedirle al TJ que
intervenga.

3.- Facultad de provocar la actividad jurisdiccional


FI

[4].- [en el D°. comercial]→ los accionistas tienen acciones.

Evolución histórica del concepto de acción.




1. Teoría Monista

Sostiene que existe identidad entre el derecho material y la acción [los confunden].
En principio solo había acción, posteriormente se creó el derecho material que se aplica con la acción
procesal ya existente.

Según esta teoría, la acción es el derecho sustancial deducido en juicio. No hay acción sin derecho
>> la acción es mi derecho personal transformado en juicio.

Derecho real y acción real eran lo mismo→ lo mismo con derecho personal y acción personal.

Problema de esta confusión entre derecho y acción no permite explicar ciertos fenómenos:

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
I. Derechos sin acción [para ser exigido] como las obligaciones naturales→ no se puede exigir
compulsivamente que se cumpla esa obligación→ ¿como se explicaría entonces que existan
obligaciones naturales y el derecho a exigir el cumplimiento de una obligación natural si no
tengo acción?

II. Acciones sin derecho→ cuando no es real mi acción; yo no tengo un derecho→ ¿cómo se pudo
haber iniciado un proceso si nunca se tuvo el derecho?→ la teoría monista impide explicar las
demandas infundadas.

OM
III. Acciones para proteger situaciones de hecho, como las acciones posesorias→ nuestro OJ no
sólo protege derechos, sino que algunas veces protege posesiones de hecho→ cuando yo tengo
la posición de un bien, aunque yo no sea dueño, estoy protegido en mi posesión, no puede llegar
alguien y quitármela, y si lo hace yo tengo una acción para reclamar que se respete mi
decisión→ en este caso hay una acción sin derecho→ hay una acción para proteger una
situación de hecho.

.C
Acción y derecho sustancial no coinciden [estructuralmente] en los sujetos, en los contenidos y en los
efectos.

El derecho personal es el que se tiene respecto de otra persona y el derecho real es el que se tiene
DD
respecto a una cosa. Por su parte, la acción, como vimos, no tienen que ver con una persona o con una
cosa, sino con un derecho para exigirle al Estado.

El sujeto pasivo de la acción es el Estado, mientras que el sujeto pasivo del derecho es el obligado.

El contenido de la acción es provocar la actividad jurisdiccional, mientras que el contenido del derecho
LA

material es la prestación⇁ se cumple el derecho a la accion con el sólo hecho de que el TJ se pronuncie.

El efecto de la acción siempre se obtendrá por regla general, mientras que el derecho material puede
resultar insatisfecho.
por ejemplo, si me deben dinero, yo puedo ir a al justicia, pedir que orden que se pague pero si la otra
persona no tiene dinero mi derecho personal/crédito, va a queda insatisfecho.
FI

2. Teorías Dualistas:

No existe identidad entre la acción y el derecho material. Son conceptos distintos.




(a) Teoría Dualista Concreta:

La acción es un derecho a obtener una sentencia de contenido determinado (favorable al actor).

La acción sólo existe en la medida que hubiere sido lesionado un interés jurídicamente protegido
[derecho vulnerado]→ había una relación concreta entre mi derecho y la acción.

La acción se configura como un derecho potestativo.

El problema de esta teoría es que no explica los casos en que el litigante ejerce una acción sin tener
las condiciones necesarias para obtener una sentencia favorable⇁ no explica cómo se genera la acción
cuando el demandante no tiene la razón pues no existe derecho alguno que haya sido vulnerado,
entonces ¿cómo se explica que se haga ejercido la acción?

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(b) Teoría Dualista Abstracta

La acción es el derecho a poner en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional (obtener


una sentencia con independencia de su contenido)⇁ no tiene que con un derecho concreto, sólo tiene
como característica que el tribunal se pronuncia [sin importar el resultado que se obtenga].

La acción se concibe como un derecho autónomo a que el litigio tenga una justa composición o a
acudir a los órganos jurisdiccional.

Como es un derecho autónomo, no tiene nada que ver con los derechos personales ni con los reales,

OM
sino que es un derecho público a pedir a los TJ que resuelvan un conflicto independiente de la resolución
que se dicte.

Acción→ Manifestación/emanación del derecho constitucional de petición (Couture)⇁ emana de


ser ciudadano→ por el sólo hecho de ser persona y vivir en un Estado, tengo derecho a que se
pronuncien los tribunales; esto no emana de que yo sea titular de un derecho⇁ permite explicar las
demandas infundadas [donde no existe ningún derecho]

.C
Se posee por el solo hecho de ser persona y no por ser titular de un derecho lesionado.

Problema→ se iba demasiado al extremo→ tampoco es como que puedas pedirles a los tribunales
DD
que resuelvan cualquier cosa, sino que necesitó tener un conflicto, una pretensión; yo no puedo pedirle
al TJ, por ejemplo, que me explique cómo se aplica el derecho en abstracto o pedirle que me enseñe
Derecho→ podría entenderse así si fuese directamente derecho a petición.

3. Teoría Dualista Abstracta Atenuada


LA

Poder concedido por el Estado de acudir a los Tribunales de Justicia para formular pretensiones. No
es mero derecho de petición→ la acción es un derecho que me faculta a pedir a un TJ que se
pronuncie sobre un conflicto.

No se exige ser titular de un derecho, sino que sólo se exige afirmar la existencia de un hecho
jurídico⇁ no tengo que ser necesariamente titular de un derecho para pedir un pronunciamiento, pero
FI

al menos tengo que pretenderlo.

Ej. tengo que dármelas de acreedor y decir que alguien me debe dinero, pues ahí estamos introduciendo
una pretensión, estamos afirmando que me deben dinero→ por lo menos me pongo en la posición como
si fuera acreedor.


No es una mera petición por pedir→ Para accionar no basta con ejercer un derecho de petición, sino
que es menester que se formule una pretensión, esto es, un reclamo de un bien de la vida frente a otro
sujeto distinto de un órgano jurisdiccional⇁ por lo menos tiene que haber un conflicto; aunque al
final se revuelva que el demandante no tenía los derechos que decía tener.

La gracia de esta teoría es que no me exige ser efectivamente titular de un derecho como sí lo hacía
la teoría concreta, sino que sólo me exige afirmar que yo tengo este derecho. Por su parte, atiende a
la teoría abstracta en que no basta con sólo ejercer el derecho a petición, sino que tengo que formular
esta pretensión, tengo que reclamar frente a otro un bien de la vida

De lo que vimos empieza a aclararse el concepto de acción y el de pretensión→ ’’La acción viene a
ser el continente y la pretensión el contenido’’.

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN
Nuestro Código data de 1902/3, donde no había un gran desarrollo en nuestro país en cuanto al derecho
procesal→ No se hacía esta distinción entre los conceptos de acción y pretensión y las teorías que vimos
surgieron después→ Muchas veces el código cuando habla de ‘’acción’’ se refiere a ‘’pretensión’’
[según la teoría moderna].

La acción es el continente y la pretensión el contenido.

OM
La acción es el derecho potestativo para poner en movimiento la función jurisdiccional para obtener
un pronunciamiento sobre una pretensión⇁ le pido al estado que se pronuncie sobre mi pretensión y
diga si es procedente o no.

La pretensión es la manifestación de voluntad destinada a exigir la subordinación del interés ajeno al


interés propio mediante una resolución del órgano jurisdiccional.

.C
Se le expone al órgano jurisdiccional lo que se quiere respecto del sujeto pasivo (demandado). Se
interpone frente a una persona distinta del actor.
Ejemplo de pretensión personal→ Yo quiero que mi deudor pague lo que me debe y cumpla su
obligación y quiero que el TJ le ordene cumplir de tal manera que si no lo hace, pueda embargarle los
DD
bienes y obtener el pago.
Ejemplo de pretensión real→ Alguien tiene algo mío, x ej, un auto, y yo quiero que me lo devuelva.
Ejemplo de una situación en que el demandante pretende que la obligación que existe se declare nula y
deje de existir→ Acción de nulidad de contrato por vicio del consentimiento, específicamente x solo→
pretendo que lo que me vincula, deje de vincularme y se declare extinta por un MEO que se llama
nulidad.
LA

★ Entonces, una cosa es que yo le pida al tribunal que se pronuncie y otra cosa distinta es sobre
qué cosa le pido que se pronuncie; en el caso de la pretensión tiene que ver con un efecto
jurídico, o con una manifestación de voluntad donde yo quiero que otro haga algo o que se
produzca algo [por ejemplo, que se cumpla, extinga, modifique una obligación, que se restituye
FI

una cosa, etc.]→ la estructura es distinta


○ Acción→ derecho frente al Estado
○ Pretensión→ es lo que quiero que haga el sujeto pasivo, el acusado; es lo que le pido
al TJ cuando ejerzo la acción.

★ Recordemos que las partes tiene que ser diferentes personas pues el litigio es un conflicto


intersubjetivo; no puedo tener un conflicto conmigo mismo, sólo puedo tenerlo con otro.

La demanda es el acto material que contiene la pretensión, es decir, es el vehículo para introducir
la pretensión al proceso→ puede ser verbal o escrita→ en la demanda ser ejerce, se hace valer, la
pretensión.

Como dijimos, lo que se tiene que clasificar, muchas veces, es la pretensión, esta declaración de lo que
yo quiero que se tiene que hacer.

Clasificaciones de pretensiones:

● Pretensión civil y penal.


○ Penal⇁ pretensión punitiva⇁ pretensión de que se sancione al otro⇁ por ej, condena
de cárcel, pena de muerte, multa.

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Civil⇁ todo lo que no es penal→ generalmente tiene que ver con imponer, extinguir,
modificar una obligación, restituir una cosa, etc.

● Pretensiones (acciones) muebles, inmuebles o mixtas⇁ según sobre que recaen


○ Muebles⇁ si pido que me entreguen dinero, cosas, animales.
○ Inmuebles⇁ si pido que bien raíz [x ej. casa, dpto]
○ Mixtas⇁ si pido una cosa combinada entre muebles e inmuebles.

● Pretensiones (acciones) reales y personales.


○ Personal⇁ exijo que se cumpla un derecho personal⇁ exijo que el otro efectúe una

OM
prestación en favor mío.
■ Hacer→ haga algo que se comprometió a hacer
■ No hacer→ no haga algo que se comprometió a no hacer
■ Dar→ me entregue algo transfiriendo la propiedad
○ Real⇁ exijo que otro no afecte más mi derecho real sobre una cosa→ que el otro
respete mi posesión y me entregue la cosa si es que me la ha quitado injustamente.

.C
● Pretensiones (acciones) declarativas (o de mera certeza), constitutivas, de condena,
cautelares y de ejecución (dación y transformación)⇁ ¿cuál es la finalidad de pretensión?
○ Declarativas⇁ Quiero que se constante algo, que quede clara una situación de hecho⇁
Son de mera certeza, no modifican el mundo⇁ sólo quiero tener certeza de cómo son
DD
las cosas para darme seguridad⇁ si alguien viene el día de mañana a decir que no es
así, puedo ejercer mi derecho con seguridad.
Ej. quiero saber cuáles son los límites de mi terreno.
Si el presidente del Gasco, Matías Pérez-Cruz, hubiese solicitado al tribunal que
determinara hasta dónde llegaba su patio, hubiese sabido con certeza si las mujeres que
echó estaban o no invadiendo su propiedad. Lo mismo si las mujeres le hubiesen pedido
LA

al tribunal que declarara hasta donde llegaba el lago [bien nacional público].
Ej. quiero que se declare que yo no tengo ninguna obligación.
○ Constitutivas⇁ busca que se produzca un efecto jurídico; que se cree, modifique o
extinga una obligación [un derecho], una relación jurídica [con efectos jurídicos
determinados]⇁ por ejemplo, cuando se pide la nulidad del matrimonio o el divorcio,
existe un vínculo jurídico que se quiere disolver.
FI

○ De condena⇁ busca que se le imponga a una de las partes una obligación y que se
ejecute⇁ cuando el TJ me condena, me impone una prestación de dar, hacer o no
hacer⇁ me impone la obligación y me obliga a cumplirla⇁ se parece a la constitutiva
en cuanto crea un efecto pero aquí el efecto es que se impone una obligación y se obliga
a que se cumpla.


La de condena siempre va a poder involucrar una ejecución posterior pues cuando


me condenan es necesario que aquello se ejecute; si no cumplo voluntariamente, se
pueden tomar medidas compulsivas para que se obligue.
★ Si nos fijamos, esa ejecución no es necesaria en las pretensiones declarativas ni en las
constitutivas, donde basta con la mera sentencia para que se cumpla con lo que quería.
En el caso de las de condena, en caso de incumplimiento, nace una nueva pretensión
que es que me cumplan⇁ pretensión ejecutiva.

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

LA PRETENSIÓN
Elementos involucrados en la pretensión

Todos los elementos dicen relación con la relación jurídica procesal, con los elementos del proceso.

1. Órgano jurisdiccional⇁ A quien se le pide pronunciamiento sobre la pretensión: Debe


contar con jurisdicción y competencia objetiva y subjetiva⇁ la idea es que el TJ se pronuncie

OM
sobre mi pretensión y la declare fundada y orden que se cumpla, sea lo que sea [haga la
declaración, haga el efecto constitutivo o imponga la condena]

2. Actor⇁ Quien formula la pretensión: Debe contar con capacidad para ser parte, capacidad
procesal, ius postulandi y legitimación activa⇁ es el titular de la pretensión⇁ debe cumplir con
una serie de requisitos.

3. Demandado⇁ Frente a quien se formula la pretensión: Debe contar con capacidad para ser

.C
parte, capacidad procesal y legitimación pasiva⇁ El conflicto es entre personas; este sujeto es
al cual se le exige la obligación que se formula en la retención.

4. Bien litigioso⇁ Cosa o conducta que se pretende del demandado⇁ es a lo que se refiere la
DD
pretensión⇁ Debe ser física y moralmente posible, idóneo y con causa [causa: fundamento
legal o interés legítimo y directo que lo justifica].

Efectos de la pretensión
LA

• La pretensión da origen al proceso: Todo proceso requiere una pretensión o, al menos, un


anuncio de pretensión futura (medidas prejudiciales [Art. 288 CPP])⇁ la pretensión marca el
origen de un procedimiento⇁ no existe un proceso/juicioso/ejercicio de jurisdicción sin
pretensión⇁ siempre tiene que resolver un conflicto⇁ no existen acciones, por ejemplo, para que
FI

me enseñen derecho.
○ Hay ciertos casos en que, por la urgencia/aprecio, se solicita que se haga algo antes de
ejercer mi pretensión.
Ej. alguien me debe 100 millones de dólares y este está vendiendo sus bienes⇁ pido que se
congelen sus bienes pues no puedo esperar a que se de todo el proceso⇁ podría pedir que


se declarara una medida cautelar, específicamente una prohibición de celebrar actos y


contratos sobre los bienes del futuro demandado y anunciar que voy a demandarlo⇁
mientras tanto pido que eso se paralice.
Ej. en el proceso penal⇁ alguien que cometió un delito se va a escapar del país⇁ no puedo
esperar acusarlos de todos los delitos antes de impedir que escape⇁ pide prisión preventiva
para evitar su fuga.
Es para asegurar una pretensión futura pq el proceso requiere una pretensión.

• La pretensión determina el mantenimiento del proceso: Mientras exista pretensión, se


mantiene el proceso, sin perjuicio de que ella pueda sufrir transformaciones por cambio de sujeto
(transmisibilidad y transferencia de la pretensión) y/o cambio de objeto⇁ sin pretensión no tiene
sentido el proceso; no tiene que pronunciarse el tribunal si ya resolví el conflicto.

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ Art. 312 CPC: En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o
modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación,
pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito.

• La pretensión determina la conclusión del proceso: Extinguida la pretensión, se termina el


proceso.
○ Si la pretensión se satisface, entonces el proceso llega a su fin⇁ ya no hay conflicto si me
dan lo que estoy pidiendo.
Ejemplo: si la pretensión [pago de una deuda con intereses e indemnización de perjuicios]
que estoy pidiendo se satisface por completo [el deudor me paga todo íntegramente].

OM
○ Si la pretensión procesal, sin llegar a quedar satisfecha, desaparece del mundo del
derecho, entonces el proceso se extingue igualmente, sin que resulte justificada su ulterior
continuación. Ejemplo: Desistimiento.

A diferencia, por ejemplo, del sistema inglés, en nuestro Derecho, sin conflicto no hay actividad
jurisdiccional, no hay pronunciamiento de los tribunales⇁ ej. en Inglaterra hay un ‘’fiscal general’’
que se pronuncian sobre un conflicto ya terminado porque podría darse de nuevo.

.C
En caso de terminarse el conflicto antes de que el proceso llegase a su fin por medios como la
transacción o la conciliación la resolución no es pública como un fallo, por lo cual no se sabe cuál habría
sido el resultado del asunto controvertido [hasta que se vuelva a solicitar]
DD
Normalmente los juicios tienen una pretensión, pero podría tener varias; se pueden pedir varias cosas.

PRETENSIONES MÚLTIPLES
LA

Por razones de economía procesal [eficiencia], el legislador permite el ejercicio conjunto de


pretensiones múltiples en un solo proceso⇁ para evitar tener dos o más juicios con los mismos
hechos, pruebas, sentencia.

• Ej. pedir nulidad de contrato e indemnización de perjuicio⇁ dos pretensiones


FI

• Ej. en familia⇁ se pide divorcio, la tutela de los hijos, alimentos, el cuidado personal, la
relación directa regular, etc.⇁ pretensiones múltiples que se ejercen todas en un mismo
proceso.


Pluralidad inicial de pretensiones


Se produce desde el inicio del proceso al contenerse en la demanda la formulación de dos o más
pretensiones⇁ lo normal es que desde el inicio se hagan valer las pretensión. Puede variar la forma en
que hago valer las pretensiones.

[1] Pluralidad simple


Las pretensiones se reclaman todas de forma concurrente⇁ Significa que quiero todo lo que estoy
pidiendo.
El tribunal debe acoger todas las pretensiones para satisfacer al titular y no causarle agravio⇁ si
me dieron todo, no hay más conflicto, no se puede recurrir a nuevas fases de jurisdicción⇁ en caso

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
contrario, se produce un agravia y se puede apelar, recurrir [por la mismo idea del conflicto que debe
existir para acceder a la jurisdicción].

[2] Pluralidad alternativa


Las pretensiones se reclaman de forma alternativa, de manera que el acogimiento de cualquier de ellas
le satisface.
Si el tribunal acoge cualquiera de las pretensiones, el titular resulta satisfecho y no sufre agravio pq al
demandante le daba lo mismo cuál le daban.
El tribunal no puede condenar al demandado a la realización de todas las pretensiones, ya que de lo

OM
contrario habría ultra petita (incongruencia).
Ej. pido un audi o un bmw⇁ quedo satisfecho con uno solo. en este caso; si me dan los dos, se excedió
lo que yo pedí, lo cual vicia la resolución con ultra petita pues se perjudica al demando.

[3] Pluralidad subsidiaria

.C
Las pretensiones se ejercen en forma subordinada, de manera que, en primer término, se pide que se
acoja una pretensión y, sólo para el caso que fuera denegada esta primera pretensión, se pide que se
acoja una segunda pretensión; y así sucesivamente.
El tribunal debe acoger la primera pretensión para satisfacer al titular y no causarle agravio. Si
DD
acoge la segunda o tercera petición subsidiaria, el actor sufre agravio.
Ej. puedo pedir la nulidad de un contrato y en subsidio la resolución⇁ si no me dan la nulidad, sino que
me dan la resolución, el demandante sufre agravio⇁ aunque parece que son iguales, los efectos de
ambas no son los mismos⇁ la nulidad te da más beneficios; por ejemplo, te da acción reivindicatoria
contra cualquier tipo de terceros, en cambio la resolución sólo te da acción reivindicatoria contra el
demandado.
LA

Entonces, ¿se puede recurrir si no te dan tu primera opción?⇁ sí, pues la única manera en que yo quede
satisfecha es si se acoge mi primera pretensión.

[*] Esto es esencial pq hay pretensiones que son incompatibles⇁ como, x ej., cumplimiento forzado y
resolución de un contrato⇁ no puedo pedir que se cumpla la obligación y que al mismo tiempo el
contrato ya no obligue a nadie pq es contradictorio⇁ esa demanda está mal interpuesta pq tiene un vicio
FI

procedimental que debe corregirse⇁ pero esto tiene sentido, según permite el Código, si se pidieron de
forma subsidiaria o alternativa.
Es esencial entender cómo se ejercen las pretensiones para entender cómo pedir a los TJ.
‘’los juicios se pierden desde la demanda’’⇁ si ustedes demandaron mal, pueden ya haber comenzado
a perder la demanda.


Se regula expresamente en el artículo 17 del CPC: ‘’En un mismo juicio podrán entablarse dos o más
acciones con tal que no sean incompatibles. / Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda
dos o más acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.’’⇁ aquí se
reconoce que se pueden ejercer múltiples retenciones y las opciones que ya vimos.

Son incompatibles entre sí las pretensiones que son contradictorias, en el sentido de que no pueden
cumplirse de manera simultánea.
Las pretensiones son materialmente incompatibles cuando los efectos jurídicos o los simples efectos
económicos que tienden a producir no pueden subsistir simultáneamente, sino que se oponen entre
sí.
Las pretensiones incompatibles pueden acumularse si se deducen alternativa o subsidiariamente.

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Requisitos acumulación inicial de pretensiones
Requisitos formales para ejercer pretensiones múltiples.

[1] Tribunal debe ser competente para conocer de todas las pretensiones

Por ejemplo, cuando se interpone una demanda con una pretensión civil y una penal, no es factible pues
cada una debe ser conocida por un determinado tribunal diferente.
Ejemplo: si demando el divorcio porque mi pareja intentó prostituirme⇁ aquí hay un delito penal y un
tema de familia [causal de divorcio culpable]⇁ aquí quienes tienen competencia para conocer estas

OM
causales son diferentes tribunales.
Ejemplo: si ejerzo la acción ambiental y la indemnización de perjuicios por los daños derivados en una
zona x el daño ambiental⇁ una cosa es la acción ambiental y la otra es la acción civil⇁ conocen
tribunales diferentes de cada una de las pretensiones.
[*] Podrían acumularse pretensiones en el caso de la prórroga de la competencia civil.

[2] Las pretensiones deben estar sujetas a un mismo procedimiento.

.C
Ej.: Demando de divorcio y violencia intrafamiliar [que no sea constitutiva de delito]⇁ si bien el
tribunal de familia es competente de conocer ambas pretensiones, ambas están sujetas a procedimientos
distintos⇁ existe un procedimiento especial para casos de violencia intrafamiliar, no así para el divorcio
DD
que se lleva a cabo mediante proceso ordinario⇁ en este caso ambas pretensiones no pueden acumularse
en un sólo juicio.
Ej. Proceso de familia⇁ se puede pedir divorcio, compensación económica, cuidado de los hijos,
alimento de mis hijos y regular la relación directa regular⇁ todas esas pretensiones se sujetan al
procedimiento ordinario que conoce el tribunal de familia → en este caso se pueden acumular la
pretensión y pedir todo eso en una sola demanda.
LA

>> Incumplimiento de estos requisitos <<


Da lugar a una excepción dilatoria de incompetencia o una excepción de corrección del procedimiento
(Art. 303 Nº 1 y 6 CPC).
FI

1. Excepción dilatoria de incompetencia⇁ cuando el tribunal no es competente para conocer las


pretensiones.
2. Excepción de corrección del procedimiento⇁ cuando acumulo dos pretensiones que tienen
procedimientos incompatibles.


No se exige una conexión causal entre las pretensiones que se deducen para su acumulación inicial⇁
basta con que sea contra el mismo sujeto o, incluso, pueden ser otra distintos sujetos⇁ no se exige una
conexión; lo único necesarios cuestiones formales:
1. que el TJ sea competente
2. que las pretensiones están sometidas al mismo procedimiento

Cumplidos esos dos requisitos, se pueden acumular todas las pretensiones que se quiera; nuevamente
la idea es la economía procesal.

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Pluralidad sucesiva de pretensiones
Se produce con posterioridad al inicio del proceso; pueden haber varias pretensiones en un proceso x
hechos sucesivos.

Casos en que se produce:

1.- Inserción
Ampliación de la demanda o reconvención

OM
Art. 261 CPC: Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá
el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.
Ejemplo: demando hoy la nulidad de un contrato y lo notifico en la demanda, pero luego recuerdo que
puedo pedir la indemnización de perjuicios así que modifico la demanda y agrego esa pretensión; puede
hacerlo las veces que quiero mientras el otro no conteste.
Como vemos, una demanda que tenía un pretensión, puede pasar a tener más pretensiones [cumpliendo

.C
los dos requisitos que ya vimos]
[1] Modificación de demanda antes de que el otro conteste⇁ Estas modificaciones se considerarán
como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta
diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.
DD
Además, [2] el demandado puede reconvenir⇁ contrademanda [demanda del demando en contra del
demandante]⇁ ejerce una demanda contra el demandante⇁ la demanda contiene una pretensión
también, lo cual amplía la demanda.
Ej. demanda de 100 millones vs demanda de 200 millones⇁ el TJ tiene dos pretensiones sobre las cuáles
pronunciarse.
LA

2.- Acumulación
Dos o más pretensiones deducidas en procesos distintos se acumulan de forma de pasar a formar
un solo proceso⇁ acumulación de autos.

Puedo tener dos casos diferentes [diferentes procesos] pero con hechos comunes o relacionados⇁ se
pueden reunir los procesos en un solo proceso ante un tribunal⇁ cuando eso pasa, un proceso pasa
FI

a tener más pretensiones.

Art. 92 CPC:
La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que
deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la continencia, o unidad


de la causa. Habrá, por tanto, lugar a ella:


1°. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en
otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;
2°. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas; y
3°. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.

Con eso terminamos la parte activa⇁ demandante que ejerce la acción que contiene una pretensión que pretende
someter al demandado a una obligación.

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

LA DEFENSA DEL DEMANDADO


El demandado tiene el poder de oponerse a la pretensión del demandante.

Actitudes del demandado


¿Qué actitudes puede adoptar el demandado ante la pretensión interpuesta en su contra?

OM
[1] REBELDÍA O CONTUMACIA
Es cuando el demandado se mantiene inactivo, es decir, no hace nada.
Con esta actitud se da por entendida una contestación ficta de la demanda en la que se tienen por
negados genéricamente los fundamentos de la pretensión⇁ en este caso, el silencio es rechazo⇁ Regla

.C
general en materia procesal civil.

Excepcionalmente, en materia laboral, se faculta al tribunal para tener la rebeldía como aceptación
tácita de los hechos (Art. 453 Nº 1 C. del T.): Cuando el demandado no contestare la demanda, o de
DD
hacerlo no negare en ella algunos de los hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia
definitiva, podrá estimarlos como tácitamente admitidos⇁ El juez podría condenar al demandado
[empleador] sin prueba alguna si entiende el silencia como aceptación.

La inactividad del demandado importa que el actor -demandante- deberá necesariamente probar los
hechos en que funda su pretensión (Art. 318 CPC)⇁ si el demandante no prueba los hechos, su
LA

pretensión será denegada⇁ el artículo mencionado establece algo que se llama ‘’resolución que recibe
la causa prueba’’⇁ el juez, dps de ver la discusión entre las partes, tiene que ver si es que discutieron
los hechos o no⇁ cuando el demandado no dijo nada, se entiende que se discutió todo⇁ es necesario
que se pruebe todo lo que se sostiene en pos de la pretensión.
FI

Excepción procesal⇁ El litigante rebelde ante la CS y las CA representado debe acudir representado
por abogado habilitado o por procurador del número⇁ el que esta rebelde, el que no se hizo parte, no
puede ir, por ej., con un estudiante o un egresado a tramitar su causa, tiene que ir con un abogado
habilitado o un procurador del número.


[2] ALLANAMIENTO
Consiste en la aceptación expresa a la pretensión interpuesta por el actor a través de la demanda.

El mandatario judicial requiere de un poder especial para allanarse (Art. 7 II CPC) pues es grave ya
que implica renunciar a rendir pruebas⇁ tiene que darse un poder que diga ‘’ud. puede aceptar la
demanda’’ en el contrato, de lo contrario, es inoponible al representado lo que haga el mandatario, no
le puede producir efectos.

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Puede ser total o parcial.

(a) Total.

El allanamiento total importa la aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de la


pretensión contenida en la demanda
Se reconocen íntegramente las pretensiones ejercidas.
No pone término al procedimiento [al juicio] sino que sólo hace improcedente -se omite- la
conciliación y la recepción de la causa a prueba, debiendo citarse a oír sentencia (Art. 313 CPC)⇁
no hay nada que probar pues no hay contradicción entre los hechos, así que el tribunal no tiene porqué

OM
establecer cuáles son los hechos que tienen que probarse.
Tras el allanamiento total del demandado, el TJ ya sólo debe dictar sentencia conforme a derecho⇁
aunque no pruebe los hechos, tiene que aplicar el Derecho como corresponde⇁ ej. el TJ no puede que
hacer cumplir un contrato de esclavitud pues es nulo por objeto ilícito.
[Según la doctrina] Excepcionalmente, no debería omitirse la recepción de la causa a prueba cuando
existe un interés público indisponible.

.C
(b) Parcial.

El allanamiento parcial importa la aceptación de algunos fundamentos de hecho y/o derecho de la


pretensión contenida en la demanda.
DD
Puede ser parcial pq no se refiere a todas las pretensiones hechas valer o pq no las acepta íntegramente.
En este caso, sólo se omite la recepción de la causa a prueba respecto de los hechos aceptados,
debiendo recibirse la causa a prueba respecto del resto de los hechos sobre los que no ha recaído
allanamiento, siempre que sean hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Las pruebas que deban rendirse, se rinden conforme a las reglas generales y se sigue el juicio.
Ejemplos de allanamiento parcial:
- ‘’no debo 100, debo 90’’
LA

- ‘’el contrato sí es nulo pero no te tengo que pagar perjuicios’’.

[3] DEFENSAS
FI

Negación del elemento de hecho o de derecho de la pretensión⇁ podría negar un hecho, la


interpretación de una norma, una causalidad, entre otros.
No conlleva una afirmación respecto de un nuevo hecho⇁ el demandante niega lo del otro, no
necesariamente implica que se afirme un nuevo hecho.


Carga de la prueba recae en el demandante⇁ el que afirmó que existen los presupuestos para que se
aplique la norma jurídica debe probarlo.

Tribunal no debe hacerse cargo en la parte dispositiva de las defensas⇁ el TJ no tiene que hacerse
cargo de las defensas [no tienen que pronunciarse sobre la argumentación de la defensa]⇁ el TJ sólo
debe pronunciarse sobre las pretensiones [incluyendo las excepciones] ya hechas valer, [pq debe
resolver conflictos simplemente], lo cual no ocurre en este caso pues no se afirma un nuevo hecho, sólo
se niegan los del otro⇁ las defensas no son pretensiones ni excepciones⇁ aún es el demandante el que
tiene que acreditar sus pretensiones.

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[4] EXCEPCIONES
Peticiones del demandado consistentes en la afirmación de elementos de hecho y de derecho que tienen
un efecto extintivo, impeditivo o invalidativo [de la pretensión del demandante]⇁ Es como la otra cara
de la pretensión.

Ejemplo. El demandante está pidiendo en contra mía el cumplimiento forzado de un contrato, está
solicitando que se me condene a cumplir una obligación. Yo, en contrapartida, como demandado, podría
decir que se declare el pago⇁ si yo hago una excepción de pago, estoy pidiéndole al TJ que declare

OM
extinguida la obligación pq ya fue cumplida.
Si en la misma demanda hubiese interpuesto una excepción de nulidad hubiese pedido que se declare
extinguida la obligación por vicio de nulidad que también es un MEO.

En todos los casos que vimos se está invalidando de cierta forma lo que está pidiendo el otro o estoy
extinguiendo la obligación que el otro está pidiendo que se cumpla, o está impidiendo que pueda
llevarse a cabo.

.C
Conllevan la introducción de una nueva afirmación de hecho⇁ el demandado si hace una petición
que lleva comprendida dentro de sí una afirmación de un hecho.
El demandado tiene la carga de la prueba respecto de su excepción⇁ el demandado tiene que probar su
DD
afirmación.
Ej. tiene que probar que pagó o que el contrato está viciado.

El tribunal debe pronunciarse en la parte dispositiva sobre la excepción⇁ si no se pronuncia, incurre


en una falta que hace nula la sentencia [igual que si no se pronuncia sobre una pretensión]⇁ ojo, que
si es subsidiaria y el TJ se pronuncia sobre la primera y la concede, no tiene que pronunciarse sobre las
otras [igual que con las alternativas] pues ya satisfizo lo que pedí.
LA

Las excepciones se clasifican según su objeto y oportunidad para hacerse valer.

1. EXCEPCIONES DILATORIAS
FI

(Arts. 303, 305, 306, 307 y 308 CPC) Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento
sin afectar el fondo de la pretensión deducida. En otras palabras, atacan vicios del procedimiento y no
de la pretensión en sí o de su contenido.

Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro del


término de emplazamiento.

No tienen por objeto destruir la acción del actor solo retardar la entrada en juicio. Suspenden la
tramitación del juicio y deben ser resueltas por el tribunal una vez concluida la tramitación del
incidente que ellas generan.

Estas son:

1) Incompetencia.
La incompetencia evita un proceso nulo por incompetencia del juez pidiendo su declinatoria.

2) Incapacidad o impersonería del demandante o demandado, o de sus apoderados.


La impersonería también evita un proceso nulo, por falta de capacidad del actor. Con esta excepción se
pide al juez que subsane tal falta. El actor debe demandar por representante, para subsanar

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
3) Litispendencia o Proceso pendiente.
En este caso se acumulará el nuevo proceso al anterior, siempre que existiere identidad de objeto. La
jurisdicción mayor arrastra a la menor.
Esta excepción evita un proceso inútil. Con esta excepción se indica al juez que ya está siendo
demandado en otro proceso por el mismo objeto y causa.

4) Demanda defectuosa, oscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda.


La demanda defectuosa es la única excepción que suspende el plazo de contestación hasta que la
demanda obscura, contradictoria o imprecisa sea arreglada.

OM
5) Citación previa al garante de evicción [1].
Es el llamamiento al vendedor a través de una citación para que responda por vicio oculto de la cosa
transferida en carácter oneroso.

6) Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o el cumplimiento de la


condición
En la excepción se dice al juez que aún el término no se ha cumplido, por lo que no contestará la

.C
demanda.

2. EXCEPCIONES PERENTORIAS
DD
Aquellas que extinguen, impiden, o invalidan la pretensión del actor.

Se oponen en la contestación de la demanda -es la forma en que el demandado se defiende- y no


suspenden la tramitación del juicio (Art. 309 CPC)

Importan introducir un nuevo hecho impeditivo, invalidativo o extintivo que destruye o enerva la
LA

pretensión del actor.


MEO⇁ extinguen o destruyen la pretensión del autor; impide que la pretensión de la demanda pueda
ser exitosa pq extingue la acción.

Estas son:
FI

1) La Compensación.

2) La Conciliación
Como su resolución (Acta de Conciliación) tiene carácter de cosa juzgada (LCN, 92 párrafo II; CC,
949), ya no se puede iniciar proceso alguno sobre el mismo objeto de la conciliación.


3) La Confusión,

4) El Desistimiento del derecho. (CPC, 335, 336, 342; LAC, 24 inc. 1).
En un proceso anterior el actor desistió tácitamente (dejando pasar un año sin impulsar el proceso) o
expresamente (a través de una transacción) por lo que no puede demandar nuevamente

5) La Novación,
La novación se interpone como excepción porque demandado también es acreedor del actor, por el
mismo monto demandado. Las deudas se compensan.

6) El Pago
El pago extingue el proceso porque ya se cumplió con la prestación. No se debe ya nada. Esta excepción
no está en el 336 del CPC, está en la ley positiva.

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
7) La Pérdida de la cosa debida

8) La Prescripción, cuando pudiere resolverse como de puro derecho.


El paso del tiempo hace perder o ganar derechos, entonces el demandado pedirá al juez que el actor ya
no tiene derecho porque el tiempo de exigir ya pasó. Por ejemplo, el reclamo de alquileres devengados
tiene un plazo de prescripción de 3 meses.

3. EXCEPCIONES MIXTAS

OM
(Art. 304 CPC) Se trata de excepciones perentorias que pueden hacerse valer como dilatorias, esto es,
antes de que se conteste la demanda. En caso de que el tribunal acoja la excepción, el procedimiento
llega a su fin.

Son mixtas porque se pueden hacer valer de dos formas:


(1) Como excepción dilatoria [como cuestión previa]
(2) En la contestación de la demanda.

.C
Si se hizo valer como dilatoria, el tribunal tiene la facultad de poder tramitarla, en vez de como algo
previo, como algo de lato conocimiento, es decir, que es algo que requiere de pruebas y ponderación y,
por tanto, puede señalar que siga el juicio y que se rindan las pruebas y que fallará la sentencia definitiva;
es decir, al final del juicio.
DD
Estas son:

1) Cosa juzgada
Cualidad de los efectos de una sentencia que impide que un conflicto que ya fue resuelto vuelva a
juzgarse⇁ Si digo que la pretensión ya fue juzgada e interponer la excepción de cosa juzgada, estoy
LA

impidiendo que se vuelva juzgar lo mismo.

2) Transacción
Medio autocompositivo de resolución de conflictos⇁ el conflicto ya se resolvió por acuerdo entre las
partes⇁ x tanto, esa pretensión está extinguida.
FI

4. EXCEPCIONES ANÓMALAS
(Art. 310 CPC) Se trata de excepciones perentorias que pueden oponerse con posterioridad a la
contestación de la demanda en cualquier estado de la causa hasta la citación a oír sentencia en primera


instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia [antes de los alegatos] .

Hacen valer un nuevo hecho que introducen una pretensión que invalida, extingue o impide la
pretensión del demandante.

Estas son:

1) Prescripción extintiva
2) Cosa juzgada
3) Transacción
4) Pago cuando se funde en un antecedentes escrito⇁ Si tengo un recibo de que se hizo el pago, aunque
no conteste la demanda oponiendo la excepción de pago, yo podría después, en la mitad del juicio,
oponer la excepción y ahí se va a tramitar.

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Estas excepciones son muy importantes, por eso el legislador permitió que se puedan hacer valer en
cualquier etapa del proceso y no solo en la contestación.

Etapas del juicio


[*] Existen muchos procedimientos diferentes. Se ha considerado como referencia el Juicio Ordinario
de Mayor Cuantía, pues es el supletorio en nuestro sistema.
0. Medida prejudicial.
• Puede ser: i) preparatoria; ii) probatoria; o, iii) precautoria.
1. Discusión.
• Escritos de: i) demanda; ii) contestación; iii) réplica; y, iv) dúplica.

OM
2. Conciliación.
• Juez llama a las partes a una audiencia de conciliación en la cual actúa como
conciliador, intentado que se llegue a un acuerdo.
3. Resolución que recibe la causa a prueba.
• Tribunal examina los autos (el expediente) y si considera que hay hechos
controvertidos, dicta una resolución señalando los hechos que se recibirán a prueba.
4. Término probatorio.

.C
• Espacio de tiempo en el cual las partes deberán solicitar y rendir prueba respecto de
los hechos controvertidos.
5. Periodo de sentencia.
• Juez decide el asunto controvertido.
DD
Si se formulan en primera instancia:
Después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse
a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva⇁ si se interpone
la excepción después de las pruebas en 1° instancia, se va a tramitar como incidente [cuestión accesoria]
donde se va a rendir prueba para ver si se falla o no.
LA

Antes de recibida la causa a prueba, el juez va a agregar ese hecho a los hechos que hay que
probar.

Si se deducen en segunda instancia [CA]:


Se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se pronunciará sobre
FI

ellas en única instancia⇁ se pueden poner hasta que se produzcan los alegatos [defensa oral del
abogado]

[5] RECONVENCIÓN


(Arts. 314 a 317 CPC) Es la demanda del demandado en contra del demandante deducida en el mismo
procedimiento (contrademanda).

El demandado no ejerce una excepción donde pide que se anule, invalide o extinga la pretensión del
otro, sino que ejerce una pretensión nueva en contra del demandante⇁ el demandante pasa a ser
sujeto pasivo de ésta pretensión.
Ej. el demando se defiende interponiendo una excepción de pago pero además ejerce una reconvención
que pide cumplimiento forzado e indemnización de perjuicios por 200 millones

En cuanto a la reconvención, el demandado pasa a ser el sujeto activo y el demandante pasa a ser sujeto
pasivo.

Amplía el objeto del proceso al introducirse una nueva pretensión pues ya no es solo una demanda, son
dos demandas⇁ se justifica en el principio de economía procesal.

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Requisitos para la reconvención:

1. El tribunal debe ser competente para conocer de la reconvención estimada como demanda
o siendo admisible la prórroga de la competencia⇁ ese tribunal tiene que ser competente para
conocer tanto la demanda como la reconvención.

2. La reconvención debe estar sometida al mismo procedimiento de la demanda.

3. [*] El procedimiento aplicable debe admitir la procedencia de la reconvención.


Caso de juicio sumario⇁ el demandante pudo haber pedido en un juicio sumario una demanda

OM
[necesito que se haga un juicio rápido] y la reconvención también sería deducible en juicio
sumario pero la doctrina ha dicho que este procedimiento no admite que se ejerza
reconvención⇁ a pesar de que demanda y reconvención cumplen los requisitos para ser
convencido en un solo procedimiento, el juicio sumario no admite la reconvención⇁ en ese
caso, tienen que darse dos procesos distintos [¿es más fácil que haya dos juicios rápidos que
uno donde se enfrenten?]
- En el juicio sumario se excluye la reconvención dada la urgencia de lo que solicita.

.C
4. La reconvención debe deducirse en contra del demandante y no de un tercero (Conexión
subjetiva)⇁ no se puede meter gente que no esté ya en el proceso.
DD
5. La reconvención debe deducirse en la contestación de la demanda en el plazo previsto para
ello⇁ si no se hace valer en la contestación de la demanda, va a precluir, es decir, se extingue
la facultad de hacer valer la reconvención en este procedimiento.

6. La reconvención debe cumplir con los requisitos de toda demanda, establecidos en el


artículo 254 del CPC.
LA

Lo que no se exige un vínculo de conexión entre el conflicto de la demanda y el de la reconvención⇁


puedo demandar al demandado en la reconvención x cualquier cosa mientras se cumpla el resto de los
requisitos.
La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal⇁ si no se
pronuncia sobre la reconvención, la sentencia es nula pq incurrió en la falta de un requisito de validez⇁
FI

da lugar al recurso de casación en la forma.

LAS PARTES


Las partes son los sujetos de la relación jurídica procesal.

Parte es aquél que, en nombre propio o en cuyo nombre, se pretende la actuación de la Ley (demandante
o sujeto activo) y aquél respecto del cual se formula una pretensión (demandado o sujeto pasivo)⇁ para
saber quién es parte hay que ver la pretensión⇁ quien la ejerce [actor] y contra quien se ejerce
[demandado]

La determinación de quién es parte es relevante para múltiples instituciones procesales.


Por ejemplo:
● Cosa juzgada⇁ tiene que darse la triple identidad del conflicto, incluyendo las partes; sólo así se
puede interponer la excepción de cosa juzgada que otorga una sentencia ejecutoriada.
● Litispendencia (juicio pendiente)⇁ si las partes son distintas, los conflictos son distintos⇁ eso
impide que opere la litispendencia.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Reglas especiales⇁ como fuero⇁ ej. si ejerzo una demanda contra el Presidente, va a conocer un
tribunal superior para asegurar la independencia.

Clasificación de las partes:

● Directas: Demandante y Demandado.

● Indirectas⇁ terceros que tienen intereses/pretensión en el conflicto.

○ Terceros coadyuvantes [de acuerdo al demandante]

OM
○ Terceros independientes [desacuerdo al demandante]
○ Terceros excluyentes [ajeno a demandante y demandado]

Ejemplo: Viene un receptor a mi casa y embargan los muebles por una deuda de mi ex pareja. El banco
quiere pagar su crédito, mi ex pareja quiere extinguir sus obligaciones; a mí no me importa lo que quiera
cualquiera de los dos⇁ el banco tiene que cobrarle a mi ex y tampoco me interesa que mi ex extinga
sus obligaciones con mis cosas⇁ yo soy contrario a los dos, sólo quiero que dejen mis cosas en paz.

.C
(A) LEGITIMACIÓN PROCESAL O AD
PROCESSUM
DD
Presupuesto de validez de cualquier procedimiento⇁ lo que se requiere para tener un proceso válido
y existente.

[1] CAPACIDAD PARA SER PARTES


LA

Establecido por la ley sustancial⇁ Tiene que haber un conflicto entre personas = sujetos de derecho
con capacidad de goce, titulares de derechos y obligaciones.

Esta capacidad para ser parte aplica tanto en civil y/o penal.
FI

Por regla general, las personas jurídicas no tiene responsabilidad penal⇁ en ese caso el proceso es
nulo⇁ salvo excepciones como lavado de activos, ciertas recepciones, ciertos delitos ambientales, entre
otros⇁ no puedo acusar a una PJ de homicidio pues el proceso sería nulo.


Si se carece de capacidad para ser parte, el proceso es nulo (da lugar a una excepción dilatoria).
● Carlos Anabalón estima que es una cuestión de fondo que debe resolverse en la sentencia
definitiva⇁ para el resto de los autores de la doctrina es tema de nulidad.

No puedo tener un juicio contra una animal bajo nuestro sistema actual⇁ no son sujetos de derechos.

Cuando alguien se muere, el juicio sigue con los herederos. Si no hay herederos o es una pretensión
personalísima, se extingue el conflicto pues ya no hay pretensión, debería determinarse el
sobreseimiento del proceso.

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] CAPACIDAD PROCESAL O PARA
ACTUAR
Facultad para comparecer en juicio con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros .

Aunque no idéntico, la capacidad procesal es el equivalente procesal de la capacidad de ejercicio pues


solo así puedo obligarme⇁ como en el Derecho Civil, no basta con ser persona; necesito capacidad de
ejercicio para obligarme⇁ sin capacidad procesal, el procedimiento es inválido [nulo]⇁ da lugar a

OM
una excepción dilatoria.

No es totalmente idéntica a la capacidad de ejercicio, puesto que hay capaces de ejercicio que tienen
limitada su posibilidad de comparecer en juicio.

Los incapaces de ejercicio comparecen a través de sus representantes legales.


Ej. Si demandan a un niño de 8 años es nulo el proceso porque él no tiene capacidad para obligarse⇁
la demanda debe notificarse a sus representantes legales pues el niño no puede responder a la demanda⇁

.C
ahí los representantes deben contratar a un abogado para que asuma su defensa.

Proceso penal⇁ Incapacidades para querellarse (Art. 116 CPP)⇁ no toda persona puede
querellarse⇁ Cónyuges, convivientes civiles, consanguíneos en la línea recta y hermanos, no pueden
DD
querellarse entre ellos, salvo por delitos de unos contra otros o contra sus hijos o cónyuge⇁ tiene como
fundamento el mantener los vínculos familiares⇁ si lo hago, el proceso también es nulo. Ej. No
puedo querellarme contra mi hijo por haber cometido un homicidio.

[3] IUS POSTULANDI


LA

Facultad para realizar actos procesales en juicio por sí mismo⇁ aplica sobre todo para el
demandante⇁ para concurrir en un proceso y poder actuar necesito ius postulandi.
Ejemplo: si demandan a mi papá que es adulto, es un sujeto de derecho, tiene capacidad de ejercicio y
capacidad procesal, él no puede contestar la demanda directamente por, como no es abogado, no tienen
FI

los poderes para ir a tribunales y actuar por sí mismo; él necesariamente requiere ir con un abogado⇁
él necesariamente requiere un patrocinio y un poder, requiere de un abogado. Además requiere un
apoderado, un mandatario judicial, alguien que pueda actuar en el proceso en su nombre porque, si no
lo hace también se le va a sancionar con que el escrito no se va a aceptar. Suele darse que el patrocinante
y el mandatario judicial coinciden en la misma persona.


En caso de faltar el mandatario no es tan grave porque se te dan 3 días para solucionarlo. Si no se
subsana, se tiene por no presentado el escrito. Los muggles no pueden concurrir por sí mismos al juicio.
SI lo hacen, por regla general, es nulo [existen casos excepcionales donde se les permite comparecer
por sí mismos]

a. PATROCINIO
La primera presentación [sea excepción dilatoria, contestación, etc] ante cualquier tribunal deberá
ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Ante falta de patrocinio, el escrito se tiene por no presentado.

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
b. PODER
Ninguna persona podrá comparecer ante los tribunales sino representada por un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión u otro habilitado para ello [mandatario judicial]
Ante falta de poder, el tribunal ordenará su debido constitución dentro de tres días, so pena de tener por
no presentado el.

[ojo] Existen excepciones donde el sujeto se puede representar a sí mismo.

(B) LEGITIMACIÓN PARA OBRAR O AD

OM
CAUSAM
Se dice que la falta de este requisito no da lugar a nulidad procesal. Es un requisito que tiene que ver
con el fondo].

.C
Supone la aptitud para ser parte en un proceso en particular, es decir, para pretender o resistir la
pretensión con miras a una sentencia de mérito.
Las pretensiones tienen una estructura, como de quien debería demandarlas y quien debería ser
demandado.
DD
Si yo hago una acción reivindicatoria, que es la que tienen los propietarios, se supone que quien la
ejerce tiene que ser el propietario; si la ejerciera alguien distinto al propietario, como un mero tenedor
o un precario, ¿quiénes serían ellos para estar ejerciendo en nombre propio una acción que es del
dueño?⇁ le falta legitimación activa, no son quienes pretende la ley que puede ejercer esta acción⇁
por eso no es un problema procesal, sino que es un problema de fondo⇁ la pretensión que tú estás
ejerciendo tiene que ejercerla el titular de ese derecho. Lo mismo con los derechos personales; cuando
LA

yo demando un contrato tengo que ser el contratante, el acreedor; normalmente quien no es el acreedor
no puede demandar los créditos personales.
La contrapartida es la misma. Tiene que demandarse respecto de quien puede ser el sujeto pasivo
de esto; si es una acción reivindicatoria20 tiene que ser contra un poseedor, no puedo demandar a alguien
que no sea un poseedor. En el caso de un crédito personal es mucho más palmario pues hay una relación
FI

jurídica; el crédito permite reclamar a las personas que se obligaron directamente→ no puedo demandar
un crédito que tengo con Whitney a Billie pues Billie no está obligado, no es deudor. La estructura de
mi crédito supone que la obligada es Whitney, por tanto Billie no tiene ninguna legitimación pasiva
para figurar en esa demanda.
Se requiere legitimación para ser parte.


La legitimación procesal es la consideración especial en que tiene la ley, dentro de cada proceso, a las
personas que se hallan en una determinada relación con el objeto litigio [con la pretensión], y en
virtud de la cual, exige, para que la pretensión procesal pueda ser examinada en cuanto al fondo,
que sean dichas personas las que figuren como parte en tal proceso.
La legitimación es la posición de un sujeto respecto al objeto litigioso, que le permite obtener una
providencia eficaz.

Si yo demando el cumplimiento de una deuda contra quien no es deudor, el tribunal va a rechazar mi


demanda. No se puede demandar algo ajeno, un daño que no me hicieron a mí, pq no tengo legitimidad
activa pues no soy el propietario del derecho (salvo excepciones).

Sí podría demandar a alguien en representación de otra persona.

20
acción del dueño contra el poseedor.

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo. Laura se fue del país y le dio un mandato a Antonia [abogada] para que demandara por ella.
Si yo [abogado] demando a Antonia en representación de Laura, sí estoy demandando a quien
corresponde porque no estoy considerando a Antonia, persona natural, como deudora, sino que la estoy
demandando como la representante de Laura. Antonia está autorizada por un mandato para tomar el
lugar de Laura→ hay ningún problema pues se cumplen todos los requisitos: capacidad para ser parte,
capacidad procesal, legitimidad activa y pasiva y ius postulandi.

En los procesos civiles, laborales y contencioso- administrativos, esa condición o cualidad que
constituye la legitimación en la causa, se refiere a la relación sustancial que se pretende existe entre las
partes del proceso y el interés sustancial en litigio o que es objeto de la decisión reclamada.

OM
● LEGITIMACIÓN ACTIVA
Consiste en ser la persona que, de conformidad con la ley sustancial, está legitimada para que por
sentencia de fondo o mérito se resuelva si existe o no el derecho o la relación jurídica sustancial
pretendida en la demanda. Es la persona a quien la ley le otorga la relación jurídica sustancial

.C
[demandante, acreedor, dueño].

● LEGITIMACIÓN PASIVA
DD
Consiste en ser la persona que, conforme a la ley sustancial, está legitimada para discutir u oponerse a
dicha pretensión del demandante. Es la persona frente a la cual la ley permite que se declare la relación
jurídica sustancial→ imputado, deudor, poseedor, contratante, cónyuge→ depende de qué pretensión
estamos hablando.

No se requiere ser efectivamente titular o sujeto pasivo del derecho o relación jurídica sustancial,
LA

sino que pretender lo correspondiente conforme a la ley sustancial→ no es necesario que


efectivamente sea el titular del derecho→ aquí viene la parte procesal de esto.

Retomemos el ejemplo que vimos: Si yo pretendiera que mi crédito fue con Laura -tengo un contrato
escrito x 10.000 con Laura y ella no me ha pagado-, ¿qué pasa si yo en un juicio me equivoco y demando
FI

a Antonia?→ yo cumplo todos los requisitos y, por otro lado, Antonia es sujeto de derecho, mayor de
edad no demente [cumple con la capacidad procesal], no requiere ius postulandi para ser demandada [sí
después en caso de querer comparecer y contestar la demanda], tiene legitimación pasiva pq, aunque en
los hechos reales no tiene una deuda conmigo, yo pretendo en mi demanda que ella es la obligada y
como pretendo que, según la relación jurídica sustancial que debería existir, ella es la deudora.


Entonces, lo que tenemos que examinar es que los sujetos que tienen que estar en esa relación tienen
que ser lo que según el derecho sustancial correspondan. Mas allá si en los hechos efectivos son o no.

Otro ejemplo: Yo quiero hacer una acción reivindicatoria [acción que tiene el dueño para recuperar la
posesión de una cosa que le pertenece y está siendo poseído por otro] pues tengo un auto que está siendo
usado por Madonna, quien, en los hechos, es la poseedora y se las da de dueña de mi auto. El problema
es que me equivoco y en lugar de mandar a Madonna, demando a Beyoncé con la acción reivindicatoria
de mi auto porque ‘’Beyoncé es la poseedora; ella tiene mi auto y no me lo quiere devolver’’→
Demando la acción reivindicatoria del auto contra Beyoncé y digo que ella es quien tiene mi auto→ Si
nos fijamos en la pretensión, yo asumo que soy el dueño y sumó que Beyoncé es la poseedora, aunque
en los hechos no lo sea→ en esta estructura no hay problema alguno en cuanto a la legitimación
pasiva y la legitimación activa pq mi pretensión es que yo soy el dueño [se cumple la legitimación
activa] y Beyoncé es la poseedora [se cumple la legitimación pasiva]→ el día de mañana me van a

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
rechazar la demanda no pq Beyoncé no tenga legitimación pasiva, sino pq no se va a acreditar que ella
tiene la posesión porque yo me equivoqué.

Distinto es que dijera ‘’Laura es la poseedora’’ y demando la acción reivindicatoria de Beyoncé, que
no es la poseedora→ si yo digo eso en mi demanda, procesalmente, según la estructura, ya estaría el
hecho sustancia mal hecho pq estoy demandando la acción reivindicatoria de quien no es poseedor.

Debe examinarse cuales deben ser los sujetos de ese interés en el litigio, en el supuesto de que el derecho
sustancial o la relación sustancial existan.

OM
Clasificaciones de la legitimación:

● Legitimación principal: Es la que tienen las partes directas [demandante y demandado]

● Legitimación secundaria: Es la que tienen las partes indirectas→ los terceros.

● Legitimación total: Es la que se tiene para actuar tanto respecto de la causa principal como

.C
respecto de los incidentes.

● Legitimación parcial: Es la que existe sólo para ciertos trámites y fines determinados del proceso
que no se relacionan con la decisión de fondo sobre la litis.
DD
● Legitimación permanente: Es la que se tiene para todo el proceso.

● Legitimación transitoria: Es la que se otorga para una determinada actuación en el curso del
proceso.


LA

Legitimación ordinaria: Es aquella que corresponde al actor que afirma la existencia de una
pretensión que le corresponde de acuerdo con el derecho sustancial y al demandado a quien le
corresponde oponerse a la pretensión de acuerdo con el derecho sustancial.

● Legitimación extraordinaria: Es aquella que se confiere por la ley una persona que no afirma la
existencia como propia de una pretensión que se encuadre dentro de las normas del derecho
FI

sustancial, sino que lo hace en lugar del titular de ella, privando o sin privar dicha legitimación
al titular (sustitución procesal)⇁ la ley le permite a la persona reclamar una pretensión de otra
persona, un derecho que no es de él
Hay ciertos casos en que la ley permite sustituir al verdadero legitimado.


Ejemplo del derecho civil→ hay una cuestión que se llama acción oblicua o subrogatoria⇁ Yo
soy el acreedor de un deudor. Imaginemos que el deudor no tiene ningún peso y a mí me debe 100
millones de pesos, pero yo sé que el deudor tiene un crédito para poder cobrar 200 millones a un
amigo pero él no quiere ejercerlo, no quiere cobrar su crédito de 200 millones. ¿Qué puedo hacer
yo? Yo sé que si el cobrara esos 200 millones tendría ese patrimonio de 200 millones con los cuáles
yo podría pagarme mis 100 millones. Yo como acreedor puede sustituir el deudor y ejercer la acción
oblicua o subrogatoria en la cual yo, en mi nombre, cobró el crédito del deudor que no quiere ejercer
diligente para que le paguen esos 200 millones. Entonces, yo no estoy representado lo, estoy
directamente sustituyéndolo, no lo hago en nombre suyo, sino que lo hago en nombre mío como
acreedor. La ley me dio una legitimación extraordinaria, una acción obligada, para que yo como
acreedor pueda pedir el cumplimiento de un crédito ajeno, de un crédito de mi deudor. En este caso
fue legitimado extraordinariamente para pedir, como si fuera mi deudor al que le deben dinero, para
pedir que se cumpla ese crédito, justamente en mi propio nombre para que le paguen al deudor y
así pagarme yo como acreedor→ esta es una acción que tienen los acreedores para poder cobrar

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
los créditos de sus deudores→ entonces el acreedor cobra el crédito del deudor en su propio
nombre→ ¿que pasa? el acreedor, Matilde, a mi me debe 100 millones. Matilde tiene un crédito
contra Camila pero Matilde no ha querido cobrar su crédito contra Camila y yo, para lograr que
entre el dinero al patrimonio de Matilde, ejerzo el crédito que tiene ella como acreedora en contra
de Camila, su deudora→ yo en mi propio nombre digo ‘’mi deudor, Matilde, tiene un crédito contra
Camila’’→ entonces yo ejerzo el crédito contra Camila para que ella le pague a Matilde y así yo
poder pagar mi credito→ yo ejercí el crédito contra Camila en mi propio nombre, en mi propio
beneficio→ asumi la legitimación ordinaria que me dio la ley para ejercer un crédito que no es
mio→ estoy actuando como si fuera el acreedor de Camila pero yo no soy el acreedor de Camila
pero en realidad el acreedor de Camila es Matilde y yo puedo actuar en el lugar de esta última por

OM
legitimación extraordinaria, la reemplazo para cobrar el crédito.

El sustituto es parte legítima con todas las consecuencias de ello, pero el sustituido también debería
poder ser considerado parte. Ej.: Pueden ser llamados a confesar, no pueden ser testigos y les afecta
la cosa juzgada.

CARACTERÍSTICAS DE LA

● .C LEGITIMACIÓN PARA OBRAR


No se identifica -totalmente- con el derecho sustancial, sino que solo requiere la existencia de una
DD
afirmación respecto de la titularidad de una pretensión respecto de él mismo (demandante) y
de la posición para oponerse a ella de acuerdo con las normas del derecho sustancial⇁ es decir,
no requiere que realmente exista la situación derecho sustancial, sino que yo pretender, conforme
correspondería si es que existiera la relación derecho sustancial→ lo importante no era tanto lo que
sean los hechos, sino lo que yo pretendo, que es la estructura, la pretensión→ lo que yo pretendo
tiene que respetar las reglas de derecho sustancial, sin perjuicio de que los hechos no lo cumplan.
LA

● La legitimación no es una condición para el ejercicio de una acción, sino que para obtener el
derecho a exigir un pronunciamiento sobre la pretensión hecha valer y la oposición formulada
para su satisfacción→ para poder el tribunal pronunciarse sobre la pretensión requiere que esté bien
pretendida [por quien corresponde y contra quien corresponde], aunque en los hechos no sea así.
FI

● La legitimación en causa es personal, subjetiva y concreta respecto de un conflicto


determinado→ tiene que ver con una pretensión determinada, con un conflicto determinado con
estructura de demandante y demandado determinados.


● La legitimación debe existir al momento de constituirse la relación procesal respecto del


demandante y demandado.

● La legitimación en la causa determina quienes deben estar presentes en un proceso para que
sea posible emitir una sentencia sobre la pretensión que se ha formulado→ Si es un crédito, un
derecho personal, sabemos que en un lado tiene que estar el acreedor y en el otro el deudor. Si es
una acción reivindicatoria sabemos que en un lado tiene que estar el propietario y en el otro lado
tiene que estar el poseedor. Si es una acción de nulidad, en un lado tiene que estar un contratante y
en el otro lado tiene que estar otro contratante. Y así sucesivamente dependiendo del derecho
sustancial que estén haciendo valer.

● [Se dice que] La falta de legitimación activa o pasiva en la causa debe declararse de oficio por el
tribunal en la sentencia de fondo
¿Por qué es de oficio? ¿cuál es la lógica detrás?→ acá simplemente estamos viendo si la pretensión
ejercida cumple con los requisitos→ Eso es algo que tiene que controlar sí o sí el tribunal, el cual

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tiene que pronunciarse sobre la procedencia de la pretensión conforme al Derecho objetivo→
si conforme al D° objetivo está mal pretendida la relación jurídica, debería rechazar la petición y
omitir el pronunciamiento del conflicto→ por eso tiene que hacerlo de oficio, diciendo que ‘’como
usted no es el acreedor según su propia pretensión, yo no puedo pronunciarme sobre esto’’ o ‘’como
el demandado no es el deudor según su pretensión, yo no puedo pronunciarme sobre esto’’→ es
como decir que no hay conflicto porque el demandante se equivocó al señalar cómo era el conflicto
correctamente→ por eso se dice que es un tema de una excepción de fondo ya que no atiende a un
problema procesal, sino que atiende un problema de fondo→ si usted pretende mal la relación
jurídica sustancial, corresponde que se resuelva en la sentencia definitiva.

OM
● En caso de existir falta de legitimación en el proceso, la sentencia debe declarar la existencia de ella
y omitir el pronunciamiento sobre el conflicto promovido (Presupuesto procesal).

● Nuestra jurisprudencia ha resuelto reiteradamente que la falta de legitimación es una excepción


de perentoria que atiende al fondo del asunto, por lo que debe hacerse valer en la contestación
de la demanda. No correspondería su ejercicio como excepción dilatoria [no tiene sentido tramitar
todo un juicio para al final decir que no estaba bien formulado]

.C
Más allá de la corrección de esto, de que es correcto decir que es una cuestión de fondo y no
procesal, sin perjuicio de que hay quienes dicen que debería aceptarse como dilatoria, hay razones
de economía procesal y estructura que dicen que debería cambiarse que fuera una dilatoria→ pq si
está mal pretendido es mejor que lo atendamos al principio, previamente antes de tramitar todo un
DD
juicio pues ello no tiene sentido si se va a fallar que la pretensión estuvo mal ejercida→ por eso en
la reforma procesal civil que se está tramitando se admite que esto se pueda hacer valer como una
excepción previa y no que se tenga que esperar a la sentencia definitiva para que se resuelva
En cuanto a su naturaleza, es correcta la forma en que se resuelve, pero en procedimiento racional
que idea los costos, no tiene sentido tener que tramitar todo un juicio para al final decir que se
demandó mal.
LA

● Juan Agustín Figueroa sostiene que debería admitirse como excepción dilatoria por razones de
economía procesal (Arts. 303 Nº 1, 2 y 6 CPC)

LITISCONSORCIO
FI

Así como en un proceso pueden haber múltiples pretensiones, también pueden haber múltiples partes⇁
regulado en el 17 y ss. del CPC.
El legislador contempla también la posibilidad de que haya más de un demandante o más de un
demandado en el proceso.


El fundamento del litisconsorcio [es decir, de permitir que un proceso tenga múltiples demandantes
y/o demandados] está dado por la economía procesal y la eficiencia, al buscar evitar la duplicidad de
litigios [tener varios juicios], el desgaste de la actividad jurisdiccional, el mayor costo para las partes y
la posibilidad de dictación de sentencias contradictorias.

Clasificaciones del litisconsorcio


[1] Según personas involucradas:

● Litisconsorcio activo: Pluralidad de demandantes.


● Litisconsorcio pasivo: Pluralidad de demandados.
● Litisconsorcio mixto: Pluralidad de demandantes y demandados.

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] Según origen:

● Litisconsorcio originario.

Nace con la demanda misma interpuesta por varios demandantes y/o interpuesta contra varios
demandados.

Ejemplos:
1) Contrato de sociedad celebrado entre 10 personas y 9 quieren demandar la nulidad por vicio
del consentimiento de una de ellas⇁ las 9 pueden demandar juntas a los demás socios para pedir

OM
la nulidad.
2) Negligencia médica; mi hijo sufre un daño y yo sufro un daño [moral reflejo]⇁ demando en
mi nombre y en el nombre de mi hijo [como su representante] a la clínica [como PJ] y/o al
médico⇁ habrían dos demandantes y dos demandados⇁ es originario pq en la misma demanda
yo pongo que somos dos demandantes y que son dos demandados.

● Litisconsorcio sobreviniente.

.C
Se origina con posterioridad a la interposición de la demanda y durante el curso posterior
del procedimiento (Ej. Aplicación art. 21 CPC)⇁ puede ser, por ejemplo, que el juicio comience
con un demandante/demandado y después se sume otro
DD
¿Como puede suceder esto?⇁ una manera es con la aplicación del artículo 21 del CPC:
además, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que
no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si
se adhieren a ella / Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto
en los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si
LA

nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación.
En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo
lo obrado con anterioridad.’’

1° Caso: Si yo demando a la clínica, la clínica puede decir ‘’aquí hay un problema pq hoy me
demanda el afectado, pero el día de mañana me puede demandar su papá, pero yo no quiero
FI

tener dos juicios, prefiero que vengan todos al tiro contra mí.
2° Caso: Tur Bus tiene un accidente y se vuelca, donde los 15 pasajeros quedan heridos⇁ Uno
lo demanda a la empresa⇁ Tur bus no quiere que luego lo demande los otros 14 y tener otros
juicios, sino que mejor que vengan todos altiro⇁ la empresa puede pedir que se le informe la
demanda a los otros 14 pasajeros para que se adhieran⇁ puede elegir si adherirse o no⇁ si ellos


se adhieren, un caso donde hay un demandante, pasa a ser un litisconsorcio activo.


3° Caso: Como la acumulación de autos⇁ Demandó en un proceso la librería contra la
constructora de la Costanera, la cual también es demandada por una cafetería⇁ si la
constructora pide la acumulación de autos, pasa a haber un litisconsorcio, pq en un
procedimiento van a haber dos demandantes y un demando.

[3] Según la necesidad de la presencia de varios sujetos en el proceso

● Litisconsorcio facultativo

La presencia de varios sujetos no es indispensable para obtener un pronunciamiento válido y


de fondo.

Litisconsorcio se genera sólo por la forma en que se decide interponer la demanda.

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por regla general, según el artículo 18 del CPC, el litisconsorcio es facultativo⇁ el demandante
puede decidir si quiere juntarse a otros demandantes para demandar o si quiere demandar a
todos los demandados juntos o no.

Volviendo al caso de Tur Bus, el pasajero que demandó puede decidir si quiere juntarse con los
otros 14 para demandar todos juntos, es su decisión. Después, según el artículo 21, podrán
sumarse otro o no, pero, de entrada, para formar el litisconsorcio, es decisión del demandante.
Es el demandante quien puede decidir si quiere demandar a tur bus y al chofer o sólo a uno pues
es su facultad.

OM
● Litisconsorcio necesario.

Es obligatoria la presencia de varios sujetos para obtener un pronunciamiento válido y de


fondo⇁ hay casos en que sólo si se da litisconsorcio el juez va a poder hacer un conocimiento
válido y de fondo sobre la pretensión.

Eso se divide en dos:

.C
a. Litisconsorcio necesario propio: La ley señala expresamente cuando los varios sujetos
de una relación jurídica sustancial deben actuar obligatoriamente en una misma relación
procesal, ya sea activa o pasivamente. Son varios sujetos los que deben demandar o que
DD
deben ser varios sujetos los que tienen que ser demandados.

b. Litisconsorcio necesario impropio: Viene condicionado por la naturaleza de la


relación jurídica deducida en juicio, sin que esté establecido expresamente por la ley.
La relación de derecho sustancial obliga a constituir la relación procesal con todos los
sujetos a quienes pueda afectar la sentencia que sobre el fondo se pueda dictar⇁ Ej.
LA

atendida la relación jurídica sustancial, se hace necesario demandar a todos los


involucrados aunque la ley no lo diga expresamente pues es por la estructura propia de
la relación jurídica sustancial.

Caso típico: nulidad de un contrato⇁ como un contrato no puede ser válido para un contratante
e inválido para otros contratantes, es necesario que todos estén involucrados, de lo contrario no
FI

se puede dar un conocimiento sobre el fondo porque habría un litisconsorcio pasivo necesario.

Regulación del litisconsorcio




Requisitos para que haya un litisconsorcio:

V. art 18 y ss.⇁ son una combinación de las pretensiones múltiples con los requisitos del litisconsorcio
propiamente tal⇁ se refieren a cuándo estoy facultado para ello.

1.- Compatibilidad entre pretensiones interpuestas (de ser varias)

Ejemplo típico: Nulidad de un contrato.


• Eric celebra una compraventa (CV) con Ariel, vendiéndole su Código de Procedimiento Civil.
Posteriormente, Ariel vende el Código a Úrsula.
• Si el día el día de mañana Eric quieren pedir la nulidad del contrato de CV, inicialmente, no tiene
forma de obtener su Código de vuelta, puesto que ya no lo tiene Ariel. Por lo mismo, Eric puede
ejercer dos pretensiones:

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
1. Nulidad CV contra Ariel→ Si Eric gana la demanda, se anula el contrato, por lo cual se
entiende que el Código sigue siendo de él y que nunca fue de Ariel.
2. Acción reivindicatoria contra Úrsula→ Úrsula tiene el Código en calidad de poseedora,
ante lo cual Eric, que es el dueño, puede pedir que se lo devuelva.
• Como vemos, en este caso Eric ejerció dos pretensiones distintas contra dos demandados
distintos, lo cual pudo hacer porque: ambas podían ser conocidas por el mismo tribunal bajo el
mismo procedimiento.

2.- Que el tribunal tenga competencia para conocer de todas las pretensiones.

OM
En el caso que acabamos de ver el Tribunal Civil tiene competencia para conocer sobre todas las
pretensiones.

3.- Que se aplique un mismo procedimiento a todas las pretensiones.

En el ejemplo se aplica ambos el juicio ordinario de menor cuantía.

.C
4.- Que se cumplen ciertos requisitos en relación a las pretensiones deducidas:

● Se deduzca la misma acción (pretensión):


Ej. Acción de petición de herencia o acción reivindicatoria ejercida por comuneros.
DD
Ej. yo quiero reclamar un herencia junto con varios herederos⇁ todos los herederos ejercemos la
misma acción que es la petición de herencia, que tiene como fin que la persona que está poseyendo
algo como heredero, se lo pase a los verdaderos herederos⇁ ahí todos ejercemos la misma acción.
Asimismo con los comuneros que quieren reclamar la reivindicación; todos juntos ejercen la misma
acción.
LA

● Las acciones (pretensiones) emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho:


Ej. Nulidad/Resolución y Reivindicación; Terminación del Arriendo y Subarriendo;
En el ejemplo de la venta del CPC que estamos viendo la Historia de la Ley da a entender que las
dos acciones tengo emanan del mismo hecho. Como mi acción reivindicatoria sólo surge como
consecuencia de que es nulo el contrato, el hecho de que yo sea propietario surge de que el contrato
que hice fue nulo y como fue nula se entiende que yo sigo siendo el propietario. Como sigo siendo
FI

el propietario puede reclamar la reivindicación⇁ en este caso la ley permite que se cree un
litisconsorcio pasivo pq ejerzo dos pretensiones que emanan de un mismo hecho.

● La ley autorice a proceder por muchos o contra muchos:


Ej. Obligaciones solidarias o indivisibles.


Particularidades del litisconsorcio necesario


- Litisconsorcio: Procesos en que puede haber varios demandantes y/o demandados.

- Litisconsorcio necesario: Es obligatoria la presencia de varios sujetos para obtener un pronunciamiento


válido y de fondo⇁ en estos casos no es voluntario para mí, demandante, decidir si somos varios
demandantes o son varios demandados o no, sino que estoy obligado para procesalmente demandar bien
a que sean varios demandantes o varios demandados.

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Fundamentos
Principios de los cuales emana el litisconsorcio necesario.

1) Protección de la bilateralidad de la audiencia

Como la sentencia podría afectar una relación de una persona que debería estar, si no está esa persona
y le hiciéramos extensible la sentencia estaríamos afectando su derecho a ser oído.

OM
2) Protección de los derechos de terceros por extensión de los efectos de la cosa juzgada.

Nuevamente se protege de que terceros sean perjudicados sin ser oídos.

3) Prevenir una inutilidad de la sentencia.

Si no podemos afectar un tercero sin oírlo, podríamos obtener una sentencia de papel que no asegura
nada.

.C
4) Asegurar la legitimación para obrar.

Asegurar que ciertas pretensiones sean efectivamente ejercidas por quienes son sus titulares según el
DD
derecho sustancial.

Los actos de disposición del objeto del proceso (desistimiento, allanamiento, transacción) sólo
producen efectos cuando concurren todos los litisconsortes necesarios→ no tiene sentido que un
contrato con un grupo sea válido sólo para algunos.
LA

Se debe pronunciar una sentencia única para todos los sujetos que necesariamente deben ser parte de
la relación procesal→ es un vínculo único con muchas personas que efectuaron una determinada
prestación común [diferente cuando es un vínculo con cada una de las personas pues ahí podría verse
la situación individualmente]⇁ todos los juicios sobre ese vínculo único tengan que tener un único
resultado, pq si no tenemos una contradicción⇁ no podemos decir que un vínculo que afecta a varios
FI

sea válido sólo para algunos pues eso implicaría romper ese vínculo en varios, lo cual no es aceptado
por la estructura del Derecho.

Las defensas o excepciones favorecen a todos los litisconsortes necesarios.




5) No procede la facultad de separar los litigios acumulados, ya que la sentencia que se pronuncie
en el litisconsorcio necesario debe ser única para todos los sujetos.

Ejemplo: Nulidad.
• Todo el curso, 80 personas, celebran un contrato, entre quienes se encuentran Cristian y Ángelo.
• Cristian no puede demandar la nulidad del contrato solo contra Ángelo, pues es ilógico pensar
que aquel contrato sea válido para todo el resto del curso, salvo entre ellos dos→ Es inescindible.
• No puede haber un contrato que sea válido para unos e invalido para otros.

Como se entiende que deberían estar todos para poder determinar si el contrato existe o no y si se va a
mantener en el mundo del Derecho, tienen que estar todos
- Si yo me desisto de la acción de nulidad, el contrato es válido para todos.
- Si yo sostengo que el contrato es nulo pero todos los demás se defienden y ganan., el contrato
es válido
- Si yo gano el juicio de nulidad, como están todos presentes va a ser nulo para todos.

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Precisamente es lo que quiere lograr el litisconsorcio necesario⇁ que todos los integrantes de la relación
jurídica estén en el juicio justamente para que no se produzca esta contradicción de que una relación
que supone a varios sea válida sólo para algunos⇁ existe un vínculo único⇁ es un caso donde, por la
estructura del derecho sustancial, no se pueda dividir esto.

Remedios
¿Qué pasa si no demandan todos los contratantes o si no se demanda a todos los contratantes? ¿Cómo

OM
se remedia esto?

Algunos dicen que debería solucionarse con una excepción dilatoria→ Excepción de corrección del
procedimiento (Art. 303 Nº 6 del CPC) (exceptio plurium litisconsortium)→ aplica esta excepción
porque el procedimiento está mal hecho.

Art. 21 CPC→ manera indirecta de solucionarlo


Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas,

.C
podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido
a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si
declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal,
DD
les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en
cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

Este es un caso en que yo, demando, me doy cuenta que hay contratantes que pueden demandarse la
nulidad, entonces yo digo que se ponga en conocimiento de la demanda a los otros contratantes para
ver si se suman.
LA

Si nos fijamos, al emplear este artículo, podemos salvar el problema que hay de litisconsorcio
pasivo/activo necesario pq puedo hacer que los otros contratantes decidan si se suman a la demanda o
no→ sería una forma de correrlo pq, en la medida en que se emplaza a todos los contratantes, a
diferencia de lo que había antes, todos pasan a estar en la relación jurídica→ así no falta nadie y ya no
es un problema.
FI

Otros creen que el Tribunal podría hacer corrección de oficio (Art. 84 CPC)→ en caso de que el
tribunal se percata de un defecto del oficio que puede llevar a la nulidad, podría corregirlo y ordenar
que se ponga en condominio a todos los demandantes/demandados posibles.

Acumulación de autos (Art. 92 CPC)→ la idea es que hay un vínculo único así que deberían


acumularse las causas.


Ejemplo: un contratante inicio una acción y otro contratante inició otra acción; como la idea es que hay
un vínculo único que no puede separarse, no es susceptible que haya juicios separados→ ahí
necesariamente deberían acumularse las causa y así salvar el problema de que no estén todas las partes
que deberían estar en el juicio.

Sanciones
¿Qué pasa si no están todas las partes que tienen que estar en el juicio por el litisconsorcio necesario?

● Absolución en la instancia→ algunos dicen que no se puede fallar , por tanto, se tiene que
absolver la instancia→ eso significa que no hay decisión; el juez no puede acoger ni rechazar
la demanda→ tienen que estar todos presentes para que él pueda decidir.

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Nulidad de la sentencia→ la sentencia que se dicta acogiendo o rechazando la demanda es
nula

● Inoponibilidad de la sentencia→ que se dicte una sentencia pero inoponible, es decir, que no
puede afectar a los que no estaban en el juicio.

- Volviendo al litisconsorcio general –

LITISCONSORCIO: PROCURADOR

OM
COMÚN
¿Qué pasa cuando tengo un juicio con varios demandantes y/o demandados?→ esta idea es compleja
porque es probable que todos quieran alegar y presentar su propio escrito, demanda y contestación→ el
juez tiene que estar lidiando con todo eso→ hay un desgasto de tiempo y eficiencia y muchas veces
todas las persona pueden reclamar exactamente lo mismo.

.C
Las presencia de varias partes con varios abogados puede generar un desgaste innecesario y ser disruptor
para el correcto desenvolvimiento del procedimiento.
DD
Por tal razón, para solucionar este problema, el CPC ha establecido la obligación de establecer un
procurador común cuando se deduce la misma acción o excepción.

Art. 19 CPC.
Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las mismas
acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas excepciones
LA

o defensas.

Si todos demandan lo mismo, no tiene sentido que todos tengan su propio abogado y lleven
individualmente las solicitudes→ aquí el tribunal puede obligar a que se designe un procurador común
y que todos vengan con un sólo abogado para que entenderse con él.
FI

Un juicio que pudo haber sido con 50 demandantes y 50 demandados, pasa a ser entre abogado
demandante y abogado demandado. Ojo, siguen siendo 50 partes, es decir, 50 demandantes, pero tienen
un sólo procurador y no 50. Ahora en el juicio, en lugar de que se presenten 50 escritos, se presentará
uno solo


Esta obligación no aplica cuando los demandantes o demandados tienen acciones o excepciones
distintas o se genera una incompatibilidad de intereses sobreviniente→ Cuando los demandantes
quieren cosas distintas, no están obligados a tener un procurador común, no es obligatorio→ se entiende
porque, por ejemplo, mi defensa puede ser incompatible con la de los otros demandados→ el otro dice
que el acto ilícito nunca existió y yo digo que sí existió pero esta proscrito→ como son distintas
excepciones, no se entiende que nos obliguen a tener el mismo abogado.

Incluso podría haber un conflicto de interés, como si yo digo ‘’yo no soy responsable, es el otro
demandado’’ y el otro demandado dice lo mismo→ como hay un conflicto de intereses entre los
demandados, se entiende que no los obliguen a tener el mismo abogado pues este no podría pedir esas
dos cosas pq sería una contradicción.

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Art. 20 CPC:
Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados, cada uno de
ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo las excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior desde que aparezca
haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan conjuntamente.

Esto es importante porque si algún día estamos en esta posición, tenemos que interponer una acción
distintas a los demás involucrados pq si se designa un procurador común nos vamos a quedar sin pega
o vamos a tener que pelearnos a un duelo a muerte con navajas con el otro abogado para ver quién se
queda con el caso o como se separa.

OM
Designación del procurador común
● Acuerdo entre todos los litisconsortes:

Art. 12 CPC. En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común será nombrado por

.C
acuerdo de las partes a quienes haya de representar. El nombramiento deberá hacerse dentro del
término razonable que señale el tribunal.

Lo normal es que todos los demandantes/demandados se pongan de acuerdo entre todos y nombren
DD
a un procurador común que sea su ‘’abogado de cabeza’’→ cuando uno lo pide, el tribunal da un
plazo para designar al procurador común.

● A falta de acuerdo, se designa por resolución judicial, prefiriendo procuradores de partes que
hayan concurrido:
LA

Art. 13 CPC: ‘’Si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento entre ellas no se hace
el nombramiento dentro del término indicado en el artículo anterior, lo hará el tribunal que
conozca de la causa, debiendo, en este caso, recaer el nombramiento en un procurador del número
o en una de las partes que haya concurrido.
Si la omisión es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho por la otra u otras valdrá
respecto de todas.’’
FI

Si no hay acuerdo es el tribunal el que va a designar el procurador común y va a preferir a los de


las partes que hayan concurrido, es decir, los que efectivamente tenga un procurador constituido en
el juicio van a ser preferidos.


Revocación del procurador común


- Por acuerdo de todos los litisconsortes o resolución judicial justificada -

Art. 14 CPC.
Una vez hecho por las partes o por el tribunal el nombramiento de procurador común, podrá revocarse
por acuerdo unánime de las mismas partes, o por el tribunal a petición de alguna de ellas, si en este
caso hay motivos que justifiquen la revocación→ una vez nombrado el procurador común, este se
mantendrá hasta que las partes acuerden cambiarlo por otro o haya una resolución del tribunal
justificada para revocar al procurador común→ las partes pueden, de común acuerdo, cambiar el
procurador común en cualquier momento.

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno separado y no suspenderán el
curso del juicio.
Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, la revocación no comenzará a producir
sus efectos mientras no quede constituido el nuevo procurador→ el procurador común que está no va a
dejar de actuar hasta que se designe el nuevo→ la idea es que no haya un vacío donde no exista
defensa→ siempre debe haber un procurador común designado.

Actuación del procurador común

OM
- Se debe ajustar a las instrucciones de litisconsortes o a la prudencia cuando no exista acuerdo entre
ellos -

Art. 15 CPC:
El procurador común deberá ajustar, en lo posible, su procedimiento a las instrucciones y a la voluntad
de las partes que representa; y, en los casos en que éstas no estén de acuerdo, podrá proceder por sí solo
y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y expedita ejecución del
mandato.

.C
Lo normal es que el procurador común tiene que seguir las instrucciones que le den los litisconsortes.
Si todos los demandantes/demandados le dan una instrucción de común acuerdo al procurador común,
DD
este tiene que cumplirla.

¿Qué pasa si no hay acuerdo entre los litisconsortes y unos quieren que haga X cosa y otros quieren que
haga Y cosa?→ ahí el legislador le da cierta libertad para que actúe según lo que su prudencia le
aconsejare→ el procurador común tiene que ver cómo cumplir fielmente y los más rápido posible el
mandato que le han dado para defender a estas personas y actuar según ello.
LA

Derecho de litisconsortes a actuar separadamente


- Cuando no se conforme al procedimiento adoptado por el procurador común
FI

El desacuerdo puede ser tan importante que efectivamente uno se dé cuenta que los intereses y las
acciones ya no son comunes→ se permite a los litisconsortes que se separen.

Art. 16 CPC: Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforme con


el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que
estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos
concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer
los recursos a que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre
cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.

Si bien todos los litisconsortes estamos obligados a tener un procurador común, cuando yo sienta que
mis intereses divergen de esto, puedo actuar separadamente con mi propio abogado para hacer que no
vaya a hacer el procurador común→ OJO, tiene que ser para hacer cosas distintas el procurador
común porque si no no tiene sentido.

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
INSTITUCIONES VINCULADAS AL
CONCEPTO DE PARTES
Parte→ en cuyo nombre se ejerce una pretensión o quien ejerce una pretensión a propio nombre
[demandante] y sobre quien se ejerce la pretensión [demandado]

Hay ocasiones que las partes pueden ser afectadas por ciertas instituciones que se vinculan.

OM
[A] Sustitución procesal
Institución procesal que faculta a una persona para comparecer en juicio en su propio nombre como
parte, pero haciendo valer un derecho que pertenece a otro. No es el dueño de la pretensión quien la
ejerce, sino que lo hace otro en su propio nombre.

.C 1.- Acción oblicua o subrogatoria


El acreedor ejerce las acciones que el deudor no ha querido ejercer negligentemente (Arts. 2.466,
1965 y 1968 CC)→ aquí hay un acreedor que no está ejerciendo su propio crédito, sino un crédito ajeno
DD
que pertenece a su deudor→ el acreedor concurre en nombre propio ejerciendo una presión ajena→
ejerce el derecho personal de su deudor para cobrar una deuda, de manera que el dinero primero entre
a las arcas de su deudor y luego este le pueda pagar→ el acreedor sustituye al deudor [ocupa su lugar]

2.- Citación de evicción


LA

El vendedor asume la defensa del comprador ante acciones que turben su posesión pacífica de la cosa
vendida (Arts. 1843, 1844 y 1845 CC)
Una de las obligaciones de la naturaleza de la CV es asegurarle al comprador la posesión pacífica de la
cosa que compró.
Ejemplo: Rebecca le vende un libro a Carolina y de pronto llega Natalia y le dice que ese libro era de
FI

ella, así que demanda a Carolina→ uno de los derechos de Carolina es llamar a Rebecca, su vendedora,
es que la defienda en el juicio y la sustituye→ la obligación del vendedor es ir al juicio y defender a mi
comprador; Rebecca se tiene que defender en nombre propio y, indirectamente, también a Carolin,
sosteniendo que cuando vendió el libro este era mío y todo estaba bien→ ahí Rebecca sustituye a
Carolina como si ella fuera la demanda, sin perjuicio de que si pierde el juicio, ambas van a tener que


responder. Si como vendedora Rebecca no pudo defender la posición de Carolina y pierden el libro y
Natalia lo recupera, Carolina va a tener que devolver el libro y Rebecca, vendedora que perdió la
obligación de sanear la evicción, va a tener que indemnizar a su compradora y devolverle el dinero;
debe indeminzarla pq su cosa haya sido evicta.

En resumen, en el caso de la sustitución procesal se da un juicio donde, en lugar de estar el titular normal
de una pretensión, está un sujeto ajeno.

[B] Sucesión procesal


Institución procesal mediante el cual una persona pasa ocupar el lugar de otra en un juicio (proceso)
como parte, pero con la particularidad de que lo está continuando, como representándolo.

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
❕No opera en el caso de los derechos personalísimos que son intransmisibles. El proceso termina
con la muerte de la parte (Romero 28)→ ejemplo: Ramón, un millonario aficionado por las artes, firma
con contrato con Agustín, un artista reconocido, para que este le pinte un cuadro a cambio de una suma
de dinero. Dado que Agustín no cumple con su obligación así que Ramón lo demanda por
incumplimiento de contrato. En el tiempo en que se estaba llevando a cabo el proceso entre estos dos
sujetos, Agustín, quien no tiene familia, muere. En ese caso se termina el proceso porque ya no existe
la única persona que podía cumplir con lo que quería Ramón.

1.- Sucesión por causa de muerte

OM
Es el caso típico de la sucesión procesal.
El mandato judicial no expira por la muerte del mandante (Art. 529 COT). Los herederos son los
continuadores de la persona→ cuando yo muera, son mis herederos, en la medida en que acepten la
herencia, quienes pasan a ser mis continuadores legales; ellos son mis sucesores, ocupan mi lugar→
¿Qué implica esto para un juicio? Caso: Benito inició un juicio→ cabe hacer una distinción→
¿demande a través de un abogado o demande personalmente como abogado habilitado para
ejercer la profesión?

.C
[Con Abogado] Benito designó un abogado, Emmanuel, para que lo representara en un juicio y
demandara en su nombre. Emmanuel lo acepta, le dice cuánto le cobra y demanda. Cuando Benito le
dio el mandato y le pidió ejercer cobrar un crédito en un juicio en su nombre, Emmanuel está actuando
DD
como el mandatario judicial de Benito. Ese mandato judicial no se extingue por la muerte del
mandante; si Benito se muere, Emmanuel quedará obligado con los herederos de su representado.
Entonces, si Benito se muere con un proceso judicial vigente, Emmanuel sigue actuando en el juicio,
con la diferencia que quienes van a tener que pagarle los honorarios van a ser los herederos, quienes
serán representados por Emmanuel como antes este representaba a Benito. En conclusión, si Benito
muere, el juicio sigue. Los herederos son representados por Emmanuel, el abogado.
LA

En caso de que la parte hubiere estado litigando personalmente, el juicio se suspende y para
continuarlo es necesario notificar a los herederos del fallecido y esperar después de la notificación el
transcurso del término de emplazamiento→ se les da un plazo para conseguir un abogado para que los
represente→ los herederos pasan a ser la parte.
FI

[Sin abogado] Suponga que Benito tiene un único heredero, Lenny, que tiene 10 años. Esta vez Benito
fue directamente a demandar. Si él se muere, hay un problema; efectivamente va a operar la sucesión
procesal, pero el juicio no puede seguir como iba porque si Benito está muerto, el litigio se
transforma en una pelea injusta, más considerando que el único heredero no es abogado y es un menor,


por lo cual no puede actuar en el juicio. En ese caso el código ordena que el juicio se suspende porque
Benito quedó sin abogado, no hay quien lo defienda.
El juicio se suspende hasta que se haya notificado a los herederos. Los herederos, una vez notificados,
tendrán un tiempo dado para conseguir un abogado, que es el término de emplazamiento.
Entonces, cuando Lenny sea notificado, él sabrá que tiene cierto plazo para conseguir un abogado y que
este tome el lugar de su papá [que era abogado]. Si bien Lenny será ahora la parte porque es el sucesor,
necesita un abogado para concurrir

Pregunta: ¿Qué pasa si una persona pierde capacidad x demencia? El demandado sigue siendo
persona; pierde capacidad pero no la calidad de sujeto de derecho [sigue siendo titular de derechos],
aquí la diferencia es que él ya no puede actuar porque no tiene razón. Ante ello será necesario que le
designen un curador→ Entonces será el curador quien actuará en representación del demente, el
cual sigue teniendo derechos→ si yo me vuelvo loco, mis bienes siguen siendo míos, sólo cuando muero
mis bienes dejan de ser mío porque dejo de ser persona→ los dementes también son personas, por
eso no se puede decir que haya sucesión procesal en este caso.

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
2.- Cesión de créditos
El cesionario adopta el papel procesal que el cedente tenía en el proceso.
Los créditos [activos] también se pueden vender como si fueran cosas.
Caso: Nick le debe $10.000 a William, quien dice ‘’en vez de cobrarlo yo, se lo voy a vender a Rafael
a $5.000’’ [factoring]. Rafael compra el crédito y se lo cobra a Nick→ William cedió su crédito personal
que tenía contra Nick a Rafael, quién pasa a ser el cesionario, a quien le cedieron el crédito. En este
caso, si se abre un juicio, Rafael va a sustituir a William porque, si bien él antes era el acreedor, ahora
es Rafael, quien va a comprar su lugar.

OM
3.- Subrogación por pago
Institución por medio de la cual quien paga una deuda ajena pasa a ocupar el lugar del acreedor respecto
del deudor.
Caso: Charles, deudor, le debe 100 a Arturo, acreedor. Viene Alexis y le paga a Arturo, quien le da el
crédito por subrogación a quien le pagó→ No opera por cesión pues no se vendió la deuda por un

.C
contrato, sino porque Alexis pagó la deuda [quizá pq era amigo de Charles]→ Alexis pasó a ser el
acreedor por un efecto que se llama ‘’subrogación’’

- Estas tres situaciones que acabamos de ver no son tan comunes ni cotidianas como sí lo es la
DD
representación -

[3] Representación
Institución jurídica (generalmente, modalidad) mediante la cual lo que una persona ejecuta a nombre de
LA

otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales
efectos que si el acto jurídico lo hubiese realizado él mismo (Art. 1448 CC)→ en ciertos casos existen
personas que no pueden actuar→ menores de actuar, interdictos, disipadores, dementes, personas
jurídicas→ como no pueden actuar, necesitan que alguien, que si tenga una voluntad jurídica que pueda
producir efectos jurídicos, actúe en nombre de ellos.
FI

Requisitos de la representación
1. El representante ejecute un acto jurídico, es decir, que lleve a cabo un acto que crea efectos
jurídicos [modificar el mundo del derecho]


2. El representante actúe en nombre de su representado→ el que representa a alguien siempre


tiene que decir que lo hace en nombre de otro→ es muy importante porque si lo hago a título
personal estoy demandado como si fuera yo→ problemas que pueden darse si ello ocurre:
• estoy demandando sin el poder que debería tener para demandar; o
• estoy atribuyéndome un contrato que no es mío y, por tanto, carezco de legitimación activa.

3. El representante tenga facultades para representar al representado, sea por ley o voluntad del
último→ no basta con que yo me atribuya la representación de un otro, se debe tener el poder→ se
debe estar facultado por ley o por mandato.
- mandato: contrato a través del cual una persona faculta a otra para actuar en su nombre→
el poderdante le pide al mandante que gestione algún negocio en su nombre.

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Esta institución es esencial para permitir la actuación en juicio de los incapaces y de las personas
jurídicas, además de permitir la actuación de personas que pueden tener diversas dificultades para
comparecer.

En un juicio yo lo pido a alguien que actúe en mi nombre→ recordemos el ejemplo de hace rato donde
Benito le pidió a Emmanuel que lo representara en el juicio y demandara el cobro del crédito→
Emmanuel, con ese mandato judicial, con esa escritura pública de mandato, puede ir a un tribunal y
decir ‘’yo, en nombre de Benito, demando’’ pues está facultada por el propio Benito para ello. [ojo, el
mandato faculta para ciertos actos, hay otros que requieren autorizaciones especiales.

OM
Hay otros casos donde la ley es la que le da poder al representante. Ejemplo: El profe, por la ley, tiene
la representación judicial de su hijo; no es necesario que el niño le haga un contrato de mandato y, por
lo demás, tampoco puede hacerlo porque es menor de edad.
En el caso de la S.A., el gerente general está facultado para representar a la sociedad anónima [art 49
Ley S.A.]→ si la empresa quiere tener otros apoderados, tiene que dar el poder [mandato]
Entonces, cuando una persona representa a otra en la celebración de un negocio, este tercero tiene que
saber que está contratando con un otro y también tiene que saber que el representante tiene los poderes

.C
para hacer lo que está haciendo. Es muy común que existan tipos de apoderados→ se clasifican según
sus facultades.

Por lo que vimos, es muy importante comprobar las facultades del representante. Recordemos que
DD
ello dice directa relación en cuanto si el acto obliga o no al ‘’representado’’.

La representación en el proceso está recogida en el art. 4 del CPC: Toda persona que deba comparecer
en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que
determine la ley.
LA

Cuando se cumplen los requisitos, tenemos esta particularidad de que una persona que no es la parte
actúa en lugar de la parte (en su nombre) estando facultado para ello. Todo lo que hace el
representante en nombre del representado, en la medida en que esté facultado [por ley o mandato] para
ello, es como si lo hiciera directamente el representado, por lo cual lo obliga.

Entonces, si se cumplen estos requisitos de ejecutar un acto jurídico en nombre de otra persona y estando
FI

facultado por ello, va a producir efectos y va a obligar el representado como si hubiese actuado él
mismo.
Como dijimos, esto es esencial para que pueda actuar un incapaz y una persona jurídica en un juicio.
➢ Incapaz→ no puede comparecer en un juicio porque no tiene capacidad procesal, tiene que
comparecer por él necesariamente su representante→ cuando se demanda a un incapaz, hay


que demandar y luego notificar al demandante, el cual sí puede actuar en el juicio.


➢ Personas jurídicas→ son personas ficticias, no existen, no hay a quien contactar; por lo mismo
hay que demandar a su representante legal, el cual sí puede obligarla judicialmente.

El demandado tiene que ser necesariamente alguien que pueda ser notificado de que hay una
demanda. Si no se notifica al gerente o a un apoderado facultado para ser notificado de las demandas,
la PJ no se entera por la persona por la cual debería enterarse.

Precisamente la idea que tiene la ley al establecer que ciertas personas son las que tienen representación
judicial es dar a entender que su función es conocer de estas cosas y poder contactar a las personas que
puedan defender el juicio.

Si se notifica a un apoderado que no está facultado para ello, se da una excepción de falta de
personería→ ese representante no podía.

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si se demanda al representante equivocado, hay una falla formal.
Ejemplo: si demando a Cencosud pero pongo mal el gerente o el representante, hay una falla formal.
Cencosud cuando venga a juicio va a decir, por ejemplo, ‘’ud. notificó la demanda a la secretaria y
como ella no tiene la función de hacer eso, yo no pude constar a tiempo. Por favor corrijan la demanda
y coloquen a los representantes que correspondan para que yo efectivamente pueda obligar al
representante’’→ es un defecto formal que tiene que corregirse pq sino no puede seguir adelante
válidamente el proceso.
No hay duda de que el demandado el Cencosud, pero el representante es incorrecto→ problema de
personería.

OM
Representación de personas jurídicas
- Hay que distinguir según el tipo de sociedad.

● PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO: GERENTE,


ADMINISTRADOR O PRESIDENTES

.C
Art. 8 CPC: El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales, o el presidente de las
corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, se entenderán autorizados para litigar a
nombre de ellas con las facultades que expresa el inciso 1° del artículo anterior (facultades
DD
ordinarias del mandato judicial), no obstante cualquiera limitación establecida en los estatutos o
actos constitutivos de la sociedad o corporación.

En cuanto a las sociedades civiles o comerciales y lo que aplica también a las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, el gerente o administrador siempre va a estar autorizado para litigar a su
nombre, sin importar las limitaciones que se pongan.
LA

En cuando a las corporaciones y fundaciones, el presidente siempre va a poder autorizar.

Como antes de esta normativa la ley no regulaba esto, el peligro era que yo estableciera una SRL
donde ningún socio asumiera la representación judicial, no establece ningún gerente y no hubiera
nadie que pudiese ser notificado de demanda→ no puede ser demandable, tiene que haber alguien
FI

a quien notificar→ para evitar eso, el legislador determinó que el gerente de la sociedad comercial
o civil [incluye SRL] siempre va a tener autorización para litigar en nombre de ella, por lo menos
con las facultades ordinarias del mandato judicial; esto no obstante cualquier limitación establecida
en el estatuto→ aunque el estatuto diga, por ejemplo, que su gerente no puede ser notificado de una
demanda o que no puede contestar, eso no va a valer→ el gerente siempre va a poder ser emplazado


para un juicio.

Siempre tiene que haber alguien con poderes para poder representar a la sociedad en caso de ser
demandada.

Esta norma se complementa por otras de carácter especial:

● S.A.: GERENTE GENERAL Y DIRECTORIO

Art. 49 Ley 18.046:


Al gerente o gerente general en su caso, corresponderá la representación judicial de la
sociedad, estando legalmente investido de las facultades establecidas en ambos incisos del artículo
7° del Código de Procedimiento Civil.→ el GG puede actuar en nombre de la sociedad con todas

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
las facultades del mandato judicial→ puede demandar, ser demandado, absolver posiciones,
convenir, hacer un compromiso, otorgar facultades de arbitrador, transigir, percibir, etc.

Art. 40 Ley 18.046:


El directorio de una sociedad anónima la representa judicial y extrajudicialmente.

La SA tiene dos órganos que pueden actuar como su representante→ el GG y el directorio→


generalmente el directorio está involucrado en las grandes cosas [en las demandas el GG las firma
(o un apoderado facultado)]→ se suele demandar al GG porque es una sola persona, no como el
directorio.

OM
Si demandan a mi S.A., el Gerente General tiene que firmar. Si demando a una S.A. basta con poner
‘’el Gerente General’’.

Esta información está en el Registro de Comercio publicada→ es fácil saber quién es el Gerente
General de una S.A.

.C
La SA puede poner a más personas que la representen judicialmente, pero aquello es facultativo por
lo cual depende de la propia sociedad. Lo importante es que, por lo menos, tiene que haber uno.
Entonces, adicionalmente puede haber otros apoderados→ en caso de que fuere obligatorio dos
personas para demandar bien a la SA según lo que está mismo ha establecido, será necesario poner
DD
a esos dos representarlos y notificarlos a ambos.

Todos estos poderes generalmente se otorgan por escritura pública y se inscriben en el Registro de
Comercio y este dice quiénes son los representantes.

● SINDICATOS: EL PRESIDENTE DEL SINDICATO


LA

Art. 234 Código del Trabajo: El directorio representará judicial y extrajudicialmente al sindicato y
a su presidente le será aplicable lo dispuesto en el artículo 8º del Código de Procedimiento Civil.

Dice que al presidente del sindicato se entiende autorizado para litigar en nombre del sindicato.
FI

● FISCO: PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO Y


ABOGADOS PROCURADORES FISCALES

Art. 18 DFL Nº1 de 28.7.1993 (LOC CDE):


La representación judicial del Fisco en todos los procesos y asuntos que se ventilan ante los


Tribunales, cualquiera sea su naturaleza, salvo que la ley haya otorgado esa representación a otro
funcionario, pero aún en este caso y cuando lo estime conveniente el Presidente podrá asumir por
sí o por medio de apoderados la representación del Fisco, cesando entonces la que corresponda a
aquel funcionario.

Art. 24 Nº 1 DFL Nº 1 de 28.7.1993 (LOC CDE):


Los abogados procuradores fiscales, dentro de sus respectivos territorios, tendrán las siguientes
funciones:
1.- Representar judicialmente al Fisco con las mismas atribuciones del Presidente, con excepción
de la señalada en la parte final del n°1 del artículo 18°.

El Estado actúa patrimonialmente como el Fisco. Cuando quieres demandar al Estado, se demanda
al Fisco, quien responde por los daños.

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Consejo de Defensa del Estado→ órgano especializado al cual se le ordenó la defensa del fisco→
el Presidente de este órgano es el que tiene la representación judicial del fisco→ él puede demandar
en nombre del Fisco→ cuando el Estado quiere demandar a alguien, esa demanda la firma el CDE
y cuando alguien quiere demandar al fisco, tiene que demandar al CDE.

El problema [antes cuando no había todas estas formas remotas de comunicarse] es que el
Presidente del CDE está en Santiago→ por eso la ley para facilitar el acceso a la justicia estableció
que el CDE, aparte de tener un Pdte., en cada región tiene un abogado procurador fiscal, el cual
tiene la representación judicial del fisco en esa zona [con las mismas facultades que tiene el Pdte.]

OM
- El Tribunal Civil competente para conocer estos asuntos es un tribunal asiento de Corte→
entonces, si se quiere demandar al fisco por algo que ocurrió en la Región del Bio Bío, debe hacerlo
dirigido al abogado procurador fiscal del CDE en Concepción→ la demanda es contra ese
representante, se interpone en el juzgado de concepción y se notifica en Concepción→ es mucho
más fácil acceder a la justicia.

● SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS: JEFE DE SERVICIOS

.C
- Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio.

Art. 36 Ley Nº 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado:


DD
La representación judicial y extrajudicial de los servicios descentralizados corresponderá a los
respectivos jefes superiores.

Cómo son entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio, también tienen administración
propia→ el aparataje estatal no está involucrado en la administración de los recursos.

Ejemplo: Hospital Sótero del Río→ es un servicio descentralizado, por tanto tiene su propio
LA

representante legal que es el que conoce las cosas del hospital, incluyendo la representación judicial.
Si el Hospital quiere demandar, por ejemplo, por incumplimiento de contrato, el que demanda es el
jefe de servicio de representación del Sótero del Río. Si alguien quiere demandar al Sótero del Río,
se demanda al Jefe de Servicio del Hospital.
Esta información también es pública.
FI

● MUNICIPALIDADES: ALCALDES

Son un órgano con personalidad jurídica propia→ distinta del Estado unitario configurado como el
fisco


Art. 63 Ley Nº 18.695 (LOC Municipalidades):


El alcalde tendrá las siguientes atribuciones: a) Representar judicial y extrajudicialmente a la
municipalidad.

Si se quiere demandar a una Municipalidad, se debe demandar al alcalde de aquella→ por ejemplo,
si quiere demandar a la Municipalidad de Las Condes, se debe demandar a Joaquín Lavín en
representación de la Alcaldía. Asimismo, si la Municipalidad de Las Condes quiere demandar,
quien debe hacerlo es J. Lavín [debe firmar]

Hay ciertos servicios públicos descentralizados que también tiene patrimonio y personalidad
jurídica propio→ ciertas sociedades que pertenecen al Estado como Banco Estado, TVN, Metro.
Si nos fijamos, hay varios personas y la ley, para cada una de ellas, ha establecido un representante
legal distinto→ eso repercute en quien puede tener la representación judicial en juicio.

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
★ Si no se respetan estas reglas, la demanda ha sido mal emplazada→ hay un defecto formal
que hará que el proceso sea susceptible de una excepción dilatoria que está en el artículo
303 N°2 CPC y habrá que corregir el procedimiento para que dirija al representante
adecuado para que él pueda, efectivamente, asumir la defensa como corresponde.

Representación de ausentes
¿Qué pasa si la persona que quiero demandar no está en el país?

OM
La representación de las personas que se han ausentado del país requiere distinguir distintas situaciones.
● Si no dejó un representante.
● Si dejó un representante.

Medida prejudicial para forzar designación de un representante antes de que se ausente (Art. 285
CPC): Preventivamente, si hay motivo fundado para temer la ausencia de la persona en breve tiempo y
quiere el demandante emplazarla para un juicio posterior puede pedirse que se constituya en el lugar

.C
donde va entablarse el juicio, un apoderado que represente a la persona cuya ausencia se tema y que
responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador
de bienes.
DD
No se dejó un procurador designado para obrar en juicio o con poder general de administración: Hay
que distinguir:
● Si se sabe del paradero del ausente en el exterior.
○ En este caso se le notifica por exhorto→ se notifica en el país en el cual se encuentra
el sujeto demandado.
○ También existe la posibilidad que el defensor público asuma su representación, pero,
LA

en este caso en que se conoce el paradero del ausente, es una facultad, no una
obligación, para el defensor público asumir esta representación (art.367 COT).
● Si no se conoce su paradero en el exterior:
○ Es necesario designarle un curador de ausentes (curador de bienes) (art.473 CC y 844
y ss. CPC)→ este curador representará al ausente en el juicio.
FI

Se dejó un procurador designado para obrar en juicio o con poder general de administración:

Art. 11 CPC:
Cuando se ausente de la República alguna persona dejando procurador autorizado para obrar en


juicio o encargado con poder general de administración, todo el que tenga interés en ello podrá exigir
que tome la representación del ausente dicho procurador, justificando que ha aceptado el mandato
expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera que importe aceptación.
Este derecho comprende aún la facultad de hacer notificar las nuevas demandas que se entablen contra
el ausente, entendiéndose autorizado el procurador para aceptar la notificación, a menos que se
establezca lo contrario de un modo expreso en el poder.
Si el poder para obrar en juicio se refiere a uno o más negocios determinados, sólo podrá hacerse valer
el derecho que menciona el inciso precedente respecto del negocio o negocios para los cuales se ha
conferido el mandato.

Si el procurador nombrado en representación tiene un poder general sin limitación alguna, se entiende
que puede contestar las demandas, por lo cual se notifica a este las demandas.

Si no tiene facultad para contestar nuevas demandas y sólo tiene poderes para representar en un caso
particular

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Si se sabe el paradero: se le notifica por exhorto.
● Si no se sabe el paradero: El defensor público está obligado a asumir su representación (Art.
367 COT y 846 CPC)
○ Siempre que el mandatario de un ausente cuyo paradero se ignore, careciere de
facultades para contestar nuevas demandas, asumirá la representación del ausente el
defensor respectivo, mientras el mandatario nombrado obtiene la habilitación de su
propia personería o el nombramiento de un apoderado especial para este efecto,
conforme a lo previsto en el artículo 11 del Código de Procedimiento Civil.

OM
TERCEROS
La relación jurídica procesal en una demanda es entre demandante y demando.

Los terceros son aquellas personas que no están vinculadas expresa y directamente a un conflicto

.C
promovido ante el órgano jurisdiccional.

Clasificación
DD
● Terceros indiferentes: Son las personas a quienes no va a afectar de modo alguno el proceso
ni la sentencia de manera alguna.
Ejemplo:
○ Testigo→ sólo van y otorgan información al proceso sin interés involucrado
○ Perito.
LA

● Terceros interesados (Partes indirectas): Son las personas que, sin ser partes directas en un
proceso, ven afectados sus derechos a causa de ese proceso. En consecuencia, son aquellos que
tienen un interés actual en el resultado del juicio y que llegan a ser parte en el juicio por
afectárseles un derecho propio, sin que hayan formado parte de la relación jurídica procesal
originaria.
FI

Ejemplo: Tenemos un juicio ejecutivo donde Arizona demanda a Meredith por deuda impaga.
Van a su casa y le embargan unos libros, pero resulta que estos libros eran de Ellis, su mamá.
Si bien las partes del juicio son Arizona y Meredith, hay un tercero, Ellis, que puede tener un
interés, porque le embargaron sus libros. Ante esto, Ellis va a ir al juicio y va a decir que es un


tercero independiente o excluyente y, por tanto, esos libros no pueden ser usados para pagar la
deuda pues no son del deudor. Entonces, Ellis está en contra del demandante pq no puede cobrar
su crédito con bienes que no son del deudor y está en contra del deudor porque no puede pagar
su crédito con bienes que no son suyos. En resumidas cuentas, Ellis tiene interés en que no se
pague ese crédito con bienes suyos y por eso hace una tercería de dominio o de posesión para
que esos libros no sean utilizados para pagar una deuda ajena.

En este caso hay un tercero que sí tiene interés porque lo que suceda en el juicio lo perjudica a
él. Si se rematan los libros, la perjudicada será Ellis.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Tipos de terceros interesados
Existen tres tipos de terceros interesados que pueden participar de un procedimiento:
● Coadyuvantes
● Independientes
● Excluyentes

Regulación

OM
La intervención de los terceros interesados está regulada en los artículos 22, 23 y 24 del CPC.

En el caso del juicio ejecutivo, se regulan 4 tipos especiales de tercería (la tercería de dominio, la tercería
de posesión, la tercería de prelación y la tercería de pago).

Requisitos para interponer una tercería


.C
1.- Ser tercero→ no ha sido parte originaria en el litigio; es decir, no es el demandante ni el demandado.
DD
2.- Debe existir un procedimiento en tramitación→ debe existir notificación de la demanda [ya debe
haber demandante y demando determinados]

3.- Debe tener un interés actual en el resultado del juicio→ el tercero quiere entrar al juicio porque
tiene un interés en el resultado y tiene que ser actual.
Este interés debe existir al momento de la intervención→ no puede ser que futuramente va a adquirir
LA

un crédito o que eventualmente va a alegar algo y por tanto va a poder ser parte→ tiene que tener interés
en el momento en que se quiere hacer parte.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos (Art. 23 CPC)

No puede ser un interés eventual o condicionado. No bastan meras expectativas→ tiene que ser un
FI

interés efectivo→ no vale decir ‘’si pierde esta parte voy a tener a tener un crédito afectado por..’.’→
Ej. mi hermano no podría decir que si se muere su padre él va a ser dueño de los bienes y en ese caso
no se puede pagar mi deuda con los bienes.

Hay ciertas instituciones a las cuáles la ley autoriza actuar por interés meramente ideológico o para


defender ciertos derechos supraindividuales a pesar de que no tenga un interés específicamente


involucrado.

Con esto se evita que se incorporen sujetos motivados por razones ajenas→ la idea de pedir un interés
en el conflicto y no permitir que otros sujetos se metan donde no corresponde es evitar que externos
se metan en un juicio por razones diferentes a las jurídicas, como podrían ser las causas
filantrópicas, ideológicas, políticas→ si ud, terco, quiere ir al juicio, tiene que tener un interés.
El requisito del interés involucrado por un derecho afectado en aquel proceso donde quiero involucra
mente también tiene motivos de eficiencia porque si se metieran un montón de personas a opinar el
sistema de administración de justicia no podría funcionar bien.

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Clases de terceros
Se clasifican según el interés que se tiene sobre el litigio:

[1] TERCEROS COADYUVANTES


Son aquellos que intervienen en el juicio defendiendo un interés propio que es armónico y concordante
con el interés de una de las partes directas→ o sea, o está por el mismo bando del demandante y

OM
también quiere que se acoja la demanda o está por la misma cuerda del demando y también quiere que
se rechace la demanda.
Son un colaborador del demandante o demandado.

Artículo 23 CPC.
[*] Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus resultados, podrán en
cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los mismos derechos que

.C
concede el artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador común, continuando el
juicio en el estado en que se encuentre.
[*] Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.
DD
Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes,
se observará lo dispuesto en el artículo anterior.

Puede intervenir en cualquier estado del juicio. Doctrina agrega que deberá respetar todo lo obrado
hasta ese instante→ por ejemplo, si un testigo ya fue interrogado, este tercero no puede pedir que lo
llamen de nuevo para hacer unos preguntas porque este fue el que llegó tarde→ no se puede afectar lo
LA

que ya fue hecho.

Doctrina señala que a su intervención debe dársele la tramitación de incidente→ se tramita así porque
es una cuestión accesoria.

[art 22 CPC] Tendrán los mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las partes
FI

representadas por un procurador común, continuando el juicio en el estado en que se encuentre→


entonces esto es lo mismo que un procurador común: puede hacer presentaciones separadas a la parte
principal para apoyarla, puede hacer sus propias elecciones, puede rendir sus propias pruebas, puede
interponer sus propios recursos y debe respetar, ojalá, los mismos plazos que tenga la parte principal→
¿tiene que ser concordante con la parte principal o no?→ ahí se da una discusión sobre cómo deberían


actuar.

Es decir, podrán separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estimen conducentes,
pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador
común.
Podrán asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar,
tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera sentencia
interlocutoria o definitiva.

C. Maturana señala que deben obrar mediante un procurador común, mientras que A. Romero
sostiene que en el ejercicio de estos derechos, el coadyuvante cuenta con plena autonomía respecto de
la parte a quien contribuye en la defensa, sin perjuicio de la coordinación que podría surgir entre ellas
y de la actuación mediante el procurador común (20).

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Las resoluciones que se dicten en el procedimiento producirán respecto de los terceros coadyuvantes
los mismos efectos que respecto de las partes principales (Art. 24 CPC)→ los terceros ya no son
ajenos al conflicto, sino que son partes, por lo cual deben asumir las consecuencias de ello→ esto es
válido para todos los terceros pues ya se hicieron parte y concurrieron al procedimiento→ todo lo que
suceda en el juicio los va a afectar a ellos también.
Ejemplo: Un tercero coadyuvante se une a la demanda y pierden con el demandante. Lo mismo luego
en la CA. Finalmente en la CS también fallan→ el tercero coadyuvante no puede hacerse el loco.

[2] TERCEROS INDEPENDIENTES

OM
Son aquellos que intervienen en el juicio defendiendo un interés independiente del que han hecho
valer las partes en el juicio→ tienen su propia pretensión; tienen un interés que es distinto de las partes.
Estos terceros obran separadamente, pudiendo hacer alegaciones, rendir pruebas e interponer
recursos.

Se acepta su intervención, pero se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su presentación,

.C
continuando el juicio en el estado en que se encuentre (Art. 23 CPC).
Las resoluciones que se dicten en el procedimiento producirán respecto de los terceros independientes
los mismos efectos que respecto de las partes principales (Art. 24 CPC)→ el fallo lo afecta porque se
hizo parte del juicio.
DD
[3] TERCEROS EXCLUYENTES
Son aquellos que intervienen ejerciendo una pretensión incompatible con las pretensiones de las
partes→ es como un juicio distinto inserto en el juicio original.
LA

Volviendo al caso que ya vimos: Juicio ejecutivo donde se cobra un crédito→ el juicio normal es fácil
pues el acreedor quiere que le paguen su deuda→ es ahí donde llega el tercero y hace valer su propio
juicio incompatible interponiendo una acción reivindicatoria o posesoria pidiendo que le devuelvan la
cosa→ tenemos un juicio nuevo que se insertó en el original.
Se acepta su intervención, pero se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su presentación,
FI

continuando el juicio en el estado en que se encuentre (Art. 22 CPC)→ existe discusión en torno hasta
cuando puede hacerse parte el tercero.

Romero señala que no sería posible su intervención en segunda instancia porque nuestro sistema de
apelación no admite la introducción de nuevas acciones. Sólo cabe en primera o única instancia [antes


de que se dicte sentencia por primera vez]. De lo contrario, se haría una excepción extralegal al principio
de la doble instancia. (22)→ si el tercero se hiciera parte en la CA estaríamos evitando que luego se
pudiera apelar la decisión→ estaría privando a las otras partes de su derecho a recurrir.

El Tribunal debe ser competente para conocer de la acción del tercero→ No podría, por ejemplo,
ir a presentar una demanda de alimentos en un juicio ejecutivo civil pues el TJ civil es incompetente.

No se regula el procedimiento aplicable, lo que podría dar lugar a estimar que se aplica la regla de los
incidentes. Es más conveniente iniciar un juicio separado y después acumular[*].

En el caso de las tercerías en un juicio ejecutivo hay una regla especial por muchos de estos.

Estos terceros obran separadamente, pudiendo hacer alegaciones, rendir pruebas e interponer
recursos.

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Las resoluciones que se dicten en el procedimiento producirán respecto de los terceros excluyentes los
mismos efectos que respecto de las partes principales (Art. 24 CPC).

INTERVINIENTES EN EL PROCESO
PENAL
En el proceso penal, el Código Procesal Penal no habla de partes, ya que los sujetos del procedimiento

OM
no ejercen realmente pretensiones, ni se ejercen pretensiones en contra suya. Además, no sólo pueden
intervenir quienes han interpuesto una acción; en este caso no es legitimación ad causam, sino ad
procesum.

Por ello, el Código Procesal Penal habla de intervinientes→ sujetos procesales que pueden o no ejercer
pretensiones.

procedimiento al:

.C
Art. 12 CPP: Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes en el

1. Fiscal→ Funcionario del Ministerio Público que ejerce la acción penal, que tiene la pretensión
DD
punitiva y que busca que se sancione al imputado.
Ojo, hay que tener presente que también el fiscal podría decidir no perseguir al imputado por
encontró que era inocente; en este caso no ejerce accion penal, sino que mas bien sostienen que
tiene que absolverse al imputado y tiene que dictarse el sobreseimiento de la causa.

2. Imputado→ El imputado tiene esta calidad desde el comienzo, desde cualquier acusación que
LA

se vierta contra él por cualquier autoridad [policía, juez, fiscal, etc], no es necesario que se
ejerza una pretensión en su contra para que pase a ser imputado, basta que lo hayan acusado de
algo incluso en la Policía.

3. Defensor→ Abogado que defiende al imputado→ también puede actuar independientemente


de si ya se ejerció la pretensión penal o no.
FI

4. Víctima→ Es el ofendido por el delito, aquel cuyo bien jurídicamente protegido se afectó,
puede actuar aunque no ejerza pretensión alguna→ siempre puede actuar.
Incluso, si se absuelve al imputado, la víctima, aunque no hay ejercido querella alguna, puede
recurrir e interponer el recurso de nulidad o de apelación según corresponda.


5. Querellante→ Generalmente es cuando la víctima efectivamente ejerce la pretensión penal y


pide que se investigue y se castigue al responsable. En este caso la víctima pasa a ser parte del
proceso penal.
Cabe señalar que el querellante no siempre es la víctima, hay casos en que puede ser una
institución, puede ser cualquier persona domiciliada en la provincia donde ocurrió el delito,
puede ser el Ministerio público, entre otros, según corresponda por el tipo de delito.
En los casos en que las instituciones no ejercen querella, ellos no pueden hacer nada, sólo puede
hacerlo la víctima.

Discusión doctrina en cuanto a la idea de ‘’partes’’→ el concepto de ‘’pretensión’’ fue creada pensando
en los derechos civiles, por eso ciertos autores dicen que no tiene sentido hablar de partes en el proceso
penal pq no hay pretensiones civiles. Asimismo también hay quien dice que lo importante es que hay

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
una pretensión y que no es necesario que esta sea patrimonial pues la pretensión punitiva también te
permite determinar quienes son apartes o no.

Más allá de la discusión doctrinaria, al código no le importa mucho quién sea parte o no porque no está
mirando si se ejerce una pretensión penal o no, sino que esta cuidando quien puede intervenir en el
procedimiento, quién puede estar en la investigación, quién puede estar en el juicio, quien puede
recurrir, todo esto independiente de si ha ejercido una pretensión o no, como es el caso de la víctima
que va a poder actuar y ejercer derechos aunque no haya ejercido pretensión alguna.

Ellos se considerarán intervinientes desde que realizar en cualquier actuación procesal o desde el

OM
momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

Artículo 7 del CPP, el imputado sería considerado imputado desde cualquier imputación que se formule
en su contra por un policía, un juez, un fiscal entre otros.
Inciso 2 artículo 7: ‘’se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o
gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a una

.C
persona responsabilidad en un hecho punible.’’
Si se acusa a alguien de ser imputado en un hecho punible, este es imputado desde ese momento, sin
necesidad de que la acción penal se haya ejercido.
DD
No cabe la intervención en el proceso penal de un actor civil distinto de la víctima, ni de terceros
civilmente responsables (distintos del imputado).

Las clases anteriores vimos que es necesario tener:


- Capacidad para ser parte→ habilidad o aptitud para, efectivamente, ser una parte en un proceso.
- Capacidad procesal→ capacidad o aptitud para poder actuar en el proceso→ o sea, que pueda
LA

ir y darle poder a alguien


- Adicionalmente nuestro ordenamiento tiene un sistema de representación letrada obligatoria→
no basta que haya una persona con capacidad para ser parte y capacidad procesal, además esa
persona tiene que tener ius postulandi o recurrir a alguien con ius postulandi.
FI

COMPARECENCIA EN JUICIOS:
IUS POSTULANDI


El "ius postulandi” es la capacidad para pedir en juicio; es el conjunto de requisitos que habilitan a una
persona para formular peticiones ante un tribunal.

Es la capacidad para comparecer en un tribunal y formular peticiones, pretensiones, excepciones o


defensas. Para actuar jurídicamente, para defenderme en un juicio y defender mis derechos contra
alguien que reclama sus derechos contra mí, necesito ir necesariamente con una persona habilitada para
comparecer ante los tribunales, un abogado.

Si yo soy abogado y tengo capacidad para ser parte y capacidad procesal no hay ningún problema, yo
puedo interponer directamente mi demanda y presentar mis escritos sin recurrir a nadie. En cambio, si
yo no soy abogado, aunque tenga capacidad para ser parte y capacidad procesal, no puede actuar
sólo en el procedimiento, necesito que un abogado que me defienda; necesariamente voy a necesitar

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
un abogado que patrocine mi primer escrito, que patrocine mi demanda, al cual le daré poder para
que él actúe por mí.

Nuestro sistema ha hecho obligatorio, por regla general, comparecer con un abogado.

El ius postulandi es otorgado únicamente a ciertas personas, a quienes el legislador, por sus
conocimientos, les ha reconocido la facultad de actuar por sí o en representación de otros ante los
tribunales, asumiendo la defensa y representación dentro de un proceso.

Esto se traduce en el patrocinio y poder→ sólo los abogados [estudiaron Derecho, hicieron su práctica

OM
profesional y juraron ante la CS] pueden comparecer ante los TJ.

Adicionalmente, yo requiero un mandatario judicial→ no sólo son los abogados y los procuradores
del número21, se extiende también a los alumnos de 3ro, 4to y 5to de la carrera de Ciencias Jurídicas y
Sociales, a los egresados de la carrera hace no más de tres años y los que están haciendo su práctica
profesional en la CAJ22→ todas estas son personas que saben lo suficiente de Derecho→ por eso la ley
les ha dado esta facultad para comparecer y hacer presentaciones.

.C
Se aplica tanto a asuntos contenciosos como no contenciosos ante los tribunales→ es un requisito para
cualquier procedimiento de un tribunal.
La comparecencia es la necesidad jurídica en que se ven las partes de confiar el patrocinio y la
DD
representación del juicio, a ciertas personas que reúnen los requisitos señalados en la ley para ir a
tribunales.

El ius postulandi comprende dos aspectos claves: El Patrocinio y El Mandato Judicial.

Si yo no tengo ius postulandi, tengo que contratar a alguien que lo tenga para que me represente.
LA

PATROCINIO Y PODER [MANDATO


JUDICIAL]
FI

El patrocinio se refiere a la defensa del juicio. El patrocinante es el técnico del derecho.


El patrocinio está pensado en el fondo, en la estrategia de cómo se hará la defensa.
Ejemplo: Si me demandan por responsabilidad contractual, ¿cuáles van a ser mis defensas?→ ¿voy a
decir que pagué? ¿voy a hacer una excepción de contrato no cumplido? ¿voy a alegar la prescripción?


¿voy a elegir al nulidad?→ atiende a la estrategia de cómo voy a enfrentarme al conflicto de fondo→
eso es lo que tiene que hacer el abogado, pues es él quien tiene los conocimientos cabales para atender
a esto→ él es que hace la defensa del juicio, el que hace los alegatos ante la CA y la CS, él es el experto
del Derecho→ por eso siempre es necesario que él firme el primer escrito que se presenta a
tribunales, el cual normalmente será la demanda o la contestación de la demanda.

El poder se refiere a la representación, es decir, a la sustitución de la parte por su procurador o


apoderado para todos los efectos legales. El procurador es el técnico del procedimiento.
Esta facultad [poder] atiende a la lógica patronal del sistema, donde es el abogado quien está tras sus
pequeños minions, estableció esto de tener un mandatario judicial, quien ve, por ejemplo, trámites.

21
Los procuradores del número son oficiales de la administración de justicia encargados de representar
en juicio a las partes, bajo las reglas del mandato del Código Civil
22
Corporación de Asistencia Judicial

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces el apoderado es el que va a sustituir a la parte en el juicio→ apoderado o procurador→ quien
va presentar los escritos, básicamente; quien va a actuar materialmente en el tribunal→ se entiende que
es el ‘’técnico del procedimiento’’ pues es quien va a ver todos estos trámites procesales→ va a ejecutar
la estrategia que desarrolló el abogado.
El legislador pensó la estructura como una construcción, tenemos un arquitecto que hace el plano y
tenemos a los obreros que van a construir.

En Chile se puede ser abogado patrocinante y apoderado a la vez→ aunque en la teoría se divide
entre patrocinante y en apoderado, en la práctica suelen ser la misma persona, de esta forma el abogado
puede hacerse cargo de todo. El representado suele dar patrocinio y poder a la misma persona.

OM
Sólo en ciertos casos suelen ser personas diferentes y se dan los poderes separadamente→ como ocurre
cuando participa un procurador pues los estudiantes de Derecho no pueden asumir el patrocinio, por lo
cual sólo se les da poder; en cambio a los abogados suelen darle patrocinio y poder para que puedan
actuar→ es fundamental el abogado pues un juicio se puede perder en el procedimiento, por ello cuando
hay un abogado va a tener siempre el patrocinio y poder de la causa.

DISTINTOS SISTEMAS DE COMPARECENCIA EN JUICIO

.C
Comparecencia personal→ siempre tiene que ir la parte→ hay países donde
se sostiene que las partes concurran sin abogados pues se tiene la idea de que
los abogados sólo entorpecen la administración de justicia→ ‘’imagina un
DD
mundo sin abogados’’.
○ Representación letrada obligatoria→ así funciona en nuestro sistema [por
regla general]→ todos tienen que concurrir con abogado→ tiene la visión de que es necesario un
mundo con abogados porque si no es un desastre; la gente no sabe qué pedir, confunde el Derecho
con la Ética, confunde el Derecho con las relaciones personales, pide cosas que no son posibles de
otorgar/cumplir pues no son pretensiones jurídicas.
○ Representación letrada facultativa→ que la representación letrada sea una opción para las
LA

personas→ ocurre típicamente en el common law→ el derecho a representarse a sí mismo se ve


como un derecho esencial de todo ciudadano→ todo ciudadano está facultado para, si así lo quiere,
ir a los TJ sin abogado.
Ejemplos:
- Big Bang Theory→ cuando Sheldon iba personalmente a defenderse de un parte.
FI

- Suits→ cuando Harvey Specter se enfrentó a un taxista.

En Chile predomina la representación letrada obligatoria (es decir, la obligación de comparecer


con patrocinio y poder), sin perjuicio de ciertas excepciones→ Necesito siempre en mi primera
presentación tener patrocinio y poder, si no tengo un abogado, no puedo ir→ es un muggle, no le llegó


la carta para entrar en Hogwarts, entonces no puede hacer magia, por lo cual debe acudir con un mago
si quiere poder hacer magia→ es necesario tener un abogado para ir a tribunales.

DERECHO A REPRESENTARSE A UNO


MISMO
¿Está implicado este derecho por el derecho de acceso a la justicia?

¿Por qué es tan importante el derecho a representarse a sí mismo en países del common law?
Rebecca Assy: Revisiting the right to self-representation in civil proceedings→ cuestiona el nivel al
cual se ha elevado el derecho a representarse a sí mismo en UK y los problemas que ha conllevado tanto

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
en aquel país como, en general, en los otros países del common law→ pide un correcto funcionamiento
de la justicia.

En el common law la representación letrada no es un prerrequisito para iniciar conducir procedimientos


judiciales.

El derecho a representarse a uno mismo se ha visto cómo garantizado por el derecho de acceso a la
justicia, lo que se puede explicar por:

1. Razones históricas

OM
Tiene que ver con el Star Chamber, una especie de tribunal tipo inquisición donde había persecuciones
políticas y te obligaban a comparecer letrada mente→ como era un tribunal injusto, se asoció que la
representación letrada obligatoria era la manera del Estado para perjudicar al ciudadano y ejecutarlo
pues ponían sus propios abogados que eran funcionarios estatales y no defendían bien al imputado para
que el Estado ganará→ el derecho a representarse a sí mismo era la bandera de lucha para que el
ciudadano se pudiera enfrentar al aparato estatal y que este no lo condenara contra la justicia.

.C
2. Idea de que los derechos son personales y que por tanto uno debiera poder ejercerlos por sí
mismo.
DD
Error conceptual: se piensa que pq uno tiene un derecho personal, eso significa que tengo que ejercerlo
personalmente→ no es necesariamente así.
La idea de que la representación propia es una protección mínima para los pobres→ pq el pobre no tiene
la posibilidad de pagar un abogado→ igual se le tiene que dar la posibilidad de acceder a la justicia y
por eso se le permite representarse a sí mismo→ Assy cuestiona las razones que acabamos de ver y dice
que estadísticamente no hay estudios suficientes que puedan comprobar que son los pobres los que
LA

hacen esto. Además, si bien el pobre se puede representar a sí mismo, si no tiene las herramientas para
hacerlo, va a salir perjudicado él y el sistema de administración de justicia en general.
Si uno no hace lo que debería hacer, que es darle representación legal gratuita, la única manera de salvar
la situación es que los intereses le ayuden→ el problema es que esta idea termina por ser ineficiente y
el que paga el costo de ello con quienes sí pagan abogados→ ojo, estadísticamente se puede decir que
la mayoría de las personas que tienen abogados son de clase media y pagan a penas un abogado.
FI

El problema es que el costo de permitir que vayan las personas sin representación un juicio es
que el sistema de administración de justicia colapsa.
En Chile hay un experimento empírico que avala lo que estamos diciendo→ cuando se implementaron
recién los tribunales de familia, se permitió comparecer sin representación y al final el sistema colapsó,
porque no estaba preparado para atender a personas que no sabían de Derecho→ el costo de atender a


ese mar de gente que no sabía y tenía que aprender todo desde cero fue que el sistema no pudo
funcionar→ sólo una vez que se estableció la representación obligatoria el sistema puede funcionar.

Una mirada balanceada requiere mirar los intereses del sistema y de las partes involucradas
● Los legos que se representan a sí mismos afectan la eficiencia y causan demoras, generan una
obstrucción en la administración de justicia para todos los casos.
○ Incumplen los plazos y hacen peticiones innecesarias o improcedentes.
○ Existe una mayor demora y costo.
○ Los costos y el tiempo son una importante dimensión de la justicia.
○ Los intereses de los legos no están necesariamente mejor protegidos con el derecho a
representarse a sí mismos.
Un sistema más eficiente y con más tiempo permite atender más casos y entenderlos mejor→ debemos
entender que la comparecencia de representación letrada obligatoria no es realmente una barrera al
acceso a la justicia, sino que es un sistema que permite mejor acceso a la justicia.

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
REPRESENTACION LETRADA
OBLIGATORIA EN CHILE
En Chile existe una Ley sobre Comparecencia en Juicio [Ley N° 18.120] que regula este sistema de
representación letrada obligatoria→ dice que para poder actuar en un juicio, en su primera acción es
necesario constituir patrocinio y poder→ es obligatorio ir con un abogado.

Obligación general de constituir patrocinio y poder→ designar un abogado para que los represente

OM
en juicio.

Art. 1 I Ley Nº 18.120 sobre comparecencia en juicio:


La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante
cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

.C
Primera presentación→ puede ser, por ejemplo, la contestación, la demanda, una excepción dilatoria,
una medida prejudicial.
Siempre hay que tener este patrocinio→ en cualquier tipo de procedimiento [contencioso o no
contencioso] ante cualquier tribunal
DD
Art. 2 I Ley Nº 18.120:
Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija
la intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se
refiere el inciso primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión u otro habilitado para ser mandatario judicial.
LA

Es necesario concurrir con representado por un mandatario judicial→ poder.

Obligación de permitir acceso a asistencia letrada (Abogados de turno):


En las ciudades donde rijan las obligaciones establecidas en este artículo (2 de la Ley Nº 18. 120) y no
existieren entidades públicas o privadas que presten asistencia jurídica o judicial gratuitas, las personas
FI

notoriamente menesterosas, a juicio del tribunal, serán representadas gratuitamente por el abogado
de turno (Art. 2 inc. final Ley Nº 18.120)

Como nuestro sistema entendió que no todos tienen acceso a la justicia y que es necesaria representación
gratuita, ha establecido corporaciones de asistencia judicial [como la CAJ]. Además hay corporaciones


que ofrecen servicios gratuitos. Asimismo el legislador dijo que si en algún lugar del país no existían
estas instituciones, hay una cosa que se llama el ‘’turno’’, a la cual está sujetas todos los abogados, los
cuales deben representar obligatoriamente a alguien de forma gratuita y así se da acceso a la justicia.

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE
COMPARECER REPRESENTADO POR
LETRADOS
Existen casos excepcionales donde se puede comparecer sin la representación de un letrado.

➢ Autorización judicial

OM
Art. 2 inciso 3° Ley Nº 18.120:
Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo, solicitarse autorización para comparecer
y defenderse personalmente. El juez podrá conceder la atendida la naturaleza y cuantía del litigio o
las circunstancias que se hicieren valer, sin perjuicio de exigir la intervención de abogados, siempre que
la corrección del procedimiento así lo aconsejare. Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo
serán apelables en el efecto devolutivo.

.C
Extracto artículo 102 inciso 4° CPP:
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no
perjudicare la eficacia de la defensa.
DD
Ejemplo: El sujeto podría decirle al juez que, si bien no es abogado, es licenciado en ciencias jurídicas
y sociales y conoce el Derecho perfectamente y que no tiene recursos para pagar un abogado. El juez
podría pedirle el título, darle la razón y autorizar judicialmente para representarse a sí mismo en el
juicio.

Incluso esto está regulado para el imputado en el artículo 102 del CPP→ dice que cuando el imputado
LA

prefiere defenderse personalmente, el tribunal podrá autorizarlo siempre y cuando aquello no


perjudicare la eficacia de la defensa→ entonces, un imputado que demuestra que puede defenderse
eficazmente, puede ser autorizado para comparecer personalmente.

➢ Menos de cuatro abogados en la zona


FI

Art. 2 inciso 8° Ley Nº 18.120:


Las obligaciones consignadas en el primer inciso del artículo 1° [patrocinio] y de este artículo [mandato
judicial], no regirán en aquellos departamentos (comunas) en que el número de abogados en ejercicio
sea inferior a cuatro, hecho que determinará la corte de Apelaciones correspondiente.


Tiene como finalidad que aquellas personas no se beneficien de su monopolio.


Difícilmente esto va a pasar porque en la actualidad hay abogados hasta debajo de las piedras.

➢ Procedimiento de minas
Art. 2 inciso 9° Ley Nº 18.120:
Exceptúanse, también, del cumplimiento de dichas obligaciones, solicitudes sobre pedimentos de
minas que se formulen ante los tribunales, sin perjuicio de cumplirse tales exigencias respecto de las
tramitaciones posteriores a que den lugar.
Ej. Pedimento y manifestación.

En los procedimientos de minas hay ciertas actuaciones que pueden presentarse sin abogado→ en
nuestro sistema está la regla de que el primero que encuentre algo, se la queda→ cuando yo quiero una

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
concesión de exploración o una pertenencia minera, tengo que correr al tribunal a hacer el pedimento
de manifestación porque el primero que lo hace es el que tiene preferencia para quedarse con ella→
esto bajo la idea de proteger al descubridor→ así no se pierde tiempo en conseguir un abogado para
hacer la solicitud→ todo lo que viene después sí requiere abogado.

● Asuntos que conozcan:


V. Art. 2 X Ley Nº 18.120.

OM
➢ Los jueces de subdelegación y de distrito;
➢ Los alcaldes;
➢ Los jueces de policía local, salvo en los asuntos sobre regulación de daños y perjuicios de cuantía
superior a cuatro unidades tributarias mensuales; Ver. Art. 7 Ley 18.287 sobre procedimiento ante
juzgados de policía local.
○ Causas de derecho del consumidor, salvo respecto de acciones colectivas o difusas: La
denuncia, querella o demanda deberán presentarse por escrito y no requerirán patrocinio de
abogado habilitado. Las partes podrán comparecer personalmente, sin intervención de

.C
letrado, salvo en el caso del procedimiento contemplado en el Párrafo 2º del presente Título
(Art. 50 C Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores).
Si usted quiere ir al JPL a poner una denuncia o para iniciar una causa individual de
consumidor se puede ir sin abogado→ sólo no es así en caso de que se quiera
DD
demandar daños superiores a 4 UTM.
➢ Los juzgados de menores;
➢ Los árbitros arbitradores;→ ¿Por qué? si el árbitro arbitrador tiene que resolver conforme a la
prudencia y equidad, se entiende que no es obligatorio ir con un abogado que hable de Derecho
pues, en este caso, lo importante es lo que diga la equidad y la prudencia→ si presentó una demanda
ante un árbitro arbitrador sin patrocinio ni poder, no habría ningún problema porque aquí,
LA

justamente, a ley se exceptúa de cumplir con esa obligación por la lógica que está detrás.
➢ La Contraloría General de república;
➢ La Cámara de Diputados y Senado en los casos de los artículos 48 y 49 (52 y 53) de la Constitución
Política de la República (Juicios políticos);→ por ejemplo, las acusaciones constitucionales las
hacen diputados que firman el escrito aunque no sean abogados.
FI

➢ Juicios cuya cuantía no exceda de media unidad tributaria mensual; [menos de $25.110 -abril 2020]
➢ Causas electorales;
➢ Recursos de amparo;
➢ Recursos de protección;
Los recursos de amparo y de protección no requieren de patrocinio ni de poder, se puede recurrir


sin abogado, se puede hacer a nombre personal.


Ejemplo: cuando ud interpone un recurso de protección contra una Isapre, no es necesario que haya
un abogado.
○ Respecto del denunciante en materia criminal;
- Finalmente, los otros casos excepcionales son presentaciones pequeñas que son meros trámites y
no requieren de concurrir con abogado→ ej. pedir copias de docs., de archivos, certificaciones,
solicitud de funcionarios que simplemente quieren dar cuenta de lo que han cumplido.
○ En las solicitudes en que aisladamente se pidan copias de archivos y certificaciones,
➢ Solicitudes de los martilleros, peritos [hace un informe para el tribunal], depositarios, interventores,
secuestres y demás personas que desempeñen funciones análogas, cuando sus presentaciones
tuvieren por único objeto llevar a efecto la misión que el tribunal les ha confiado o dar cuenta de
ella→ Ante la Corte de Apelaciones puede comparecerse personalmente, mediante procurador del
número o abogado habilitado (Art. 398 COT).

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
EL PATROCINIO
Es un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado
la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia
Entonces, es un contrato solemne entre un abogado y una persona que tiene una solicitud o un conflicto
ante un TJ→ a través de este contrato las partes o interesadas encomiendan al abogado la defensa de
sus pretensiones ante los TJ.

Es un mandato (2116 CC)→ el poderdante [representado] le confía la gestión de un negocio, de la

OM
resolución de un conflicto a un abogado, quien debe gestionar el negocio y luego rendir cuentas de ello.

Sólo puede ser patrocinante un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión→ nadie más
puede patrocinar una presentación judicial, sólo el abogado habilitado.
Antes se exigía también que el abogado estuviera al día con la patente, lo cual hoy sólo es exigido para
sus obligaciones tributarias→ Tras jurar ante la CS se está habilitado para hacer patrocinios.

.C
Solemnidad del patrocinio: Firma del abogado con indicación de su nombre, apellidos y
domicilio→ estos requisitos son necesarios para que se constituya/perfeccione el contrato de mandato
[adicionalmente, se requiere el RUT]
Esta obligación (de comparecer mediante abogado habilitado) se entenderá cumplida por el hecho de
DD
poner el abogado su firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio (Art. 2 II Ley Nº
18.120).
El patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse mediante
firma electrónica avanzada (Art. 7 Ley Nº 20.886 de Tramitación Electrónica).

EJEMPLO DE UNA PRIMERA


LA

PRESENTACIÓN.
En la primera presentación, cuando se haga
el escrito, generalmente mente se agrega en
un ‘’otrosí’’ o se dice ‘’yo, en mi calidad de
abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, J.M.V, con domicilio en X, asumo
FI

el patrocinio de esta causa’’. O, si se quiere


escribir desde el PV del demandante ‘’Juan
Pedro Paco de la Mar, designa abogado
patrocinante a J.M.B, domiciliado en X,
quien firma en señal de servicio’’.


Va la firma, el nombre y el domicilio del


patrocinante.
La firma es lo que da por entendido el
cumplimiento de la obligación.

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

OM
Escrito:

.C
- Partes: Proceso S.A.→ como es una S.A. tiene que actuar representada.
- Representantes: Giuseppe Chiovenda y Piero Calamandrei
¿Como el Tribunal sabe que son los representantes? En esta demanda se acompañó de una
DD
escritura pública donde consta de la personería de estas dos personas para representar a Proceso
S.A.→ viendo esto el tribunal da por entendido que son los apoderados de Proceso S.A.→ estos
apoderados, con la personería que tienen, que los autoriza para designar abogados, van y firman
un escrito en el cual dicen ‘’designa abogado patrocinante y conferimos poder a la abogada
habilitada para el ejercicio de la profesión doña Michelle Ross Zane, domiciliada en X, con las
facultades de ambos incisos del artículo 7 del CPC’’.
LA

Si ha esto le agregamos la firma de Michelle, ya tenemos un patrocinio constituido→ esta primera


presentación de Proceso S.A. cumple con tener un patrocinio, por lo cual cumple con ser admisible
y se puede proveer.

Generalmente el patrocinio se pone al final→ uno pone ‘’en lo principal demando’’ en el primer
FI

otrosí acompaño momentos que acreditar personalidad y en el según otrosí hago patrocinio y poder.

★ ESTA DEMANDA ES PROCEDENTE.

SANCIÓN A LA FALTA DE CONSTITUCIÓN




DE PATROCINIO
Se entiende por no presentado el escrito, sin posibilidad de recurrir (Art. 2 II Ley Nº 18.120)→ si
falta la firma del abogado patrocinante, el escrito no vale nada→ ‘’no ha lugar por no presentado’’→
por eso es tan importante recordar firmar el escrito [ya sea con firma electrónica avanzada, manuscrita
o simple]

Sin estos requisitos (la primera presentación) no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para
todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso
alguno→ no se puede reclamar de ninguna forma.

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Una vez hecho el primer escrito con patrocinio del abogado, se entiende que este patrocinará todo lo
que viene luego en el proceso sin necesidad de un nuevo patrocinio→ Ejemplo: Presento mi demanda,
pierdo, puedo apelar sólo porque el patrocinio sigue.

[Adicionalmente] Hay recursos que requieren un patrocinio específico para ser admisibles, el cual
debe constituirse nuevamente aunque se haya patrocinado la primera presentación:
Estos recursos son tan importantes que el legislador quiso exigir que se patrocinaran de nuevo, a pesar
de que es el mismo juicio.
● Recurso de queja (Art. 548 COT).
● Recursos de casación en la forma y en el fondo (Art. 772 CPC)→ es menester que ese

OM
recursos sea nuevamente patrocinado, la abogada debería decir ‘’yo en mi calidad de abogado
habilitado patrocinio este recursos de casación en la forma y en el fondo’’→ si no hace eso, el
recurso se declarará inadmisible.

Duración del patrocinio: Todo el procedimiento: El abogado conservará este patrocinio y su


responsabilidad, mientras en el proceso no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio (Art. 2
III Ley Nº 18.120).

.C
Facultades del patrocinante: Podrá, además, tomar la representación de su patrocinado en
cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto (Art.
2 III Ley Nº 18.120)→ ej. el sujeto será representado por Michelle Ross en los incidentes, las
DD
apelaciones, los alegatos, etc.→ ella puede actuar en cualquier gestión del juicio.

El patrocinante hace la defensa y define la estrategia. Además, es a quien le corresponde hacer los
alegatos→ sólo los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión pueden alegar en las CA y la
CS, excepcionalmente, se le permite hacer alegatos también a los practicantes de la CAJ pero sólo en
las causas que sean de la corporación ante la CA y CM; no pueden alegar ante la CS ni pueden alegar
LA

otras causas que no sean de la CAJ.

Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo podrán hacerse por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, sin perjuicio de habilitarse a los practicantes de CAJ para
hacer tales defensas ante Cortes de Apelaciones y Marciales a favor de las personas patrocinadas por
estas entidades (Art. 527 COT).
FI

Término del patrocinio:

● Desempeño del cargo→ Porque ya se cumplió el encargo. Es la forma normal.




● Revocación→ Despido→ En este caso, se debe poner en conocimiento del abogado


patrocinante y encargarse que reciba sus honorarios dentro de un plazo determinado→ si
revocan a A para reemplazarlo con B, B tiene que encargarse de que A sepa que lo revocaron
y de que le hayan pagado.

● Renuncia→ No estoy obligado a representar a la parte toda la vida→ [obligación legal del
abogado que renuncia] Se debe poner en conocimiento del patrocinado y se conserva
responsabilidad por el término de emplazamiento, salvo que asuma otro patrocinante antes.
Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste ponerla en conocimiento
de su patrocinado, junto con el estado del negocio y conservará su responsabilidad hasta que
haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que
antes se haya designado otro patrocinante (Art. 2 IV Ley Nº 18.120)

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Mi responsabilidad como abogado sólo termina cuando:
1. Pongo en conocimiento al patrocinado de mi renuncia y le informo el estado del juicio→
se suele hacer en el procedimiento para que se dé cuenta de la renuncia ante los TJ→ se
debe notificar.
2. Hayan transcurrido el término de emplazamiento→ pasado el plazo, termina la
responsabilidad del abogado para con el representado.
3. Cuando el patrocinado consigue un nuevo abogado, aunque el plazo aún no haya terminado.
La lógica de esto es que el sujeto, el representado, en ningún momento quede sin defensa→ por
eso se da un plazo tras la notificación de la renuncia, así este puede conseguirse un nuevo
abogado.

OM
● Muerte o incapacidad legal del abogado: Se debe nombrar a otro abogado en la primera
presentación posterior a este evento, so pena de tenerse por no presentado el escrito.
Si el abogado se muere o se vuelve demente no puede seguir representando, por lo cual termina
la representación.
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar otro
en su reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción que se
indica en el inciso segundo de este artículo (Art. 2 V Ley Nº 18.120)

.C
El patrocinio no termina por la muerte del patrocinado. Se aplica el art. 529 COT porque
antes la ley no reconocía la existencia de la diferencia entre patrocinio y poder→ el mandato se
hereda y pasa a manos de los herederos del representado→ el abogado pasa a representar a los
DD
herederos [sin perjuicio de que puede renunciar]

Esto no está regulado para el patrocinio pero sí para el poder, por lo cual se entiende que se puede
extender por analogía↴

MANDATO JUDICIAL [PODER]


LA

El mandato es un contrato solemne por el cual una persona otorga a otra facultades suficientes para
que la represente ante los Tribunales de Justicia→ cuando el representado tiene un proceso en
tribunales, el cual puede ser en un contencioso o no contencioso.
FI

A diferencia del patrocinio que busca que el abogado diseñe una estrategia para mi defensa, el mandato
judicial tiene como objetivo que me represente en el procedimiento, es decir, que pueda llevar a cabo
los actos procesales del juicio en mi nombre y que cuando algo me deba ser notificado se le haga llegar
a él.


El apoderado toma el poder en el juicio de su representado y desde que es designado, todo debe hacerse
a través de él, salvo en los casos en que la ley permite ir personalmente a la parte→ por eso, como el
apoderado pasa a tener el lugar de la parte, todas las notificaciones tienen que hacérselas llegar a él, de
lo contrario son nulas, no producen efectos→ la lógica detrás de esto es que si se notifica al representado
que no sabe de Derecho, es muy probable que no sepa que hacer o siquiera si aquello es importante.

Se sujeta a las reglas establecidas en el Código Civil sobre los mandatos, salvo por el hecho de no
termina por la muerte del mandante (Art. 528 y 529 COT)→ el mandato es un tipo de contrato regulado
por el CC en sus artículo 2116 y s de manera supletoria, considerando, eso sí, las modificaciones que
hace el COT y las leyes especiales.

Diferencias con mandato civil:


○ Es solemne [el civil es consensual, basta el mero consentimiento para que se perfeccione]→ el
judicial se constituye mediante maneras determinadas.

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
○ No se extingue por la muerte del mandante [sí se extingue x la muerte del mandatario]
○ Sólo pueden ser mandatarios determinadas personas→ los que tienen los conocimientos que exige
la ley.
○ La representación es parte esencial del mandato→ no existe un apoderado judicial sin
representación en el juicio, pues sería una contradicción.
- En civil depende la de la naturaleza del mandato.

Personas que pueden ser mandatario judicial (Art. 2 I y II Ley Nº 18.120)→ personas con
conocimientos [básicos] de Derecho.

OM
1. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

2. Procurador del número→ auxiliar de la administración de justicia que, generalmente, asume


la representación en las CA.

3. Estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho
de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas.

.C
4. Egresado de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes
correspondientes.
● La autoridad universitaria competente certificará, a petición verbal del interesado, el
DD
hecho de estar vigente la matrícula o la fecha del egreso, en su caso. La exhibición del
certificado respectivo habilitará al interesado para su comparecencia.

5. Practicantes de CAJ: Las Corporaciones de Asistencia Judicial podrán designar como


mandatario a los egresados de las Escuelas de Derecho a que se refiere el inciso anterior,
cualquiera sea el tiempo que hubiere transcurrido después de haber rendido los exámenes
LA

correspondientes, para el solo efecto de realizar la práctica judicial necesaria para obtener el
título de abogado→ en este caso no importa si pasaron más de tres años desde el egreso, aun
así puede asumir como mandatario judicial.
- Si le dan el mandato judicial a alguien no autorizado, este es nulo y no produce efectos.
FI

FORMA DE CONSTITUIR EL MANDATO


JUDICIAL


El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio de un cargo


que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título que acredite su representación (Art. 6
I CPC).

Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente:

1.- ESCRITURA PÚBLICA


El constituido por escritura pública otorgada ante Notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley
confiera esta facultad→ ante Notario se celebra un documento en el cual se designa como mandatario
judicial. Es un doc. que levanta el notario con ciertas solemnidades que se agrega al Protocolo.

173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
EJEMPLO DE UNA ESCRITURA PÚBLICA QUE
OTORGA UN MANDATO JUDICIAL
- intento de escritura pública-
● UNA ESCRITURA PÚBLICA NO PUEDE
CONTENER NUMEROS, SOLO LETRAS

OM
.C
DD
LA
FI

Contiene el número de repertorio, que es el número en el cual está la escritura en el protocolo.


Dicen:


- MANDATO JUDICIAL
- JURISDICCIÓN ‘...nombre mandate…’ A ‘’...nombre abogado…’’
- Lugar
- Fecha
- Ante el notario
- Comparece el representante legal [Jurisdicción SPA]
- Expone que el compareciente otorga un mandato judicial al ‘’abogado señor HSP’’
- Datos del abogado
- ‘’Para que lo represente en cualquier juicio relacionado con el mutuo de dinero que la han prestado a PSA’’
- Establece las facultades del mandatario
- El notario señala que firmó el compareciente y que incorporará el doc. al protocolo
- Todas las escrituras públicas termina con ‘’DOY FE’’
● el notario aquí, un ministro de fe dijo que ‘’vio como el representante de la sociedad vino ante él con
su escritura de personería y le dio poder al abogado’’
● el libro de repertorio es público
● el doc. es firmado por el representante, quien designó un abogado

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Con este documento, Harvey va al juicio [que ya está en marcha] y dice ‘’soy abogado y vengo en
representación de ‘Jurisdicción SPA’... con estos datos’’, muestra el mandato y dice, en su calidad de abogado
para el ejercicio de la profesión, ‘’asumo personalmente el patrocinio y poder de JSPA’’→ Harvey pone su
firma, su nombre y apellido y su domicilio y se da por constituido el patrocinio
Además, para cumplir el poder, acompaña una escritura pública en la cual ostenta esto [n la anterior no estaba
su firma] donde dice que asume el poder→ con esto se cumplen los dos requisitos.

2.- ACTA EXTENDIDA ANTE EL JUEZ

OM
El que conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los
otorgantes; y→ ante el juez digo ‘’yo, abogado, asumo el poder del representado que está conmigo y
que me da poder’’→ suele ocurrir en los juicios orales.

3.- DECLARACIÓN DEL MANDANTE AUTORIZADA


POR EL SECRETARIO O JEFE DE UNIDAD
ADMINISTRATIVA
.C
[Es la más común] Art. 389 G COT: El que conste de una declaración escrita del mandante, autorizada
DD
por el secretario del tribunal que esté conociendo de la causa.

Art. 4 Ley N.º 18.120: Ningún secretario, o jefe de la unidad administrativa a cargo de la administración
de causas de un juzgado de garantía o tribunal de juicio oral en lo penal, autorizará un mandato para
comparecer ante el respectivo tribunal sin cerciorarse previamente de que el mandatario tiene alguna de
las calidades indicadas en el inciso primero del artículo 2° de la presente ley.
LA

EJEMPLO DE LA DEMANDA
FI


175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Lo primero que hago al ir a juicio es presentar un escrito.
Cuando presentó la demanda ante el tribunal, lo que simplemente hago es poner una declaración
escrita donde la parte dice ‘’designó a abogado patrocinante y confiero poder al abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión N.A.A., domicilio, con las facultades…’’
Luego de que el demandante presenta esto, va Michelle Ross o su procurador y dice ‘’vengo con mi
título de abogado a autorizar poder… el día de ayer se presentó un escrito de X ROL, lo presentó X
[PSA] -ahí están los docs.- y vengo a asumir el poder’’→ con eso el secretario lo autoriza.
Entonces, ¿cómo opera esto en la teoría?
En el caso del notario, lo importante es que hubiera un ministro de fe que recibía al mandante y le

OM
preguntaba si efectivamente quería darle poder al abogado.
La lógica debería ser que viene la parte [o los representantes de ella] y vienen a pedir que se autorice
a x para que sea su abogado→ el ministerio de fe, viendo aquello, autoriza.
La idea es que el ministro de fe pueda asegurar que la parte está dándole poderes al mandatario
judicial.
- En Santiago generalmente, el ministro de fe autoriza con el sólo hecho de que vaya el
abogado.
- En regiones es necesario que vaya el demandante y diga que esa es su firma.

.C
- En otros lados el ministro de fe solicita la firma autorizada ante notario.
La idea es que el ministro de fe autorice, sin importar el criterio que utilice cada uno. Eso sí, el
secretario debe cerciorarse de que a quien le dieron poder, efectivamente sea abogado o una persona
habilitada para ello.
DD
4.- ENDOSO EN COMISIÓN DE COBRANZA DE
LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS
LA

Art. 29 Ley 18.092 sobre letra de cambio y pagarés:


El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones
propias del mandatario judicial comprendidas, incluso aquellas que conforme a la ley requieren mención
expresa.

Los pagarés se pueden endosar -endosar es una forma de transferirlos-→ igual que las cosas, los pagarés
FI

se pueden vender, entonces ‘’endoso dominio’’, o pueden entregarse en garantía.


Se puede entregar un pagaré o endosarlo en comisión de cobranza para que Ud. lo cobre por mí→ ese
endoso es una forma de constituir un mandato judicial.

La gracia es que con esto se entiende que el mandatario puede cobrar pues tiene todas las facultades del


artículo 7 CPC.

5.- PODER ELECTRÓNICO


El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma electrónica avanzada del mandante. En
consecuencia, para obrar como mandatario judicial se considerará poder suficiente el constituido
mediante declaración escrita del mandante suscrita con firma electrónica avanzada, sin que se
requiera su comparecencia personal para autorizar su representación judicial (Art. 7 Ley Nº 20.886)
● La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el tribunal a través de sus registros.

El poder electrónico fue creado por la Ley de Tramitación Electrónica.

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En todos los casos que vimos antes, se requería un ministro de fe que asegurara que el mandante otorgó
el poder al mandatario→ acá prescindimos del ministro de fe porque se exige una firma electrónica
avanzada.

Para hacer una firma electrónica avanzada se requiere contar con un token y una clave, que sólo lo
controla la persona, y hay un certificador→ cuando ingreso esto a mi pc e ingreso mi clave en un pdf
[por ejemplo], queda certificado que soy yo; sino, yo habría denunciado que está perdido el token o no
habría tenido la clave, etc.

Queda el certificado electrónico que permite a cualquier persona verificar que el documento fue

OM
efectivamente firmado con este token, está asegurado por una especie de ‘’fe electrónica’’ que yo lo
firmé.

Por lo demás, en la actualidad los abogados están en un registro electrónico, entonces para confirmar
que es abogado no es necesario que aquel vaya con su certificado pues el ministro de fe sólo tiene que
poner su Rut y verificar si es abogado→ por esto cualquier patrocinio o poder siempre tiene que venir
con el RUN del abogado o apoderado.

.C
Entonces cuando es electrónico bastaría, en teoría, contar con la firma electrónica del mandante. En la
práctica, igual te exigen ir para verificarlo.
DD
MANDATOS JUDICIALES EN MANDATOS
CON ADMINISTRACIÓN DE BIENES
Art. 2 VI Ley Nº 18.120:
LA

En los mandatos con administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad de comparecer
al juicio, pero si este no fuera abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o procurador del
número, deberá delegarlo, en caso necesario, en persona que posea alguna de estas calidades.

Mandato con administración de bienes→ se da por escritura pública→ suele dársele a un abogado para
FI

que haga todo, pero si no fuese así, esa persona deberá designar un mandatario judicial [alguien que
pueda comparecer].

EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN




Art. 3 Ley Nº 18.120:


El que sin ser abogado ejecutare cualquiera de los actos a que esta ley se refiere, incurrirá en la pena de
reclusión menor en su grado mínimo a medio (61 días - 3 años).
En la misma pena incurrirá el que, sin tener algunas de las calidades que señala el inciso primero del
artículo 2°, represente a otro en un asunto contencioso o no contencioso que no sea de los expresamente
exceptuados por la presente ley.

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
FACULTAD PARA CITAR A RATIFICAR
FIRMA DE ABOGADO O MANDATARIO
Artículo 2 inciso 7° Ley N°18.129:
El juez [en caso de dudas], de oficio o a petición de parte, podrá exigir, si lo estima necesario, la
comparecencia del abogado patrocinante o mandatario de cualquiera de las partes a fin de que
ratifique su firma el secretario o el jefe de la unidad administrativa a cargo de la administración de
causas.

OM
SANCIÓN A LA FALTA DE CONSTITUCIÓN
DE MANDATO
Se apercibe a constituir el poder dentro de un plazo de 3 días, so pena de tenerse por no presentada la
solicitud (Art. 2 Ley Nº 18.120).

.C
Aquí la sanción es menos grave que el caso de falta de patrocinio.
● Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere legalmente
constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de aquél dentro de un plazo
DD
de tres días.
● Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos
los efectos legales.
● Las resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno.
LA

MANDATO JUDICIAL
FACULTADES CONFERIDAS EN VIRTUD
FI

DEL MANDATO JUDICIAL


(P. 88 DPTP) (Diapo. N°205)


Las facultades que emanan del mandato judicial se encuentran contempladas en el artículo 7 del CPC y
se clasifican del mismo modo que los elementos de los actos jurídicos.
Las facultades otorgadas pueden ser:
1. Esenciales u Ordinarias.
2. De la Naturaleza.
3. Accidentales o Especiales.

Sobre los elementos esenciales, de la naturaleza y accidentales de los actos.


Artículo 1444 CC.
Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no
siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan
por medio de cláusulas especiales.
1.- Elementos de la esencia. Son los requisitos necesarios para que el acto o contrato exista y se
perfeccione; de lo contrario, no producen efecto alguno o degeneran en otro acto diferente. Son de
orden público. Algunos son comunes a todos los actos jurídicos, de tal forma que estos coinciden con
los requisitos de existencia de los actos jurídicos. Asimismo, existen otros que son de ciertos actos
jurídicos específicos.
2.- Elementos de la naturaleza. Consiste en elementos que, no siendo esenciales en un acto o
contrato, se entienden pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial pues están señalados en la

OM
ley. Para excluirlos se requiere un acuerdo expreso.
3.- Elementos accidentales. Nunca se entienden incorporados a los actos jurídicos, salvo que haya
una cláusula especial expresa que los incorpore. En otras palabras, son aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen al acto jurídico, pero que pueden agregarse en virtud de una cláusula
especial que así lo estipule.

A diferencia del mandato civil, en el mandato judicial la representación constituye un elemento de la

.C
esencia.
La idea del Poder, del mandato judicial, es, precisamente, que alguien comparezca en mi nombre en el
juicio. De lo anterior se deduce que es esencial en el mandato judicial que el mandatario judicial me
represente.
DD
Facultades Esenciales del Mandatario judicial
Son aquellas que nacen por la sola circunstancia de otorgarse un mandato judicial, y que no pueden ser
limitadas de modo alguno.
LA

Nos referimos a la representación del poderdante en el juicio (Art. 7 I CPC).


Estas facultades esenciales normalmente se individualizan como las facultades contempladas en el
inciso primero del art.7 del C.P.C: ‘’El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en
que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador para
tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del
juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa
FI

de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención
personal de la parte misma’’ (inc. 1° art. 7 CPC)

Entonces, cuando yo tengo un mandatario, se entiende que aquel me va a representar en todo el juicio;
desde mi primera actuación hasta la sentencia e, incluso, hasta la ejecución del mismo procedimiento.


Una vez dado el poder, este se mantiene vigente mientras no conste la revocación o la renuncia del
apoderado.

‘’Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas’’. Esto
significa que incluso si yo quisiera hacer un mandato judicial donde se estipula que él no me puede
representar, eso va a ser nulo porque no hay posibilidad de hacer un mandato judicial donde el
mandatario no me represente judicialmente. Por tanto, las facultades de la esencia del mandato judicial
no pueden limitarse de modo alguno por las partes.

Aunque yo no diga nada más que ‘’confiero poder a X’’, se entiende que se confieren a X las facultades
para que me represente durante todo el juicio.
Estas facultades nacen aunque no se expresen y se extiende por todo el juicio, incluyendo la etapa de
ejecución.

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Hay situaciones en que es discutible la plenitud de la representación.
Hay tres procedimientos que comienzan por un juicio preparatorio. No se trata de demandas
judiciales propiamente tal. Ellos son:
1.- Cualquier juicio que empiece por medida prejudicial (reguladas en el art. 273 y ss. CPC)
2.- En ciertos casos, el juicio ejecutivo, puede empezar por gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva.
3.- Juicio contra terceros poseedores de la cosa hipotecada: comienza cuando se le notifica al
tercero poseedor del juicio en su contra.
Si se da poder para estos tres procedimientos preparatorios, ¿cubre el poder la demanda
correspondiente del juicio como tal, o es necesario volver a dar mandato en la demanda misma?

OM
El mandato es concedido para la representación judicial, comprende también lo vinculado a la
gestión que se realiza; abarca el juicio preparatorio y el juicio como tal hasta su sentencia definitiva.
El poder es amplio.
Hay un antecedente que corrobora lo anterior: una de las excepciones a la distribución de causa,
está constituida por estos casos. "Iniciar el juicio principal por medida previa": Si orgánicamente
se considera todo como un mismo asunto, es absurdo pensar, por la compatibilidad entre el mandato
y las normas del C.O.T., que el mandato no sea amplio.

.C
En todo caso, el poder en la gestión misma fácilmente puede ser redactado para que cubra la medida
previa y las actuaciones judiciales posteriores.

Una vez otorgado el poder, todas las diligencias y actuaciones se realizan con o a través del procurador.
DD
Esto significa que el mandatario se encarga de llevar tanto los incidentes como la cuestión principal del
juicio.

Aquí la idea es, precisamente, suponiendo que la parte es un lego (no sabe de Derecho), que las
cuestiones del juicio queden en manos de un abogado o alguien que tiene las facultades para ello.
LA

El mandante desaparece durante todo el curso del procedimiento y sólo vuelve a ser considerado en los
casos en que por la naturaleza de la actuación o la expresa disposición de la ley deba o pueda actuar
personalmente.

Excepciones en que se puede seguir requerir la comparecencia personal del mandante:


FI

➢ Conciliación (Arts. 262 y ss. CPC)


Podría haber un conflicto de interés entre el representado y el abogado porque este último podría querer
seguir el juicio para seguir cobrado y la parte sólo podría querer terminar el conflicto, por eso la idea es
que esté también la parte pues así el juez podría hablar con ella y convencerla de llegar a un acuerdo.
Entonces, la conciliación, que es este medio autocompositivo donde el juez propone bases de arreglos,


puede requerirse que venga personalmente la parte.

➢ Absolución de posiciones (art. 718 CPC)


Para ponernos en contexto, hemos de decir que un juicio es necesario que cada parte pruebe lo que está
afirmando y una manera de lograr la prueba es que el otro confiese.
Es la reina de todas las pruebas. La confesión relativa a un hecho personal de la misma parte produce
plena fe contra ella (art. 1713 del CC). Es decir, si alguien, en materia civil, confiesa un hecho, afirma
la verdad de un hecho que lo perjudica, eso produce plena fe.
Un elemento procesal para generar esa confesión es la absolución de posiciones, que significa,
básicamente, que van a responder preguntas. Este es un procedimiento mediante el cual una parte le
formula a su contraparte preguntas.
Entonces, si nos damos cuenta, si bien el abogado puede ir a confesar en nombre de su parte
representada, se puede querer que vaya a confesar quien realmente vivió el asunto, por lo cual podría
exigirse la comparecencia personal de la parte a absolver posiciones.

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
➢ Notificaciones al imputado preso (art. 29 CPP)
Según dispone el artículo 29 del CPP, las notificaciones que debieren realizarse al imputado privado de
libertad se le harán en persona en el establecimiento o recinto en que permaneciere, aunque éste se
hallare fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, mediante la entrega.

Corolario de lo anterior es que todas las notificaciones durante el procedimiento se deben hacer al
mandatario judicial, siendo nula las que se practiquen al mandante.
Esto tiene sentido pues si alguien que no sabe de Derecho le llega una notificación informándole, por
ejemplo, sobre una cita a comparendo de absolución de posiciones, es muy probable que no tendrá idea
de qué es.

OM
(+) Hay una perfecta relación entre la regla general de la competencia de la extensión (que mira el
tribunal y se aplica a él) y esta norma del mandato (que mira al apoderado y se aplica a él)

Facultades de la Naturaleza del Mandatario

.C Judicial
Son aquellas que se suponen incorporadas a un poder aunque las partes nada digan de ellas, pero se
pueden modificar por acuerdo expreso de las partes.
DD
➢ Delegación del poder.
‘’Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya
negado esta facultad’’ (Art. 7 I CPC).

Si se confiere un mandato judicial, puro y simple, se puede libremente delegarlo, lo que obligaría al
mandante (todo lo que haga el delegatario obliga al mandante). Si existe negación expresa, no ocurre lo
LA

anterior.

Ejemplo: Gerard le da poder a Zlatan como su abogado, quien asume como mandatario judicial. Si es
que Gerard no lo prohibió expresamente, Zlatan podrá delegar su poder en otro abogado, permitiéndole
que actúe en el procedimiento con la misma representación.
FI

Entonces, si quien dio el poder a su mandatario judicial no le prohibió expresamente delegarlo, aquel
podrá delegar su poder en cualquier persona que cumpla con los requisitos para ser mandatario judicial
y lo que haga ese delegado igual obligará al representado.


No existe inconveniente para otorgar un mandato puro y simple, y antes de producida la delegación,
efectuar la limitación a la delegación del mandato.

Ahora bien, la doctrina ha tendido a limitar esto y ha entendido que esta norma sólo se refiere a la
primera delegación. Sólo puede delegar el mandatario judicial original, cuyo poder emana directamente
de la parte.
Por tanto, no valdría la delegación de la delegación, por lo que la segunda delegación no produce efectos
y lo actuado en virtud de ella es nulo.

Esto es importante cuando se puede producir la comparecencia ante tribunal superior a través de
procurador del número. Acá el poder debe darlo el mandante y no el delegatario, porque se produce en
caso contrario, automáticamente, la segunda delegación con los efectos señalados.

La delegación del mandato, al ser un ‘’segundo mandato judicial’’, sólo puede ser efectuada en las
personas habilitadas legalmente para desempeñarse como procuradores (abogado habilitado para el

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
ejercicio de la profesión, estudiantes de 3°, 4° o 5° de Derecho, egresados hace no más de tres años,
practicantes de la CAJ)

La delegación es solemne, puesto que debe efectuarse en alguna de las formas contempladas en el inciso
2º del artículo 6º del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 6 CPC, inciso 2° (link)


Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El constituido por escritura pública
otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad; 2° el que
conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los

OM
otorgantes; y 3° el que conste de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del
tribunal que esté conociendo de la causa.

- ahora bien la parte que es, tal vez, más importante de esta materia –

Facultades accidentales del mandatario judicial

.C
Están enumeradas en el art. 7 II CPC: ‘’Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin
expresa mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la
DD
demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir,
comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.’’

Entonces, cuando alguien le concede poder a un abogado sin decir nada más, se entiende que le otorgó
las facultades para representarlo durante todo el juicio e incluso para que delegue el poder, sin embargo,
hay ciertos actos que el legislador consideró que eran tan importantes que estableció que no se
LA

entenderán otorgados a menos que aquello se estipule expresamente.


Estas facultades que deben de colocarse expresamente para que se entienda que se otorgan al
mandatario judicial y se puedan ejercer.

No se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las facultades de:


FI

1. Desistirse en primera instancia de la acción deducida

Como vimos, el desistimiento es un medio autocompositivo unilateral por medio del cual se renuncia a
una pretensión hecha valer en juicio, lo cual tiene efecto de cosa juzgada.
Es tan relevante y grave renunciar a una pretensión hecha valer en juicio que el mandatario sólo puede


hacerlo si es que el mandante le dio poder expresamente para poder hacerlo.

2. Aceptar la demanda contraria (Allanamiento)

Es el llamado ‘’allanamiento’’ (art. 313 CPC), el cual consiste en que el demandado acepta la pretensión
del demandante en su contra tanto en hechos como en Derecho.

También es muy grave pues, si bien no dispone directamente de la pretensión, provoca que se salte la
etapa probatoria y se pase directo a la dictación de sentencia, así que sí es un acto de disposición y es
por eso que también se requiere que el mandante otorga a su mandatario expresamente esta facultad.

3. Absolver posiciones

Es el sistema judicial de provocar confesiones.

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Las posiciones son las preguntas hechas por escrito y dentro de un sobre cerrado por una parte a la otra,
para que las conteste en una audiencia que el tribunal fija especialmente para ese efecto.
Para dar el mandatario judicial respuesta a esas posiciones (preguntas) se requiere que no se hubiere
solicitado que se den las respuestas personalmente por el representado y que al mandatario judicial se
le hubiere conferido la facultad de absolver posiciones expresamente, porque puede llegar a ser un acto
de disposición

También es muy importante pues, en el fondo, significa que el mandante le da una carta blanca al
mandatario para que pueda admitir un hecho que pueda incluso hacer que aquel pierda el juicio.
Podríamos, prácticamente, asimilarlo a disponer de una acción y es por eso que se requiere que el poder

OM
para absolver posiciones sea conferido expresamente.

Si el mandante no le otorga esta facultad al mandatario, se entiende que este no puede absolver
posiciones en su nombre.

4. Renunciar los recursos o los términos legales (plazos)

.C
Se entiende que los recursos también son tan importantes en el proceso que es una cuestión muy
relevante el que se pueda renunciar anticipadamente a ellos pues, al final, sería dar una carta blanca a
la sentencia que se dicte. Si yo renuncio a los recursos antes de saber cuál va a ser la sentencia, sería
muy grave, sobre todo suponiendo que pierdo el juicio, pues allí no podría reclamar.
DD
A criterio de la jurisprudencia chilena, esta norma abarca solo la renuncia expresa.

Ahora bien, parte de la doctrina estima que esto se refiere sólo a renunciar a los recursos y no a
desistirse de aquellos. Por tanto, según esta postura, lo que no se puede hacer sin la facultad es renunciar
a los recursos antes de tiempo, pero sí se podría desistir de un recurso que ya ha sido apelado.
LA

C. Maturana estima que no se requiere mención expresa para desistirse del recurso, salvo en el caso del
defensor [materia penal] porque tal no puede desistirse de los recursos sin mandato expreso del
imputado por disposición expresa del art. 354 del CPP.
Considera aquel artículo como la prueba de que, por regla general, el mandatario judicial no requiere
de autorización para desistirse de los recursos, porque, de lo contrario, aquella norma no habría sido
necesaria.
FI

En el caso del defensor en un asunto penal aquel no puede ni renunciar ni desistirse a los recursos sin
mandato expreso del imputado.
Entonces, la disposición 354 del CPP estaría haciendo una contra excepción: por regla general, se
requiere facultad para renunciar a los recursos, pero no para desistir de ellos una vez interpuestos, salvo
en el caso del defensor, el cual requiere autorización en ambos casos.


5. Transigir

Se requiere autorización expresa del mandante para que el mandatario pueda celebrar una transacción
con la contraparte.
Como sabemos, la transacción (art. 2246 CC) es un método autocompositivo que permite poner fin a
un juicio pendiente o eventual, mediante el cual las partes se hacen concesiones recíprocas.
De lo anterior se deduce que es un acto muy importante pues significa disponer de la pretensión y por
eso no se puede someter a la sola voluntad del mandatario judicial.

Por lo demás, hemos de considerar que transigir incluye las facultades de avenir y conciliar y así ha
sido entendido por la Doctrina. Entonces, si el mandatario no tiene facultades para transigir, tampoco
tiene facultades para llegar a una conciliación ni a un avenimiento. Por tanto, ‘’transigir’’ debe
entenderse de modo amplio.

183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
6. Comprometer

Es cuando las partes acuerdan acudir a un árbitro para que conozca del conflicto suscitado entre ellas.
Comprometer consiste en excluirse/sustraerse de los tribunales de justicia, por lo cual conlleva la
renuncia del derecho a la acción, es decir, del derecho a pedir la intervención del sistema de justicia.

Es importante señalar, además, que la facultad de comprometer significa que el mandatario solo podrá
acordar un arbitraje de Derecho.

7. Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores [incluye los mixtos]

OM
Para poder designar un árbitro arbitrador o un árbitro mixto se requiere tanto un poder para comprometer
como un poder para otorgar a los árbitros facultades de arbitradores [ambos expresos].

Incluye a los mixtos porque aquellos, si bien resuelven conforme a la ley, no tramitan el procedimiento
de acuerdo a la misma.

.C
Artículo 223 COT: ‘’...podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al
procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley’’.
Si correlacionar esta disposición con el artículo 7 del CPC, el cual dice que el mandatario judicial
requiere de poder especial para poder darle a los árbitros facultades de arbitrador, quedaría en claro que
DD
también se requeriría mención expresa para poder darle a los árbitros facultades de árbitros mixtos.

8. Aprobar convenios

Esta es una norma que no se actualizó. Se refiere a la antigua Ley de Quiebra que establecía unos
convenios preventivos en caso de quiebra y para aprobarlos era necesario que el mandatario tuviera la
LA

facultad expresamente otorgada.

La Ley de Quiebras (N°18.175) fue reemplazada en el 2019 por la Ley de Reorganización y Liquidación
(N° 20.720). Si hiciéramos una interpretación para llevarlo a la actualidad, significa que debe otorgarse
un poder especial para firmar un acuerdo de reorganización.
FI

9. Percibir

‘’Es la operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa son objeto de apropiación
o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos’’. (Capitant)


Es, quizá, la facultad más importante de las que establece el artículo 7 inciso 2 del CPC.
Percibir se refiere a la facultad de cobrar dinero. Es muy importante, porque es un acto de confianza
máxima permitirle a mi mandatario que cobre y se lleve el dinero a su bolsillo pues podría conllevar a
futuros problemas de restitución entre ambos.

De allí que si el mandatario judicial no posee esta facultad, todos los dineros que correspondan a su
mandante no se le pagaran al mandatario judicial. En este caso, los cheques que se giren en el proceso
deberán extenderse en forma cruzada y nominativa a nombre del mandante y no del mandatario judicial,
quien sólo podrá efectuar el retiro material del documento para su posterior entrega al mandante.

Esta facultad se entiende conferida por el solo ministerio de la ley en el caso del endoso de letras de
cambio con cláusula "valor en cobro” u otro semejante; no siendo necesaria ninguna otra especificación
en esta forma especial de constituir el mandato para que se entienda ella comprendida. (art.29 de la Ley
18.092).

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por ejemplo, en materia laboral, es muy común que un mandatario judicial represente a muchos
trabajadores en un juicio.
En las casusas laborales administradores de los Tribunales Laborales tienen que autorizar poder y, en
caso de que aquel poder incluya la facultad de percibir, requieren que vaya el mandante para así
asegurarse de que saben lo que significa (como que el abogado podría irse con su dinero). Si el
trabajador no entiende lo que significa eso o no acude en caso de ser requerido, probablemente el
administrador no lo va a autorizar.
Ahora bien, esto es una práctica que no está obligada por ley, así que queda al criterio de los
administradores.
Por ejemplo, si un mandante va a otorgar poder a un abogado mediante una declaración escrita

OM
autorizada, es criterio del ministro de fe si lo autoriza o no lo autoriza.
Entonces, el administrador tiene a su criterio si autoriza o no un poder con la facultad de percibir sin
ver a la parte mandante.
Ahora, si el mandante entiende y autoriza, entonces el administrador está obligado a autorizarlo.

Si el poder se otorgara por escritura pública, esto no debería ser un problema.

.C
De todas formas, si el mandante hizo un mandato simple y, por tanto, no otorgó estas facultades, aun
así existen formas para que el mandatario puede realizar aquellos actos. La manera de hacerlo es que
firman conjuntamente mandante y mandatario.
DD
Art. 2 VI Ley N.º 18.120 Sobre Comparecencia en Juicio:
Si el mandatario o delegado no se le hubieren conferido todas o algunas de las facultades que se indican
en el inciso segundo del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, la parte firmara con aquél los
escritos que digan relación con tales facultades, ante el secretario del tribunal o el jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas en el caso de los juzgados de garantía
y de los tribunales de juicio oral en lo penal.
LA

Entonces, en caso de que el mandatario deba celebrar un acto que dice relación con una facultad que no
tiene, es menester que firme junto al mandante.

Por largo tiempo existió una discusión sobre si debían individualizarse específicamente cada una de las
facultades del inciso segundo del art. 7 del CPC para conferirse o si podía hacerse una referencia
FI

genérica a ellas.
Hoy no es así. Se acepta como válida la forma de otorgar el mandato judicial, con las facultades
especiales incluidas, por esta sola mención de carácter general: "confiero poder judicial a NN, con las
facultades de ambos incisos del art.7º del C.P.C. que el mandante declara conocer y da por expresamente
reproducidas una a una". Esto se sostiene bajo el supuesto de que la ley se presume conocida por todos


y, además, por temas de economía procesal.

En la realidad, muchas veces se establecen limitaciones. Por ejemplo, se otorga poder mediante escritura
pública y se estipula que el mandatario no puede contestar nuevas demandas sin notificación previa a
la parte o que no puede absolver posiciones.

En fin, es una cuestión práctica, depende de cuánto poder le quiera otorgar el mandante al mandatario
que lo va a representar porque esto es un contrato y, como tal, ha de ser regido por la autonomía de la
voluntad.

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
TÉRMINO DEL MANDATO JUDICIAL
(CAUSALES)
1. Cumplimiento del encargo (pago)

En un caso normal, el mandato judicial se extingue por la ejecución completa de la sentencia definitiva.
El mandatario puede representar al mandante hasta la ejecución completa de la sentencia.

OM
2. Término del procedimiento

Si el procedimiento termina anormalmente, el mandato judicial termina (suponiendo que estaba


constituido solo para ese litigio).
Sería el caso, por ejemplo, si una de las partes abandona, si el demandante se desiste de su pretensión,
entre otros.
Si se termina el juicio, ya no hay conflicto, por lo cual no es necesario un mandatario judicial que me

.C
represente.

(+) El mandato general, otorgado por escritura pública, no tiene limitación en el tiempo ni en los
diversos asuntos para los cuales se ha otorgado.
DD
3. Revocación

Es el acto unilateral del mandante que debe constar en el proceso, el cual se da cuando aquel manifiesta
su voluntad de no continuar siendo representado por el mandatario judicial que estaba llevando sus
asuntos.
LA

Nadie está obligado a quedarse con su abogado toda la vida, así que el cliente puede revocarle el poder
unilateralmente.

Todo procurador legalmente constituido conservará su carácter de tal mientras en el proceso no haya
testimonio de la expiración de su mandato (Art. 10 I CPC). Si yo revoco el mandato, tengo que dejar
FI

constancia en el proceso porque mientras no conste en el proceso aquella revocación, la representación


judicial sigue vigente y no es oponible a mi contraparte.

Por obvias razones, si el cliente revoca, se queda sin defensa, a menos que haya establecido a otro
abogado que lo representara. Aunque, ojo, esto sucede sólo en el proceso civil, porque ahí no nos


importa lo que la gente haga con su dinero; en cambio, en el proceso penal, nos interesa como sociedad
que si vamos a privar a alguien de su libertad, este debe haber sido defendido y se le deben haber
respetado las garantías del debido proceso.
Si el imputado revocara a su abogado, el Estado le va a designar un defensor público para que lo
defienda. Como ya sabemos, sólo en ciertos casos, donde no afectare su defensa, se le va a permitir al
imputado defenderse personalmente.

4. Renuncia

Es el acto unilateral del mandatario cuando el decide no seguir representando judicialmente a quien,
hasta ese momento, era su representado.
Debe ponerse en conocimiento del mandante junto con el estado del juicio y, además, debe dejarse
constancia en el proceso de la renuncia del mandatario.

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El artículo 10 inciso 2° CPC establece: ‘’Si la causa de la expiración del mandato es la renuncia del
procurador, estará este obligado a ponerla en conocimiento de su mandante, junto con el estado del
juicio, y se entenderá vigente el poder hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde
la notificación de la renuncia al mandante’’.
Estas obligaciones tienen como finalidad que el mandante nunca quede sin representante judicial (a
menos que él mismo lo determine, claramente)

El plazo (término de emplazamiento) establecido por el legislador son 15 días. Durante este tiempo el
procurador conserva la responsabilidad de mandatario. Si sucediera algo en el curso de esos 15 días,
usted como mandatario judicial tiene el deber de defender a su cliente y atender el asunto.

OM
Si se designa nuevo mandatario antes de transcurrido el término de emplazamiento, será con este
mandatario con quien se entenderá la contraparte, porque ya habrá constancia de ello en el proceso.
Tras la designación del nuevo mandatario, el antiguo queda liberado de sus funciones.

La regulación muestra que la renuncia (del mandatario) debe ser expresa; no puede ser tácitamente, es
decir, no puede darse por entendida.
Si la renuncia no se notifica, no opera y en este caso, si el mandatario no actúa, es responsable de lo

.C
ocurrido por su culpa o dolo y comete delito o cuasidelito civil.

5. Muerte del mandatario judicial


DD
No se hereda la calidad de mandatario judicial, así que en caso de que el mandatario muera, el mandato
terminará.

Importante: El mandato judicial no termina con la muerte del mandante (artículos 396 y 529 COT). Si
la parte que contrató un abogado se muere, el contrato sigue con sus herederos [si es que aceptan la
herencia], por lo cual el abogado está obligado a representarlos a ellos y ellos deben pagarle al abogado.
LA

RESPONSABILIDAD DE PATROCINANTES
Y PROCURADORES
FI

[a] PATROCINANTES
Por regla general, el abogado patrocinante no está afecto a ninguna responsabilidad por el pago de


honorarios, costas y demás cargas pecuniarias que se produzcan en el procedimiento.

La responsabilidad del patrocinante es causada por la defensa del juicio, respondiendo civil, criminal y
disciplinariamente
La responsabilidad pecuniaria del patrocinante es excepcionalísima. Así, en el recurso de casación
rechazado existe una solidaridad legal en el pago de la multa.

Si el patrocinante hizo una mala defensa, negligente, debe responder por ello civilmente. Asimismo, si
se coludió con la otra parte, debe responder por responsabilidad criminal.

De aquí se entiende por qué la diferencia entre el experto de la defensa [patrocinante] y el experto del
proceso [mandatario judicial] pues el abogado patrocinante se encarga de la defesa y el procurador (de
ser una persona diferente) se encarga de cómo avanza el proceso.

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[b] PROCURADORES
Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas procesales generadas
durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la
responsabilidad de éstos (Art. 28 CPC).

Como experto del proceso, responderá por la tramitación del mismo.


Responsabilidad solidaria con el mandante por las costas procesales, es decir, tanto el procurador como
el mandante tienen que pagar el total de las costas.

OM
Ojo, se refiere solo a las costas procesales, no a las personales, porque son aquellas las causadas en la
formación del proceso y que corresponden a servicios estimados en los aranceles judiciales.

Si mi contraparte litigó injustamente y me hizo gastar plata por las puras, el procurador que lo
representaba tendrá que responder también por esas costas procesales.

Tipos de costas.

.C
● Personales→ son los honorarios que se gastan para la defensa→ ej. si yo demando a
alguien, esa persona tendrá que contratar un abogado y pagar sus honorarios→ esas son
costas personales.
● Procesales→ son los costos de los trámites del procedimiento→ ej. pagar receptores,
DD
fotocopias, etc.

PARALELO ENTRE EL PATROCINIO Y EL


MANDATO
LA

CATEGORÍA PATROCINIO MANDATO


Naturaleza Jurídica Mandato solemne Mandato solemne
Objetivo La defensa de los derechos Representar a una persona en las
diversas gestiones del proceso
FI

Personas que pueden Sólo abogados habilitados para el Abogado habilitado para el
asumirlo ejercicio de la profesión ejercicio de la profesión, más las
otras personas señaladas en él
inc.1º del art.2º de la Ley 18.120
Forma de constituirlo
Por el sólo hecho de poner el En cualquiera de las formas


abogado su firma, indicando además establecidas en el art.6º del C.P.C.


su nombre, apellido y domicilio. de la Ley 18.092.
Sanciones a la no Se tiene por no presentado el escrito Se tiene por no presentado el
constitución para todos los efectos legales escrito, si no se cumple con la
debida constitución del poder
dentro del plazo en que el tribunal
lo hubiere ordenado, el que no
puede ser superior a tres días.
Responsabilidad La responsabilidad del patrocinio es El mandatario tiene
causada por la defensa del juicio y responsabilidad civil y criminal.
responde civil, criminal y Además siempre tiene una
disciplinariamente y sólo responsabilidad pecuniaria directa
eventualmente el patrocinante tiene por las costas procesales del juicio.
una responsabilidad pecuniaria

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
directa por las costas procesales del
juicio.
Oportunidad Debe constituirse en la primera presentación que haga cada parte en
asuntos contenciosos o no contenciosos.
Casos en que se exige Son comunes tanto el patrocinio y poder según lo establecido en los arts.
y exenciones a esa 1º y 2º de la Ley 18.120.
obligación
Ejercicio legal Tanto el que ejecute actos de abogados a que se refiere la Ley de
Comparecencia en Juicio, como el que sin poseer las calidades que
establece la Ley represente a otro en un escrito contencioso o no

OM
contencioso que no sea de los expresamente exceptuados, comete el delito
de ejercicio ilegal de la profesión sancionado con la pena de reclusión
menor en su grado mínimo a medio (art. 3º Ley 18.120).

Cabe tener presente:


➢ Un abogado puede ser patrocinante y apoderado a la vez.

.C
SITUACIONES ESPECIALES CON
DD
RELACION A LA
REPRESENTACION
LA

Respecto de la representación es menester analizar las situaciones siguientes:


1. Agencia oficiosa procesal o comparecencia con fianza de rato.
2. Procurador común.
3. Representaciones especiales.
4. Representación del ausente.
FI

Solo vamos a ver la agencia oficioso. Lo demás véase p. 98 - 103 DCTP.

AGENCIA OFICIOSA


En términos generales, según dispone el CC, la agencia oficiosa es un tipo de cuasicontrato, por el cual
el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en
ciertos casos (Art. 2286 CC).
En otras palabras, es cuando a una persona que no se le han otorgados las facultades de representar
judicialmente a otra ni por la ley ni por la voluntad de aquella, asume la gestión de sus negocios y, en
ciertos casos, puede obligar a otro.

Lo normal es la exigencia de la ley de cumplir estrictamente con el jus postulandi, o sea, en la primera
presentación de cada parte, debe constituirse mandato judicial.
La agencia oficiosa sale del caso típico pues no existe contrato alguno constituido al momento en que
el abogado va a comparecer en nombre del individuo.

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Puede suceder, por ejemplo, cuando uno comete errores, hizo mal el poder, el patrocinio, se quedó la
escritura pública, entre otros. Suponiendo que llega el abogado a defender a alguien y no tiene cómo
acreditar que le dieron un mandato, ahí él puede asumir la agencia oficiosa.
Asimismo, podría ocurrir un caso de emergencia en que la parte que debe realizar un acto jurídico
procesal no se encuentre. Ej. una persona es válidamente notificada media hora antes de irse al
extranjero.

En el caso procesal, la agencia oficiosa es cuando una persona (abogado) comparece a un procedimiento
asumiendo la representación de otra persona sin estar constituido un mandato, puede hacerlo ofreciendo
una garantía de que la persona representada ratificará lo obrado en su nombre (Art 6 CPC)

OM
Puedo llegar a un juicio y decir que, como no tengo el poder, voy a hacer una ‘’agencia oficiosa’’ y voy
a asumir la representación de X persona. Para ello tengo que ofrecer una garantía de que va a venir esa
persona a ratificar lo que yo haga en su nombre.
La agencia oficiosa permite comparecer en juicio sin exhibición de título, sin acreditar la existencia de
mandato judicial de parte del mandante.

.C
Requisitos de la agencia oficiosa procesal:

1. Capacidad para comparecer en juicio (ius postulandi): El agente oficioso debe contar con ius
postulandi o hacerse representar por persona que cuenten con tal.
DD
Tengo que ser abogado y, en caso de que yo no fuera abogado, tendría que conseguir uno y asumir
la representación actuando a través de tal abogado, ofreciendo yo las garantías para ratificar.

2. Manifestar circunstancias que han impedido que comparezca el interesado y/o por qué no se
le ha otorgado un mandato. Es decir, el abogado debe justificar por qué no tiene el poder y porqué
el interesado no puede hacerse presente.
LA

3. Garantía (personal o real) de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre
(fianza de ratificación). El que asume la representación del interesado tiene que ofrecer una
garantía de que luego todo aquello será ratificado.
La garantía puede ser:
- Personal. Consiste en decir que yo, agente oficioso, me obligo u obligo a un patrimonio ajeno
FI

mediante una fianza de que asegura que, en caso de no ratificarse mí actuar en representación
de X, responderé por los perjuicios causados.
- Real. Puede ser que yo establezca un derecho sobre algo para que aquel bien garantice que, si
no se ratifica mi actuar, los costos de los daños pueden hacerse valer sobre ese bien.
Típicamente una prenda o una hipoteca.


El tribunal deberá calificar las circunstancias del caso y lo hace libremente. Establece si lo expuesto es
motivo suficiente para que la parte no haya podido comparecer directamente. Si le parecen adecuados,
califica la garantía y si la acepta, señala un plazo razonable para que se efectúe la ratificación por parte
del que ha sido representado sin poder.

Este es un plazo prorrogable. Los plazos judiciales se pueden prorrogar cuando hay justa causa. Por
ejemplo, si alguien fue representado ante tribunales por un agente oficioso en Marzo de 2020 dado que
fue llamado a comparecer horas antes de salir del país, por lo cual no le dio tiempo de constituir un
mandato. Los tribunales aceptaron la agencia oficiosa del abogado en nombre de él y le dieron 15 días
de plazo para que el representado ratificara lo actuado, pero resulta que él no pudo volver en aquel plazo
pues se cerraron las frontes por la pandemia. En este caso, los tribunales han de prorrogar el plazo de
ratificación hasta que el sujeto puedo volver al país otra vez.

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La ratificación efectuada por el representado durante el plazo establecido confirma lo actuado el agente
oficioso, se alza la fianza y continua la tramitación del juicio con el correspondiente mandato judicial
debidamente constituido.

Si la ratificación no se produce, hay efectos:


➢ Procesales: Se queda sin efecto lo actuado por el agente oficioso y se tiene por no realizado.
➢ Civiles: Se indemnizan los perjuicios causados, los cuales se hacen efectivos cobrándose la garantía
que hizo el fiador.

OM
JURISDICCIÓN
(Véase en la p. 125 DPO)
En cuanto a su etimología, viene de “Iurisdictio”23, que significa ‘’acción de decir el derecho’’. Está
pensando en esta idea de que los Tribunales son quienes dicen el Derecho.

.C
No se ha utilizado por la doctrina para definir el concepto debido a que:
● Es equívoco. Hoy en día, en las sociedades democráticas modernas, no sólo los tribunales
declaran el derecho, sino también el legislador [Congreso] y la Administración.
El Legislador es quien, en realidad, determina lo que es el Derecho, y los tribunales se limitan a
DD
aplicarlo, sin perjuicio de que en algunos ámbitos se les otorgan ciertas facultades normativas, como
los autos acordados. Asimismo, a la Administración, para poder ejecutar la ley, se le otorga la Potestad
Reglamentaria, pudiendo crear normas aplicables.
Por lo mismo, ‘’acción de decir derecho’’ no sirve para poder calificar lo que es la jurisdicción hoy en
día.
○ Depende del concepto de Derecho que se tenga, pero generalmente se entiende que
LA

no incluye a la equidad y que los tribunales de justicia sólo resuelven conforme a


Derecho (Art. 170 Nº 5 CPC y inexcusabilidad de arts. 76 CPR y 10 COT).
En realidad, cuando falta una ley aplicable, los TJ sí pueden resolver conforme la equidad en materia
Civil; no así en materia penal pues rige el principio de legalidad y si falta ley, no hay delito.
○ Es restringido. Limita jurisdicción a las sentencias declarativas, dejando fuera las
sentencias constitutivas, de condena y cautelares.
FI

En fin, el concepto de Iurisdictio no logra englobar todo lo que está detrás de la institución jurídica de
la jurisdicción.

Acepciones en nuestra legislación de la palabra jurisdicción.




a. Como extensión territorial.


Es errada y la más cuestionada, pues la jurisdicción tiene que ver con un poder-deber de resolver
conflictos, así que no tiene sentido hablar de territorio jurisdiccional.
En realidad, hay una esfera de competencia la cual determina dónde puede ejercer jurisdicción
un tribunal.

b. Como sinónimo de competencia.


Esta es una confusión errónea entre dos conceptos distintos pero relacionados pues
antiguamente se utilizaban indistintamente ambos conceptos.

23
iuris: derecho / dictio: decir

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La competencia es una medida de jurisdicción, la cual determina cuál es el ámbito en el cual
puedo desempeñarme; se puede decir que determina hasta dónde llega mi poder, los límites de
donde se puede ejercer. Es distinto del poder mismo.
Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia para conocer de un
asunto.
Ej. un Tribunal de Familia no tiene competencia para juzgar delitos. Si bien tiene jurisdicción
y puede resolver conflictos, aquel asunto excede de su competencia.

c. Como poder

OM
‘’Jurisdicción es sinónimo de poder para resolver’’. Aunque, efectivamente, sí es un poder, aquella
es una mirada que está a medias. No sólo es poder, entendiéndose este como una facultad que se le
da a un órgano público para imponer su voluntad a las partes para resolver su función, sino que
también es un deber. Como está prohibida la autotutela, los tribunales tienen el deber de resolver
los conflictos; tanto así que nuestra CPR establece el Principio de inexcusabilidad (Art. 76 CPR y
10 COT), el cual dispone que los TJ no se pueden excusar de resolver conflictos bajo ningún
argumento.

.C
Inc. 2 art 76 CPR: ‘’Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o
asunto sometidos a su decisión.’’
Entonces, no basta con decir que es un poder, sino que también es una obligación, pues, incluso a
DD
falta de ley, los tribunales deben resolver. En materia civil, si no hay ley aplicable, deberá fallarse
conforme a la equidad, mientras que en materia penal, si no hay ley, dado el principio de taxatividad
de la ley penal, el tribunal deberá absolver al imputado por no haber norma alguna que establezca
una sanción.

Antes el principio de inexcusabilidad solo estaba establecido en el art 10 del COT, pero dada su
importancia, el constituyente del 80’ lo elevó a rango constitucional.
LA

d. Como función pública.

‘’La jurisdicción es una función que tiene que cumplir el estado porque tiene el poder de hacerlo y
el deber de hacerlo’’
FI

Debemos tener presente que función jurisdiccional no es lo mismo que función judicial.
Es la función la que caracteriza al órgano y no el órgano que la ejerce quien caracteriza a la función.
Tendrá el carácter de tribunal u órgano jurisdiccional quien ejerce la función jurisdiccional,
quien resuelve conflictos.
Por ejemplo, el Senado en juicio político y la Contraloría General de la República en los juicio de


cuentas. Aunque estas instituciones no son parte del poder judicial, en esos casos sí ejercen
jurisdicción (porque resuelven conflictos)
El Poder judicial también ejerce funciones administrativas (actos judiciales no contenciosos24) y
facultades conservadoras, disciplinarias y económicas. Por tanto, va más allá de la función
jurisdiccional.

Entonces, para que haya jurisdicción tiene que haber un conflicto jurídico que tiene que ser resuelto
por el Estado→ sin conflicto jurídico, no hay jurisdicción y no se está ejerciendo la labor de un
tribunal.
‘’Es la función la que caracteriza al órgano’’→ para saber si hay jurisdicción, debe preguntarse cuál
es la función, no quien la ejerce.

24
En estos casos no hay ningún conflicto pues no hay nadie que resista la pretensión sostenida→ ej. posesión
efectiva, declaración de la muerte presunta, autorizar un cambio de nombre, declarar la comprobación judicial de
la muerte→ en estos casos el tribunal actúa como órgano judicial pero no como órgano jurisdiccional.

192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En cuanto a las facultades conservadoras, disciplinaria y económicas del PJ, más bien se trata de
una administración dentro del poder judicial; ahí no actúa como tribunal.

e. Como facultad de administrar justicia.

Resabio histórico que comprendía la función dentro de la Administración del Estado.


Entender esto que estamos viendo tiene que ver con entender por qué se dice ‘’administrar justicia’’;
es una razón histórica que data de cuando no se distinguía entre el poder ejecutivo y el poder
judicial. Antes se creía que el legislativo creaba normas que debían ser ejecutadas, lo cual se hacía

OM
mediante la administración y la resolución de conflictos y era todo parte de los mismo.
Recién cuando comenzó a desarrollarse la idea de la separación de poderes aquellos fueron
limitaron y se entendió que no era lo mismo y que no estaba sujeto a la misma lógica. La
administración, en general, tiene un deber de actuar en pos del bien común, respondiendo a un
mandato genérico; no así el poder judicial -en cuanto a tribunales de justicia-, el cual tiene una
función específica que lo obliga inexcusablemente a resolver conforme a Derecho.
No es una facultad discrecional, sino que un poder-deber.

.C
La justicia no se administra en el entendido de graduarla o dosificarla. La justicia se imparte o no.
La administración tiene que llevar a cabo su función bajo la idea de la economía, tratando de hacer
lo mejor con los recursos que tienen en parte o no. Por su parte, en el caso de los tribunales de
justicia, los conflictos se solucionan o no se solucionan y no debería haber medias tintas (se da a
DD
cada uno lo suyo o no se da).
Distinto es que el sistema de administración de justicia pueda ser administrado, pero la jurisdicción
misma no se puede administrar; la solución del caso en concreto no se administra, lo que se
administra es cómo distribuir los recursos en cada caso.
Corresponde aplicar la ley o la equidad en silencio de ley en materia civil, y no directamente un
concepto personal y abstracto de justicia. El juez se legitima aplicando la ley que todos hicimos
LA

nuestras y su función no es determinar si la ley es buena o mala, sino que es aplicar su ley. Sólo en
los casos en los cuales la ley le ha permitido actuar en equidad, puede hacerlo.
Entonces, la función del órgano judicial no es administrar la justicia, no es crear su sentido de lo
justo, porque eso es labor de otro órgano (el legislativo), el cual está mejor posicionado para ello
pues su funcionarios han sido elegidos democráticamente es el legislador
Un tribunal normal [no político] debe limitarse a aplicar la ley, no tiene que dedicarse a cuestionarla.
FI

Definiciones que se han dado de jurisdicción:

● Teoría organicista:


Esta teoría sostiene que son jurisdiccionales todos los actos emanados del Poder Judicial. Sin embargo,
como vimos, no todos los actos del Poder Judicial son jurisdiccionales. El Poder Judicial también lleva
a cabos labores de administración, de regulación y otras funciones no relacionadas con la resolución de
conflictos.
Ver arts. 1, 2 y 3 del COT
Cuando el tribunal de justicia ejerce jurisdicción, no se puede excusar de resolver pues las partes han
acudido a él para que lo haga. En cambio, cuando actúa como administrador o debe resolver actos no
contenciosos, lo hace únicamente cuando la ley requiere su intervención expresamente. Una prueba de
esto es que antes, para pedir la posesión efectiva de la herencia de una persona, debía hacerse ante los
tribunales. Ahora, cuando no hay testamento, se puede hacer ante el RC. Lo anterior se puede hacer,
precisamente, porque no es jurisdicción, sino que es un acto de administración y por eso pudo ser pasado
a otro órgano administrativo.
Las cuestiones conservadoras, disciplinarias y económicas tampoco son jurisdicción porque no
resuelven conflictos de los ciudadanos comunes.

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El problema de esta teoría es que hace imposible distinguir actos jurisdiccionales de los legislativos y
administrativos. Si todo lo que hace el Congreso es legislativo, entonces el Juicio Político sería
legislativo. Si todo lo que hacen los tribunal es jurisdicción, entonces los actos no contenciosos y los
autos acordados serían jurisdicción. Lo anterior no tiene sentido porque si fueran jurisdicción, deberían
tener efecto de cosa juzgada y serían inmodificables, lo cual no ocurre.
Recordemos que es la función la que caracteriza al órgano y no el órgano a la función. Teniendo
claro esto, existen una serie de definiciones de jurisdicción y todas combinan siempre la idea de que
hay una función estatal, un poder-deber, que hay que resolver un conflicto y a veces hacen hincapié
sobre cómo se tiene que resolver el conflicto.

OM
● Concepto de Chiovenda:

Función del Estado que consiste en la actuación de la ley mediante la sustitución de la actividad de
órganos a la actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya poniéndola
posteriormente en práctica.
➢ Función pública
➢ Actuación de la voluntad de la ley al caso concreto.

.C
➢ Sustitución intelectiva y material de la voluntad de las partes por la actividad pública del juez.
A Chiovenda le interesa cómo implementación de políticas publica la idea de que el Estado llega y para
resolver un conflicto, reemplaza la voluntad infringidora del sujeto que no quiere cumplir la ley por la
ley, para que esta impere.
DD
● Concepto de Redenti:

Función judicial que tiene por objeto la aplicación de sanciones.

● Concepto de Carnelutti:
LA

Actividad desarrollada para obtener la justa composición de la litis.


Paz con justicia. Ni paz sin justicia, ni justicia sin paz.
Carnelutti sostiene que es una actividad del Estado, pero en su concepto combina ideas pues le interesa
la resolución del conflicto conforme a la ley, y, por tanto, de forma justa y pacífica→ la jurisdicción
busca que hayan ambos.
FI

● Concepto de Jordi Nieva (Serra Domínguez):

Es la determinación irrevocable del Derecho en el caso concreto, seguida, en su caso, por su actuación
práctica.


● Concepto de Alsina:

Potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver, mediante la sentencia, las
cuestiones litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones.

● Concepto de Rosenberg:

Actividad del Estado dirigida a la realización del ordenamiento jurídico mediante la aplicación del
derecho objetivo al caso concreto.

● Concepto de Calamandrei:

Potestad o función que el Estado ejerce en el proceso por medio de sus órganos jurisdiccionales como
garantía para la observancia del derecho objetivo.

194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
➢ Función pública
➢ Requiere ser ejercida en el proceso.
➢ Importa una garantía de observancia de la norma jurídica.
➢ Función del Estado destinada a garantizar la observancia práctica del derecho objetivo: El
Estado defiende con la jurisdicción su autoridad de legislador

El Estado ejerce una función, y lo que interesa es la observancia del Derecho objetivo en la resolución
del conflicto. Además, agrega en su definición la idea de proceso→ la jurisdicción supone un proceso,
por tanto, no hay jurisdicción sin proceso ni proceso sin jurisdicción.

OM
● Concepto de Guasp:

Función específica estatal por la cual el Poder público satisface pretensiones.


➢ Función específica estatal.
➢ Satisface pretensiones por peligro que implicaría abstención para la paz y la justicia.
Guasp pone el énfasis en la resolución del conflicto; sostiene que la jurisdicción satisface las
pretensiones de las partes→ las parte buscan algo y el Estado responden satisfaciendo.

.C
Concepto de Couture:

(La Jurisdicción es una) Función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas
DD
requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con
el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

Couture destaca esta idea de poder-deber, de función del estado que se cumple a través de un proceso,
asegura la diligencia del Derecho y dirime conflictos.
LA

Combina las ideas de resolver conflictos y asegurar vigencia al Derecho.


Le agrega como característica importante esta idea de que tiene que estar la decisión final del conflicto
basada en autoridad de cosa juzgada y que sea factible de ejecución.

Couture tiene este concepto de que si es una función del estado, para la paz social y la justicia, es
importante que sea inmutable y ejecutable, porqué, si la misión de la jurisdicción es resolver los
FI

conflictos, un conflicto sólo puede terminar si se tiene final.


Si la decisión final de un juicio no tuviera efecto de cosa juzgada, la parte que perdió podría reiniciar el
juicio y así hasta el infinito, sin que nunca se resuelva realmente el conflicto. Sin cosa juzgada no hay
fin del conflicto y sin fin del conflicto no puede haber jurisdicción, pues aquella no podría cumplir su
fin sin no se pone un punto final inmutable.


La cosa juzgada es una cualidad de los efectos de una sentencia que la hacen inmutable e inimpugnable.
Es el punto final. Básicamente, consiste en la idea de que una vez que una decisión está ejecutoriada y
ya se resolvieron todos los recursos que admitía la ley, ya no se puede cambiar [por ninguna persona]

Además, no basta simplemente con decir cuál es el derecho pues los derechos son una declaración
poética, más bien es necesario que se pueda hacer realidad, lo cual implica que los derechos tienen que
poder ejecutarse si es que la otra parte no lo hace. El poder sin poder usar la fuerza no sirve, no puede
cambiar la realidad, no puede hacer efectivos los derechos, no puede hacer justicia.
Por eso cuando nos imaginamos la justicia, hay tres cosas esenciales:
1. Hay una balanza (la idea de que se pondere)
2. Imparcialidad
3. La espada (una vez que se decide cuál es la solución y quién tiene la razón, se tiene que poder
usar la fuerza para hacer realidad esto)

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Definiciones nacionales

● Francisco Hoyos: Poder - Deber del Estado que, ejercido con sujeción a las formas del debido
proceso de derecho, tiene por objeto resolver litigios, con eficacia de cosa juzgada y eventual
posibilidad de ejecución.

● Hugo Pereira Anabalón: Potestad pública ejercida privativamente por los jueces, mediante el
debido proceso, para dirimir en justicia conflictos jurídicos actuales o eventuales, con la aplicación
de normas y principios de derecho o la equidad natural, en sentencia con autoridad de cosa juzgada,
susceptible, según su contenido de ejecución.

OM
● Juan Colombo Campbell: Poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio
del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir.

● Mario Mosquera Ruiz: Poder - Deber del Estado, radicado preferentemente en los tribunales de

.C
justicia, para que estos como órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable con
posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre partes o
que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social, en el orden temporal y dentro del
territorio de la República.
DD
● Raúl Núñez y Álvaro Pérez-Ragone: Función del Estado que se realiza mediante el proceso que
es un procedimiento contradictorio preestablecido a instancia de parte (acción) ante un tercero
competente, independiente e imparcial (órgano) cuya decisión es vinculante, para la tutela del
derecho material con aspiración de justicia, paz social y seguridad jurídica.


LA

José Quezada: Función pública que tiene por finalidad aplicar la ley para la resolución de
conflictos, mediante el proceso y con autoridad de cosa juzgada.

Elementos comunes a definiciones nacionales:


(Elementos esenciales que tienen que haber siempre en la jurisdicción)
● Idea de que es un Poder-Deber: los tribunales de justicia tienen la facultad para resolver
FI

conflictos pero también están obligado a hacerlo. La jurisdicción es una función.


● La finalidad de este poder es resolver conflictos de relevancia jurídica, resolver pretensiones
jurídicas resistidas.
● La forma en que lo va a hacer es siempre mediante un debido proceso. Es obligatorio un juicio,
sino no se puede condenar; además, se deben respetar las garantías procesales.


● Finalmente, la decisión debe tener eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución,
de lo contrario, no se resuelve el conflicto.

Para el profe, cuando se quiere dar una definición de jurisdicción, estos cuatro elementos no pueden
faltar. Ahora bien, si queremos ir a lo clásico, está la definición de C. Maturana (P. 28)

196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Visiones alternativas de jurisdicción
Ver el texto de Atria→ es el segundo del Material II sobre Jurisdicción.
Atria se pregunta cuál es realmente la función de la jurisdicción y cuándo hay realmente jurisdicción.
Recurre a la idea romana que es ‘’dar a cada uno lo suyo’’, que considera hacer justicia como la misión
de la jurisdicción.
Sólo cuando los conflictos son resueltos en justicia hay jurisdicción (Atria, 152).

OM
(PROF. ATRIA)
Institucionalmente, la función del juez tiene que ser dar a cada uno lo suyo conforme a Derecho. Si
no das eso, no actúas como juez pues aquella es la función institucional de un juez.
La pregunta no es si es justo o no es justo; el juez no está para juzgar la justicia de la norma pues eso
es función de otro [del legislador]. La función del juez es aplicar esa norma sabiendo ya cuál es la
justicia que fue determinada por el poder legislativo. El juez, teniendo ya la norma tiene que ver si el
caso que tiene ante sí es el caso contemplado por el legislador, si es así, tiene que aplicar la norma y
dar la consecuencia jurídica respectiva. En este caso el juez está cumpliendo una función de juez.

.C
Si el juez decide opinar sobre la norma y aplicar su propia justicia, no está actuando como juez y en
realidad es un activista disfrazado, pues está actuando conforme a su propia moral. Si no aplica ley,
no es juez.
Hay que distinguir los niveles de esto. La idea de la forma del Derecho, esta idea de que hay un
DD
razonamiento institucional jurídico que requiere diferencia, esa idea de que hay campos de decisión→
al juez no le corresponde decidir cuál es la regla justa, pues aquella tarea es del parlamento [en una
democracia], sino que su misión es aplicar esa regla justa, que es la que ya está establecida y vigente.
Si el juez pasara a decidir qué es lo justo significaría que ya no tenemos un sistema democrático
donde decide el representante del pueblo.
LA

La referencia es a la justicia como la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo conforme
a las reglas válidas y aplicables (Atria, 153)

Por ello es necesario dar un concepto funcional estructuralmente mediado de jurisdicción. Aquí lo
importante es que hay una función.
FI

● El desempeño de la función es naturalmente improbable y las estructuras median haciendo probable


lo improbable (Atria, 154)→ Es difícil juzgar sin hacerlo sobre las propias ambiciones, por lo cual
es improbable que el juez no sea influenciado; es ahí donde entra la institucionalidad.
La idea de la institución, de la forma, es hacer probable lo improbable.
● La institución judicial es una estructura cuya finalidad es hacer probable resolver los casos dando a


cada uno lo suyo y que el juez resuelva conforme a la ley y que, precisamente, aquello sea el único
interés del juez.

La estructura determinante es la independencia:


● Los funcionarios administrativos no tienen independencia, ni inamovilidad. Cabe la avocación y las
instrucciones.
● Los jueces son independientes e inamovibles. No cabe la avocación, ni las instrucciones de un
tribunal a otro.
La idea esencial de la jurisdicción es la independencia, la idea de que el juez no dependa de nadie.
Atria critica el concepto de poder judicial como si aquel fuera un órgano porque, en realidad, el
poder judicial son todos los tribunales. A diferencia del parlamento que actúa como una entidad, el
juez actúa solo→ cada juez es el PJ→ cuando el juez de primera instancia dicta sentencia y no cabe
recurso alguno, esa sentencia es una sentencia del poder judicial.
Entonces, cada tribunal, cada ente, sea unipersonal o colegiado, es el poder judicial. Esta idea da a
entender también que es esencial que los tribunales funcionen de forma independiente. Si los

197

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tribunales funcionaran en una estructura jerárquica donde la CS es el jefe, los subordinados van a
cumplir las instrucciones del jefe por sobre la ley.
En el caso de los tribunales, para hacer probable que sólo atiendan y se vinculen a la ley, se hacen
independientes e inamovibles→ los jueces conservan su cargo hasta los 75 si no incurren en ninguna
falta→ nadie puede ir y decirles cómo fallar.
Un sistema bien diseñado busca asegurar esa independencia porque es la forma de garantizar que
el juez falle conforme a la ley→ eso sólo lo podemos asegurar en la medida en que es independiente
y no debe rendirle cuentas a otro.
El sentido que tiene la independencia es como contracara de aplicar el derecho→ la ley es el único
mandante de los jueces.

OM
En cambio, los funcionarios administrativos no tienen independencia, no son inamovibles. Por
ejemplo, los ministros son, por esencia, movibles, el presidente los cambia según la confianza que
les tiene para cada cargo→ el presidente, como la cabeza, genera legitimación democrática directa.

Atria dice que tenemos dos institucione distintas→ la administración y el poder judicial son totalmente
distintos y tienen lógicas distintas, tienen principios y formas de legitimarse distintas. El poder judicial

.C
tiene un mandato y la administración tiene otro.

Dos formas de legitimación material distintas entre Jurisdicción y Administración:


DD
● Los jueces se legitiman sujetándose a la ley→ la forma de asegurar eso es mediante el Principio
de independencia.

La sujeción del juez a la leyes es correlato estricto de su independencia. Lo único que vincula al
juez es la ley, no las opiniones de los parlamentarios ni de los administrativos.
LA

La estructura de la potestad jurisdiccional supone que lo que debe ser institucionalmente asegurado
es la posibilidad de que el juez resuelva en conformidad a la ley y no a otras consideraciones.
Que el juez sea independiente hace probable que su decisión refleje solo el contenido abstracto de
la ley.

Para el juez ejercer su función es actuar con sometimiento a la ley y solo a la ley. No a ninguna otra
FI

autoridad [ni al poder de turno]. Nótese, eso sí, que no sólo han de someterse a la ley en su acción,
sino que su acción es la actuación de la ley→ el contenido de su actuación tiene que venir fijado
por la ley.

Necesidad de ver al Poder Judicial como poder nulo→ no significa que no tengan poder, sino que


significa que no está usando el poder instrumentalmente para cumplir otros fines, sino que le
interesa la ley por la ley. El juez aplica la ley en el sentido que tiene la ley.

Sólo así se evita el uso de la ley instrumentalmente. El comisario siempre la usará


instrumentalmente para cumplir su mandato→ el juez no ocupa sus facultades legales para cambiar
el mundo, sino que simplemente aplica la ley; su misión es entender y aplicar la ley que decide el
legislador.

Diferente es en los casos de ley impropios, cuando existe un caso de expresión impropia de la
norma, cuando el texto parece aplicable pero no debería ser→ el legislador piensa en casos típicos
cuando establece una norma. Los casos atípicos contradicen el mismo sentido de la ley→ en ese
caso, un juez, que no es mero aplicador mecánico, debería entender que aquí no concurren los casos
en los cuáles pensó el legislador.
Ejemplo: si un contrato de trabajo no está por escrito, se presume que las condiciones fijadas son
las que diga el trabajador→ como esta disposición tiene la finalidad de proteger a los empleados,

198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
parte débil de la relación, no tiene sentido que el gerente de la empresa lo reclame porque él mismo
no redactó el contrato para aprovecharse de la ley→ este es un caso de derrotabilidad de la norma;
es un caso atípico donde la norma no debe aplicarse.
En este caso el juez no está aplicando normas instrumentalmente, sino que está pensando en cuáles
fueron las razones de fondo del legislador para establecerlas. Sería formalista por parte del juez
aplicar la norma por su mera disposición literal.
En este caso atípico, como el legislador, quien está en mejor posición para tomar decisión, no tomó
decisión alguna, por lo cual debió hacerlo el juez considerando los principios que inspiraron a la
disposición.

OM
● La administración se legitima al reflejar las decisiones democráticas (principio comisarial o del
comisario)

La administración son, básicamente, mandatarios. Como los ciudadanos no podemos legislar todos
juntos, elegimos representantes, personas que actúen por nosotros en nuestro nombre. Cuando
elegimos un Presidente, le damos un mandato para que gobierno por cuatro años; él se legitima
porque nosotros lo elegimos democráticamente como mandatario general del pueblo y permitimos

.C
que delegue el mandato y elija otros funcionarios, como los Ministros, para gobernar.

La Administración no tiene como función poner en ejecución la ley, sino que perseguir el interés
general, el que no puede ser previsto y anticipado por la ley (Art. 3 Ley Nº 18.575).
DD
La legitimación de la administración se obtiene mediante una estructura que permita entender la
acción del funcionario como la ejecución de programas e instrucciones de los superiores en cuanto
representantes del pueblo. Legitimación de la decisión se reconduce al pueblo.

Relaciones de dependencia y jerarquía. Mandatos (comisarios). Siempre cabe avocación→ el


Presidente da mandatos específicos, ‘’comisión’’→ los que tienen legitimación del presidente
LA

pueden dar órdenes a los de abajo y responden por lo que hacen los de abajo [políticamente]
Lo que hace el comisario es imputable al comitente. Éste es responsable por lo que hace aquél.
No sólo hay control y dirección, sino que también responsabilidad por ello.

Está esta idea de que los funcionarios de más abajo se legitiman cumpliendo órdenes de quien tiene
FI

la legitimación democrática directa→ ¿por qué sucede esto?→ es imposible que la administración
cumpla estrictamente lo que dice la ley, además, es imposible que la ley sea tan específica como
para determinar las medidas exactas a tomar→ a fin de encuestas, la ley obliga a la administración
a promover el bien público con los medios que dé la ley.
Como lo único que puede hacer es perseguir el interés general, las acciones que él haga se entienden


como la ejecución del mandato del pueblo→ por eso la idea es que los candidatos a la presidencia
hagan un programa y que aquel se ejecute realmente de ser elegido.
Aquí la legitimación se produce desde el principio de visión democrática→ por ello, lo que hace el
mandatario del presidente, es imputable al presidente.

En resumen, la jurisdicción tiene esta independencia para hacer probable que los jueces decidan
conforme a la ley y la administración tiene este principio del comisario para asegurar que la elección
de los funcionarios sea lo más democrática posible.

199

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Visión alternativa de jurisdicción
● La función legislativa es identificar lo que va en interés de todos→ tenemos que identificar lo
que queremos como sociedad→ ¿representatividad o mayoría?
○ Estructura de una asamblea representativa de la sociedad→ busca hacer probable la
función del legislativo.
Si mi idea es tener un legislativo que represente a todos, tiene sentido tener una cámara
compuesta proporcionalmente por algo que refleje nuestra sociedad entera y donde no se
dividan funciones para que la decisión final de la ley sea una decisión que refleje la opinión

OM
de todos.
○ No hay división de funciones.

● La función jurisdiccional es aplicar la ley a casos particulares para dar a cada uno lo suyo→
el juez se limita a aplicar Derecho porque la misión de definir cuál es el interés de todos, es del
legislador.
○ Hay que diferenciar aplicación de la ley de su falsa aplicación→ Casos de expresión

.C
impropia.
○ Corregir la expresión impropia es respetar a la ley y no negar su obligatoriedad o
validez→ no es negar la justicia, sino que se aplica un derecho intentando entender lo que
hizo el legislador.
DD
No se corrige la expresión impropia para irrespetar la ley, negar que es obligatoria y aplicar
la justicia según el criterio del propio juez, sino que se está buscando entender lo que hizo
el legislador para respetar realmente esa decisión.

DEFINCIÓN DE JURISDICCIÓN
LA

(Definición Cristián Maturana Miquel)


‘’Poder - Deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley, para
que éstos dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por medio de un debido proceso,
iniciado a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo
FI

procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los
conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y dentro del
territorio de la República.’’ (p. 135 DPO)

Elementos de la definición


1.- La jurisdicción es un Poder - Deber del Estado

(Arts. 5, 6, 7, 52 Nº 2, 76 y 79 CPR, 324 COT y 224 y 255 CP).

(Justificación de ‘’Poder’’) Imperio→ La CPR le dio poder a los jueces, quienes pueden obligar a que
se cumpla su decisión de autoridad (sentencia) utilizando la fuerza (el poder coercitivo del Estado)
Ej. Lanzamiento→ si usted no paga su renta y una sentencia finaliza el arrendamiento y usted no se va,
lo vamos a lanzar→ las fuerzas policiales van a desalojar el inmueble.

(Justificación de ‘’Deber’’) Inexcusabilidad, responsabilidad política por notable abandono de


deberes y responsabilidad penal por los delitos de denegación de justicia.

200

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El juez no puede negarse a resolver un asunto de su competencia pues puede ser responsable
políticamente (art. 79 CPR) Si se llega a negar, se le puede hacer un juicio político que provoque que
se termine su carrera como juez.
Incluso puede haber un delito de denegación de justicia.25→ no se puede retardar el ejercicio de la
justicia ilegal y dolosamente pues aquello implica incurrir en un delito.
Adicionalmente, según lo previsto en el artículo 80 de la CPR, los jueces también pueden ser
sancionados disciplinariamente en caso de incumplir sus deberes.

2.- El ejercicio de la función jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales establecidos


en la ley

OM
(Art. 19 Nº 3 y 76 CPR).

Principio de legalidad→ la ley determina expresamente qué órganos pueden ejercer jurisdicción.
El artículo 19 N.º 3, inciso 4º, de la CPR establece que “nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad
a la perpetración del hecho”. Esto es reiterado en el artículo 2° del CPP.

.C
Concordante con dicho principio, el artículo 76 establece que ’’la facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley”.
DD
De lo expuesto, resulta claro que los órganos encargados de ejercer la función jurisdiccional son los
tribunales establecidos en la ley, los cuales pueden formar parte o no del Poder Judicial según lo
establecido en el artículo 5° del Código Orgánico de Tribunales.
Las autoridades legislativas o administrativas a las cuales la Constitución o la ley han otorgado
extraordinariamente el ejercicio de facultades jurisdiccionales son tribunales de justicia para esos
LA

efectos.

Es la función la que da carácter al órgano y no el órgano a la función, teniendo el carácter de tribunal


cualquier órgano público en la medida en que el legislador le haya investido de las facultades para
ejercer la función jurisdiccional.
Ej. el Congreso es un tribunal para los efectos de hacer un juicio político.
FI

La doctrina, en general, sostiene que prima la función por sobre el órgano pues es ella quien determina
qué es un tribunal. Aunque hay cierta doctrina que dice que la jurisdicción debería ser sólo los tribunales
de justicia.
Caso ejemplo: casos del SII que deben ser resueltos por el director de SII→ a él le interesa que se


paguen más impuestos, por ello no puede actuar independientemente y, por tanto, no hace probable la
función. Por eso hay quienes defienden la teoría organicista.

Según el profe, no es necesario que deban ser considerados solo los tribunales de justicia como quienes
tienen jurisdicción porque para que exista un proceso legítimo y válido, no basta con que sea un tribunal
el que ejerza la función. El art 8° de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos dicen que los tribunales tienen que ser independientes e
imparciales.

La exigencia de independencia e imparcialidad rige igual para todos los que por ley pueden ejercer la
jurisdicción, es decir, resolver conflictos, y no solo para los tribunales de justicia del poder judicial. No
es necesario cambiar la definición de tribunal para hacerle aplicable eso; es más, es mejor que sean un

25
La disposición del artículo 76 que dice que ‘’los jueces son personalmente responsables por los delitos de
denegación de administración de justicia’’ no es aplicable a los Ministros de la Corte Suprema (art. 324 CPT)

201

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tribunal porque así podemos sostener directamente que tiene que hacérsele aplicable la disposición de
que todo proceso debe ser independiente e imparcial
Entonces, no es que la teoría de la función impida este control, por lo contrario, debería permitirlo según
lo que se entiende como debido proceso.

El carácter privativo del ejercicio de la jurisdicción en los tribunales establecidos en la ley aparece
ratificado en el artículo 76 de la Constitución al prescribir que “ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenidos de resoluciones judiciales o hacer revivir procesos fenecidos” y en la última
parte del inciso 1º del artículo 83 de la Carta Fundamental, al señalarnos que el Ministerio Público “en

OM
caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales”.

3.- Los tribunales deben ejercer la función actuando dentro de sus atribuciones.

(Arts. 7, 76 y 77 CPR y 108 y ss. COT.

Todo tribunal tiene jurisdicción por el solo hecho de ser tal, pero no necesariamente poseerá

.C
competencia para los efectos de poder dicha función.
Es necesario que el tribunal tenga competencia para actuar.

La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la función
DD
jurisdiccional.
Ejemplo. un juez de familia no puede condenar por un delito penal y un juez de Santiago, por regla
general, no puede juzgar un delito cometido en Punta Arenas.
El juez debe sujetarse al principio de legalidad y actuar dentro de su competencia, sino lo que actúa es
nulo.
LA

CPR:
Art. 7: ‘’los órganos del Estado actúan válidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley”.
Art 76: “reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos
a su decisión”.
FI

Art 77: “una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales
que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la
República.”

Los arts. 108 y ss. del COT se encargan de regular la competencia dentro de la cual cada tribunal debe


ejercer su función jurisdiccional.

“La competencia produce la singularización de la jurisdicción en un tribunal determinado, que, siendo


absoluta y relativamente competente, se encuentra habilitado para resolver un conflicto en virtud de la
competencia específica que le otorgan las partes.

4.- Los jueces, que son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional para la solución
del conflicto, deben ser imparciales.

(Art. 19 Nº 3 CPR, tratados internacionales y Arts. 194 y ss. COT).

No basta con que un Tribunal sea independiente y que sea inamovible para que pueda cumplir la función
de dar a cada uno lo suyo, también se requiere que sea imparcial, que el juez no tenga intereses en la
causa que va a resolver. Nadie puede ser juez en causa propia (nemo esse judex in sua causa potest),

202

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
ni poseer una vinculación con las partes que le motive un designio a favor o en contra de alguna de
ellas.

El juez tiene que ser impartial (tiene que ser una persona distintas a las partes) e imparcial (no tiene que
tener un interés)→ estos dos requisitos son garantías fundamentales básicas del debido proceso.
Por lo demás, está la idea de que no basta con que el juez sea imparcial, sino que también tiene que
parecerlo pues si el resto piensa mal, aquello deslegitima la imagen de los tribunales→ por ello puede
ser interesante esta idea de que se vea como imparcial.
Por ejemplo, en el caso de los juicios políticos, muchas veces los parlamentarios no son para nada
imparciales y votan sin siquiera haber escuchado la defensa, lo cual, al final, es una buena oportunidad

OM
para echar jueces de izquierda→ es difícil decir que es inconstitucional porque lo establece la CPR,
pero sí podría decirse que podríamos generar una responsabilidad internacional ante la CIDJ.
Debería asegurarse el debido proceso, la imparcialidad e independencia, en el juicio político.

En caso de que concurra una causa que le reste imparcialidad al juez para la solución del conflicto se
dice que éste no posee una competencia de carácter subjetiva.
Implicancias [art. 195 COT] y recusaciones [art. 196 COT]→ esta es la forma por el cual nuestro

.C
sistema se encargó de asegurarse de que el juez sea imparcial.
Las implicancia y recusaciones [art. 194 COT] constituyen una manera de que el juez sea inhabilitado
y reemplazado en un conflicto por otro juez, el cual será del mismo tribunal, porque los tribunales
mantienen su competencia objetiva, la cual se determina en virtud de las reglas de la competencia.
DD
Las implicancias, cuyas causales se encuentran contempladas en el artículo 195 del C.O.T., se
caracterizan por ser de orden público y por ello irrenunciables para las partes, debiendo ser ellas
declaradas de oficio por parte del tribunal, bastando su sola concurrencia para los efectos de poder
ser impugnado el fallo por la vía del recurso de casación en la forma. En cambio, las recusaciones
cuyas causales se encuentran contempladas en el artículo 196 del C.O.T., se caracterizan por ser
LA

de orden privado y por ello renunciables para las partes, no debiendo ser ellas declaradas de oficio
por parte del tribunal, y sólo en caso de que se encuentren declaradas o pendientes de resolución
permiten la impugnación del fallo por la vía del recurso de casación en la forma.

Delito de torcida administración de justicia (Art. 79 CPR, 324 COT y 224 Nº 4 a 7 y 225 Nº 4 y 5
CP)→ se comete cuando el juez está implicado y falla igual→ se puede ir preso.
FI

5.- Debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal

(Art. 19 Nº 3 CPR).


En primer lugar, vale decir que no se puede ejercer jurisdicción sin proceso previo, legalmente
tramitado, correspondiendo al legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo
procedimiento.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado (art. 19 N°3 CPR). Aquello es un requisito de validez de toda decisión que haya sido tomada
por un órgano que ejerza jurisdicción.

6.- El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen el requerimiento de parte.

(Art. 10 COT)

Los tribunales están sujetos, por regla general, al principio de pasividad, es decir, ponen en marcha su
funcionamiento cuando aquello es solicitado y no por iniciativa propia (salvo excepciones).

203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La jurisdicción para la resolución de conflictos en el ámbito civil es eventual. Sólo procede si las partes
lo solicitan→ esto hace probable la función→ el juez no puede decidir qué causas ver y así usar
instrumentalmente la ley para sus intereses.

Principio dispositivo: Nemo iudex sine actore: los derechos privados pertenecen a las partes (materia
civil)→ las pretensiones son de las parte y ellas deciden si las hacen valer o no, cómo lo piden y cómo
lo prueban.

Dada la naturaleza privada de los intereses en juego, el Estado sólo debe intervenir cuando es requerido
para ejercer la función jurisdiccional, puesto que las partes pueden llegar a la solución del conflicto

OM
mediante los medios autocompositivos.

En materia penal…
Antiguamente nuestro sistema penal era inquisitivo y el juez podía actuar por iniciativa propia en cuanto
a los delitos de acción pública, pues era quien investigaba, acusaba y condenaba al imputado. Con la
reforma procesal penal eso se modificó y aquellas actividades fueron separadas.
En el sistema acusatorio del nuevo proceso penal el juez no puede proceder de oficio, sino que es el

.C
Ministerio Público quien ejerce la función punitiva; los tribunales sólo juzgan.
Lo que sí puede hacer un tribunal es recibir denuncias y reenviarlas al Ministerio Público, el cual
decidirá si se inicia un procedimiento o no.
DD
7.- El proceso debe haberse desarrollado según las normas de un racional y justo procedimiento.

Existen ciertas garantías mínimas que deben tener todos los procedimientos para que sean válidos (art.
7 CPR)
El concepto de ‘’debido proceso’’ encierra diversas garantías, por ej., conocer de qué se me acusa,
derecho a ser oído, derecho a rendir prueba, derecho a conocer la fundamentación de mi sentencia,
LA

derecho al recurso [discutible], etc.

No se limita a lo establecido en la ley; la ley ordena que el legislador debe establecer estas garantías
mínimas, por lo cual no se limitan a lo que dice la ley vigente. De hecho, la ley misma puede ser juzgada
si es que no cumple con las garantías, por ejemplo, podría irse de inconstitucionalidad contra una norma
por contrariar al debido proceso.
FI

8.- La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución

La jurisdicción busca solucionar conflictos de relevancia jurídica (litigios), los cuales se generan cuando


se ha quebrantado el ordenamiento jurídico y, como consecuencia, existe una pretensión jurídica


resistida dado que se ha violado un derecho.
De lo anterior se deduce que los conflictos internos y los externos sin relevancia jurídica no sean
resueltos a atreves del ejercicio de la función jurisdiccional.

La misión de la jurisdicción es resolver los litigios, lo cual se materializa con la dictación de una
sentencia definitiva al término de la tramitación del procedimiento. Aquella sentencia puede ser
impugnada mediante la interposición de diversos recursos que establece la ley, sin embargo, llega un
momento en el cual esa sentencia se hace impugnable por la reclusión de los medios de impugnación
(cosa juzgada formal), lo que se extiende a todo proceso posterior que pretenda iniciarse sobre el mismo
asunto (cosa juzgada sustancia).

Una sentencia definitiva pasa a producir cosa juzgada cuando la resolución se encuentra firme o
ejecutoriada, conforme a lo previsto en el art. 174 del CPC.
Una vez que se agoten los recursos y la sentencia quede ejecutoriada, aquella será inmutable.

204

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La cosa juzgada tiene fundamentos constitucionales (Art. 76 CPR) y legales (Arts. 175 CPC y 1 CPP).

Sin embargo, no basta con que las sentencias sean inmutables, sino que también deben, eventualmente,
ser ejecutadas, lo cual se hace mediante la acción de cosa juzgada. Esto aplica también a las sentencias
que causan ejecutoria, las cuales se caracterizan porque, aunque queden recursos pendientes, puede
solicitarse su cumplimiento.
No basta con que la sentencia sea una declaración bonita, necesito que me permita obtener la
satisfacción de mi pretensión.

La ejecución es eventual porque no todas las sentencias requieren ser ejecutadas, como ocurren con las

OM
sentencias declarativas y constitutivas. También ocurre con las sentencias de condena pues puede que
no sea necesario que se emplee la fuerza y que se cumplan voluntariamente o porque deben cumplirse
administrativamente.

La ejecución procede a través de:


➢ El procedimiento de cumplimiento incidental. Se debe solicitar por la parte que hubiere
obtenido en el juicio (176 CPC), ante el tribunal que dictó la sentencia en primera o única

.C
instancia (Art. 231 CPC y 113 del COT) y dentro del plazo de un año contado desde que la
prestación contenida en el fallo se hubiere hecho exigible ( 233 C.P.C.)
➢ El juicio ejecutivo
➢ Otros procedimientos ejecutivos especiales.
DD
(+) En el CPC se regula la ejecución de las sentencias condenatorias y Medidas de Seguridad en el
Título VIII del Libro IV (arts. 466 a 472)

9.- La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan en el orden temporal.
LA

Los conflictos han de darse en el orden secular y no en el espiritual.


Antiguamente el art. 5 del COT lo decía expresamente, pero se eliminó la expresión “temporal”
mediante una indicación del año 2000 por haber perdido utilidad en la actualidad.

10.- La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan dentro del territorio de la República.
FI

(Art. 5 COT).

Por regla general, las cuestiones juzgadas por los tribunales chilenos con conflictos que se promueven
dentro del territorio de la república, independiente de la calidad de las personas que estén involucradas.


Esto se conoce como ‘’principio de la territorialidad’’.

Véase las excepciones que están establecidas en el artículo 6 del COT.


Vale, además, agregar que existen ciertas ocasiones en las cuales la jurisdicción extranjera vale en
nuestro país.

205

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
CARACTERÍSTICAS DE LA
JURISDICCIÓN
(p. 148 DPO)
1. La jurisdicción tiene un origen constitucional.
Está contemplada en los arts. 76 y ss. CPR.

2. La jurisdicción es una función pública.


○ Actividad del Estado

OM
○ Ejercicio de la soberanía
○ Regulada por el Derecho público

3. La jurisdicción es un concepto unitario:


○ La jurisdicción es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y el proceso
de que se valga para ello
○ La jurisdicción no admite clasificaciones. La competencia sí.

.C
○ Todos los jueces tienen jurisdicción; si no la tuviesen no serían jueces.

4. El ejercicio de la jurisdicción es eventual en materia civil e indispensable y necesaria en


materia penal.
DD
5. El ejercicio de la función jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
○ El Ministerio Público, por regla general, no ejerce facultades jurisdiccionales. Sólo
investiga, lo que tiene naturaleza administrativa.
LA

6. La jurisdicción es indelegable.
El juez no puede delegar o conceder la función jurisdiccional a otro órgano, particular o autoridad.
La jurisdicción está determinada por la ley.
El juez no puede dar a otro lo que es su obligación ejercer como tal y como funcionario público que
es.
Los actos del delegado serán nulos, porque no ha sido investido en el cargo en la forma que
FI

determina el COT.
Responsabilidad política (Art. 52 CPR), ministerial (Art. 79 CP y Arts. 324 y ss. COT) o penal (Art.
254 CP).
Lo que el juez puede hacer es delegar parcialmente su competencia para conocer sobre un asunto
determinado a través de los exhortos (Arts. 7 COT, 71 y ss. CPC y 20 CPP), pero nunca su


jurisdicción.
Nunca se puede delegar la dictación de sentencia porque eso sería delegar la jurisdicción y, por
tanto, aquella delegación sería nula.
El exhorto se efectúa de un juez a otro juez que se encuentra en un distinto territorio jurisdiccional,
con la finalidad de que se practiquen en ese lugar una o más actuaciones del proceso.

Es importante entender el exhorto porque se trata de una delegación de competencia de una


actuación particular. Es necesario que cuando se otorgue un exhorto, este sea lo más amplio posible.
Ejemplo: Yo de Santiago pido que se delegue competencia para que se notifique la demanda en
Punta Arenas. Aquel tribunal va y no encuentra al sujeto al cual se le debe notificar la demanda,
pero se puede certificar que él sí está en Punta Arenas y tiene su domicilio ahí. En este caso, la ley
permite una notificación que se llama ‘’subsidiaria’’ o ‘’por el 44’’, que es permitir que se le deje
una cédula, que es una copia de la demanda, en el domicilio, aunque no haya nadie. Para que le

206

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tribunal pueda hacer eso, debe tener poder de realizar esa notificación. Si el tribunal no le delegó
esa facultad de autorizar la notificación por el 44, el tribunal de Punta Arenas no puede hacerlo.
Entonces, es muy importante que cuando ustedes pidan un exhorto y determinen las facultades que
el tribunal tenga, especifiquen todo lo necesario y extiendan todo el poder posible al otro tribunal.

Cuando se envía un exhorto y se han seguido todas las normas y condiciones que establece la ley
para ello, es obligatorio para el tribunal receptor porque existe un deber de colaboración y
coordinación.

OM
7. La jurisdicción es improrrogable.
Como dice su nombre, la prórroga de la competencia afecta a la competencia y no a la jurisdicción.
Los que están facultados para resolver conflictos están determinados por la ley [sólo la ley puede
crear tribunales]
La función jurisdiccional no puede ser creada, modificada o derogada por la voluntad de los
particulares, puesto que emana primordialmente de la ley.
Por ejemplo, un imputado y la víctima no podrían acordar que un TOP no puede conocer el asunto

.C
y porque, por ello, carece de jurisdicción.
Sabemos que, por regla general, las normas de competencia son de orden público, por lo cual no
pueden ser modificadas por las partes.
Lo que puede prorrogarse es la competencia en los asuntos contenciosos civiles, en la primera
DD
instancia y ante tribunales ordinarios respecto del elemento territorio.
En este caso, la ley ha permitido modificar las normas de competencia relativa; pueden disponer
del elemento territorio una vez que ya ha sido establecida la clase o jerarquía del tribunal
competente.
Aquí no es el juez el que está delegando competencia, pues aquel sólo puede hacerlo para
actuaciones determinadas. En este caso se permite que las partes, por común acuerdo, prorroguen
la competencia a un tribunal diferente del determinado naturalmente.
LA

Los árbitros no son una excepción, debido a que está determinado por ley quienes pueden ser
árbitros, en qué tipo de asuntos y cómo funciona el cargo. (Art. 5 y Título IX COT)
Ya vimos que existen requisitos para ser nombrado árbitro y también hay asuntos de arbitraje
prohibido.
Por ello, la jurisdicción de los tribunales arbitrales fue establecida por la ley, lo cual permite
FI

entender la compatibilidad entre la idea de que es improrrogable la jurisdicción y que, al mismo


tiempo, existen árbitros.
○ Sólo varía el sistema de designación del juez y la duración en el cargo.
○ Facultad de imperio limitada (Art. 76 CPR y 635 y 643 CPC)


8. La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez o tribunal es su competencia.

9. La jurisdicción debe ser ejercida a siempre través del debido proceso, el que debe tramitarse
según las normas de un racional y justo procedimiento (Art. 19 Nº 3 CPR).
Un tribunal siempre tiene que conocer primero, tiene que escuchar a las partes, no puede llegar y
decir si se acoge o no la demanda sin haber escuchado a las partes y haber valorado las pruebas
rendidas en caso de existir hechos controvertidos.
No hay jurisdicción sin proceso porque los tribunales siempre deben hacer un proceso previo antes
de resolver.

10. La jurisdicción se ejerce para resolver asuntos del orden temporal.

11. La jurisdicción como función pública que emana de la soberanía se debe ejercer dentro del
territorio de la República.

207

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
12. La jurisdicción resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa
juzgada, y de eventual posibilidad de ejecución.

13. La jurisdicción tiene la finalidad de alcanzar la paz social con justicia.


Pretende evitar que reine el caos y el conflicto en nuestra sociedad y que se dé a cada uno lo suyo
conforme a Derecho.

JURISDICCIÓN, LEGISLACIÓN Y

OM
ADMINISTRACIÓN
● Estas funciones del Estado se pueden diferenciar de acuerdo a criterios orgánicos, formales y
funcionales.
● No obstante, los dos primeros no son precisos, siendo meramente aproximativos.
Lo más importante es la función, es decir, entender qué hace cada uno.

.C
JURISDICCIÓN

Se ejerce a través de la sentencia.


LEGISLACIÓN

Se ejerce mediante la ley.


DD
Normas particulares. Normas generales.

Caso concreto. Normas abstractas.

Efectos específicos [art 3 CC] para el caso Efectos generales.


LA

concreto (efectos relativos de la sentencia) Como la ley es general y abstracta, afecta a todos
Recordar que en nuestro sistema no aplica la los casos que caen bajo su ámbito de aplicación.
regla de los precedentes.

Emana, normalmente, de los tribunales. Emana normalmente del poder legislativo


FI

Se dicta en un sólo acto. Se dicta luego de una serie de actos.

La sentencia firme o ejecutoriada produce cosa Derogable. La ley siempre se puede cambiar por
juzgada (formal y sustancial), por lo cual se decisión del legislativo.
entiende inmutable e inimpugnable.


No tienen relación de jerarquía Relación de jerarquía

Aplican la norma jurídica Crean la norma jurídica

JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN

El acto jurisdiccional debe emanar del debido El acto administrativo debe emanar de un
proceso [art 19 N°3 CPR] procedimiento. Art. 60 N°18 CPR.

No es susceptible de revisión ni calificación por Reclamable ante órgano jurisdiccional [art 38


la administración. CPR].
Por ejemplo, el Presidente no puede ponerse a Lo que hace la administración siempre es
revisar las sentencias y dejarlas sin efecto. susceptible de ser impugnado ante los TJ.

208

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El control opera dentro del Poder Judicial a Control administrativo [no sólo jerárquico]. CGR
través de los recursos que van recorriendo la [Art 99 CPR]
jerarquía de los TJ.

Inmutable [Cosa juzgada] Mutable [decaimiento, derogación de la ley a la


que sirven ejecución, inexistencia, circunstancias
que lo hace procedente, etc.].
Los actos de la administración, por regla general,
siempre son modificables.

OM
Los órganos jurisdiccionales recurren, por regla La administración hace cumplir sus actos por sí
general, a las autoridades administrativas para misma.
cumplir sentencias (policías, gendarmes, etc.).
Mediante la facultad de imperio los tribunales
de justicia le ordenan a ciertas autoridades
administrativas que cumplan su resolución.

.C
La sentencia requiere ser fundada [Art 170 CPC No requieren su motivación para su validez, a
y 36 CPP] para ser válida. menos que la ley lo requiera.

La legalidad no es tan estricta en sentido Legalidad rígida en sentido orgánico y funcional.


DD
funcional [arts. 76 CPR, 10 COT No formalización en lo procedimental [art 13 Ley
(inexcusabilidad) y 170 N°4 CPC (equidad)] N°19.880]

Decisión desinteresada e imparcial en la Administración está interesada y es parcial.


emisión del acto [fallo del juez]

La finalidad es la resolución de conflictos; dar a Finalidad es satisfacer necesidades públicas; velar


LA

cada uno lo suyo. por el bien común.

Lo más importante es entender la función y la diferencia de los principios que rigen.

MOMENTOS JURISDICCIONALES
FI

(p. 153 DPO)


Son las fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional. Deben cumplirse
en todo caso de ejercicio jurisdiccional dado que son parte de la garantía del debido proceso.
Estas son esencialmente el conocimiento, juzgamiento y ejecución de lo juzgado (Arts. 76 CPR y 1


COT).

Artículo 76 CPR.
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine
la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial podrán impartir
órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

209

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.

Artículo 1 COT.
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Se indican tres fases: Conocer las causas civiles, resolverlas [juzgar] y hacer ejecutar lo juzgado.

[1] LA FASE DEL CONOCIMIENTO

OM
Comprende conocer las pretensiones del actor (contenidas normalmente en la demanda, acusación y
querella) y de las alegaciones, excepciones o defensas del demandado (contenidas normalmente en la
contestación), y la realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas
se sustentan.

.C
Comprende las etapas de :
1.- (Civil) Demanda del actor civil y contestación del demandado – (Penal) Acusaciones realizadas
por el Fiscal + la Querella y la contestación.
(La acusación del MP y la querella pueden no ser iguales)
DD
En cuanto a la contestación, es un principio del debido proceso la bilateralidad de la audiencia: el juez
no puede decidir sin escuchar al demandado.
En esta fase están contenidas:
- Civil: demanda, contestación, réplica y dúplica.
- Penal: acusación y contestación.
2.- Pruebas.
LA

Mediante estas, las partes han de acreditar lo que sostienen (sus pretensiones).
(Las partes pueden invocar el Derecho, pero aquello no liga al juez, quien puede aplicar la norma que a
su juicio considere pertinente.
Por regla general, quien tiene la carga de la prueba es quien afirma una pretensión o una excepción→
aquí estamos discutiendo de hechos, que son la base de aplicar la norma que estoy invocando.
Ejemplo: cuando estoy pidiendo indemnización de perjuicios y resolución forzada, estoy sosteniendo
FI

que existe un contrato y estoy invocando una norma que dice que los contratos son obligatorios para las
partes (1545 CC).
Es necesario acreditar el hecho que supone la norma que se invoca para poder determinar si es aplicable
o no.
3.- Discusión de las pruebas.


Ningún juez, en Chile, puede juzgar sin conocer lo que va a juzgar. Es la primera aplicación legal del
principio del debido proceso (Art. 19 Nº 3 CPR)

Si nos fijamos, toda esta primera etapa está al nivel de discusión, se trata sobre lo que dice alguien, son,
básicamente, palabras cruzadas.
No puede haber juicio sin esta etapa porque siempre se requiere que hayan partes que pretendan algo.

Finalizada la etapa del conocimiento donde se dieron a conocer los argumentos y pretensiones de las
partes y las pruebas, el juez ya puede proceder a juzgar la causa.

210

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] LA FASE DEL JUZGAMIENTO
Es la parte más relevante y caracteriza la misión del juez. Implica reflexión, estudio y análisis del
material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisión que se manifiesta o exterioriza en
el acto o declaración de voluntad que es la sentencia.
El juez tiene que analizar las pretensiones de las partes y los hechos acreditados para luego, con eso,
poder decidir si se acoge o se rechaza la demanda.

En este momento el tribunal resuelve el conflicto aplicando el derecho o, a falta de ley (en materia civil),

OM
la equidad a los hechos probados en la fase del conocimiento, mediante un raciocinio mental que se
exterioriza y adquiere forma en un acto procesal denominado sentencia definitiva.
Por regla general, el juez tiene que aplicar la norma jurídica para dar a cada uno lo suyo según los
hechos probados. Sin embargo, en ciertos casos, como los árbitros arbitradores (art. 223 COT) o los
tribunales civiles cuando hay lagunas, se puede ocupar la equidad.

La fase del juzgamiento corresponde al período de sentencia. Esta etapa constituye la esencia de la

.C
jurisdicción.
Los requisitos que hemos visto se deben reflejar en la sentencia definitiva que resuelve el conflicto y
pone fin a la instancia.
DD
El análisis fáctico y jurídico debe contenerse en las consideraciones de la sentencia definitiva (Art. 170
Nº 4 CPC y letras c y d del art. 342 CPP). La sentencia definitiva deberá contener “la enunciación de
las leyes –jurisdicción de derecho-, y en su defecto de los principios de equidad –jurisdicción de
equidad-, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”.

La ley regula específicamente los requisitos de las sentencias civiles y penales.


LA

➢ Materia civil: artículo 170 CPC.


➢ Materia penal: artículo 342 CPP.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA (CIVIL)


Artículo 170 CPC.
Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen
FI

en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:


1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;


4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;


[qué pruebas se rindieron, cómo fueron valoradas, si están acreditados los hechos]
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales
se pronuncia el fallo; y
[leyes aplicables a los hechos controvertidos]
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas.
[que el conflicto sea decidido, implica que es necesario pronunciarse sobre todas las pretensiones y
excepciones, salvo las incompatibles]
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la
enunciación precedente.

211

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no
necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del
presente artículo y bastará referirse a ella.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA (PENAL)


Artículo 342 CPP.
Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá:
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o los
acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación; en

OM
su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión reparatoria, y las
defensas del acusado;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren
por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios
de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos
y sus circunstancias y para fundar el fallo;

.C
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos
que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los
mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
DD
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado, designado por
éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el nombre
de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o prevención.

El sistema chileno es de jurisdicción de derecho, salvo los casos de excepción en que la propia ley
LA

autoriza al juez para resolver en equidad.

● Árbitros arbitradores: “El arbitrador falla obedeciendo a lo su prudencia y la equidad le dictaren”


y su sentencia contendrá las razones de prudencia o de equidad que le sirvan de fundamento.’’ (Art.
223 COT y 640 Nº 4 del CPC).
FI

En estos casos, las partes han nombrado a un juez privado para que resuelva el conflicto entre ellos
conforme equidad y prudencia. La sentencia no tiene que contener las consideraciones de Derecho
que se emplearon para resolver, sino las razones de equidad que motivaron la decisión.
Por ejemplo, conforme al ordenamiento jurídico chileno, no es aplicable la teoría de la imprevisión,
pero si las partes acudieron a un árbitro arbitrador, él sí puede hacerlo, ya que no contraría ninguna


norma de orden público.

● Tribunales ordinarios: la sentencia definitiva deberá contener “la enunciación de las leyes –
jurisdicción de derecho-, y en su defecto de los principios de equidad –jurisdicción de equidad-,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo” (Art. 170 Nº 4 CPC). Consecuencia de la
inexcusabilidad (Art. 76 CPR y 10 COT).
El legislador sostiene que en ciertos casos, a falta de ley, los jueces civiles deberán resolver
conforme a equidad→ cuando hay una laguna o es un caso de derrotabilidad de la norma por
expresión impropia26.

● En materia penal no hay jurisdicción de equidad. Impera el principio de legalidad, por lo cual no
hay delito sin ley; se debe cumplir el principio de tipicidad.

26
cuando el legislador no haya regulado o la situación concreta no exprese las mismas razones de la norma.

212

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por tanto, si no hay una ley que permita sancionar al imputado, este debe ser absuelto. No se le puede
restringir la libertad de nadie si no lo ha establecido el legislador de forma previa. No se pueden llenar
las lagunas en materia penal con punibilidad.
Esta garantía permite evitar las persecuciones políticas.

[3] LA FASE DE EJECUCIÓN


Su existencia está subordinada al contenido de la sentencia pues funciona siempre y cuando aquella
condene y se requiera la coerción para hacerla cumplir.

OM
No basta la mera declaración de la sentencia, es necesario que se haga realidad. La justicia no sólo tiene
una balanza, también tiene una espada para llevarlo a efecto.
Comprende el uso de la coerción y el auxilio de la fuerza pública para hacer efectiva la condena
contenida en la sentencia definitiva. “Hacer ejecutar lo juzgado”.
La esencia de este momento es el poder de hacer cumplir lo resuelto en forma coactiva.

.C
Como el órgano judicial carece de fuerza pública propia, ha de recurrir al órgano administrativo
correspondiente para que le suministre la suya.

Antiguamente, este poder de hacer ejecutar lo tenían los ejecutivos. De hecho, en algunos países es el
DD
Poder Ejecutivo el que ejecuta las sentencias de los tribunales de justicia.
Así era nuestra CPR antiguamente hasta que se llegó a la conclusión de que una justicia sin espada no
es justicia, ante lo cual el legislador estableció que era esencial que los tribunales tuvieran también la
facultad de hacer ejecutar y por eso elevó el imperio a principio constitucional.
Si bien los jueces no son parte de la administración, tienen el imperio (poder), para dar órdenes directas
a la fuerza pública para que ejecute las sentencias.
LA

Los tribunales ordinarios pueden impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus
resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento,
oportunidad, justicia o legalidad (Art. 76 CPR y 11 COT).
Por fuerza pública nos referimos, por ejemplo, carabineros, gendarmería, entre otros.
FI

Ejemplo: El juez, tras la sentencia, en un caso de arriendo impago, puede pedir a los Carabineros que
lleven a cabo un Lanzamiento.
Asimismo, puede solicitar, fundadamente, que metan preso a un sujeto.


Si bien el tribunal no está ejecutando materialmente las sentencias, está ordenando a una rama de la
administración que lo haga.

¡Ojo!, no es que los tribunales tengan que ejecutar la sentencia por sí mismos. Si bien en muchos casos
puede hacer la ejecución ellos mismos [cuando es sin uso de la fuerza], en los casos en que se requiere
el uso de la fuerza tienen que recurrir a la autoridad pública, la cual no puede cuestionar, calificar ni
reprochar el mandato y sólo debe aceptarlo y llevarlo a cabo.

Esta fase jurisdiccional de la ejecución deja de existir si el obligado por la resolución del tribunal se
allana a cumplirlo voluntariamente o se produce alguna forma de composición que haga innecesaria la
ejecución.

Además, sólo se requiere ejecución cuando la sentencia implica una prestación, es decir, cuando el
demandado es condenado a dar, hacer o no hacer algo.
Asimismo, hay ciertas sentencias que no requieren ejecución y se cumplen con su propia dictación.

213

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
De faltar este momento, en los casos necesarios, la jurisdicción no cumpliría con la esencial función de
mantener la vigencia real de la ley, ya que la falta de cumplimiento por parte del infractor provocaría al
sistema una doble contravención; la primera, a la ley, y la segunda, a la sentencia. Dado la anterior es
que la CPR les otorgó imperio a los tribunales.

Para hacerla efectiva, la ley señala diversos procedimientos, algunos mediante la actividad directa del
tribunal y otros mediante auxilios jurisdiccionales.

Discusión sobre si la ejecución es parte esencial de la jurisdicción. Manuel Egidio B. señala que: La
facultad de hacer cumplir lo juzgado es una cuestión inherente a la jurisdicción, sin embargo, la

OM
atribución de hacer ejecutar lo juzgado no es propia científicamente hablando de los tribunales de
justicia, sino que del poder ejecutivo, a quien propiamente corresponde la ejecución de la sentencia. Si
los tribunales ejercen esta facultad es por una delegación constitucional especial de la autoridad
ejecutiva.

Ojo, la CPR otorga la facultad a los tribunales de ‘’hacer ejecutar’’, no de ‘’ejecutar’’, por tanto, no es
que el juez tenga que hacer cada cosa; más bien tiene que ‘’dar el visto bueno’’ para que otro organismo

.C
use la fuerza

En la actualidad debe distinguirse entre actos jurisdiccionales y no jurisdiccionales en la etapa de


ejecución.
DD
● Son actos jurisdiccionales, por ejemplo, resolver una oposición a la ejecución, decretar fuerza
pública y resolver tercerías.
● Son actos no jurisdiccionales, por ejemplo, las notificaciones, el embargo y liquidación de los
bienes. Estos actos podrían ser entregados a un oficial de ejecución.
LA

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
Se entiende por límites de la jurisdicción los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función
jurisdiccional.
FI

CLASES DE LÍMITES DE LA
JURISDICCIÓN


Los límites que se exponen pueden corresponder a la jurisdicción misma o a las personas que están
investidas de la facultad para ejercerla (jueces).

[1] En cuanto al tiempo


En general, el ejercicio de la función jurisdiccional es perpetuo; los tribunales pueden durar
indefinidamente hasta que el legislador decida lo contrario.

Excepción:
Los árbitros y los tribunales unipersonales de excepción tienen limitada su jurisdicción al caso que
conocen, adicionalmente, en el caso de los árbitros, su jurisdicción está limitada al tiempo determinado
por las partes (que en silencio de ellas es de 2 años desde la aceptación del cargo).
Cuando termina la causa o el plazo otorgado, la jurisdicción desaparece.
Termina tanto el juez como el tribunal cuando el arbitraje termina.

214

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Otra cosa distinta es cuanto duran los miembros de los tribunales
Los jueces duran en su cargo hasta los 75 años de edad (Art. 80 CPR).
En el caso de los árbitros, cuando el proceso termina, cesa tanto el tribunal como el árbitro.

[2] En atención al espacio


Es posible distinguir:
• Un límite interno que está dado por las normas de la competencia respecto de cada tribunal.
En territorio nacional se han establecido territorios jurisdiccionales dentro de cada región y se

OM
han fijado esferas de competencia para cada uno.
• Un límite externo que está dado por la jurisdicción de los otros Estados.
La jurisdicción es un ejercicio de la soberanía. Por regla general, los tribunales chilenos tienen
facultades para juzgar los casos sucedidos en Chile.

[3] En atención a la materia

.C
La jurisdicción sólo debe ejercerse respecto de la resolución de asuntos de trascendencia jurídica del
orden temporal. Se deben resolver asuntos de carácter temporal y jurídicos.

[4] En atención a la persona


DD
La jurisdicción sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido en la ley, no pudiendo el juez
delegarla, ni las partes modificarla de manera alguna (sin perjuicio de lo señalado con respecto al
arbitraje).

[5] En relación con las atribuciones de otros poderes del


LA

Estado
Los tribunales no pueden ejercer más funciones que las encomendadas por la ley, no pudiendo
ejercer funciones que se han entregado por la Constitución a otros Poderes del Estado.
FI

Esta materia puede ser enfocada desde un doble punto de vista:


a. Los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de los otros poderes del Estado
(Art. 4 COT).
b. Los otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones encomendadas a
los tribunales (Arts. 76 CPR)→ tanto así que la propia CPR establece que ni el Presidente ni el


Congreso pueden revisar las sentencias de los tribunales en ningún caso.

[6] En relación con el respeto a los otros Estados.


Los tribunales no pueden ejercer la jurisdicción respecto de Estados extranjeros, mandatarios,
diplomáticos, organismos internacionales y, en general, respecto de toda persona que goza de
inmunidad de jurisdicción.

215

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
INMUNIDADES DE JURISDICCIÓN
La inmunidad de jurisdicción se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por parte de
nuestros tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de determinadas personas.
Estos incluyen a las siguientes personas:

[1] Estados Extranjeros y sus Jefes de Estado

OM
(Art. 2.1 Carta de la ONU y arts. 333 y 334 del Código Bustamante).

Los Estados Extranjeros no pueden ser juzgados como sujetos de derecho por nuestros tribunales de
acuerdo con las normas consuetudinarias del derecho internacional y al principio de la igualdad
soberana de los diversos Estados consagrada en la Carta de las Naciones Unidas (art. 2.1) . Este principio
está expresamente reconocido en los artículos 333 y 334 del Código de Derecho Internacional Privado
y se entiende que incluye a los Jefes de Estado.
Por ejemplo: no podría un TOP juzgar a Trump por algún delito.

.C
Art. 9 DL 2.349: La inmunidad de jurisdicción y de ejecución estará reconocida en los mismos términos
y con igual amplitud e idénticas excepciones como la reconociere su propia legislación en favor del
Estado de Chile o de sus organismos, instituciones y empresas. O sea, para que se reconozca a un Estado
DD
extranjero la inmunidad de jurisdicción y ejecución en nuestro país se exige el principio de la
reciprocidad.

[2] Agentes diplomáticos y los miembros de su familia que


formen parte de su casa, siempre que no sean nacionales
LA

del Estado receptor.


(Arts. 31 y 37 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas).

El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor.


FI

En caso de que el Estado juzgase a un diplomático extranjero, es muy probable que hubiera un conflicto
internacional por ello sólo es posible pedirle al otro país que juzgue al diplomático por los delitos que
cometió en Chile.

Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata:




a. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del
Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante
para los fines de la misión.
Por ejemplo, si el diplomático empezó a invertir en chile a nombre propio.
b. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure a título privado y no en
nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o
legatario;
Por ejemplo, si el agente recibe una herencia como persona natural, ahí también podría estar
sometido a los tribunales civiles.
c. De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente
diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.
Por ejemplo, si el diplomático se pone a hacer negocios que no tienen que ver con su cargo, ahí
tampoco tiene inmunidad jurisdiccional.

216

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El agente diplomático no está obligado a testificar. Si lo hace, lo hace por oficio.

El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos
excepcionales respecto de los que no goza de inmunidad de jurisdicción civil y con tal de que no sufra
menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia.
Entonces, podría hacérsele un juicio pero no emplear medidas que signifiquen el uso de la fuerza.

La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la


jurisdicción del Estado acreditante.

OM
Es renunciable por el Estado acreditante (Art. 32 de la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas). Es decir, el país del agente podría decir que aquel no tiene inmunidad de jurisdicción y
permitir que el país receptor lo juzgue.

[3] Los Cónsules y empleados consulares


(art. 43 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares)

.C
Los funcionarios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la jurisdicción de las
autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor por los actos ejecutados en el ejercicio de
las funciones consulares.
DD
Esto no aplicará en el caso de un procedimiento civil:
a. que resulte de un contrato que el funcionario consular, o el empleado consular, no haya
concertado, explícita o implícitamente, como agente del Estado que envía, o
b. que sea entablado por un tercero como consecuencia de daños causados por un accidente de
vehículo, buque o avión, ocurrido en el Estado receptor.
LA

El Estado que envía podrá renunciar, respecto de un miembro de la oficina consular, a cualquiera de los
privilegios e inmunidades (Art.45 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares).

[4] Los representantes del Estado de una misión especial y


FI

los miembros del personal diplomático


(Arts. 31 y 41 de la Convención sobre Misiones Especiales)


Por “misión especial” se entenderá una misión temporal, que tenga carácter representativo del Estado,
enviada por un Estado ante otro con el consentimiento de este último para tratar con él asuntos
determinados o realizar ante él un cometido determinado (Art. 1 a) de la Convención sobre Misiones
Especiales).
Ejemplo: misiones deportivas que van a los JJOO.

Tienen una regulación idéntica a la de los agentes diplomáticos, con la excepción de que adicionalmente
carecerá de inmunidad jurisdiccional en los procedimientos civiles y administrativos correspondientes
a una acción por daños resultante de un accidente ocasionado por un vehículo utilizado fuera de las
funciones oficiales de la persona de que se trate.

217

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
Quizá no es la mejor forma de llamarlo pues a veces puede tratarse de conflictos entre tribunales y otras
veces son conflictos entre la función jurisdiccional y otras funciones.
Los casos en los cuales nos podemos encontrar ante un conflicto de jurisdicción se presentan en relación
con los limites externos de ella.

[1] Conflictos de jurisdicción internacional

OM
Se discute de los límites de poderes que puede tener un tribunal chileno frente a un tribunal extranjero
o viceversa, para los efectos de conocer y resolver un determinado conflicto.

Tradicionalmente existe la idea de que cada país tiene jurisdicción en su propio territorio. De esta forma,
los tribunales de justicia chilenos tienen jurisdicción para juzgar lo que pasa en Chile y todos los
tribunales de los otros países no tiene jurisdicción aquí, es decir, no tienen poder alguno para juzgar lo
que ocurre en Chile. Mirado desde este punto de vista, no es un tema sólo de competencia, sino que

.C
tiene que ver con si tienen poder resolver un conflicto ocurrido en Chile.
Ejemplo: habría un conflicto internacional si el tribunal chino dijera que va a juzgar las causas penales
ocurridas en Chile, y viceversa.
DD
Este conflicto de ocurre con frecuencia en el Derecho Internacional Privado, donde se tienen diferentes
factores para determinar quién es competente para resolver una controversia. Además, no existe una
norma clara para resolver esto; aquí entran a jugar las normas contenidas en los Tratados Internacionales
o los principios de Derecho Internacional.

[2] Conflictos de jurisdicción o de atribuciones nacionales


LA

En este caso nos encontramos ante un conflicto entre los tribunales ordinarios o especiales cuando ellos
se atribuyen una función que se sostiene corresponder a otro poder del Estado.

Acá el conflicto es entre tribunales y otro poder del Estado. Lo que ocurre es que los tribunales de
FI

justicia estiman que a ellos les corresponde el ejercicio de cierta atribución y otros poderes del Estado,
por su parte, estiman que no es así y que, en realidad, les corresponde a ellos.
Existen normas internas para resolver estos conflictos, las cuales aplican según de quienes sean los
que están en conflicto.


El conflicto de jurisdicción deberá ser resuelto:

(a) Por el TC
Si el conflicto se suscita entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales inferiores de
justicia, diferentes al Senado (Art. 93 Nº 12 CPR).

Artículo 93 CPR.
Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
12º.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;

(b) Por el Senado


Si el conflicto se suscita entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de
justicia (Corte Suprema o Cortes de Apelaciones). (Art. 53 N° 3 CPR).

218

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Artículo 53 CPR.
Son atribuciones exclusivas del Senado:
3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia;

En estos casos nos encontramos ante un conflicto de jurisdicción o atribuciones, puesto que, según sea
el caso, el TC o el Senado deberá decidir a cuál poder del Estado le corresponderá intervenir en el
asunto, ya sea ejerciendo una función jurisdiccional o administrativa según se determine el carácter de
la atribución que deba ejercerse.

OM
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
Se entiende por equivalente jurisdiccional todo acto que sin haber emanado de la jurisdicción de
nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia [ejercicio de jurisdicción] para los
efectos de la solución del conflicto.

[1] Transacción
.C
(Art. 2460 CC) Método autocompositivo en el cual dos partes, mediante este contrato, haciéndose
DD
concesiones recíprocas, ponen término a un juicio pendiente o eventual.
Se dice que produce cosa juzgada→ nuestro sistema ha reconocido una excepción de transacción
especial distinta a la cosa juzgada; no es totalmente igual.

Lo que sí permite hacer y por eso es equivalente, es ponerle término a un conflicto→ si el día de mañana
la otra parte quiere renovar ese conflicto, se puede oponer la excepción de transacción e impedir que
LA

ese conflicto se resuelva de nuevo porque ya fue resuelto por las partes mediante un contrato.

Mientras la transacción siga siendo válida, es decir, no se declare nula, inoponible o inexistente, no
puede volver a resolverse aquel conflicto.
Por lo demás, es necesario que haya sido celebrada por escritura pública para que sea considerada un
FI

equivalente jurisdiccional, pues solo así constituye título ejecutivo perfecto.

[2] Avenimiento y Conciliación


(Art. 267 CPC)


Producen, a través del acta, los mismos efectos que una sentencia ejecutoriada, es decir, producen cosa
juzgada, ponen término al conflicto y hacen imposible volver a decidirlo. Además, constituyen título
ejecutivo perfecto (art. 434 N°1 CPC)

[3] Sentencia extranjera


Si sostenemos la antigua doctrina, podemos afirmar que los tribunales extranjeros son la nada jurídica,
no existen mientras Chile no les dé el pase regio o los reconozca.

(a) En materia civil

La sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile mientras no se haya otorgado respecto de ella el
exequátur por parte de la Corte Suprema.

219

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El exequátur es un procedimiento que conoce la CS en el cual chequea una serie de cuestiones para ver
si una sentencia extranjera puede ser reconocida y ejecutada en Chile.

Esta norma existe para evitar que alguien pueda llegar con un papel o cualquier cosa que diga que es de
un Tribunal extranjero y pretenda hacer valer una sentencia falsa. Es necesario que se acredite que la
sentencia es real, que cumple todos los requisitos, que está ejecutoriada, que hubo un debido proceso,
etc. Se revisará si existe un tratado con el otro país y también si es recíproco el reconocimiento. Si se
cumplen los requisitos, la CS va a conceder que se reconozca y se ejecute la sentencia.

Otorgado el exequátur, la sentencia extranjera tendrá en nuestro país la misma fuerza que si se hubiera

OM
dictado por tribunales chilenos ( art. 251 del C.P.C.).

Por ello, procede:


(i) Hacerse valer fundado en ella la excepción de cosa juzgada, y
(ii) Ejercerse la acción de cosa juzgada, pidiendo su cumplimiento al tribunal a quien habría
correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si el juicio se hubiera
promovido en Chile.

.C
Este asunto de la sentencia extranjera es discutible. ¿Por qué?
La cosa juzgada tiene dos aristas:
● Acción de cosa juzgada
DD
Es la que permite ejecutar una sentencia.
● Excepción de cosa juzgada
Me impide repetir que un conflicto ya solucionado se vuelva a juzgar.
Es discutible porque hay una doctrina que dice que el exequátur se requiere tanto para ejecutarla como
para oponer la excepción de cosa juzgada e impedir el nuevo juicio.
En cambio, hay otra doctrina que dice que ese reconocimiento, ese exequátur, sólo se requiere para el
LA

cumplimiento forzado, para la acción de cosa juzgada; y no para la excepción porque aquello podrían
verlo directamente los TJ sin pasar por la CS.

Entonces, en materia civil, se dice que la sentencia extranjera no tiene eficacia mientras no se haya
otorgado el exequátur, el cual, una vez otorgado, pasa a ser equivalente a una sentencia dictada por los
FI

tribunales chilenos.
Según la doctrina antigua, desde ese momento, se puede oponer la excepción de cosa juzgada y se puede
impedir que este juicio se vuelva a discutir y se puede oponer la acción de cosa juzgada, pudiendo
solicitar la ejecución de la sentencia.


(b) En materia penal

Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras, sean ellas condenatorias o absolutorias. No
requieren exequátur pues existe una normativa especial al respecto.
En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país
extranjero (Art. 13 CPP).
Si ya se juzgó a alguien por un delito en el extranjero, por regla general, ya no puede volver a juzgarse
ni a condenarse en Chile. Se respeta la condena y la absolución según sea el caso.

220

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Excepcionalmente, una persona juzgada y condenada o absuelta en un país extranjero puede ser
nuevamente juzgada en Chile, si:

(1) El juzgamiento en dicho país extranjero hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo
de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales.
Ejemplo: un dictador, violador de DDHH o criminal del gobierno que se inventa un juicio en
su país para que lo absuelva y así nadie más en el mundo pueda perseguirlo.
Si en Chile se acreditara que ese juzgamiento lo único que buscaba era sustraerlo de
responsabilidad penal, aplicaría este reconocimiento y podría volver a juzgarse.

OM
(2) El imputado lo solicitare expresamente en caso de que el proceso respectivo no hubiere sido
instruido de conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos
que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.
Ejemplo: proceso Kafkiano.
Entonces, en caso de haberse faltado a las garantías del debido proceso o habérsele juzgado no
seriamente, si el afectado lo, se le puede volver a juzgar.
En tales casos, si también resultare condenado, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el

.C
país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir en Chile.
Ejemplo: si el sujeto cumplió 10 años en el extranjero, y en Chile se le condenó a 10 también,
se considera que ya cumplió su condena.
DD
La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.
En fin, tras toda esta revisión, queda claro que la sentencia extranjera también es un equivalente
jurisdiccional y equivale a una sentencia ejecutoriada chilena.

Con lo visto, entonces, tenemos ya claro lo que hacen los tribunales: ejercer jurisdicción. Si vamos al
LA

artículo 1 del COT, vamos a ver qué se trata de la jurisdicción (el la función natural de los tribunales
de justicia, para la cual fueron diseñados, cuya estructura hace probable esta función)

Artículo 1 COT.
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
FI

Es lo mismo que dispone el artículo 76 de la CPR.


(Entiéndase ‘’civil’’ en términos amplios, es decir, como todo lo que no es penal).

Pero los tribunales no sólo actúan como tribunales (en cuanto a su función jurisdiccional), sino que
también pueden hacer otras cosas.


• Actos judiciales no contenciosos, en cuyo caso los tribunales de justicia actúan como órgano
administrativo.
• Facultades conexas
o Conservadoras: Tiene que ver con velar por el cumplimiento de las garantías
fundamentales y ciertas cuestiones del ordenamiento jurídico.
o Disciplinarias: Velar por que los funcionarios de los tribunales y quienes concurren a
ellos se comporten correctamente, que no atenten contra la ética.
o Económicas: Dicen relación con la administración interna para el pronto y eficiente
ejercicio de la jurisdicción.

221

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
(p. 170 DPO)
Art. 2 COT: ‘’También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos
en que una ley expresa requiera su intervención’’ (Art. 45 Nº 2 c) COT).

Son casos en los cuáles la ley ordena actuar a los tribunales a pesar de que no haya una contienda, es
decir, donde no hay conflicto alguno.
Como sabemos, si no hay conflicto, no puede haber jurisdicción, por tanto, en este caso, la ley espera
que los tribunales actúen como órgano administrativo.

OM
En estos casos:
• No existe conflicto.
• Decisión no produce cosa juzgada.
Por ello, es errado hablar de jurisdicción no contenciosa o de jurisdicción voluntaria.

Además, no son actos voluntarios ni para los interesados (quienes deben recurrir a ellos para lograr su

.C
fin), ni para el tribunal que está obligado a actuar por la ley.
Ejemplo: Para adquirir una Pertenencia Minera, es obligatorio acudir a los tribunales pues, de lo
contrario, se hace imposible lograr el cometido (es necesario que se otorgue la concesión).
DD
Para que ciertos actos jurídicos produzcan los efectos jurídicos deseados, se exige la intervención de
algún órgano del Estado para que verifique la legalidad del acto o examine su oportunidad.

Cómo son actos administrativos y no de jurisdicción, no hay ningún problema con que estas funciones
sean traspasadas a órganos que no sean tribunales.
Estos actos judiciales no contenciosos podrían perfectamente ser traspasados a órganos administrativos,
LA

como ocurrió con las posesiones efectivas intestadas, que fueron entregadas al Registro Civil

Modo de Adquirir el Dominio: Sucesión por Causa de Muerte. En este caso, para poder disponer de las
cosas heredadas, es necesario la posesión efectiva.
La posesión efectiva es acto administrativo en el cual un órgano certifica quienes son los herederos y
cuáles son los bienes que se han heredado.
FI

Nuestra legislación, para poder seguir la historia de la propiedad y para saber quién representa a los
causantes, ha pedido que se efectúe es acto administrativo cada vez que una persona fallece.
Antiguamente esto lo hacían todos los tribunales, lo cual implicaba comparecer con patrocinio y poder
(contratar a un abogado que se encargará de la tramitación del juicio).
En el año 2003/4 se dictó una ley que pasó las posesiones efectivas intestadas al Registro Civil, por lo


cual, actualmente, cuando se tiene una herencia sin testamento es necesario acudir al Oficial del Registro
Civil para pedir la posesión efectiva.
No hay problema con que aquello sea hecho por el Oficial del Registro Civil y no por un tribunal de
justicia, porque no hay ningún conflicto que juzgar, sino que es una actividad administrativa que
consiste en ver quiénes son los herederos y cuáles son los bienes.
Se le pasó al Registro Civil porque este organismo posee toda la información sobre nacimiento,
filiación, muerte, etc.

No obstante, se mantuvo en los tribunales el proceso que corresponde a las herencias testadas. En este
caso, es el tribunal el que tiene que otorgar la posesión efectiva. Para esto, le pedirá al Registro Civil
que le informe quienes son los herederos según sus registros y va a consultar al SII sobre lo que sea
necesario.

222

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Los actos judiciales no contenciosos consisten en aquella actividad del Estado, radicada en los
tribunales en virtud de expresa disposición de ley, siempre que no surja conflicto por oposición de
legítimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a petición de un interesado para cumplir con
los diversos fines perseguidos con su establecimiento (Mario Mosquera Ruiz).

Art. 817 CPC: Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención
del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.

Entonces, los requisitos son:

OM
[1] Debe existir una ley que expresamente requiera la intervención del juez.

Nótese el contraste con los actos judiciales contenciosos, en que el tribunal debe actuar aún a falta de
ley (Inexcusabilidad arts. 76 CPR y 10 COT).
Como es una cuestión administrativa, debe existir una ley que haya entregado esta función a los TJ
expresamente
Aplica el principio de legalidad: en el Derecho Público sólo puede hacerse lo que está expresamente
permitido por ley.

.C
Si no estuviera expresamente establecido por la ley, al contrario de lo que ocurre con la jurisdicción, el
juez podría excusarse de hacer lo que se le pide.
DD
[2] No debe promoverse contienda alguna entre las partes.

El legislador ha incurrido en una imprecisión del lenguaje. “Contienda” supone un enfrentamiento


presencial y puede haber conflictos que involucren a la jurisdicción en que una parte está ausente (en
rebeldía).
Debería hablarse de conflicto, pues son aquellos los que se resuelven mediante el ejercicio de la función
LA

jurisdiccional.

Como no hay conflicto, los actos judiciales no contenciosos son procedimientos unilaterales: sólo actúa
el interesado (que formula la petición) y el juez (emitirá un dictamen respecto de la solicitud).

Ejemplos de actos judiciales no contenciosos:


FI

▪ Posesión efectiva de herencia intestada.


▪ Cambio de nombre.
▪ Constatación de la demencia→ mientras no haya conflicto, es decir, mientras nadie se oponga
a la declaración de demencia.
▪ Declaración de la muerte presunta.


Objetivos de los actos jurídicos no contenciosos:


1.- Proteger incapaces y/ o completar la capacidad (autorizaciones) (designación de tutores y
curadores; autorización judicial para celebrar actos y contratos; tasación e inventario solemne,
etc.)
a. 1.- Proteger incapaces: Si yo estoy demente, es un riesgo que pueda disponer libremente
de mis bienes.
b. 2.- Completar la capacidad:
c. Ejemplos:
Cuando un menor quiere disponer de un bien y necesita autorización judicial y el padre no
quiere darla.
Como el hombre es el administrador de los bienes de la sociedad conyugal, la mujer podría
requerir autorización para poder disponer de ciertos bienes, aunque ella los haya heredado.

223

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
OJO. Todo esto se entiende asumiendo que no hay conflicto
2.- Declarar solemnemente ciertos hechos o derechos (Posesión efectiva, declaración goce de
censos)
3.- Autentificar ciertos actos y/o situaciones jurídicas (Inventario solemne y tasación).
4.- Finalidad probatoria (Información de perpetua memoria).
5.- Evitar fraudes (Insinuación de donaciones).
En todos estos casos la ley puede requerir que actúe el tribunal.

¿Por qué el legislador entregó estos actos judiciales no contenciosos a los tribunales de justicia?

OM
(La RPC pretende que todos estos AJNC sean pasados a órganos de la administración)

Existen casos en que es muy común que estos actos iniciados como no contenciosos, sin conflicto
alguno, se transformen en contenciosos, por lo cual sería conveniente mantenerlos en los tribunales.
Ejemplo: Pertenencias Mineras, interdicciones.

Los actos jurídicos no contenciosos no producen cosa juzgada, por lo cual podrían variar después.

.C
Características de los actos judiciales no contenciosos.

1. No se promueve conflicto alguno entre partes.


DD
Si hay contradicción, el asunto se torna en un procedimiento contencioso y pasa a sujetarse a los
trámites del juicio que corresponda (Art. 823 CPC).

2. Los tribunales conocen de ellos sólo cuando existe texto expreso de ley que requiera su
intervención.

3. No se considera el fuero personal de los interesados para establecer la competencia del tribunal
LA

(Arts. 133 COT y 827 CPC).


Ejemplo: si tengo un conflicto con el Presidente de la República, aquel asunto judicial civil
contencioso lo conocerá un tribunal superior para que tenga la independencia necesaria para poder
fallar contra el Presidente si es que ese es el caso.
FI

4. El conocimiento de los AJNC le corresponde en primera instancia a los jueces de letras [TJ civiles],
salvo para la designación de curador ad litem en que conoce el juez que está conociendo del asunto
(Art. 42 Nº 2 c) COT).
- Curador ad litem→ hay casos en que los incapaces podrían tener conflictos con su
representante legal→ ante estas situaciones, es necesario nombrarles un curador, alguien


que pueda complementar la capacidad procesal que no tiene para poder comparecer en un
juicio.
- El Curador ad litem es el sujeto que le permite al incapaz poder recurrir al tribunal.

5. Es competente el tribunal -civil- que señala una regla especial o, en subsidio, el del domicilio del
interesado [el que hace la solicitud] o el tribunal que está conociendo del conflicto en el caso del
curador ad litem.
No cabe prórroga de la competencia (Arts. 134 CPC y 182 COT).

6. Se tramitan bajo el procedimiento especial que se establezca o, en subsidio, el general establecido


en el CPC.

7. Se aplica el principio inquisitivo, está en poder del tribunal decretar todas las diligencias
informativas que estime convenientes (art. 820 CPC).

224

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
8. El tribunal aprecia el mérito de las justificaciones y de las pruebas que se produzcan
prudencialmente (Art. 819 CPC). Tiene que aplicar las reglas de prueba legal.

9. La sentencia definitiva debe cumplir requisitos del art. 826 y es susceptible de ser impugnada
mediante los recursos de apelación y casación conforme a las reglas generales (Art. 822 CPC).

10. Las sentencias definitivas no producen cosa juzgada (Art. 821 CPC)
Los actos judiciales no contenciosos no tiene como resultado una resolución inmutable. Podrían
llevarse a juicio posteriormente, el cual incluso podría fallar de forma diferente.
Las resoluciones afirmativas pueden revocarse o modificarse por el tribunal que la dictó si varían

OM
las circunstancias y con tal que esté pendiente aún su ejecución.
Si se concedió algo pero aún no ha sido ejecutado y cambian las circunstancias, el tribunal podría
cambiar su decisión. Pero si ya se ejecutó, ya se adquirió el derecho, ya no se puede cambiar o se
requeriría necesariamente un juicio.
Las resoluciones negativas pueden revocarse o modificarse si varían las circunstancias, sin hacerse
distinción alguna respecto de la ejecución de ella.

.C
PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y LOS
ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
DD
JURISDICCION ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO
Tribunal, quien debe intervenir por mandato Tribunal, quien interviene sólo en virtud de norma
constitucional y aún a falta de ley que resuelva el legal expresa y en virtud de una opción discrecional
conflicto. del legislador.
LA

Existe conflicto. Existe sólo un asunto o negocio.


Existen partes. Sólo concurren interesados.

FACULTADES CONEXAS DE LOS


FI

TRIBUNALES DE JUSTICIA
Son aquellas atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los


tribunales, por mandato de la constitución o de la ley.

Art. 3 COT: Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas
que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.

(1) Facultades Conservadoras


Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitución en el ejercicio de la
función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos que se contemplan en la
Constitución.

Generalmente se le otorgan a los Tribunales superiores, los cuáles tiene que velar por que el legislador
no se salga de sus límites y por las garantías de los ciudadanos. Como vemos, el tribunal no está

225

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
actuando para que se resuelva un conflicto, sino que está actuando muchas veces para impedir que se
vulneren las garantías fundamentales de alguien.
Ejemplo: Acción constitucional de Amparo en caso de detención injusta.

Es independiente de lo que se haga después jurisdiccionalmente.

Hay dos hebras de esto:


1. El control del Poder Legislativo.
2. El control del respeto de las garantías fundamentales.

OM
Manifestaciones:

Esto es, formas de controlar que se respeten las esferas de los poderes)

● Control de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (Art. 93 CPR).


El TC puede hacer un control preventivo y represiva de la constitucionalidad de las normas.
- Este control de constitucionalidad ha tenido una complicada historia en nuestro

.C
ordenamiento.

● Resolución de contiendas de competencia entre autoridades políticas y administrativas y los


tribunales de justicia (que no sean el Senado) ante el Tribunal Constitucional (Art. 93 Nº 12
DD
CPR).
[creo que no es de competencia, sino de jurisdicción pq es entre diferentes poderes del E°]

[*] Estas primeras dos manifestaciones dicen relación con el control de legalidad de los actos
administrativos y legislativos, es decir, que no se salgan de sus atribuciones.
LA

Por otra parte, está la parte conservadora que tiene que ver con el respeto de las garantías fundamentales.
Aquí tenemos ciertas acciones constitucionales.

● Recurso de protección, amparo y amparo económico ante Cortes de Apelaciones en primera


instancia y ante Corte Suprema en segunda instancia (Arts. 20 y 21 CPR).
En estos casos, el constituyente de la CPR del 80’ pretendió -irónicamente- mostrar a los
FI

organismos internacionales que se estaba cumpliendo con el respeto y resguardo de los DF.
No están para resolver un conflicto, sino para otorgar protección. Además, lo que se resuelve sobre
las acciones interpuestas es sin perjuicio de las acciones judiciales. Entonces, lo que resuelve la CS
no produce cosa juzgada y podría iniciarse un juicio donde se puede invertir lo decidido.
En fin, es complicada la poca fineza para delimitar la facultad conservadora de la jurisdiccional.


● Amparo ante el juez de garantía (Art. 95 CPP).


Si se está impugnando algo que no es una resolución judicial, en lugar de acudir a la CA, puedo
decidir ir al JG.

● Reclamación por desconocimiento o pérdida de la nacionalidad (Art. 12 CPR). -se reclama ante
la CS-

● Visitas a los lugares de prisión o detención (Arts. 567, 578. 579 y 580 COT) -Cada cierto tiempo,
los tribunales tienen la obligación de ir a las prisiones y supervisar las condiciones en las cuales
están los reos y si se están respetando o no las garantías fundamentales.

226

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(2) Facultades Disciplinarias
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el resguardo del correcto y
normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en
que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que intervienen o asisten a los tribunales.
Procede ejercicio de oficio o a petición de parte.
Básicamente, el tribunal se encarga de controlar faltas o abusos.

Ejemplos:

OM
- cuando un abogado insulta a un juez o a la otra parte.
- funcionario corrupto que dilata el asunto fuera de lo permitido.
Idealmente es necesario que se diseñe una estructura que haga probable que esto no afecte al ejercicio
de la jurisdicción.

Manifestaciones→ La dos vías de control son la queja disciplinaria y el recurso de queja.

.C
Queja disciplinaria:
Se ejerce con motivo de la infracción de los deberes y obligaciones de los funcionarios judiciales
(Arts. 544, 547 y 551 COT).
Es un recurso para reclamar por actuaciones o infracciones a los deberes y obligaciones a los
DD
deberes de los funcionarios que no tienen que ver la dictación de una resolución judicial.
Ejemplo: abuso en la atención al público, conductas inmorales.

● Recurso de queja:
Se ejerce con motivo de falta o abusos graves cometidos en la dictación de una sentencia definitiva
o interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su continuación, contra la cual no
procede ningún otro recurso ordinario o extraordinario (Art. 545 COT).
LA

Cuando se abusa o infringe la ley al momento de dictar sentencia, se puede atacar mediante este
recurso de queja.
Para que no afectará el normal ejercicio de la jurisdicción, está altamente limitado; hoy en día este
recurso sólo procede contra cierto tipo de sentencia contra las cuáles no requiere ningún otro
recurso.
FI

Otras manifestaciones de las facultades disciplinarias:

● Sanciones a abogados (Art. 546 COT).




● Visitas ordinarias y extraordinarias (Arts. 555 a 559 COT).

(3) Facultades Económicas


Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la función jurisdiccional y
para dictar las normas o instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligación de otorgar una
pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República.

Manifestaciones:

● Autos acordados internos y externos.

● Discurso de Inauguración del año judicial del Presidente de la Corte Suprema (Art. 102 COT).

227

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Intervención en el nombramiento de jueces formando ternas y quinas (Arts. 282 y ss. COT).

● Calificaciones (Art. 278 COT). -Todos los jueces están sometidos a un sistema de
calificaciones donde son evaluados, lo cual es relevante para su ascenso.

● Instalación de jueces (Art 300 COT).

● Traslados y permutas (Art. 310 COT)→ tiene que ver con la administración del ejercicio de
la jurisdicción.

OM
COMPETENCIA
Art. 108 COT: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

.C
Es muy parecido a lo que dice el artículo 76 de la CPR y el artículo 1° del COT cuando señalan que los
tribunales tienen la facultad de conocer las causas civiles.
El problema es que aquellos dos artículos dicen relación con la jurisdicción y no con la competencia.
DD
La confusión entre jurisdicción y competencia era corriente en la legislación y doctrina en épocas
pretéritas; más en la actualidad ambos conceptos se encuentran perfectamente delimitados.
Defecto formal: la competencia no es la facultad de conocer los negocios. Subsanable invirtiendo los
términos.
LA

La competencia es la esfera de atribuciones establecida por la ley para que cada juez o tribunal ejerza
la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles o criminales.
En otras palabras, la competencia es "la esfera, grado o medida establecida por el legislador para
que cada tribunal ejerza la jurisdicción."

Efectivamente los tribunales gozan de este poder deber llamado Jurisdicción, pero no significa que
FI

puedan ejercerlo en cualquier lado→ hay una esfera que marca el ámbito en que pueden ejercer esa
facultad de resolver.
La competencia marca la cancha en la cual los tribunales, que son los jugadores, pueden jugar y ejercer
su poder-deber que consiste en resolver controversias.


La competencia es una medida de jurisdicción; pero no todos los jueces tienen competencia para
conocer de un determinado asunto→ la competencia mide hasta donde se puede ejercer.

Un juez competente es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez
con jurisdicción y sin competencia.

Ejemplo: en materia penal la regla es que los jueces tienen competencia para conocer los delitos
cometidos dentro de su territorio jurisdiccional. Y el delito se entiende cometido donde inició su
ejecución.
Si un delito se comete en Punta Arenas, el único tribunal competente para resolver es el de Punta Arenas.
En este caso, el juez de Santiago efectivamente tiene jurisdicción pero es incompetente.

Esta distinción entre jurisdicción y competencia es importante para efectos de la tramitación de los
juicios en relación al poder (mandato judicial), esencialmente en temas de tribunales internacionales.

228

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Según la doctrina antigua que sostiene que los tribunales extranjeros no tienen jurisdicción en chile, se
dice que en ese caso, cuando el competente es un tribunal extranjero, en realidad es un caso de falta de
jurisdicción→ el problema de pensarlo como falta de jurisdicción es que se interpreta como un problema
de fondo, por lo cual se resolvería en la resolución del caso, una vez terminada la tramitación del caso.
La RPC dice que este asunto se debe resolver previamente, no importa si es de fondo o no.
Cabe considerar también el principio de la economía procesal→ administración de justicia en un tiempo
razonable con un costo razonable→ exige que esto se vea previamente y no al final.

REGLAS DE DESCARTE PARA

OM
DETERMINAR EL TRIBUNAL ANTE EL
QUE DEBO CONCURRIR

.C
(a) REGLAS DE DESCARTE EN MATERIA
CIVIL
DD
Determinan qué es lo que debemos mirar primero para saber a que tribunal acudir, es decir, cual es el
tribunal competente para resolver un determinado conflicto. Conviene ir clasificando hasta llegar al
tribunal específico.

(1) Arbitraje
LA

En civil, lo primero que hay que ver es si hay un arbitraje.


Para empezar, hay que revisar si estamos ante un caso de arbitraje forzoso, porque, de ser así, se debe
recurrir sí o sí a un tribunal arbitral.
Si hay arbitraje prohibido, sé que tengo que seguir avanzando en las reglas para determinar quién será
el que conozca el asunto.
Si no hay arbitraje ni forzado ni prohibido, tengo que ver si existe un compromiso o cláusula
FI

compromisoria que me obligue a ir a los tribunales arbitrales.


Si no hay regla de arbitraje forzoso ni cláusula arbitral, ahora sabemos que es necesario acudir a
tribunales→ debemos determinar cuál→ para ello vamos a acudir a las reglas de: competencia absoluta,
competencia relativa y de distribución de causas.


(2) Reglas competencia absoluta


Estas reglas permiten determinar cuál es la jerarquía o clase del tribunal al cual hay que acudir.

Las cuatro reglas son: materia, tiempo, fueron y cuantía.

1.- Materia. Respecto de cuál es el tipo de asunto sobre el cual versa el conflicto.
Ejemplos:
• Divorcio→ familia
• Contrato de trabajo→ laboral
• Libre competencia o colusión→ tribunal de defensa de la libre competencia
• Contrato civil→ civil→ juzgado de letras en lo civil

229

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
2.- Tiempo. Tiene que ver cuando se establecieron los tribunales.
Ejemplo: antes de que existieran juzgados de familia, aquellos asuntos eran conocidos por los tribunales
civiles o los tribunales de menores.
Es necesario ver la causa para determinar a qué tribunal le corresponde.
También sirve como ejemplo para señalar el tribunal competente en las causas penales según sean
anteriores o posteriores a la reforma procesal penal.

3.- Fuero. Hay ciertos sujetos cuya jerarquía hace necesario un tribunal con más independencia e
imparcialidad.
Ejemplo: Si tengo un conflicto con el Presidente Sebastián Piñera, un tribunal de primera instancia

OM
[juzgado de letras civil] va a estar mucho más amedrentado que un ministro de corte y aquello afectará
su imparcialidad, así que se eleva la competencia del asunto a un tribunal suprior para evitar problemas.

4.- Cuantía. Dice relación con cuál es el valor del objeto de litigio.
Hoy día no tienen tanto sentido como antes.
Hacia el 89 existían unos jueces de menor cuantía, que eran de distrito y delegación, que era una división
administrativa que antes existía en nuestro país.

.C
Entonces, según la cuantía de la causa, se iba desde un juzgado de distrito o delegación y se iba subiendo
hasta el juzgado de letras actual.
En la actualidad esos tribunales no existen y los asuntos siempre son vistos por los juzgados civiles.
Se dice que la regla de la cuantía en materia civil no tiene importancia hoy en día para efectos de
DD
determinar la competencia y que sólo sirve para determinar el procedimiento aplicable.

Una vez aplicadas las reglas de competencia absoluta, cuando ya se determinó la jerarquía y clase del
tribunal, se debe determinar a cuál, específicamente, hay que ir.

(3) Reglas de competencia relativa


LA

Sirven para determinar qué tribunal dentro de una jerarquía o clase va a conocer el asunto en cuanto al
elemento territorio.

1.- Prórroga de la competencia→ ¿existe algún acuerdo entre las partes que establezca cual es el
tribunal competente?→ este acuerdo es totalmente válido en los asuntos civiles contenciosos en primera
FI

o única instancia.
Si mi contrato no tiene una prórroga de la competencia, debo pasar a la siguiente regla.
Este acuerdo puede hacerse después de haberse celebrado, por ejemplo, el contrato objeto de litigio, e
incluso posteriormente al nacimiento del conflicto.
Punto importante: la prórroga de la competencia se puede hacer, incluso, tácitamente.


Ejemplo: Si demando a alguien de Valparaíso en un tribunal de Santiago y él no reclama la


incompetencia, se entiende que se radica la competencia en Santiago.

2.- Regla especial→ existen reglas especiales que determinan los tribunales en ciertas clases de asuntos.
Si no hay regla especial, se pasa a la siguiente.

3.- Naturaleza de la acción→ según el objeto, hay acciones:


■ muebles→ cosas que no están fijadas a la tierra, como el dinero, una silla, un perro→ regla: tribunal
correspondiente al domicilio del demandado.
■ inmuebles→ cosas que están fijadas a la tierra→ ej. casa→ regla: el tribunal competente puede ser
el del lugar donde se celebró el contrato o donde está el inmueble.
■ mixtas→ se pueden reclamar cosas inmuebles y muebles al mismo tiempo.
Si por alguna de estas reglas no aplica, se pasa a la siguiente.

230

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
4.- Domicilio del demandado
Artículo 59 CC.
El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella.
Divídase en político y civil.
Entonces, si alguien quisiera demandar, tendría que acudir ante los tribunales de Santiago.

(4) Reglas de distribución de causas

OM
Aplica sólo si es que hay dos o más tribunales que podrían conocer el asunto.
Si hay un solo tribunal competente según las reglas de competencia relativa, entonces hay que acudir a
aquel.
Suponiendo que, según lo que determinamos, el tribunal competente es de Santiago. Ya, pero ¿cuál de
todos?
Esta regla de distribución de causas significa que las controversias son introducidas a un sistema
aleatorio [electrónico] que determina el tribunal que toca.
Antes de que el sistema fuera electrónico, había que ir a la Corte de Apelaciones.

.C
Antiguamente, cuando era un tribunal asiento de corte, es decir, que funcionaba en la misma comuna
que la corte de apelaciones respectiva, era la CA la que determinaba. En los casos en que el tribunal no
estaba en el mismo lugar que la CA, es el primer juzgado de la comuna el que debe distribuir con el
sistema aleatorio.
DD
(b) REGLAS DE DESCARTE EN MATERIA
PENAL
LA

En primer lugar, ya sabemos que es de arbitraje prohibido, por lo cual no cabe arbitraje alguno y toda
cláusula arbitral es nula por objeto ilícito.

(1) Reglas competencia absoluta:


FI

1. Materia
La regla simple es que si es penal, lo ven los tribunales penales, pero en Chile también tenemos juzgados
militares, los cuales juzgan a los militares.


Si es un delito penal militar, lo ven los tribunales militares; en cambio, si es una causa penal común, la
ven los JG y los TOP.
Los civiles jamás pueden ser juzgados por juzgados militares.

2. Tiempo
En el caso de que el delito haya sido cometido por civiles, es necesario establecer cuando se cometió el
delito.
Si es antes de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, conocen los antiguos juzgados del
crimen. Si es posterior, lo ven los TOP y los JG.

3. Cuantía
La cuantía determina el tipo de procedimiento a aplicar.
En materia penal, la cuantía se fija por la cantidad de la pena.
Faltas, presidio menor y mayor, c/u en diferentes grados y con condenas diferentes.
Existen diversos procedimientos y salidas alternativas según la cuantía de la pena.

231

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- Falta y cuyos delitos no superen el presidio menor en su grado mínimo [<504 días]:
- Por regla general, aplica el procedimiento simplificado.
- Todo delito que supere el presidio menor en su grado mínimo, el
- Procedimiento: Juicio Oral, salvo que aplique el procedimiento abreviado.
¿Por qué es relevante qué procedimiento se aplica?→ porque el procedimiento simplificado lo conoce
el juez de garantía y el juicio oral lo conoce el TOP.
Entonces, si bien la cuantía determina el procedimiento, de forma indirecta determina cual es el tribunal
competente de los juzgados penales.

No aplica la regla del fuero→ se estimó que esa regla no tenía sentido, ya que hay suficiente resguardo

OM
para los tribunales.
No importa si la persona es un Senador, un Fiscal, un ciudadano común o el Presidente, siempre lo va
a juzgar un TOP. Lo que es distinta es que para poder acusar a alguien con fuero, es necesario pasar por
un desafuero previo o una querella de capítulo [que la CS o la CA me autorice a acusar]→ luego no hay
ningún problema con que juzgue un TOP y un JG.

Ahora, una vez determinado el tribunal que debe conocer, hay que establecer cuál específicamente de

.C
todos los que hay en el país, cuál resolverá la causa penal.

(2) Reglas competencia relativa:


DD
La ley ve el lugar de perpetración del delito, es decir, donde se cometió.

● Delitos perpetrados fuera del territorio nacional:


Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago
conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado (Art. 167 COT).
LA

● Delitos perpetrados dentro del territorio nacional:


Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido hecho que
da motivo al juicio.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución (Art. 157
FI

COT).
Con la tentativa comienza a ejecutarse el delito→ cuando comienza a darse origen a la tentativa es
donde debe jugarse el delito.
En Santiago existen juzgados penales prácticamente en todas las comunas. Por lo mismo, es una locura
determinar dónde comenzó el delito. Incluso hay delitos que pueden comenzar a cometerse en un lugar
y terminar de cometerse en otro.


Si bien en Santiago [comuna] hay un juzgado de garantía, este está compuesto por varios jueces→ ahí
ven de forma interna a quien le toca→ existe un proceso de distribución objetiva que aplican ellos.

Si se investigan varios hechos constitutivos de delito en forma conjunta y correspondiere intervenir a


más de un juez de garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el
juez de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados (Art. 159 COT).

Hay delitos que pueden estar conectados.


Ejemplo: Se está investigando una red de narcotráfico→ se pueden acumular los hechos pero es decisión
del fiscal, si no quiere, se investigan por separado.
De todos los hechos investigados, se considera el primero que empezó a ejecutarse en el tiempo para
determinar cuál es el tribunal que va a conocer.
Esto puede ser muy complejo en la realidad.

232

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo: casos de autoría intelectual→ cuando alguien manda a alguien en su nombre a dejarle unos
bombones envenenados a alguien y se fue de una comuna a otra en el proceso.
Si posteriormente se separan las investigaciones, continuarán conociendo de las gestiones
correspondientes los jueces de garantía competentes de conformidad al artículo 157 del COT (Art. 159
COT)

Considerando las reglas vistas, ya podemos determinar el tribunal competente para conocer las causas.

CLASIFICACIONES DE COMPETENCIA

OM
La jurisdicción es un concepto unitario que no admite clasificaciones. En cambio, la competencia
admite diversas clasificaciones.

A.- CRITERIOS PARA DETERMINAR EL


TRIBUNAL

.C
(1) Competencia absoluta
DD
Determina la jerarquía o clase del tribunal
○ Elementos: cuantía, materia, fuero y tiempo.
○ Son reglas de orden público, irrenunciables y que no pueden ser modificadas por la voluntad de las
partes a través de la prórroga de la competencia.
El legislador aprovechó el tema de la materia para establecer tribunales especiales→ es de orden
público porque tiene que ver con lo que determinó el legislador sobre la forma de ejercer justicia→
LA

no está sometido a decisión de los particulares


○ La incompetencia absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal o a petición de parte.
Por ejemplo, si a un juez de familia le piden que conozca un asunto penal, dirá que no es el
competente para ello [de oficio]
○ No existe plazo para alegar la nulidad procesal por incompetencia absoluta del tribunal.
Es tan relevante que se puede alegar en cualquier momento→ el reclamo no se sanea con un
FI

vencimiento de plazo.

(2) Competencia relativa




Determina cuál tribunal dentro de una clase o jerarquía es el competente para conocer de un asunto
específico.
○ Elementos: territorio.
○ Sabiendo que es un juez de letra o garantía, hay que determinar de qué territorio.
○ Son reglas de orden privado, renunciables y modificables por la voluntad de las partes a través de
la prórroga de la competencia, la cual procede en primera o única instancia, en asuntos contenciosos
civiles y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía procede prórroga de la competencia.
○ La incompetencia relativa sólo puede ser declarada por el tribunal a petición de parte. Lo lógica es
que esté entregado a la voluntad de las partes y que, por ello, sólo las partes lo pueden reclamar.
○ Existe plazo para alegar la nulidad procesal por incompetencia relativa. Si no se sanea y se entiende
que hubo acuerdo.

233

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
B.- INTERVENCIÓN DE LA VOLUNTAD DE
LAS PARTES EN LA DETERMINACIÓN DE
LA COMPETENCIA
(1) Competencia natural
Aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el conocimiento de un asunto.

OM
Si las partes nada dicen, es decir, no prorrogan la competencia -de ser factible-, entonces deben acudir
al tribunal competente naturalmente.

(2) Competencia prorrogada


Aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente

.C
competente para conocer de un asunto específico, a través de la prórroga de la competencia.

Sólo puede operar respecto del elemento territorio en los asuntos contenciosos civiles, en primera y
única instancia y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía, respecto del elemento territorio.
DD
En todo el resto de los asuntos, la competencia siempre será natural.

C.- ORIGEN DE LA COMPETENCIA


LA

(1) Competencia propia


Aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la prórroga de la competencia
corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la aplicación de las reglas de la
competencia absoluta y relativa.
FI

El tribunal con competencia propia tiene la plenitud de la competencia para el conocimiento del asunto
desde el principio hasta su fin.
Por regla general, el tribunal con competencia propia sólo puede ejercerla dentro del territorio que la
ley le hubiere respectivamente asignado (Art. 7 COT)


Excepcionalmente puede ejercer su competencia fuera de su territorio en los siguientes casos:

● Inspección personal del tribunal (Art. 403 II CPC)→ medio de prueba en materia civil→ cuando
hay que ir a mirar.
Por ejemplo: Si un juez de Santiago tiene que ir a ver algo (ej. un bosque talado) en el territorio de
San Miguel; para así evitar, por ejemplo, escuchar a un testigo que describa algo o algún lugar, el
juez puede ir él mismo.
En cambio, si necesitara notificar una demanda o tomar una declaración de testigos en San Miguel,
no puede ir el juez, debe hacer un exhorto, mecanismo mediante el cual un tribunal solicita a otro
que lleve a cabo una actuación que normalmente le correspondería a él, delegándole competencia.
- Cada vez que se debe vulnerar los derechos fundamentales de alguien se debe pedir una autorización
al juez de garantía.
Por ejemplo, cuando yo necesito meterme a allanar una casa sin autorización del juez para buscar
drogas. Si quiero allanar una casa en Temuco, debo ir al JG de Temuco.

234

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Otro ejemplo es cuando necesito interceptar las comunicaciones de alguien (ej. teléfono y email)
● Autorización de diligencias urgentes por parte del juez de garantía (Art. 70 CPP)→ materia
penal→ sólo en casos urgentes.
Excepcionalmente, en casos donde es muy urgente, por ejemplo, se están llevando la droga y no
tengo tiempo de ir Temuco a pedir al JG que autorice, podría pedírselo al tribunal de Santiago y
como al actuación es urgente, él podría autorizar que se haga la actuación en otro territorio que no
es de su competencia.
● Actuaciones en cualquiera de las comunas de la Región Metropolitana cuando a los juzgados
civiles de dicha región se les haya fijado por el Presidente de la República una comuna o
agrupación comunal específica (Art. 43 COT). -casi no se aplica-

OM
No obstante, la territorialidad no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias
que hayan de llevarse a efecto en otro territorio. Para ello deben delegar su competencia mediante un
exhorto.
Se hace con la colaboración de los otros tribunales

.C
(2) Competencia delegada
Aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realización de diligencias específicas,
por habérsela delegado para ese sólo efecto el tribunal que posee la competencia propia.
DD
Ej. Notificación de la demanda o recepción de la prueba testimonial.

Ejemplo: Dos contratantes, uno de Santiago y el otro de Punta Arenas acuerdan prorrogar la
competencia de cualquier conflicto que se suscite entre ellos a los Tribunales de Santiago.
El de Santiago demanda a Punta Arenas en el Tribunal de Santiago.
LA

Problema: es necesario que se notifique al demandado que vive en Punta Arenas.


¿Cómo hay que hacer para que el deudor de Punta Arenas se entere del juicio?
Es necesario notificarlo, es decir, que vaya un receptor y le entregue una copia de la demanda y la
resolución que la provee.
¿Cómo podemos hacer eso en Punta Arenas?
El juez de Santiago, que es competente por la prórroga de la competencia, debe delegar su
FI

competencia y su poder para ordenar notificaciones y mandársela al de Punta Arenas. El de Punta


Arenas y está obligado a ordenar la notificación de la demanda mediante un receptor de Punta Arenas.
Con esto del demandado se entera que tiene que recurrir a defenderse a Santiago ; excepcionalmente
puede contestar la demanda en Punta Arenas pero el juicio va a llevarse en Santiago por la prórroga
de la competencia existente. Entonces, el demandado tendrá que contratar a un abogado que lo


represente en Santiago

Regulado en el artículo 71 y ss. del CPC.


Nunca puede delegarse la competencia en forma total, sino que sólo parcialmente para la práctica de
diligencias específicas y determinadas (Art. 71 CPC).
Es necesario que tribunal delegante y tribunal delegado posean un territorio jurisdiccional distinto.
Todo tribunal es obligado a practicar o dar orden para que se practiquen en su territorio las actuaciones
que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende (Art. 71 inciso 1° CPC).

Para impedir que los tribunales no colaboren y así permitir que un tribunal pueda, efectivamente, actuar
a través de otro en un territorio diferente al suyo, el 71 del CPC establece este deber de colaboración;
esta obligación de todo tribunal para practicar en su territorio actuaciones que le encargue otro tribunal
competente.

235

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Para esto se hacen unas comunicaciones que se llaman ‘’exhortos’’.
La delegación de competencia se produce mediante los exhortos, consistentes en las comunicaciones
que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero, para que practique
u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales dentro de su territorio jurisdiccional.

El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la diligencia la
correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y explicaciones necesarias.

El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que ella indique, y
no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa

OM
para que resuelva lo conveniente. (Art. 71 CPC).

Este exhorto puede ser nacional (ej. Santiago - Arica), pero también puede ser internacional (ej. Chile -
Suecia)

Como dijimos, el caso típico es la notificación de la demanda. Otros casos pueden ser, por ejemplo,
para rendir una prueba; por ejemplo, yo necesito que un testigo vaya a declarar; si el testigo vive en

.C
Punta Arenas y el juicio se está tramitando en Santiago, se puede solicitar, mediante exhorto, al tribunal
de Punta Arenas, que reciba la declaración.
Aquí es muy importante que manden los escritos, las partes de los expedientes y las resoluciones que
van a permitir al tribunal cumplir la diligencia que se le está encomendado.
DD
Por ejemplo, si es notificar la demanda, tienen que mandarle la demanda y la resolución que le da
traslado (curso). Si el otro tribunal no recibe la demanda, obviamente no va a poder notificarle.
Ejemplo en el caso de una prueba testimonial: La prueba testimonial se rinde al tenor de la resolución
que recibe la causa prueba. En un juicio, cuando un hecho es controvertido, el tribunal fija los hechos
sobre los cuáles tiene que recaer la prueba y esa resolución es sobre la base de la cual va a ser interrogado
el testigo.
LA

Entonces, si usted quiere, el día de mañana, que se rinda una prueba testimonial en otro tribunal, va a
tener que enviarle la lista de testigos, la resolución que fija la audiencia testimonial y, sobre todo, la
interlocutoria de prueba, que es la resolución que recibe la causa prueba.
Si el tribunal al cual se le ha delegado la competencia empieza a ser la audiencia con el o los testigos y
no tiene la interlocutoria de prueba, entonces se cancela porque no pueden hacerla.
FI

Entonces, cuando usted pida un exhorto, lo ideal es que especifiquen todos los antecedentes que
deberían enviarse (al menos) y también es importante que se especifique todo lo que puede hacer el otro
tribunal para que le deleguen toda esa competencia y aquel pueda efectuar la diligencia sin problemas.

Ejemplo: si usted quiere que se notifique la demanda, no sólo se le debería dar competencia para que


ordene la notificación personal, sino que también para que se ordene la notificación no en persona en
caso de que el sujeto no sea encontrado (artículo 44 CPC). Asimismo, en caso de que haya un incidente
de nulidad, también deberían querer darle las facultades para que resuelva aquel incidente. En el caso
de una red testimonial, no sólo se debería facultar para que reciba el testimonio, sino también para que
resuelva cualquier objeción a una pregunta que pueda haber o para que pueda decretar la comparecencia
forzada, etc.

Entonces, la idea es que cuando uno envíe un exhorto, especifique todas esas cosas y no sólo lo que uno
quiere que vaya en el exhorto (esta comunicación que el tribunal con competencia propia le envía al
otro tribunal mediante un oficio), sino también todos los antecedentes; de esta forma, se le arma un
pequeño expediente.

236

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La idea es que usted ayude, abogado, al tribunal para decirle qué tiene que tener ese expediente y cuáles
son las instrucciones que tiene la competencia que se está delegando. En la medida en que todo lo
anterior se cumple, el tribunal tiene que simplemente decir ‘’como se pide’’ o ‘’exhórtese’’.

Las comunicaciones serán firmadas por el juez (de la causa que está con competencia propia), en
todo caso; y si el tribunal es colegiado, por su presidente (Art 72 CPC). A las mismas personas se
dirigirán las comunicaciones que emanen de otros tribunales o funcionarios.

Ahora, una vez que está el exhorto, se regula también cómo se va a tramitar esto.
(Artículo 73) En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal exhortado (al que le mandan la

OM
comunicación), podrá intervenir el encargado de la parte [mandatario judicial] que solicitó el exhorto,
siempre que en éste [en el exhorto] se exprese el nombre de dicho encargado o se indique que puede
diligenciarlo el que lo presente o cualquiera otra persona.

Otra cuestión importante a tener en cuenta.


1. Los escritos y resoluciones que tienen que enviarse.

.C
2. Las competencias que se delegan.
3. Que se indique bien quienes son las partes, quienes tienen poder.
Recordemos que al iniciar el juicio se debe designar al mandatario judicial (es una lista de personas con
poder). Es muy importante que el exhorto especifique quienes son esas personas que tienen poder
DD
porque así, el día de mañana, cuando llegue el abogado no habrá problema pues estará indicado en la
lista contenida en el exhorto. Si no hubiera constancia del poder del abogado que dice representar a una
parte, este no podrá actuar; por eso es importante especificarlo.

Se han regulado dos tipos de exhortos, que se distinguen especialmente con lo de tramitación
electrónica.
LA

El 2016 se estableció una ley de tramitación electrónica (ley N°20.886), la cual permitió que haya una
página web donde todos los tribunales están interconectados (por lo menos los que están dentro del
Poder Judicial).
Antiguamente, esto se enviaba efectivamente con oficios (hojas): El juez redactaba el oficio, lo firmaba
y aquel se mandaba por correo hasta el otro tribunal. Tenía que ir un sujeto del correo o un funcionario
FI

judicial, según cómo se tramitara, y mandarlo hasta la ciudad de destino donde lo recibiría otra persona
para que lo tramitara.
Era un proceso engorroso y demorado pues, si ya era lento que se enviara por correo, en el caso de faltar
algún antecedente o requisito en el exhorto, aquel se devolvía para ser corregido.
La ley de tramitación electrónica pretendió que todo esto se hiciera a través del sistema electrónico.


En principio, la idea es que todo proceda mediante la plataforma electrónica de los tribunales nacionales.

a. Exhorto nacional
Toda comunicación dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida a su destino por vía del sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial, y no siendo posible lo anterior, por el medio de
comunicación idóneo más expedito (Art. 77 CPC).
Entonces, cuando es un tribunal nacional que está dentro del sistema de tramitación electrónica todo se
hace a través del sistema y es mucho más rápido. Sólo cuando esto no es posible, se debe hacer por el
medio más expedito.
¿Qué sucede? como la LTE se hizo sin presupuesto (no hubo asignación especial de Hacienda para
hacer esto), lo hizo el Poder Judicial con sus recursos. Entonces, el Poder Judicial le dio el sistema a
sus tribunales, pero existen muchos otros tribunales que no están dentro del Poder Judicial, los cuales

237

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
no estaban dentro de la partida presupuestaria del Poder Judicial por lo cual no había dinero para darles
este sistema de tramitación electrónica.
Ejemplo típico: Juzgado de Policía Local, los cuales no tienen los recursos para estar invirtiendo en eso
y con suerte tienen para estar cumplir las necesidades que deben cumplir (obviamente hay excepciones
de comunas más adineradas).
Como en este caso no había esa facultad y se entendía que no estaban integrados al sistema de
tramitación electrónica, entonces se permitió cualquier medio de comunicación que sea lo más idóneo
y expedito posible.
Si ese tribunal (como el JPL) tienen correo electrónico, pueden mandar el exhorto por ahí. Si no será
una carta o algo así. La idea es que sea el medio más expedito para que se tramite lo más rápido posible.

OM
Resumiendo, si es un tribunal que está dentro del sistema de tramitación electrónica, el exhorto se
enviará a través del sistema; si está fuera, entonces se hará por el medio más idóneo.

b. Exhorto internacional
Cuando es un trámite internacional, con un tribunal de otro país, claramente no le puede pedir a los

.C
tribunales de aquel país que tenga un correo sólo para Chile o que funcionen con nuestro sistema de
tramitación electrónica. Por lo mismo, existe toda una regulación distinta para el exhorto internacional.

Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero, se dirigirá la comunicación respectiva al


DD
funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte Suprema, la cual la enviará al Ministerio de
Relaciones Exteriores para que éste a su vez le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados
vigentes o por las reglas generales adoptadas por el Gobierno (Art. 76 inciso 1° CPC).

Como es un trámite sensible que involucra relaciones internacionales, todo se hace a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, por la importancia del trámite, se debe pasar primero
LA

por la Corte Suprema, después por el MRE, quien procede según los tratados o por la reglas adoptadas
por el gobierno

En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte interesada


apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la persona que lo
presente o cualquiera otra.
FI

Igual que en todo exhorto, se debe incluir en él a las personas autorizadas para poder realizar diligencias
en cuanto a la causa.

Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los tribunales
extranjeros para practicar diligencias en Chile. (Art. 76 inciso 2° y 3° CPC)


En cuanto a los exhortos que son enviados desde el extranjero hasta Chile, se deben tramitar de la misma
forma. Pasan por MRE, luego por la CS y luego al tribunal.
Existe una convención internacional sobre cartas rogatorias (otro nombre para exhorto internacional)
para poder tramitar esto [ver].
Esta dispone una serie de exigencias que se deben cumplir. Una de las exigencias es la traducción; si
un tribunal chino solicita a un tribunal chileno notificar una demanda, es importante que la demanda
venga con la traducción en español para que la parte pueda entender lo que le están notificando.

Los exhortos se permiten para todo; no sólo en las instancias (única, primera y segunda), sino también
en la Corte Suprema. El tema es que suelen tener relación con cuestiones iniciales como la
notificación de la demanda o la rendición de pruebas, suelen ser utilizados por tribunales de única o
primera instancia. Cuando ya se está en la CA o en la CS ya no hay mucho que hacer en otros
territorios, entonces, generalmente no se da en esas oportunidades.

238

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si nos fijamos, la competencia delegada siempre es para un trámite específico (notificar la demanda,
recibir una absolución de posiciones, recibir una declaración de testigos, practicar una diligencia
pericial, etc.). Este es así porque sólo la competencia es delegable, no así la jurisdicción que no es
delegable; yo no puedo delegar la tramitación de todo un juicio a otro tribunal porque estaría delegando
la jurisdicción. Por lo mismo, se entiende que yo jamás podría delegar la dictación de la sentencia
definitiva porque eso no tiene que ver con no poder efectuar un trámite necesario para el proceso del
conflicto, sino que, al final del día, estaría soslayando la competencia que me corresponde para
solucionar el conflicto.

OM
D.- EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA
(1) Competencia Común
Aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de toda clase de asuntos, sean ellos civiles,

.C
contenciosos o no contenciosos, y penales.
Es importante porque en nuestro país existen aún tribunales con competencia común (a pesar de que
hemos avanzado mucho hacia la especialización de los tribunales).
DD
Es algo que suele suceder en los Tribunales Superiores de Justicia; la idea es que puedan conocer de
todo tipo de causas. Las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema tienen competencia común.
Pero la Corte Suprema conoce de las distintas materias en Salas especializadas (distribución de salas).

La competencia común es la regla general en materia civil respecto de los jueces de letras. Se da
especialmente en provincias.
LA

En materia penal, la regla general es la competencia especial. Sólo hay competencia común cuando no
existe juez de garantía en la comuna.

(2) Competencia Especial


FI

Aquella que faculta a un tribunal para el conocimiento de determinadas causas civiles o penales.

IMPORTANTE: No confundir la competencia especial con el tribunal especial.


Es posible que un tribunal ordinario tenga competencia especial y no por eso deja de ser ordinario.


La competencia especial se va a dar cuando se ha hecho que un tribunal conozca ciertos asuntos
específicos.
Ejemplos:
● Los tribunales penales conocen sólo de causas penales, no pueden conocer de asuntos civiles.
● Los tribunales civiles conocen sólo de causas civiles y no de lo penal.

Ahora bien, ¿por qué es importante esto?


Porque, hoy en día, por la forma en que está estructurado nuestro sistema, esta distinción ha perdido
sentido.
Esta distinción fue creada en una época en que sólo existían juzgados de letras (superhombres que
conocían de todo). Después se fueron creando tribunales del crimen que sólo conocían cuestiones del
crimen, y así se fue recortando la competencia de este superjuez. Actualmente el naipe también está
medio repartido porque, efectivamente, en todo el país tenemos Juzgados de Letras que conocen causas

239

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
civiles y en gran parte del país (prácticamente en todo el país) tenemos tribunales penales (TOP), sin
embargo, JG no tenemos todo el país; hay ciertas comunas que, por su población y cantidad de causas
que tienen, se estimó que no se justificaba presupuestariamente crear un JG allí, ahí existe aún un
superjuez que conoce todas estas causas.

Por ejemplo, en los Vilos, el juez funciona no sólo como juez de letra, sino también como juzgado de
garantía, como tribunal de familia y como tribunal laboral. Aquí tenemos un juez que las hace todas
(conoce todos estos asuntos) porque no alcanzó el dinero para crear tribunales especiales, él mantiene
esta idea de competencia común pues es un juez que conoce de materias civiles, penales, laborales, de
familia.

OM
En otros lugares, como en Santiago, donde tenemos tribunales por comuna incluso, el juez civil sólo
concede civil y le queda, entonces, esa competencia residual. Por eso esta clasificación se ha hecho más
compleja porque fue creada en una época donde no existía esta proliferación de tribunales especiales y
recorte de asuntos.

E.- NÚMERO DE TRIBUNALES

.C
POTENCIALMENTE COMPETENTES
Está pensando en cuántos tribunales son los competentes para conocer de un asunto.
DD
(1) Competencia privativa o exclusiva:
Aquella en que existe un solo tribunal competente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro
tribunal.
LA

Aquí la ley quiso concentrar en un tribunal el conocimiento del asunto.


Ejemplos:
- Corte Suprema: casación en el fondo (Art. 767 CPC), recurso de revisión (Art. 810 CPC),
reclamación por pérdida de la nacionalidad (Art. 12 CPR).
- Tribunal Constitucional: requerimientos de inaplicabilidad e inconstitucionalidad (Art. 93
CPR).
FI

- Juez de garantía: acción restitutoria (Art. 171 COT y 189 CPP).


Hay sólo un tribunal; si yo voy a cualquier otro tribunal, aquel será competente.

(2) Competencia acumulativa o preventiva:




Aquella en que existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto, pero
previniendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto cesa la competencia de los demás para
conocer del mismo por el sólo ministerio de la ley.
Al legislador le interesó dar una opción para que yo pudiera optar por acudir a uno u otro tribunal.

Como hay dos tribunales que pueden ser competentes, la ley estableció la regla de la prevención; el
primero que empieza a conocer del asunto, es el tribunal donde quedó radicado el conflicto y ese será
el que seguirá conociendo y todos los demás van a dejar de ser competentes

Ejemplos:
- Acción inmueble:
Son competentes el tribunal del lugar donde se contrajo la obligación y el tribunal del lugar donde
está el bien raíz (Art. 135 COT).

240

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo: Víctor vende su casa en Chiloé a Enrique en Santiago. La obligación de hacer la tradición
de la casa se contrajo en Santiago, pero el Inmueble está en Chiloé. Entonces, hay dos tribunales
distintos que son competentes; la idea es que la acción inmueble te permite optar entre uno u otro.
- Alimentos:
Son competentes los tribunales del domicilio del alimentante (demandado) y del alimentario
(demandante, quien va a recibir los alimentos que demanda), a elección de este último (Art. 147
COT). Entonces, el que demanda por alimentos puede elegir si ir al tribunal de su propio domicilio
o ir al del domicilio del alimentante (que está siendo demandado).
Supongamos que el alimentario es de Santiago y el alimentante de Punta Arenas. Si el demandante
demanda en Santiago, se entiende que ese tribunal es el competente y que la demanda queda

OM
radicada allí; con eso, el tribunal de Punta Arenas cesó de ser competente.
- Acción indemnizatoria ejercida por la víctima en contra del imputado:
TOP o Juez Civil competente según las reglas generales (Art. 59 CPP

F.- INSTANCIA

.C
Hay una clasificación de los tribunales que puede ser por instancia: en única instancia, en primera
instancia o en segunda instancia.
DD
La instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal para la
resolución de un asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de hecho y de
derecho que configuran el conflicto.
Básicamente, hay un grado de conocimiento que te permite conocer hechos y derechos.
Cuando ustedes tienen un conflicto y van a un tribunal, aquel tiene que conocer los hechos y el derecho
para resolver y eso es lo que configura la instancia.
LA

El concepto de instancia está indisolublemente vinculado al recurso de apelación.


Recurso de apelación: recurso ordinario que permite controlar hechos y derechos que pudieron haberse
cometido.
La clasificación entre única, primera y segunda instancia se hace pensando en la procedencia de este
recurso de apelación, de esta posibilidad de controlar los hechos y el derecho.
FI

(1) Competencia de única instancia


No procede el recurso de apelación.


Sólo un tribunal revisará las cuestiones de hecho y derecho: determinará qué sucedió y cómo se aplica
el Derecho.
Si yo quiero que un asunto sea resuelto por un sólo tribunal, que sólo él juzgue los hechos y el derecho,
y que no pueda haber un tribunal superior que conozca de los hechos y el derecho, en este caso será de
única instancia.

La competencia de única instancia es la regla general en materia penal (Art. 364, 370 y 399 CPP). En
el juicio oral en lo penal tengo tres jueces que hacen un juicio con inmediación, que tienen contacto
directo con las partes y con las pruebas, que pueden ver y escuchar a los testigos, que ven a las partes
discutir, que tienen sana critica, continuidad, que vieron todo el juicio el conocimiento que tienen los
tribunales orales en lo penal es de mejor conocimiento que cualquier otro porque los jueces estaban ahí
en cada uno de los momentos del proceso.

241

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El legislador quiso privilegiar el fallo de esas personas y darle centralidad a ese juicio oral porque ahí
es donde está la información de mayor calidad. No quiso que después el caso llegara a la CA y que ese
tribunal pudiera modificar los hechos sin haber visto el juicio. La CA, por muy experimentada que sea,
no está en una mejor posición que el juez que estuvo ahí. Ante esto, el legislador procesal penal hizo
improcedente la apelación respecto de la sentencia del TOP, por eso el TOP tiene una competencia de
única instancia; sólo aquel tribunal, compuesto por tres jueces determinados, puede ver los hechos y el
derecho y resolver la causa.

En materia penal, ante la CA procede un recurso de nulidad que no es una instancia porque no permite
revisar ampliamente los hechos; no permite corregir cualquier error de hecho, sino que sólo ciertos

OM
errores específicos.

En materia civil los juicios de única instancia es algo excepcional, puesto que siempre es procedente el
recurso de apelación en contra de una sentencia, salvo texto expreso en contrario.

Ejemplo: cuando son asuntos civiles con una cuantía de menos de 10 UTM pues no tiene sentido poner
en funcionamiento todo el engranaje del sistema de justicia en esos casos.

.C
(2) Competencia de primera instancia:
DD
Procede el recurso de apelación en contra de la sentencia que dicta el tribunal.

Es la regla general en materia civil.


En los procesos civiles no tenemos inmediación, no hay un juez que haya visto la prueba ni a los testigos,
tampoco celeridad y continuidad; más bien tenemos un tribunal que, básicamente, está en su despacho
encerrado, leyendo expedientes. El juez lee lo que dijeron los testigos según lo que transcribió un
LA

receptor, lee el informe pericial, lee lo escritos de las partes y así, todo esto sin hablar con nadie. En
resumen, le llegó un expediente, lo leyó y falló en base a eso.
En este caso la posición de la CA en este caso es la misma o, en realidad, mejor, porque son tres jueces
con más experiencia los que conocen el mismo expediente que revisó el juez de primera instancia y
fallar.
FI

Lo más conveniente en la causas civiles es tener un recurso de apelación, es una garantía fundamental
del debido proceso. El resultado de la resolución de la controversia (sentencia definitiva de 1° instancia)
no puede quedar en manos de una sola persona que se puede equivocar, por lo mismo, lo lógico es que
un tribunal superior pueda revisar tanto los hechos como el derecho de la causa y así abrir una segunda
instancia.


La competencia de primera instancia es excepcional en materia penal (Art. 364, 370 y 399 CdPP). En
el nuevo sistema procesal penal, esta regla se altera, por cuanto no procede el recurso de apelación
respecto de la sentencia definitiva que se pronuncia en el juicio oral por el tribunal de juicio oral en lo
penal ( art. 364 CPP) y en el procedimiento simplificado por el juez de garantía. (Art. 399 CPP.), sin
perjuicio que además el recurso de apelación en contra de las resoluciones que pronuncia el juez de
garantía sólo es procedente en los casos contemplados en el art. 370 del CPP.
Lo anterior se ve reforzado en el nuevo sistema procesal penal por la eliminación del trámite de la
consulta, la que era procedente para revisar la sentencia definitiva pronunciada en la primera instancia
en caso de no haberse verificado ella por medio del conocimiento de un recurso de apelación. La
consulta se encontraba contemplada en el antiguo procedimiento penal respecto no sólo de la sentencia
definitiva, sino que respecto de una serie de resoluciones que se dictaban durante el curso de éste.

242

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(3) Competencia de segunda instancia:
Se encuentra cuando la Corte de Apelaciones está conociendo del recurso de apelación interpuesto en
contra de una resolución de primera instancia dictada por un tribunal inferior.
Podemos deducir, entonces, que la CA actúa, generalmente, en segunda instancia.
En segunda instancia, la CA podrá conocer de hecho y derecho sobre la causa que ya fue fallada de
forma definitiva en primera instancia.

Esta clasificación es compleja hoy en día y genera mucha confusión por la forma en la que está

OM
establecido nuestro sistema. Existe una jerarquía.
El tribunal de letras civil conoce en primera instancia y dicta una sentencia definitiva, contra la cual
procede el recurso de apelación que permite controlar hecho y derecho y abre una segunda instancia
ante la CA.

Por su parte, contra la sentencia de la CA procede un tercer recurso que es el Recurso de Casación (en
el fondo o en la forma).
El recurso de Casación en el fondo sólo permite controlar el Derecho y como sólo permite controlar el

.C
Derecho, no es una instancia. Entonces, cuando yo voy a la CS, no voy en una tercera instancia porque
la instancia supone permitir el control de los hechos.
Se puede decir, entonces, que la clasificación no es completa porque la CS no tiene competencia de
única, ni de primera ni de segunda instancia.
DD
RECURSO DE CASACIÓN
Recurso de casación en el fondo (*)
Es aquel acto jurídico procesal de parte agraviada con la dictación de determinadas resoluciones
judiciales, en razón de haberse pronunciado con una infracción de ley que ha influido sustancialmente
LA

en lo dispositivo de tales fallos, y por medio del cual se solicita a la Corte Supre-ma que invalide
dichas sentencias y dicte otra en su reemplazo.
Su finalidad es conservar la uniformidad de la ley. Se trata de una especie de recurso de unificación
de jurisprudencia.
Es el único recurso que sólo puede conocer la Corte Suprema.
FI

Características:
Recurso extraordinario, por cuanto sólo procede contra determinadas resoluciones judiciales y en
virtud de una causal que señala expresamente la ley.
Recurso de nulidad, por cuanto su objetivo es anular o invalidar una resolución judicial, sin embargo,
también tiene por objeto el reemplazo del fallo en que se cometió la infracción de la ley por otro en


que ésta se aplique correctamente.


Es un recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema, quien conoce de él en
Sala o excepcionalmente en Pleno.
Es un recurso de derecho estricto, pues está sujeto a las formalidades que exige la ley para entablarlo.
No constituye una instancia, pues ante el tribunal de casación no se revisan ni las cuestiones de hecho
ni de derecho que se hayan promovido en el tribunal inferior, sino que sólo a las cuestiones de
derecho, esto es, si el tribunal inferior aplicó o no correctamente la ley.
Es renunciable, sea expresa o tácitamente, dado que está concedido en favor de la parte agraviada.

Recurso de casación en la forma (*)


Es aquel acto jurídico procesal de parte agraviada, que tiene por objeto obtener del tribunal superior
jerárquico la invalida-ción de una resolución judicial, por haber sido pronunciada por el tribunal
inferior con prescindencia de los requisitos legales o en un procedimiento viciado, al haberse omitido
las formalidades esenciales que la ley establece.

243

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Procede contra sentencias definitivas de única, primera y segunda instancia. Puede ser conocido tanto
por la Corte de Apelaciones (en conjunto con el Rec. de Apelación, en el mismo escrito) como por la
Corte Suprema.
No genera una instancia porque no permite controlar los hechos; tiene como finalidad revisar
infracciones del procedimiento.
Características:
Es un recurso extraordinario, pues sólo procede en contra de ciertas y determinadas resoluciones y
por las causales taxativas que señala la ley;
Se trata principalmente de un recurso de nulidad;

OM
Es un recurso de derecho estricto, porque es necesario observar en su interposición y tramitación el
cumplimiento de una serie de formalidades;
Requiere de una forma compleja de agravio.
Se puede interponer conjuntamente con el recurso de apelación o casación en el fondo.
No constituye una instancia; y
Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución para ser conocido por el tribunal superior
jerárquico.

.C G.- DESTINATARIO
DD
(1) Competencia objetiva
Es aquella que determina el órgano jurisdiccional (tribunal) que debe conocer del asunto en virtud de
las reglas de la competencia absoluta y relativa.
LA

(2) Competencia subjetiva


Es aquella que determina la posibilidad de actuar de la persona misma del juez para la resolución de un
asunto, por no ser este parte en el proceso a resolver (Impartialidad) y tener absoluta independencia
para resolver (Imparcialidad).
FI

Impartial en el sentido de que nadie puede ser juez y parte; yo no puedo estar juzgando mis propios
conflictos porque obviamente no voy a tener la imparcialidad necesaria.
Asimismo, no sólo basta que el juez sea impartial, sino que también tiene que ser imparcial, es decir,
que no tenga un interés que afecte su independencia, que no afecte su posibilidad de juzgar sin ajustarse


a lo que corresponde.
Como sabemos, resolver ‘’como corresponde’’ en el derecho es dar a cada uno lo suyo conforme a la
ley. Dar a cada uno conforme al Derecho implica resolver conflictos conforme a Derecho.
El riesgo de que uno juzgue asuntos de sus familiares, amigos o socios es que yo no voy a querer
resolver conforme a Derecho si aquello los perjudica, porque mi interés personal será favorecerlos a
ellos. Asimismo, si juzgo una causa donde está mi en enemigo, claramente voy a querer fallar contra él.
Lo mismo si nos extendemos políticamente; si juzgara a alguien de mi simpatía o desagrado en cuanto
a la política.

El Código (CPC) habla de que los jueces pueden perder su competencia por ciertas causales.
El medio que nuestro legislador ha establecido para velar por la competencia subjetiva de la persona
del juez encargada de resolver el conflicto ha sido el establecimiento de las implicancias y
recusaciones (Art. 113 y ss. COT), cuyas causales se encuentran expresamente contempladas en la ley

244

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
y se pueden hacer valer con el fin de velar por la impartialidad e imparcialidad del juez que debe resolver
el conflicto.

El art. 196 COT establece que ‘’los jueces pueden perder su competencia (subjetiva) para conocer
determinados negocios por implicancia o por recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de
causas legales’’.

Actualmente se distingue entre la competencia y la imparcialidad del juez, pero cuando esta
clasificación antigua, se habla de estos dos tipos de competencia.

OM
En caso de concurrir la incompetencia subjetiva respecto de un juez, se mantiene la competencia
objetiva del órgano jurisdiccional o tribunal, pero el juez inhabilitado debe abstenerse de intervenir en
el asunto, debiendo ser subrogado (reemplazado) por la persona que establece la ley.

Por ejemplo, si el hijo de uno de los jueces de un determinado tribunal (1er Juzgado Civil de Santiago)
interpone una demanda allí, el padre deberá declarar su implicancia, lo cual conlleva que ese juez no
pueda conocer el juicio. Sin perjuicio de eso, el tribunal sigue existiendo y alguien va a subrogar al juez

.C
implicado y tomará su posición; el secretario va a asumir como juez y él fallará en nombre del 1°JC de
Santiago.
Entonces, el tribunal mantiene su competencia objetiva pero el juez pierde su competencia subjetiva
DD
DIFERENCIAS ENTRE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.
1. Las implicancias tienen como fuente legal el artículo 195 del COT, mientras las causales de
recusaciones se consagran en el artículo 196 del Código Orgánico de Tribunales.
2. Las causales de implicancias difieren fundamentalmente de las causales de recusaciones,
siendo siempre las primeras de mayor gravedad que las últimas.
3. Un juez legalmente implicado, que falla un pleito civil o criminal a sabiendas, comete delito
LA

de prevaricación establecido en el artículo 224 del Código Penal; y, en cambio, un juez


legalmente recusado, en iguales circunstancias, no comete delito alguno.
4. Un juez que se considere afectado por una causal de implicancia puede y debe declararse de
oficio inhabilitado para continuar conociendo del negocio; en cambio, el juez que se
considera afectado por una recusación puede también declararse inhabilitado, salvo
FI

excepciones, en cuyo caso requieren de solicitud o reclamo previo de la parte interesada.


5. La implicancia es conocida y resuelta por el propio juez; en cambio, la recusación es
conocida y resuelta por el tribunal inmediatamente superior al juez que se trata de inhabilitar.


H.- TIPO DE MATERIA CIVIL


Depende de si hay conflicto o no.

(1) Competencia civil contenciosa


Aquella que posee el tribunal para resolver un asunto en que existe un conflicto entre partes.
Los Tribunales siempre deben intervenir, aún a falta de ley, por el principio de inexcusabilidad (Art. 76
CPR y 10 COT).
La sentencia ejecutoriada produce cosa juzgada.

245

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(2) Competencia civil no contenciosa
Aquella en que la ley requiere la intervención de un tribunal para resolver un asunto en que no se suscita
conflicto entre partes.
Los Tribunales sólo pueden intervenir cuando una ley expresamente requiere su intervención.
Sentencia ejecutoriada no produce cosa juzgada, pudiendo modificarse la resolución negativa y la
positiva pendiente de ejecución (Art. 821 CPC).

Es discutible que sea una clasificación de la competencia porque la competencia, en el ámbito en que

OM
la estamos estudiando, es una atribución que tienen los tribunales que ejercen jurisdicción y, como
sabemos, en los asuntos judiciales no contenciosos no se ejerce jurisdicción y, por tanto, no deberían
estar dentro de las clasificaciones.

REGLAS GENERALES Y
.C
ESPECIALES DE LA
DD
COMPETENCIA
Reglas generales de la competencia:
Se aplican a cualquier clase de materias y tribunales.
1. Radicación o fijeza
LA

2. Jerarquía o grado
3. Prevención o inexcusabilidad
4. Extensión
5. Ejecución

Reglas especiales de la competencia:


FI

Están destinadas a determinar la jerarquía (o clase) del tribunal que debe conocer del asunto
(competencia absoluta) y cual tribunal específico dentro de esa jerarquía debe conocer del asunto
(competencia relativa).
1. Competencia absoluta
2. Competencia relativa


REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
(p. 191 DPO)
Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse
sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él.

● Son generales:
Reciben aplicación respecto de todos los asuntos que conocen los tribunales ordinarios, especiales o
arbitrales, cualquiera sea su jerarquía.

246

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Son complementarias a las reglas de la competencia absoluta y relativa:
Sirven para determinar hasta dónde se extienden las facultades de un tribunal una vez que las reglas de
competencia absoluta y relativa han recibido aplicación (es decir, que ya se ha determinado el tribunal).

● Son consecuenciales:
Aplican una vez que se ha determinado el tribunal competente de acuerdo a las reglas de competencia
absoluta y relativa.

Una vez que ya esté determinado el tribunal que debe conocer un asunto, estas reglas complementan y,
eventualmente, determinan hasta dónde debe llegar esa competencia y cómo operan sus facultades.

OM
● Sanción
Su infracción no tiene establecida una sanción única, sino que ella debe determinarse respecto de la
violación de cada regla general atendiendo a los diversos principios doctrinarios que motivan su
consagración.

Estas reglas generales se suelen estudiar primero que las otras reglas porque están antes en el COT; en

.C
el artículo 108 está la definición de competencia y, a continuación, en orden, están las reglas generales
de la competencia (Título VII del COT).

Las reglas generales de la competencia se encuentran establecidas en los artículos 109 a 114 del C.O.T.
DD
y ellas son las siguientes:
1. Regla de la radicación o fijeza (Art. 109);
2. Regla del grado o jerarquía (Art. 110);
3. Regla de la extensión (Art. 111);
4. Regla de la prevención o inexcusabilidad (Art. 112);
5. Regla de la ejecución (Arts. 113 y 114)
LA

REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA:

[1] RADICACIÓN O FIJEZA


FI

Art. 109 COT: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente,
no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

El tribunal conserva su competencia aunque cambien los elementos de competencia absoluta o relativa
que se tuvieron en cuenta para fijarla originalmente (ej.: cambio de domicilio del demandado,


designación como Ministro de Estado, etc.).

Esta regla busca congelar la competencia en el tribunal; la fija de forma irrevocable, aunque se
modifiquen los elementos (y, por tanto, en otras circunstancias, la causa ahora podría conocerse por
otro tribunal diferente)

Ejemplo: Tanto el demandante como el demandado viven en Talca y se está llevando a cabo un proceso
en los tribunales de Talca. Si uno de ellos se cambia de domicilio, no importa porque la causa ya está
radicada la competencia en el tribunal de Talca y no se va a alterar porque cambien sobreseimientemente
(posteriormente) los elementos de competencia absoluta y relativa que se tuvieron en cuenta
originalmente.

Esto podría suceder también con los fueros. Cuando tengo un juicio contra el Presidente, lo normal es
que lo conozca un Tribunal Unipersonal de Excepción (un Ministro de Corte de la CA) porque es
necesario que el juez tenga más independencia.

247

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo n°1: Tengo un juicio contra Sebastián Piñera, el cual está siendo conocido por el 2do Juzgado
de Letras Civil de Santiago donde yo lo demandé por incumplimiento de contrato. Si fue nombrado
Presidente después, como ya está radicado ante el 2° JLC de Santiago, esa competencia se va a mantener
tal y como estaba.
Ejemplo n°2: si está conociendo de una materia un juez de letras (porque los elementos de la
competencia absoluta y relativa determinaron su intervención) y posteriormente una de las partes es
designada Ministro de Estado, sigue, no obstante, conociendo de la causa el mismo juez y no el que le
correspondería conocer de las causas en que sea parte un Ministro de Estado, ya que operó en tal sentido
la regla de la radicación. La designación es una causa sobreviniente que no afecta en nada la cuestión
principal controvertida, que se encuentra ya radicada ante un tribunal determinado." (Juan Colombo C.

OM
La Competencia.)

Manifestación del principio de seguridad jurídica, del juez natural y la economía procesal.
La regla de la radicación o fijeza importa la consagración del principio de la seguridad jurídica en
materia de competencia, puesto que una vez acaecida ella, las partes sabrán que deberán continuar
tramitando siempre el proceso ante ese tribunal (juez natural), sin importar los hechos que puedan
sobrevenir con posterioridad modificando los elementos que se tuvieron en vista para determinar el

.C
tribunal competente

Elementos de la radicación o fijeza


DD
Elementos para que opere esta regla de la radiación:

a.- Actividad del tribunal.


Es menester para que se produzca la radicación de un asunto ante un tribunal competente que este haya
intervenido en el conocimiento del asunto, sea actuando de oficio o a petición de parte.
Jamás será posible entender que el conocimiento de un asunto se ha radicado ante un tribunal, si éste
LA

no ha actuado para su conocimiento.

b.- Competencia del tribunal interviniente.


Para que se produzca la radicación no basta con la intervención de un tribunal en el conocimiento de un
asunto, sino que se requiere que esa actividad se hubiere realizado por un tribunal que sea competente
FI

de acuerdo con las reglas de la competencia absoluta y relativa.


Al efecto, el art.109 establece claramente que la radicación del conocimiento del asunto debe efectuarse
"ante tribunal competente".

c.- Intervención del tribunal con arreglo a derecho.


Finalmente, la intervención del tribunal competente debe haberse efectuado con arreglo a la ley, puesto


que si las actuaciones realizadas por el tribunal y las partes adolecen de irregularidades o se efectuaron
ante un tribunal incompetente, éstas podrán ser declaradas nulas y en consecuencia no producirán efecto
alguno.

Entonces, para que se radique una causa, efectivamente, el tribunal tiene que haber actuado. Sólo se
puede radicar ante un tribunal competente (si es incompetente, no puede conocer el asunto, aunque ya
haya actuado). Además, la radicación se produce cuando hay actuaciones válidas; si todo es nulo, no
produce efecto alguno, por ejemplo, en el caso de un juez implicado.

Caso: Yo interpongo una demanda en el Tribunal de Punta Arenas pero todo lo que está haciendo es
nulo porque el juez está implicado y, entre medio, el demandado se cambia de domicilio a Arica. Como,
en teoría, no se ha producido la actuación válida ante el tribunal, aún no se produce la radiación;
entonces, el día de mañana, cuando me cambien la juez y pongan a un juez competente, el demandado
podría alegar que no se ha producido la radicación y ahora el tribunal competente es el de Arica.

248

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si hubieses sido un juez no implicado, se habrían cumplido los tres requisitos y la causa habría quedado
radicada en Punta Arenas, pero no fue así, por lo cual no se había producido la radicación y ahora, al
momento de establecer el tribunal competente, se considerarán los elementos que existen en este
instante.

Momento a partir del cual se entiende radicado un asunto


ante el tribunal competente
La determinación del momento en que se produce la radicación de la competencia ante un tribunal tiene

OM
gran importancia, puesto que desde ese instante la modificación de los antecedentes fácticos que se
tuvieron presente para fijar el tribunal competente no serán aptos para alterarla en virtud de esa causa
sobreviniente.

De acuerdo con ello, causa sobreviniente será todo hecho acaecido con posterioridad a producida la
radicación de la competencia ante un tribunal para el conocimiento del asunto y que no es apto para
modificar el tribunal competente que conoce de éste.

.C
Para determinar el instante en que se produce la radicación de un asunto ante el tribunal competente, es
menester distinguir lo que sucede en el proceso civil y penal
- página 193 DPO -
DD
(a) En materia civil
La radicación ante el tribunal se produce con la notificación válida de la demanda, instante de
nacimiento de la relación jurídico procesal y de la litispendencia [juicio pendiente]. Ahí queda fijada la
competencia para siempre.
LA

Es importante que sea la notificación sea válida porque, de lo contrario, es nula y no se ha producido la
radicación aún. Por tanto, si cambian los elementos, se tendrá que alterar el tribunal competente.

En consecuencia, notificada que sea válidamente la demanda ante un tribunal competente (se cumplen
los tres requisitos que vimos, por lo demás), cualquier modificación de los hechos que permitieron su
FI

fijación no constituirán causas sobrevinientes aptas para alterar o modificar la competencia de éste.
Desde el instante en que se produce la notificación válida de la demanda, aquello se hace oponible a la
otra parte y se radica el asunto.

Si el tribunal es incompetente, aquello puede ser declarado.




En caso de que la notificación válida de la demanda se hubiere producido ante un tribunal


incompetente de acuerdo a las reglas de la competencia absoluta no se habrá producido la radicación
por la falta de concurrencia de uno de sus elementos, vicio respecto del cual no existe plazo para
formular el incidente de nulidad procesal de acuerdo a lo previsto en el inciso segundo del artículo 83
del C.P.C.
Entonces, si el tribunal es incompetente absolutamente, puede declararse incompetente de oficio o a
petición de parte.

En caso que la notificación válida de la demanda se hubiere producido ante un tribunal incompetente
de acuerdo a las reglas de la competencia relativa es posible que se produzca la radicación si el
demandado contesta la demanda sin alegar la incompetencia del tribunal o se genera su rebeldía por no
contestar la demanda dentro del plazo fatal que el legislador contempla al efecto, puesto que en tales
casos se genera la prórroga tácita de la competencia conforme a lo previsto en el artículo 187 del
C.P.C.

249

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces, si el tribunal es incompetente relativamente, depende de lo que haga el demandado.

Si no alega la incompetencia, entonces se entiende que hubo una prórroga tácita de la competencia y la
causa queda radicada en tal tribunal. En cambio, si alega la incompetencia dentro del plazo, esta deberá
ser declarada por el tribunal.

(b) En materia penal


La radicación se produce con la formalización de la investigación.

OM
La formalización de la investigación es la comunicación (verbal) que el fiscal efectúa al imputado,
en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos determinados y lo informa los hechos por los que se está investigando
[art. 229 CPP].

Supone siempre la intervención del juez de garantía; es siempre frente a un JG, lo que contrasta con la
investigación desformalizada que es meramente administrativa. Entonces, la presencia formalización

.C
de la investigación es lo que da inicio al juicio formalmente y en ese momento es donde se produce la
radicación de la causa en un tribunal determinado, lo cual es invariable (por regla general) por causa
sobreviniente.
DD
Es necesaria en forma previa a la autorización de medidas de investigación intrusivas para la prueba
anticipada, la dictación de medidas cautelares y la formulación de la acusación.

Excepciones a la regla de la radicación


LA

Existen ciertos caso en que, por un hecho posterior al proceso, éste debe pasar al conocimiento de otro
tribunal para su tramitación y fallo.
Debe atender al tribunal y no a la persona del juez; es el tribunal el que cambia.

a. El compromiso o cláusula compromisoria arbitral.


FI

Ejemplo: Diego demanda a Florencia en el 1er Juzgado Civil de Santiago y, a medida que avanza la
causa, se dan cuenta que el juez no es muy bueno, ante lo cual acuerdan irse a arbitraje. Una vez que se
le informa el arbitraje al juez, este deje de ser competente para conocer el asunto. En este caso el tribunal
mismo cambió del 1er JC de Santiago a un Juez Árbitro pues la causa se trasladó de un tribunal a otro.
Este caso opera por voluntad de las partes.


b. La acumulación de autos, tanto en materia civil y penal


(Art. 92 y ss. CPC, 159 COT y 142 y ss. Ley 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas)
Hay ciertos casos en que hay diferentes juicios que comparten ciertos hechos o ciertas causas de pedir
donde es necesario que se acumulen.
Aquí la palabra autos se refiere a ‘’procedimiento’’; se acumulan procedimientos.
Caso: Desborde del río Mapocho que inundó varias librerías. Si la librería A demanda a la constructora
en un juicio y la librería B la demanda en otro juicio (ante tribunales distintos), es lógico que se
acumulen las causas porque son los mismos hechos y, por tanto, al revisarse en procesos diferentes, se
corre el riesgo de que los fallos sean incoherentes y contradictorios.
Entonces, si bien ambos tribunales son competentes para conocer los asuntos, con la segunda demanda,
se debe alterar la radicación y las causas se deben juntar ante un tribunal. Por tanto, la causa se desradica
de los tribunales que pierden su competencia por acumulación de autos.

250

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Las dos excepciones que acabamos de ver son excepciones reales, no así con las visitas. Las visitas
extraordinarias no son una verdadera excepción, puesto que el tribunal es el mismo y sólo se subroga a
la persona del juez.
Hay ciertos casos en que un tribunal, por el ejercicio de sus facultades disciplinarias, está visitando a
otro tribunal. El Ministro de Corte Visitador visita un tribunal para fiscalizar que todo esté llevándose
en orden y, en ciertos caso, puede reemplazar al juez. Este juez que está actuando en visita no cambia
el tribunal (sigue siendo el mismo), sólo actúa en lugar del juez anterior, por lo cual proceden los mismos
recursos; es como si hubiera actuado el juez visitado, no se cambió nada.
En este caso, no nos encontramos frente a una excepción a la regla de la radicación, puesto que no existe
una sustitución de un tribunal por otro, sino que la de persona física de un juez (visitado) por la de otro

OM
(el visitador).

Esto es más complejo. Más allá de las reglas de radicación, hay ciertos casos en donde son los jueces
del tribunal los que están obligados a fallar.
Ejemplo: en el TOP tiene que fallar el tribunal (los tres jueces) que vio la prueba, no puede fallar otro.
En las reglas de los alegatos de las operaciones, el que vio los alegatos es que le tiene que fallar.
Esto no tiene que ver con las reglas de la radicación. Lo mencionamos para que no se entienda que

.C
siempre es irrelevante quien falla, porque algunas veces sí es importante.
En materia civil, como es un expediente que puede leer cualquier persona, es indiferente el juez que
falle.
DD
CASOS PRÁCTICOS VISTOS EN CLASES
(1) El tribunal civil de Santiago es competente en relación a las reglas de radicación porque, al
momento en que el demandado se cambió de domicilio, ya había habido actividad del tribunal
competente conforme a derecho y una notificación válida de la demanda.
En el momento en que se notificó la demanda, se cumplían los tres requisitos necesarios:
1.- había una actuación del tribunal
LA

2.- era un tribunal competente


3.- la actuación fue conforme a Derecho
¿Qué hubiera pasado si la demanda hubiera sido notificada posteriormente al momento en que
el demandado se cambió de domicilio?
El tribunal competente sería el de Punta Arenas pues la demanda no se habría radicado en el Tribunal
FI

de Santiago ya que en el momento en que se notifica la demanda, el tribunal no era competente.

Es muy importante revisar el momento en que se constituye la relación procesal pues, si en ese
momento se cumplían todos los requisitos, entonces la causa ya está radicada en el tribunal aunque
cambien después las reglas de competencia.


REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA:

[2] JERARQUÍA O GRADO


Persigue determinar el superior jerárquico para conocer de los recursos de apelación desde el inicio del
procedimiento.
Tiene que ver con la estructura jerárquica de nuestros tribunales.
Con esta regla se persigue la determinación, desde el inicio del procedimiento, de un tribunal de segunda
instancia que conozca del asunto en caso de impetrarse algún recurso de apelación o el trámite de la
consulta, cuando ella sea procedente. Una vez determinado el tribunal de alzada, esta designación nunca
podrá verse alterada.

251

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Art. 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia.”

Si nos fijamos, nuevamente la norma está pensando sólo en la apelación y en la instancia. Es una regla
antigua que básicamente quiere decir ’’fijado el tribunal de primera instancia, sabemos cuál es el
tribunal de segunda instancia’’.

¿Cómo opera esta regla?


Ejemplos:

OM
● JL de Santiago, la CA es la de Santiago.
● JL de Talcahuano, la CA es la de Concepción.
● JL de Punta Arenas, la CA es la de Punta Arenas.
Quiere fijar al inferior con su superior.

Problema de la regla: esto no sólo opera para la apelación, sino que opera para todos los recursos que
se interponen que deben ser resueltos por un jerárquico.

.C
Nuestro legislador reguló esto de forma incompleta y sólo lo pensó para la apelación y no para todos
los recursos.
Esto debería ser modificado en la Reforma Procesal Civil.
DD
Esta regla se vincula a los conceptos de instancia y de recurso de apelación.
● La instancia está constituida por cada uno de los grados de conocimiento y fallo que tiene un
tribunal para la decisión de un asunto, comprendiéndose el análisis tanto los hechos como del
derecho involucrado en él.
● El recurso de apelación es el recurso ordinario por cuya interposición y concesión se otorga
competencia al tribunal superior respectivo, con el objeto de que este último enmiende, con
LA

arreglo a derecho, una resolución susceptible de ser apelada y que fue pronunciada por el
tribunal inferior.

¿Cómo opera esta regla en conjunto con las otras?


Aquí se está protegiendo la idea de estructura jerárquica de los tribunales. La idea es que resuelva el
superior más experimentado al que la ley ha confiado la supervisión.
FI

Esta regla es de orden público e irrenunciable (orden público de organización). Tiene que ver con la
estructura del poder estatal jurisdiccional; es decir, con la organización de los tribunales y cómo nuestro
legislador quiso estructurar los recursos.
Entonces, cada CA tiene poder para supervisar únicamente sobre los tribunales que están en su territorio


jurisdiccional (Santiago). Así quiso distribuir los ámbitos de competencia nuestro legislador.

Esta regla del grado o jerarquía impide la prórroga de la competencia en segunda instancia, como
dijimos, la idea es que fijado el tribunal inferior, se sepa cuál es el superior.
● Nunca procederá prórroga de la competencia en segunda instancia.
Por ejemplo, no se puede demandar ante un Juzgado de Letras en Punta Arenas y luego solicitar que el
recurso de apelación o de casación en la forma lo conozca la Corte de Apelaciones de Santiago.

Elementos para que opere la regla de la jerarquía o grado:


1. Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia.
2. Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución pronunciada por el
tribunal de primera instancia.
Cuando se cumplen estos dos elementos, ya estamos ante la regla de la jerarquía.

252

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Concurriendo estos elementos queda determinado de pleno derecho el tribunal que debe conocer en
segunda instancia, que siempre será el superior jerárquico del de primera instancia.
● De las apelaciones contra las resoluciones de los jueces de letras, conocen las Cortes de
Apelaciones respectivas (según el territorio jurisdiccional).
● De las apelaciones contra las resoluciones de las Cortes de Apelaciones, conoce la Corte
Suprema.
Fijada la competencia de la CA, queda fijada también la competencia de su superior jerárquico, la CS.

Cristián Maturana: La regla del grado debiera ser modificada para vincularse a todo tipo de recurso y
no sólo al recurso de apelación.

OM
Juan Colombo: Debe darse una interpretación finalista a la regla para aplicarla a todos los recursos
procesales que tengan como juez competente al superior jerárquico del que dictó la resolución recurrida,
constituyan o no instancia (156)

REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA:

[3] EXTENSIÓN
Art. 111 COT.
.C
El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las
DD
incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.
Como ya sabemos, el asunto principal está determinado por las pretensiones y las excepciones (y
contrapretensiones) deducidas; ese es el conflicto entre el demandante y el demandado.
LA

Esta disposición dice que el juez, además de ser competente para conocer de las pretensiones, excepción
y contraprestaciones, también es competente para conocer todas las incidencias que se hagan valer.

¿A qué se refiere con las incidencias? Los incidentes son cuestiones accesorias al conflicto principal;
no es el asunto principal mismo, sino que son cuestiones accesorias que se relacionan en torno a él.
FI

Por ejemplo, el asunto de la competencia. Si el tribunal que debe conocer el conflicto es de Santiago o
es de Punta Arenas no tiene que ver con el conflicto en sí (no tiene que ver, por ejemplo, si el demandado
tiene que cumplir e contrato o no), sino que es una cuestión accesoria necesaria para resolver el conflicto
porque es necesario saber qué tribunal debe conocer, sí, pero no es el conflicto, es un incidente.
Lo mismo si hay implicancias y recusaciones, si el juez tiene competencia subjetiva para conocer una


causa.
Otro ejemplo es el incidente de abandono del procedimiento o si se tiene que articular un juicio con
otro.
Entonces, los incidentes no son el conflicto en sí, sino que son algo accesorio que es necesario para
resolver el conflicto pero no es el conflicto mismo.

La regla de la extensión nos quiere decir que el juez que es competente para conocer el asunto principal
tiene que resolver también todas estas cuestiones accesorias. Esta norma de la extensión permite darle
esa competencia.

A parte, también, lo extiende aclarando que también forman parte del asunto principal las cuestiones
que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas
cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

253

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Acá se dejó en claro que no sólo las pretensiones y las excepciones forman el conflicto, sino que también
la contraprestación del demandado forma parte de lo que puede conocer el juez. Si estamos ante un
procedimiento que admite reconvención, el juez será competente para conocer de la reconvención en la
medida que se cumpla el resto de los requisitos de la competencia absoluta (que el tribunal sea
competente y el procedimiento sea el mismo).

En cuanto a la compensación, esta es un MEO en el cual ambas partes, demandante y demandado, son
acreedores y deudores recíprocos.
Ejemplo: Felipe le debe $10.000 a Juan y Juan le debe $5.000 a Felipe. Cuando Juan demanda a Felipe
por los $10.000, Felipe pone una excepción de compensación para que a esos $10.000 se le descuente

OM
los $5.000 que Juan le debe. De esa manera se extingue la obligación hasta el monto de la menor duda
y la acción interpuesta por $10.000 se extinguiría y habría una por $5.000.
Si bien hay una serie de requisitos para que opere todo esto, el punto -lo que quería decir la ley- es que
el juez que puede conocer de la pretensión principal también puede conocer la compensación.

Una cuestión que perdió valor es el interés que existía por zanjar el tema de la cuantía. Antes en nuestro
país no sólo existían los jueces de letras, también había jueces de subdistrito y delegación (antes de los

.C
90’) pues la organización administrativa era distinta; no sólo habían comunes, había también
subdistritos y delegaciones y habían jueces por cada uno de estos pequeños lugares, entonces había una
jerarquía que iba desde los jueces de mínima cuantía, de menor cuantía y de mayor cuantía. Como había
una distribución de competencia según la cuantía de los discutido, había ciertos casos en que yo podía
DD
tener un conflicto de mayor cuantía pero una parte quería hacer una reconvención o una compensación
de menor cuantía: si bien me estaban demandado por 100 millones de pesos, yo quería demandar de
vuelta $100.000 o quería compensar $100.000, normalmente esos 100.000 tenían que discutirse ante un
juez de subdelegación.

Entonces, la idea era decir que a pesar de que la reconvención o compensación debería conocerla un
LA

juez de subdistrito o delegación, en este caso, como está vinculado a un asunto principal de menor
cuantía, se permitía que fuera conocida por el juez de mayor cuantía.

Ahora, el problema es que como se eliminaron estos jueces de subdelegación y distrito y los jueces de
letras de menor cuantía, esta regla ya perdió toda importancia, ahora el juez conoce de las excepciones
y reconvenciones sin problema.
FI

¿Cuál es la lógica de que un juez no sólo conozca el asunto principal, sino también estás cuestión
accesorias, de la reconvención y de la compensación? Esta la idea de dar una unidad de procedimiento
en pos de la economía procesal y concentración. Si no fuera así, cada vez que alegara un incidente,
tendría que ir a otro tribunal para resolver conflictos y no podría hacerse una administración eficiente y


eficaz del asunto y las justicia saldría perjudicada.

Esta regla hace competente al tribunal para conocer de todo lo que se vincula al asunto principal. El
tribunal puede conocer de cualquier cuestión accesoria.

Aplicación de la regla
¿Como se traduce esta regla general que hablamos en detalle en materias civiles y en materias
penales?
(201 DPO)
(a) Materia Civil
En material civil, el tribunal civil (el juez) puede conocer de diferentes cuestiones según la regla de
extensión.

254

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Estas son:

(1) El asunto principal (pretensiones y excepciones hechas valer);

(2) Los incidentes (toda cuestión accesoria de un juicio que requiere pronunciamiento especial del
Tribunal);
(3) La reconvención (la demanda del demandado en contra del demandante deducida en su
contestación).

Nótese que el tribunal debe ser competente para conocer de la reconvención en razón de materia y fuero

OM
[el tribunal debe tener competencia absoluta]. Además, la jurisprudencia ha señalado que debe
someterse al mismo procedimiento.

No podría ser, por ejemplo, que la demanda fuera por la restitución de un inmueble y la reconvención
sobre deuda de alimentos o por divorcio porque son situaciones que corresponden a tribunales diferentes
(civil y familia)

.C
(4) La compensación (modo de extinguir obligaciones recíprocas existentes entre dos personas, hasta
concurrencia de la de menor valor)
Es una excepción perentoria y, como tal, se hace valer en la contestación.
DD
(b) Materia Penal
En materia penal, el tribunal penal puede conocer de diferentes asuntos en virtud de la regla de la
extensión. Estos son:

(1) El asunto principal (acusación y contestación de la acusación);


LA

En la acusación, el querellante establece dos elementos importantes:


1. Cuál es el hecho punible
2. Cuál era la persona responsable del hecho punible
Estas dos cuestiones son las que determinan la pretensión penal (aunque podría discutirse si esta
categoría de ‘’pretensión’’ es procedente en penal o no pq fueron creadas para civil)
FI

Lo esencial, lo que determina la identidad objetiva del conflicto penal, es que se cometió un hecho
punible que es susceptible de ser sancionado punitivamente con una pena.

Ejemplo: Juan mató a Pedro


- Hecho punible: Una persona mató a otra. Esto es lo que va a determinar la unidad del delito.


- Autor del delito: Juan, quién mató a Pedro

Esto es lo que determina lo esencial es porque en penal, a diferencia de lo que ocurre en materia civil,
la calificación puede cambiar; no está tan integrada como en el otro caso.
Aquí lo importante es que mantengamos la identidad del hecho y del sujeto acusado (este es el conflicto
principal)

(2) Los incidentes


Cuestiones accesorias al asunto principal: cuál es el tribunal competente, si los jueces tienen alguna
inhabilidad, etc.

- ahora se pone más interesante y comienza a diferenciarse -


(3) La acción civil
El juez penal tiene competencia para conocer ciertas acciones civiles.

255

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Aquí hay que distinguir dos acciones: la restitutoria y la indemnizatoria.

1.- La acción civil restitutoria de la cosa objeto del delito.


Esto es, la destinada a obtener la restitución de la cosa que ha sido objeto material del delito o
su valor. El juez de letras o juez de garantía que conoce del procedimiento penal es el único,
exclusiva y excluyentemente competente para conocer de la acción civil restitutoria (Arts.6º. y
10, inc.2º C.P.P.; 59 y 189 N.C.P.P.; y 171 C.O.T.). - competencia privativa del juez de garantía
-

Respecto de la acción civil que persigue obtener el valor de la cosa objeto del delito cuando no

OM
puede recuperarse la especie o cuerpo cierto, al no existir norma expresa en el C.O.T. ni en el
C.P.P., serán indistintamente competentes para conocer de ella tanto el juez civil como el juez
del crimen, con la limitación en el nuevo proceso penal que esa acción solo podrá ser conocida
por el juez del crimen si ellas es ejercida por la víctima en contra del imputado (art. 59 inc.
2º NCPP).

Ejemplo: Me roban mi computador y al ladrón lo detienen in fraganti (en el acto) e incautaron

.C
el computador como parte de la evidencia.
Yo quiero mi computador de vuelta y también quiero que condenen al sujeto que me asaltó y
me robó el pc.
DD
Existe una acción -civil- para solicitar la restitución de mi computador, la cual debe ser conocida
exclusivamente por el juez de garantía a quien le pido que me devuelvan el computador. El juez
de garantía va a verificar que efectivamente el computador es mío, va a determinar su valor
(porque si es un hurto, los hurtos están sancionados sobre el valor de la cosa) y una vez que está
la evidencia necesaria para poder condenar al sujeto, me van a devolver mi computador.
LA

Entonces, el juez penal no sólo conoce del delito (cuestión penal), sino también conoce esta
esta acción restitutoria de la cosa objeto del delito (cuestión civil).

Esta acción restitutoria puede ejercerla cualquier persona.


Por ejemplo, si el computador robado no hubiese sido de la persona asaltada, sino que de su
novia. Si bien la persona asaltada es la víctima porque a aquella le robaron el computador, el
FI

día de mañana tendrá que pedir la restitución la novia porque ella es la dueña del computador;
entonces, es ella la que irá al juzgado de garantía a pedir la restitución.
(en este caso estamos suponiendo que el juez de garantía retuvo la cosa robada)
Es el dueño de la cosa robada el que puede pedir que se la restituyan al JG y el dueño puede no
ser la víctima.


2.- La acción civil indemnizatoria o reparatoria ejercida por la víctima en contra del
imputado.
Esto es, la que pretende la indemnización de los perjuicios generales o especiales.

Existe en el proceso penal actual (post reforma) esta competencia acumulativa del tribunal oral
en lo penal y del juez de letras civil, sólo si la acción indemnizatoria es ejercida por la víctima
en contra del imputado (Art. 171 COT y 59 CPP).
La ejerce la víctima contra el victimario (acusado) ante el JG, para que sea considerada en el
juicio de preparación del juicio oral que será llevado a cabo por el TOP.

Esto es típicamente en el caso del juicio oral en lo penal.


Cuando es la víctima la que va a ejercer la acción civil indemnizatoria en contra del imputado,
sólo en ese único caso, la víctima tiene la opción de elegir ejercer su acción civil en los

256

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tribunales civiles o puede decidir ejercer ante el juez penal ante el TOP que va a conocer el
juicio oral en lo penal.
Como vemos, en este caso el juez penal no sólo va a conocer del asunto criminal, sino que
también va a conocer de la acción de indemnización de perjuicios.

Ejemplo: Caso del ladrón que robó mi computador.


Puede que ser que yo por culpa de eso perdí el trabajo y, además, me causó lesiones graves para
robarme así que yo quiero que me indemnice por las cuentas del médico y por el sueldo que
dejé de percibir.
En este caso no sólo se va a discutir si el sujeto tiene que estar preso o no por el robo que

OM
cometió sino que también se está discutiendo sobre la acción civil que interpuso la víctima
contra el asaltante por indemnización de perjuicios y ambas cuestiones serán conocidas por el
TOP.
La gracia de esto es que como los juicios penales son más rápidos, tienen un procedimiento con
libertad de prueba, sana crítica, con inmediación, entre otras ventajas, es más fácil ejercer la
acción civil aquí.

.C
¿Por qué esta facultad sólo se le dio a la víctima contra el imputado?
Aquí nuestro NCPP quiso separar del antiguo. Antiguamente los juicios penales eran como
guerras mundiales porque se metía todo el mundo (víctima, familia de la víctima, imputado,
familia del imputado, personas que responden por el hecho ajeno del imputado, etc.), entonces
DD
el juicio terminaba siendo entre grupos.
Para simplificar la justicia y que sea más concentrada en el hecho relevante, que es el hecho
punible, y eficazmente permitir que se juzgue más rápido, el legislador estableció que sólo sería
la víctima la única que tiene la opción de poder elegir si ir a los tribunales civiles o ejercer la
acción en el TOP y solo contra el imputado.
LA

¿Cómo opera en la práctica si la víctima decide ejercer su acción civil en el juicio penal
que lleva el TOP?
El juicio penal tiene tres etapas:
1. Investigación y control de la investigación
La lleva a cargo el Ministerio Público y el control de esa investigación la hace el juez de
garantía.
FI

En esta etapa formalizan al imputado, autorizan medidas intrusivas, etc. En general, todo lo
relacionado con la investigación se ve ante el juez de garantía.
2. Preparación del juicio oral
Aquí se determina cuáles van a ser las acusaciones, cuáles son las pruebas, etc., y se prepara el
juicio oral.


Será conocida por el Juez de Garantía.


3. Juicio oral
Viene después de que el juez de garantía termina de preparar el juicio oral. Recién ahí la causa
pasa al TOP que conoce del juicio penal.

¿Por qué es importante esto?


Técnicamente, cuando se cierra la investigación ahí hay un plazo para que la víctima demande
ante el juez de garantía, el cual tendrá presente la demanda para la preparación del juicio oral,
para determinar qué es lo que se va a juzgar y qué pruebas se van a rendir también para esta
acción civil.
Pero la acción civil va a ser juzgada necesariamente después por el TOP cuando vea el
juicio oral. Cuando termina la audiencia preparatoria y el JG hace una autoapertura del juicio
oral, él manda esto y en esa autoapertura está especificada la acusación y la demanda civil. De
ahí el TOP toma conocimiento de la situación y cuando empiece el juicio va a conocer tanto de
la acción penal como de la acción civil indemnizatoria que ejerce la victima contra el imputado.

257

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En este caso, efectivamente, entonces, el juez penal no sólo va a conocer del delito, sino también
de acción de indemnización de perjuicios.

Artículo 60 CPP.
Oportunidad para interponer la demanda civil. La demanda civil en el procedimiento penal
deberá interponerse en la oportunidad prevista en el artículo 261, por escrito y cumpliendo con
los requisitos exigidos por el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. La demanda civil
del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión o acusación.
La demanda civil deberá contener la indicación de los medios de prueba.

OM
Artículo 261 CPP.- Actuación del querellante.
Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del
juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:
a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo caso,
podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del acusado,
solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados
distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la investigación;

.C
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse
en los mismos términos previstos en el artículo 259, y
DD
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.
Entonces, según lo visto, la acción civil deberá ser deducida hasta 15 días antes de la audiencia
de preparación del juicio oral ante el JG.
El JG tendrá en cuenta la acción civil interpuesta por el querellante, revisará si es admisible, si
cumplió todos los requisitos y cuáles serán las pruebas que será resuelvas sobre la misma.
Terminada la audiencia de preparación del juicio oral se produce la autoapertura el juicio
LA

oral, la cual indica cuál es el tribunal oral en lo penal competente e incorporará la demanda
civil, la cual será resuelta por el TOP.

Artículo 342 CPC.- Contenido de la sentencia.


La sentencia definitiva contendrá:
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o
FI

los acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación;
en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión reparatoria,
y las defensas del acusado;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se


dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de


los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de
los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado. La sentencia será siempre redactada por uno
de los miembros del tribunal colegiado, designado por éste, en tanto la disidencia o prevención
será redactada por su autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea
de la disidencia o prevención.

258

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces, el TOP, en este caso, está obligado a pronunciarse sobre la acción civil
¿Cuál es la consecuencia de todo lo anterior?
Si la acción la ejerce una persona distinta de la víctima (como podría ocurrir en un caso de daño
moral rebote) o se ejerce contra una persona distinta del imputado (como los terceros civilmente
responsables), el tribunal penal carece de competencia para conocer de ella. En ese caso
corresponderá a una competencia privativa del tribunal civil, es decir, sólo aquel podrá conocer
la acción.

La ejecución de la decisión civil será de competencia de los tribunales civiles.


Caso de daño moral rebote: Alguien atacó a mi hijo y yo, padre, si bien la víctima es mi ser

OM
querido y él es que tiene la acción de indemnización, también sufrí un perjuicio, por lo cual
también tengo una acción por rebote porque también tengo daño moral. En este caso, yo puedo
querer también demandar al imputado, pero como yo no soy la víctima, así que no tengo la
opción de ir al tribunal penal.
En este caso, la acción civil sólo podrá ser conocida por los tribunales civiles

Caso en que la acción se ejerza contra un persona distinta del imputado:

.C
El imputado es un empleado de una empresa y yo, víctima, quiero ir contra del empleador por
responsabilidad del hecho ajeno y para ejercer esa acción tendré que ir necesariamente a los
tribunales civiles pues el empleador no es el imputado y, por tanto, no puedo ejercerse una
acción contra él en el proceso penal.
DD
Es muy importante que esto se entienda porque es parte de la estructura esencial del proceso
penal.

- Esto lo vamos a ver en Procesal IV -


Para que no nos quedemos con una visión errada o demasiado optimista de la acción
LA

indemnizatoria en el juicio penal, debemos entender que esto solo será posible si es que el juicio
termina en juicio oral en lo penal porque el CPP ha dicho expresamente que no procede ejercer
la acción civil cuando es un procedimiento simplificado o es un procedimiento abreviado; estos
dos tipos de procedimiento no admiten acción civil. Entonces, aunque el código dice que,
efectivamente, la víctima tiene la opción, en realidad esa opción sólo la tiene cuando va a juicio
oral.
FI

Cuando estamos ante un delito de falta o ante un delito que no excede la pena de presidio menor
en su grado mínimo, el procedimiento aplicado es el simplificado que es conocido por el JG y,
por tanto, no se podrá ejercer la acción civil.
Por otro lado, si estamos en un delito cuya pena se pide una sanción privativa de libertad
no superior a 5 o 10 años según corresponda y se acuerda procedimiento abreviado, como


ese procedimiento también lo conoce el JG, tampoco es posible ejercer la acción civil.
Incluso puede darse el drama de que yo pude haber ejercido mi demanda civil ante el JG y en
la audiencia de preparación misma, el imputado y el fiscal pueden llegar a acuerdo para hacer
un procedimiento abreviado.
En ese caso, tendré que volver a ejercer mi acción civil ante los tribunales civiles. Ante esta
situación, la ley le da ciertos beneficios a la víctima, por ejemplo, que se mantiene suspendida
la prescripción y se puede mantener ciertas medidas cautelares.

Si llegan a condenar al imputado en alguno de los casos que hemos visto donde la causa no
llega a los TOP, como por procedimiento simplificado, la acción civil que después se ejerza
ante los tribunales civiles, va a seguir un procedimiento que es más rápido, que se llama
‘’procedimiento sumario’’. Entonces, la ventaja de que el imputado sea condenado, es que le
permite a la víctima, el día de mañana, acceder a una procedimiento que es más rápido.

259

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Artículo 68 CPP.- Curso de la acción civil ante suspensión o terminación del procedimiento
penal.
Si antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento penal continuara de conformidad a las
normas que regulan el procedimiento abreviado, o por cualquier causa termine o se suspendiere,
sin decisión acerca de la acción civil que se hubiere deducido oportunamente, la prescripción
continuará interrumpida siempre que la víctima presentare su demanda ante el tribunal civil
competente en el término de sesenta días siguientes a aquél en que, por resolución ejecutoriada,
se dispusiere la suspensión o terminación del procedimiento penal.
En este caso, la demanda y la resolución que recayere en ella se notificarán por cédula y el
juicio se sujetará a las reglas del procedimiento sumario. Si la demanda no fuere deducida

OM
ante el tribunal civil competente dentro del referido plazo, la prescripción continuará corriendo
como si no se hubiere interrumpido.
Si en el procedimiento penal se hubieren decretado medidas destinadas a cautelar la demanda
civil, éstas se mantendrán vigentes por el plazo indicado en el inciso primero, tras el cual
quedarán sin efecto si, solicitadas oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere.
Si, comenzado el juicio oral, se dictare sobreseimiento de acuerdo a las prescripciones de este
Código, el tribunal deberá continuar con el juicio para el solo conocimiento y fallo de la cuestión

.C
civil.

Artículo 393 CPP.- Citación a audiencia (procedimiento abreviado)


Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará su notificación al imputado y citará a todos los
DD
intervinientes a la audiencia a que se refiere el artículo 394, la que no podrá tener lugar antes
de veinte ni después de cuarenta días contados desde la fecha de la resolución. El imputado
deberá ser citado con, a lo menos, diez días de anticipación a la fecha de la audiencia. La
citación del imputado se hará bajo el apercibimiento señalado en el artículo 33 y a la misma se
acompañarán copias del requerimiento y de la querella, en su caso.
En el procedimiento simplificado no procederá la interposición de demandas civiles, salvo
LA

aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor.


La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes comparezcan a la audiencia,
con todos sus medios de prueba. Si alguna de ellas requiriere de la citación de testigos o peritos
por medio del tribunal, deberán formular la respectiva solicitud con una anticipación no inferior
a cinco días a la fecha de la audiencia.
En el procedimiento simplificado sólo cabe la acción restitutoria, no así la acción
FI

indemnizatoria.

Artículo 412 CPP.- Fallo en el procedimiento abreviado.


Terminado el debate, el juez dictará sentencia. En caso de ser condenatoria, no podrá imponer
una pena superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante, en su caso.


La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de


los hechos por parte del imputado.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión de alguna de las penas
sustitutivas consideradas en la ley, cuando correspondiere.
La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido interpuesta.
El que el tribunal no deba pronunciarse sobre la demanda civil, significa que no deberá
resolverla.

Entonces, tanto en el procedimiento abreviado como en el procedimiento simplificado, ambos


conocidos por el juez de garantía, el CPP dice expresamente que no se resolverá la acción civil
indemnizatoria que hay sido interpuesta.
En resumen, si bien la acción civil se interpone ante el juez de garantía siempre, él no se
pronuncia sobre la acción indemnizatoria jamás.
La acción indemnizatoria sólo se resuelve en el mismo procedimiento penal cuando el imputado
es juzgado en un TOP mediante juicio oral.

260

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- en relación a las categorías que ya vimos como clasificaciones de la competencia -
Cuando la acción indemnizatoria se ejerce por la víctima contra el imputado, hay un caso de
competencia acumulativa o preventiva porque, efectivamente, hay dos tribunales
competentes, tanto el tribunal penal como el civil.

Para complejizar (aún más) el asunto, como ya sabemos, cuando hay dos o más tribunales
competentes, aplica la regla de la prevención, es decir, una vez que un tribunal comienza a
conocer el asunto, los otros pierden su competencia sobre la causa, pero esta regla debería tener
una excepción que es justamente el caso en que yo ejercí mi acción civil ante el tribunal penal

OM
pero, por razones que escapan de mi voluntad como víctima, la causa no llegó al TOP pues en
ese caso en que no se pudo juzgar mi acción civil, no por culpa mía, sino porque el fiscal llegó
a un acuerdo con el imputado o por atenuante, se me permite, y a pesar de que el tribunal penal
conoció del asunto (aunque sea someramente), ejercer la acción ante los tribunales civiles y no
debería poder ser argumento la regla de la prevención para evitar ello.

Por otro lado, si la acción civil la ejerce una persona distinta de la víctima o se ejerce contra

.C
una persona distinta del imputado, estamos ante un caso de competencia privativa o exclusiva
porque el único tribunal competente serán los civiles.
Esta distinción tiene una consecuencia como corolario, que cambia también la lógica (impacta)
de cómo se aplica la regla de la competencia de la ejecución.
DD
¿Se puede considerar la acción civil indemnizatorio como una excepción de radicación cuando
deja de estar presentada en el JG y pasa al tribunal civil?
Podría considerarse que sí, pero para sostener aquello habría que justificarlo muy bien porque
no es una excepción que esté tradicionalmente zanjada por la Doctrina.
LA

(4) Cuestiones prejudiciales civiles:


El juez penal adicionalmente también puede conocer cuestiones civiles necesarias para determinar si
existe un delito o no, las cuáles se llaman ‘’cuestiones prejudiciales civiles’’. Son ‘’prejudiciales’’
porque son antes del juicio para poder juzgar si existe un delito. Son ciertos hechos de carácter civil que
el legislador penal que constituyen elementos para definir el delito, agravar, disminuir la pena o para
FI

no considerar culpable al imputado.

Ejemplo: X acusa un hurto de Y pero Y dice que la cosa es de él. ¿Por qué es relevante esto? porque
para poder determinar si hay hurto, hay que determinar de quién es la cosa pues sólo hay hurto
de cosa ajena.


El juicio para determinar quién es el dueño de una cosa es una cuestión civil, pero en este caso es una
cuestión esencial para poder determinar si hay delito de hurto o no, pues si se concluye que la cosa era
de Y, no hay hurto.
Asimismo, si la causa fuera por robo podría haber violencia pero no robo porque nadie puede robar algo
propio.

Entonces, es una discusión civil que tiene que juzgarla el tribunal penal. Por tanto, el juez penal no sólo
tiene competencia para juzgar la causa penal, sino también el tema civil que ese esencial para ello.

En ciertos casos existen elementos que son determinantes para determinar si existe delito o no o si se
puede hacer culpable al imputado.
Por ejemplo, en cuanto al delito de daño a la propiedad hay una causal legal exculpatoria cuando
es cometido entre familiares. Entonces, si yo voy y rayo el auto de mi papá, hay un delito de daño (a
la propiedad) pero hay una causa exculpatoria porque somos familia. Como se puede entender que es

261

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
un conflicto de familia, el legislador estableció esta causal legal exculpatoria para que la causa se
solucionara civilmente y no se metieran presos entre familiares.

Caso: ¿Qué pasa si el que rayó el auto era mi exsuegro? ¿debe ser conocido por un tribunal civil o se
puede acusar penalmente?
Si nos fijamos, como nuestro CC no se actualizó con la ley de divorcio, dice que el vínculo por afinidad
se mantiene por toda la vida, por lo tanto, en este caso también habría causal exculpatoria y la causa
deberá ser conocida por el juzgado civil.
Este tema de si es pariente o no lo ve también el juez penal porque es relevante para determinar si es
que habrá causal legal exculpatoria por el delito de daños o no.

OM
El art. 173 COT en su inciso primero, señala que "si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un
hecho de carácter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que
se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor, el juez del crimen
se pronunciará sobre tal hecho".

De acuerdo con ese precepto, las cuestiones prejudiciales civiles son todos aquellos hechos de carácter

.C
civil que el legislador penal ha considerado como uno de los elementos para definir el delito, para
agravar o disminuir la pena, o para no considerar culpable al autor.

La regla general es que corresponde al juez de garantía conocer de todas las cuestiones prejudiciales
DD
civiles que se hagan valer.

Sin embargo, y no obstante la amplitud de esta regla general, existen ciertas cuestiones prejudiciales
civiles que por su naturaleza e importancia (porque el asunto es muy complejo y específico) no pueden
ser conocidas por el juez penal (JG), sino que su conocimiento corresponde en forma exclusiva a los
jueces civiles o a los tribunales especiales.
LA

Si se da uno de estos conflictos civiles, será necesario que se suspenda el procedimiento penal. En ese
caso se va a decretar lo que se llama ‘’sobreseimiento temporal’’.
En este caso, como hay una cuestión civil importante para determinar si hay delito o no, lo que vamos
a pedir es que se suspenda el juicio penal y que el asunto vaya al juzgado correspondiente, donde aquel
zanje la cuestión civil suscitada para poder determinar luego si es delito o no.
FI

Excepciones que deben ser conocidas exclusivamente por el juez civil u otro (sobreseimiento
temporal):

V. Arts. 252 a) y 171 CPP.




1. Cuestiones sobre validez del matrimonio.


Caso: Delito de bigamia (estar casado con dos personas distintas). Como la ley chilena no permite
que alguien se case con más de una persona, uno de los matrimonios será inválido.
Si mi primer matrimonio fuera nulo, no existiría, por lo cual estaría casado sólo una vez.
Entonces, qué sucede? si yo me casé por segunda vez y me están juzgando por bigamia, si yo acuso
que mi primer matrimonio es nulo (por tal y tal razón), ese asunto civil sobre la validez del
matrimonio deberá ser juzgado por un juez de familia. Por lo tanto, el procedimiento penal se va a
suspender, se dicta un sobreseimiento temporal y las partes irán a tribunales de familia a discutir la
validez del primer matrimonio.
Una vez que se zanje la validez del primer matrimonio, se va a reanudar el juicio penal.
Si se determina que el primer matrimonio fue nulo, el resultado del proceso penal será que el
imputado será declarado inocente pues no habrá delito de bigamia.

262

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si se determina que el primer matrimonio es válido, se reanuda el juicio penal para que se juzgue
si se cumplen los requisitos para poder ser condenado por bigamia.

2. Cuestiones sobre cuentas fiscales.


Esta cuestión prejudicial civil es conocida a través del juicio de cuentas por la Contraloría General
de la República.

3. Cuestiones sobre estado civil cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el
fallo de la acción penal persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación o supresión de
estado civil (Art. 173, inc.3 C.O.T.).

OM
Nótese que la norma es bien específica para ciertos delitos específicos.
Tiene que ser una cuestión de estado civil que sea antecedente necesario para los delitos de:
- usurpación
- ocultación
- supresión de estado civil
Si yo intento ocultar que estoy casado o suprimir mi estado civil para obtener algún beneficio, para
poder juzgar sobre mi estado civil, se tendrá que suspender el juicio y acudir a tribunales de familia.

.C
- Estas tres excepción que acabamos de ver son obligatorias - siempre se debe ir al juez civil
correspondiente (CGR; TF)

4. Excepciones civiles concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, revestidas
DD
de fundamento plausible, cuya aceptación haga desaparecer el delito
Esta excepción es facultativa; es decir, el juez penal determina si es que tiene que suspender el
juicio criminal o no.
Una de las cuestiones más debatidas del Derecho Civil es la teoría de la posesión inscrita, la cual
tiene que ver con los inmuebles.
En chile los inmuebles están sujetos a un sistema de inscripción y este sistema ha generado una
LA

serie de complicación y teorías sobre si rige la posesión ficta o la posesión real.


Hay discusión sobre cuando ocurre la prescripción y una serie de cuestiones que complican mucho
de juzgamiento de un asunto civil [es algo que preguntan en los exámenes de grado] porque es el mayor refinamiento
dogmático que hay sobre la materia.
Como es lo más complejo del derecho civil, la idea de esta excepción es permitirle al juez penal
que delegue este asunto a un juez civil que tendrá más conocimiento al respecto.
FI

Por eso tienen que ser necesariamente excepciones civiles del concernientes al dominio o derecho
real sobre inmuebles. Si es sobre un bien mueble, como un robo, es algo simple donde no hay
posesión inscrita, por lo cual el juez penal debería poder juzgarlo. En cambio, cuando es sobre un
inmueble y está con fundamento plausible y puede hacer desaparecer el delito, es importante que
se determine con conocimiento sobre la materia, por lo cual el juez penal puede suspender el juicio


penal y que vaya a un juez civil.


Ejemplo: caso de allanamiento ilegal donde, en realidad, yo me pasé a mi casa; obviamente no es
delito si es mi casa. Si está en discusión de quién es la casa, esa discusión cuando es una excepción
de renta al derecho real sobre el inmueble o al dominó, en ese caso, cuando esta con fundamento
plausible (es decir, que no es algo que alegar por alegar, sino que hay una disputa sobre eso) puede
ser pasada a conocimiento del juez civil.
El caso típico es cuando un sujeto compró un terreno que está medio hechizo y que lo inscribió pero
está la duda de quién es.
El otro caso muy típico es del pescador que tiene un terreno en memorial que lo tiene su familia
quien viven allí y llegó un sujeto que le compró el terreno al dueño y lo inscribió. La disputa es
entre el supuesto dueño que compro el bien raíz y los pescadores que han vivo ahí desde siempre.
En este caso el juez penal va a pedir que zanjen eso en un juicio civil y después vuelvan para que
él sepa si hay delito o no.

263

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces, la regla general es que las cuestiones civiles prejudiciales las juzga el juez penal salvo en
estos cuatro casos que acabamos de ver.

REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA:

[4] PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD


Como sabemos, hay ciertos casos donde hay competencia acumulativa. Por ejemplo, cuando la víctima
va a ejercer una acción civil contra el imputado, cuando hay una acción inmueble, cuando hay una
petición de alimentos. En estos casos donde hay más de un tribunal competente, la duda es cuál el que

OM
tiene que conocer del asunto.

Art. 112 COT: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

.C
Se le dice la regla de la inexcusabilidad porque el hecho de que exista uno o más tribunales que también
son competentes para conocer un asunto, nunca puede ser un excusa para que un tribunal no conozca
aquel.
DD
Por ejemplo, en la demanda por alimentos. El alimentario puede elegir el tribunal del domicilio suyo
o el del alimentante, por lo cual hay dos tribunales competentes y él puede elegir a uno para que conozca
su causa.
Si el alimentario acude al tribunal A, aquel no puede negarse a conocer la causa porque existe un tribunal
B pues aquello no es una causa para excusarse.
El tribunal siempre está obligado a darle justicia a quien corresponde cuando es corresponde.
LA

Elementos que deben concurrir para la aplicación de la


regla de la prevención o inexcusabilidad.
FI

1.- Existieren dos o más tribunales potencialmente competentes para el conocimiento del asunto
(ocurre cuando existe competencia acumulativa o preventiva).
Si sólo hay un tribunal competente para conocer la causa, nunca va a aplicar esta regla.
Por ejemplo, el caso de la acción civil restitutoria en materia penal se ejerce sólo ante el juez de garantía;
por tanto, no hay ninguna regla de prevención. Si yo voy a pedir a un juez civil, él me dirá es que una


acción restitutoria del objeto del delito y que debo ir al JG porque es el único tribunal competente. No
hay prevención ni se puede probar la competencia en este caso.

2.- Que el demandante presente su demanda ante uno de ellos.


Justamente, la regla busca evitar que el tribunal ante el cual se ha presentado la demanda y, por tanto,
se ha solicitado su intervención para resolver un litigio, se excuse sosteniendo que existe otro tribunal
competente.

3.- Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, instante a partir del cual
cesa la competencia de los otros tribunales que hubieren sido potencialmente competentes.
Una vez que uno de los tribunales competentes ya entró a conocer, ese pasa a ser el único competente
y cesa la competencia de todos los demás tribunales. Claro, asumiendo es este tribunal es el competente.

264

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Caso: Demanda de alimentos donde el alimentario puede elegir si demandar ante el tribunal de su
domicilio o ante el tribunal del domicilio del alimentante (demandado). Si el demandante eligió, por
ejemplo, el tribunal de su domicilio, una vez que ya interpuso su demanda y fue declarada admisible
por aquel tribunal, el otro tribunal (el del domicilio del alimentante) cesa de ser competente, por lo cual
ya no podría conocer de este asunto.

Podríamos tener una excepción a esta regla en el caso de la víctima contra el imputado por la acción
civil indemnizatoria pues la ley establece que existe el caso de que la víctima haya elegido el tribunal
penal para ejercer la acción pero aquel tribunal termina sin conocer el asunto porque se siguió un
procedimiento distinto (no llegó a juicio oral, sino que hubo un proceso simplificado o abreviado). En

OM
esta hipótesis, la víctima puede ir, aunque el juez de garantía previno el conocimiento de la acción civil,
al tribunal civil a demandar y aquel seguiría siendo competente.

Quezada señala que esta regla no aplica cuando se infringen las reglas de la competencia absoluta, pero
sí cuando se infringen las reglas de competencia relativa y se prorroga la competencia y cuando se
infringen las reglas de distribución de causas, porque si no ordena cumplir con los arts. 175 y 176 del
COT, previene en el asunto, pasando a ser el tribunal competente y excluyendo a los demás (Quezada

.C
137-138).

REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA:

[5] EJECUCIÓN
DD
Básicamente dice ante qué tribunal se debe ejecutar una sentencia.

Esta regla está consagrada en los artículos 113 y 114 del COT. (209 DPO)
Artículo 113 COT.
LA

La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera
o en única instancia. (REGLA GENERAL)
No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley
procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo
procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los recursos
FI

de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que
dicten para su sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en
su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera
instancia.


Artículo 114 COT.


Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación de un nuevo juicio,
podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el
que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la
parte que hubiere obtenido en el pleito.

El inciso 1° del 113 COT hace radicar el cumplimiento de las resoluciones en los tribunales que las
pronuncian en primera o en única instancia.

Entonces, normalmente, para ejecutar una resolución, la que sea, tengo que ir al tribunal que la dictó;
él es el primeramente competente para eso.

Sin embargo, en ciertos casos podría ser necesario tener una sentencia definitiva y puede ser necesario
iniciar un nuevo juicio.

265

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
¿Qué significa esto?
Imaginemos que tenemos un juicio de responsabilidad extracontractual por el cual demandé 100
millones. Se acoge la demanda y se condena al demandado a pagar esos 100 millones. Buenos, una vez
que ya está la sentencia, me tienen que pagar los 100 millones pero ¿qué pasa si el otro sujeto no quiere
pagarme? Voy a tener que embargar esos bienes, sacarlos a remate pagarme con el dinero de las ventas
de los bienes implicados. Entonces, aquello implica un nuevo procedimiento de carácter ejecutivo; en
este caso la ley ha dado una opción; yo puedo ir ante el tribunal que dictó la sentencia o ante el que sea
competente conforme a las reglas generales.

Si yo quiero ejecutar la sentencia en este mismo tribunal que conoció del juicio, puedo ir allí y pedir el

OM
cumplimiento de la sentencia. Existe un procedimiento especial que se llama cumplimiento incidental.
En este caso la ejecución se pide ante el mismo tribunal mediante un procedimiento que es mucho más
abreviado (cumplimiento incidental), que básicamente consiste en que el juez dice ‘’cúmplase’’ y la
otra parte tiene tres días para oponerse y si no se opone dentro de ese plazo, se procede a embargar y a
rematar los bienes.

La otra opción es iniciar un nuevo juicio ante el tribunal que sea competente conforme a las reglas

.C
generales.
Por ejemplo, el sujeto demandado se cambió de domicilio a Punta Arenas y, si bien el juicio inicialmente
se siguió en Santiago porque el demandado tenía domicilio en allí, ahora ya no. Entonces, el ejecutante
podría querer hacer el juicio nuevo en Punta Arenas y acude al tribunal competente conforme a las
DD
reglas generales. En este caso no se aplica el procedimiento de cumplimento incidental (sólo aplica
cuando la ejecución se pide ante el mismo juez que dictó al resolución), sino que se aplica el juicio
ejecutivo (esquema) el cual consiste, básicamente, en que se inicia un juicio para poder ejecutar la
sentencia.

En resumen, las resoluciones se ejecutan ante el tribunal que las dictó pero cuando se requiere iniciar
LA

un nuevo juicio, existe la opción de ir ante el tribunal que dictó la resolución o ante el que sería
competente según las reglas generales. Si nos fijamos, aquí tendríamos un caso de competencia
acumulativa o preventiva.

Excepciones a la regla
FI

Esto que acabamos de ver es la regla general, pero existen ciertas excepciones en que la ejecución no
se pide ante el tribunal que la dictó.


[1] En el caso del proceso penal, existe una bifurcación; tenemos la etapa de investigación, la de
preparación que la hace el JG y después el juicio oral que lo hace el TOP, entonces, ¿quién va a dictar
la sentencia definitiva? ¿quién va a condenar al sujeto? el TOP es el que dicta la sentencia y condena al
imputado, pero la ejecución de la pena del delito se pide ante el juez de garantía que conoció el asunto.
Entonces, no obstante que la sentencia penal haya sido dictada por el TOP, la ejecución la va a ver el
JG.
El JG es quien va a controlar, por ejemplo, el ingreso a gendarmería, va a resguardar que se cumpla
efectivamente la pena, verá si es que hay una solitud de cumplimiento alterativo o de beneficio
penitenciario

[2] El TOP, si la victima así lo decidió contra el imputado, puede condenar a indemnizar perjuicios
(acoger la acción civil), pero la ejecución de esa acción civil no puede ser ordenada por el tribunal penal
(porque no ve ejecuciones civiles, por regla general). Entonces, para poder pedir la ejecución de esa
sentencia que condena al imputado a pagar indemnizaciones (si es que él no lo ha hecho previamente),
será necesario acudir a tribunales civiles para que aquél ordene el cumplimiento.

266

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Como vimos, nuestro sistema, dependiendo a quien se le pide la ejecución, establece que
procedimiento se sigue. Cuando se pide al mismo tribunal que dictó la sentencia, se sigue el
procedimiento de cumplimiento incidental pero cuando se pide a un tribunal diferente, se sigue un juicio
ejecutivo.
En este caso, donde se pide el cumplimiento de una sentencia dictada por el TOP a un tribunal civil (pq
no puede conocerlo el TOP), se aplicará el juicio ejecutivo.
Por tanto, en este caso la ejecución no se pide ante el tribunal que dictó la sentencia y condenó al
imputado a pagar tanto dinero a la víctima (TOP), sino que deberá hacerse ante un tribunal civil, quien
iniciará un juicio ejecutivo.

OM
[3] Sobre la condena en costas que deba ser pagada en los casos en los cuales se le interpuso un recurso
a la sentencia definitiva de primera instancia.
El COT dice: ‘’De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o
de los recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán
los fallos que dicten para su sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en
su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera

.C
instancia.’’
Hay una condena que se llama ‘’en costas’’; a ti te pueden condenar a pagar los costos del juicio. A
pesar de que eso lo dicte la CA o la CS, la ejecución de esa condena en costas se pueden reservar para
que lo veo el tribunal de primera instancia.
DD
Entonces, aquí es el tribunal de primera instancia el que va a ejecutar una resolución dictada por otro.

Ejemplo: En primera instancia hay un juicio civil donde condenan al demandado a pagar 100 millones,
quien interpone un recurso de apelación y de casación en la forma porque estima que la sentencia está
mala, pero en realidad lo hace para ganar tiempo.
Las partes van a la CA, pierden su tiempo y la Corte confirmó la sentencia de primera instancia y
LA

rechaza todos los recursos. Ante aquello, la CA puede condenar en costas al demando que aplicó por
sostener que el recurso es evidentemente infundado y que no tenía ningún fundamento plausible, por
tanto, deberá pagar las costas del recurso. Esa condena en costas, a pagar el costo del juicio, se puede
permitir que se ejecute ante tribunal de instancia.
Si nos fijamos, la condena en costas de este recurso lo hizo la CA, pero quien lo va a ejecutar va a ser
el tribunal de primera instancia.
FI

- ojo -
En el caso de que la sentencia penal la haya dictado el JG conociendo un procedimiento simplificado o
abreviado, no vamos a estar ante una excepción, sino que vamos a estar ante una aplicación de la regla
general porque el que dicta la sentencia penal es el JG y él mismo es quien la ejecuta.


[4] En el caso de los acuerdos reparatorios.


Acuerdo reparatorio: Es un medio autocompositivo judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el
imputado y la víctima dentro del proceso penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía
y que se celebra con el fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito y
poner término al litigio penal pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles
de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

Aquí el juez de garantía debe controlar que efectivamente sea consentido, que sea un tipo de delito que
admite el acuerdo reparatorio y que, además, no exista un interés público prevalente en la persecución;
si todo eso se cumple, el juez va a aprobar el acuerdo reparatorio.

267

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Se puede juzgar como una excepción porque, si bien el acuerdo reparatorio es (o se puede ver cómo)
civil pues consiste en pagar dinero, la ejecución no será vista ante el tribunal civil, sino que será vista
por el mismo juez de garantía.

Artículo 243.
Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo
reparatorio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía con arreglo a lo establecido
en los artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.

OM
Por su parte, si viéramos el acuerdo reparatorio como parte del proceso penal, podríamos decir que se
aplica la regla general de que el tribunal que dicta la sentencia ve la ejecución de aquella.

CASOS PRÁCTICOS VISTOS EN CLASES


PRIMER CASO
(1) Juan Palacios Tapia interpuso, en contra de María Rodríguez Mora, una demanda de rebaja de
pensión alimenticia ante el Segundo Juzgado de Familia de Santiago. El tribunal acogió la demanda,

.C
pero dejó al autor obligado al pago directo de las colegiaturas y matrículas de los hijos comunes. No
obstante, el autor dejó de pagar esas colegiaturas.
¿Ante qué tribunal debería pedirse la ejecución de estas obligaciones?
En primer lugar, debemos considerar que la regla general de la competencia a aplicar es la de la
DD
ejecución. Bajo esta regla, sabemos que la ejecución deberá pedirse ante el tribunal que dictó
sentencia. Además, no aplica ninguna excepción de las cuáles vimos.
Entonces, la ejecución de estas obligaciones debería pedirse ante el tribunal que dictó la sentencia,
que es el Segundo Juzgado de Familia de Santiago.
LA

REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA
FI

Determinado que un asunto debe ser conocido por un tribunal ordinario, es menester determinar cuál
de ellos dentro de la escala jerárquica es el competente para conocer de él.

(A) REGLAS DE LA COMPETENCIA




ABSOLUTA
Son aquellas que determinan la clase o jerarquía del tribunal que es competente para conocer de un
asunto determinado (o su calidad o tipo).

Definición clásica: Son aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente para
conocer de un asunto determinado.

¿Por qué se habla de la jerarquía?


Pues aquí se está pensando básicamente en la época donde existan tribunales de subdelegación y
distrito, donde efectivamente estaban los jueces de subdelegación, de distrito, de mínima, de menor y
mayor cuantía, donde había una jerarquía entre los tribunales.

268

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Estas reglas de competencia absoluta (materia, cuantía, fuero) determinaban cuál de los tribunales
dentro de la jerarquía iba a conocer el asunto.

Como ya no existe un juzgado de subdelegación y se han empezado a crear una serie de tribunales
especiales, el tema ya no gira en torno a la jerarquía; de hecho, si nos damos cuenta, los tribunales
civiles, penales, laborales y de familia todos tienen la misma jerarquía, entonces, en realidad, para
determinar cuál de esos tribunales va a conocer una causa, no es un asunto de jerarquía pues están todos
al mismo nivel, lo que sí es que son clases de tribunales distintos.

Por lo anterior, la visión del profe es que la descripción hoy día debería actualizarse y, en realidad, las

OM
reglas de la competencia son reglas que determinan la clase o jerarquía del tribunal competente para
conocer de un asunto determinado pues la jerarquía no es el único factor que se tiene en cuenta, sino
también la clase.

Características:

1. Estas reglas de competencia absoluta son materia de ley orgánica constitucional, que sólo pueden

.C
modificarse oyendo previamente a la Corte Suprema y están sujetas al control preventivo
constitucional ante el Tribunal Constitucional (Art. 77 CPR).
Son materia de LOC porque tienen que ver con la organización de los tribunales, sobre qué
tribunales van a conocer determinado asunto. Entonces, para poder modificarse requieren de un
DD
quórum de 4/7 de los senadores y diputados en ejercicio y debe enviarse un oficio consultado la
opinión de la CS (que no es vinculante) y deben pasar por un control preventivo de
constitucionalidad ante el TC.

2. Las reglas de competencia absoluta son un presupuesto para que opere la radicación.
LA

3. Son de orden público. Como tiene que ver con la organización y el funcionamiento de los
tribunales, el legislador las estableció por razones que son esenciales para la sociedad, por lo cual
no pueden ser modificadas ni renunciadas por las partes y son obligatorias para los jueces.

4. Son irrenunciables para las partes y obligatorias para el juez.


FI

5. No admiten prórroga de la competencia.


Cabe destacar que no sabe prórroga de la competencia en cuanto a las reglas de competencia
absoluta porque el legislador estableció una determinada organización para que los tribunales
conocieran cada uno ciertos tipos de causas porque estimó que eso sería lo mejor para la sociedad
entera.


Por ejemplo, las partes no podría solicitar que un tribunal de familia conociera un asunto de libre
competencia.

6. Generan una incompetencia del tribunal que puede y debe ser declarada de oficio.
Para respetar el funcionamiento de estas reglas que son esenciales para el funcionamiento de nuestra
sociedad y la administración de justicia, los tribunales están obligados a declarar la incompetencia
de oficio (pueden y deben hacerlo).
Por ejemplo, si yo voy con una causa de libre competencia a un tribunal civil, el propio juez debe
decir que no puede conocer el asunto porque es incompetente.

7. Generan una incompetencia respecto de la que no existe plazo para que las partes aleguen la
nulidad del procedimiento.
El incumplimiento de estas reglas de competencia absoluta generar una incompetencia absoluta, la
cual puede ejercerse legalmente en cualquier momento del proceso mientras no haya cosa juzgada.

269

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Incluso llegando al final del proceso, por ejemplo, el tribunal podría darse cuenta de que era
incompetente para conocer la causa y retrotraer todo al comienzo; de ahí la importancia de esas
reglas.

8. La incompetencia que generan se sanea con la cosa juzgada.

Elementos necesarios para determinar la competencia absoluta:


● Materia
● Fuero
● Cuantía

OM
● Tiempo

Estos son los cuatro elementos que van a servir para determinar la clase o jerarquía del tribunal
competente para conocer de un asunto.

REGLA DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA:

.C [1] LA MATERIA
La materia alude a la naturaleza del asunto controvertido.
Se puede determinar respondiendo a qué tipo de pretensión se está ejerciendo y a qué tipo de derecho
DD
sustancial se está ejerciendo.

Juan Colombo: La materia es elemento por excelencia de la competencia y, en consecuencia, el único


capaz de decidir si se otorga competencia a un tribunal ordinario o especial (180).

La materia juega tanto para determinar la existencia de tribunales especiales, como para elevar la
LA

jerarquía del tribunal ordinario que conocerá del asunto.

En relación a la naturaleza del asunto ellos se clasifican, a grandes rasgos, en civiles y penales. En
general, estos asuntos están entregados al conocimientos de los tribunales ordinario, salvo que se haya
creado un tribunal especial para su conocimiento.
FI

Los tribunales ordinarios son la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros
de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía (Art.
5 COT).

Ahora bien, ¿por qué se complejiza el asunto? antes era tan simple como decir ‘’civil o penal’’, pero


hoy en día los asuntos civiles se subclasifican en varias materias. Por ejemplo, civiles, comerciales,
constitucionales, familiares, laborales, de cobranza previsional, tributarios y aduaneros, ambientales, de
consumidor, de libre competencia, etc.
De acuerdo a ello, habrá que diferenciar según materia para determinar si existe un tribunal especial
competente.
Entonces, la materia del asunto que vamos a juzgar determina que tribunal o clase de tribunal tiene que
conocer de la causa.
Primero tenemos que ver la materia para determinar ante qué clase de tribunal tenemos que ir.
Si no se siguen estas reglas de competencia absoluta, se estaría en presencia de un caso de incompetencia
absoluta.

270

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Materias existentes
Materias constitucionales:

(a) Cortes de Apelaciones en primera instancia y Corte Suprema en segunda instancia:


● Recurso de protección (Art. 20 CPR, Art. 63 Nº 2 b) y 98 Nº 4 COT y Acta 94-2015) - para
reclamar por una acción u omisión arbitraria o ilegal que vulnera mis DF.
● Recurso de amparo constitucional (Arts. 63 Nº 2 b) y 98 Nº 4 COT y Arts. 307 y 316 ACPP ) -
establecido para controlar acciones u omisiones arbitrarias o ilegales que afecten la libertad y
la seguridad personal individual -

OM
● Recurso de amparo económico (Art. Único Ley Nº 18.971) - para reclamar por una acción u
omisión arbitraria o ilegal que vulnera mi libertad económica

Entonces, estos tres asuntos que versan sobre materias constitucionales se entregaron a la CA en primera
instancia y a la CS en segunda a instancia.
Por otro lado, hay otras materias constitucionales que se han entregado al conocimiento del TC.

.C
(b) Tribunal Constitucional (Art. 93 CPR)
1. Control preventivo obligatorio de leyes interpretativas constitucionales, LOCs y tratados sobre
materias LOC.
2. Constitucionalidad autos acordados CS, CAs y Tribunal Calificador de Elecciones.
DD
3. Control preventivo de leyes, reformas constitucionales y tratados.
4. Control de constitucionalidad de DFL.
5. Control de constitucionalidad convocatoria a plebiscito.
6. Inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal. [*] (hoy en día, no puede ser
declarada por los tribunales; ellos deben solicitarle al TC que revise la norma y declare la
inaplicabilidad -sólo el TC tiene competencia para esto-)
LA

7. Inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable. [*]


8. Reclamos contra el Pdte. por no promulgación de la ley o promulgación de un texto diverso al
aprobado.
9. Constitucionalidad de un decreto o resolución del Pdte. representado por la Contraloría por
estimarlo inconstitucional.
10. Constitucionalidad de organizaciones y movimientos o partidos políticos.
FI

11. Informe sobre impedimento físico o mental del Pdte. para ejercer sus funciones o sobre su
dimisión.
12. Contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales de
justicia, que no correspondan al Senado.
13. Inhabilidades de Ministros de Estado para su designación o permanencia o desempeño


simultáneo con otras funciones.


14. Inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de parlamentarios. [está
muy en la palestra actualmente]
15. Calificación de renuncia por enfermedad grave de parlamentarios.
16. Constitucionalidad de decretos supremos por referirse a materias de reserva legal.

¿Podría considerarse el TC como un tribunal especial? Podría ser. El tema es que no está dentro de las
clasificaciones del código.

(c) Senado (Art. 53 CPR):


1. Conocer como jurado de las acusaciones constitucionales que entable la Cámara de Diputados.
2. Decidir la admisibilidad de las acciones judiciales que se pretendan iniciar en contra de algún
Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto
de éste en el desempeño de su cargo.

271

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia.
4. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía por extinción de la responsabilidad penal en casos de
delitos terroristas y de tráfico de estupefacientes con pena aflictiva.
5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en
que la Constitución o la ley lo requieran.
6. Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por más
de treinta días o a partir del tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba
cesar en el cargo el que esté en funciones.
7. Declarar la inhabilidad del Pdte. O Pdte. electo por impedimento físico o mental para el

OM
ejercicio de sus funciones; y declarar si los motivos que originan la dimisión del Pdte. son o no
fundados y, en consecuencia, admitir o desecharla.
8. Aprobar por mayoría de sus miembros en ejercicio la declaración del Tribunal Constitucional
sobre la constitucionalidad de organizaciones y movimientos o partidos políticos.
9. Aprobar, en sesión especialmente convocada único al efecto y con el voto conforme de los dos
tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de la
Corte Suprema y del Fiscal Nacional.

.C
10. Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite

Materia penales:
DD
Materias penales relativas a militares:

(a) Tribunales militares


V. Art. 3 y 5 Código de Justicia Militar. Hay tribunales especiales para juzgar los asuntos de
jurisdicción militar.
LA

1. De las causas por delitos militares, excepto cuando fueren cometidas por civiles.
Por ejemplo, si un militar comete el delito de exhibición, el que debe juzgarlo es el tribunal
militar aunque sea un asunto penal.
2. Causas por infracciones contempladas en el Código Aeronáutico, en el decreto ley N° 2.306,
de 1978, sobre Reclutamiento y Movilización y en la ley N° 18.953, sobre Movilización, aun
cuando los agentes fueren exclusivamente civiles.
FI

Por ejemplo, si yo estoy volando y cometo algún delito que infrinja lo establecido por el código
de aeronáutica, aunque sea civil, será juzgado por los juzgados militares.
3. De los asuntos y causas expresados en los números 1° a 4° de la segunda parte del artículo 3°
del Código de Justicia Militar.
4. Causas por delitos comunes cometidos por militares durante el estado de guerra, estando en


campaña, en acto del servicio militar o con ocasión de él, en los cuarteles, campamentos,
vivaques, fortalezas, obras militares, almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones,
maestranzas, fábricas, parques, academias, escuelas, embarcaciones, arsenales, faros y demás
recintos militares o policiales o establecimientos o dependencias de las Instituciones Armadas
5. Acciones civiles que nazcan de los delitos enumerados en los números 1° a 3°, para obtener la
restitución de la cosa o su valor.
Todos estos asuntos de naturaleza militar son juzgados por los tribunales militares.

Materias penales relativas a civiles:

Corresponden a los Juzgados de Garantía y Tribunales Orales en lo Penal (Arts. 14 y 18 del COT).

Si la pretensión es penal y tiene como finalidad que el sujeto sea privado de su libertad, entonces
corresponde que la causa sea conocida por un tribunal penal (JG o TOP).

272

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(a) Juzgados de Garantía:
1. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal.
2. Dirigir personalmente las audiencias que procedan.
3. Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado.
4. Conocer y fallar las faltas penales (delitos sancionados con una pena de 1 a 60 días e incluso
los delitos cuya pena no supere el presidio menor en su grado mínimo [540 días]).
5. Conocer y fallar las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea
la pena que ella les asigne;
6. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y

OM
reclamos relativos a dicha ejecución
7. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil
les encomienden, y
8. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal penal y la
ley que establece disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomienden
(Ej.: acción civil restitutoria del objeto del delito).

.C
(b) Tribunales Orales en lo Penal
1. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples delitos
cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
2. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
DD
disposición;
3. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
4. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil
les encomienden, y
5. Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende (Ej.: acción civil
LA

indemnizatoria de la víctima en contra del imputado).

Materias familiares:

(a) Juzgados de Familia


FI

V. Art. 8 Ley Nº 19.968 Sobre Tribunales de Familia. Estos asuntos son de la competencia de los
tribunales de familia por la materia de la cual se tratan.
1. Cuidado personal niños, niñas y adolescentes.
2. Relación directa y regular niños, niñas y adolescentes


3. Ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad y emancipación.


4. Derecho de alimentos.
5. Disensos para contraer matrimonio.
6. Guardas (salvo pupilo mayor de edad) y curaduría de herencia yacente.
7. Medidas de protección de niños, niñas o adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en
sus derechos.
8. Acciones de filiación y constitución y modificación del estado civil.
9. Faltas de adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se
imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que no se encuentren
contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N° 20.084 sobre responsabilidad
penal adolescente.
10. Autorización de salidas al extranjero de niños, niñas o adolescentes.
11. Maltrato de niños, niñas o adolescentes.
12. Procedimientos previos a la adopción.
13. Procedimientos de adopción.

273

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
14. Asuntos entre cónyuges relativos a su régimen patrimonial del matrimonio o bienes familiares
consistentes en separación judicial de bienes y declaración o desafectación de bien familiar.
15. Acciones de separación, nulidad del matrimonio y divorcio.
16. Violencia intrafamiliar (no constitutiva de delito o crimen penal [Art. 6 Ley Nº 20.066]. Ej.
Maltrato habitual del art. 14 de la Ley Nº 20.066)
17. Otras materias.

Materias laborales:

OM
(a) Juzgados de Letras del Trabajo

V. Art. 420 Código del Trabajo.


1. Cuestiones entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o por la
interpretación y aplicación de contratos individuales o colectivos de trabajo, convenciones o
fallos arbitrales.
2. Cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y negociación

.C
colectiva.
3. Cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o de seguridad social
planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a la
revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del pronunciamiento sobre
DD
otorgamiento de licencias médicas.
4. Juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales
las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo.
5. Reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en
materias laborales, previsionales o de seguridad social.
6. Juicios de responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades
LA

profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable


lo dispuesto en el artículo 69 de la ley N.° 16.744 (otras indemnizaciones, incluido el daño
moral), y
7. Otras materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia laboral.
FI

Materias de cobranza previsional:

(a) Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional

V. art. 421 Código del Trabajo. Los temas laborales son casos en los que existe un conflicto entre un


empleador y un trabajador entre los cuáles existe una relación de dependencia y subordinación. Estos
juicios son ante los Juzgados del Trabajo
1. Juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales
las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo;
Ejemplos:
- problema relacionado con un contrato inicial o un contrato colectivo de trabajo
- cuestiones derivadas sobre la norma de organización sindical.
- cuestiones derivadas de las normas de previsión y seguridad social
- sobre una multa impuesta por la Dirección del Trabajo
2. Ejecución de todos los títulos ejecutivos regidos por la ley Nº 17.322, relativa a la cobranza
judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión.
Sobre cobranza laboral cuando el asunto versa sobre la ejecución de las obligaciones
laborales emanadas de un título ejecutivo laboral.

274

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Materias tributarias y aduaneras:

(a) Tribunal tributario y aduanero

V. Art. 115 Código Tributario.


1. Reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por infracción a las
disposiciones tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla diversa.
Por ejemplo, si le giraron mal un impuesto o una liquidación.

OM
Materias ambientales:

(a) Tribunales ambientales

V. Art. 17 Ley Nº 20.600):


1. Reclamaciones contra decretos supremos que establezcan normas primarias o secundarias de
calidad ambiental y normas de emisión; los que declaren zonas del territorio como latentes o

.C
saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación.
2. Demandas de reparación del medio ambiente dañado (acción de daño ambiental).
3. Reclamaciones contra resoluciones de la Superintendencia del Medio Ambiente.
4. Autorizar:
DD
a. Las medidas provisionales de la Superintendencia del Medio Ambiente consistentes en
la clausura temporal de las instalaciones, la detención de su funcionamiento y la
suspensión temporal de la resolución de calificación ambiental.
b. Las suspensiones transitorias de las autorizaciones de funcionamiento contenidas en
las Resoluciones de Calificación Ambiental cuando la ejecución u operación de un
proyecto o actividad genere un daño grave e inminente para el medio ambiente, a
LA

consecuencia del incumplimiento grave de las normas, medidas y condiciones previstas


en dichas resoluciones; o genere efectos no previstos en la evaluación y como
consecuencia de ello se pueda generar un daño inminente y grave para el medio
ambiente
c. Resoluciones de la Superintendencia que apliquen las sanciones de clausura temporal
o definitiva o de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, elevadas en
FI

consulta.
5. Reclamación contra la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo.
6. Reclamaciones contra la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo que
resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones no hubieren sido consideradas en
el procedimiento de evaluación ambiental.


7. Reclamaciones contra los actos administrativos que dicten los Ministerios o servicios públicos
para la ejecución o implementación de las normas de calidad, de emisión y los planes de
prevención o descontaminación, cuando estos infrinjan la ley, las normas o los objetivos de los
instrumentos señalados.
8. Reclamaciones contra la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de
invalidación de un acto administrativo de carácter ambiental.
9. Demás asuntos que señalen las leyes.

Existe una acción de reparación del medioambiente (acción de reparación por daño ambiental) y una
acción civil derivada del daño ambiental, las cuales son de conocimiento de diferentes tribunales, por
eso es importante tener clara la naturaleza del asunto.
Una acción de reparación del medioambiente podría ejercerse, por ejemplo, cuando existe un derrame
de petróleo en el mar y se pretende que aquel daño se repare. La acción civil derivada del daño ambiental
podría ser, por ejemplo, por la enfermedad que me dio por dañarme en el lugar donde ocurrió el derrame.

275

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Es necesario diferenciar, porque si lo que estoy reclamando es el daño ambiental, tengo que ir al tribunal
ambiental, pero si estoy reclamando un daño civil, debo ir a un tribunal civil.

Materias de Consumidor

V. Art. 50 A Ley Nº 19.496.

Hay que distinguir:


1. Acciones de interés individual (residual): Los jueces de policía local conocerán de todas las

OM
acciones que emanan de la Ley del Consumidor.
Por ejemplo, si compré un computador y me salió malo así que quiero hacer valer la garantía
legal. O compré un microondas que salió malo y explotó y me quemó una mano.
Si fuera una PYME, también debe hacerse ante e JPL.
2. Acciones de interés colectivo o difuso: Las acciones relativas al interés colectivo o difuso de
los consumidores o usuarios y al derecho a solicitar indemnización en esos casos serán de
competencia de los tribunales ordinarios de justicia.

.C
Son acciones de interés colectivo cuando existe un grupo de consumidores ligados con un
proveedor por un vínculo que quieren reclamar indemnizaciones y reparaciones.
El típico caso es cuando un concierto no se realiza. Todos estos reclamos deben ser conocidos
por un tribunal civil.
DD
Hoy en día este asunto se complejizan porque si mi acción tiene que ver con caso de corrupción donde
el TDLC condenó por colusión a una o varias empresas, si yo quiero pedir la indemnización de
perjuicios mediante el procedimiento colectivo, tengo que ir al TDLC [esta sería una tercera distinción]
LA

Materias de Libre Competencia:

(a) Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

V. Art. 2 y 18 DL 211. Para reclamar un ilícito anticompetitivo tengo que acudir ante el TDLC.
● Dar aplicación al DL 211 para el resguardo de la libre competencia en los mercados.
FI

1. Conocer situaciones que pudieren constituir infracciones al DL 211


2. Conocer los asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las disposiciones del
DL 211
3. Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las cuales deberán
considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o celebren y que


tuvieren relación con la libre competencia o pudieren atentar contra ella;


4. Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que corresponda, la
modificación o derogación de los preceptos legales y reglamentarios que estime contrarios
a la libre competencia, como también la dictación de preceptos legales o reglamentarios
cuando sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas
actividades económicas que se presten en condiciones no competitivas;
5. Substanciar el procedimiento de revisión especial de operaciones de concentración, cuando
éstas hubieren sido prohibidas por el Fiscal Nacional Económico conforme a lo establecido
en el artículo 57;
6. Dictar, de conformidad a la ley, los autos acordados que sean necesarios para una adecuada
administración de justicia;
7. Las demás que le señalen las leyes.
8. La acción de indemnización de perjuicios a que haya lugar con motivo de la dictación por
el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de una sentencia definitiva ejecutoriada se
interpondrá ante ese mismo Tribunal (Art. 30 DL 211)

276

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Casos de Arbitraje Forzoso

V. art. 227 COT. Hay ciertas materias que son de arbitraje forzoso
● 1° La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil
(no comerciales), y la de las comunidades (revisar de los apuntes del parcial n°1)
● 2° La partición de bienes (salvo en caso de que la haya realizado el testador o la hagan las partes
de común acuerdo [Arts. 1318 y 1325 CC]) (No debe haber controversia sobre bienes, personas
o cuotas. Arts. 1330 y 1331 CC);
Se puede ir al juez civil pero sólo para que designe el árbitro pues quien va a juzgar el asunto,

OM
por regla de competencia absoluta, es el árbitro.
● 3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de
las sociedades comerciales (incluidas las sociedades anónimas [Art. 2064 CC]) y los demás
juicios sobre cuentas (no incluye juicio sobre obligación de rendir una cuenta, ni la rendición
de la cuenta);
● 4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del

.C
artículo 415 del Código de Comercio;
● 5° Los demás que determinen las leyes.

PROBLEMA: Hay lugares donde no hay tribunales especiales, por lo cual aquellas causas que
DD
correspondieren ser conocidas por un tribunal especial, como ocurre con los asuntos laborales y de
familia, son conocidas por un juez común (superhombre); el cual incluso actúa como juez de garantía.

Materias civiles y comerciales respecto de los cuales no exista un tribunal especial


LA

(a) Jueces de letras

V. Art. 45 y 46 COT):
● Causas civiles y de comercio
● Causas de minas
● Actos judiciales no contenciosos
FI

● Causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los Juzgados de Letras del
Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de Familia, respectivamente.
● Demás asuntos que otras leyes les encomienden.
● Los jueces de letras que cumplan, además de sus funciones propias, las de juez de garantía,
tendrán la competencia señalada en el artículo 14 del COT.


Reglas de la materia que elevan la jerarquía o cambian la clase del tribunal que conocerá del
asunto:

Aquí hay una regla que podríamos decir que tal vez es de fuero, de cuantía o de materia pero que tiene
que ver con los juicios de hacienda.

● Juicio de Hacienda
○ V. Art. 48 COT.
○ Estos son los juicios en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los
tribunales ordinarios (Art. 748 CPC).
Cuando hay una demanda contra el Estado como nulidad del derecho público o cuando es una
acción de responsabilidad por falta de servicio, entre otros.

277

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Todos estos casos donde tiene interés el Fisco porque el Estado puede ser condenado, deben
ser conocidos por los jueces civiles.
○ Se eleva o se puede elevar la jerarquía del tribunal ordinario desde un juez de letras de comunas
o agrupación de comunas o de capital de provincia a un juez de letras asiento de Corte de
Apelaciones, según la posición que tenga el Fisco en el juicio.
Cómo está involucrado el Estado, se ha dado una regalía para, si quieren, aumentar la jerarquía.
En el país tenemos jueces que son asientos de comuna (tribunal que simplemente está en una
comuna) o asientos de corte (tribunal que está en la misma comuna que una CA).
En este caso, al fisco se le ha dado la ventaja de que cuando lo demandan, se obliga a que la
demanda sea interpuesta ante el tribunal asiento de corte.

OM
Art. 48 COT.
Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de las causas
de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como
demandante, podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado,
cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida. Las mismas reglas se aplicarán a los
asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.

.C
○ Juicios en que el Fisco sea demandado: “Los jueces de letras de comunas asiento de Corte
conocerán en primera instancia de las causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía”.
¿Por qué decimos que hay una comprensión de todo?
1. Porque tiene que escoger una materia: causa en que hay interés fiscal
DD
2. Porque, sin importar la cuantía, siempre va a ser un juez civil (de primera instancia)
3. Hay un tema de fuero pues se establece que tiene que ser un juzgado de asiento de corte
¿Por qué se hizo todo esto?
Si nos fijamos, el Fisco tiene presencia nacional (está en todo el país). Entonces, la pregunta es
¿cómo se defiende el fisco? El fisco tiene un organismo que se llama Consejo de Defensa del
Estado, el cual está conformado por el grupo de abogados que están encargados de defender al
LA

fisco y quien representa al fisco en los juicios normalmente es el Presidente del CDE. A parte,
entendiendo que el CDE está en Santiago y entendiendo que este tiene presencia nacional, se
ha establecido que el fisco también puede ser representado por el abogado procurador fiscal.
En cada comuna asiento de corte hay un abogado procurador fiscal.
En cada región el CDE tiene (sólo) un abogado procurador fiscal que representa al fisco. Esto
es una ventaja tanto para el fisco como para las partes. Cuando se quiere demandar al fisco,
FI

entonces, sólo es necesario ir a la capital regional y notificar la demanda.


Claramente sería muy complicado si el Presidente del CDE tuviera que estar moviéndose por
todo el país para representar al fisco y firmar los escritos (cuando no existía la Ley de
Tramitación Electrónica)
Por ejemplo, si hubiera un asunto que sucedió en Talcahuano, la demanda debe llevarse a cabo


en Concepción.
○ Juicios en que el Fisco sea demandante: Podrá el Fisco ocurrir a los jueces de letras de comunas
asiento de Corte o a los del domicilio del demandado, cualquiera que sea la naturaleza de la
acción deducida.
Cuando el Fisco es demandante, él puede elegir qué le conviene y acudir al tribunal asiento de
corte o al del domicilio del demando según lo que él quiera.
Por ejemplo, si hubiera un asunto que sucedió en Talcahuano, el fisco podría elegir si demanda
en Concepción o en Talcahuano.
○ La razón detrás de estas reglas está constituida por la necesidad de facilitar al Fisco
su defensa, ya que en cada comuna asiento de Corte el CDE cuenta con un abogado
procurador fiscal.
Todo esto está regulado en la LOC sobre el CDE.

[Debemos recordar que el Fisco es una ficción, por eso alguien debe representarlo (abogado procurador
fiscal). Entonces, mi demanda va dirigida contra el Fisco representado por el abogado procurador fiscal]

278

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Asuntos judiciales no contenciosos en que el Fisco tenga interés: Aplican las mismas reglas.

● Asuntos judiciales no contenciosos (Art. 45 Nº 2 c) COT): Los jueces de letras tienen el


conocimiento exclusivo en primera instancia de los asuntos judiciales no contenciosos, salvo
en lo que respecta a la designación de los curadores ad litem, donde es competente el tribunal
que "conoce en el pleito" (Art. 494 CC).

Responsabilidad de los jueces27

OM
Los jueces pueden incurrir en cuatro tipo de responsabilidades distintas, existiendo tribunales de diversa
clase y jerarquía para juzgarlas:
(Los jueces también tienen distintos tipos de responsabilidad según su naturaleza)

(1) Responsabilidad común:

La que se deriva de actos u omisiones que el juez realiza en su carácter de individuo particular

.C
(como persona natural -civil-) y no como funcionario del orden judicial.
Por ejemplo, sobre una deuda, un contrato, un atropello, manejar en estado de ebriedad, etc.
Se aplican las reglas del fuero en materia civil (Art. 50 Nº 2 COT), las que no reciben aplicación en
materia penal.
DD
Entonces, en materia civil los jueces siempre son juzgados por tribunales civiles en primera instancia.
En materia penal, serán juzgados por los JG o por los TOP como cualquier otro ciudadano.

(2) Responsabilidad Disciplinaria:

La que se deriva de actos que el juez realiza con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o faltando
LA

al orden interno del Poder Judicial.


Quien juzga al juez por su responsabilidad disciplinaria es su superior jerárquico (Art. 63 c), 96 Nº 4,
535, 536, 540 y 541 COT).

(3) Responsabilidad Política:


FI

La que se deriva del notable abandono de sus deberes (tribunales superiores de justicia), lo cual
implica que pueden ser acusados constitucionalmente.
Se juzga por el Senado como jurado (Art. 53 Nº 1 CPR).
Ejemplo: Caso en que los jueces de la CS fueron acusados a propósito de los temas del SENAME.


(4) Responsabilidad Ministerial:

La que se deriva de actos o resoluciones que los jueces pronuncian en el ejercicio de sus funciones.
Se juzga por los tribunales unipersonales de excepción correspondientes en lo relativo a la
responsabilidad ministerial civil y por los tribunales ordinarios penales en lo relativo a la
responsabilidad ministerial penal.
Ejemplo: Yo soy el juez y una persona que me cae mal pone una demanda ante mí, así que yo decido
fallar contra él y fallo con prevaricación28 incluso e incluso me condenan por prevaricación. Después el
sujeto que perdió la causa me va a querer demandar porque perdió dinero por mi culpa. En este caso se
va a acusar Responsabilidad Ministerial.

27
Esto está regulado más adelante a propósito de la Base Orgánica de la Responsabilidad.
28
Delito que comete un juez o magistrado que, a sabiendas, dicta de forma injusta la sentencia.

279

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Aquí hay que distinguir quién es el enjuiciado para determinar quién es el juez que deberá conocer la
causa. La idea es que siempre juzgue un superior jerárquico.

● Responsabilidad civil ministerial de los jueces


V. Art. 50 Nº 4 COT. Un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva conocerá en primera
instancia de las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales. Por ejemplo, cuando
quiero cobrarles dinero.

● Responsabilidad civil ministerial de Ministros o Fiscales Judiciales de Cortes de

OM
Apelaciones.
V. Art. 53 Nº 2 COT. El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia de las
demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
funciones;

● Responsabilidad civil ministerial de los Ministros o Fiscal Judicial de la Corte Suprema

.C
V. Art. 51 Nº 2 COT. El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en primera
instancia de las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte Suprema
o contra su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones.
DD
Como vemos, toda esta complicación aplica solamente para la responsabilidad ministerial civil
porque en materia penal no aplica, por lo cual juzga el JG y los TOP.

● Amovilidad de Ministros de Cortes de Apelaciones


V. Art. 53 Nº 1 COT. El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia de las causas
sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de Apelaciones (si quieren removerlos).
LA

● Amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema


V. Art. 51 Nº 1 COT. El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en primera
instancia de las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema (si quieren
removerlos).
FI

Aunque, como dijimos, no rige el fuero en materia penal, hay ciertos casos excepcionales:

● Delitos que puedan afectar las relaciones internacionales de la República con otro Estado
V. Art. 52 Nº 2 COT. Un Ministro de la Corte Suprema conocerá en primera instancia de los
delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las relaciones


internacionales de la República con otro Estado.

● Extradición pasiva (Art. 52 Nº 3 COT): Un Ministro de la Corte Suprema conocerá en


primera instancia de la extradición pasiva.
La extradición es el acto a través del cual una persona que ha sido condenada o acusada de un
delito en un determinado país, esta es detenida en otro país y se solicita que sea devuelta al país
en que fue acusada o cometió el delito, para que se someta a un juicio o cumpla la pena, según
corresponda.
La extradición pasiva es la que recae en el estado que tiene a la persona que se desea enjuiciar
o hacer cumplir la pena en virtud de la cual haya sido condenado.

● Causas de presas (Art. 53 Nº 3 COT): El Presidente de la Corte Suprema conocerá en


primera instancia de las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho
Internacional.

280

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Juicios entre a Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile y las empresas adheridas o
que en el futuro se adhieran, o que se retiren de la misma (Art. 52 Nº 1 COT):
Un ministro de la Corte Suprema conocerá en primera instancia de las causas a que se refiere
el artículo 23 de la Ley Nº12.033, esto es, de las cuestiones o juicios entre la Corporación de
Ventas de Salitre y Yodo de Chile y las empresas adheridas o que en el futuro se adhieran, o
que se retiren de la misma.

Si nos fijamos, son asuntos donde está comprometida la responsabilidad internacional de Chile, por ello
se ha querido que sean vistos por un Ministerio o el Presidente de la Corte Suprema.

OM
REGLA DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA:
[2] EL FUERO
El fuero se produce por la intervención de una persona constituida en un cargo de autoridad y dignidad.
Tiene ver con un caso en que se eleva la jerarquía del tribunal competente por la intervención de una
persona que tiene un cargo o una dignidad superior.

.C
Ejemplo: juicio contra el Presidente de la República, un Diputado, un Senador, un Arzobispo, un
Ministro, etc. En estos casos existe el miedo de que el juez no falle imparcial e independientemente
porque tenderá a favorecer a quien tiene un cargo de autoridad pues su carrera está, en parte,
DD
determinada por estos sujetos. Cuando el juez quiere ascender, van a formar una terna y lo va a elegir
el Presidente de la República.

No es un beneficio para la autoridad, sino que es una garantías para el que litiga contra ella. A mayor
jerarquía del tribunal, mayor independencia. Un tribunal de mayor jerarquía estará menos propenso
a favorecer a la autoridad.
LA

Un juez de un tribunal de letras civil está recién comenzando su carrera como juez, por lo cual no tendrá
la independencia suficiente para poder juzgar.

El fuero se clasifica en mayor y menor dependiendo de la autoridad que esté en frente.


FI

(a) Fuero Mayor


Se eleva la jerarquía de un tribunal de un juez de letras a un tribunal unipersonal de excepción.

Art. 50 Nº 2 COT:


Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije, conocerá en primera
instancia de las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex
Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales
Superiores de Justicia, Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de Investigaciones
de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los
Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio, los
Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este número, no
se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones conozca en
primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo éstos sujetarse en su
conocimiento a las reglas generales.

281

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces, todas las autoridades señaladas por el inciso 1 del N°2 del artículo 50 del COT no serán
juzgados por un juez de letras a pesar de que sea una causa civil común, sino que se elevará y será
conocida por un ministro de la CA respectiva.

Nótese que el conflicto tiene que ser con la autoridad misma. Por ejemplo, si el Presidente es accionista
de una sociedad con la cual tengo un conflicto, no se va a elevar la jerarquía.

Los Jueces, Ministros y Fiscales Judiciales de Cortes de Apelaciones y los Ministros y el Fiscal Judicial
de la Corte Suprema gozan de fuero mayor respecto de las demandas civiles interpuestas para hacer
valer su responsabilidad ministerial, conforme se analizó precedentemente (en estos casos también se

OM
eleva la jerarquía del tribunal)

El fuero mayor no aplica para las causas penales. Cuando hay un juicio penal contra alguna de esas
autoridades, conocen los jueces de garantías y los tribunales orales en lo penal de acuerdo con las reglas
generales.

No obstante, algunas autoridades gozan de ciertas garantías para ser procesados criminalmente:

.C
- Lo único es que para proceder a la acusación o privación de libertad de un senador o
diputados, éstos deben ser desaforados (Art. 61 CPR y 416 y ss. CPP).
Entonces, primero es necesario desaforarlos para poder enjuiciarlos y así asegurarse que el juicio
sea serio. Una vez desaforados, siguen las reglas comunes.
DD
- Para hacer efectiva la responsabilidad criminal de los jueces, los fiscales judiciales y los fiscales
del Ministerio Público debe acogerse una querella de capítulos (Art. 424 y ss. CPP y 81 CPR)
[aquí el instrumento no se llama desafuero]. Una vez que se aprueba la querella de capítulos, la
autoridad respectiva puede ser enjuiciada por los tribunales penales comunes.

(b) Fuero Menor


LA

Antiguamente elevaba la jerarquía del tribunal a un juez de letras (cuando existían jueces de subdistrito
y delegación.
Actualmente, como sólo hay jueces de mayor cuantía, el único efecto que general el fuero menor es que
el asunto se vea siempre en primer instancia (y ya no es única instancia).
Por ejemplo, los asuntos que no superan las 10 UTM (500.000) se ven en única instancia normalmente,
FI

pero si ese conflicto es contra un juez, siempre va a ser en primera instancia.

Art. 45 g) COT:
Los jueces de letras conocerán en primera instancia de las causas civiles y de comercio cuya cuantía
sea inferior a las señaladas en las letras a) y b) N° 1° de este artículo (10 UTM), en que sean parte o


tengan interés los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General
Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los
Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales,
cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las
corporaciones y fundaciones de derecho público o de los establecimientos públicos de beneficencia.

Excepciones donde no aplica el fuero


V. art. 133 COT. Las reglas del fuero (aunque estemos en materias civiles) no se consideran en:
1. Los juicios de minas.
2. Los juicios posesorios.
3. Los juicios sobre distribución de aguas.
4. Las particiones.

282

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
5. Los juicios que se tramiten breve y sumariante (juicio sumario).
6. Los juicios que tengan los acreedores en el juicio de quiebra (juicios de reorganización y
liquidación forzosa)
7. Asuntos no contenciosos.
8. En los demás que determinen la leyes.

Entonces, si usted tiene un juicio sumario contra el Presidente, no aplicará el fuero; no se va a elevar el
tribunal, por lo cual seguirá conociendo un juez de letras.
Es muy relevante porque nuestro país ha establecido cada vez más juicios sumarios.

OM
¿Qué pasa con el fuero en los asuntos de arbitraje forzoso?
Depende del caso de arbitraje forzoso.
Art. 227 COT: Casos de Arbitraje Forzoso:
Hay ciertas materias que son de arbitraje forzoso
● La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil
(no comerciales), y la de las comunidades. no aplican las reglas de fuero porque el fuero
aplica a las personas y no a las sociedades.

.C
● La partición de bienes. no aplican las reglas de fuero.
● Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de
las sociedades comerciales. no aplican las reglas de fuero.
● Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
DD
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del
artículo 415 del Código de Comercio. no aplican las reglas de fuero.
● Los demás que determinen las leyes.

REGLA DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA:


LA

[3] LA CUANTÍA
Art. 115 COT.
En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada.
FI

En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.

Esta regla perdió relevancia en materia civil para determinar la competencia con la supresión de los
juzgados de menor cuantía, de los juzgados de distrito y de los juzgados de subdelegación. Hoy en día
la regla de la cuantía en materia civil en temas de determinar el tribunal competente ya no sirve pues si
es una materia civil entre sujetos comunes, siempre va a ser un juzgado civil el competente, sin importar


la cuantía.

Sin embargo, en materia civil, la cuantía sirve para determinar el procedimiento aplicable y en qué
instancia se va a ver este asunto.

En materia penal, la cuantía sigue teniendo importancia, pues sirve para determinar el procedimiento
aplicable [porque determina la sanción (cantidad de días de privación de libertad)] y el tribunal
competente (juzgado de garantía o tribunal oral en lo penal).

283

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
REGLA DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA: CUANTÍA EN
MATERIA PENAL
Art. 132 COT:
Para determinar la gravedad o levedad en materia criminal, se estará a lo dispuesto en el Código Penal.

Como vimos, todos los asuntos penales son conocidos por los jueces de garantía o por los TOP.
Art. 3 CP (y art. 21 CP): Los delitos, atendida su gravedad, se dividen en:
● Crímenes: Desde presidio perpetuo calificado a presidio mayor en su grado mínimo (Desde

OM
perpetua a cinco años y un día).
● Simples Delitos: Presidio menor en su grado máximo a presidio menor en su grado mínimo
(Desde cinco años a sesenta y uno días).
● Faltas: Prisión (Desde uno a sesenta días).

Dependiendo del tipo de delito se determina qué tipo de procedimiento se aplica y, por tanto, qué
tribunal lo conoce.

.C
Las faltas son conocidas por los juzgados de garantías a través de los siguientes procedimientos:
● Procedimiento simplificado: Todas las faltas, con excepción de aquéllas respecto de las cuales
el fiscal pidiere sólo pena de multa y el imputado no manifestare su falta de conformidad (Arts.
388 y 392 CPP).
DD
● Procedimiento monitorio: Faltas respecto de las cuales el fiscal pidiere sólo pena de multa
(Art. 392 CPP).

Los crímenes y los simples delitos son conocidos por los tribunales orales en lo penal o por los juzgados
de garantía de acuerdo a las siguientes reglas:
LA

● Los crímenes y simples delitos de acción penal privada (55 CPP) son conocidos por los
juzgados de garantía a través del procedimiento de acción penal privada (Art. 400 CPP).

● Los simples delitos de acción penal pública y previa instancia particular son conocidos por:
○ Los juzgados de garantía a través del procedimiento simplificado cuando el ministerio
público requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión
FI

menores en su grado mínimo (540 días) (Art. 388 CPP).


○ Los juzgados de garantía a través del procedimiento abreviado cuando el imputado,
en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la
investigación que la fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad
con la aplicación de este procedimiento, siempre y cuando el fiscal requiriere la


imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años de presidio


o reclusión menores en su grado máximo o no superior a diez años de presidio o
reclusión mayores en su grado mínimo respecto de determinados delitos de robo,
hurto y abigeato (Art. 406 CPP).
○ Los tribunales orales en lo penal a través del juicio oral en lo penal cuando el ministerio
público requiriere la imposición de una pena que excede el presidio o reclusión menores
en su grado mínimo (540 días).

● Los crímenes de acción penal pública y previa instancia particular son conocidos por:
○ Los juzgados de garantía a través del procedimiento abreviado cuando el imputado,
en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la
investigación que la fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad
con la aplicación de este procedimiento, siempre y cuando el fiscal requiriere la
imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años de presidio

284

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
o reclusión menores en su grado máximo o no superior a diez años de presidio o
reclusión mayores en su grado mínimo respecto de determinados delitos de robo,
hurto y abigeato (Art. 406 CPP).
○ Los tribunales orales en lo penal a través del juicio oral en lo penal.

REGLA DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA: CUANTÍA EN


MATERIA CIVIL

OM
La cuantía sólo sirve para determinar si el asunto será conocido por los jueces de letras en primera o
única instancia y el procedimiento aplicable.

Instancia:
● Si la cuantía de la causa no excede las 10 UTM, se conoce en única instancia (Art. 45 Nº 1
COT). No procede el recurso de apelación.
● Si la cuantía de la causa excede las 10 UTM, se conoce en primera instancia (Art. 45 Nº 2 a)
y b) COT). Procede recurso de apelación.

.C
Entonces, la cuantía sirve hoy en día para determinar si procede o no recurso de aplicación contra la
sentencia que dice el juez de letras civil.

Sabemos que existe la excepción de que si el caso en contra un juez, sin importar que la causa no exceda
DD
la 10 UTM, siempre será conocida en primera internos y, por tanto, siempre será procedente el recurso
de apelación.
[VEASE EL 45 g) COT]

Procedimiento aplicable:
● Si la cuantía de la causa supera las 500 UTM, se aplica el procedimiento ordinario de mayor
LA

cuantía (Art. 3 y Libro II CPC).


● Si la cuantía de la causa supera las 10 UTM y no pasa de las 500 UTM, se aplica el
procedimiento de menor cuantía (Art. 698 CPC).
● Si la cuantía de la causa no supera las 10 UTM, se aplica el procedimiento de mínima cuantía
(Art. 703 CPC).
FI

Valores considerados sobre


Junio 2020.
1 UTM: $50.372
10 UTM: $503.720


100 UTM: $5.027.200


500 UTM: $25.186.000

CASO VISTOS EN LA CLASE


El 10 de octubre de 2019 el Senador Gabriel Navarro Sánchez se enfrascó en una fuerte discusión
con Renata Flores Melero, una persona que lo encaró mientras estaba en una marcha. Producto del
altercado, el senador perdió el control y golpeó a Renata repetidas veces, causándole lesiones menos
graves. Producto de lo anterior, Renata se querelló y desea que el senador reciba todo el peso de la
ley, sin posibilidad alguna de llegar a un acuerdo reparatorio. Sin perjuicio de lo anterior, Renata
interpondrá una acción indemnizatoria en contra del senador. Por su parte, el senador siente que es
inocente y, por tanto, tampoco quiere llegar a una suspensión condicional del procedimiento.
Conforme a lo establecido en los artículos 399, 400 y 391 Nº 1 Cuarto del Código Penal, el Ministerio

285

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Público está solicitando una pena de 3 años de presidio menor en su grado medio en su acusación,
en atención a que estima que el senador procedió con ensañamiento.

- primera parte de la pregunta -


Como vemos, es un caso penal. El Ministerio Público está ejerciendo una acción penal y está pidiendo
una condena.
Debemos
a) ¿Qué responder
clase de tribunal este casopara
es el competente considerando las reglas
conocer de la acción penal y de
de lacompetencia
acción civil absoluta: materia, fuero,

OM
cuantía yejercida
indemnizatoria tiempo.
por Renata en contra del senador? Distinga de ser necesario.
Materia: Penal
Tiempo [época en que se cometió el delito]: 10 de octubre de 2019. Se considera para definir si la
causa será conocida por los nuevos tribunales penales (JG y TOP) o será conocida y juzgada por los
antiguos Jueces del Crimen. Por la fecha, 2019, rige el nuevo sistema procesal penal pues a la época
ya está en plena vigencia en todo el país. el NCPP
En este caso, la causa trata sobre un delito de lesiones menos graves. Por tanto, sabemos que es un
delito común y no un delito militar. Como es un delito común, sabemos que la causa no será juzgada

.C
por un tribunal militar, sino que será juzgado por los Juzgados Penales del nuevo sistema procesal
penal; los JG o los TOP.
- Ya descartamos dos elementos: tiempo y materia.
El siguiente elemento que tenemos que juzgar es el fuero. En materia penal, el fuero no aplica; no se
DD
ha determinado necesario elevar la competencia del tribunal para juzgar el delito en el cual está
implicado una autoridad política o de otra dignidad. Entonces, aquí el hecho de que Navarro sea un
Senador no cambia la clase o jerarquía del tribunal que va a conocer del asunto. El asunto se
mantendrá en conocimiento de los TOP o los JG.
La única relevancia del fuero en este caso no es para alterar o elevar la competencia del tribunal, sino
que sólo será necesaria para hacerle un antejuicio que tiene que ver con el desafuero; será necesario
LA

que el Senador se desafuere para que se pueda tramitar el procedimiento penal.


Con esto, ya sabemos , gracias a los tres factores analizados, que el tribunal competente para juzgar
esta acción penal será un JG o un TOP.
Ahora nos queda determinar si el delito será juzgado por un TOP o por un JG. Para esto, nos sirve la
cuantía pues, dependiendo de la pena que se solicite y la cantidad de tiempo de privación de libertad
FI

que implique, vamos a saber cuál es el procedimiento que debe aplicarse para conocer de la
pretensión.
Conociendo el procedimiento aplicable, indirectamente vamos a poder determinar cuál es el tribunal
competente para conocer del asunto.
Si el delito no excede del presidio menor en su grado mínimo, es decir, si no excede de una pena de
privación de libertad de 540 días, el procedimiento aplicable para solucionar el conflicto será el


procedimiento simplificado, el cual está establecido en el artículo 388 del CPP


Artículo 388 CPP.
El conocimiento y fallo de las faltas se sujetará al procedimiento previsto en este Título. El
procedimiento se aplicará, además, respecto de los hechos constitutivos de simple delito para los
cuales el ministerio público requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo.
Lo relevante de que se aplique el procedimiento simplificado es que sabemos que el tribunal
competente para conocer el asunto sería un JG. Sin embargo, en este caso se está pidiendo una pena
que es superior al presidio o reclusión menor en su grado mínimo pues se está pidiendo una pena de
presidio menor en su grado menor, en atención de que se estimó que en este caso no sólo existía una
lesión menos grave, sino que también hubo ensañamiento, lo cual permite al Ministerio Público pedir
una pena superior a los 540 días y llegar, incluso, a los tres años

286

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por tanto, si supera, en este caso, los 540 días, el procedimiento aplicable va a ser el juicio oral en lo
penal, el cual debe ser juzgado por el TOP.
Entonces, el tribunal competente para conocer la acción penal contra el senador Navarro, en caso de
ser desaforado y pueda proseguirse el juicio, sería el TOP.
No obstante a lo que ya hemos dicho, excepcionalmente nuestro CPP permite, para ciertos delitos,
cuya pena privativa de libertad no supere los 5 años, someterse a otro procedimiento especial que se
llama ‘’procedimiento abreviado’’ (406 y ss. CPP). Para esto se requiere, adicionalmente, que el
imputado, en conocimiento de los hechos y materia de los hechos de los antecedentes de la
investigación que la fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación

OM
de este procedimiento. Sólo en esos casos donde, además de que el fiscal está pidiendo una pena
superior a los 5 años, sino que también el imputado aceptó y acordó que se aplicará este procedimiento
y que se le juzgue con la carpeta investigativa, se aplicará este procedimiento abreviado.
Si se aplicara el procedimiento abreviado, el tribunal competente para conocer del asunto será el JG.
Entonces, tras haber aplicado las cuatro reglas de competencia absoluta es posible solucionar este
caso y determinar cuál es el tribunal competente para conocer de la acción penal.
En conclusión, debería ser, por regla general, un TOP porque la pena supera los 540 días y, por tanto,
debería aplicar el juicio oral en lo penal. Sólo en caso de que se llegara a un acuerdo con el imputado

.C
para aplicarse el procedimiento abreviado, se podría cambiar la respuesta a JG.
- segunda parte de la pregunta -
DD
¿Qué En
pasaelcon
caso de lacivil
la acción acción civil, se aplica
indemnizatoria ejercidala regla
por de en
Renata lacontra
extensión, que está regula
en el COT y en el CPP,
del Senador?
donde se establece que para el ejercicio de la acción civil indemnizatoria, hay un caso de competencia
acumulativa o preventiva cuando esta es ejercida por la víctima en contra del imputado.
En este caso Renata Flores es la víctima y el imputado es el Senador Gabriel Navarro, por tanto, la
víctima puede elegir, en este caso, si ejercer la acción en el procedimiento penal ante el TOP (que es
competente para conocer el asunto según ya vimos) o si ejercerla en los tribunales civiles ya que estos
últimos son los que deben conocer, naturalmente, este asunto por la materia de la cual se trata.
LA

Excepcionalmente, en este caso, en atención a la víctima y por razones de eficiencia, en función de


la regla de la extensión, se le permite a la víctima ejercer la acción contra el imputado en el mismo
proceso penal.
Entonces, como respuesta tenemos que si la acción civil la interpuso la víctima contra el imputado en
el proceso penal, aquella deberá ser conocido por el TOP en el juicio oral.
FI

Pero si la victima decide no ejercer su acción en el proceso penal y decide ir a un tribunal civil,
deberemos aplicar el resto de las reglas de la competencia absoluta para determinar cuál es el
tribunal que va a conocer de esta acción. De darse este caso, deberán haber dos procesos paralelos;
uno penal (juicio oral en lo penal conocido por un TOP) y otro civil (juicio indemnizatorio que será
conocido por otro tribunal con otro procedimiento)


De hecho, vamos a ver que si la víctima espera la condena o no, el procedimiento aplicable podría
cambiar e incluso, en este caso, por rebote, podría cambiarnos las reglas de competencia absoluta.

Supongamos que antes de que se resuelva el proceso penal, Renata decide ejercer su acción ante el
tribunal civil.
Veamos el resto de las reglas de la competencia absoluta.
Materia: Sabemos que esto es una causa civil. Por tanto, sabemos que debe ser juzgado por un tribunal
civil.
Cuantía: Como sabemos, hoy en día, la cuantía no tiene, en materia civil, influencia para determinar
la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de un asunto. Sólo sirve para determinar si el asunto
será conocido en única o en primera instancia y cuál es el procedimiento aplicable.
Descartada lo anterior, nos queda la regla del fuero.
Fuero: Aquí, normalmente, aplicaría una causa que permitirá elevar la jerarquía. Como en este caso
el juzgado es un Senador y el fuero sí aplica en materia civil, el tribunal que debería conocer de esto

287

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
es un Tribunal Unipersonal de Excepción, específicamente un Ministro de la Corte de Apelaciones
respectiva (Santiago, asumiendo que el demando está en Santiago.
Art. 50 Nº 2 COT: Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de las causas civiles en que sean parte o tengan interés… los Senadores.
Entonces, el tribunal competente para conocer la acción por indemnización de perjuicio será un
Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.

OM
b) ¿Cambiaría su respuesta si se pidiera por el Ministerio Público una pena de 500 días por
estimarse que tan sólo existe un delito de lesiones menos graves conforme al artículo 399 del
CódigoSí,Penal?
de ser así, por temas de cuantía, el procedimiento aplicable sería el procedimiento simplificado,
Tenga en consideración el procedimiento que sería aplicable y, en caso de que esto alterará su
el cual debe
respuesta, precise serello
cómo conocido
cambiaríapor un JG.competente con respecto a la acción penal y
el tribunal
Por rebote,
a la acción en cuandoreferida.
civil indemnizatoria a la acción civil, el CPP, en su artículo 393, ha establecido que la acción civil
de indemnización de perjuicio no va a poder ser juzgada en el procedimiento simplificado pues aquel

.C
procedimiento sólo admite la acción civil de restitución.
En esta pregunta, como la pena es inferior al presidio menor en su grado mínimo, aplicará el
procedimiento simplificado establecido en el artículo 188 y ss del CPP, por tanto, será el JG el
competente para juzgar la acción penal. Aparte, y en consecuencia, por aplicación del artículo 393
DD
del CPP, a pesar de lo que establece la regla de la extensión, la accion civil de indemnización de
perjuicio no podrá ser conocida por el JG en el procedimiento civil y deberá ser interpuesta
ante un tribunal civil, específicamente ante un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva.

c) Si en el caso anterior el senador Navarro fuera condenado en el juicio penal, conforme a lo


establecido en el artículo 680 Nº 10 del CPC, la acción civil indemnizatoria debería tramitarse
LA

conforme al procedimiento sumario ante el tribunal correspondiente. En este caso, ¿Qué clase
de tribunal sería el competente para conocer de la acción indemnizatoria?

En este caso hay que conjugar lo que establece el artículo 133 del COT.
Art. 133 COT: ‘’No se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios... que se tramiten
breve y sumariamente...’’.
FI

El CPP estableció, para beneficiar a la víctima, que si se tenía un proceso penal que terminaba con
condena del imputado, con la finalidad de hacer más rápida la administración de justicia, en lugar de
aplicarse el juicio ordinario, se aplicará el juicio sumario.
El juicio sumario es un procedimiento más rápido que se aplica, según establece el artículo 680 del
CPC, a los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente. La disposición
establece en el N°10 que se aplicará a los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas


de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal


Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
Entonces, si hubiera una sentencia penal condenatoria ejecutoriada tendríamos que el procedimiento
a aplicar sería el juicio sumario. La consecuencia de esto sería, según el artículo 133 del COT, que
d) ¿Cambiaría su respuesta anterior si el senador Navarro hubiera sido absuelto en el juicio
penalno
y laseacción
aplicaría el fuero. Por
civil indemnizatoria tanto,
tuviera como enconforme
que tramitarse este procedimiento
al procedimiento que debe aplicarse breve y
sumariamente no ha de considerarse el fuero, ya no vamos a poder aplicar la regla del 50 N°2 del
ordinario de mayor cuantía?
COT que hacía competente al Ministro de Corte de Aplicación y, en su lugar, va a ser competente el
juez de letras pues es aquel el que normalmente debe conocer de las causas civiles y comerciales

288

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si, porque si el senador Navarro hubiera sido absuelto no podría aplicarse el procedimiento sumario
conforme establece el art. 680 N°10 CPC pues aquella norma sólo permite aplicar el juicio sumario
siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada; si en este caso la sentencia penal es
absolutoria, no hay razón alguna para aplicar el juicio sumario.
Si no se aplica el juicio sumario, deberá aplicarse el procedimiento ordinario.
Si la demanda supera las 500 UTM, deberá aplicar el juicio ordinario de mayor cuantía y así según
corresponda.
Si se aplica el juicio ordinario, no se aplicaría el artículo 133 del COT que establece que no aplicaría
el fuero y, por tanto, volvería a regir la regla del artículo 50 N°2 del COT y sí aplicaría el fuero y el

OM
tribunal competente para conocer de la acción civil indemnizatoria sería el Ministro de la Corte de
Apelaciones respectiva.

(seguimos con la cuantía)

El COT contiene diferentes reglas para la determinación de la cuantía del asunto, dependiendo de si tal
es susceptible de apreciación pecuniaria o no.

.C Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria:


DD
Los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación pecuniaria,
es decir, que no son avaluables en dinero directamente se reputan de mayor cuantía.

Artículo 130 COT


Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía los negocios que versen
sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo:
LA

1°) Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;


2°) Las relacionadas con la separación judicial o de bienes entre marido y mujer, o con la crianza y
cuidado de los hijos;
3°) Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia,
o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión;
y
FI

4°) Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a


su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.

Artículo 131 COT


Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la


competencia del juez, las que en seguida se indican:


1°) El derecho al goce de los créditos de un capital acensuado; y
2°) Todas las cuestiones relativas a procedimientos concursales de reorganización o de liquidación entre
el deudor y los acreedores.

Entonces, estos asuntos que no son susceptibles de apreciación pecuniaria serán vistos mediante un
procedimiento ordinario de mayor cuantía y serán susceptibles de apelación.

En general, se puede afirmar que los asuntos reputados como de mayor cuantía son materias vinculadas
al Derecho de Familia y a cuestiones en que las sumas de dinero involucradas no se pueden cuantificar
con facilidad.

289

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria:

Se distingue según si se acompañan documentos en que conste la cuantía o no:

● Lo que digan los documentos:

Artículo 116 COT.


Si el demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su acción y en ellos apareciere
determinado el valor de la cosa disputada, se estará para determinar la competencia a lo que
conste de dichos documentos.

OM
Para determinar la cuantía de las obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el actor,
al tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un Banco, que exprese en moneda
nacional la equivalencia de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser
anterior en más de quince días a la fecha de la presentación de la demanda.

Si los documentos dicen cuanto es lo que vale el objeto del litigio, entonces aquello determinará la
cuantía del asunto.

.C
Ejemplo: demanda de cobro de un mutuo hipotecario (crédito), donde se presentan los documentos
que establecen el préstamo concedido.

● Si el demandante no acompañare documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el


DD
valor de la cosa, debe distinguirse nuevamente: acción real o personal.

a.- Acción personal

Artículo 117 COT.


Si el demandante no acompañare documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el valor de la
LA

cosa, y la acción entablada fuere personal, se determinará la cuantía de la materia por la apreciación
que el demandante hiciere en su demanda verbal o escrita.
Entonces, si la acción es personal, se determinará según lo que pida el demandante.

b.- Acción real


FI

Artículo 118 COT.


Si la acción entablada fuere real y el valor de la cosa no apareciere determinado del modo que se
indica en el artículo 116, se estará a la apreciación que las partes hicieren de común acuerdo.
Por el simple hecho de haber comparecido ante el juez para cualquiera diligencia o trámite del juicio
todas las partes juntas o cada una de ellas separadamente, sin que ninguna haya entablado reclamo


por incompetencia nacida del valor de la cosa disputada, se presume de derecho el acuerdo de que
habla el inciso anterior y se establece la competencia del juez para seguir conociendo del litigio que
ante él se hubiere entablado.

En el inciso segundo de este artículo se establece una presunción de derecho de que existe acuerdo
entre las partes, presunción que constituye una verdadera "prórroga de la competencia absoluta" en
función de la cuantía. Esta "prórroga" se produce cuando las partes efectúan cualquiera gestión
que no sea reclamar de la incompetencia por concepto de la cuantía.

Recordar: Los derechos reales están establecidos taxativamente y no pueden ser creados por las
partes, lo cual no ocurre con los derechos personales, los cuales recaen en una prestación.

290

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Artículo 119.
Si el valor de la cosa demandada por acción real no fuere determinado del modo que se indica en
el artículo anterior, el juez ante quien se hubiere entablado la demanda nombrará un perito para
que avalúe la cosa, y se reputará por verdadero valor de ella, para el efecto de determinar la cuantía
del juicio, el que dicho perito le fijare.

Un perito es un experto que va a determinar el valor de la cosa objeto de litigio, el cual se


considerará como el valor verdadero.

Entonces, si la acción es real, se determinará según lo que digan las partes, en caso de haber

OM
acuerdo, o según lo que diga un perito, en el caso de no haber acuerdo, el cual será nombrado por
el juez para que valore la cosa.
Estos simplemente es para fijar la cuantía del asunto; y con eso, el procedimiento y la instancia.

Artículo 120 COT.


Cualquiera de las partes puede, en los casos en que el valor de la cosa disputada no aparezca
esclarecido por los medios indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes para que

.C
dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia.
Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes convenientes para el mismo efecto.

La cuantía se fija, por regla general, al momento de la presentación de la demanda.


DD
De lo señalado en los Arts.116 y siguientes C.O.T. se desprende que la cuantía debe tomarse en
consideración cuando se presenta la demanda. Esto para los efectos de calificar el procedimiento
aplicable y, antes de la Ley Nº18.776, para la competencia de los tribunales. Con la demanda,
según veremos, la cuantía comienza a fijarse.
LA

La cuantía de la materia está configurada por todos los elementos que se contienen en la
demanda: capital demandado, intereses, cláusulas penales, reajustes, etc. Todos esos elementos
serán tomados en consideración para determinar la cuantía.

Inmutabilidad de la cuantía:
FI

Una vez que la cuantía queda determinada, no puede ser alterada por causa sobreviniente (esto va de la
mano con la regla de la radicación).

Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere durante la instancia, no sufrirá alteración




alguna la determinación que antes se hubiere hecho con arreglo a la ley (Art. 128 COT). La instancia y
el procedimiento seguirán siendo los mismos.

Tampoco sufrirá la determinación ninguna alteración en razón de lo que se deba por intereses o frutos
devengados después de la fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daños causados durante
el juicio (Art. 129 COT).
Todo lo que se devengue antes de la presentación de la demanda altera la cuantía, no así lo que se
devengue con posterioridad.

Reglas especiales

Entre los artículos 121 a 127 C.O.T., el legislador procesal orgánico contempló una serie de reglas
especiales en que el elemento cuantía es fijado por la ley, a fin de evitar dificultades en casos complejos.

291

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(a) Pluralidad de acciones:
Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias acciones, se determinará la cuantía del juicio
por el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas (Art. 121 COT). Ejemplo: En una misma
demanda se ejercen dos acciones: reivindicación de un auto e indemnización de perjuicios. Se deberá
sumar el valor de las acciones para determinar la cuantía.
● Discusión en el caso de acciones subsidiarias (¿La mayor, la principal o todas?).

(b) Pluralidad de demandados:


Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida
determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no ser solidaria la obligación no pueda cada uno

OM
de los demandados ser compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte que le
correspondiere (Art. 122 COT).
Ejemplo: Son diez demandados y a cada uno lo estoy demandando por $10.000. Como el total son
$100.000, ese será el valor considerado para determinar la cuantía de la causa.

(c) Reconvención:
Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvención contra el demandante, la cuantía de la

.C
materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción principal y la reconvención reunidas
(Art. 124 COT).
Esto tenía sentido antiguamente para determinar el tribunal competente.
DD
(d) Juicios de arrendamiento de desahucio y restitución de la cosa arrendada:
El valor de lo disputado se determinará por el monto de la renta o del salario convenido para cada
período de pago (Art. 125 COT).
Esta regla tampoco tiene sentido actualmente porque hay un procedimiento especial en materia de
arrendamiento que siempre se aplica a estos casos.
LA

(e) Juicios de arrendamientos de reconvención de pago:


El valor de lo disputado se determinará por el monto de las rentas insolutas (Art. 125 COT).

(f) Juicios de arrendamiento para el cobro de saldos insolutos:


Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en
parte, se atenderá, para determinar la cuantía de la materia, únicamente al valor del resto insoluto (Art.
FI

126 COT).

(g) Juicios por pensiones futuras:


Si se trata del derecho a pensiones futuras que no abracen un tiempo determinado, se fijará la cuantía
de la materia por la suma a que ascendieren dichas pensiones en un año. Si tienen tiempo determinado,


se atenderá al monto de todas ellas (Art. 127 COT).


Pero si se tratare del cobro de una cantidad procedente de pensiones periódicas ya devengadas, la
determinación se hará por el monto a que todas ellas ascendieren (Art. 127 COT)

Cuantía en Asuntos pactados en Moneda Extranjera:

Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su equivalente en moneda
chilena según el tipo de cambio vendedor del día del pago (Art. 20 Ley Nº 18.010).

Para determinar la cuantía de las obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el actor, al
tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional
la equivalencia de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más de
15 días a la fecha de la presentación de la demanda (Art. 116 COT).

292

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces, cuando vaya a presentar mi demanda, tengo que ir antes (con máximo 15 días de antelación)
a un banco pedir un certificado del tipo de cambio vendedor del día, para acompañar la demanda que
será presentada.
Si la demanda no se presenta con el certificado, no será admisible; de hecho, será susceptible de una
excepción dilatoria que probablemente sería acogida en su contra.

En los juicios en que se persiga el cumplimiento de obligaciones en moneda extranjera, basta un


certificado otorgado por un Banco de la plaza, referido al día de la presentación de la demanda o a
cualquiera de los diez días precedentes, para los efectos de lo dispuesto por los artículos 116 y 120 del
Código Orgánico de Tribunales (Art. 21 Ley Nº 18.010)

OM
Si nos damos cuenta, se produce una antinomia entre el artículo 116 del COT y el artículo 21 de la Ley
N°18.010. Esta última norma es posterior y especial, por lo que prima sobre el art. 116 del COT. En
consecuencia, el certificado no puede ser anterior a 10 días de la fecha de presentación de la demanda.

Tratándose de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda extranjera en virtud de


autorización de la ley o del Banco Central de Chile, el acreedor podrá exigir su cumplimiento en la

.C
moneda estipulada, o ejercer los derechos que para el deudor se originan de la correspondiente
autorización (Art. 20 Ley Nº 18.010).
Ej. Caso en que el banco ha autorizado que se cobrara en dólares. El demandante podría demandar
directamente.
DD
RESUMEN REGLAS DE LA COMPETENCIA
ABSOLUTA
LA

Como sabemos, son cuatro los factores que se utilizan para determinar cuál es la clase o jerarquía del
tribunal que debe conocer el asunto.

MATERIA CIVIL
FI

Lo primero que tenemos que determinar es la materia:


● Penal
● Civil
Si es una causa civil, sabemos que tenemos que acudir a un juez de letras, salvo que sea en un caso
afectado por el fuero.


Asimismo, el artículo 133 del COT que hay ciertos casos donde el fuero no será considerado.
Después, la cuantía, que no me va a ayudar a determinar la jerarquía del tribunal pero sí para saber en
qué instancia se conocerá la causa y cuál será el procedimiento aplicable.
El tiempo podría aplicar sólo en causas de menores o ese tipo de cuestiones, pero con el tiempo esos
tribunales se han ido suprimiendo y las causas han sido traspasadas a la competencia de otros tribunales.
El día de mañana podría afectar, si es que llega a entrar en vigencia la reforma procesal civil.

293

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

OM
.C
DD
MATERIA PENAL
En materia penal, influye la materia de la cual se trate.
LA

● Si se trata de delitos penales comunes, serán los JG y los TOP los competentes para conocer de
la responsabilidad penal.
● Si se trata de delitos penales militares, serán los tribunales militares los competentes para
conocer de la responsabilidad penal.
● Si se trata de ciertas cuestiones internacionales, será un Ministro de la Corte Suprema el que
FI

deberá conocer de la causa (según el turno que se fije). Por ejemplo, la extradición pasiva y los
delitos que pueda afectar las relaciones internacionales de Chile.
La extradición pasiva es cuando me están pidiendo en Chile que mande a alguien para ser enjuiciado
en el extranjero.


Para determinar, en los delitos comunes, quién conocerá el enjuiciamiento de la acción penal, tengo que
establecer cuál es el procedimiento a aplicar.
La determinar el procedimiento que será aplicable tengo que tener la naturaleza de la acción penal
deducida y la cuantía.
● Delito de acción penal privada, como las injurias y calumnias, la provocación a duelo.
Aplica un procedimiento que se llama ‘’procedimiento de acción penal privada’’ y el juzgado
competente para conocerlo es el JG.
● Delito que es sólo es sancionable con multa aplicará el procedimiento monitorio y el juez
competente será el JG.
● Delito con una pena privativa de libertad que no supere el presidio menor en su grado mínimo
(de 1 a 540 días), el procedimiento a aplicar es el procedimiento simplificado, el cual debe ser
conocido por un JG.
● Delito con una pena de 5 o 10 años, según corresponda, adicionalmente podrá aplicarse un
acuerdo reparatorio entre, el cual será conocido por el JG.

294

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
● Delito con una pena privativa de libertad de más de 540 días y no hubo acuerdo con el imputado
para el procedimiento abreviado, el tribunal competente será el TOP, que aplicará el juicio oral
en lo penal.

[El procedimiento abreviado (406 y ss. CPP) aplica en ciertos delitos que no superen los 5 o 10 años
dependiendo del tipo de delito, yo puedo, para hacer más rápido el juicio, llegar a un acuerdo con el
imputado para que él acepte todos los hechos se la investigación]
-Cuando la pena que se pide por el fiscal no excediere de 5 años de presidio o reclusión menor en su
grado máximo o, en ciertos casos sobre delitos como hurto, robo y abigeato, no supere los 10 años.

OM
Adicionalmente, podría ser importante el tiempo; si el delito fue cometido antes o después de la entrada
en vigencia del nuevo sistema procesal penal.
El fuero no altera la competencia, salvo en el caso de los delitos que afecten las relaciones
internacionales. Lo único que afectará el fuero será que en caso de que el imputado sea una persona con
foro, habrá que hacer un antejuicio para desaforar y poder someterlo al procedimiento penal.

Recordemos que en todo proceso penal hay una etapa de investigación y de preparación del juicio oral

.C
que siempre es conocido por el JG, independiente del delito que sea. La cuestión aquí es quién lo va a
juzgar, y ahí es donde importa la cuantía; si es menos de 540 días, se va a mantener el JG mediante
procedimiento simplificado, si supera los 540 días y no hay acuerdo de procedimiento abreviado,
conocerá el TOP a través de un juicio oral en los penal.
DD
La idea inicial del legislador era que el JG conociera la investigación y las violaciones a los DF que se
hayan cometido y determinará cuáles son los antecedentes de la causa y posteriormente los pasará al
TOP, quien juzgará imparcialmente.
Por ejemplo, el JG es quien conoce en caso de que se hubiera obtenido una confesión mediante tortura.
Si tuviera que juzgar él, no podrá ser realmente imparcial porque ya sabrá que el sujeto es culpable
LA

porque ya confesó.
Se supone que originalmente el TOP conocería de todos los delitos con pena privativa de libertad, pero
por temas de recursos y persecución penal se cambió y la pureza del sistema se corrompió.

Los delitos siempre son enjuiciables, el tema con la cuantía es si se pueden aplicar salidas alternativas
acuerdo reparatorio, la suspensión condicional de procedimiento o el principio de oportunidad, por
FI

ejemplo.
Recordemos que la regla general es el principio de legalidad, que determina que debería recibirse todo
delito.
Lo mismo en materia civil. Yo podría interponer una demanda para cobrar $1.000 y no me lo pueden
impedir; ahora bien, no tiene sentido económico hacerlo pero si usted quiere, puede hacerlo.


295

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

OM
.C
DD
LA

(B) REGLAS DE LA COMPETENCIA


FI

RELATIVA
(P.226 DPO)
Concepto: Reglas que determinan el tribunal específico dentro de una jerarquía o clase de tribunales
que es competente para conocer de un asunto.


Estas reglas se relacionan con el elemento territorio. Este elemento no se traduce en un concepto
meramente geográfico, sino que comprende cualquier aspecto que la ley tome en consideración para la
determinación precisa del tribunal que tendrá competencia para conocer de un asunto.

En materia civil contenciosa son normas de orden privado, renunciables y se admite la prórroga de la
competencia.
En cambio, en materia civil no contenciosa y penal son normas de orden público, irrenunciables y no
se admite la prórroga de la competencia.

Vamos a estudiar las reglas de la competencia en tres grupos:


1. Las reglas de los asuntos civiles contenciosos (cuatro)
2. Las reglas de los asuntos no contencioso (dos)
3. Las reglas de los asuntos penales (tres)

296

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EN
ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS
Esto está establecido con un orden lógico en la doctrina que es diferente al que dispone el COT.
En el Código, las reglas de la competencia relativa parten en el artículo 134.

Reglas de Descarte:

● Prórroga de la Competencia (Arts. 181 a 187 COT).

OM
¿Hay un pacto expreso entre las partes para prorrogar la competencia? Si es que así fue y existe
aquel acuerdo procesal, entonces ese es el tribunal establecido competente.

● Disposiciones especiales (Arts. 139 a 155 COT).


Si no hay prórroga de la competencia, hay que revisar si hay alguna regla especial que me ayude a
determinar cuál es el tribunal competente.

.C
● Naturaleza de la acción deducida (Arts. 135 a 138 COT).
Si no hay regla especial, tengo que mirar la naturaleza de la acción deducida y ver si es mueble,
inmueble o mixta.
DD
● Domicilio del demandado (Regla residual) (Art. 134 COT).
Si no puedo determinar la naturaleza de la acción deducida, tengo que ir a regla subsidiaria, que es
el domicilio del demandado.
Aplicando estas reglas llego a cuál es el tribunal competente, según las reglas de competencia
relativa.
Tras la aplicación de las reglas de competencia relativa, en caso de haberse concluido que el tribunal
LA

competente era el de una ciudad con diversos tribunales competentes, aún es necesario determinar
cuál es el tribunal específico que debe conocer del asunto. Para esto existe un sistema de distribución
de causas, que aleatoriamente sortea cuál de los tribunales le corresponderá.
Antiguamente, cuando uno ingresaba una demanda a la Corte de Apelaciones de Santiago, era la
Corte quien distribuía las causas.
Ahora todo es a través del sistema de tramitación electrónica. Cuando uno ingresa su demanda,
FI

altiro se le asigna, por sorteo, a qué tribunal debe acudir.

SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS TRIBUNALES




● Asientos de comuna
Tribunal que tiene su asiento en comunas.
Por ejemplo, el de Talcahuano, el de Puente Alto, el de Colina.
● Asientos de corte
Tribunales que están en una comuna asiento de corte. Es decir, que están ubicados en una
comuna donde hay una Corte de Apelaciones; generalmente, es la capital de la región. Por
ejemplo, tribunal de Santiago, de Concepción, de la Serena, de Iquique.

Tiene importancia para determinar los sueldos de los jueces. Si bien ambos tienen la misma jerarquía,
los tribunales asientos de corte conocen mayor cantidad de causas y casos más complejos.
Antiguamente tenía sentido. Cuando correspondía que el tribunal competente estaba en una comuna
asiento de corte, había que ir a dejar la demanda a la Corte de Apelaciones respectiva, donde se
ingresaba a distribución de causa. En el resto del país había un turno; cada semana había un tribunal
de turno. Prácticamente se podía elegir qué tribunal querías que conociera tu causa. Eso se eliminó y

297

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
ahora las causas se distribuyen por sistema, así que la distinción ya no tiene mucho sentido hoy en
día, salvo por carga de trabajo, la cual puede calcularse automáticamente por sistema.

REGLA DE LA COMPETENCIA RELATIVA:


[1] PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
Concepto: Es una convención procesal mediante el cual las partes expresa o tácitamente acuerdan

OM
otorgarle competencia a un tribunal ordinario que no es naturalmente competente para conocer de un
asunto civil contencioso en primera instancia en razón del elemento territorio.

Ejemplo: Francisco, el demandado, vive en San Miguel.


Si aplicáramos la regla supletoria, el tribunal competente sería un tribunal de San Miguel.
Sin perjuicio de ello, Francisco con Carlos, el demandante, puede pactar, antes o después de suscitado
el conflicto, una convención de prórroga de la competencia y entregarle el conocimiento a otro tribunal
de la misma jerarquía que no sería el competente naturalmente para conocer la causa. Las partes podría

.C
sustraer aquel asunto del conocimiento de los tribunales de San Miguel y llevarlo a los tribunales de
Santiago, quienes pasan a tener competencia sobre este litigio por prórroga de la competencia.

Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera instancia, de los asuntos
DD
civiles contenciosos, que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que
no es el naturalmente competente para conocer de él, en razón del elemento territorio (C. Maturana).

Art. 181 COT: “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado
asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la
competencia para este negocio.”
LA

Entonces, esta regla dispone que si se cumplen todos los requisitos dispuestos por la ley, se puede
aplicar la prórroga de la competencia.

Los requisitos de la prórroga de la competencia están establecidos en los dos artículos siguientes.

1. Requisitos objetivos
FI

La prórroga de la competencia sólo procede en primera (y única instancia) instancia entre


tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles, en cuanto
al elemento territorio (es muy importante saber esto)
A contrario sensu, sabemos que no procede:
● En segunda instancia ni ante la CS.


● Ante tribunales especiales


● Entre tribunales de jerarquías diferentes.
Por ejemplo, si el fuero cambia la jerarquía del tribunal competente, no se podrá aplicar
la prórroga de la competencia.
● En asuntos que no sean contenciosos civiles, como los no contenciosos civiles y los
penales.

2. Requisitos subjetivos
Pueden prorrogar competencia todas las personas que, según la ley, son hábiles para estar en
juicio por sí mismas. En el caso de las que no son hábiles para estar en sí mismas, pueden
prorrogar la competencia sus representantes legales.
Básicamente, se requiere capacidad procesal (capacidad procesal o para actuar) para prorrogar
la competencia; o si no, debe estar su representante legal. De lo contrario, la prórroga sería
inválida y no produciría efectos.

298

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA: CLASIFICACIONES (ver en la separata. 229 DPO)
[1] De acuerdo al sujeto que efectúa la prórroga:
● Legal:
Aquella que se verifica por el propio legislador modificando el tribunal que debe conocer de un
asunto de acuerdo a las reglas generales que la ley ha preestablecido.
○ Criticable que sean prórrogas de la competencia. Más bien, son sólo reglas especiales
de competencia.
● Convencional:

OM
Aquella que las partes realizan en forma expresa o tácita, otorgando competencia a un tribunal
que naturalmente no la posee.

[2] En atención al elemento sobre el que recaen:


● De persona a persona:
Persona domiciliada en un territorio jurisdiccional se somete a la competencia de otro territorio
jurisdiccional o persona sometida a fuero se somete a los tribunales comunes.
○ Esto último no puede tener lugar en Chile por ser las normas del fuero normas de

.C
competencia absoluta de orden público.
● De cantidad a cantidad:
Pretensión de una cuantía correspondiente a un tribunal de menor cuantía otro tribunal de mayor
cuantía.
DD
○ No tenía aplicación en Chile porque las normas de cuantía eran normas de competencia
absoluta de orden público.
● De tiempo a tiempo o de negocio a negocio:
Límites sobre el tiempo para juzgar una causa o sobre los negocios sometidos a la jurisdicción
del tribunal se extienden más allá del tiempo o negocios originales (Ej: Arbitraje).
● De lugar a lugar:
LA

Juez de un territorio jurisdiccional se extiende a conocer un asunto en otro territorio


jurisdiccional.
○ No puede tener aplicación en Chile atendido la base orgánica de la territorialidad, según
la cual los tribunales sólo pueden ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado (Art. 7 COT)
FI

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA: REQUISITOS DE PROCEDENCIA

1. La existencia de un acuerdo expreso o tácito entre partes hábiles para estar en juicio por sí


mismas o los representantes legales de las partes inhábiles.


En otras palabras, el acuerdo debe celebrarse entre partes con capacidad procesal (para actuar) o
por los representantes legales de quienes carecen de ella.
2. Que el asunto tenga una naturaleza civil contenciosa.
En consecuencia, la prórroga de la competencia no es procedente en asuntos civiles no contenciosos,
ni en asuntos penales.
3. Que recaiga sobre el elemento territorio.
La prórroga de la competencia no puede pasar a llevar las normas de competencia absoluta, atendido
su carácter indisponible y de orden público.
4. Que el asunto se ventile en primera o única instancia.
En consecuencia, la prórroga de competencia no es procedente en segunda instancia. Se violaría la
regla general de la competencia de la jerarquía.
5. Que el asunto se ventile ante tribunales ordinarios de igual jerarquía.
En consecuencia, la prórroga de la competencia no es procedente ante tribunales especiales, como
los tribunales de familia y los tribunales laborales.

299

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

CASOS PRÁCTICOS VISTOS EN CLASES


(1) Juan Soto Toledo, de 17 años, y Marcela Pérez Tapia, en representación de Frutas Green Chile
Limitada, celebraron un contrato de arrendamiento de un inmueble ubicado en Santiago en el que
convinieron una prórroga de competencia mediante la cual le entregaron el conocimiento de cualquier
conflicto a los tribunales de San Miguel.

No es válida porque una de las partes es menor de edad, por lo cual está en condición de incapaz
relativo (art. 1447) y, por tanto, no tiene capacidad procesal. Como Juan Soto Toledo no actuó

OM
mediante su representante legal, cualquier acto ejecutado por él, será nulo.
¿Es válida la prórroga?
(2) Matías Núñez fue sorprendido robando un televisor en la comuna de Santiago. No obstante,
atendido que los tribunales de Santiago están sobrecargados de trabajo, los fiscales involucrados y la
víctima quieren celebrar una prórroga de la competencia con el imputado, entregando el conocimiento
de una futura querella criminal y acusación penal a los tribunales de Valparaíso, donde viven los
involucrados.

procedente

.C
No es procedente porque la prórroga de la competencia procede única y exclusivamente en asuntos
¿Seríaciviles contenciosos
una prórrogayde
ese es un asunto
penal.
la competencia?
¿Sería procedente una prórroga de la competencia respecto de la acción civil?
Con respecto a la acción civil sí puede proceder porque la naturaleza de la acción lo admite.
DD
Para que proceda, debería ser suscrita entre la víctima y el imputado que será demandado. El fiscal
no tiene nada que ver con esto porque él no ejerce la acción civil.

(3) María Valenzuela domiciliada en Santiago, ha escrito un acuerdo completo y suficiente con su
marido Arturo Figueroa, domiciliado en Iquique, para efectos de tramitar una futura demanda de
divorcio de común acuerdo. En dicho acuerdo se estableció una convención de prórroga de
LA

competencia mediante el cual se entregó el conocimiento de la demanda de divorcio al Juzgado de


¿Resulta procedente
Familia esta prórroga de competencia?
en Santiago.

No, no procede la prórroga de la competencia porque los tribunales de familia son especiales y la
prórroga de la competencia sólo procede entre tribunales ordinarios (artículo 182 COT).
FI

Debe tenerse presente que hay una regla especial de competencia que el artículo 87 de la Ley de
Matrimonio Civil, la dispone: Será competente para conocer de las acciones de separación, nulidad
o divorcio, el juzgado con competencia en materias de familia, del domicilio del demandado.
Por tanto, como el domicilio del demandado es en Iquique, el tribunal competente para conocer del
asunto es el de Iquique.
La jurisprudencia al respecto es contradictoria.


Recordemos que las leyes especiales priman por sobre las normas generales y que deben ser
interpretadas restrictivamente, atendiendo a la literalidad de la disposición.
Además, los juzgados laborales y de familia son de orden público de protección; pretenden proteger
a la parte más débil del conflicto. Si admitieran la prórroga de la competencia tendríamos un problema
sistemático: todos los contratos de trabajos podrían tener una prórroga de la competencia establecida
o el cónyuge más fuerte podría negociar para dificultar el asunto.
Cabe mencionar también que la prórroga de la competencia sólo puede hacerse entre asuntos de la
misma clase o jerarquía y en este caso nos estamos refiriendo particularmente a cual es la clase de
tribunal que va a conocer del asunto, lo cual no es susceptibles de ser modificado en virtud de la
autonomía de las partes.

(4) Rice Bella S.A. y Mall Lenga S.A tienen un juicio civil que actualmente está siendo conocido por
el 3° Juzgado Civil de Talca. No obstante, los mismos han suscrito una convención de prórroga de

300

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
competencia para que la apelación que se deduzca en contra de la sentencia definitiva dictada por
dicho tribunal sea conocida por la Corte de Apelaciones de Concepción.

No, porque sólo procede en tribunales de primera instancia y la C.A es de segunda instancia.
Atendiendo a la regla general de la competencia de la radicación o fijeza, una vez que se han radicado
el asunto en el tribunal de primera instancia, también ha quedado radicado en el tribunal de segunda
instancia respecto. Por lo tanto, la única Corte de Apelaciones que puede conocer de la apelación de
la sentencia de primera instancia es la Talca.
¿Resulta procedente dicha prórroga de competencia?

OM
(5) Para efectos de poder viajar a realizar su trabajo parlamentario, el diputado Roberto González
celebró un contrato de compraventa de un automóvil con Francisca Arancibia, una amiga suya de la
infancia Villa Alemana. En el contrato, González y Arancibia suscribieron una prórroga de
competencia mediante la cual le entregaron el conocimiento de cualquier asunto ante los tribunales
de Villa Alemana, lugar donde González es altamente respetado por su cargo.

No, no sería procedente la prórroga de la competencia en este caso puesto que la jerarquía del tribunal
que ha de conocer el asunto es modificada por el fuero del Diputado.

.C
¿Sería procedente esta prórroga de competencia?
Según dispone el artículo 50 N°2 del COT, el tribunal competente para conocer de la causa en primera
instancia es un tribunal unipersonal de excepción, específicamente un Ministro de la Corte de
Apelaciones respectiva, según el turno que ella haya fijado.
Por lo tanto, el tribunal competente para conocer el asunto es el Ministro de la Corte de Apelaciones
DD
de Valparaíso (art. 32 COT).
Entonces, no aplica la prórroga de la competencia porque:
Sólo aplica respecto del elemento territorio; no puede modificar normas de competencia absoluta
porque son de orden público.
Sólo aplica respecto de tribunales ordinarios de igual jerarquía y el juez de letras no tiene la misma
jerarquía con un Ministro de Corte de Apelaciones.
LA

Acabamos de hacer un análisis en cuanto a los requisitos objetivos y subjetivos de la prórroga de la


competencia.

(6) Proceso S.A y Jurisdicción Spa celebraron una convención mediante la cual esta última
Jurisdicción se obligó a pagarle 1.000.000.
¿Cómo puede hacer S.A. para demandar a Jurisdicción Spa en la comuna de Santiago?
FI

Proceso S.A. tiene domicilio en la comuna de Santiago y Jurisdicción Spa tiene domicilio en San
Miguel. Jurisdicción no le paga.

Si Proceso S.A. quiere demandar a Jurisdicción, por regla general el tribunal competente es el de San
Miguel.
Para que exista una prórroga tácita, Proceso S.A. deberá demandar a Jurisdicción en la comuna


de Santiago. Si el demandado responde la demanda antes de reclamar la incompetencia, cae en la


hipótesis del artículo 187 N°2 del COT: prorrogó y no puede reclamar incompetencia.
Para evitar la prorrogación tácita, antes de responder la demanda debe presentar una excepción
dilatoria de incompetencia.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA: FORMAS

● Prórroga expresa:
Se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han
convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten (Art. 186
COT).
No es necesario que se diga el juez con nombre y apellido, pero sí que quede claro cuál es el tribunal
(comuna) al que se le prorroga la competencia.

301

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplo de prórroga en el contrato mismo: "Las partes, para todos los efectos del presente
contrato, fijan su domicilio en la Comuna de Santiago de la Región Metropolitana y prorrogan
expresamente la competencia respecto de cualquier conflicto que pudiera suscitarse respecto de él
para ante sus tribunales ordinarios.".

Ahora bien, la prórroga no necesariamente tiene que estar contenida en el mismo contrato.
En el caso de una prórroga posterior, aparte de individualizar a las partes comparecientes, debe
especificarse la materia respecto de la cual se prorroga la competencia y los tribunales ante los
cuáles se prorroga la competencia.

OM
La prórroga establecida expresamente afecta a las partes que la han suscrito.
Artículo 185 COT: ‘’La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que han
concurrido a otorgar, mas no respecto de otras personas como los fiadores o codeudores’’.
Entonces, no basta simplemente con ser fiador o codeudor de alguien para que te afecte la prórroga
de la competencia; debes entregarla.

.C
● Prórroga tácita:
En este caso, las partes no celebran convención alguna de prórroga de la competencia expresa, pero
llevan a cabo ciertos actos que demuestran que están prorrogando la competencia.
Se entiende que prorrogan tácitamente la competencia:
DD
1.- El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda (o cualquier
solicitud prejudicial [preparatoria, probatoria o precautoria]);
Si bien el demandante sabe o debería saber que el tribunal competente naturalmente es el del
domicilio del demandado, puede prorrogar la competencia con su demanda (correctamente
presentada y con todos los requisitos que se requieren (como el patrocinio y poder))
LA

Además, se ha hecho una interpretación amplia de la norma, incluyéndose así las medidas
prejudiciales, ya sean precautorias o preparatorias.

2.- El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión que no sea
la de reclamar la incompetencia del juez (Art. 187 COT).
La reclamación de la incompetencia debe ser la primera gestión que hace el demandado (después
FI

de Apersonado en el juicio) para evitar prorrogar tácitamente la competencia.


Si el demandado contesta la demanda y no alega la incompetencia, el asunto se entiende radicado
en el tribunal en el cual se presentó la demanda, cayendo en la hipótesis del art. 187 N°2 del COT.
El hecho de que el demandado haya prorroga la competencia lo deja imposibilitado para reclamar
la incompetencia del asunto en el futuro pues se entiende que se está ante el tribunal competente.


En fin, para evitar la prórroga de la competencia, el demandado tiene que, primero que
cualquier otra cosa, alegar la incompetencia: Debe presentar un escrito apersonándose (es decir,
diciendo quién es su abogado29) e, inmediatamente, lo primero que tiene que hacer es alegar la
incompetencia. En un juicio ordinario esto va a ser con una excepción dilatoria de incompetencia.
Sólo alegando primero la incompetencia se puede evitar la prórroga.

Existe una excepción a lo dicho anteriormente, que es la gestión de confesión de deuda, donde
ustedes pueden ir y negar la deuda y aquello no implicará que se prorrogue la competencia en
caso de que el tribunal sea competente.
Entonces, excepcionalmente, la intervención del demandado en la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva sin reclamar la incompetencia del tribunal, no le impide reclamar la incompetencia del
29
Es necesario que se establezca el patrocinio y el poder pues sólo puede comparecer en juicio quien
tiene ius postulandi.

302

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
tribunal posteriormente al ser demandado ejecutivamente y requerido de pago (Art. 465 CPC). En
otras palabras, esta intervención en gestiones preparatorias de la vía ejecutiva no prorroga
tácitamente la competencia.

¿Aplica alguna formalidad a la prórroga de la competencia expresa? ¿Qué pasa, por ejemplo,
si una parte desconoce el contrato y dice que es falso? ¿Qué tribunal va a conocer en este caso?
Si nos fijamos, a diferencia del arbitraje, aquí no se ha establecido que la prórroga de la competencia
deba estar por escrito o deba cumplir con alguna solemnidad, pero sí existen ciertos requisitos
objetivos y subjetivos.

OM
Si se incumplen estos requisitos, se puede desconocer la prórroga de la competencia; decir que
no procede, que no produce efectos e invalidarla mediante una excepción dilatoria de corrección
de procedimiento o de incompetencia. Esta es la forma de impugnar la prórroga, lo cual será conocido
en el litigio.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA: EFECTOS

.C
Efecto positivo:
Un tribunal que no era el naturalmente competente para conocer del asunto en virtud del elemento
territorio pasa a ser competente para conocer de él.
DD
● Efecto negativo:
Podría señalarse que la prórroga de la competencia indirectamente priva a los otros tribunales
ordinarios de primera instancia de su competencia (natural) para conocer de este asunto en razón
del elemento territorio.
LA

Las partes de la prórroga podrán reclamar la incompetencia del tribunal que hubiera sido el naturalmente
competente para conocer del asunto, si se incumple la prórroga.

Los efectos de la prórroga de la competencia son relativos:


“La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas
no respecto de otras personas como los fiadores o codeudores.” (Art. 185 COT). Es decir, los efectos
FI

de la prórroga de la competencia sólo afectan a quienes la han suscrito.


● Efecto relativo de los actos contratos: Debería estar sujeto a las mismas excepciones (aplican las
mismas reglas). Sólo de esa manera se podría superar este efecto relativo de la prórroga de la
competencia.


REGLA DE LA COMPETENCIA RELATIVA:


[2] REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA
RELATIVA
Estas reglas son las que siguen en caso de no existir prórroga de la competencia.
Debemos revisar si existe alguna regla especial que nos pueda ayudar a determinar cuál es el tribunal
específico dentro de una clase que tiene que conocer del asunto.

Están contenidos en los artículos que van desde el 139 al 148 del COT.

303

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[1] Varias obligaciones que deban cumplirse en distintos lugares (Art. 139 COT): Juez de
cualquier de esos lugares.

Esta disposición está pensada en que un contrato puede establecer varias obligaciones que deben
cumplirse en distintos lugares.
"Si una misma demanda comprendiere obligaciones que deben cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el
cumplimiento de cualquiera de ellas".
Entonces, será competente el juez de cualquiera de esos lugares donde se deban cumplir las
obligaciones.

OM
Como vemos, la norma establece un caso de competencia preventiva o acumulativa.

[2] Demandado con dos o más domicilios (Art. 140 COT): Juez de cualquiera de ellos.

Un demandado puede tener más de un domicilio.


"Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción
ante el juez de cualquiera de ellos".

.C
Será competente el juez de cualquiera de los domicilios para conocer del asunto.

[3] Dos o más demandados con diversos domicilios (Art. 141 COT): Juez de cualquiera de los
domicilios de uno de los demandados.
DD
"Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su domicilio en diferente lugar, podrá
el demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde esté domiciliado uno de los
demandados, y en tal caso quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez".
Cuando hay más de dos demandados con diversos domicilios, es competente el juez de cualquiera de
los domicilios, a elección del demandante.
LA

Es un caso de competencia preventiva o acumulativa.


Recordemos que el CPC, en el artículo 18, acumular pretensiones contra varios demandados en ciertos
casos.
Artículo 18.
En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que
se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o
FI

que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.

[4] Personas jurídicas (Art. 142 COT): Asiento respectivo. Si existen varios establecimientos, el
que celebró el contrato o intervino en el hecho.


"Cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la
competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación...’’
Normalmente, el tribunal competente será el domicilio de la casa matriz de la persona jurídica. (ojo, no
confundirlo con el lugar donde está el representante)
Uno de los requisitos que deben cumplirse en cuanto a la creación de personas jurídicas es fijar su
domicilio en la escritura que la crea.
‘’...Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la
representen en diversos lugares, como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser demandada
ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o que
intervino en el hecho que da origen al juicio".
Puede suceder que la persona jurídica, además de la casa matriz, tenga más establecimientos
(sucursales). En ese caso, el tribunal competente será el del lugar en donde se encuentra el
establecimiento que celebró el contrato o intervino en el hecho.
De esta forma, se puede evitar, por ejemplo que una persona que pidió un hipotecario en Santiago tengo
que ir a litigar a Santiago.

304

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ahora se pone más complejo pues el Código comienza a poner una serie de acciones y cuestiones que
son demasiado específicas. Lo vamos a ver de forma muy general.

[5] Procedimientos concursales (Art. 154 COT): Juez del domicilio del deudor

“Será juez competente en materia de procedimientos concursales entre deudores y acreedores el del
lugar en que el deudor tuviere su domicilio.”
El años 2014 se cambió la Ley de Quiebras (N°18.175) por la Ley de reorganización y liquidación de
empresas y personas (N°20.720).
La regla especial en este caso de los procedimientos concursales es, básicamente, que el tribunal

OM
competente es el del domicilio del deudor (*)

Entonces, todas las acciones relativas a materias concursales deben ser conocidas por el juez del
domicilio del deudor.

[6] Acciones posesorias (Art. 143 COT): Juez del territorio en que estuviere el inmueble.

.C
"Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del territorio jurisdiccional
en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si ellos, por su situación, pertenecen a varios
territorios jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos"
En Derecho Civil IV, vamos a ver que uno puede estar en relación con una cosa de cuatro maneras:
DD
1. Como propietario: El propietario es el que tiene un derecho de propiedad sobre una cosa
(dominio, art. 582 CC). Está protegido por la acción reivindicatoria en caso de que cualquier
tercero perturbe su derecho (art. 889 CC)
2. Como poseedor: Cuando se tienen una cosa por una situación de hecho que se llama posesión
y no por un derecho (posesión, art. 702 CC). Tengo la tenencia material de la cosa y actúo como
si fuera mía (ánimo de señor y dueño). Esta situación de hecho también me otorga cierta
LA

protección; me da ciertas formas de reclamar la protección de esta.


3. Como mero tenedor: Cuando se tiene algo en lugar de su dueño (art. 714 CC).
Ejemplo: Arriendo un departamento. Yo lo uso no porque me crea dueño pues lo tengo sabiendo
que es del dueño. Mi título de arrendatario reconoce que hay dominio ajeno y que el dueño la
entregó en arriendo.
4. Como precario: Es la posesión de lo ajeno sin contar con un título habilitante para ello (art.
FI

2195 CC)
Con los inmuebles la situación es un poco más compleja. Aquí existe lo que se llama ‘’teoría de la
posesión inscrita’’ (link): para facilitar el asunto en cuanto a los inmuebles, está el dominio (que
efectivamente se tenga el derecho de propiedad sobre el inmueble) y está la posesión, la cual no es la
mera materialidad de yo tener el inmueble y creerme el dueño; nosotros creemos que se es poseedor


según una inscripción que se hace en un registro.


Hay un funcionario auxiliar de la administración de justicia que se llama Conservador de Bienes Raíces,
el cual lleva un listado de las transferencias de los inmuebles donde se da cuenta de quien transfirió un
inmueble a otra persona y según en nombre de quien figure eso, yo voy a entender que es el poseedor.
¿Cuál es la gracia de yo tener esa inscripción, aunque no sea el dueño? Esa inscripción dice que yo soy
el poseedor y como poseedor tengo ‘’acciones posesorias’’, las cuales puedo ejercer para proteger mi
tenencia del inmueble. Entonces, cuando alguien está turbando mi posesión (ej. está molestando mi
tenencia de la casa porque le tira cosas por la ventana), yo puedo ejercer una acción posesoria de amparo
o, incluso, si alguien se metió ilegalmente (ej. alguien puso una carpa en mi casa y está viviendo ahí),
incluso puedo hacer una querella de restitución, asimismo, si alguien está atentando contra mi posesión
(ej. sujeto con un arma ocupando mi casa), yo puedo hacer una querella de restablecimiento.

Estas son una serie de acciones que me da el CC para proteger mi posesión sobre un inmueble (sólo
para los inmuebles).

305

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Para solucionar el tema de cuál es el tribunal competente en cuanto a las acciones posesorias estableció
una regla especial para el caso: el juez del territorio en que estuviera el inmueble.
En el caso de que el inmueble perteneciera a varios territorios jurisdiccionales (ej. una haciendo gigante
que abarca varias comunas), el juez competente será el de cualquiera de esas comunas. Esta útiles
situación es un caso de competencia preventiva o acumulativa.

[7] Juicios de Aguas (Art. 144 COT): Juez del territorio en que se encuentra el predio del
demandado.

“Será juez competente para conocer de los juicios de distribución de aguas el de la comuna o agrupación

OM
de comunas en que se encuentra el predio del demandado. Si el predio estuviere ubicado en comunas o
agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzga-dos, será competente el de
cualquiera de ellas”.
En nuestro sistema tenemos algo que se llama ‘’derechos de aprovechamiento de aguas’’ (especie de
concesión) que permite a alguien usar ciertas aguas (ej. de un río o un lago) y determina cuánta cantidad
de esa agua es prudente que se use (ej. para riego, minas).
Esta norma del COT se complementa con normas del Código de Aguas.

.C
La regla dice que será competente el juez de la comuna o agrupación de comunas en que se encuentra
el predio del demandado. Y si el predio están en más de un territorio jurisdiccional, podrá elegirse entre
los tribunales de aquellos.
Entonces, la pregunta siempre es “¿dónde está el predio del demandado?
DD
Ahora bien, es más complejo en asunto en la práctica. En Derecho de Aguas no todas las demandas son
de ‘’distribución de aguas’’; hay amparo judicial del derecho de aguas, cuestiones relacionadas con la
nulidad u obtención del derecho de aprovechamiento de aguas, entre otros. Es complejo porque la norma
se limita a remitirse a esta regla.
En fin, es donde se encuentre el predio del demandado.
LA

[8] Juicios de Minas (Art. 146 COT): Juez del territorio en que esté ubicada la pertenencia.

“Conocerá de todos los asuntos a que se refiere el Código de Minas, el juez letrado que tenga
jurisdicción en la comuna o agrupación de comunas en que esté ubicada la pertenencia. Lo cual se
entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales que se establecen en el mismo Código de Minas,
en este Código y en el de Procedimiento Civil.
FI

Nuestro sistema, en materia de minas, ha establecido algo que se llama ‘’concesiones’’; para poder
explotar algún mineral necesito tener una concesión. Las concesiones pueden ser de dos tipos:
1. De exploración: Me permite explorar un terreno para determinar si existe alguna sustancia
concesible explotable. Si encuentro una, después puedo pedir una concesión de explotación.
2. De explotación: Me permite sacar el mineral. También se puede pedir ni haber tenido antes


una concesión de explotación.


Debemos tener presente que la concesión minera (la pertenencia) no es lo mismo que el dominio
sobre el terreno. De hecho, curiosamente, un terreno puede ser de una persona y la concesión la puede
tener otra persona que haya encontrado un mineral explotable en él. Incluso, se puede pedir una
servidumbre para poder entrar al terreno del dueño para poder sacar ese oro.
Para poder obtener una concesión de exploración, tengo que hacer un pedimento, y para obtener una
concesión de explotación o pertenencia, tengo que hacer una manifestación.
Para calcular donde va a estar mi concesión, en el pedimento o en la manifestación tengo que fijar un
punto medio que, según la red geodésica, va a determinar dónde va a estar la concesión, el cual será
llevado a cabo por un perito geomensor.
Para poder calcular donde deberá otorgarse la concesión, hay una red geodésica que tiene que calcular
una serie de cuestiones para poder fijar el terreno que será explotado (en forma de cono hacia el centro
de la tierra)
En fin, el punto es que ese cuadradito de la concesión va a tener un punto medio, el cual se denomina
‘’punto de interés’’.

306

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El juez competente para conocer sobre las solicitudes de concesión minera es el que está en el mismo
territorio jurisdiccional donde está el punto medio de la pertenencia minera. Es importante porque la
comuna podría abarcar diversas comunas aledañas.
Después todos los juicios relacionados con el asunto deberán seguir siendo conocidos en tribunales de
aquel territorio.
Por ejemplo, si alguien después quiere pedir la nulidad de esa pertenencia, deberá ir al tribunal del lugar
donde está ubicado el punto medio de la pertenencia. Si el punto de interés está en Calama, el tribunal
competente es el de Calama (hay tres, art. 29 COT).

- familia -

OM
Según las reglas de la competencia absoluta, el tribunal competente será el de familia. Estas son reglas
para determinar cuál de todos los juzgados de familia del país es el que tiene competencia en razón del
elemento territorio.
La ley N° 19.968 es la que ley que contiene cuáles son los tribunales de familia según territorio (artículo
4 de la ley)
En los casos de familia, cuando el tribunal competente se encuentre en una comuna con varios
tribunales, se debe determinar el tribunal específico con una regla de distribución sobre carga de trabajo.

.C
El sistema asigna el tribunal aleatoriamente.
El artículo 147 del COT tiene reglas para alimentos y para la filiación.

[9] Juicio de alimentos y aumento de alimentos (Art. 147 I COT): Juez del domicilio del
DD
alimentante o alimentario a elección del último.

“Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el del domicilio del alimentante o
alimentario, a elección de este último. Asimismo, ello se aplicará a las solicitudes de aumento de
pensiones alimenticias decretadas.”
Por ‘’alimentos’’ se refiere a que el padre debe darle una cantidad de dinero de acuerdo a la condición
LA

social que tenga el hijo para que pueda soportar gastos como alimentación, educación, salud, vestimenta
y todo ese tipo de cosas.
El juez competente para conocer una demanda de alimentos y de aumento de alimentos será un juez del
domicilio del alimentante o alimentario, a elección de este último.
Alimentante es quien debe pagar los alimentos y el alimentario es el que tiene derecho a recibir los
alimentos.
FI

Como dijimos, aplica cuando se quiere establecer una pensión de alimentos y cuando se quiere aumentar
la cantidad de una pensión ya decretada.

[10] Juicios de cese o rebaja de alimentos (Art. 147 II COT): Juez del domicilio del alimentario.


“De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio del
alimentario.”
Aquí quien demanda es el alimentario, quien está pagando la pensión de alimentos, quien quiere dejar
de pagar o pagar menos.
Aquí, como el demandante no es la parte débil, sino que es la parte fuerte de la relación, el alimentante
no tiene opción; sólo puede ir al tribunal del alimentante (quien recibe la pensión). Esto está establecido
así pensando en que el alimentario no tiene los recursos para andar trasladándose, así que deberá litigar
en su comuna.

[11] Juicios de reclamación de filiación (Art. 147 COT): Juez del domicilio del demandado o
demandante a elección del último.

“Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de reclamación de filiación
contempladas en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del Código Civil el del domicilio del
demandado o demandante, a elección de este último.”

307

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Un juicio de filiación es un juicio para determinar que alguien es hijo de.
En este caso el juez competente es el del domicilio del demandado o del demandante, a elección del
demandante.
Ej. Sebastián Sichel demandó a un sujeto sosteniendo que él era su padre, probándolo con una prueba
de ADN, para que se determinara la filiación y el sujeto asumiera sus responsabilidades como padre.
De la declaración de filiación se sigue que el padre debe cumplir sus obligaciones como tal: relación
directa regular, alimentos, entre otros.

[12] Juicios de petición de herencia, apertura de la sucesión, partición, desheredamiento y nulidad


del testamento (Art. 148 COT): Juez del lugar donde se hubiera abierto la sucesión: último

OM
domicilio del causante.
Esta regla es importante pues se traslada también a asuntos no contenciosos.
Tiene que ver con la Sucesión por Causa de Muerte (arts. 951 y ss. CC)
“Será juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de
validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del
difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.
El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la

.C
apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el difunto
hubiere dejado.’’ (art. 148 COT)
Dice, básicamente, que los juicios de petición de herencia, de partición, de desheredamiento, de validez
del testamento y de nulidad de un testamento deberán ser conocidos por el juez del lugar donde se
DD
hubiera abierto la sucesión.

Como sabemos, la partición es de arbitraje forzoso, por lo tanto, si leemos esta disposición en
coherencia, significa que aquel será el tribunal competente para que un juez designe un árbitro en casa
de ser requerido por no haber acuerdo entre las partes para designar uno.
LA

Artículo 955. Regula la delación de la herencia.


La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
Delación de la herencia (art. 956 CC): Llamamiento que hace la ley para que los herederos acepten la
herencia.
FI

Los herederos no están obligados a aceptar ser herederos; la herencia puede ser repudiada
El lugar donde se abre la sucesión es el del último domicilio que tuvo el causante, salvo excepciones.
Cuando alguien muere, la delación de la herencia se hace en el último domicilio del causante.
Por lo tanto, por regla general, estos asuntos deberán ser conocidos por el tribunal de letras civil de la
comuna donde el causante tuvo su último domicilio.


Ejemplo: Paul vivía en la comuna de Santiago y murió en Punta Arenas. Se considerará su domicilio
(lugar en que tenía residencia y ánimo de pertenencia, art. 59 CC) para todos los temas de su herencia;
será allí donde se va a abrir la delación de la herencia y será relevante también para determinar la
competencia de los asuntos relacionados con la herencia en cuestión.
En cuanto al domicilio, se reconoce como tal el lugar de residencia con ánimo de pertenencia del
Artículo
difunto. 59que
En caso de CC.
aquel no sea el registrado, deberá probarse la residencia que se reclama como
la última del causante yconsiste
El domicilio que era allíen
donde estaba permanentemente
la residencia, establecido,
acompañada, realmás allá de lo que diga
o presuntivamente, del ánimo de permanecer
un papel que puede estar alejado de la realidad.
en ella.
Divídase en político y civil.

308

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
CASOS PRÁCTICO VISTOS EN CLASES
Sobre las disposiciones especiales de la competencia relativa
1) Banco Santa Chile celebró un contrato de compraventa de muebles para sus distintas sucursales en
el país con la comerciante Mónica Meyer Larraín, quien tiene domicilios en las comunas de
Concepción, La Serena e Iquique y debía entregar las especies vendidas al Banco en sus distintas
sucursales ubicadas en dichos lugares.

Por aplicación de los artículos 139 y 140 del COT, el tribunal competente será el de cualquiera de las

OM
tres ciudades pues:
Las obligaciones debían cumplirse en tres ciudades diferentes.
¿Cuál sería el tribunal competente para conocer de una demanda de cumplimiento forzado del
El demandado
contrato contra de Meyer?tiene domicilio en tres ciudades.
El demandante puede elegir en cuál de esas tres ciudades va a demandar pues todos aquellos
tribunales son competentes. Tenemos un caso de competencia acumulativa.
Según la regla de la radicación, el asunto quedará sometido al conocimiento en el tribunal competente
que ejerza la primera actuación, es decir, el que prevenga en el conocimiento. Desde ese momento
todas los demás tribunales dejarán de ser competentes

.C
Esto es importante pues los juicios no siempre comienzan por la demanda; hay veces en que
comienzan con una medida prejudicial y desde allí se entiende radicado el asunto.
Ejemplo: Cuando se va a interponer una demanda por cumplimiento de y el deudor se entera y
empieza a vender todos sus bienes y así no tener dinero con el cual pagar al acreedor. Como en este
DD
tipo de casos no hay tiempo para esperar a que se redacte la demanda, se puede solicitar al juez que
dicte una medida prejudicial precautoria para que le prohíba al sujeto que será demandado que enajene
sus bienes (‘’enajenar’’ en sentido amplio). Entonces, si la medida prejudicial fuera dictada por el
tribunal de Concepción, aquel tribunal será el competente para resolver la demanda. Por tanto, si el
demandante, posterior a la medida precautoria, interpone la demanda ante el tribunal de La Serena,
aquel será competente.
LA

De hecho, hay una regla expresa que obliga al demandante a interponer la demanda ante el tribunal
de Concepción.
Incluso si Mónica, tras aquella medida, se cambiara de domicilio a una ciudad distinta y dejara de
tener los tres que tenía, el tribunal competente aún así sería el de Concepción.
La radicación busca congelar el tribunal que es competente aunque cambien los elementos que
establecieron el tribunal competente originalmente.
FI

________________________________________
(2) Magdalena Chandía se sometió a una cirugía por una apendicitis en la sucursal de lo Barnechea
de Clínica Los Duques S.A., lo que la dejó con una infección intrahospitalaria que se habría dado
producto de una negligencia médica cometida por el doctor contratado por la Clínica don Néstor Pizzi
Cantillana.


¿Cuál es el tribunal competente para conocer de la demanda en contra de la Clínica y del


Producto de lo anterior, Chandía pretende demandar la responsabilidad civil de la Clínica y del doctor
doctor?
que la operó. El doctor tiene su domicilio en la comuna de Colina y la Clínica tiene su casa matriz en
la comuna de San Miguel y diversas oficinas en distintas comunas del país, las que incluyen Iquique,
La Serena, Viña del Mar, Lo Barnechea, Concepción y Puerto Montt.

Primero, en este caso las demandas (pretensiones) sí se pueden acumular por cumplirse el supuesto
de hecho del artículo 18 del CPC que dispone que las acciones deben emanar de un mismo hecho,
que es la operación, de la cual surge la responsabilidad de ambos demandados.
Quizá podemos discutir qué tipo de responsabilidad tendría la clínica y qué tipo de responsabilidad
tendría el doctor (según si celebré un contrato o no con cada uno)
Una vez que ya sé que puedo demandar a los dos en un mismo juicio, debo determinar cuál es el
tribunal competente.

309

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El tribunal naturalmente competente para conocer la demanda contra el doctor Pizzi es el de Colina,
pues es allí donde está su domicilio.
En cuanto a la clínica, el tribunal naturalmente competente es el de la sucursal que operó a Magdalena,
es decir, la de Lo Barnechea, el cual está dentro de Santiago, donde hay 30 juzgados de letras civil.
Como en este caso se quiere demandar a los dos, Magdalena podrá elegir ante cuál acudir y presentar
su demanda (art. 141 COT)
________________________________________
(3) Héctor Zambrano, domiciliado en la comuna de Cochrane, ha instalado una cabaña en una
hacienda aparentemente abandonada, la que está ubicada entre las comunas de Aysén y Chile Chico.

OM
Sin embargo, esta hacienda actualmente está inscrita en el CBR respectivo a nombre de Teresa
Valencia, quien tiene, por tanto, la posesión del inmueble. En vista de lo anterior, Valencia pretende
interponer una acción posesoria de restitución y de amparo en contra de Zambrano.

Por aplicación del artículo 143 del COT, el tribunal competente para conocer de dicha acción será
tanto el de Aysén como el de Chile Chico pues el inmueble cuya posesión está siendo perturbada está
¿Cuálentre aquellas
es el tribunal dos comunas.
competente para conocer de dicha acción?
Cuando Teresa Valencia interponga el interdicto posesorio (la acción posesoria y de amparo) contra

.C
Zambrano en cualquiera de los dos tribunales, la causa quedará radicada en aquel tribunal y por la
regla de la prevención sabemos que cesa la competencia del otro.
________________________________________
(4) De conformidad con lo establecido en el artículo 37 del Código de Aguas, Hector Zambrano, a
DD
sus expensas, construyó un canal en la hacienda de su vecina Sofía Valencia, en virtud de una
servidumbre de acueducto, para gozar de las aguas de un río sobre las que tenía constituido un derecho
de aprovechamiento de aguas. Si bien Zambrano y Venecia tienen dominios en la comuna de Aysén,
el inmueble del primero está ubicado en la comuna de Chile Chico, mientras que el inmueble de la
segunda está ubicado en la comuna de Cochrane.
¿Cuál sería el tribunal competente para conocer de la demanda de amparo del derecho de
LA

aprovechamiento de aguas que fuera a deducir Zambrano?

ARTÍCULO 37° Código de Aguas.- El dueño de un derecho de aprovechamiento podrá construir


canales a sus expensas, en suelo propio o ajeno, con arreglo a las normas del presente Código.
El tribunal competente para conocer la demanda de amparo deberá ser conocido por el Juez De Letras
Civil de Cochrane (art. 38 COT), esto según lo que dispone el artículo 144 del COT, que establece
que en estos casos, quien debe conocer de la acción es el juez del
FI

________________________________________
¿Cuál(5)
es elFrancisco
tribunal competente para conocer
Riesco pretende de esta demanda?
interponer una demanda de nulidad de una pertenencia minera ubicada
en la comuna de Calama, la cual está constituida a nombre de Socatec S.A., cuyo domicilio se
encuentra en la comuna de Antofagasta.


Según lo que dispone el artículo 146 del COT, el tribunal competente para conocer de esta demanda
es de Calama.
________________________________________
(6) Catalina Mardones Valenzuela, domiciliada en la comuna de Valparaíso, es la madre de Sebastián
¿CuálMardones
es el tribunalMardones, quien
competente para por problemas
conocer económicos de la primera está domiciliado en la comuna
de esta demanda?
de Viña del Mar, donde vive con sus abuelos maternos. A las 14 años de edad, Sebastián le señala a
su madre que quiere saber quién es su padre y que le gustaría que se estableciera filiación. En vista
de lo anterior, Catalina, en representación legal de su hijo Sebastián y en interés del mismo, pretende
interponer una acción de reclamación de la filiación no matrimonial en contra de Edson Peralta Leal,
domiciliado en la comuna de Santiago

El demandante en este caso (parte del juicio) es Sebastián Mardones Mardones, su madre, Catalina,
sólo está actuando como su representante legal (tiene la patria potestad).
Sebastián tiene domicilio en la comuna de Viña del Mar.

310

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Edson Peralta Leal tiene domicilio en la comuna de Santiago.
Según el artículo 147 del COT, el demandante, Sebastián, puede escoger si demandar en tribunales
de la comuna de Viña del Mar o si hacerlo en la comuna de Santiago
(competencia preventiva o acumulativa)
________________________________________
(7) Tras haber obtenido una sentencia ejecutoriada favorable de reclamación de la filiación y haber
cumplido los 18 años, Sebastián Peralta se fue a vivir a Santiago para estudiar Derecho en la
Universidad de Chile, fijando su domicilio en la comuna de Puente Alto. No obstante, Sebastián
necesita recursos económicos para seguir estudiando, por lo que ha decidido interponer una demanda

OM
de alimentos en contra de su padre Edson Peralta, quien ahora está domiciliado en la comuna de San
Joaquín.

El tribunal competente para conocer la demanda de aumento de alimentos es el tribunal de familia de


Puentequisiera
Si Sebastián Alto odemandar
el de San un Joaquín,
aumento dea la
elección dealimentos
pensión de Sebastián.decretada al segundo
________________________________________
años de estudios, ¿cuál sería el tribunal competente para conocer de esta demanda?
(8) Tras haber obtenido una sentencia ejecutoriada favorable de alimentos, Sebastián Peralta

.C
prosiguió sus estudios y en cuarto año de carrera entró a trabajar como procurador en uno de los
mejores estudios de abogados del país. Gracias a su nuevo sueldo, Sebastián se mudó y se fue a vivir
a la comuna de Providencia. Enterándose de lo anterior, Edson Peralta, quien seguía viviendo en la
comuna de San Joaquín, pretende pagar una pensión alimenticia menor. Por lo anterior, Edson
DD
interpone una demanda de cese o rebaja de alimentos ante el Juzgado de Familia de Puente Alto.
¿Es competente el juzgado de familia de Puente Alto para conocer de esta demanda de cese o
rebaja de alimentos? En la negativa, ¿cuál es el tribunal competente?
No, el juez competente, según dispone el artículo 147 del COT, en las demandas de rebaja de alimento
es el del domicilio del alimentario, que en este caso es el hijo, quien vive en la comuna de Providencia,
por lo cual el tribunal competente es de Providencia y no de Puente Alto.
LA

Por lo tanto, Edson Peralta (papito corazón), debe demandar ante el tribunal de la comuna de
Providencia. En cualquier otro caso, Sebastián podrá alegar la incompetencia mediante una excepción
dilatoria, con lo cual ganará más tiempo antes de que se conozca la causa.
Son cuatro los tribunales de familia que pueden conocer la causa.
No aplica la prórroga de competencia tácita porque los tribunales de familia son tribunales especiales
que están bajo la lógica del orden público de protección.
FI

Por lo tanto, el juez de familia debería declarar de oficio la incompetencia.


(igual ha jurisprudencia contradictoria, así que es discutible)
________________________________________
¿Cuál es el tribunal competente para conocer de esta demanda?
(9) El 2 de enero de 2021, Edson Peralta Leal fallece, dejando un testamento en el que deja todos sus
bienes a su mejor conmigo, quien está domiciliado en la comuna de Valparaíso. Enterándose de lo


anterior, Sebastián Peralta pretende demandar la nulidad del testamento dejado por su padre.

El tribunal competente para que Sebastián Peralta demande la nulidad del testamento que dejó su
padre es el de San Joaquín, que fue el lugar donde estuvo su último domicilio.
Entonces, este litigio será sobre una causa civil y será conocido por uno de los tribunales de la comuna
¿Cuálde San
es el Joaquín,
tribunal que son
competente paralos juzgados
conocer de estade San Miguel.
solicitud?
________________________________________
(10) La aerolínea Lataire S.A., cuya casa matriz está ubicada en la comuna de Concepción, tuvo que
suspender todos sus servicios de transporte aéreo producto de la emergencia sanitaria que existe en
el país. Esto la ha llevado a dejar de pagar todas sus deudas, por lo que un acreedor quiere dar inicio
al procedimiento concursal de liquidación.

Es un caso de quiebra. El tribunal competente es el del domicilio del deudor, que en este caso es
Concepción.

311

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Hasta ahora hemos visto, sobre las reglas de competencia relativa, que primero hay que verificar si
existe prórroga de la competencia entre las partes. Si no hay, es necesario revisar si existe alguna regla
especial al respecto. Si no hay regla especial, deberemos atender a la naturaleza de la acción deducida.

REGLA DE LA COMPETENCIA RELATIVA:


[3] VINCULADAS A LA NATURALEZA DE LA
ACCIÓN

OM
De acuerdo a su naturaleza, las acciones pueden dividirse en acciones muebles, mixtas e inmuebles.

Esta distinción hace referencia a las reglas del CC (art. 580 CC)
Artículo 580.
Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble. Así la acción del
comprador para que se le entregue la finca comprada es inmueble; y la acción del que ha prestado

.C
dinero, para que se le pague, es mueble.

Entonces, el CC dice que para determinar si las acciones y los derechos son muebles o inmuebles, es
necesario ver sobre qué recaen; si recaen sobre un inmueble, son inmuebles, y si recaen sobre un mueble,
DD
son muebles.

Acciones Reales:
La acción real es la que protege los derechos reales, y al igual que éstos, es absoluta, pues se ejerce sin
respecto a determinada persona.
Acciones Personales:
LA

La acción personal es la que protege a los derechos personales o créditos, siendo relativa, pudiendo
ejercerse sólo en contra de la persona que contrajo la obligación correlativa.
Acciones Muebles:
Son aquellas que protejan los derechos que se tienen sobre este tipo de bienes.
Acciones Inmuebles:
Son aquellas que protejan los derechos que se tienen sobre este tipo de bienes.
FI

Nótese, puede ser un derecho real como un usufructo; si recae sobre un inmueble (ej. casa), ese usufructo
es un derecho inmueble y si recae sobre un mueble (ej. auto), es un derecho mueble.
Lo mismo pasa con las acciones personales. Si la acción personal es para reclamar una finca o bien raíz,


esa acción es inmueble; en cambio, si la acción personal se interpone para reclamar un bien mueble,
entonces esa acción es mueble.

¿Cómo sé cuándo algo es mueble o inmueble? Está definido en los artículos 567 y 568 del CC.
Artículo 567 CC.
Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como
las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el
artículo 570.
Entonces, las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro son muebles, sea que se muevan por
sí mismas o por una fuerza externa.

312

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Artículo 568 CC.
Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como
las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Entonces, son bienes inmuebles aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro.

Artículo 569 CC.


Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o
cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.
Si nos fijamos, hay cosas que son inmuebles por su naturaleza (ej. tierra (suelo¡?)) porque no se pueden
trasladar de un lado a otro. Y las plantas que están adheridas son inmuebles por adhesión. Ahora bien,

OM
si usted saca una planta y la pone en un macetero, aquella pasa a ser un bien mueble porque se puede
transportar de un lugar a otro fácilmente.

Cuando se vende algo, es necesario fijarnos si corresponde a un bien mueble o inmueble. Por ejemplo,
¿estoy vendiendo un bosque o estoy vendiendo árboles?

Artículo 570.

.C
Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin
detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
DD
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de
una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento
industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
LA

Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares,
con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.
Hay ciertos bienes muebles que se destinan a un inmueble de forma permanente.
Por ejemplo, si yo tengo una granja, en la cual tengo vacas para producir leche, aquellas se entienden
parte del bien inmueble. En cambio, si tengo vacas para venderlas, podría ser discutible si se consideran
muebles o inmuebles porque no son parte de la producción de la granja.
FI

El dinero, el sucio y cochino dinero, es un bien mueble.

Atendiendo las diferencias entre las acciones, estableció las


reglas que aplican para cada una de ellas.


(1) Acción inmueble (Art. 135 COT):

Se refiere a cuando el objeto de la pretensión sea inmueble.


El tribunal competente es el juez del lugar donde se contrajo la obligación o donde se encontrare el
inmueble a elección del demandante.
“Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar que
las partes hayan estipulado en la respectiva convención (repitió la regla de la prórroga de la
competencia). A falta de estipulación será competente, a elección del demandante:
1° El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2° El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos territorios
jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas
estuvieren situados.” (art. 135 COT)

313

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Es un caso de competencia acumulativa o preventiva. Puede ser conocida por:
● El tribunal del lugar donde se contrajo la obligación.
● El tribunal del lugar donde se encontrare el inmueble que es objeto del litigio.
Podría ser cualquiera de los tribunales en el caso de que los inmuebles objetos de la acción estuvieren
en lugares diferentes o en el caso de que se hubiera contraído la o las obligaciones en varias comunas.
Es el demandante quien elige en cuál tribunal interponer la acción

(2) Acción mixta (Art. 137 COT):


Se refiere a cuando el objeto de la pretensión sea mueble e inmueble.
El tribunal competente es el juez del lugar donde estén los inmuebles.

OM
‘’Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez competente el
del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.
Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones, con tal que
una de ellas por lo menos sea inmueble.’’ (art. 137 COT)
Entonces, si se reclaman cosas muebles e inmuebles, sólo hay una opción: que conozca el juez del lugar
donde están los inmuebles. Regla de competencia acumulativa o preventiva.
Podríamos discutir que esta regla es especial y que aplica con preferencia a las que versan sobre acciones

.C
muebles e inmuebles por separado.
Además, suele pasar que se concreta la compra en el mismo lugar donde está el inmueble.
Ahora bien, en la práctica esto no se da mucho porque casi siempre se pone una cláusula de prórroga
de la competencia.
DD
(3) Acciones muebles (Art. 138 COT):
Se refiere a cuando el objeto de la pretensión sea mueble.
El tribunal competente es el juez del domicilio del demandado.
‘’Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artículo
580 y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
LA

respectiva convención.
A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado.’’ (art. 138 COT)
En este caso de las acciones muebles, si no hay prórroga de la competencia, el tribunal competente será
el del tribunal del domicilio del demandado.

Los hechos que se deben, como las promesas, se reputan muebles, de acuerdo al Art. 581 C.C. y,
FI

consiguientemente, se rigen por la disposición del Art. 138 C.O.T.


Por ejemplo, las acciones para una persona ejecute la obra convenida o resarza los perjuicios causados
por el incumplimiento del contrato son considerada acciones muebles.

Ejemplo: Yo contraté a alguien para que me preste un servicio; para que cante en mi boda y nunca llegó,


por lo cual lo demandé. Eso es un hecho que se debe y los hechos se reputan muebles y, por tanto, la
regla es el domicilio del demandado.

CASOS PRÁCTICO VISTOS EN CLASES


Sobre las reglas según naturaleza de la acción deducida
(1) Alejandra Torres Casas, domiciliada en la comuna de San Bernardo, celebró una compraventa de
¿Cuál es el tribunal competente para conocer de la demanda?
un bien raíz ubicado en la comuna de Chiloé con Inmobiliaria Hogar SpA, cuya casa matriz esta
ubicada en la comuna de San Miguel. El contrato fue celebrado en la comuna de Santiago, pero no se
pactó prórroga de la competencia alguna. Pasado un tiempo desde la celebración de la compraventa,
atendida el alza de precios de los inmuebles en el mercado, la Inmobiliaria se ha negado a cumplir
con el contrato. Atendido lo anterior, Torres pretende interponer una demanda de cumplimiento
forzado de contrato.

314

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En primer lugar, debemos determinar que esta acción es inmueble, por tratarse de un bien raíz, y
personal, por tratarse del cumplimiento de un contrato (se está pidiendo que se haga algo). Entonces,
es una acción personal que recae sobre el inmueble pues Alejandra, la demandante, está pidiendo que
se lleve a cabo la tradición del inmueble a su favor.
Los tribunales competentes para conocer de esta acción inmueble son los de:
Chiloé (donde está el inmueble) (Juzgados de Castro)
Santiago (donde se pactó la obligación) (30 tribunales)
La demandante podrá escoger en cuál de todos interponer la demanda.
Cambiaría su respuesta si, junto con el inmueble ubicado en Chiloé, Torres hubiera comprado a la

OM
Inmobiliaria Hogar SpA también otros inmuebles ubicados en Las Condes, la Serena e Iquique, junto
con su mobiliario, los autos de la empresa y la marca comercial para instalar un negocio inmobiliario
con el mismo nombre?
Sí, ahora los tribunales competentes para conocer de la demanda serían los de:
1. Chiloé
2. Las Condes
3. La Serena
4. Iquique

.C
Ya no sería opción la comuna de Santiago.
Una vez que uno de los tribunales conozca el asunto, la causa quedará radicada allí y los demás
tribunales perderán su competencia.
________________________________________
DD
(2) Macarena Israel, domiciliada en la comuna de San Bernardo, celebró un contrato de compraventa
de un automóvil por un precio de $10.000.000 con Pedro Maluenda, domiciliado en la comuna de
Arica. Sin embargo, llegada la fecha en que tenía que hacerse el pago, el contrato no se ha cumplido,
por lo que Israel pretende demandar el cumplimiento forzado del contrato.
¿Cuál es el tribunal competente para conocer de la demanda?
Este caso se trata de una acción mueble y personal se reclama una obligación que recae sobre un
LA

objeto mueble. Por lo tanto, el tribunal competente es el de la comuna del domicilio del demandado,
que en este caso es de Arica.

En el último caso, en las causas civiles contenciosas, si no se pudieron aplicar las reglas de prórroga de
la competencias, normas especiales ni las que son sobre la naturaleza de la acción, se aplica la norma
FI

supletoria establecida en el artículo 134 del COT.

REGLA DE LA COMPETENCIA RELATIVA:


[4] REGLA SUPLETORIA: DOMICILIO DEL


DEMANDADO
En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no
contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los
artículos siguientes y de las demás excepciones legales (Art. 134 COT).

A este respecto es necesario tomar en consideración que la voz "domicilio", esto es, la residencia
acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella (Art. 59, inc. 1º C.C.), sólo es
utilizada para los efectos orgánico-procesales de determinación de competencia y no en el sentido
procesal-funcional de lugar hábil y específico donde pueda practicarse alguna actuación o diligencia
judicial.

315

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Para los efectos de la competencia, "el lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad" (Art. 62 C.C.).

Cuando el demandado posee más de un domicilio, será competente para conocer del asunto el juez que
ejerza jurisdicción en cualquiera de ellos.

¿Cuándo va a aplicar esto? Pareciera que ya cubrimos todos los casos con las hipótesis anteriores.

CASOS PRÁCTICO VISTOS EN CLASES

OM
Sobre la regla supletoria y residual
(1) Margarita Insunza Cabezas pretende interponer una demanda de nulidad de derecho público en
contra de una ordenanza municipal emitida por la Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de La Pintana
que pretende regular y limitar la publicidad al interior de los locales comerciales.

El de La Pintana, pues no hay prórroga de la competencia, no hay regla especial (a lo más podríamos
intentar aplicar la de las personas jurídicas, que nos lleva igual a La Pintana), no hay naturaleza de la
¿Cuálacción
es el tribunal
pues competente para conocer
no es ni mueble de esta demanda?
ni inmueble (no se está reclamando un hecho, ni una cosa que se pueda

.C
transportar de un lugar a otro, ni un bien raíz, sino que se está pidiendo que se deje sin efecto un acto
de autoridad); básicamente, se está reclamando que la Alcaldesa se excedió de sus atribuciones. En
fin, si ya no puedo calificar la naturaleza jurídica de la acción, sólo me queda aplicar la regla
supletoria, que es la del domicilio del demandado (art. 134 COT).
DD
La Municipalidad tiene personalidad jurídica propia y su domicilio se encuentra en la comuna de la
cual es municipio, por lo tanto, el tribunal competente es de La Pintana.

REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EN


LA

ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS


De partida, ya sabemos que en este caso no aplica la regla de la competencia. Y tampoco juzgamos
según la naturaleza de la acción deducida.
Las reglas de la competencia relativa en asuntos civiles no contenciosos son mucho más simples.
FI

Los asuntos civiles no contenciosos no suponen un conflicto; no hay partes que se estén enfrentando en
un litigio, no hay una pretensión resistida. Se trata de una solicitud administrativa que se hace ante los
tribunales.


Artículo 817 CPC.


Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en
que no se promueve contienda alguna entre partes.

REGLAS DE DESCARTE PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA RELATIVA EN


ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS
Para poder determinar con precisión el tribunal que es competente para conocer de los asuntos no
contenciosos en que no se promueve conflicto entre partes, en los que no cabe la prórroga de la
competencia, es menester tomar en consideración las siguientes reglas de descarte:
1. Determinar si el legislador ha establecido una regla especial en atención al elemento territorio,
en cuyo caso a ella hemos de atenernos; y
2. Ante la falta de una regla especial, se debe aplicar la regla supletoria que concede competencia
al tribunal de la comuna o agrupación de comunas en que tenga su domicilio el solicitante.

316

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[1] REGLAS ESPECIALES
Ellas se encuentran contempladas en los artículos 148 a 155 C.O.T., siendo las siguientes:

(1) Diligencias relativas a una sucesión nacional: ultimo domicilio del causante

Será el tribunal del lugar del último domicilio del causante.

Art.148 inciso 2 COT: el (juez) del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo
a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil (…) será también competente para conocer de todas

OM
las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y
partición de los bienes que el difunto hubiere dejado.
Art. 955 CC: La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio.

Sigue la misma regla que los asuntos contenciosos en esta materia. El tribunal competente para conocer
de estas solicitudes relacionadas con la sucesión será el del domicilio del último domicilio del causante.

.C
Es una norma especialmente relevante para lo que son las posesiones efectivas de herencias testadas.
Cuando alguien se muere, el CC exige pedir la posesión efectiva; acto administrativo que te dice quiénes
son los herederos. Es importante para efectos de publicidad y para efectos tributarios.
Cuando hay un testamento, la solicitud de posesión efectiva se debe hacer ante los tribunales de justicia,
DD
específicamente a los jueces de letras del tribunal del lugar del último domicilio del causante.
Si el último domicilio del causante fue en la comuna de Santiago, aunque yo viva en Arica, voy a tener
que presentar mi solicitud en Santiago.

(2) Posesión efectiva testada sobre bienes dentro del territorio nacional de una sucesión abierta
en el extranjero: último domicilio del causante (si no tiene, domicilio del solicitante)
LA

Una sucesión se abre en el extranjero cuando el causante murió en otro país distinto a Chile. Es decir,
el supuesto de hecho de la norma es que el causante tenía bienes en Chile pero murió en el extranjero.
El tribunal competente será el juez del último domicilio del causante en Chile, o en subsidio (si nunca
tuvo un domicilio en Chile), el del domicilio del solicitante.
FI

Art. 149 COT: “Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del
territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante
su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo hubiere tenido.”

(3) Nombramiento de tutores y curadores, incidentes de administración y remoción,




incapacidades y excusas de los guardadores: domicilio del pupilo

En este caso se da que existen ciertas personas que deben ser protegidas porque están en una situación
de debilidad frente a los otros, por lo cual no pueden administrar sus bienes. Por lo anterior, es necesario
que se nombre a alguien que administre los bienes (tutor o curador) del sujeto que es incapaz, demente,
entre otros.

El tribunal competente para nombrar el tutor o curador y efector todas las diligencias en relación a los
mismos será el del domicilio del pupilo.

Art. 150 COT: Será juez competente para conocer del nombramiento de tutor o curador y de todas las
diligencias que, según la ley, deben preceder a la administración de estos cargos, el del lugar donde
tuviere su domicilio el pupilo, aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.

317

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El mismo juez será competente para conocer de todas las incidencias relativas a la administración de la
tutela o curaduría, de las incapacidades o excusas de los guardadores y de su remoción.

Si nos fijamos, como nuevamente estamos pensando en ámbito de protección, se establece que es el
tribunal del domicilio del individuo que se pretende proteger.

(4) Nombramiento de curador de un ausente o de una herencia yacente: ultimo domicilio

El tribunal competente será el del último domicilio del ausente o difunto.

OM
Art. 152 inc. 1 COT: Para nombrar curador a los bienes de un ausente o a una herencia yacente, será
competente el juez del lugar en que el ausente o el difunto hubiere tenido su último domicilio.

En el caso de que la herencia, en el caso (2), fuese rechazada, deberá nombrarse un curador de la
herencia, conforme a la establecido en el artículo 481 CC., ¿cuál será el tribunal competente para
conocer de ese asunto?

.C
Cuando alguien muere sin dejar testamento, hay un orden de sucesión: cónyuge, hijos, ascendientes…
Si el causante no dejó testamento y no tiene ningún pariente, la herencia pasa al Estado, pero antes de
eso, la herencia queda adyacente, es decir, queda en el aire y existe el riesgo de que se pierdan los
bienes, entonces, hay que designarle un curador; alguien que pueda administrar esos bienes mientras
DD
tanto.
Ese curador que tendrá la administración de esa herencia yacente mientras se verifica que no haya
ningún heredero, deberá ser nombrado, también, por el tribunal del último domicilio del causante.

Si nos damos cuenta, para cuestiones hereditarias, si bien las razones y los artículos cambian, siempre
apuntan a lo mismo: el último domicilio del causante.
LA

(5) Nombramiento de curador para el que está por nacer: domicilio de la madre

Hay ciertos casos en los cuáles se puede necesitar que se nombre un curador para el que está por nacer.

Problema: El que está por nacer, no es una persona aún (según el CC). Aún es una eventualidad si nacerá
FI

o no.
Entonces, en protección de un futuro sujeto de derecho, si alguien quiere dejarle herencia, será necesario
que se le nombre un curador que administre sus bienes.

Como el sujeto aún no ha nacido, no es persona, así que no tiene atributos de la personalidad y, en


consecuencia, tampoco tiene domicilio. Ante esta situación, el legislador dispuso que el tribunal
competente será el del domicilio de la madre.

Art. 152 inc. 2 COT: Para nombrar curador a los derechos eventuales del que está por nacer, será
competente el juez del lugar en que la madre tuviere su domicilio.

(6) Declaración de muerte presunta y otorgamiento de posesión provisoria o definitiva de los


bienes del desaparecido: ultimo domicilio del desaparecido

El tribunal competente será el del último domicilio del desaparecido.

Art. 151 COT: En los casos de presunción de muerte por desaparecimiento, el juez del lugar en que el
desaparecido hubiere tenido su último domicilio será competente para declarar la presunción de muerte
y para conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido a las personas que
justifiquen tener derecho a ellos.

318

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
- Art. 80 y ss.: Muerte presunta
Artículo 80.
Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las
condiciones que van a expresarse
Antes de que se declare muerto a alguien, hay un periodo en el que el sujeto se da por desaparecido. Si
el desaparecido no dejó ningún mandatario, hay que designar un curador, alguien que cuide sus bienes.

Entonces, para pedir la declaración de muerte presunta, se debe acudir a los tribunales del último
domicilio del demandado; aquél será el que dicte la desaparición, la posesión provisoria de los bienes

OM
del ausente y, posteriormente, una vez pasado el plazo que establece la ley, la posesión efectiva de los
bienes.
- Art. 95 y ss.: Comprobación judicial de la muerte.
Artículo 95.
Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere producido en circunstancias tales que la muerte
pueda ser tenida como cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el juez del último domicilio que
el difunto haya tenido en Chile, a solicitud de cualquiera que tenga interés en ello, podrá tener por

.C
comprobada su muerte para efectos civiles y disponer la inscripción de la resolución correspondiente
en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuere
posible la identificación del cadáver.
De la misma forma como ocurre con la declaración de muerte presunta, el tribunal competente para
DD
conocer de la comprobación judicial de la muerte también es del último domicilio del causante (muerto
presunto).

(7) Autorización para gravar y enajenar inmuebles: lugar en el que está el inmueble

Muchas veces, durante la administración de los bienes de un individuo, el tutor o curador requiere
LA

enajenar un bien importante, para lo cual requiere una autorización judicial.


(véase: formalidades habilitantes- la falta constituye nulidad relativa según el CC)
Consistentemente, en este caso, el COT (art. 153), para dar esta autorización, exige que el tribunal sea
el del lugar donde esté situado el inmueble.

Será el tribunal del lugar donde estuvieren situados los inmuebles.


FI

Art. 153 COT: Para aprobar o autorizar la enajenación, hipoteca o arrendamiento de inmuebles, es
competente el juez del lugar donde éstos estuvieren situados.

(8) Otorgamiento de Censo: (no la pasamos en clases)




Será el tribunal del lugar de inscripción del censo, redención o lugar donde se hubiere declarado según
el caso.

Art. 155 COT: Será tribunal competente para conocer de la petición para entrar en el goce de un censo
de transmisión forzosa el del territorio jurisdiccional en donde se hubiere inscrito el censo.
Si el censo se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se hubiere inscrito la redención.
Si el censo no estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se hubiere
declarado el derecho del último censualista.

319

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] REGLA SUPLETORIA
Si no hay una regla especial, el tribunal que conocerá la causa civil no contenciosa será el del domicilio
del interesado.

Art. 134 COT. En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en
un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas
establecidas en los artículos siguientes y de las demás excepciones legales.
El interesado es quien está solicitando que se atienda a un asunto civil no contencioso.

OM
Por ejemplo, si pensamos en un acto judicial no contencioso que no esté contenido en las reglas que
hemos visto, podemos encontrar las donaciones.

Artículo 1401.
La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de dos centavos, y será
nula en el exceso.
Se entiende por insinuación la autorización de juez competente, solicitada por el donante o donatario.

.C
El juez autorizará las donaciones en que no se contravenga a ninguna disposición legal.

Para que sea válida una donación, el juez tiene que verificar antes si el patrimonio de quien quiere hacer
una donación aguanta hacer aquel acto sin que se burlen los derechos de los futuros herederos (ni de los
DD
acreedores).

No puedo donar todos mis bienes a alguien porque estaría burlando la herencia. Lo máximo que se
podría donar es ¼ del patrimonio.
LA

CASOS PRÁCTICO VISTOS EN CLASES


Sobre las reglas de competencia relativa en asuntos no contenciosos civiles
(1) El día 25 de mayo de 2020 falleció en la comuna de Vitacura el famoso chef Jiro Tanaka, dejando
como única heredero de todos sus bienes muebles e inmuebles ubicados en Chile a su pareja de
muchos años Tomiko Himura, atendiendo a que no tenía otros familiares vivos.
¿ Cuál es el tribunal competente para conocer de la posesión efectiva?
FI

Aplica el artículo 148 COT.


El tribunal competente para conocer de la acción de posesión efectiva es el tribunal del último
domicilio del causante. Asumiendo que Tanaka murió en su hogar, el tribunal sería el de la comuna
de Vitacura, la cual está incorporada en la competencia de los (30) tribunales de letras de Santiago.
¿Cambiaría su respuesta si Tanaka se hubiera mudado un año antes de morir a la ciudad de


Lima?
Aplica el 149 COT.
No. Si bien la herencia se abrió en Lima, la posesión efectiva de los bienes del causante que se
encuentren en Chile debe ser pedida igualmente al tribunal del lugar del último domicilio del
causante, que fue Vitacura, el cual se comprende dentro de los 30 tribunales de Santiago.
Si Tanaka no hubiese tenido domicilio en Chile y sólo hubiera comprado bienes en el país, sólo en
ese caso el tribunal competente podría ser el del domicilio del solicitante.

(2) María Jesús de las Mercedes es una menor de 14 años que está domiciliada en la comuna de La
Dehesa y que ha perdido a su padre y a su madre en un accidente automovilístico, sin dejar testamento,
razón por la que debe procederse a designarse un tutor. Para ello, el abuelo paterno de la menor, que
está domiciliado en la comuna de San Bernardo, está dispuesto a asumir el cargo y pretende presentar
la solicitud de nombramiento de tutor.
¿ Cuál es el tribunal competente para conocer de esta solicitud?

320

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El tribunal del domicilio de la menor, que está en La Dehesa.
En el caso que María Jesús estuviera embarazado y fuera necesario nombrar un curador para velar
por los derechos de quien está por nacer, ¿cuál sería el tribunal competente para conocer de esta
solicitud?
El tribunal del domicilio de la madre, que está en La Dehesa.
En el caso que se hubiera designado al abuelo paterno de María Jesús como tutor y el mismo deseare
enajenar un bien raíz de ella ubicado en la comuna de Antofagasta para pagar cuantiosas deudas que
dejaron sus pares, ¿cuál sería el tribunal competente para conceder la autorización judicial para la
enajenación?

OM
El tribunal del lugar donde se encuentra el inmueble, es decir, el de Antofagasta.

(3) Douglas Thompson es un importante empresario que vive en la comuna de Chaitén y que es
aficionado a los deportes extremos en la naturaleza. Un día Thomson desapareció de Chile sin dejar
mayor rastro, ni haber dejado un mandatario que lo represente, por lo que resulta necesario designar
un curador de ausentes conforme a lo establecido en el artículo 473 del CC.
¿Cuál sería el tribunal competente para conocer de la solicitud de nombramiento de curador
de ausentes?

.C
El tribunal que será competente para conocer de la solicitud de nombramiento de curador de ausentes
es, según el 151 del COT, el del último domicilio del desaparecido, que en este caso es el de Chaitén.
En caso de que Thomson hubiera desaparecido mientras hacía kayak en el Lago General Carrera,
siendo visto por última vez en la comuna de Chile Chico, y se presumiera su muerte conforme a lo
DD
establecido en el artículo 81 del Código Civil, ¿cuál sería el tribunal competente para conocer de la
declaración de muerte presunta?
El mismo tribunal; tribunal de letras civil de Chaitén.

(4) Teresa Farkas Gallardo desea donar $100.000.000 a su mejor amiga para que pueda crear una
fundación destinada a la promoción de la educación de menores de bajos ingresos. Para lo anterior,
LA

requiere insinuar la donación conforme a lo establecido en el artículo 1401 del Código Civil.
¿Cuál es el tribunal competente para conocer de la insinuación?
El tribunal competente para la inclinación es el del domicilio del interesado, que es Teresa Farkas.
FI

REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EN


ASUNTOS PENALES
Por las reglas de competencia absoluta, sabemos que le corresponde a un JG y/o a un TOP conocer del


procedimiento penal (salvo que sea un caso anterior a la reforma o


Pero ¿cuál de todos los tribunales en el país debe conocer?, ¿cómo determinar a cuál voy?

Sabemos que en penal no corre la prórroga de la competencia (artículo 90 CPP)


En asuntos penales hay que ver donde se cometió el hecho punible; este elemento está determinado por
el lugar físico en que el delito se cometió o dio inicio a su ejecución (art 7 CP)

Artículo 7
Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que
el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos
directos, pero faltan uno o más para su complemento.

321

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Es necesario tener presente que se han derogado y modificado muchas normas penales dada la reforma.

[1] Delito cometido dentro del país (Art. 157 COT):


Artículo 157 COT.
Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho
que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que

OM
diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización
judicial previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo,
si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos
estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se
dirimiere la competencia.

.C
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará
por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.

El tribunal competente, según la norma, es el del lugar de comisión del hecho punible.
DD
El delito se considera cometido en el lugar donde se dio comienzo a su ejecución.

En el caso de que el delito comenzara en un lugar y terminara en otro, el tribunal competente es el del
lugar de comisión del primero de los hechos investigados.
LA

Ahora bien, determinar el lugar donde se cometió el primer delito puede ser complejo.

En Derecho Procesal, independientemente de las etapas del delito, que son irrelevantes para efecto de
determinar la competencia, sólo nos interesa el lugar donde comenzó a ejecutarse el delito que ha de
ser juzgado y eso, normalmente, se identifica con el principio de la ejecución.
FI

Esto puede ser más complejo, sobre todo en los casos de autoridad mediata o de coautoría, donde el
delitos ejecutado por una persona diferente al autor intelectual.
Ahora bien, como sabemos, en casos de materia penal suele haber muchas urgencias, por lo cual puede
ser necesario que ocurra algo que amerite una actuación de forma muy apremiante.
Por ejemplo, el delincuente, que cometió un delito en la comuna de Santiago, va a huir y hay que allanar
rápidamente una casa en Las Condes porque está escondido allí. Para poder llevar a cabo la actuación


es necesario que se tenga autorización por el JG de Santiago, pero como es algo muy urgente, el COT
(art. 157) ha permitido que el juez del lugar donde deba llevarse a cabo la actuación: Las Condes en
este caso, pueda autorizar su ejecución.
Dado el apremio de la situación, no se puede estar esperando que se dirima la competencia para recién
poder actuar.

Pero, ojo, como dijimos, esa autorización es sólo para actuaciones urgentes; si la actuación no es
urgente, se debe recurrir al tribunal competente, que es el lugar donde se cometió el delito.

322

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[2] Acumulación de investigaciones (Art. 159 COT):
Artículo 159 COT.
Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio Público, éste decidiere
investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artículo 157 de
este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía, continuará conociendo de las
gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero de los
hechos investigados.
En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en cada uno de

OM
los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia
judicial de todos los intervinientes en ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su poder al juez
de garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere posteriormente
separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones
correspondientes los jueces de garantía competentes de conformidad al artículo 157. En dicho evento

.C
se procederá del modo señalado en los incisos segundo y tercero de este artículo.

El Código establece que de haber varios delitos, cada uno deberá verse por separado; cada uno tiene su
propio procedimiento, son investigaciones y juicios distintos.
DD
Ejemplo: José cometió tres delitos en un día: homicidio y robo = Son dos juicios distintos.
Sin perjuicio de lo anterior, el fiscal del Ministerio Público podría determinar que esos delitos diferentes
están conectados (ej. el imputado mató al guardia para robar el banco) y podrá decidir libremente si
acumular o no las investigaciones.

Entonces, el tribunal competente para conocer el juicio en el cual se juzgarán varios hechos punibles
LA

tras la acumulación de investigaciones, deducida por el Ministerio Público, es el del lugar de comisión
del primero de los hechos investigados.
Ej. Si primero se cometió el homicidio y luego se robó, entonces conocerá el tribunal competente en la
comuna donde se cometió el homicidio.
En caso de que se acumulen las investigaciones, la carpeta investigativa y todas las actuaciones que
FI

hayan hecho los tribunales de los otros delitos deberán pasar al tribunal de garantía que conocerá de
todos los delitos, que es el del lugar donde se cometió el primero de todos los hechos investigados.

Ahora bien, el fiscal que está investigando pudo haber pensado que los delitos estaban vinculados, pero
luego se dio cuenta que no tenían nada que ver entre ellos. En ese caso, puede decidir desacumular la


investigación y deberá comunicarlo a los jueces de garantía involucrados, citar una audiencia con todos
los intervinientes y enviar copia de los registros a los tribunales competentes que seguirán conociendo
del asunto.
Cuando se desacumula una investigación, todo vuelve a la normalidad y cada juzgado de garantía es el
competente de conocer los delitos conocidos en su territorio.

Se ha discutido si esta acumulación de investigaciones es o no a discreción del Ministerio público; si


puede hacerla a su voluntad absoluta, o si tiene cierto límites vinculados con el debido proceso (procesal
IV)
En cuanto a la interpretación de la frase “el primero de los hechos investigados’’ se suele entender que
es el que ocurrió primero cronológicamente, aunque podría entenderse también como el hecho objeto
de la investigación que se abrió primero.
En fin, suele considerarse la primer forma de interpretar la frase, entendiéndose que debe conocer de la
acumulación de investigaciones el tribunal que es competente para llevar el primero de los hechos
punibles que se investigan. Esta es la postura de la cátedra.

323

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[3] Delito cometido fuera del país (Art. 167 COT):
Artículo 167 COT.
Las competencias propias de los Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales en lo Penal respecto de
los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren de conocimiento de los tribunales
chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal de la
jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través
de un auto acordado.

OM
Como sabemos, el artículo 6 del COT establece una excepción al principio de la territorialidad,
disponiendo que ciertos delitos cometidos fuera del territorio de la República, deberán ser juzgados por
los tribunales chilenos.
Artículo 6 COT.
Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del
territorio de la República que a continuación se indican:
1°) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus
funciones;

.C
2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia
de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o
por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a funcionarios públicos extranjeros, cuando sea
cometido por un chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile;
DD
3°) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya sea por
chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II
del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la República;
4°) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de un
buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5°) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado, de
LA

las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por extranjeros que fueren
habidos en el territorio de la República;
6°) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por
la autoridad del país en que delinquió; (*)
7°) La piratería;
FI

8°) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;


9°) Los sancionados por la ley 6.026 y las que la han modificado, cometidos por chilenos o por
extranjeros al servicio de la República;
10°) Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del Código Penal, cuando
pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún chileno o fueren cometidos


por un chileno o por una persona que tuviere residencia habitual en Chile; y el contemplado en el artículo
374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo legal, cuando el material pornográfico objeto de la conducta
hubiere sido elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años, y
11°) Los sancionados en el artículo 62 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
ley Nº 211, de 1973, cuando afectaren los mercados chilenos.

Yendo al caso del N°6, por ejemplo, si un chileno roba a otro chileno en Alemania, el tribunal
competente según el artículo 157 sería el de Alemania, pero dada la aplicación del artículo 6 del COT,
si el ladrón regresa a Chile sin haber sido juzgado, podrá ser juzgado por los tribunales nacionales por
el delito que cometió.

Entonces, en el caso de los delitos cometidos en el extranjero que han de ser juzgados en Chile, quienes
tienen competencia para juzgadores son los Tribunales de Garantía y los Tribunales Orales en los
Penal de Santiago.

324

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

CASOS PRÁCTICO VISTOS EN CLASES


Sobre las reglas de competencia relativa en las causas penales
(1) El 15 de mayo de 2020 un grupo de tres personas hicieron ingreso a una casa ubicada en la comuna
de Santiago, lugar en donde amarraron a un menor de 11 años y sustrajeron diversas especies.
Huyendo del lugar en automóvil, fueron determinados en una estación de bencina ubicada en la
comuna de Providencia.
¿Cuál es el juzgado de garantía competente para conocer del control de detención,
formalización de la investigación y medidas cautelares?

OM
En primer lugar, cabe establecer que el delito es robo en lugar habitado.
La ejecución comenzó en la comuna de Santiago.
Por aplicación del artículo 157 del COT, el tribunal competente para conocer el caso es el de la
Comuna de Santiago.
Según dispone el artículo 16 del COT, el tribunal competente específicamente es el Séptimo Juzgado
de Garantía de Santiago, el cual tiene doce jueces.
Posteriormente, el juicio en cuestión deberá ser realizado por el Cuarto Tribunal de Juicio Oral en los
Penal de Santiago, con competencia sobre Santiago.

.C
(2) El fiscal adjunto de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte se ha enterado que el mismo grupo de
imputados del caso anterior había procedido con anterioridad a entrar a robar una casa el mismo día
15 de mayo de 2020 en la comuna de Recoleta. Por tanto, ha decidido acumular las investigaciones.
DD
En este caso, ¿cuál sería el juzgado de garantía competente para conocer del control de
detención, formalización de la investigación y medidas cautelares?
Según se desprende del artículo 159 del COT, ahora el juzgado de garantía competente para conocer
del asunto será el de la comuna de Recoleta, por haberse cometido en aquel lugar el primer delito de
cuáles serán juzgados.
Específicamente, el tribunal competente será el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, que tiene
LA

seis jueces.
Entonces, el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago será el competente para conocer del control de
detención, de la formalización de la investigación, de las medidas cautelares y del juicio que se siga
en el caso de que se acuerde una alternativa al juicio oral en lo penal (ej. procedimiento abreviado o
simplificado)
Si llegase a culminarse en un juicio oral en lo penal, aquel deberá ser conocido por el Segundo
FI

Tribunal de Juicio Oral en los Penal de Santiago.

(3) El 15 de marzo de 2020, Pablo Jiménez violó a su polola mientras estaban de vacaciones en
Barcelona, España. Apenas volvieron a Chile, la víctima denunció a Jiménez ante el Ministerio
Público por el delito de violación, señalando que tanto ella como el imputado eran chilenos y que este


último no había sido juzgado en España. Producto de lo anterior, de conformidad con lo establecido
en el artículo 6 N°6 del COT, la fiscalía procederá a formalizar la investigación en contra de Jiménez
y a solicitar medidas cautelares en su contra.
¿Cuál es el juzgado de garantía competente para conocer de la formalización de la investigación
y medidas cautelares?
En primer lugar, cabe establecer que el artículo 6 N°6 del COT permite que los delitos cometidos por
chilenos contra chilenos sean juzgados por los tribunales chilenos si el culpable regresa a Chile sin
haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió.
En segundo lugar, el artículo 167 del COT señala que los competentes para conocer causas penales
que verse sobre delitos perpetrados en el extranjero deberán ser conocidos por los Tribunales de
Garantía y Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Por tanto, en este caso, el tribunal competente para conocer del delito perpetrado en Barcelona es el
Juzgado de Garantía de Santiago.

325

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Según señala el artículo 16 del COT, el tribunal con competencia sobre la comuna de Santiago es el
Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, así que será aquel el que conocerá de la causa.

LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL


SANCIONES A LA INCOMPETENCIA:
NULIDAD PROCESAL (*)

OM
(p. 246 DPO)
De acuerdo a lo establecido en el art.73 de la CPR, los tribunales son los órganos establecidos por la
ley para ejercer la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado. Su organización y atribuciones ha de ser establecida por medio de una LOC (art. 74 CPR)

Los tribunales, como todo órgano del Estado, están sometidos al principio de legalidad.

.C
Artículo 7 CPR.
Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de
DD
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que
señale la ley
Por tanto, deben actuar dentro de su competencia y todo acto en contravención a ello es nulo.
LA

Además, conforme al art. 19 Nº 7 CPR, nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por
el tribunal que señala la ley.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo
procedimiento.
FI

En consecuencia, el constituyente se ha encargado expresamente de establecer que los tribunales son


los órganos públicos encargados de ejercer la función jurisdiccional, debiendo actuar para ello dentro
de las atribuciones que la ley confiere.


Si un tribunal actúa fuera de las atribuciones que la ley le ha establecido, todo lo actuado ante el
adolecerá de nulidad de acuerdo a lo previsto en el artículo 7 de la CPR.
Que lo actuado adolezca de nulidad significa que será dejado sin efecto todo lo obrado ante aquel
tribunal competente.

No se han consagrado causales específicas para configurar la nulidad procesal; no hay una disposición
expresa que establezca taxativamente los actos procesal que serán sancionados con nulidad en caso de
incurrir en determinados vicios. Por lo anterior, se considera que todos acto que infrinja las normas
de competencia o de procedimiento (normas procesales) son nulos procesalmente.

La nulidad procesal puede obedecer a infracciones respecto de leyes de:


● Orden público, en cuyo caso ella debe ser declarada de oficio por el tribunal o a petición de
parte. En este caso, la nulidad es insaneable e irrenunciable por las partes.
Ej. Incompetencia absoluta. Tanto en materia penal como en la civil son reglas irrenunciables,
por lo cual debe declararse de oficio.

326

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Recordemos, además, que los asuntos en materia penal y en varios actos judiciales no
contenciosos la competencia (absoluta y relativa) también es de orden público pues no procede
prórroga de la competencia alguna.
Además la nulidad procesal sólo puede ser invocada en las oportunidades que el legislador
contempla dentro del proceso en el cual se hubiere cometido el vicio, no siendo posible que se
pueda iniciar un nuevo juicio con posterioridad para obtener la declaración de nulidad de lo
actuado en un juicio anterior.
Al tratarse de normas de orden público, excepcionalmente se la ha excluido del plazo preclusivo
para que se alegue por la vía de un incidente de nulidad dentro del proceso en que se cometió
el vicio en el inciso segundo del artículo 83 del C.P.C.-

OM
Se puede reclamar en cualquier momento.
● Orden privado, en cuyo caso ella sólo puede ser declarada a petición de parte. En este caso,
la nulidad es saneable y renunciable por las partes.
Ej. Incompetencia relativa en asuntos civiles contenciosos: Prórroga de la competencia (expresa
y tácita). Cuando hay una infracción a las reglas de competencia relativa en asuntos civiles
contenciosos de primera o única instancia conocidos por los tribunales civiles ordinarios entre
tribunales de igual clase o jerarquía, respecto del elemento territorio, esas normas son

.C
pronunciables.

Como dice el nombre, la nulidad, en este caso, es procesal, por lo cual debe declararse dentro del
proceso.
DD
La nulidad procesal sólo puede ser reclamada dentro del proceso en que se ha cometido el vicio. No es
posible iniciar un nuevo juicio con posterioridad para obtener la declaración de nulidad procesal de lo
actuado en un juicio anterior.
● Mensaje del CPC: No existe la acción ordinaria de nulidad: “se desconoce de un modo
expreso la acción ordinaria para invalidar sentencias”
Por ‘’acción ordinaria’’ se refiere a que no existe una demanda mediante la cual se pueda
LA

reclamar la nulidad procesal. No se puede iniciar un procedimiento nuevo para pedir la nulidad
procesal.
● Una vez ejecutoriada la sentencia y pasada en autoridad de cosa juzgada, se extinguen todos
los medios para reclamar de los vicios del procedimiento (máxima preclusión).
Excepción: recurso de revisión (810 CPC)
La sentencia ejecutoriada sanea cualquier vicio, incluyendo la incompetencia absoluta.
FI

Entonces, si bien la incompetencia absoluta se puede declarar de oficio en cualquier momento


del procedimiento, queda saneada con la sentencia ejecutoriada y se vuelve imposible de
reclamar.

Por lo tanto, la nulidad procesal debe ser declarada en un procedimiento vigente. Una vez que se


culminó el procedimiento donde ocurrió en una falta susceptible de nulidad procesal, la única forma de
reclamar los vicios del procedimiento es interponiendo un recurso de revisión.

RECURSO DE REVISIÓN
(Arts. 810 a 816 CPC Y 473 a 480 CPP). Acción de competencia exclusiva y excluyente de la CS,
por el que las partes pueden solicitar la nulidad de sentencias firmes o ejecutoriadas que han sido
ganadas fraudulenta o injustamente en casos expresamente señalados por la ley.
Es un recurso extraordinario, de derecho estricto, se interpone directamente ante la CS (conoce en
sala), emana de las facultades jurisdiccionales, nos constituye instancia (sólo analiza la causal que
motiva su interposición).
La acción de revisión permite hacer primar la justicia sobre la seguridad jurídica de la cosa juzgada.
Procede sólo en causales específicas señaladas por la ley

327

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En materia Civil, procede contra sentencias firmes o ejecutoriadas, que no hayan sido dictadas por la
CS, conociendo de recursos de casación y revisión (art. 810 CPC).
En materia Penal, procede contra sentencias firmes condenatorias (art. 473 PP).

FORMAS DE HACER VALER LA


INCOMPETENCIA

OM
De acuerdo a lo señalado precedentemente, ha quedado claramente demostrado que la sanción a la
infracción de las reglas de la competencia absoluta y relativa es la nulidad procesal.

Entonces, para hacer valer la nulidad procesal, es necesario que estemos ante un caso en el cual exista
efectivamente incompetencia, la cual puede ser:
• Incompetencia absoluta:
Se puede hacer valer en cualquier momento antes de que la sentencia quede ejecutoriada.

.C
• Incompetencia relativa:
Sabemos que en causas penales y en causas civiles no contenciosas no procede prórroga de la
competencia absoluta, así que sí es importante el tribunal específico.
En causas civiles contenciosas en única o primera instancia ante tribunales ordinarios sabemos
DD
que sí procede la prórroga de la competencia, ya sea expresa o tácitamente, así que es importante
que sea alegada pues, de lo contrario, la competencia se entenderá prorrogada tácitamente y no
habrá vicio alguno y, en consecuencia, no habrá nulidad procesal que declarar.

Ahora, asumiendo que están estos vicios de incompetencia absoluta y relativa, el legislador ha
establecido diversas formas comunes de hacer valer la nulidad procesal por infracción a las reglas de la
LA

competencia absoluta y relativa, las que en algunos casos presentan ciertas particularidades tratándose
de las que dicen relación con la competencia relativa en los asuntos civiles contenciosos atendiendo su
orden privado respecto de las demás que revisten el carácter de orden público, diferencias a las cuales
nos vamos a referir expresamente en las materias que ellas concurran.

1.- De oficio por el tribunal (Arts. 83, 84 y 775 CPC y 163 y 379 CPP).
FI

Es cuando el tribunal declara su incompetencia por su propia iniciativa.


Ocurre, típicamente, sólo en caso de:
• Incompetencia absoluta en cualquier caso (civil contencioso, civil no contencioso y penal). Esto
es así pues las reglas de competencia absoluta son de orden público y, por tanto, indisponibles


e inmodificables
• Incompetencia relativa en asuntos penales y civiles no contenciosos. Aplica sólo en estos casos
ya losque
Ahora vamos a ver casosno existe
en los cuáles prórroga
son las partesde
las la
que competencia en ningún
alegan la incompetencia caso pues aquí las normas de
del tribunal.
competencia relativa son de orden público.
No procede en el caso de la incompetencia relativa en asuntos civiles contenciosos pues son normas de
orden privado, por lo cual existe prórroga tácita de la competencia

2.- Por vía incidental

Todo lo que no conforme el asunto principal del proceso, es decir, el conflicto en sí (pretensiones,
excepciones), se considera como ‘’incidentes’’, que son cuestiones accesorias al asunto principal pero
que son necesarias para resolverlo.

328

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por ejemplo: A demanda a B por cumplimiento forzado del contrato. El tema principal es la pretensión
resistida, mientras que cuál es el tribunal que debe conocer del asunto es algo accesorio.
Uno de los incidentes especiales que regula el CPC son las cuestiones sobre la competencia.

1. Vía declinatoria de competencia:

Incidente especial que se propone ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de
un negocio que le esté sometido, indicándole cual es el que se estima competente y pidiéndole
que se abstenga de dicho conocimiento (Art. 111 CPC).
En otras palabras, es cuando voy donde el tribunal que está conociendo del asunto y es

OM
incompetente y le pido a él que decline, que declare su propia incompetencia.
ANTES DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

En este caso, hay una tramitación especial que está establecida en el código que es mucho más
simple.
La forma de pedirle al tribunal que declare su propia incompetencia es:
• En materia civil: mediante la excepción dilatoria de incompetencia (art. 303 N°1

.C
CPC)
• En materia penal: mediante las excepciones de previo y especial pronunciamiento (art.
264 a) CPP)
DD
2. Vía inhibitoria de competencia:

Incidente especial que se promueve ante el tribunal que se cree competente y que no está
conociendo del asunto, pidiéndole que se dirija al tribunal que es incompetente pero que está
conociendo del negocio, para que se inhiba y le remita los autos (Art. 102 CPC).
LA

O sea, es cuando voy donde el tribunal que creo que es el competente para conocer de un asunto
y le solicito que él, acogiendo mi solicitud, le pida al tribunal que está conociendo, que se inhiba.
No tiene plazo.
- Si se acepta la inhibitoria, se remitirán los autos al tribunal requirente, resolviéndose con
ello la cuestión de competencia. De esta forma, el tribunal que le solicitó al otro que se inhibiera
es el que va a seguir conociendo del asunto.
FI

- Si se niega la inhibitoria, se generará una contienda positiva de competencia.


Si voy donde el tribunal que creó competente y le solicito que le pida al otro tribunal que se
inhiba, aquel puede acoger mi solicitud y ordenarle al otro que se inhiba, pero una vez que
llegue la solicitud a aquel tribunal que está conociendo del asunto pero que yo creo


incompetente, aquel puede decir que es él el competente y negarse a aceptar la inhibitoria. Si


eso ocurre, tenemos dos tribunales que se creen componente, así que se da una contienda entre
ellos, la cual debe ser resuelta por el superior jerárquico.
Si son tribunales con diferentes superiores jerárquicos de igual jerarquía, conocerá de la
apelación el superior del tribunal que haya dictado la sentencia apelada.

En principio, existen las dos vías para pedir la incompetencia, pero una vez que se elige una de las dos
alternativas (declinatoria o inhibitoria), la otra precluye. Esto conlleva, obviamente, que se debe hacer
valer sólo una, no se puedes interponer simultánea ni sucesivamente.

3. Incidente de nulidad procesal:

La incompetencia es un vicio de nulidad procesal (art. 83 y art. 85 CPC).

329

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
No hay plazo para alegar la incompetencia absoluta, pero precluye la facultad de alegarla por
la cosa juzgada.
Básicamente, es hacer valer (reclamar) que todo lo actuado en el procedimiento es nulo porque
el tribunal carece de competencia para conocer de aquel asunto.
Sabemos, por el artículo 7 de la CPR, que los órganos del Estado tiene que actuar dentro de sus
competencias y todo lo que contravenga a aquella disposición es nulo de derecho público.

Aquí la forma de hacer valer la nulidad procesal es a través de un incidente de nulidad procesal
es decir, dentro del proceso. Incluso, en el caso de la incompetencia absoluta, el CPC ha
permitido que se alegue en cualquier momento mientras no exista cosa juzgada pues, en ese

OM
caso, el vicio se sanea cuando la sentencia queda ejecutoriada.

4. Incidente de nulidad procesal en segunda instancia:

El art. 305 del CPC admite la oposición de la excepción de incompetencia en segunda instancia en
casos de incompetencia absoluta del tribunal.

.C
3.- Recurso de casación en la forma en el proceso civil (Art. 768 Nº 1 CPC) y Recurso de nulidad
en el proceso penal (Art. 374 a) CPP).
DD
Por último, si alegué todo lo anterior y terminó por dictarse sentencia definitiva por un tribunal
incompetente, ocurre lo siguiente:
• En el proceso civil, existe el recurso de casación en la forma.
‘’Casación’’ es otra forma de referirnos a la nulidad.
Mediante este recurso se pide que se anule la sentencia definitiva que fue dictada por el juzgado
civil porque aquella tiene un defecto de forma, que es la incompetencia del tribunal.
LA

De hecho, el artículo 768 del CPC establece como primera causal de recurso de casación en la
forma la incompetencia del tribunal.
• En un proceso penal, existe el recurso de nulidad.
No existe el recurso de casación en la forma ni en el fondo, sólo existe el de nulidad.
El recurso de nulidad tiene como una causal específica, un motivo absoluto de nulidad, la
incompetencia.
FI

El artículo 374 del CPP establece la incompetencia como una de las causales por las cuáles se
puede interponer el recurso de nulidad contra una sentencia definitiva dictada en un proceso
penal por un JG o por un TOP.

El recurso, igual que la vía incidental, supone una solicitud de parte; es la parte la cual tiene que pedir


que se anule la sentencia, de lo contrario, el tribunal superior para conocer del recurso, no podrá hacerlo.
No procede un control de oficio en materia penal (tampoco en materia civil, por regla general (la
consulta es la excepción)).

330

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA
N° JURISDICCIÓN COMPETENCIA

(1) Poder deber del Estado para la resolución Grado, esfera o medida para el ejercicio de la
de litigios. jurisdicción.

OM
(2) No admite calificaciones. Admite múltiples clasificaciones.
(ej. absoluta/relativa-natural/propia/delegada)

(3) No es delegable por los tribunales. Es delegable, pero sólo parcialmente a través de
los exhortos.

(4) No es prorrogable. Es prorrogable respecto del elemento territorio, en

.C
los asuntos contenciosos civiles, en primera
instancia y entre tribunales ordinarios de igual
jerarquía respecto del elemento territorio.

(5)
DD
Un juez puede tener jurisdicción y carecer Un juez no puede tener competencia y carecer de
de competencia. No existe un juez que no jurisdicción.
tenga jurisdicción.

Ahora viene lo que nos interesa respecto de lo que ha dicho la doctrina sobre las sanciones y
las formas de hacerlas valer.
LA

(6) Su falta genera la inexistencia procesal. Su falta genera la nulidad procesal.


Por ejemplo, si A, que no tiene ninguna Por ejemplo, si un juez de un tribunal de familia
facultad de juez, juzga a B y lo condena a juzga una causa penal. En este caso, es necesario
prisión, aquello no producirá jamás algún que se declare la nulidad
efecto, será considerado como
inexistente.
FI

(7) Según la jurisprudencia puede ser alegada Como tiene que ver con una excepción formal,
como excepción perentoria. tiene que alegarse como excepción dilatoria por
Como la falta de jurisdicción conlleva a vía declaratoria.
la inexistencia procesal, atiende a una


cuestión de fondo.

(8) La falta de jurisdicción (inexistencia) no La falta de competencia se sanea con la


se sanea con la ejecutoriedad de la ejecutoriedad de la sentencia, produciéndose la
sentencia, produciéndose sólo una cosa cosa juzgada real.
juzgada aparente.

(9) La falta de jurisdicción (como es de La falta de competencia (como sí es de forma)


fondo) no se puede impugnar por el puede impugnarse por la casación en la forma.
recurso de casación en la forma.

(10) De aceptarse la tesis de poderse hacer Nunca procede el recurso de casación en el fondo,
valer como perentoria, procedería el por ser las leyes que regulan la competencia
ordenatoria y no decisoria litis.

331

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
recurso de casación en el fondo contra
fallo segunda instancia

(11) La falta de jurisdicción no se sanea con la La sentencia dictada con falta de competencia da
ejecutoriedad de la sentencia, lugar a la excepción del N.º 1 del Art. 464 CPC
produciéndose sólo una cosa juzgada
aparente.

OM
Es discutible el si se considera la falta de jurisdicción como un asunto de fondo. Además, este
es un asunto doctrinario, no hay ninguna norma que lo establezca expresamente, así que
podría discutirse la forma de hacerse valer la sanción de la falta de jurisdicción.

Según la teoría clásica, la falta de jurisdicción debe reclamarse mediante una excepción de
fondo, la cual debe alegarse por medio de una excepción perentoria y tiene que reclamarse
mediante los recursos de fondo.

.C
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE
DD
CAUSAS
Cuando aplicamos las reglas de competencia absoluta y relativa en asuntos civiles muchas veces sucede
que llegamos a que el tribunal competente es el Juzgado Civil de una comuna que tiene más de un
LA

tribunal.
Por ejemplo, cuando determinamos que el Tribunal competente es el de Santiago, cuyo territorio tiene
30 juzgados.
Para resolver este conflicto existe una reglas adicionales que se llaman ‘’reglas de distribución de
causas’’.
FI

Concepto: Son aquellas que nos permiten determinar cuál tribunal (específico) va a conocer del
asunto, luego aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa, cuando existan en el lugar
dos o más tribunales competentes.
Básicamente, lo que hacen es distribuir los litigios (juicios) entre todos los tribunales que son


competentes para conocer una causa en un territorio.

Estas reglas no se aplican cuando, en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa, el asunto
corresponde al único tribunal del territorio correspondiente, en cuyo caso la demanda, medida o gestión
debe presentarse directamente ante él.
Por ejemplo, si tras aplicar las reglas llegamos a la conclusión de que el tribunal es el de Los Vilos,
donde hay un sólo tribunal, entonces no debemos aplicar las reglas de distribución de causas.

Hay una discusión sobre cuál es la naturaleza jurídica de las reglas de distribución de causas.

• Doctrina y Jurisprudencia mayoritarias:


No son reglas de la competencia absoluta o relativa, sino que reglas de orden puramente económico y
de carácter administrativo que están destinadas a producir una adecuada distribución del trabajo judicial
entre los tribunales de un mismo territorio (Ballesteros, Colombo, Pereira, Mosquera, Maturana).

332

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Entonces, estas reglas serían más bien una manifestación del orden económico/administrativo y, como
tal, pretenden hacer mejor (mas eficiente) el ejercicio de la jurisdicción mediante la distribución
adecuada de la carga de trabajo entre los distintos tribunales de un mismo territorio.

Sin perjuicio de lo anterior, estas reglas son de orden público, no pudiendo ser modificadas por la
voluntad de las partes, pues las partes no pueden administrar la distribución de trabajo de los tribunales,
sino que aquello es labor del Estado.
Asimismo, también son obligatorias para los tribunales, debiendo abstenerse de admitir la tramitación
de demandas que hayan vulnerado las reglas de distribución de causa.

OM
Dado el carácter económico o administrativo de estas reglas, su infracción no genera nulidad
procesal.

Son tan importantes por las sanciones que significan para los abogados,
Constituye una infracción a la ética profesional burlar los mecanismos aleatorios previstos en los
procedimientos judiciales para la distribución de causas (Art. 96 b) Código de Ética Profesional del
Colegio de Abogados A.G.)

.C
La vulneración de las reglas de distribución de causas constituye una falta de los abogados en el
ejercicio de sus funciones que los hace susceptible de ser sancionado disciplinariamente por los
tribunales en virtud de los arts. 542 y 543 COT.
DD
Hay una manera a través de la cual se puede burlar el sistema de tramitación de causas, la cual
consiste, a grandes rasgos, en alterar ciertos datos para que cuando se ingrese otra vez la demanda, el
sistema arroje un distinto tribunal.

Además, la CPR, en sus artículo transitorios, establece que los abogados que falten a estas reglas podrán
LA

ser sancionados por los tribunales ordinarios. La CA y la CS puede sancionar con graves sanciones a
quien infrinja las reglas de distribución de causas, como, por ejemplo, con la suspensión del ejercicio
de la profesión por dos meses.

• Doctrina minoritaria:
FI

Esta postura sostiene que las reglas de distribución de causas son reglas de competencia.

(a) Sostiene que son reglas de competencia absoluta (Ried y Anabalón)


Dicen que estas reglas son la concreción del principio constitucionalmente garantizado del derecho al
juez natural, pues sirven para determinar cuál es el juez que va a conocer del asunto.


(Art. 176 COT) Estas reglas buscan evitar que las partes puedan elegir al tribunal.
Por tanto, cómo no procede prórroga de la competencia, estas reglas son de orden público,
irrenunciables e indisponibles, por lo que son de competencia absoluta.
Permitir a las partes elegir podría acarrear una desigual distribución del trabajo, generar incentivos
perversos para los operadores jurídicos y generar un escenario propicio para el tráfico de influencias y
la corrupción. En otras palabras, si fueran reglas administrativas, permitirían a las partes alterar la
distribución de trabajo y generaría efectos perversos para hacer lo que se denomina ‘’forum shopping’’.

‘’Forum shopping’’ significa ‘’ir de compras por tu foro’’, es que tú eliges en qué tribunal quieres
litigar.
Parte de garantía de la imparcialidad es que el juez que te juzgue sea elegido aleatoriamente, salvo en
los casos en que las partes hayan consentido una prórroga de la competencia (cuando es posible).

Lo que podríamos criticar de esta postura es que confunde las características de las reglas con su
naturaleza.

333

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(b) Reglas de competencia relativa (N. Luco)
Se relacionan con la exigencia del derecho al juez natural.
Al igual que las otras reglas de la competencia, permiten determinar y precisar el tribunal que conocerá
del asunto.
Están contenidas en el Título VII de la Competencia, lo cual daría a entender, de alguna manera, que
son de competencia.
Las otras reglas de la competencia también buscan distribuir equitativamente el trabajo entre los
tribunales del país.
Las reglas de carácter económico emanan de las facultades económicas de los tribunales y están
consagradas en los autos acordados, mientras que las reglas de la competencia emanan del legislador y

OM
están establecidas en la ley como todas las otras normas de competencia.

Son de competencia relativa porque determinan el tribunal específico dentro de una clase y jerarquía
para conocer de un asunto específico.
Por lo mismo, resulta procedente la prórroga de la competencia a su respecto. Art. 182 COT no
distingue. No puede el tribunal negarse de oficio a instruir la causa.

.C
El problema de esto es que, si bien existe la prórroga de la competencia y aquella afecta a cuál será el
tribunal competencia, aquel acuerdo entre las partes determina sólo el lugar donde estará el tribunal y
no el tribunal específico (en caso de haber más de uno en el lugar) pues si esto último se hiciera, también
sería una falta a la ética por vulnerar las reglas de competencia.
DD
La razón para no considerar las reglas de distribución de causas como reglas de competencia relativa es
que no determinan según el elemento territorio cuál es el tribunal, pues ya sabemos cuál es el territorio
antes de aplicarlas; aquí la pregunta, en realidad, es cuál es el tribunal dentro de aquel territorio debe
conocer.
Por lo demás, no dice ‘’será el tribunal competente’’, sino que dice ‘’cuál tribunal, entre los
competentes, va a conocer del asunto’’, así que, por el hecho de que estén en el Título de la Competencia
LA

significa que sean de competencia. Aquí lo importante es cuál es la naturaleza misma de las reglas.

En fin, todo esto es una discusión doctrinaria, que sí puede tener consecuencias, pero lo relevante es
entender que las reglas de distribución de causa son reglas de orden público, que no están a disposición
de las partes.
FI

Ahora veamos en qué consisten y cómo se aplican.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS


EN ASUNTOS CIVILES


Las reglas de distribución de causas, básicamente, exigen la presentación de las demandas, medidas o
gestiones ante un tribunal determinado sólo para los efectos de distribuir el asunto mediante un sistema
informático idóneo entre los dos o más tribunales competentes del territorio correspondiente.
[las demandas se ingresan a la Oficina Judicial Virtual, la cual nos señala cuál es el tribunal competente]
Entonces, lo que hacen las reglas de distribución de causa determinan, cuando hay dos o más tribunales
competentes para conocer de un asunto (tras ya haber aplicado las reglas de competencia absoluta y
relativa), dónde debe presentarse la demanda. Mediante un sistema informático se determina
aleatoriamente cuál es el tribunal específico que conocerá la causa.

Antiguamente esto tenía sentido.

334

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En el caso que los dos o más tribunales competentes no fueren de lugares de asiento de Corte, se
debía presentar la demanda o gestión judicial ante la Secretaría del Primer Juzgado de Letras del lugar
(Art. 175 COT):
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, deberá
presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o gestión judicial que se
iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe a aquel de ellos que lo
hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a cada causa un
número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá velar por una distribución equitativa entre
los distintos tribunales.

OM
[Hay 17 Cortes de Apelaciones (*)]
En el caso que los dos o más tribunales competentes fueren de lugares de asiento de Corte de
Apelaciones, se deberá presentar la demanda o gestión judicial ante la Secretaría de la Corte de
Apelaciones respectiva (Art. 176 COT):
En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá presentarse
a la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces,

.C
a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente del tribunal, asignando a cada causa
un número de orden, según su naturaleza.
DD
Ejemplo: El tribunal competente para conocer de una causa es de Talcahuano (véase el art. 35 COT),
donde hay dos juzgados civiles. Cómo Talcahuano no es una comuna asiento de Corte, y obviamente
no vas a viajar a Concepción para presentarte ante la CA, deberá acudirse a la Secretaría del Primer
Juzgado Civil de la comuna para que el sistema aleatorio se encargue de hacer la distribución.

Todo esto cambió hoy en día, ahora sólo se ponen los datos en el formulario del sistema automático
LA

de distribución de causas, considerando el territorio ya determinado, y aquel sistema te dice a cuál


tribunal debes ir.
Aunque lo anterior puede tener sentido en los casos de personas sin acceso a internet o si ocurre una
emergencia que impide tramitar electrónicamente.

Ejemplo: El tribunal competente para conocer de una causa es de Santiago, que es una comuna Asiento
FI

de Corte porque está la CA de Santiago y hay 30 tribunales civiles competentes.


Se ingresa la demanda remotamente ante la CA para que haga la distribución y esta, mediante un sistema
automático, determina el juzgado.
Cuando ya sabes cuál es el tribunal al que tienes que ir, sabes que, de ser necesario, es allí donde debes
ir a autorizar poder y donde debes presentar los escritos.


Este nuevo sistema electrónico reemplaza lo que se conocía como ‘’turnos’’, que consistía, básicamente,
en que una semana le tocaba al Primer JL y la otra semana al Segundo y así.
El problema era que aquel método daba a las personas la posibilidad de elegir a qué tribunal quería
ir. Por ejemplo, si un tribunal tenía un buen juez y el otro tenía uno pésimo, lógicamente casi todos van
a esperar para presentar sus demandas en la semana que corresponde al buen juez. De esta forma, la
distribución de causas era muy desequilibrada entre un tribunal y otro. Es por eso que se derogó la regla
del turno y se estableció esta distribución de causas ante el Primer Juzgado de Letras del lugar.

Los exhortos y asuntos no contenciosos quedan sujetos a la distribución de causas (Art. 179 COT):
“Estarán sujetos a lo dispuesto en los artículos 175 y 176, según el caso, el ejercicio de las facultades
que corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar
cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales y los asuntos de jurisdicción
voluntaria.”

335

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Si un tribunal necesita hacer un exhorto por X razón (como notificar o hacer una actuación), el tribunal
al cual se le delega la competencia, en caso de ser un territorio con más de un tribunal, también está
determinado por las reglas de distribución de causas.
Ejemplo: El Segundo Juzgado de Letras de los vilos necesita notificar una demanda en la comuna de
Providencia.
Como sabemos, Son los Juzgados de Letras de Santiago quienes tienen competencia sobre la comuna
de Providencia. Asimismo, también sabemos que en el territorio de Santiago hay 30 Juzgados de Letras.
El punto, a fin de cuentas, es que el tribunal de Santiago que deberá tramitar el exhorto y que deberá
efectuar la notificación también será determinado automáticamente mediante el sistema de distribución
de causa.

OM
En cuanto a las solicitudes no contenciosas como, una posesión efectiva de herencia afectada, un cambio
de nombre, nombramiento de curador, etc., también aplica el sistema de distribución de causas.

Excepciones a la distribución de causas en que se presenta la demanda ante el tribunal


designado previamente:

.C
Son porque, en realidad, la distribución de causas ya se aplicó,

(1) Demandas en juicios iniciados por medidas prejudiciales, gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva o notificación previa en la acción de desposeimiento.
DD
Como sabemos, los juicios normalmente inicia con la interposición de una demanda, sin embargo, hay
ciertos casos que requieren de un paso previo, lo cual se llama ‘’medidas prejudiciales (art. 273 y ss.
CPC), las cuales se realizan antes del juicio.
Por ejemplo, podría pedir una medida prejudicial preparatoria porque necesito zanjar cosas para
preparar el juicio, como que me exhiben ciertos documentos para ver si puedo demandar o no, dónde
LA

está la cosa que estoy persiguiendo, cuál es la personería de la otra persona.

Podría darse, por je., en el caso de que, de no efectuarse la medida, un medio de prueba pudiera
desaparecer. Ej.: un testigo que está a punto de morir, la otra parte está a punto de irse del país, hay
alguna cosa que va a desaparecer y necesito hacer un informe pericial rápido (medidas prejudiciales
probatorias). Otra opción es que el otro esté intentando dilapidar todos sus bienes (medida prejudicial
FI

precautoria)

Incluso en los juicios ejecutivos (para cobrar), muchas veces puedo hacer una cuestión preparatoria de
la vía ejecutiva. Por ejemplo, si quiero que el otro confiese deuda, quiero que reconozca un documento,
quiero notificar un protesto, entre otros.


También puede que ser trata de una notificación previa a la acción en desposeimiento.

En fin, todos estos asuntos son previos al juicio. Entonces, cuando yo pido esta medida prejudicial, esa
solicitud entra a distribución de causa y me asignan un tribunal.
En estos casos, cuando yo ya entré a distribución con la finalidad de saber qué tribunal debe conocer de
estas cuestiones pre-juicio se requiere que anuncie cuál es la demanda que voy a interponer. Por obvias
razones, en estos casos la demanda no es la primera actuación del juicio.
En fin, cuando metes la solicitud a distribución de causas para cuestiones pre-juicio y te asignan un
tribunal, es aquel el que deberá conocer del asunto. Será en ese tribunal en el cual, posteriormente,
deberá interponerse la demanda, pues, de lo contrario, significaba que el juez estaría siendo cambiado
y aquello no se puede.

336

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(2) Todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado.

En los casos donde ya se inició el juicio, no es necesario distribuir de nuevo.


Debes acudir al tribunal en el cual comenzó el asunto. Por ejemplo, si el asunto comenzó en el Segundo
Juzgado de Letras Civil de Santiago con una medida prejudicial, es allí donde debe acudirse para
cualquier asunto posterior relacionado con ese juicio.

(3) Aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia (cumplimiento incidental), fuera del
caso del juicio ejecutivo.

OM
Cuando pasamos la regla de ejecución, vimos que la ejecución se puede pedir ante el mismo tribunal
que dictó la sentencia, mediante lo que se llama ‘’cumplimiento accidental’’. Por tanto, en este caso
también se exceptúa el tener que ir a distribución de causas.
Ej. Si fue el Primer Juzgado de Letras de Santiago el que dictó la sentencia ejecutoriada y condenó a X
a pagarle 100 millones a Y y A quiere después que aquello se ejecute, deberá ir al mismo tribunal sin
pasar la solicitud por distribución de causas.

.C
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS
EN ASUNTOS PENALES
DD
En materia penal, no se aplica nunca la lógica de distribución de causas, porque siempre hay un solo
tribunal competente.

Aquí la estructura orgánica fue distinta. Hay un sólo Juzgado de Garantía siempre en cada comuna o
LA

agrupación de comunas, así que nunca es necesario distribuir. Por ejemplo, en Santiago sólo está el
Séptimo Juzgado de Garantía.
Lo que pasa en cada JG, eso sí, es que cada juzgado, si bien funciona unipersonalmente, es colegiado
en su composición, es decir, está compuesto por varios jueces de garantía. En este caso, el asunto es
distribuir internamente qué juez conoce cada causa.
FI

Cada Juzgado de Garantía, revisándolo con su comité de jueces, tiene que determinar una regla de
distribución objetiva y general entre los jueces, como podría ser mediante turno o materia, por
ejemplo.

Art. 15 COT: La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de


acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el comité de
jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según corresponda.

Art. 17 COT: La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un
procedimiento objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del
tribunal, a propuesta del juez presidente.

Entonces, cuando ya se sabe en qué comuna fue cometido el delito, deberá acudirse a aquel y el juez
que conocerá de la audiencia será determinado mediante el procedimiento objetivo y general que
hubiera establecido el propio Juzgado, aprobándolo por el comité de jueces a propuesta del juez
presidente.

337

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.

CONTIENDAS DE
COMPETENCIA
Son los conflictos que se suscitan entre dos o más tribunales cuando estiman que todos ellos tienen
competencia para conocer de un determinado asunto (contienda positiva) o que ninguno de ellos posee
competencia para conocer de un determinado asunto. (contienda negativa).

OM
Entonces, la contienda puede ser:
• Positiva: Cuando dos o más tribunales pelean por la competencia pues todos consideran que
ellos la tienen.
• Negativa: Cuando los tribunales discuten diciendo que ellos no son los competentes para
conocer de una causa (no soy yo el competente, eres tú)

Para determinar cómo se soluciona la contienda, hay que diferenciar entre quienes es el conflicto.

T. Ordinarios

.C T. Especiales (PJ) T. Especiales (no PJ)


DD
Contienda entre tribunales ordinarios (Art. 190 COT).
LA

• Tribunales en conflicto tienen superior común: la contienda es resuelta por el tribunal


superior común.
Ejemplo: Primer JC de Punta Arenas v/s Tercer JC de Punta Arenas.

• Tribunales en conflicto fueren de distinta jerarquía: será competente para resolver la


FI

contienda el superior de aquel que tenga jerarquía más alta.


Ejemplo: Juzgado de Letras de Santiago v/s CA de Arica.

• Tribunales en conflicto dependieren de diversos superiores, iguales en jerarquía: será


competente para resolver la contienda el que sea superior del tribunal que hubiere prevenido


en el conocimiento del asunto.


Ejemplo: CA de Punta Arenas v/S CA de Santiago.

• Los jueces árbitros de primera, de segunda o de única instancia tendrán por superior,
para estos efectos a la respectiva Corte de Apelaciones.

Contienda entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios (Art. 191 COT)

• Entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios, dependientes ambos
de una misma Corte de Apelaciones: La contienda debe ser resuelta por la Corte de
Apelaciones.
Ejemplo: Juez Civil de Santiago (CA Sgto.) y Juzgado de familia de Santiago (CA Sgto.)
• Entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios, dependientes ambos
de diversas Cortes de Apelaciones: La contienda debe ser resuelta por la Corte de

338

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Apelaciones que sea superior jerárquico del tribunal que hubiere prevenido en el
conocimiento del asunto.
Ejemplo: Juez Civil de Santiago (CA Sgto.) y Juzgado de familia de Arica (CA Arica)
• Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes, resolverá la contienda la Corte Suprema.
Ejemplo: Juez Civil (CA) v/s Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (CS)

[*] Conflictos entre el Ministerio Público y tribunales con competencia penal. En este caso, los conflicto
los conoce la Corte de Apelaciones, y en caso de que no pueda resolverlos, los resuelve la Corte
Suprema.

OM
Contienda entre las autoridades políticas y administrativas con los tribunales de justicia.

En este caso, hay que distinguir si los tribunales son superiores o inferiores.
• Contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas
y los tribunales inferiores de justicia: Corresponderá resolver la contienda el Tribunal
Constitucional (Art. 93 Nº 12 CPR).
Por ‘’inferiores’’ nos referimos a todos los que no son superiores.

.C
(Conoce el TC y no la CS)
• Contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas
y los tribunales superiores de justicia: Corresponderá resolver la contienda al Senado (Art.
53 Nº 3 CPR).
DD
Es importante no confundir Jurisdicción con Competencia.
Los conflictos de jurisdicción se dan entre los diferentes Poderes del Estado, mientras que los conflictos
de competencia se dan entre los tribunales de justicia.

Todas las contiendas de competencia serán falladas en única instancia (Art. 192 COT)
LA

TRIBUNALES Y JUECES
Tribunal: Órgano público establecido en la ley para ejercer la función jurisdiccional a través del debido
proceso.
Es el ente que ejerce la jurisdicción.
• La función es la que caracteriza al órgano y no el órgano el que caracteriza a la función.
FI

Entonces, siempre que estemos ante un órgano que ejerza jurisdicción (resuelva contiendas),
estamos ante un tribunal.
Cuando un órgano tenga la función de tribunal, siempre deberá cumplir todas las garantías del
debido proceso, tanto las establecidas por la Ley, la CPR y los Tratados Internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes.


Esta postura es la clásica que ha sostenido el Derecho Procesal. Además, es una forma de exigir
a todo aquel que deba juzgar un caso, que cumpla con todas las garantías del debido proceso.
Por otro lado, hay quienes discuten este concepto y sostienen que el órgano debería ser lo
predominante porque es, precisamente, el órgano el que hace probable la función.
• Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces y por funcionarios auxiliares de
la administración de justicia.
Por ejemplo, los Juzgados de Garantía, los cuales están compuestos por varios jueces que
conocen unipersonalmente y los Juzgados Civiles, donde existe un sólo juez.

Juez: Sujeto individual o plural, idóneo y eminentemente imparcial que integra un órgano público, para
ejercer la función jurisdiccional a través del debido proceso.
Es la persona que integra el tribunal para ejercer la jurisdicción.

339

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
¿Qué es lo relevante de todo esto? Si nos fijamos, para ejercer la jurisdicción, nuestra CPR y nuestro
COT han establecido una serie de bases, las cuales son esenciales para el ejercicio adecuado de la
jurisdicción por los tribunales establecidos en la ley.

BASES DEL EJERCICIO DE LA


JURISDICCIÓN

OM
(p. 20 TAA)
El ejercicio de la función jurisdiccional se encuentra entregado a los tribunales establecidos por la ley
(Art. 76 CPR).

La CPR, el COT y diversas normas (LOC) han establecido bases y principios esenciales para el
adecuado ejercicio de la jurisdicción, los que se vinculan estrechamente con los principios
formativos del procedimiento.

.C
Estas diversas normas tiene como objetivo hacer probable que se ejerza correctamente la jurisdicción.
(*) Recordemos que la idea de la jurisdicción es dar a cada uno lo sujeto, es hacer justicia en un sistema
complejo y democrático en el cual deben aplicarse reglas y el juez debe decidir según lo que dice solo
la ley, a menos que la propia ley lo autorice a resolver utilizando otros criterios.
DD
De acuerdo con lo expuesto, las bases para el ejercicio de la jurisdicción son todos aquellos principios
establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.

Constitucionalmente se encuentran consagradas las bases de legalidad, independencia, inavocabilidad,


inexcusabilidad, imperio, autogeneración incompleta, responsabilidad, inamovilidad, jerarquía (Arts.
LA

76, 78, 79, 80 y 81 CPR).


Las bases que se encuentran consagradas constitucionalmente son, de cierta forma, las más importantes.

PRINCIPALES BASES DE LA JURISDICCIÓN


1. Legalidad.
2. Independencia.
FI

3. Inamovilidad.
4. Inavocabilidad.
5. Inexcusabilidad.
6. Responsabilidad.
7. Autogeneración incompleta.


8. Jerarquía o grado.
9. Imperio.
10. Territorialidad
11. Pasividad
12. Sedentariedad
13. Publicidad
14. Competencia común
15. Gratuidad
16. Continuatividad
17. Estatuto de los Jueces

340

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(1) BASE ORGÁNICA DE LA LEGALIDAD
La legalidad está establecida en tres sentidos:

1. Orgánica.
2. Funcional
3. De Garantía Constitucional

OM
(a) LEGALIDAD EN SENTIDO ORGNICO
Como lo dice el nombre, este sentido de la legalidad tiende al órgano.

Sólo la ley puede crear tribunales.

.C
Es el legislador, como representante del pueblo, quien debe establecer estos órganos que ejercen
jurisdicción.
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley (Art. 76 CPR)
DD
Garantía del juez natural: Los tribunales deben haber sido establecidos por la ley con
anterioridad a la iniciación del procedimiento e incluso con anterioridad a la perpetración del
hecho a juzgar (Arts. 19 Nº 3 CPR y 2 CPP).
Si ocurre un delito, el tribunal tiene que haber establecido antes de que aquel ocurra. Es una forma de
asegurar la independencia y la imparcialidad (o al menos que sean más probables), pues, de lo contrario,
podría ser un tribunal creado ad hoc para condenar este delito.
LA

La organización y atribuciones de los tribunales debe determinarse a través de una ley orgánica
constitucional (Art. 77 CPR).
Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme a esta Constitución deben
ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o aprobadas con quórum calificado, cumplen estos
FI

requisitos y seguirán aplicándose en lo que no sean contrarias a la Constitución, mientras no se dicten


los correspondientes cuerpos legales (Ej. COT).
Estas leyes sólo podrán modificarse oyendo previamente a la Corte Suprema. La CS tendrá 30 días
para emitir su opinión, el cual empieza a correr desde recibido el oficio opinión o el plazo
correspondiente si el Presidente le hubiera dado urgencia al proyecto. Si la CS no emite su opinión


dentro de los plazos aludidos, se tendrá por evacuado el trámite.


El quórum requerido para que una LOC se apruebe es 4/7 de los senadores y diputados en ejercicio.
Además, las LOC deben someterse al control preventivo de constitucionalidad que efectúa el TC.

Las calidades que deben tener los jueces y el número de años que deben haber ejercido la profesión de
abogado también son materia de ley orgánica constitucional.

Las normas de procedimiento son materias de ley simple.

La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, así como las
leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento, podrán fijar fechas diferentes para su entrada
en vigencia en las diversas regiones del territorio nacional (vacancia legal), pero su entrada en vigor
en todo el país no podrá ser superior a cuatros años.

341

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(b) LEGALIDAD EN SENTIDO FUNCIONAL
Los tribunales deben aplicar la ley en cuanto al fondo del asunto (Arts. 170 Nº 5 y 767 del CPC y
342 d) y 374 del CPP) y al procedimiento aplicable (Arts. 768 del CPC y 373 b) del CPP).
Los tribunales, como órganos del Estado, deben someter su actuación a la CPR y la ley y actuar en la
forma que prescriba la ley (Arts. 6 y 7 CPR). Es decir, los jueces tienen que resolver el asunto de fondo
aplicando la ley y tiene que hacerlo de acuerdo al procedimiento establecido en la ley. Básicamente, es
aplicar el principio de legalidad que establece la CPR.

OM
La contravención de la ley genera la nulidad de lo obrado [nulidad del derecho público]
Sólo en los casos en que la propia ley ha autorizado a que se fallen sin la ley, es posible que los tribunales
se aparten de ella.

Excepciones:
• Árbitros arbitradores (autorizados por ley para fallar sin seguir la ley (en equidad), ni el
procedimiento legal (seguir los procedimientos fijados por las partes)). Son las partes, mediante

.C
acuerdo expreso, siempre y cuando puedan hacerlo, quienes permiten que se proceda de una
forma diferente a la que prescribe la ley. Se puede porque la ley lo autoriza.
• En materia civil, el juez sólo puede aplicar la equidad a falta de ley (Art. 170 Nº 5 CPC). Se
permite al juez colmar una laguna con la equidad, pero sólo en materia civil.
DD
La base orgánica de la legalidad apunta, básicamente, a que el juez debe resolver conforme a la ley. En
caso de incumplirse, salvo las excepciones, el juez estaría incurriendo en una contravención que
generaría nulidad.
Además, quienes ejecuten actos contrarios a la ley deberán responder por la responsabilidad
correspondientes.
LA

(c) LEGALIDAD EN EL SENTIDO DE


GARANTÍA CONSTITUCIONAL
FI

El principio de la legalidad importa la igualdad en la protección de los derechos de las personas dentro
de la actividad jurisdiccional.

Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos (Art. 19 Nº 3 CPR).


El art.19 Nº3 de la CPR establece este aspecto de la base y garantía de la legalidad, velando porque


todas las personas tengan acceso a proteger sus derechos a través del ejercicio de la función
jurisdiccional en un debido proceso y con la asistencia jurídica necesaria para ello.

Este tema va asociado a una serie de garantías que tienen que respetarse necesariamente en el
procedimiento para permitir que sea un proceso legal (son condiciones sustanciales)
a. Derecho a defensa jurídica.
b. Prohibición de juzgamiento mediante comisiones especiales.
c. Debido proceso: justo y racional procedimiento (bilateralidad de la audiencia, derecho a ser
oído, juez imparcial, derecho a recurrir (en ciertos casos), etc.)
d. Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal.
e. Irretroactividad de la ley penal sancionatoria.
f. Prohibición de establecer leyes penales en blanco [principio de la taxatividad]
En resumen, la base orgánica de la legalidad se expresa en tres ámbitos:
➢ Orgánica: los tribunales deben ser establecidos sólo por la ley
➢ Funcional: se debe resolver conforme a la ley tanto en lo sustancial como en lo formal.

342

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
➢ De garantía constitucional: el proceso, para que sea legal, tiene que cumplir una serie de
garantías básicas, para que todas las personas tengan igual protección de sus derechos ante la
ley.

(2) BASE ORGÁNICA DE LA


INDEPENDENCIA
La independencia es un elemento esencial para que la jurisdicción pueda cumplir con aplicar la ley

OM
imparcialmente y dar a cada uno lo suyo.

La idea de la independencia es que el juez sólo se vincule a la ley y que resuelve conforme a lo que
corresponde para dar a cada uno lo suyo.

Sólo cuando el juez resuelve libre de consideraciones políticas o personales está ejerciendo jurisdicción
y, precisamente, para garantizar aquello es que el juez debe tener independencia. El juez no puede

.C
resolver, por ejemplo, conforme se lo dijo un superior jerárquico o el Presidente.

Si el juez no está libre de presiones y de interferencias de otros órganos, no podrá aplicar la ley conforme
al propio mérito del caso. Por ello, la independencia constituye la piedra angular, la base fundamental,
DD
del Estado democrático de Derecho y para entender que los jueces ejercen jurisdicción y no son
comisarios del gobierno.

El moderno Estado de derecho sólo puede estar sostenido por un poder judicial independiente,
convenientemente instrumentalizado y asistido por medios que le permitan enfrentarse, con calidad y
eficacia, a las situaciones de conflictos surgidos entre los propios ciudadanos, o entre ellos mismos y la
LA

administración.

Aquí lo importante es qué hizo el legislador y no los intereses del gobierno. Si se quiere modificar la
ley para que los jueces resuelvan de una forma diferente, debe hacerse mediante el procedimiento
establecido.
Lo fundamental es que el ciudadano pueda conocer los riesgos que corre porque está establecido en la
FI

ley y sabe que no lo van a juzgar por algo inventado según los intereses del momento.

El tribunal debe ser independiente porque sólo así podrá ser totalmente dependiente de la ley (del
ordenamiento jurídico). Sin independencia orgánica y funcional, no hay juez, sino funcionarios. Sin
libertad interior, no hay juicio, sino orden o capricho. La independencia es atributo esencial de la


jurisdicción.

Esta independencia puede ser mirada de dos maneras:

(a) La independencia del tribunal puede ser apreciada a nivel:


• Externo: Independencia de otros poderes del Estado.
El tribunal que está dentro del Poder Judicial no puede depender ni del Ejecutivo ni del
Legislativo de turno (sólo dependen de la ley).
Dice relación con la separación de poderes.
• Interna: Independencia de los tribunales superiores de justicia.
Es esta idea de que cada juez es el Poder Judicial; cada juez tiene en sí la jurisdicción para
resolver según la ley, que es su único superior jerárquico.
Por ejemplo, la Corte Suprema no podría indicarle a un juez cómo resolver, porque si fuera así
no se estaría fallando según la ley.

343

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(b) Desde otra perspectiva, la independencia se puede apreciar desde un punto de vista:
• Político u orgánico: Independencia orgánica de otros poderes del Estado.
Los tribunales de judicial no son dependientes del Poder Ejecutivo, ni del Poder Ejecutivo.
El Poder Judicial, en su estructura, constituye un órgano distinto.
• Funcional: Independencia funcional de otros poderes del Estado.
Los tribunales ejercen su jurisdicción con independencia de otros poderes del Estado.
El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no se pueden inmiscuir en las funciones de los
tribunales. Por ejemplo, no podría decir cómo resolver ni resolver las sentencias dictadas y este
tipo de cuestiones, porque eso lo ven los tribunales de forma independiente.
• Personal: Independencia de las personas que conforman el tribunal con respecto a los otros

OM
poderes del Estado y respecto de los superiores.
El juez debe estar libre de presiones profesionales de los otros poderes del Estado.
El juez no puede, por ejemplo, ser parte de la Administración y, a su vez, ejercer jurisdicción.
Asimismo, cuestiones como el empleo y el sueldo tampoco deberían depender de otros poderes.

Tanto la base orgánica de la legalidad como la de la independencia son garantías del debido proceso y
ambas se relacionan con el juez natural. El PSJCR y el PIDCP establecen el derecho a un juez natural

.C
(que esté establecido con anterioridad por ley) y a un juez independiente.

(a) INDEPENDENCIA ORGÁNICA O


DD
POLÍTICA
Tiene que ver con que la idea de que los tribunales no dependan de otros Poderes del Estado es un poder
distinto.
Los tribunales gozan de independencia y autonomía frente a los demás Poderes del Estado, sin que
LA

exista una dependencia jerárquica de ellos respecto del Poder Ejecutivo y/o Legislativo.

El art. 76 de la CPR y art. 1 del COT reconocen esta estructura al entregar la jurisdicción exclusivamente
a los tribunales establecidos por ley.

De forma más expresa aún, el art. 12 del COT establece que: “El Poder Judicial es independiente de
FI

toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones’’, la cual significa que no hay ninguna otra autoridad
que le pueda dar órdenes.

El tribunal no debe estar sometido al control, ni a las influencias de las ramas políticas del Estado, sea
que ellas sean parte o no en el juicio.


Lo anterior se debe a que los tribunales deben decidir lo que es correcto y no lo que es popular. La ley
y sólo la ley es su dueño. Esto es esencial para la justicia.
El tribunal tiene que estar libre de influencias e intervenciones extrañas, tanto si provienen del gobierno,
del parlamento, del electorado o de la opinión pública.

A los tribunales les corresponde aplicar la ley (ejercer jurisdicción). Como contrapartida, a ellos no les
corresponde administrar, ni legislar; de hecho, uno de los problemas del Derecho Contencioso
Administrativo es, justamente, establecer el límite entre Administración y Jurisdicción. En fin, el punto
es que el Poder Judicial no puede entrometerse en las otras funciones del Estado que no le corresponden,
sobre todo porque los jueces no son elegidos democráticamente.
Por ello, el art. 4 del COT señala que expresamente que: “Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en
las atribuciones de otros poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en
los artículos precedentes.”

344

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
De hecho, la CS no tiene una agenda como sí la tienen los otros Poderes y eso es, justamente, lo que
permite que se resuelva cada caso en su propio mérito. Si tuviera una agenda, por ejemplo, establecer
el comunismo, resolvería todos los casos de acuerdo al mérito de cómo lograr esa agenda.
Por lo mismo, hay autores que no son muy proclives a pensar en un ‘’Poder Judicial’’ como un órgano,
pues cada juez debería ser él sólo resolviendo cada uno de los casos conforme a la Ley. Esta postura
doctrinaria mira como extraña esta idea de asociación comunitaria de jueces para ver cómo se interpreta
la ley, porque eso significaría que hay una agenda detrás.

Los principios de independencia orgánica o política son incluso resguardados penalmente mediante el
delito de usurpación de funciones (art. 222 CP).

OM
Artículo 222 CP.
El empleado del orden judicial que se arrogare atribuciones propias de las autoridades administrativas
o impidiere a éstas el ejercicio legítimo de las suyas, sufrirá la pena de suspensión del empleo en su
grado medio.
En la misma pena incurrirá todo empleado del orden administrativo que se arrogare atribuciones
judiciales o impidiere la ejecución de una providencia dictada por tribunal competente.

.C
Las disposiciones de este artículo sólo se harán efectivas cuando entablada la competencia y resuelta
por la autoridad correspondiente, los empleados administrativos o judiciales continuaren procediendo
indebidamente.

De esta disposición se deduce que los tribunales no pueden estar administrando y las autoridades
DD
administrativas no pueden impedir el ejercicio legítimo de la jurisdicción. En caso de infringirse la
norma, el sujeto será sancionado y suspendido.

Ahora bien, en nuestro sistema existen una serie de hechos que hacen débil esta independencia orgánica,
entre los cuales se encuentra que el Poder Judicial carece de independencia económica.
El presupuesto de los tribunales de justicia está entregado a la definición del Poder Ejecutivo y
LA

Legislativo mediante la ley de presupuesto general. Por esta razón, el Poder Judicial está sometido al
control presupuestario de las otras ramas del Estado, razón por la que está sometido a presiones que
afectan a su independencia.

(b) INDEPENDENCIA FUNCIONAL


FI

La independencia funcional consiste en que no sólo existe un Poder estructurado independiente a los otros con
una autonomía propia, sino que además la función jurisdiccional que se les ha encomendado se ejerce sin que los
otros Poderes del Estado se inmiscuyan en cualquier forma en el desempeño del cometido que se les ha confiado.
En resumen, significa que ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo pueden inmiscuir en cómo se


tramita o falla la causa.

El Art. 76 de la CPR establece expresamente que:


• La función jurisdiccional pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
• Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones
o hacer revivir procesos fenecidos.

De no estar establecida la independencia funcional, con motivo de las personas que han sido
sancionadas por salir a la calle sin permisos durante la cuarentena, podría venir el Ejecutivo y de ser
‘’como los tribunales no saben fallar y los dejan libres, yo me voy a hacer cargo de juzgarlos a todos y
sancionar a cada uno’’.

345

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Asimismo, otro Poder del Estado no podría revisar una causa y decir, por ejemplo, que está mal
argumentada o que se interpretó mal la ley. Tampoco puede hacer revivir un proceso fenecido, es decir,
si un proceso ya terminó, no podrían ir y decir que se hiciera el juicio de nuevo.

El Ejecutivo sólo puede actuar en el procedimiento como parte, pero no tiene ninguna otra facultad que
les permita afectar las funciones jurisdiccionales.

Precisamente para asegurar que los tribunales no dependan de los otros Poderes del Estado y pueda
ejercer efectivamente sus funciones, se les ha entregado la facultad de imperio, que les permite
impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus resoluciones (Art. 76 CPR y Art.

OM
11 COT).

La fuerza pública a la cual se le imparte la orden por parte de los tribunales en uso de su imperio no
puede cuestionar ni la legalidad, ni la justicia ni los fundamentos de la orden que le dieron, sino que
sólo tiene que cumplir.

Entonces, al contrario de lo que ocurría antes, no es que el Poder Judicial (los tribunales) tenga que
pedirle al Ejecutivo que, por favor, le den la orden a Carabineros para que, por ejemplo, lleven a cabo

.C
un embargo o un lanzamiento, sino que se lo pueden pedir directamente. Esto tiene como objetivo,
precisamente, que los jueces ejerzan su función sin depender del ejecutivo.

(c) INDEPENDENCIA PERSONAL


DD
Tiene que ver con el tema interno del Poder Judicial y se relaciona con el principio de inavocabilidad,
es decir, que los tribunales no pueden entrometerse entre sí en las funciones internas.
La independencia personal implica que las personas que integran el tribunal (jueces) deben ser
autónomas del resto de los Poderes del Estado e incluso dentro del Poder Judicial.
LA

Los jueces deben estar libres de presiones profesionales y personales que afecten su independencia
(permanencia en el cargo, remuneraciones, ascensos, etc.).
Por ejemplo, no podría el gobierno de turno bajarles el sueldo a los jueces o despedirlos porque
encuentra que los controles de detención han estado malos.
FI

De allí que se haya establecido también su inamovilidad e inviolabilidad (ambas son bases
complementarias de la independencia).
Sobre la inamovilidad esta quiere decir que los magistrados duran en su cargo mientras permanezcan
en su buen comportamiento (art. 80), a menos que ocurra algunas de las situaciones que establece la ley


para que suceda la contrario. Por ejemplo, si el juez ha fallado de acuerdo a la ley, no ha cometido
cohecho ni ningún delito, no lo pueden sacar, incluso si el Ejecutivo no está de acuerdo con sus
decisiones. No hay mayor seguridad laboral para los jueces esta inamovilidad, que es lo que les permite
poder fallar incluso contra los intereses del gobierno turno y de sus superiores jerárquicos.
La inviolabilidad, por su parte, significa que nadie va a poder aprehender a los jueces sin orden de un
tribunal competente, a menos que sea descubierto cometiendo un delito flagrante (en el acto mismo).
De esta forma, no puede llegar un Carabinero y llevarse a un juez detenido por orden del gobierno.

La idea es que cada juez ejerza jurisdicción y se someta sólo a la ley y no a sus superiores jerárquicos
(ni a los otros Poderes del Estado). La ley es el único amo y señor de los jueces, quienes deben
encargarse de dar a cada uno lo suyo.

Nadie externo al propio juez puede decirle cómo debe fallar, darle una orden o censurarlo, porque
aquello es contrario a la judicial que deben tener los jueces (garantía de la inavocabilidad)

346

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Está esta idea de Poder Judicial como poder difuso: cada tribunal tiene que ser el Poder Judicial al
ejercer jurisdicción.

[Inviolabilidad] Art. 81 CPR: Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales
judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del
tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos
inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley.
[Inamovilidad] Art. 80 CPR: Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento
(…) No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad; o por
renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por

OM
causa legalmente sentenciada.

Estas garantías complementarias evitan que el juez pueda ser sometido a presiones que lo alejen de la
correcta aplicación de la ley conforme a su propio razonamiento.

Además, para garantizar la independencia personal del juez dentro del Poder Judicial, se ha establecido
la garantía complementaria de la inavocabilidad.

.C
Art. 8 COT: Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro
tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad.

Los tribunales superiores sólo pueden conocer de la causa, por regla general, si las partes han
DD
interpuesto los recursos correspondientes. Por ejemplo, en el caso de la sentencia judicial que
reconoció la doble maternidad, los tribunales superiores no pueden llevar a cabo ningún acto contra
aquel fallo si es que nadie recurre, incluso si ellos no están de acuerdo con lo decidido.
Si bien los tribunales superiores son jerárquicamente superiores, no son su comandante en jefe que
puede dar la orden a sus inferiores de cómo deben fallar
LA

Sólo existen casos excepcionales donde la ley permite que los superiores jerárquicos lleven a cabo un
control sobre los tribunales inferiores sin necesidad de un recurso, que son los casos en los cuales
procede la ‘’consulta’’. Por ejemplo, en las causas de Hacienda, cuando una sentencia afecta el interés
fiscal y no se apela. Antiguamente estaba en el proceso penal pero se derogó.

Entonces, fuera de los casos en que proceda la consulta, ningún tribunal puede avocarse una causa
FI

pendiente sin un recurso.


(*) El TC tampoco puede hacerlo. Cuando hay una norma que pueda ser inaplicable por
inconstitucionalidad, quienes tienen legitimación activa para pedirle al TC que se pronuncie sobre la
inaplicabilidad son o las partes de la gestión pendiente (donde aplica la norma) o es el juez que está
conociendo de la causa, el TC no puede declarar inaplicable una norma de oficio.


Lo único que puede hacer de oficio el TC en relación a esto es que una vez que una norma haya sido
declarada inaplicable, aunque sea una sola vez, es declararla inconstitucional y derogarla, pero, si nos
damos cuenta, en este caso el tribunal no se estaría avocando una causa pendiente pues no se trata de
un proceso particular, versa sobre una cuestión general.

Ahora bien, el sistema no es perfecto y, por lo mismo, hay una serie de cuestiones en nuestro sistema
que ponen en duda o debilitan la independencia que es apreciada doctrinariamente como una forma de
vincular al juez sobre la ley. Por lo mismo, la Asociación Nacional de Magistrados ha reclamado
históricamente respecto de varias normas que atentan contra la independencia interna de los tribunales.
Estas cuestiones pueden explicarse por el modelo de judicatura que aplicamos (jerárquico). El modelo
que inspira nuestro ordenamiento procesal en este sentido, uno puede reconducirse al sistema procesal
diseñado por Napoleón, el cual quiso reflejar la estructura de las Fuerzas Armadas en el procedimiento
y, por lo mismo, está esta idea de jerarquía y de escalafones, donde el juez debe ir escalando según su
carrera.

347

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
De hecho, en uno de sus libros, Bordalí denuncia esta visión napoleónica de nuestro sistema como uno
de los grandes problemas que tenemos y que afecta la independencia.

Entre las críticas que se hacen están:


• Sistema jerárquico y concentrado del Poder Judicial.
Está idea de que la CS es el superior y que los demás tribunales tienen poco menos que cuadrarse
con lo que ella diga.
• Sistema de ascensos (carrera judicial).
Esta idea de que hay que subir escalafones para subir de nivel entre los tribunales. Es un
problema porque si la carrera de los jueces (incluyendo el sueldo) depende de subir esos

OM
escalafones, es probable que se siga lo que quieren los superiores al momento de fallar para así
poder agradarles.
Entonces, este sistema de ascenso atentaría contra la independencia porque impediría a los
jueces descuadrarse de lo que quieren sus superiores.
• Traslados de jueces.
Cuando un juez quiere cambiarse de lugar, la decisión de si puede trasladarse o no está en manos
de los superiores.

.C
• Sistema de calificaciones.
Todos los tribunales se someten anualmente a un sistema de calificaciones, donde hay unas
listas, las cuáles pueden determinar las posibilidades de ascenso de un juez e incluso su
permanencia en el Poder Judicial.
DD
Este sistema de calificaciones es otro manera en la cual los superiores pueden controlar a los
jueces inferiores. Básicamente, si un juez no está fallando o ejerciendo la jurisdicción como tus
superiores quieren, sus posibilidades de ascenso están mermadas.
• Sistema de control disciplinario.
La facultad disciplinaria, que es una de los tres facultades conexas de los tribunales, está
entregada a los tribunales superiores.
LA

Además, no existen causales de infracciones disciplinarias, no hay una tipicidad de las faltas
disciplinarias, sino que se refiere a cualquier abuso o falta, lo cual es demasiado amplio.
Básicamente, los superiores jerárquicos pueden sancionar por cualquier cosa, lo cual le genera
a los jueces inferiores una dependencia total de caer en gracia a sus superiores.
• Visitas ordinarias y extraordinarias.
Los jueces de tribunales superiores pueden ir a un tribunal inferior para ver y juzgar cómo
FI

funciona el tribunal.

En fin, existe toda una estructura que genera incentivos para que el juez no falle conforme a la ley, sino
para que falle conforme a lo que piensen sus superiores que es lo correcto y así poder progresar en su
carrera judicial.


Por lo expuesto, existe un llamado doctrinario de la Asociación Magistrada a que es necesario de


reformar el sistema de Gobierno Judicial y de control disciplinario.

Además, hay una cuestión de administración de recursos dentro del Poder Judicial. La CS tiene una
especie de gobierno que permite administrar una serie de cuestiones como los implementos que llegan
a los TJ, cómo se distribuye el dinero y cosas de ese estilo. Por eso hay quienes dicen que hay que
quitarle el poder a la CS; no puede estar gobernando porque también tiene que fallar, entonces lo ideal
sería dárselo a otro órgano distinto.

Ciertos autores como Bordalí sostienen que hay que crear un Consejo de la Magistratura que esté
encargado de ver cuestiones como los ascensos, los traslados, las permutas, los cargos, las
calificaciones, el control disciplinario. La idea es que se cree un organismo externo que no esté dentro
del sistema de resolución de conflictos: si el órgano que juzga al juez no está dentro del esquema de
cómo se resuelven los conflictos, aquel no estará presionado a fallar de una determinada forma (como

348

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
lo haría el superior en la misma situación o el día de mañana si el caso llega a sus manos) porque los
jueces no sabrán cuál es su visión sobre el conflicto y podrán tener la libertad necesaria para poder
seguir sólo la ley. También es muy importante que es órgano sea apolítico y que no sea una extensión
del gobierno de turno porque, de lo contrario, se arreglaría un conflicto de independencia interna pero
se crearía uno de independencia externa.

Ahora bien, ¿cómo lograr reformar el sistema? Bordalí propone seguir el modelo del Consejo de la
Magistratura italiano, el cual está compuesto por jueces de cualquier jerarquía.

Entonces, el desafío aquí es crear un organismo que no dependa de una función política de turno o de

OM
un gobierno ni tampoco de una visión jerárquica del Poder Judicial.

Otro aspecto que hace muy importante la independencia es la asociación que tiene con la
imparcialidad.

INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

.C
Son dos garantías fundamentales para garantizar que el juez falle conforme a la ley.
DD
Independencia e imparcialidad son dos principios estructurales básicos de la jurisdicción que son
distintos pero complementarios (Art. 8.1 CIDH).

La independencia alude a una calidad orgánica relacionada con la separación de poderes y la


autonomía del tribunal para juzgar dentro de la estructura judicial interna sin depender de otros.
Es decir, que un juez sea independiente se refiere a que no esté sometido jerárquica o funcionalmente a
LA

la decisión de un superior o de alguien externo al Poder Judicial; básicamente, que no tenga que cumplir
órdenes.

En cambio, la imparcialidad alude a una calidad procesal-subjetiva de ausencia de interés del


juzgador, es decir, de relación con las partes o el objeto litigioso. En otras palabras, se refiere a que el
juez no sea una parte del conflicto y a que no tenga un interés personal involucrado en la causa. Por
FI

ejemplo, el juez no puede fallar las causas de sus familiares, amigos, enemigos, socios, empleados,
personas con las cuales tenga negocios, etc., porque no podrá someterse efectivamente a lo que dispone
la ley.
El juez debe ser impartial, es decir, debe ser una persona distinta a las partes del conflicto e imparcial,
es decir, no debe poseer ninguna vinculación con las partes que le motive un designio (interno o


subjetivo) en favor o en contra de alguna de las partes.

La independencia del tribunal busca, precisamente, permitir que el juez pueda ser imparcial (y que
pueda fallar conforme a la ley)

Estos dos principios se complementan entre sí, porque entonces esta independencia, esta calidad
orgánica que permite que el poder judicial sea autónomo, es la que permite que el juez no dependa de
otros y, además, que pueda ser imparcial.

Si la carrera funcionaria de los jueces no dependiera de cómo fallen, aquello permitiría que él no tuviera
un interés personal en la causa y sólo se limitaría a aplicar la ley (como debería ser).

Por eso la CIDH garantiza estas dos bases en su artículo 8.1.: ‘’Toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier

349

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.’’

A veces, además de que no exista vínculo del juez con la causa, es necesario que se dé imagen de tal:
el juez no sólo tiene que parecer imparcial, sino que tiene que verse como tal.
La importancia de la imagen de imparcialidad deriva del hecho que a través de ella se proyecta la
legitimidad de la función judicial, el consenso previo y la aceptación de sus decisiones, la expectativa
de que en cualquier caso sus decisiones serán observadas incluso por la parte perdedora.

Es por esto que muchas veces sólo basta que se dé la causal para que el juez que conoce el litigio deba

OM
ser modificado. De aquí la existencia de las causales de implicancias y recusaciones, que son
circunstancias que inhabilitan al juez para conocer de una causa en pos de proteger la imparcialidad;
cuando hay implicancia el juez no puede fallar, pero cuando hay recusación, si aquella no se hizo valer,
el juez podría fallar válidamente.
Esto no sólo es importante para la sociedad, sino también para que las partes involucradas en el conflicto
puedan aceptar más fácilmente lo que ha sido resuelto, porque, de esta forma, pueden tener certeza de
que el juez no tenía ningún interés en la causa.

.C
En fin, el objetivo aquí es que se aplique la ley, que el juez falle conforme a la ley, y el problema de
consagrar una independencia absoluta es que está el riesgo de que el juez, escudándose en su
independencia, no aplique la ley. Por tanto, ha de haber un equilibrio.
DD
Para lograr el control, se han establecido una serie de controles cruzados, de tal forma que los jueces no
tengan el monopolio absoluto de independencia de cómo se resuelve. Por lo mismo, hay aspectos en los
cuáles se ha permitido que los otros poderes se inmiscuyan.

CONTROLES CRUZADOS ENTRE LOS TRIBUNALES


LA

Y LA ADMINISTRACIÓN
Existen formales en las cuales los tribunales y la administración controlan que el otro actúe dentro
del área de su competencia y conforme a la ley.
FI

De todas formas, existe la dificultad de que no se quiere que los jueces administren, porque el que tiene
que administrar es el que puede hacer más probable representar adecuadamente la voluntad soberana
de la nación, cuyo órgano es, precisamente, la Administración, por ser elegida democráticamente.
De aquí el desafío típico del Derecho Administrativo de cómo lograr que los jueces no se transformen
en administradores y, a su vez, que los administradores queden sometidos a la ley.


Control de los tribunales sobre la Administración:


(1) Conocimiento de los asuntos contenciosos administrativos (Art. 38 CPR)
Cada vez que hay que controlar una decisión administrativa, la CPR ha permitido que sean los tribunales
quienes deban hacerlo.
Se otorgan acciones constitucionales para proteger las garantías fundamentales en caso de que aquellas
se ven vulneradas.
➢ Recurso de protección (Art. 20 CPR).
➢ Recurso de amparo (Art. 21 CPR).
➢ Recurso de amparo económico (Art. Único Ley Nº 18.971).
➢ Recurso de reclamación por pérdida de la nacionalidad (Art. 21 CPR).

350

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Cuando la autoridad lo priva de algún derecho, usted puede ir a la CA e interponer el recurso
correspondiente para que el Poder Judicial controle que la administración no infrinja la ley.

(2) Control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional (Art. 93 CPR)


➢ Control de constitucionalidad de los decretos supremos y reglamentos que recaen sobre
materias de reserva legal.
➢ Control de constitucionalidad de los decretos o resoluciones del Presidente de la República
representados por la Contraloría por inconstitucionales.
➢ Control de constitucionalidad sobre los decretos con fuerza de ley dictados por el Presidente.
➢ Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o

OM
administrativas y los tribunales (inferiores) de justicia, que no correspondan al Senado;
➢ Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser
designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones;

Control de la Administración sobre los tribunales:

.C
Existen ciertos asuntos en los cuales la Administración del Estado de intervenir sobre el funcionamiento
del Poder Judicial.
➢ El Presidente de la República interviene en el nombramiento de los jueces (Arts. 32 Nº 12 y 78
CPR y Arts. 279 y ss. COT).
DD
➢ El Presidente de la República puede solicitar a la Corte Suprema la remoción de los jueces que
no han tenido buen comportamiento por el voto de la mayoría del total de sus miembros (Art.
80 CPR).
➢ El Presidente de la República tiene iniciativa exclusiva de la Ley de Presupuesto, por lo que
controla el presupuesto del Poder Judicial (Arts. 65 y 67 CPR). Es el Presidente quien define
cuánto dinero reciben los tribunales cada año.
LA

Por obvias razones, todo esto afecta la independencia de los jueces.

CONTROLES CRUZADOS ENTRE LOS TRIBUNALES


FI

Y EL PODER LEGISLATIVO
Control de los tribunales sobre el Congreso:


(1) Control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional (Art. 93 CPR)


➢ Control preventivo de constitucionalidad de las leyes.
➢ Control represivo de constitucionalidad de las leyes (acción de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad).
➢ Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de
los parlamentarios.
Ej. Caso del Diputado Gutiérrez cuando compartió un dibujo que hicieron unos niños donde estaba
matando al Presidente.

(2) Desafuero de los diputados y senadores (Art. 61 CPR)


Quien juzga el desafuero de los congresistas para que puedan ser acusados o privados de libertad es la
Corte de Apelaciones respectiva, quien debe autorizar que se proceda contra los parlamentarios.

351

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ningún diputado o senador puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante,
si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación
declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte
Suprema.

Control del Congreso sobre los tribunales:


➢ Intervención del Senado en el nombramiento de los Ministros de Corte Suprema.
Los candidatos a ministros de Corte Suprema propuestos por el Presidente de la República deben
contar con el acuerdo del Senado, el que adoptará tal por los dos tercios de sus miembros en

OM
ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto (Art. 78 CPR).

➢ Conocer de las acusaciones constitucionales interpuestas en contra de los magistrados de los


tribunales superiores de justicia por notable abandono de deberes (Arts. 52 Nº 2 c) y 53 Nº 1 CPR).
Por ejemplo, cuando acusaron a los ministros de la CS Künsemüller, Valderrama y Dolmestch por
notable abandono de deberes en casos de DDHH. Lo mismo cuando acusaron al ministro Carreño
por el caso SENAME.

.C
Aquí vemos que se hace valer una responsabilidad política contra los jueces, lo cual afecta la
imparcialidad.
En el caso de Künsemüller y Dolmestch, aquellos ministros estaban siendo cuestionados por haber
fallado en favor de violadores de DDHH y el Diputado Urrutia (UDI) dijo que iba a votar a favor
DD
porque esas instancias eran una buena oportunidad para despedir a jueces de izquierda. Urrutia ni
siquiera se preocupó de cómo se iba a enjuiciar a los ministros, sino que sólo vio una oportunidad
para echarlos por sus ideas políticas.

➢ Al Senado le corresponde resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia (Art. 53 Nº 3 CPR).
LA

Estos controles cruzados a veces son parte de un adecuado equilibrio para lograr que los jueces no se
excedan de sus facultades, pero, sin embargo, muchas veces, por cómo están establecidos, derivan en
una afectación de la imparcialidad.
FI

(3) BASE ORGÁNICA DE LA


INAMOVILIDAD


Está directamente relacionada con la independencia personal del juez porque impide que un juez
pueda ser privado del ejercicio de su función, bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al
tiempo, lugar o forma en que se realiza, si no es con sujeción a las normas establecidas por la Ley. Es
decir, el juez sabe que no puede ser removido sino por una de las causales que establece la ley.

Como dijimos, entonces, la inamovilidad es una garantía complementaria de la independencia judicial.

Garantiza libertad para que el juez pueda fallar conforme a la ley sin temor a represalias por su
decisión. De cierta forma, esta base de la jurisdicción se traduce en que el juez queda protegido del
capricho de autoridades superiores y de que se le prive de su sustento económico en caso de fallar de
una forma que no les guste a sus superiores o a los otros Poderes de Estado.

Art. 80 CPR: Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los
inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.

352

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Esta inamovilidad rige para los jueces propietarios, suplentes e interinos (Art. 247 COT).
• Jueces propietarios.
Cuando designan a alguien como Juez titular, aquel quedará como juez durante toda su vida
hasta los 75 años mientras mantenga su buen comportamiento y no incurra en ninguna causal
legal de inhabilidad.
• Jueces suplentes.
Los jueces suplentes duran en su cargo lo que dura una suplencia y no los pueden remover
mientras no expire el tiempo de suplencia.
• Jueces interinos.
Los jueces interinos duran en su cargo hasta el momento en que se nombre al respectivo

OM
propietario.

No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones:


• Al cumplir 75 años de edad;

La norma relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien

juez
que• aquel

.C
continuará en su cargo hasta el término de su período (2 años). Por ejemplo, si nombra a un
• conPor renuncia;
74 años como Presidente de la Corte Suprema, el podrá continuar en su cargo hasta
Por incapacidad
expire cuando tengalegal
76 añossobreviniente;
sin problema alguno.
Por causa legalmente sentenciada en caso de ser depuestos de sus destinos.
DD
La inamovilidad no puede ser absoluta, no es como que el juez siempre va a estar en su cargo suceda lo
que suceda.
Por ello, ella dura sólo mientras se mantenga el buen comportamiento del juez.

FORMAS DE PONDER TÉRMINO A LA


LA

INAMOVILIDAD.
1.- Juicio de amovilidad
(Arts. 338 y 339 COT).
FI

Tribunal competente:
• Las Cortes de Apelaciones conocerán en primera instancia de los procesos por amovilidad que
se entablen en contra de los jueces de letras (Art. 63 Nº 2 c) COT).
• El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia de las causas sobre


amovilidad de los Ministros de Cortes de Apelaciones (Art. 53 Nº 1 COT).)


• El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en primera instancia de las
causas sobre amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema (Art. 51 Nº 1 COT).

Legitimación para obrar:


Art. 338 COT: Los Tribunales Superiores instruirá el respectivo proceso de amovilidad, procediendo
de oficio o a requisición del fiscal judicial30 del mismo tribunal.

Casos de mal comportamiento: causales para que se lleve a cabo un juicio de amovilidad (art. 337 COT)

30
La Fiscalía Judicial está regulada en la p. 200 y ss. del texto de Auxiliares de la Administración de Justicia.

353

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Artículo 337 COT.
Se presume de derecho, para todos los efectos legales, que un juez no tiene buen comportamiento en
cualquiera de los casos siguientes:
1° Si fuere suspendido dos veces dentro de un periodo de tres años o tres veces en cualquier espacio de
tiempo; 2° Si se dictaren en su contra medidas disciplinarias más de tres veces en el período de tres
años; 3° Si fuere corregido disciplinariamente más de dos veces en cualquier espacio de tiempo, por
observar una conducta viciosa, por comportamiento poco honroso o por negligencia habitual en el
desempeño de su oficio, y 4° Si fuere mal calificado por la Corte Suprema de acuerdo con las
disposiciones contenidas en el párrafo tercero de este título.

OM
La parte agraviada podrá requerir al tribunal o al fiscal judicial para que instaure el juicio. Una vez
instaurado el proceso, podrá suministrar elementos de prueba al referido fiscal judicial.

Procedimiento:
• Juicio sumario y sana crítica: Art. 339 COT: Los tribunales procederán en estas causas
sumariamente, oyendo al juez imputado y al fiscal judicial; las fallarán apreciando la prueba
con libertad, pero sin contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y

.C
los conocimientos científicamente afianzados, y se harán cargo en la fundamentación de la
sentencia de toda la prueba rendida.
• Ministro tramitador: Las Cortes de Apelaciones (en caso de que sea ella quien conozca)
designarán en cada caso a uno de sus ministros para que forme proceso y lo tramite hasta dejarlo
DD
en estado de sentencia.
• Notificación absolución al fiscal judicial: Toda sentencia absolutoria en los juicios de
amovilidad debe ser notificada al fiscal judicial de la Corte Suprema, a fin de que, si lo estima
procedente, entable ante el Tribunal Supremo, el o los recursos correspondientes.

En general, esta forma ha sido poco usada porque hay otra manera que es más directa para echar a los
LA

jueces, sin tantos recursos.

2.- Calificación anual


(Art. 278 bis COT).

Art. 273 COT: ‘’Los funcionarios del Escalafón Primario, con la sola excepción de los ministros y
FI

fiscal judicial de la Corte Suprema, los funcionarios del Escalafón Secundario y los empleados del Poder
Judicial serán calificados anualmente atendiendo a la conducta funcionaria y desempeño observados en
ese período.
El período de calificación comprenderá doce meses de desempeño funcionario y se extenderá desde el
1° de noviembre al 31 de octubre del año siguiente. El proceso de calificaciones deberá iniciarse el 1°


de noviembre y quedar terminado, a más tardar, el 31 de enero de cada año…’’

Art. 276 COT: Las calificaciones se efectuarán por los órganos calificadores indicados en el artículo
273, en un procedimiento reservado, dentro de los quince primeros días del mes de diciembre de cada
año, fuera del horario de funcionamiento ordinario de los tribunales

Art. 278 bis COT: El funcionario que figure en lista Deficiente o, por segundo año consecutivo, en
lista Condicional, una vez firma la calificación respectiva, quedará removido de su cargo por el solo
ministerio de la ley.

Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez puede ser removido de su cargo pese a su
inamovilidad.

354

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
3.- Remoción acordada por la Corte Suprema
(Art. 80 CPR).

Es la forma más simple de remover un juez. Lo vimos en el caso de los Ministros de la Corte de
Apelaciones de Rancagua Vásquez y Elgueta, quienes fueron removidos por acuerdo de la CS.

Art. 80 CPR: En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a
solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen
comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso,
acordará su remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al

OM
Presidente de la República para su cumplimiento.

Los casos de mal comportamiento se suelen determinar conforme al artículo 337 del COT que establece
los casos en que se presume de derecho que hubo mal comportamiento, aunque existen otros casos que
también puedan entenderse como tal (como ocurrió en el caso de Rancagua).
En el caso de los jueces de la CA de Rancagua, la CA de oficio dijo que había antecedentes suficientes
para iniciar a la remoción y para eso pidió informes a los afectados para luego resolver en Pleno.

Artículo 337 COT.

.C
Se presume de derecho, para todos los efectos legales, que un juez no tiene buen comportamiento en
cualquiera de los casos siguientes:
DD
1° Si fuere suspendido dos veces dentro de un periodo de tres años o tres veces en cualquier espacio de
tiempo; 2° Si se dictaren en su contra medidas disciplinarias más de tres veces en el período de tres
años; 3° Si fuere corregido disciplinariamente más de dos veces en cualquier espacio de tiempo, por
observar una conducta viciosa, por comportamiento poco honroso o por negligencia habitual en el
desempeño de su oficio, y 4° Si fuere mal calificado por la Corte Suprema de acuerdo con las
disposiciones contenidas en el párrafo tercero de este título.
LA

Entonces, cuando hay mal comportamiento, la CS puede resolver si revocar o no los jueces y contra su
decisión no procede recurso alguno.

Como este es un procedimiento más simple y expedito, generalmente se acude a este para que se
remuevan los jueces, en lugar del juicio de inamovilidad, el cual tiene una serie de tramitaciones, plazos
FI

y recursos que hacen más engorroso el asunto.

Sin llegar a la remoción, la Corte Suprema (en pleno) podría incluso decidir que se ordene trasladar a
los jueces y cambiarlos de lugar.
Art. 80 CPR: La Corte Suprema, en pleno especialmente único convocado al efecto y por la mayoría


absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los
jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría.
Esto ocurre. A veces hay jueces que están suspendidos por una causal y los mueven de un tribunal a
otro.

(4) BASE ORGÁNICA DE LA


INAVOCABILIDAD
Consiste en la prohibición que tienen los tribunales (y otros poderes del Estado) de entrar a conocer de
asuntos de los cuales se encuentra conociendo otro tribunal.

Art. 8 COT: Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante
otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad.

355

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Art. 76 CPR: Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, avocarse causas
pendientes.

Como ya dijimos anteriormente, un tribunal no puede llegar de oficio y asumir la causa de otro, porque
aquello afectaría la idea del sistema.

Excepciones

a.- Visitas extraordinarias (Art. 560 y 561 COT)


En ciertos casos graves en los cuáles un juez está calificando o revisando disciplinariamente a otro

OM
tribunal, puede decidir tomar su lugar para resolver un asunto.

b.- Acumulación de autos (Art. 92 CPC)


Cuando dos o más procesos que están conectados entre sí pero que están siendo conocidos por jueces
distintos pasan a constituir un solo juicio y terminan por una sola sentencia, para mantener la
continencia o unidad de la causa.
Se considera que dos causas están conectadas cuando son los mismos hecho, cuando la sentencia de una

.C
puede producir cosa juzgada en la otra y ese tipo de situaciones.
Ahora bien, no es que, en este caso, un tribunal se avoque la causa que estaba conociendo el otro,
porque se acumulan las causas siguiendo incluso las reglas para ello, así que no es que un juez decida
porque sí, a su propio criterio, asumir una causa de otro, sino que es simplemente una excepción legal
establecida para evitar sentencias contradictorias y permitir economía procesal.
DD
c.- Sometimiento del asunto a arbitraje.
Mediante el acuerdo de compromiso o cláusula compromisoria cesa la competencia del tribunal para
conocer del asunto sometido ante él y tal pasa a ser de competencia exclusiva del árbitro.
Cuando una asunto está siendo conocidos por los tribunales, las partes pueden decidir si sustraerlo de
la justicia ordinaria y pasárselo a un juez árbitro para que decida la contienda.
LA

(5) BASE ORGÁNICA DE LA


INEXCUSABILIDAD
FI

Es una base orgánica que hoy en día está consagrada en el CPR y en el COT.

Art. 76 CPR y Art. 10 COT: Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su




competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometidos a su decisión.

Como vimos, la autotutela, por regla general, está prohibida y como aquello le quita a las partes la
facultad de resolver sus conflictos a propia mano, como contrapartida, el tribunal tiene la obligación de
ejercer jurisdicción para resolver, lo cual es inexcusable.
Los jueces no puede excusarse por ninguna razón que no sea la competencia o que, efectivamente, no
se haya solicitado su intervención.

Incluso la falta de ley no constituye una justificación válida para que un tribunal se niegue a conocer de
un asunto; deberá resolver igualmente, al menos en los casos que sean de materia civil contenciosa, sólo
considerando dos límites:
1. Su intervención debe haber sido reclamada (porque los tribunales no son justicieros)
2. El caso tiene que estar dentro del ámbito de sus competencias.

356

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Cumplidos estos dos requisitos, el tribunal está obligado a resolver el asunto y pronunciarse.

Ello concuerda con el art. 170 del CPC, que establece que, en materia civil, a falta de ley, faculta al
tribunal para aplicar los principios de equidad y así llenar los vacíos normativos que pudieran existir.

En cuanto a la materia penal, si no hay ley que sancione el delito, dado el principio de la taxatividad de
la ley penal, el tribunal deberá absolver al imputado.
Por ejemplo, si se quisiera meter a alguien preso por negacionista y por negar las violaciones a los
DDHH, no se puede, porque no hay ley alguna que establezca aquel acto como un delito.

OM
Esta base también está reflejada en la regla general de la competencia de la prevención o
inexcusabilidad. Un tribunal no puede excusarse de conocer un asunto por el hecho de existir otro
tribunal competente que no ha entrado a conocer del asunto (Art. 112 COT).
Es el tribunal que previene en el conocimiento del asunto el cual deberá conocer y resolver.

¿No constituye una falta a la base de la inexcusabilidad el hecho de que los jueces puedan
abstenerse de conocer una causa por incurrir en una causal de implicancia o recusación?

su competencia.

.C
Si nos damos cuenta, el inciso 2° del artículo 76 de la CPR dispone que tienen que ser negocios de

Después, si vemos el artículo 194 del COT, este establece: ‘’Los jueces pueden perder su competencia
para conocer determinados negocios por implicancia o por recusación declaradas, en caso necesario,
DD
en virtud de causas legales.’’
Entonces, lo que pasa es que si un juez está implicado o es sujeto a una recusación, se entiende que
no tiene competencia para conocer de la causa, por lo cual no sería una falta al principio de la
inexcusabilidad.
Por lo demás, cuando un juez está implicado o sujeto a una recusación, es subrogado por otro para
que conozca la causa, entonces igual el Estado conocerá el conflicto y le otorgará la justicia requerida
LA

a quien lo solicitó.
-
Por ejemplo, en el caso del delito de acción penal previa instancia particular de violación a mayores
de edad.
Supongamos que Bárbara y Michelle tienen una relación y les gusta realizar práctica no tan comunes
en el ámbito sexual, las cuales, si bien podría decirse que son violentas o ‘’moralmente inadecuadas’’,
FI

son consentidas por ambas.


En este caso, si no hay denuncia de la víctima, no puede venir un tercero y denunciar que esas formas
de sexualidad no debería ser permitida o algo similar, entonces, aquí, el tribunal no puede conocer el
asunto porque no se ha pedido su intervención en forma legal por quien corresponde.
En el caso de que fuera el padre de una de ellas a denunciar el hecho ante un tribunal no podría actuar


porque no hay denuncia ni querella de la víctima, no podría haber una acusación porque el Fiscal no
ha acusado y no podría perseguirse por el delito, así que no habría, en realidad, no una infracción a
la inexcusabilidad pues la intervención de los tribunales no ha sido reclamada en forma legal.

(6) BASE ORGÁNICA DE LA


RESPONSABILIDAD
Como sabemos, los jueces resuelven conforme a la ley, pero también se someten a ella en su actuar y
pueden incurrir en responsabilidad cuando no la respetan.

357

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La responsabilidad de los jueces es la contrapartida a su independencia, inamovilidad y auto generación;
lo que evita que el poder de los jueces devenga en despótico e injusto.

Si no existiera la responsabilidad, se fomentaría el sentimiento de impunidad, la perseverancia en la


negligencia, en la falta de probidad, en la incompetencia o en las actuaciones irregulares y no habría
forma de controlar que los tribunales fallaran, efectivamente, conforme a la ley, lo que llevaría a la
deslegitimación de los tribunales.

Sería contrario a un estado democrático de derecho que los tribunales fueran irresponsables y que no
fueran susceptibles de control. Sin perjuicio de ello, es necesario mantener un adecuado equilibrio

OM
(entre independencia y responsabilidad), puesto que un aumento irrestricto del control sobre los
tribunales puede terminar vulnerando su independencia judicial más allá de lo que es adecuado (caso
en el cual el juez se vería presionado por cuestiones externas que lo alejaría de aplicar únicamente la
ley).

Entonces, la idea es que se pueda controlar los casos en que el juez ha fallado evidentemente contra la
ley. Y es aquí donde vemos el conflicto entre cuánta responsabilidad y cuánta independencia quiero
tener, cuya resolución termina por caracterizar el sistema existente.

.C
Tanto la independencia como la responsabilidad deben ser funcionales a lograr asegurar la sumisión del
juez a la ley. Por ello, ninguna de estas dos bases puede absolutizar irrestrictamente.
DD
Nuestro sistema, para lograr el equilibrio, lo que ha hecho es establecer en el artículo 13 del COT: “Las
decisiones o decretos que los jueces expidan en los negocios de que conozcan no les impondrán
responsabilidad sino en los casos expresamente determinados por la ley.”

Entonces, los jueces sólo son responsables en los casos que la ley expresamente determina, por lo
cual sólo podrá hacerse efectiva la responsabilidad, en la situación de que el juez incurra en aquellos
LA

hechos.

RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES EN


TANTO JUECES
FI

Ahora, para entender el tema de la responsabilidad, los jueces pueden incurrir en cuatro tipo de
responsabilidades distintas, existiendo tribunales de diversa clase y jerarquía para juzgarlas.
(nos interesan, sobre todo, las últimas tres)


1.- Responsabilidad Común:


Es la responsabilidad que se deriva de actos u omisiones que el juez realiza en su carácter de individuo
particular y no como funcionario del orden judicial.

Esta categoría de responsabilidad, que no es una de las bases del ejercicio de la jurisdicción, se dice
común porque a ella están afectas todas las personas por la comisión de hechos penales o civiles ilícitos.

Al igual que todas las personas, los jueces pueden cometer delitos penales y civiles en su vida como
ciudadano. El juez también tiene créditos, firma contratos, podría no pagar una deuda, podría cometer
delitos como manejar en estado de ebriedad, traficar drogas, violencia intrafamiliar, homicidio, robo,
etc., y por todos esos hechos será juzgado como todos los ciudadanos por la responsabilidad civil y/o
penal que corresponda.

358

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Se aplican las reglas del fuero en materia civil respecto de los tribunales superiores de justicia (Art. 50
Nº 2 COT), las que no reciben aplicación en materia penal. En consecuencia, un Ministro de Corte de
Apelaciones conocerá en primera instancia de las demandas civiles en que sean parte o tengan interés
miembros de los tribunales superiores de justicia. Para el resto de los tribunales se aplican las reglas
generales.

Art. 50 N°2 COT: ‘’Un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos: ...miembros de los Tribunales Superiores de
Justicia’’.

OM
(*) Sólo aplica para los miembros de los tribunales superiores de justicia (ministros de las CA y de la
CS)
Para los jueces de letras aplica lo que es el fuero menor, el cual lo que hace es que los tribunales civiles
que conozcan la causa deban hacerlo siempre en primera instancia, aunque sea un asunto de mínima
cuantía.

En cuanto a las causas penales, como no aplica el fuero, los jueces son juzgados igual que todos por los

.C
JG y los TOP, con la única diferencia de que se tiene que llevar a cabo un procedimiento previo para
poder iniciar un procedimiento penal contra ellos, que es lo que se llama ‘’querella de capítulos’’.

Conforme a la querella de capítulos, para ejercer una acción contra los jueces es necesario que se lleva
DD
a cabo un antejuicio ante la CA correspondiente y que aquella diga que procede la acusación contra el
juez para hacer valer su responsabilidad penal.

El art. 46 del C.O.T. señala que las causas criminales en que sea parte o tenga interés un juez letrado de
una comuna o agrupación de comunas conocen los jueces de letras de comunas asientos de Corte.
LA

2.- Responsabilidad Disciplinaria:


Procede en los casos en los cuáles el juez ha actuado con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o
faltando al orden interno del Poder Judicial.
FI

Se juzga por el superior jerárquico (Art. 63 c), 96 Nº 4, 535, 536, 540 y 541 COT).

3.- Responsabilidad Política:




Proviene de una abstención y no de una actividad. Es la responsabilidad que se deriva del notable
abandono de sus deberes de los magistrados de los tribunales superiores de justicia.

Cuando un ministro de un tribunal superiores (de la CS y de las CA) incurre en notable abandono de
deberes puede ser acusado constitucionalmente a la Cámara de Diputados y juzgado por el Senado como
jurado (Arts. 52 Nº 2 c) y 53 Nº 1 CPR).

Corresponde a la Cámara de Diputados declarar si ha o no lugar a las acusaciones que no menos de diez
ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de los magistrados indicados; bastando para
admitir la mayoría de los diputados presentes.

El ministro acusado quedará suspendido de sus funciones desde el momento en que la Cámara declara
que ha lugar la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestima la actuación o si no se pronuncie
sobre ella dentro de los treinta días siguientes.

359

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El Senado resuelve como jurado, limitándose a declarar si el acusado es culpable o no del
delito, infracción o abuso de poder que se le imputa, lo que deberá declararse por la mayoría de los
senadores en ejercicio en los demás casos. El Senado no tiene que argumentar la decisión que fue
tomada.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo.

El procedimiento es, básicamente, el mismo que se siguió cuando acusaron a Chadwick.

Existe una discusión sobre qué comprende (cuál es el alcance de) el factor de imputación, que es el
notable abandono de deberes.

OM
El notable abandono de deberes, de forma literal, es una omisión excesiva digna de notar, reparar o
atender en el cumplimiento de sus deberes.
Si bien se discute si sólo abarca omisiones o también acciones, se suele entender que se refiere tanto a
omisiones como a acciones, pero la cuestión es ¿cuál es el contenido de esa acción u omisión?

Concepción restringida: Sólo abarcaría la infracción de deberes meramente adjetivos.


Se refiere a la conducta externa o formal de los magistrados; es decir, a cuestiones meramente procesales

.C
sobre la conducta de los magistrados.
El Congreso no puede entrar a calificar la forma cómo los tribunales aplican la ley, ni el fundamento de
sus fallos, puesto que ello atentaría en contra de la independencia judicial y la separación de poderes
(porque el Congreso estaría revisando los fundamentos de una decisión de la judicatura)
DD
Bajo esta concepción restringida, la causal no abarcaría los delitos contemplados en el artículo 76 de la
CPR, y en especial, respecto de los ministros de la Corte Suprema, no comprendería la torcida
administración de justicia ni la inobservancia de las leyes que reglan el proceso.   

Concepción amplia: Abarcaría tanto la infracción de deberes adjetivos como sustantivos.


Se incluiría respecto de los Ministros de la Corte Suprema las conductas de denegación o torcida
LA

administración de justicia.
Se impide que los tribunales puedan transgredir sostenida y sistemáticamente la ley, porque aquello
sería un irrespeto a la democracia.
Esta fue la concepción que sostuvieron los Congresistas en el caso de Künsemüller, Valderrama
y Dolmestch (por notable abandono de deberes en casos de DDHH),  diciendo que infringieron
directamente la Ley y los Tratados Internacionales al aplicar normas favorables de prescripción a los
FI

violadores de DDHH.

4.- Responsabilidad Ministerial:




Esta responsabilidad (civil y/o penal) que deriva de los actos y omisiones de los jueces en el ejercicio
de sus funciones.

Está consagrada constitucionalmente en el art. 79 de la CPR: ‘’Los jueces son personalmente


responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones. 
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer
efectiva esta responsabilidad.’’

Esta clase de responsabilidad está regulada en el artículo 324 y ss. del COT.
Todos los tribunales están sujetos a esta responsabilidad.
Art. 324 COT: ’’El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda prevaricación

360

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
o grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes imponen a los jueces los deja sujetos al
castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo establecido en el
Código Penal’’.

Como vemos, todos los jueces están sujetos a esta clase de responsabilidad, pero se excluye a los
miembros de la Corte Suprema de dos tipos delictivos:
1.- La falta de observancia de las leyes que reglan el procedimiento, y
2.- La denegación o la torcida administración de la justicia

La constitucionalidad de esta última norma ha sido discutida. Su fundamento histórico recaía en que no

OM
existía un tribunal superior jerárquico a la CS capaz de juzgar esta falta de observancia o la denegación
o torcida administración de justicia de los miembros de esta. Como no son argumentos de peso, hoy en
día es altamente cuestionado.

Aquí está el típico ejemplo de cohecho, cuando alguien soborna a un juez para que falle de una
determinada manera. Si nos damos cuenta, este no es un delito común, no puede cometerlo cualquier
persona, sino que sólo lo puede cometer el juez como juez, por lo cual incurre en responsabilidad

.C
ministerial.
Lo mismo con los casos de prevaricación, en los cuáles los jueces fallan sabiendo que han resuelto en
contra de la que dispone la ley, los que también dan lugar a responsabilidad ministerial.
DD
❖ Responsabilidad penal ministerial:
Esta deriva de la comisión de ciertos delitos por parte del juez en el ejercicio de su función.

El CP consagra diversos delitos (los que salen en el art. 79 CPR) que son aplicables a los jueces en el
ejercicio de sus funciones (Arts. 223 y ss. del CP). Son delitos funcionarios porque sólo los pueden
LA

cometer los jueces en el ejercicio de sus funciones.

Para hacer efectiva la responsabilidad penal ministerial de los jueces se requiere tramitar previamente
una querella de capítulos, que es un proceso de calificación previa, el cual debe hacerse valer ante la
CA, quien deberá acogerla para que se pueda llevar a cabo la acusación y privar de libertad al juez. Esta
medida tiene como fundamento evitar que acusaciones sin fundamento puedan perturban el normal
FI

ejercicio de la actividad jurisdiccional.

❖ Responsabilidad civil ministerial: 




Además de la responsabilidad penal, los jueces pueden ser responsables civilmente de sus delitos o
cuasidelitos.
(De un delito deriva una pretensión penal para el castigo de del culpable y puede nacer una pretensión
civil para exigir las indemnizaciones correspondientes (véase artículo 10 CPP)).

Art. 325 COT: Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable de los daños estimables
en dinero que con su delito hubiere irrogado a cualesquiera personas o corporaciones.
Art. 326 COT inciso 1°: La misma responsabilidad civil afectará al juez si el daño fuere producido por
un cuasidelito. 

Existe discusión a si puede existir responsabilidad civil ministerial de un juez aunque no exista un delito
penal.
❖ Una parte de la doctrina señala que no hay responsabilidad civil independiente del delito penal.
❖ Otra parte de la doctrina señala que si puede existir responsabilidad civil independiente del
delito penal. Ello se desprendería de los arts. 327 a 330 del COT.

361

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Solidaridad:
Art. 327 COT: La responsabilidad civil afecta solidariamente a todos los jueces que hubieren cometido
el delito o concurrido con su voto al hecho o procedimiento de que ella nace.
Esto demuestra que un juez, aunque no haya cometido el delito, y sólo haya concurrido al acto en que
fue cometido negligentemente y tendrá que hacerse responsable por eso.
Por ello parece tener más tracción los argumentos que dice que la responsabilidad ministerial civil es
independiente de la responsabilidad ministerial penal de los jueces.

Dado el fuero, los jueces son juzgados por los tribunales unipersonales de excepción correspondientes,
que es un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva (Art. 50 Nº 4 COT).

OM
Responsabilidad ministerial: Tribunales competentes 
➢ La responsabilidad penal ministerial de los jueces es conocida por los juzgados de garantía y los
tribunales orales en lo penal (porque no hay fuero).
➢ Responsabilidad civil ministerial de los jueces (Art. 50 Nº 4 COT): Un Ministro de la Corte de
Apelaciones respectiva conocerá en primera instancia de las demandas civiles que se entablen

.C
contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus
funciones ministeriales.
➢ Responsabilidad civil ministerial de Ministros o Fiscales Judiciales de Cortes de Apelaciones (Art.
53 Nº 2 COT): El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia de las demandas
DD
civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones
para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones;
➢ Responsabilidad civil ministerial de los Ministros o Fiscal Judicial de la Corte Suprema (Art.
51 Nº 2 COT): El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en primera instancia
de las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte Suprema o contra
su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
LA

funciones.

TIPO DE TIPO DE JUEZ QUE SERÁ TRIBUNAL


RESPONSABILIDAD JUZGADO COMPETENTE PARA
MINISTERIAL CONOCER
FI

Penal Jueces Juez de Garantía y Tribunal


Oral en lo Penal (no hay fuero)
Civil Jueces de Letras Ministro de la Corte de
Apelaciones respectiva
Civil Ministros o Fiscales Judiciales Presidente de la Corte


de Cortes de Apelaciones Suprema


Civil Ministros o Fiscales Judiciales Presidente de la Corte de
de la Corte Suprema Apelaciones de Santiago

Resguardos de la actividad judicial


Resguardos para que se pueda hacer valer la responsabilidad ministerial.

Como ha querido imitar el cuestionamiento de la actuación de los jueces por su responsabilidad


funcionaria, se ha establecido un mecanismo de control, el cual está constituido, básicamente, por cuatro
requisitos previos:

1.- Examen de admisibilidad previo.

362

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El examen de admisibilidad previo adquiere dos maneras distintas dependiendo si estamos en un
proceso penal o si estamos en un proceso civil.

El principio general está en el artículo 328 del COT: ‘’Ninguna acusación o demanda civil entablada
contra un juez para hacer efectiva su responsabilidad criminal o civil podrá tramitarse sin que
sea previamente calificada de admisible por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella’’.

En materia penal:
Lo que tiene que tramitarse es una querella de capítulos, que consiste, básicamente, en este control de

OM
admisibilidad para juzgar si la acusación penal sería justa o injusta.
La querella de capítulos constituye una garantía establecida por el Código para evitar que se entablen
en contra de los jueces demandas o acusaciones injustas.
El tribunal competente para conocer de la querella de capítulos es la Corte de Apelaciones respectiva
en primera instancia (Art. 63 Nº 2 d) COT) y la Corte Suprema en segunda instancia (Art. 98 Nº 5
COT), independiente de cuál sea el ministro involucrado.

.C
Art. 424 CPP: La querella de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad criminal de
los jueces, fiscales judiciales y fiscales del ministerio público por actos que hubieren ejecutado en el
ejercicio de sus funciones e importaren una infracción penada por la ley.
Las funciones del juez se suspenden al quedar ejecutoriada la sentencia que declara haber lugar a la
DD
querella de capítulos por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones (Art. 335 Nº 1 COT) hasta
que se resuelva el juicio.

En materia civil.
En este caso, no aplica la querella de capítulos.
No existe un procedimiento especial de admisibilidad en materia civil. 
LA

Existe discusión sobre el procedimiento previo aplicable para cumplir con este examen de admisibilidad
previo de la demanda civil.
Hay dos posturas sobre cuál es.
➢ Es un incidente previo en que debe oírse al juez demandado y debe ser tramitado conforme a las
reglas de los incidentes.
➢ Es un juicio sumario previo ante el tribunal unipersonal de excepción correspondiente, aplicando
FI

por analogía el juicio de amovilidad.

2.- Necesidad de que la causa en que se supone que se ha causado el agravio haya terminado
por sentencia ejecutoriada (Art. 329 COT)


No podrá hacerse efectiva la responsabilidad criminal o civil en contra de un juez mientras no haya
terminado por sentencia firme la causa o pleito en que se supone causado el agravio.

Una sentencia queda firme o ejecutoriada cuando ya se interpusieron todos los recursos y se decretó
el cúmplase. 

Por ejemplo, si decimos que un juez en una causa civil falló por cohecho, porque le pagaron para fallar
de una determinada manera, o que lo hizo con prevaricación y falló expresamente contra la ley sabiendo
que lo estaba haciendo, es necesario que ese juicio haya terminado por sentencia ejecutoriada.

Si el juicio sigue pendiente, es decir, aún está en discusión, no se puede hacer valer aún la
responsabilidad penal o civil del juez; hay que esperar a que la causa se resuelva finalmente.

363

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
3.- Necesidad de haberse entablado los recursos legales que la ley franquea para la
reparación del daño (Art. 330 COT)

No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez para hacer efectiva su
responsabilidad (ministerial) criminal o civil si no se hubieren entablado oportunamente los recursos
que la ley franquea para la reparación del agravio causado

La parte que vaya a interponer por la responsabilidad del juez debe haber entablado los recursos
legales que se ha puesto a su disposición. El sujeto tiene que haber, efectivamente, tratado de reparar el
mal.

OM
Por ejemplo, si el juez de primera instancia falló con cohecho, debo haber apelado y haber recurrido de
casación en el fondo y en la forma para reclamar del error.
Si no se hacen valer los recursos, no se habrá cumplido con este requisito y no podrá acusarse a un juez
de ser responsable.

4.- Plazo de caducidad: No pueden haber transcurrido más de 6 meses desde que se notificó

.C
al reclamante la sentencia firme recaída en la causa en que supone inferido el agravio o
desde que se pronunció (Art. 330 COT) 

No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez …cuando hayan transcurrido seis meses
DD
desde que se hubiere notificado al reclamante la sentencia firme recaída en la causa en que se supone
inferido el agravio.

Para las personas que no fueren las directamente ofendidas o perjudicadas por el delito del juez cuya
responsabilidad se persigue, es decir, quienes no fueron parte del proceso, el plazo de seis meses correrá
desde la fecha en que se hubiere pronunciado (dictado) sentencia firme.
LA

Aplica para los casos en que pueda haber un tercero civilmente afectado.

Si no se hace valer la responsabilidad ministerial civil o criminal del juez dentro de los seis meses de
plazo que establece la ley, no podrá deducirse después la demanda o acusación.

En resumen, para reclamar la responsabilidad ministerial de los jueces necesito un juicio de


FI

admisibilidad previa, que la causa haya terminado por sentencia ejecutoriada, que haya interpuesto
todos los recursos que me franquea la ley oportunamente para reclamar y que no hayan transcurridos
los seis de plazo que otorga la ley.


Efectos de la responsabilidad ministerial del juez: 


Debemos tener presente que el objeto de la demanda civil o la querella para la responsabilidad
ministerial es obtener la privación de libertad del juez (condena) o la indemnización de perjuicios.
No porque la demanda sea admisible o sea acogida se va a anular la sentencia dictada con cohecho.

(1) No altera la sentencia firme.

Art. 331 COT: Ni en el caso de responsabilidad criminal ni en el caso de responsabilidad civil la


sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad alterará la sentencia firme.

Lo anterior es sin perjuicio de que la sentencia se pueda invalidar mediante el correspondiente “recurso
de revisión”, que es una acción que pretende solicitar la anulación de una sentencia firme o ejecutoriada
obtenida, por ejemplo, con cohecho y prevaricación. 

364

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Existen causales íntimamente vinculadas con la responsabilidad ministerial de los jueces. Ver Art.
810 Nº 3 CPC y Art. 473 e) CPP.

Artículo 810 CPC: ‘’La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los
casos siguientes... 3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término; y…’’
En materia civil procede contra sentencia firmes dentro del término fatal de un año contado desde la
última notificación de la sentencia objeto del recurso, y fundado en la causal N°3 del artículo 810 del
CPC.

OM
Artículo 473 CPP: ‘’Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente
las sentencias firmes en que se hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito, para
anularlas, en los siguientes casos: ... e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces
que hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial
firme’’.
En materia penal procede contra sentencias condenatorias firmes por simple delito o crimen (en

.C
cualquier tiempo).

Entonces, la gracia de la acción penal contra el juez por cohecho es que si bien no dejará
automáticamente sin efecto la sentencia impugnada (la que se dice que fue dictada con cohecho),
DD
habilita a los afectados para pedir la revisión ante la CS, para que ella anule esta sentencia ejecutoriada.

(2) El juez expira en su cargo.

La responsabilidad ministerial del juez es una causal de expiración del juez en su cargo.

Art. 332 Nº 9 COT: ‘’El cargo de juez expira: … 9º Por haber sido declarado responsable criminal o
LA

civilmente por delito cometido en razón de sus actos ministeriales’’.


-

En las cuatro responsabilidades que acabamos de ver (común, disciplinaria, política y ministerial)
estábamos pensando en la responsabilidad de los jueces en tanto jueces, como personas naturales; como
FI

es él el que incurre en la responsabilidad, es él quien recibe la sanción como juez.


• Si es responsabilidad común, él será quien se vaya preso y tendrá que indemnizar a la víctima
en caso de robo.
• Si es responsabilidad disciplinaria, es él el que recibe la amonestación, multa o la suspensión
según sea el caso.


• Si es responsabilidad política, es él quien será expulsado del Poder Judicial y será inhabilitado
para ejercer el cargo.
• Si es responsabilidad ministerial, es él quien tiene que responder con prisión de libertad o
pagando los perjuicios del juicio.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN


TANTO JUEZ
Pero, por otro lado, los actos del juez pueden también comprometer la responsabilidad del Estado. Esto
está regulado en el artículo 19 N°7 i) de la CPR, a propósito de la garantía de la libertad y la seguridad
individual.

365

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Está el caso de responsabilidad del Estado en tanto juez por error judicial.
El problema de este sistema es que no se actualizó con la reforma procesal penal.

Esta responsabilidad está expresamente regulada en el artículo 19 Nº 7 i) de la CPR: ‘’Una vez dictado
sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado
en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales
que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y
sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia’’

OM
Aquí estamos en el supuesto de que un sujeto fue perseguido penalmente y por error judicial (por ej. no
vio bien los antecedentes) el tribunal falló mal y condenó al sujeto a pagar una pena privativa de libertad,
condenando al sujeto a ir a la cárcel y luego se dieron cuenta del error y la CS lo absolvió dictando el
sobreseimiento definitivo de la causa y diciendo que aquella condena fue arbitraria o injustificadamente
errónea.
Este sujeto que sufrió una condena injustificada y sufrió diversos perjuicios injustificadamente, tendrá
la posibilidad de demandar al Estado por indemnización de perjuicios.

.C
¿Por qué se dice que esta norma no ha sido actualizada?
Si nos damos cuenta, esta norma exige que la persona hubiera sido sometida a proceso o en condenada
en cualquier instancia.
DD
En el antiguo sistema procesal penal quien se encargaba de perseguir, condenar y juzgar era el mismo
juez y había una resolución que era el auto de procesamiento, donde se motiva a proceso y esa resolución
venía automáticamente con una prisión preventiva - que era la regla general, por eso había que optar a
la libertad condicional -.
En el nuevo sistema procesal penal, por el contrario, no hay autoprocesamiento porque quien investiga
y persigue el delito es el Ministerio Público, que no es una autoridad jurisdiccional, y la regla general
LA

es la libertad, sólo excepcionalmente procede la prisión preventiva.


Entonces, el problema que se produce aquí es que la norma constitucional se refiere a un acto que ya
no existe, así que se discute sobre qué es lo que significa hoy día ‘’someter a proceso’’.

En general, la jurisprudencia y la doctrina han dado a entender que esto se refiere a que el JG errónea e
injustificadamente haya acogido una prisión preventiva y, de esa forma, haya privado de libertad al
FI

sujeto sin justificación alguna.


[¡!] Entonces, si JG acogió errónea o arbitrariamente la prisión preventiva o si un tribunal penal te
condenó injustificadamente y luego fuiste sobreseído y absoluto, vas a poder pedir que la CS declare
esto y te permita demandar la indemnización de perjuicios contra el Estado.


Eso para hacer valer la responsabilidad del Estado en cuanto juez.

Ahora, es necesario tener presente que la responsabilidad del Estado también se puede hacer valer por
los errores que cometa el Ministerio Público y no sólo por los actos del juez.
La LOC del Ministerio Público (Ley N°19.640) regula esto en su artículo 5.

Artículo 5º Ley 19.640.


El Estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio
Público.
La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro años, contados desde la
fecha de la actuación dañina.
En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o funcionario que produjo el
daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del Estado para repetir en su
contra.

366

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Nótese que el factor de imputación es el mismo, que es que la actuación sea injustificadamente errónea
o arbitraria, pero aquí, en lugar de hablar de que el tribunal condenó a alguien o lo sometió a
prisión preventiva injustificada o arbitrariamente, está hablando de la actuación del Ministerio Público,
por lo cual no habría que esperar a que el tribunal actuara y se podría perseguir la responsabilidad del
Estado desde antes y demandar al Fisco.

La prescripción de la acción para perseguir la indemnización de perjuicios al Estado es de cuatro años


desde que se llevó a cabo la actuación dañina.

Cabe destacar que esto es sin perjuicio de la responsabilidad personal del funcionario. Además,

OM
cuando haya habido culpa grave o dolo del funcionario, el Estado podrá repetir contra el fiscal. Por
ejemplo, si el fiscal me persiguió injustificadamente, sabiendo que yo era inocente, por intereses
personales, yo el día de mañana puedo hacer valer la responsabilidad del Estado por la actuación
arbitraria de ese fiscal.
La gracia es que para ejercer esta acción hay que ir directamente a los tribunales.

Esto sucedió, por ejemplo, en el caso Hijitus.

.C
Se trata de un jardín infantil donde Mario Schilling comenzó una campaña para decir que había una
serie de menores que había sido abusados por el tío de computación y las personas le creyeron, tanto
así que el Ministerio Público persiguió al acusado y al final resultó ser que no había ningún tipo de
responsabilidad de su parte y se demandó directamente la responsabilidad del Estado por las actuaciones
DD
injustificadas.

El punto es que en estos casos se demanda al Estado directamente en los Tribunales Civiles. En cambio,
si se hubiera querido ir por la responsabilidad del Estado en tanto juez pero por la responsabilidad de
un juez (y no de un fiscal) es necesario un antejuicio y que la CS declare que la sentencia dictada por el
TOP o el JG fue injustificada o arbitrariamente errónea y recién después podrá iniciarse un
LA

procedimiento civil de responsabilidad.

(7) BASE ORGÁNICA DE LA


AUTOGENERACIÓN INCOMPLETA
FI

(p. 63 TAA)
La autogeneración incompleta se refiere a un sistema de designación de los jueces.
La forma de cómo se designan los jueces ha variado a lo largo del tiempo.

Diferentes sistemas de nombramiento y designación de los jueces:




• Compra: básicamente, se compra el cargo.


• Elección popular: el aspirante a juez hace campaña para que lo elijan.
• Designación por Parlamento.
• Designación por Ejecutivo.
• Designación por el Poder Judicial (Autogeneración completa): Es el mismo Poder Judicial
quien va determinando quienes van a ser jueces.
• Designación por el Consejo de la Magistratura (ej. Italiano, Español, Colombiano). El CM es
un organismo diseñado para designar a los jueces.
• Mixto (Ej. Sistema de autogeneración incompleta). En estos sistemas mixtos participan varios
de estos poderes.

(p. 65 TAA)
En Chile existe el sistema de autogeneración incompleta: Participa el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo, a lo que se suma el Senado en el caso de Ministros de la Corte Suprema.

367

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
¿Cómo opera esto?
El Poder Judicial forma listas (ternas y quinas) de candidatos a jueces y el Presidente de la
República elige a uno dentro de esa lista.
Entonces, lo que ocurre es que el Poder Judicial, internamente, hace una lista de candidatos, las cuales
son, generalmente, ternas o quinas:
• Ternas: Lista de tres personas.
• Quinas: Lista de cinco personas.
Con esto, los superiores jerárquicos van formando una lista de candidatos de tres o cinco personas y de
esa lista el Presidente elige uno que será nombrado juez.

OM
Este sistema está establecido en el artículo 78 de la CPR.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA


NOMBRAR A LOS JUECES
Ministros y Fiscales Judiciales de Corte Suprema

• .C (Art. 78 CPR)

Nominación de cinco candidatos (quina) por parte de la (propia) Corte Suprema.


DD
• La Corte Suprema le envía la lista de los candidatos propuestos al Ministerio de Justicia.
• Designación por el Presidente de la República, es decir, el presidente escoge a uno de los cinco
candidatos propuestos.
• Envía su decisión al Senado, para ser ratificada.
o Aprobación por el Senado mediante una votación con quorum de 2/3 de los senadores
en ejercicio = El candidato elegido es nombrado ministro de la CS.
LA

o Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte


Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución
del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.
Ej. Lo que pasó con la ministra Dobra Lusic en el 2019, cuya designación no se aprobó.
Se completó la quina con la ministra de la CA de Valparaíso, María Angélica Repetto,
quien fue aprobada con el quórum requerido.
FI

Ministros y Fiscales Judiciales de Cortes de Apelaciones


(Art. 78 CPR)


Serán designados por el Presidente de la República, a propuesta en terna (tres candidatos) de la Corte Suprema.
La persona escogida será nombrada ministro de Corte de Apelaciones sin ningún otro requisito adicional más que
ser nombrado por el Decreto correspondiente e instalarse jurando en el cargo.

Jueces
(Art. 78 CPR)

Serán designados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de


la jurisdicción respectiva.

En el caso de los Jueces de Letras, las Cortes de Apelaciones (JL Santiago - CA Santiago) respectivas
hace una lista de tres candidatos y se la manda al Ministerio de Justicia y el Presidente elige a uno que
será nombrado Juez de Letras.

368

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
FORMACIÓN DE LAS LISTAS (QUINAS O
TERNAS)
Ministros de Corte Suprema y Corte de Apelaciones
(Art. 78 CPR)

La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas en pleno
especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes

OM
tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente.
Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. El
empate se resolverá mediante sorteo.
Estas listas se forma en un pleno de la Corte que va a nombrar (CS o CA), todos los integrantes se junta
y votan para elegir quienes las van a formar. Si va a ser una quina, cada uno tiene derecho a votar por
tres personas y si va a ser un terna, cada uno votará por dos personas. Serán elegidos quienes tengan,
según sea el caso, las cinco o las tres primeras mayorías, y en caso de empate, se resuelve por sorteo.

.C Jueces
(Art. 282 COT)
DD
La formación de las listas, ternas o quinas deberá hacerse por el tribunal respectivo con asistencia de la
mayoría absoluta de los miembros de que se componga. Las elecciones se harán en votación secreta y
por mayoría absoluta de los presentes. En caso de empate por dos veces, decidirá el voto del que presida.
En el caso de nombramiento de los jueces, se vota por la mayoría absoluta de los miembros que
compongan el tribunal y hacen una votación secreta. Las tres mayorías van a la terna y si hay empate
LA

por dos veces, decide quien preside.

Nominación asegurada al miembro más antiguo de la


categoría anterior y concursos públicos para el resto.
FI

(Art. 78 CPR y 279 y ss. COT)

Es necesario tener presente que en estas listas hay un fomento a la carrera funcionaria, entonces siempre
está asegurado el miembro más antiguo de la categoría anterior. Para el resto de los puestos en la lista


hay un concurso público de antecedentes donde elige cada uno de los votantes los candidatos que más
le parecen.

Cabe decir, en primer lugar, que la CS está compuesta por 21 ministros y todos son de carrera judicial,
pero hay 5 que tienen que ser extraños a la administración de justicia, es decir, que sean personas que
no sean parte del Poder Judicial (no jueces). Entonces, la forma en que se forme la lista dependerá de si
es una persona que esté dentro de la carrera judicial o fuera de ella.

Nominación de Ministros de Corte Suprema dentro del Poder Judicial:


La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del
Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con integrantes de éste y deberá ocupar un lugar en
ella el ministro más antiguo de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros
cuatro lugares se llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos.

369

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Tiene que estar sí o sí en la lista el ministro de CA que lleve más tiempo en la lista de mérito. Los otros
cuatro cupos se van a llenar con concurso de antecedentes.

Nominación de Ministros de Corte Suprema fuera del Poder Judicial:


Tratándose de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia,
la nómina se formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados que
cumplan tener a lo menos quince años de título, haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.
Se hace mediante un concurso público, no hay ningún cargo asegurado. El único requisito es que las

OM
personas que compongan la lista deben tener a los menos 15 años de título y haberse destacado en la
actividad profesional o universitaria.
Este fue el caso, por ejemplo, de la ministra Sandoval, la ministra Andrea Muñoz, el ministro Pedro, el
ministro Künsemüller y la ministra Vivanco (es la más reciente).

Nominación de Ministros de Cortes de Apelaciones y jueces:


El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez letrado civil o criminal

.C
más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que figure en lista de méritos
y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la terna correspondiente. Los otros dos lugares se
llenarán en atención único al mérito de los candidatos. Ver Art. 284 COT.
Uno de los puestos será el juez más antiguo del escalafón anterior de la Corte de Apelaciones
DD
correspondiente que figure en la lista de mérito. Los dos serán escogidos por medio de concurso de
antecedentes.

Importante: No basta la mera antigüedad de los jueces, sino que tienen que estar en la lista de mérito;
alguien que está en una situación condicional o deficiente no puede llegar a la lista. Ahora bien, también
es importante que los jueces manifiesten sus intereses.
LA

Reglas para el concurso (Art. 281 COT)


Preferencia según calificaciones: Los funcionarios incluidos en lista Sobresaliente tendrán derecho
preferente para figurar en quina o en terna frente a aquéllos que se encuentren incorporados en la lista
Muy Buena, éstos preferirán a los incluidos en la lista Satisfactoria, y éstos a los incorporados a la
FI

lista Regular. Los incluidos en las otras listas no podrán figurar en quina o en terna.
Ante igualdad, preferencia por categoría y en subsidio, por puntaje y antigüedad: A igualdad
de lista calificatoria, preferirán los oponentes por orden de su categoría y, a igualdad en ésta, deberá
considerarse el puntaje de la última calificación y la antigüedad en el cargo, entre sus otros
antecedentes.


Constancia sanciones: En caso de que algún ministro de Corte de Apelaciones o juez letrado deba
figurar por antigüedad en las propuestas a que se refiere el artículo 75(78) de la Constitución Política
y hubiese sido objeto de cualquier medida disciplinaria con posterioridad a su calificación anual, en
la respectiva propuesta se dejará constancia de ello y de la circunstancia de estar o no ejecutoriada la
resolución respectiva.
En las propuestas deberá dejarse constancia del número de votos obtenidos por los oponentes en cada
una de las votaciones que han debido efectuarse para la confección de la quina o de la terna.

370

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Designación de suplentes (Art. 78 CPR)
Cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplentes, la designación podrá hacerse por la
Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la Corte de Apelaciones respectiva.
Estas designaciones no podrán durar más de sesenta días y no serán prorrogables.
En caso de que los tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta facultad o de que haya
vencido el plazo de la suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma ordinaria señalada
precedentemente.
La designación de suplentes se hacen de forma directa y tiene una limitación en el tiempo (60 días).

OM
Instalación de los jueces
Lo que sucede una vez que el juez ya ha sido designado cumpliéndose con los requisitos que ya vimos.

Deber de prestar Juramento (Art. 299 COT):


Hecho el nombramiento de un juez por el Presidente de la República y expedido el correspondiente

.C
título a favor del nombrado, prestará éste el juramento prevenido en los artículos siguientes.

Persona ante el que se presta juramento (Art. 300 COT):


• Los miembros de la Corte Suprema prestarán su juramento ante el presidente del mismo
DD
tribunal.
• Los de las Cortes de Apelaciones ante el presidente del respectivo tribunal.
• Ante el mismo funcionario (presidente de la CA respectiva) lo prestarán también los jueces de
letras.

1.- Juramento:
LA

(Art. 304 COT)


Todo juez prestará su juramento al tenor de la fórmula siguiente: "¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por
estos Santos Evangelios que, en ejercicio de vuestro ministerio, guardaréis la Constitución y las Leyes
de la República?". El interrogado responderá: "Sí juro"; y el magistrado que le toma el juramento
añadirá: "Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo demande".
FI

Más allá del hecho de las expresiones divinas, es interesante que veamos la lógica: guardar la
Constitución y las Leyes

2.- Registro:
(Art. 305 COT).


Prestado que sea el juramento, se hará constar la diligencia en el libro respectivo, y de ella se dará
testimonio al nombrado, el cual entrará inmediatamente en el ejercicio de sus funciones (hacer justicia
en los casos que sean de su competencia).

371

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(8) BASE ORGÁNICA DE LA JERARQUÍA
Los tribunales se organizan jerárquicamente bajo una estructura piramidal, que tiene en la cúspide a la
Corte Suprema y en la base a los juzgados civiles, juzgados de garantía y los tribunales orales en lo
penal.

Esta estructura jerárquica es aplicada para:


• La distribución del conocimiento de los asuntos y recursos.
• Dar cabida al concepto de instancia.

OM
• Da origen a la regla general de la competencia de jerarquía o grado (Art. 110 COT) (fijada la
competencia del tribunal de primera instancia, queda fijada la de la segunda).
• Determina sobre quienes pueden ejercerse facultades disciplinarias (Art. 535 COT y ss.).
• Determinar quién califica y visita (fiscaliza) a quién (Art. 273 y 553 COT).
• Determinar el tribunal competente para conocer de recusaciones (Art. 204 COT).

.C
(9) BASE ORGÁNICA DEL IMPERIO
Otorga a los tribunales el poder de impartir órdenes directas a la fuerza pública y hacer ejecutar lo
DD
resuelto.

(Art. 76 CPR y 11 COT): ‘’Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las
actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza
pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción conducentes de que dispusieren.
La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda calificar el fundamento
con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o decreto que se trata de ejecutar.’’
LA

La fuerza pública, como los Carabineros, están obligados a cumplir las órdenes que se les dan por los
tribunales, sin poder cuestionarlas en ningún sentido (si es legal, justa, oportuna) pues quien debe
calificarlas es el juez competente.

Es importante destacar que la CPR le da este poder a los tribunales del Poder Judicial; los tribunales
FI

que están fuera del Poder Judicial sólo tienen imperio si es que sus leyes expresamente se lo dan.
Obviamente, los tribunales que carecen de imperio tienen problemas para hacer ejecutar sus sentencias.
Por ejemplo, cuando un árbitro necesita que se ejerza un acto de autoridad, tiene que pedir asistencia a
los tribunales ordinarios del Poder Judicial.


(10) BASE ORGÁNICA DE LA


TERRITORIALIDAD
Territorialidad (Art. 7 COT): ‘’Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad dentro del territorio que
la ley les hubiere respectivamente asignado.
Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse
a efecto en otro territorio’’

En otras palabras, los tribunales sólo pueden ejercer su potestad (jurisdiccional) en el territorio donde
tienen competencia, aunque eso no quita que puedan dictar actos que puedan tener efecto en otros
territorios.

372

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por ejemplo, si tenemos un caso donde hay prórroga de la competencia expresa que conoce a los
tribunales de Santiago la facultad de conocer el asunto, pero el demandado vive en Punta Arenas. El
tribunal de Santiago puede ordenar que se notifique la demanda en Punta Arenas, pero no puede actuar
en allá.
En este caso tienen aplicación los exhortos, lo que ya fue analizado al ver la competencia delegada.
En nuestro ejemplo el tribunal de Santiago, que es el competente para conocer de la causa, mandará un
exhorto, una comunicación, a los Tribunales de Punta Arenas para que aquéllos lleven a cabo el acto
(la notificación de la demanda).

Sólo para recordar: En Punta Arenas, según dispone el artículo 39 del COT, hay tres Juzgados, por lo

OM
cual el tribunal que deba efectuar la notificación de la demanda será determinado según las reglas de
distribución de causas.

Excepciones a la territorialidad
Casos excepcionales en los que un tribunal puede actuar respecto de otro territorio.

.C
1. Autorización de diligencias de investigación urgentes y controles de detención

Art. 70 CPP: Juez de garantía de un territorio diverso puede autorizar diligencias u órdenes urgentes
dentro de su territorio que hayan solicitadas por el Ministerio Público, así como puede efectuar controles
DD
de detenciones practicadas en su territorio pero emanadas de un juez con competencia en una ciudad
asiento de Corte de Apelaciones diversa.

Esto último no aplica cuando la orden de detención emanare de un juez de garantía de la Región
Metropolitana y ésta se practicare dentro del territorio de la misma, caso en el cual la primera audiencia
judicial siempre deberá realizarse ante el juzgado naturalmente competente.
LA

Ejemplo: Si un tribunal de Santiago necesita ordenar rápidamente un allanamiento en Punta Arenas,


podrá pedírsele autorización al Juzgado de Garantía de Santiago para que autorice esa diligencia urgente
y se haga.

2. Inspección personal del tribunal


FI

Es cuando el juez va y constata con sus propios ojos una situación de hecho (lugar, persona u objeto),
en cuyo caso puede ir a otro territorio diferente al del lugar en que se está llevando a cabo la causa.

Ejemplo: Si la causa se está tramitando en Santiago pero se está discutiendo sobre el bosque de Alerces


de Valdivia, el juez puede ir a Valdivia a verlo.

Artículo inciso 2° 403 CPC: ‘’La inspección podrá verificarse aún fuera del territorio señalado a la
jurisdicción del tribunal’’.

Actuaciones en cualquiera de las comunas de la Región Metropolitana cuando a los juzgados civiles de
dicha región se les haya fijado por el Presidente de la República una comuna o agrupación comunal
específica (Art. 43 COT). Esto no ha ocurrido.

373

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(11) BASE ORGÁNICA DE LA
SEDENTARIEDAD
Este principio está relacionado con lo anterior (territorialidad) y tiene que ver con el lugar en el cual
debe funcionar el tribunal.

Sedentariedad: Los tribunales deban ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado, que es,
normalmente, su territorio jurisdiccional.

OM
Los arts. 16, 21, 28 a 40,54 y 94 establecen el lugar donde deben existir los tribunales.

En correlación a ello, el art. 311 y 312 del COT les impone a los jueces un deber de residencia en esos
lugares y de asistencia regular.

Artículo 311 inciso 1° COT: ‘’Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o
población donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios…’’.
Ejemplo: Si Magdalena es juez de letras de Santiago, no podría, por ejemplo, residir en La Serena, debe

.C
vivir en Santiago y estar al servicio de la comunidad en la cual ejerce sus funciones.

Artículo 312 inciso 1° COT: ‘’Están igualmente obligados a asistir todos los días a la sala de su
despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus funciones durante cuatro horas como mínimo
DD
cuando el despacho de causas estuviere al corriente, y de cinco horas, a lo menos, cuando se hallare
atrasado, sin perjuicio de lo que en virtud del Nº 4 del artículo 96, establezca la Corte Suprema.’’
(*) La CS podrá determinar la forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales,
fijando los días y horas de trabajo en atención a las necesidades del servicio.

En fin, está esta idea de que el juez debe estar permanentemente en el lugar donde está su tribunal e ir
LA

a su despacho todos los días.

Excepciones a la Sedentariedad
1. Tribunales orales ambulantes
FI

Artículo 21 A COT.
Cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de conformidad a criterios
de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, los tribunales
de juicio oral en lo penal se constituirán y funcionarán en localidades situadas fuera de su lugar de


asiento.
Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones determinar anualmente la periodicidad y forma con
que los tribunales de juicio oral en lo penal darán cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. Sin
perjuicio de ello, la Corte podrá disponer en cualquier momento la constitución y funcionamiento de un
tribunal de juicio oral en lo penal en una localidad fuera de su asiento, cuando la mejor atención de uno
o más casos así lo aconseje.
La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo informe de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial y de los jueces presidentes de los comités de jueces de los tribunales de juicio oral en lo
penal correspondientes.

El COT, entendiendo las dificultades de distancia que existen en nuestro país y las eventuales
complicaciones de traslado en ciertas circunstancias, dispone que el TOP se puede trasladar a otros
lugares para ejercer su jurisdicción.

374

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por ejemplo, el TOP de Punta Arenas podría moverse a otras localidades más interiores de difícil acceso
para poder hacer el juicio.

2. Asistencia

(Art. 312 COT). El juez, cuando las necesidades del servicio lo aconsejen, se podrá constituir una vez
a la semana, a lo menos, en poblados que estén fuera de los límites urbanos de la ciudad en que tenga
su asiento el tribunal, en cuyo caso será reemplazado por el secretario en el despacho.
(bus de la justicia)

OM
[Ver CS AD-215-2016.]

(12) BASE ORGÁNICA DE LA PASIVIDAD


Art. 10 COT: Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos

.C
en que la ley los faculte para proceder de oficio.

Esta base orgánica está estrechamente relacionada con el principio dispositivo, conforme al cual las
pretensiones son de las partes y, por tanto, sólo puede haber procedimiento si existe una acción de ellas.
DD
Tiene que ver con una visión liberal o no paternalista de la justicia; los derechos son de los ciudadanos,
quienes ven si los ejercen o no, no podría ir el juez y decirle que tiene que reclamar por X situación.

La intervención del juez, al inicio y durante el juicio, se encuentra condicionada a la actuación y


requerimiento de las partes.
LA

Correlativamente a lo anterior, el juez está limitado por lo que le pidan las partes, de lo contrario, el
juez no puede excederse y fallar sobre asuntos nos sometidos a su juicio, salvo por las excepciones que
establece la ley,
El tribunal debe pronunciarse conforme al mérito del procedimiento, sin poder extenderse a puntos que
no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes salvo en cuanto las leyes manden o
permitan a los tribunales proceder de oficio (Art. 160 CPC).
FI

Un ejemplo de excepción es que el tribunal debe declarar de oficio la nulidad absoluta de un acto o
contrato cuando esta aparezca de manifiesto en aquel (artículo 1683 CC). Por ejemplo, si se le estuviera
pidiendo el cumplimiento forzado de un contrato donde una parte acordó meterse a la esclavitud en
beneficio de la otra. En el caso de que el vicio de nulidad absoluta no apareciere de manifiesto, no


podría ser declarado de oficio, sólo a petición de parte.

De extenderse, existiría un vicio de casación en la forma que anula la sentencia, llamado ultra o
extra petita, los cuáles consisten respectivamente en otorgar más de lo pedido por las partes, o en
extenderse a puntos no sometidos a la decisión del tribunal (Art. 768 Nº 4 CPC)
El principio dispositivo no está necesariamente vinculado con la existencia de un impulso procesal de
parte, aunque normalmente se hayan asociado uno con el otro.

Nuestro proceso civil está regido principalmente por el principio dispositivo pues son las partes las que
disponen de sus pretensiones.
Generalmente, el principio dispositivo se ha asociado al impulso de parte, es decir, que el procedimiento
no puede avanzar si es que las partes no piden que avance. Sin embargo, no necesariamente los dos
principios están correlacionados pues podría haber procedimientos regidos con el principio dispositivo
en el cual existan impulsos procesales de oficio.

375

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por ejemplo, lo que propone la Reforma Procesal Civil. Si bien el ejercicio de los derechos y las
pretensiones son de las partes y ellas pueden decidir si las ejercen o no, es una cosa distinta la
administración de justicia y la administración de los recursos públicos, pues la causa no puede quedar
ahí tomando el tiempo de los recursos estatales eternamente, entonces el tribunal podría decirles a las
partes si avanzan o lo dejan ahí.

El principio dispositivo contrasta con el principio inquisitivo, en que el procedimiento es iniciado de


oficio por el tribunal y en que éste actúa oficiosamente realizando las actuaciones e investigaciones
tendientes a determinar los hechos.

OM
Excepciones al principio de la pasividad
En nuestros procesos existe más bien una primacía del principio dispositivo, existiendo ciertas
excepciones en que aplica el principio inquisitivo (en casos en los cuáles hay interés público):
• Declaración de la nulidad absoluta de un acto o contrato cuando el vicio aparece de manifiesto
en él (Art. 1683 CC)

CPC)

.C
• Ineptitud del libelo por falta de los requisitos de los Nº 1, 2 y 3 del art. 254 del CPC (Art. 256

• Denegación de ejecución de un título ejecutivo con más de tres años desde que la obligación se
hizo exigible (Art. 442 CPC)
DD
• Declaración de incompetencia absoluta.
• Nulidad procesal y casación en la forma y en el fondo de oficio (Arts. 84, 775 y 785 CPC)
• Repeler declaraciones de testigos con una notoria inhabilidad absoluta (Art. 375 CPC)
• Decretar informes de peritos (Art. 412 CPC)
• Llamado a conciliación (Art. 262 CPC)
• Medidas para mejor resolver (Art. 159 CPC)
LA

• Inadmisibilidad recursos de apelación y casación (Arts. 213 y 781 CPC)


• Medidas informativas en actos judiciales no contenciosos (Art. 820 CPC)

(13) BASE ORGÁNICA DE LA PUBLICIDAD


FI

Es, tal vez, una de las bases más importantes que existe en la actualidad en los sistemas democráticos.
Dice relación con que los actos de los tribunales, por regla general, son públicos. Lo que hagan los
tribunales está al conocimiento de todos los ciudadanos; no sólo de las partes, sino también de cualquier


tercero.
Excepcionalmente, se puede establecer por ley que ciertos actos no sean públicos.

Publicidad de los actos jurisdiccionales:


Art. 9 COT: Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas
por la ley.
Su correlato está en el artículo 8 de la CPR que dispone que los actos y resoluciones del Estado son
públicos y que sólo una LQC puede establecer una excepción.

A nivel procedimental, podemos ver el artículo 2 c) de la Ley de Tramitación Electrónica: Los actos
de los tribunales son públicos y, en consecuencia, los sistemas informáticos que se utilicen para el
registro de los procedimientos judiciales deberán garantizar el pleno acceso de todas las personas a
la carpeta electrónica en condiciones de igualdad, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Cualquiera puede meterse a la página de la Oficina Judicial Virtud y entrar a ver un juicio y todas sus
actuaciones.

376

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En materia penal, tenemos el artículo 289 CPP: La audiencia del juicio oral será pública… Los medios
de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la audiencia que el
tribunal determinare.
Todos pueden exceder a mirar el juicio oral en lo penal.

Por su parte, la Ley de Tribunales se Familia, en su artículo 15 dice: Todas las actuaciones
jurisdiccionales y procedimientos administrativos del tribunal son públicos.

En materia laboral, los artículos 425 y 428 del Código del trabajo señala que:

OM
• Los procedimientos del trabajo serán orales, públicos y concentrados.
• Los actos procesales serán públicos.

Ello es consistente con el artículo 8 de la CPR.


• Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y
los procedimientos que utilicen.
• Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos
o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos

.C
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.

Básicamente, la regla de la publicidad es la manera de permitir el control democrático. De esta forma,


todos, como sociedad, podemos enterarnos de cómo fallan los tribunales y hacer una crítica que sirva
DD
de insumo para modificar las leyes.

Además, la publicidad es un control contra la corrupción, pues si todos podemos conocer cómo se falla
un juicio, el juez va a saber que está siendo observado.
Se dice que no hay mejor profiláctico contra la corrupción que la publicidad pues cuando uno está sujeto
a escrutinio público y sabe que lo que hace está siendo conocido por todos, sabe, en consecuencia, que
LA

no puede hacer nada ilegítimo porque se siente observado.

Esto tiene, incluso, una expresión a nivel simbólico en los tribunales. Si nos damos cuenta, los nuevos
tribunales son transparentes, de vidrio, con la idea de que todos puedan a ver lo que ocurre dentro, como
con quien se junta el juez.
FI

Además, para poder juzgar, es esencial que haya una efectiva igualdad en la aplicación de la ley. Cuando
todos podemos saber cómo se enjuicia a diferentes sujetos, podemos saber, efectivamente, si se está
aplicando la ley de igual manera para todos y hacer este análisis crítico que servirá para que el legislador
tome las medidas necesarias para cambiar la justicia si es que no está funcionando bien.
Ojo, la publicidad es un insumo para criticar cómo se aplica la ley, pues aquella es la única que vincula


al juez; no se trata de que el juez falle conforme a la opinión popular porque ese no es su trabajo.

Excepciones al principio de la publicidad


Ahora bien, evidentemente la publicidad no aplica de manera absoluta, por lo cual hay excepciones
legales, que son ciertos casos en los cuáles es justificado establecer secretos para proteger ciertas cosas.

En diversos cuerpos legales es posible encontrar excepciones mediante los cuales se imponen secretos,
los que pueden ser absolutos o relativos.
• El secreto absoluto es aquel en que se impide el acceso al expediente a las partes y a terceros.
Nadie puede ver esa información, sólo los tribunales involucrados.

377

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• El secreto relativo es aquel en que se impide a terceros acceder al expediente, pero no a las
partes. Las partes van a poder conocer todo lo que se haga en el juicio, pero no así los terceros
ajenos.

Ejemplos de secreto absoluto (secreto para todos)

(1) Secreto de los Acuerdos de tribunales colegiados:


Art. 81 COT: ‘‘Las Cortes de Apelaciones celebrarán sus acuerdos privadamente; pero podrán llamar a
ellos a los relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario’’.
Cuando las CA deciden en materia civil, razonan y discuten sobre el caso de forma privada

OM
(absolutamente secreta), lo cual es así para que puedan tener la confianza de decir todo lo que sea
pertinente sin tener temo a cómo se verá ante el público.
Esto es aplicable a los acuerdos de la Corte Suprema (Art. 103 COT) y de los tribunales orales en lo
penal (Art. 19 COT).
La idea es permitir el flujo de argumentación entre los jueces que resuelven sobre un asunto.

(2) Registro privado de pasajes abusivos:

.C
(Art. 531 Nº 2 COT): Los tribunales pueden ”Hacer tarjar por el secretario esas mismas palabras o
pasajes abusivos; y dejar copia de ellos en un registro electrónico privado que al efecto habrá en el
juzgado’’.
DD
(3) Reserva de Calificaciones individuales
(Art. 274 COT): Las calificaciones individuales que realiza cada calificador deberán ser debidamente
suscritas por éste, se archivarán en la secretaría del órgano calificador y tendrán el carácter de
reservadas, salvo para el calificado, el órgano calificador, el Presidente de la República y el Ministro de
Justicia.
LA

Ejemplo de secreto relativo (secreto para terceros)

(1) Secreto relativo de las investigaciones del Ministerio Público:


Si bien esto no es un tema jurisdiccional porque el MP no ejerce jurisdicción, sino que es una función
administrativa, sí es un tema relacionado.
FI

Art. 182 CPP: Las actuaciones de investigación (la carpeta investigativa) realizadas por el ministerio
público y por la policía serán secretas para los terceros ajenos al procedimiento.

El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento (víctima, defensor, fiscal, querellante)


podrán examinar y obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal


y podrán examinar los de la investigación policial.

(Excepción) El fiscal podrá disponer que determinadas (ciertas cosas específicas) actuaciones, registros
o documentos sean mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes por un
plazo no superior a 40 días, cuando lo considerare necesario para la eficacia de la investigación (por ej.
si en caso de que el imputado lo supiera podría destruir el documento o matar al testigo)

(Contra-excepción) No obstante, no se podrá decretar el secreto sobre la declaración del imputado o


cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las
que participare el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su
defensor. Todo lo que dice relación con el imputado como su propia persona siempre será público para
él.

378

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga término al
secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las
personas a quienes afectare.

Por ejemplo, si fuera un periodista al MP y preguntara por una investigación, el MP debería negarse a
entregar cualquier dato pues todo es secreto para los terceros y sólo tiene acceso el imputado y los
demás intervinientes.

El imputado puede acceder a la carpeta investigativa que lleva el MP y pedir una copia. Sin perjuicio
de lo anterior, obviamente pone en peligro la investigación que el imputado sepa ciertas cuestiones

OM
determinadas, entonces, como excepción al acceso que tienen los imputados y los demás intervinientes
a la información, el MP puede establecer que ciertas cuestiones sean secretas para todos los
intervinientes, aunque sólo puede ser durante el plazo máximo de 40 días, siempre y cuando aquellas
sean fundamentales para la eficacia de la investigación.
La idea es que el MP pueda hacer todo lo posible en esos 40 días para asegurar la evidencia contra el
imputado.

.C
Ahora bien, esa excepción no es una carta blanca para que el MP establezca que toda las investigación
es secreta absolutamente.
En primer lugar, exista la contra excepción de que todas las declaraciones del imputado o cualquier otra
actuación en la cual intervino o tuvo derecho a intervenir no se pueden establecer como secretas para él
DD
y siempre tendrá derecho a acceder a ellas, ni siquiera bajo la excusa de que es necesario para el éxito
de la investigación. Por ejemplo, cuando se le hace un examen pericial al imputado, como un examen
de sangre, de ADN, una alcoholemia.
En segundo lugar, es necesario que el secreto sea específico; el fiscal no puede establecer secreto
absoluto sobre todo, sino sobre determinadas actuaciones que sean necesarias para el éxito.
Dado lo anterior, los intervinientes tienen derecho a reclamar al juez de garantía cuando se incumplan
LA

las reglas para establecer secretos.

Hoy en día, en Chile, los juicios orales son públicos; la prensa y las personas pueden entrar y grabar.
Sin embargo, la publicidad no es el único valor que existe en el procedimiento, sino que también hay
otros bienes jurídicos que se busca proteger.
FI

Restricciones a la publicidad del juicio oral penal en protección de la intimidad, honor, seguridad
o secretos legales (Art. 289 CPP):

El tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una o más de las siguientes
medidas, cuando considerare que ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor o la


seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un
secreto protegido por la ley:
a. Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare la
audiencia;
b. Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas, y
c. Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o
formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.
Por ejemplo, para proteger la intimidad de una persona que fue víctima de un delito sexual y que esta
no sea expuesta.

Reserva de procesos de separación judicial, nulidad de matrimonio y divorcio (Art. 86 Ley


Matrimonio Civil): El proceso será reservado, a menos que el juez, fundadamente y a petición expresa
de los cónyuges, resuelva lo contrario.
A estos juicios sólo pueden entrar las partes.

379

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Secreto de las acciones de filiación (Art. 197 CC): El proceso tendrá carácter de secreto hasta que se
dicte sentencia de término, y sólo tendrán acceso a él las partes y sus apoderados judiciales.

Reserva procesos de adopción (Art. 19 Ley Nº 19.620): El procedimiento será reservado respecto de
terceros distintos de los solicitantes.

Restricciones a la publicidad en protección de la privacidad (Art. 15 LTF) Excepcionalmente y a


petición de parte, en casos que no están ya protegidos por reserva, cuando exista un peligro grave de
afectación del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez

OM
podrá disponer una o más de las siguientes medidas:
a. Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectúa la
audiencia.
b. Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de diligencias
específicas.

Por eso no se puede ingresar a las causas de familia sin tener la clave, pues se está tratando de proteger

.C
la intimidad de las partes. Es lo contrario a lo que ocurre con las causas civiles, a las cuales todos tienen
acceso.
DD
(14) BASE ORGÁNICA DE LA
COMPETENCIA COMUN
El legislador pretende que los tribunales conozcan de toda clase de asuntos, es decir, tanto civiles (en
LA

sentido amplio) como penales (tribunales ordinarios -ojo-).

Recogido en el art. 5 inc. 1 del COT.

Esto se mantiene especialmente respecto de los tribunales superiores, es decir, las Cortes de Apelaciones
y la Corte Suprema.
FI

La CS, en particular, puede conocer de cualquier asunto que se presente ante ella, sea de la materia de
sea, por tanto, es un tribunal ordinario con competencia común.
En las CA también sucede, pues conocen de casi todos los asuntos.

Los tribunales orales en lo penal y los juzgados de garantía, a pesar de ser ordinarios, tienen una


competencia especial, ya que sólo conocen de causas penales. No obstante, en ciertas zonas no se
crearon juzgados de garantías, en cuyo caso sus funciones son cumplidas por juzgados de letras con
competencia común.

Del mismo modo, los tribunales de familia, los juzgados de letras del trabajo y los juzgados de cobranza
laboral y previsional gozan de competencia especial. No obstante, en ciertas zonas no se crearon estos
juzgados especiales, en cuyo caso sus funciones son cumplidas por juzgados de letras con competencia
común.

380

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(15) BASE ORGÁNICA DE LA GRATUIDAD
Las partes no deben pagar por ir a litigar (por el ejercicio de la jurisdicción); no deben remunerar a los
jueces, ni pagar tasas judiciales por promover gestiones judiciales (ej. para que el secretario autorice
poder). Sin perjuicio de lo anterior, existen ciertos auxiliares a los cuáles sí hay que pagarles (receptores,
peritos), por lo cual deberá solventarse determinadas actuaciones específicas, pero es porque son
cuestiones externas a la judicatura; no son jurisdicción, sino que son un servicio adyacente o
complementario (notificaciones, recepción de pruebas testimoniales y absoluciones de posiciones,
peritajes, etc.).

OM
De hecho, cuando una parte es condenada en costas, que es la sanción que ponen los tribunales cuando
alguien acude a ellos sin un motivo fundado realmente, no le paga al juez, sino que le paga a la otra
parte.

Entonces, si nos damos cuenta, el ejercicio de la jurisdicción es gratis y está asegurado por el Estado
(como contrapartida a la prohibición de autotutela), pero hay ciertas actuaciones que no son financiadas

.C
por el Estado y los costos deben ser asumidos por las partes.

De hecho, cuando el receptor debe notificar una demanda, por ejemplo, no sólo pone el timbre de que
ya fue notificada, sino que también le pone el precio.
DD
En ciertos procedimientos existen centros de notificaciones que realizan las notificaciones de forma
gratuita. En asuntos de familia y laboral el mismo tribunal tiene un servicio de notificaciones que asume
la labor.

Consagración de la base de la gratuidad: Art. 431 CdelT.


En las causas laborales, toda actuación, trámite o diligencia del juicio, realizada por funcionarios del
LA

tribunal será gratuita para las partes. El encargado de la gestión administrativa del tribunal será
responsable de la estricta observancia tanto de esta gratuidad como del oportuno cumplimiento de las
diligencias.
Claro está, si alguien quiere realizar actuaciones por su parte, como contratar su propio receptor, deberá
asumir los costos por su cuenta.
FI

En los procedimientos nuevos, donde la prueba se rinde ante el juez por inmediación, tampoco es
necesario pagar receptores para poder rendirlas

La excepción a esta base la jurisdicción la constituyen los árbitros, quienes naturalmente reciben
honorarios por sus servicios, pues son jueces de investidura privada y fueron las propias partes, por


regla general, quienes decidieron sustraerse de la judicatura gratuita.


No existe un sistema de precios general para los árbitros, sino que suele ser que cada uno pacta sus
honorarios con las partes del litigio. De todas formas, las instituciones arbitrales suele tener tablas de
precios, donde fijan un máximo y un mínimo de honorarios que pueden ser cobrados.

Aquí se da el problema de qué sucede en los casos de arbitraje forzoso, pues sea que el árbitro sea
designado por las partes o por un juez (previa solicitud de las partes), el árbitro siempre será
remunerado. ¿Qué sucede si las partes no tienen dinero para pagar?
Hay quienes dicen que el arbitraje forzoso es inconstitucional porque afecta el acceso a la justicia.
De todas maneras, a veces existen iniciativas para dar arbitrajes pro bono, pero no son sistémicas ni
generales.

¿Cómo se consagra el acceso a la justicia respecto de las personas que tienen escasos recursos?
El Estado, en materia penal, obliga a que se provea defensa al imputado, pero, adicionalmente, existe
algo que se llama ‘’privilegio de pobreza’’.

381

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Las partes que carecen de recursos económicos para solventar su propia defensa jurídica tienen
derecho a asistencia legal gratuita (Art. 19 Nº 3 CPR) y al privilegio de pobreza.

1. Defensoría Penal Pública

(Arts. 35 y 36 Ley 19.718). Está constitucionalmente consagrada y fue implementada mediante la Ley
N° 19.718, la cual creó este organismo, el cual se compone por defensores públicos que defiende
gratuitamente a los imputados.

Artículo 35.- Son beneficiarios de la defensa penal pública todos los imputados o acusados que carezcan

OM
de abogado y requieran de un defensor.

Si usted no tiene un abogado, el Estado tiene la obligación de proveerle uno. Como sabemos, son
excepcionales las situaciones en las que un imputado puede defenderse a sí mismo.

Artículo 36.- La defensa penal pública será siempre gratuita. Excepcionalmente, la Defensoría podrá
cobrar, total o parcialmente, la defensa que preste a los beneficiarios que dispongan de recursos para

.C
financiarla privadamente.
Por ejemplo, si el imputado fuera Piñera, obviamente la Defensoría le va a cobrar.

La defensa es asumida por un funcionario de la DPP y también hay una licitación para que abogados
DD
privados puedan asumir la defensa gratuitamente y les paga el Estado.

2. Defensoría Laboral

Art. 431 CdelT: Las partes que gocen de privilegio de pobreza tendrán derecho a defensa letrada gratuita
por parte de las respectivas Corporaciones de Asistencia Judicial o, en su defecto, por un abogado de
LA

turno, o del sistema de defensa gratuita que disponga la ley. Asimismo, tendrán derecho, a que todas
las actuaciones en que deban intervenir auxiliares de la administración de justicia se cumplan oportuna
y gratuitamente.

3. Corporaciones de Asistencia Judicial.


FI

Es en esta institución donde debe hacerse la práctica profesional para optar al título de abogado.

4. Clínicas jurídicas de diversas universidades.

Dentro de las universidades hay cursos de clínica jurídicas, lo cual implica colaborar con los profesores


a cargo y representar a personas que no tienen acceso a un abogado remunerado.

5. Abogados de turno.

(Art. 595 599 COT). En caso de que los servicios ya nombrados no sean suficientes, será necesario
recurrir a los abogados de turno.

Todos los abogados están sujetos a un turno y cuando son designados, significa que les va a llegar una
causa que deben asumir gratuitamente .
Se discute la constitucionalidad y la aplicabilidad de la existencia de los turnos.

Ya no procede respecto de causas criminales, sino sólo respecto de causas civiles y laborales (que no
pueden ser absorbidas por la CAJ). En las causas criminales, ha asumido las funciones la defensoría
penal pública, quien asume todas las causas de personas con escasos recursos que son sujeto de una
acusación penal en su contra.

382

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El privilegio de pobreza da una serie de prerrogativas a su beneficiario:
Tiene que ver con un incidente. Cuando una persona acredita que no tiene recursos suficientes para
pagar los costos del juicio, el juez puede concederle el privilegio de pobreza, el cual lo va a eximir de
pagar cualquier costo.
• Derecho para ser gratuitamente servidos por los funcionarios del orden judicial, y por los
abogados, procuradores y oficiales subalternos designados para prestar servicios a los litigantes
pobres (Art. 591 COT).
La parte tampoco debe pagarles a los receptores, pues ellos también tienen un turno que cumplir
y deben cumplir con sus funciones gratuitamente para quienes tienen el privilegio de pobreza.
De hecho, cuando una persona está patrocinada por un abogado de la CAJ, usualmente se

OM
presume que tiene privilegio de pobreza.
Ahora bien, nuestro sistema tiene gran problema porque suele ser que el turno de los receptores
funciona muy mal ya que lo patean lo más que pueden.
• Exentos del pago de las multas establecidas para los litigantes, salvo en caso de proceder con
notoria malicia, en cuyo caso podrán ser multados, siendo ello conmutable en arresto de un día
por cada un vigésimo de sueldo vital (Art. 591 COT).
• No serán condenadas al pago de costas, a menos que hubieran obrado como litigantes

.C
temerarios o maliciosos (Art. 600 COT).
• Los notarios y los oficiales civiles, en su caso, otorgarán, sin costo alguno para los interesados,
las escrituras de reconocimiento y legitimación de los hijos, y las de aceptación de tales actos,
como asimismo los certificados de supervivencia necesarios para el goce de la asignación
DD
familiar. Dichas escrituras y certificados y las actuaciones judiciales a que dieren origen el
reconocimiento o la legitimación de hijos, estarán exentos de todo impuesto (Art. 602 COT).
Por ejemplo, si una persona quiere reconocer a un hijo y tiene privilegio de pobreza, el notario
no podría cobrarle.
LA

(16) BASE ORGÁNICA DE LA


CONTINUATIVIDAD
Como sabemos, la jurisdicción no es sólo un Poder, sino también un Deber para el Estado.
FI

El Estado siempre debe tener a disposición de la ciudadanía a la jurisdicción para resolver sus conflictos,
atendido a que se ha proscrito la justicia por propia mano. No puede ser que falte un juez para que se
resuelva un conflicto.


Al igual que todas las personas, los jueces están sujetos a eventualidades tales como enfermarse,
morirse, enloquecer, tener relaciones que le priven de la imparcialidad necesaria para resolver
(causales de implicancia y recusación). En cualquiera de los casos nombrados, el juez no va a estar
posibilitado para poder conocer del asunto.

Para garantizar el acceso permanente a la justicia, el legislador ha establecido los mecanismos de


subrogación e integración para reemplazar al juez cuando falta o resulta inhábil.

La subrogación es el reemplazo automático que opera por el solo ministerio de la ley respecto de un
juez o de un Tribunal colegiado (completo, TODOS los miembros) que está impedido para el
desempeño de sus funciones.
Por ejemplo, cuando los tres ministros de que deben conocer de una causa están implicados, será
necesario que otra corte reemplace.

383

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
La subrogación opera sin necesidad de nombramiento y en virtud del solo llamado que la ley establece
para el evento de faltar o resultar inhábil el juez.

La subrogación opera tanto cuando el juez está impedido para realizar determinadas actuaciones como
cuando está impedido de tramitar todo el asunto.
Para que opere la subrogación se entenderá que un juez “falta” en caso de muerte, enfermedad, permiso
administrativo, implicancia o recusación.

También se entenderá que “falta” el juez para los efectos de la subrogación, si no hubiere llegado a la
hora ordinaria de despacho o si no estuviere presente para evacuar aquellas diligencias que requieren

OM
su intervención personal tal como son las audiencias de pruebas, los remates, los comparendos u otras
semejantes, de todo lo cual dejará constancia en los autos, el secretario que actúe en ellos. En tales
casos, la subrogación sólo dura el tiempo de la audiencia (Art. 214 COT).

La integración es el reemplazo automático que opera por el sólo ministerio de la ley de alguno o
algunos de los Ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el
desempeño de sus funciones.

.C
La integración sólo opera tratándose de los tribunales colegiados y tiene por objeto completar el
quórum necesario para que pueda funcionar el tribunal colegiado.
Por ejemplo, si la corte está implicada y sólo hay un ministro implicado, no hay que subrogar a la corte,
sino que hay que reemplazar a aquel con otro ministro, el cual, generalmente, es de la misma corte.
DD
Si sólo falta o es inhábil uno de los miembros de un tribunal colegiado, opera la integración.

REGLAS DE SUBROGACIÓN
LA

(1) Subrogación de jueces de garantía


(Arts. 206 a 209 COT). Como sabemos, los Juzgados de Garantía son colegiados en su composición
pero unipersonales en su funcionamiento, por tanto, es un solo juez quien conoce de la audiencia.
FI

[1] El juez de garantía debe ser subrogado por otro juez de garantía del mismo juzgado.

[2] Si el juzgado de garantía cuenta con un solo juez, el juez de garantía debe ser subrogado con el juez
del juzgado con competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas y, a falta de


éste, [3] por el secretario letrado de este último.

[4] Si no puede aplicar lo anterior, el juez de garantía será subrogado por el juez del juzgado de garantía
de la comuna más cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.

[5] A falta de dicho juez de garantía, subrogará el juez del juzgado con competencia común de la
comuna o agrupación de comunas más cercana y, en su defecto, [6] el secretario letrado de este último
juzgado.

[6] En defecto de todos los designados en las reglas anteriores, la subrogación se hará por los jueces de
garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de la Corte de Apelaciones a la cual
pertenezcan, en orden de cercanía.

384

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
[7] En defecto de todos los designados en las reglas anteriores, la subrogación se hará un juez de
garantía, a falta de éste, un juez de letras con competencia común o, en defecto de ambos, el secretario
letrado de este último, que dependan de la Corte de Apelaciones más cercana.

(2) Subrogación de tribunales orales en lo penal


(Arts. 210 a 210 B COT) Los TOP con colegiados tanto en su composición como en su funcionamiento.

OM
[1] En todos los casos en que una sala de un tribunal oral en lo penal no pudiere constituirse conforme
a la ley por falta de jueces que la integren, subrogará un juez perteneciente al mismo tribunal oral
y, a falta de éste, [2] un juez de otro tribunal oral en lo penal de la jurisdicción de la misma Corte
de acuerdo a criterios de cercanía.
[3] A falta de un juez de un tribunal oral en lo penal de la misma jurisdicción, lo subrogará un juez de
juzgado de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no hubiere intervenido en
la fase de investigación.

.C
[4] Si no resultare posible aplicar ninguna de las reglas anteriores, actuará como subrogante un juez
perteneciente a algún tribunal oral en lo penal que dependa de la Corte de Apelaciones más cercana o,
a falta de éste, [5] un juez de un juzgado de garantía de esa otra jurisdicción.
DD
[6] En defecto de las reglas precedentes, resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 213 o, si ello no
resultare posible, [7] se postergará la realización del juicio oral hasta la oportunidad más próxima en
que alguna de tales disposiciones resultare aplicable.

Si con ocasión de la aplicación de las reglas de subrogación señaladas hubiere más de un juez que
debiere subrogar al juez del juzgado de garantía o al juez del tribunal oral en lo penal, la subrogación
LA

se hará por orden de antigüedad, comenzando por el menos antiguo.

(3) Subrogación de jueces de letras


FI

(Arts. 211 a 214 COT) Los juzgados de letras, por regla general, son unipersonales.

El juez de letras que falte o se encuentre inhabilitado para conocer de determinados asuntos, será
subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que sea abogado.
(el secretario es subrogado por el oficial primero)


• Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de distinta
jurisdicción, la falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea abogado, y a
falta de éste, por el juez de este otro juzgado.
o Si hay más de dos jueces de letras de una misma jurisdicción, la subrogación de cada
uno se hará en la forma señalada en el inciso anterior por el que le siga en el orden
numérico de los juzgados y el del primero reemplazará al del último.
• En caso de haber más de dos de distinta jurisdicción, la subrogación corresponderá a los otros
de la misma jurisdicción, conforme al inciso anterior, y si ello no es posible, la subrogación se
hará por el secretario que sea abogado y a falta de éste por el juez de la otra jurisdicción a quien
corresponda el turno siguiente.
• Si en la comuna o agrupación de comunas hay un sólo juez de letras, el juez es subrogado por
el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya mas de uno.

385

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• A falta o inhabilidad del defensor público, el juez es subrogado por alguno de los abogados de
la terna que anualmente formará la Corte de Apelaciones respectiva, siguiéndose estrictamente
el orden de ella.
• En defecto de todos ellos, subrogará el secretario abogado del juez del territorio jurisdiccional
más inmediato.
• En defecto de todos ellos, la subrogación se hará por el juez del juzgado del territorio
jurisdiccional más inmediato.

(4) Subrogación de Cortes de Apelaciones

OM
(Arts. 216 COT) La Corte de Apelaciones son tribunales colegiados, integrados por varios jueces.
• Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil se diferirá el
conocimiento del negocio a otra de las salas de que se componga el tribunal.
• Se subrogará recíprocamente las Cortes de Apelaciones de Arica con la de Iquique; la de
Antofagasta con la de Copiapó; la de La Serena con la de Valparaíso; la de Santiago con la de
San Miguel; la de Rancagua con la de Talca; la de Chillán con la de Concepción y la de Temuco

.C
con la de Valdivia. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt será subrogada por la de Valdivia.
La Corte de Apelaciones de Punta Arenas lo será por la Puerto Montt. La Corte de Apelaciones
de Coihaique será subrogada por la de Puerto Montt.
• En los casos en que no puedan aplicarse las reglas precedentes, conocerá la Corte de
DD
Apelaciones cuya sede esté más próxima a la de la que debe ser subrogada.

(5) Subrogación Corte Suprema


LA

(Art. 218 COT) En casos que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la mayoría o
de la totalidad de sus miembros, será integrada por Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago,
llamados por su orden de antigüedad.

REGLAS DE INTEGRACIÓN
FI

(1) Cortes de Apelaciones




(Art. 215 COT). Son tres ministros por sala.


Se integran con:
• Con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal.
• Con sus fiscales judiciales; y/o
• Con los abogados que se designen anualmente con este objeto (Abogados integrantes).
o En las Cortes de Apelaciones, las salas no se pueden integrar con mayoría de abogados
integrantes
o Los abogados o procuradores de las partes podrán, por medio del relator de la causa,
recusar sin expresión de causa a uno de los abogados de la Corte, no pudiendo ejercerse
este derecho sino respecto de dos miembros aunque sea mayor el número de partes
litigantes (Art. 198 COT).

386

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
(2) Corte Suprema
(Art. 217 COT). Son cinco ministros por sala.
La falta o inhabilidad afecta a menos de la mayoría de los miembros de la Corte Suprema o alguna de
sus salas. En este caso, se integra por:
• Con los Ministros no inhabilitados de la misma Corte Suprema.
• Con el Fiscal Judicial de la Corte Suprema.
• Con los abogados integrantes que se designen para tal efecto por el Presidente de la República.
- Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes

OM
La falta o inhabilidad afecta a más de la mayoría de los miembros de la Corte Suprema: Se aplica regla
de subrogación analizada.

Los abogados integrantes son externos al Poder Judicial, los cuales integran las salsas como si fueron
ministros para conocer y juzgar las causas correspondientes.

.C
(Tribunales ordinarios y especiales y Auxiliares de la Administración de Justicia)
(TAA: 1-20; 81-166; y 200-248)
DD
TRIBUNALES DE JUSTICIA
CONCEPTO DE TRIBUNALES
LA

Concepto: Órgano establecido en la ley para los efectos de ejercer la función jurisdiccional a través de
un debido proceso.

La idea más importante es: La función es la que caracteriza al órgano y no el órgano el que
caracteriza a la función.
FI

No porque exista un tribunal habrá jurisdicción, que es lo que ocurre, por ejemplo, cuando los jueces
de letras conocen de asuntos judiciales no contenciosos. Si vemos al Senado, aquel sólo ejerce
jurisdicción cuando lleva a cabo un juicio político, pero las demás actuaciones que lleva a cabo no
implican el ejercicio de la función jurisdiccional.


Entonces, quien ejerce jurisdicción es, por consecuencia, un tribunal y la consecuencia de aquello es
que tendrá que someterse a todos los requisitos y exigencias de los tribunales, como lo son la
independencia y la imparcialidad, por ejemplo, y si infringe aquello significa que violó las garantías del
debido proceso y, por tanto, el proceso debería ser nulo.

Es un asunto muy discutido pues hay ciertos órganos administrativos que ejercen jurisdicción, como lo
hace la subtel cuando tienen un juicio de telecomunicaciones por infracción de la ley, organismo que
no es independiente.

387

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUNALES
(p. 10 TAA)

1.- Órbita de competencia


• Ordinarios:

Son aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la generalidad de los conflictos.


Son: Corte Suprema, Corte de Apelaciones, Tribunales Unipersonales de Excepción, Juzgados de Letras

OM
en los Civil, Tribunales Orales en lo Penal y Juzgados de Garantía (art. 5 COT)

• Especiales:

Conocen determinadas materias específicas (civiles). Son aquellos a quienes les corresponde
únicamente el conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado en
atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.

.C
Son, básicamente, un desglose de tribunales que conocen cuestiones que antiguamente eran parte de la
competencia de los Jueces de Letras.

Son los juzgados de familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y
DD
Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz. Su organización y atribuciones están regulados
por la Ley N° 19.9688, el CdT y el CJM y las leyes complementarias correspondientes. El COT aplica
sólo cuando los cuerpos legales citados se refieren expresamente a él.
El resto de los tribunales son tribunales especiales que están fuera del Poder Judicial. Por ejemplo, el
TDLC, TTA, TA, JPL, TC, etc.
LA

• Arbitrales:

Conocen asuntos específicos. Son aquellos jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial
en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso determinado (art. 222 COT).

De acuerdo a la forma en que resuelven el conflicto y el procedimiento que aplican para la tramitación
FI

del asunto se clasifican en árbitros de derecho, árbitros arbitradores y árbitros mixtos (art. 223 del COT).

Es muy importante la diferencia entre los Tribunales que son parte del Poder Judicial y los Tribunales
que están fuera de él.
1.- Aplicación del COT. Los TJ que son parte del PJ se rigen por sus leyes y por el COT cuando sus


aquéllas se remitan expresamente a él. En cambio, los Tribunales especiales que no son parte del PJ
se rigen por las disposiciones generales del COT.
2.- Imperio. Sólo los TJ que son parte del PJ, tanto ordinarios como especiales, poseen imperio (art.
76 CPR), mientras que los demás sólo tienen cuando la ley lo determine así; si no tienen, deben
recurrir a los tribunales ordinarios.
3.- Presupuesto. Los tribunales especiales que no pertenecen al poder judicial no cuentan con
dependencia económica de dicha rama del Estado, obteniendo financiamiento del organismo del cual
dependan, como por ejemplo una municipalidad
La administración de los recursos de los TJ que forman parte del PJ es gestionada a través de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ).
De hecho, esta diferencia estructural explica por qué la Ley de Tramitación Electrónica sólo se aplica
a los tribunales que pertenecen al PJ. Aquella Ley fue implementada con los recursos del PJ, por lo
tanto, los tribunales externos se quedaron afuera de ella por no ser parte del presupuesto, aunque han
intentado copiarla (ej. TDLC, TC)

388

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
2.- Composición
• Unipersonales

Son aquellos que están constituidos por un solo juez, sea que actúe como titular, subrogante, suplente
o interino.

Revisten el carácter de tribunales unipersonales en nuestro país la generalidad de los tribunales


ordinarios y especiales que ejercen su competencia en asuntos de única o primera instancia. Por ejemplo,

OM
los Juzgados de Letras Civiles, los Tribunales Unipersonales de Excepción, los Juzgados de Policía
Local, etc.

Es importante tener presente que existen tribunales colegiados en su composición, pero


unipersonales en su funcionamiento. Por ejemplo, los Juzgados de Garantía, los cuáles están
compuestos por varios jueces pero cada audiencia es realizada por un sólo juez.
Recordemos que existe un procedimiento objetivo en cada uno de los JG, el cual es definido por el

.C
comité de jueces, para distribuir las causas entre los jueces del tribunal.

• Colegiados

Son aquellos que se encuentran constituidos por más de un juez y deben ejercer la función
DD
jurisdiccional actuando conjuntamente varios jueces de acuerdo con el quórum de instalación y
decisión previsto por la ley. Por ejemplo, los Tribunales Orales en lo Penal (tres en sala), las Cortes de
Apelaciones (tres en sala) y la Corte Suprema (cinco en sala).

3.- Preparación técnica de los jueces


LA

• Legos

Son aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida por jueces que no requieren poseer el título de
abogado.
FI

En el derecho comparado, la mayor aplicación respecto de la existencia de tribunales legos dicen


relación con los tribunales de jurados y los tribunales de escabinos.

1.- Tribunales de jurados.




Se integran por un grupo de personas, elegidas entre los ciudadanos, por lo general legas en derecho,
el cual, tras el juicio oral, emite un veredicto, en el que hace constar (determina) los hechos que
entiende como probados en dicho juicio. Este veredicto pasa a uno o varios jueces profesionales, el
o los cuales aplican las normas jurídicas al veredicto y extraen las conclusiones (fallo) que emana
de la declaración de hechos probados en que consiste el veredicto. La totalidad de estas actuaciones se
plasma en la sentencia, la cual establece la sanción a aplicar en el caso de que el jurado haya
determinado que el sujeto era culpable.
La lógica de los sistemas que funcionan de esta forma es que el juez es el enemigo, es el aliado del
antiguo régimen, por lo cual es necesario quitarles poder, lo que se puede hacer de dos maneras:
1. Con la ley: El juez está obligado a aplicar la Ley del pueblo y no la del Rey.
2. Con el jurado: Quien determina los hechos son personas externas aleatorias que representan al
pueblo.
Con esto, el juez deberá sí o sí resolver según determine el pueblo.

389

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
2.- Tribunales de escabinos

Se caracterizan por la intervención de jueces legos, elegidos por los ciudadanos que, tras el juicio oral,
participan juntamente con jueces - profesionales en la elaboración directa de la sentencia. Así pues,
no hay una partición de ésta en hechos y Derecho.

• Letrados o técnicos.

Son aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida por jueces que necesariamente requieren poseer
el título de abogado.

OM
Por regla general, los tribunales chilenos son letrados y todos sus jueces deben ser abogados.

Excepciones a la regla general, donde pueden haber jueces que no detenten el título de abogado son:
• Árbitros Arbitradores (Art. 225 COT). Cómo fallan según equidad, no necesitan saber de
Derecho.
• Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Dos de los cinco miembros que lo componen

.C
deben ser profesionales universitarios expertos en libre competencia licenciados o con post
grados en ciencias económicas (Art. 6 b) DL 211), esto pues, además de saber Derecho, es
necesario que el tribunal conozca de economía.
Podríamos decir que es similar a lo que ocurre con los jueces escabinos.
DD
• Tribunales Ambientales. Uno de los tres miembros debe ser licenciado en Ciencias con
especialización en materias medioambientales (Art. 2 LTA).

4.- Tiempo de los jueces en sus funciones


LA

• Perpetuos

Son aquellos en que los jueces son designados para ejercer indefinidamente el cargo y permanecen en
él mientras dure su buen comportamiento y no alcancen la edad de 75 años.

• Temporales.
FI

Son aquellos que por disposición de la ley o acuerdo de las partes sólo pueden ejercer su ministerio por
un período de tiempo limitado.

Por regla general, en Chile, los jueces son permanentes y permanecen en sus cargos hasta los 75 años


de edad mientras dure su buen comportamiento.

Excepciones en las cuáles los jueces son temporales:


• Tribunal Constitucional. Duran 9 años en el cargo. Art. 92 CPR.
• Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Permanecen 6 años en sus cargos. Art. 7 DL
211.
• Tribunales Ambientales. Permanecen 6 años en sus cargos. Art. 2 LTA.
• Árbitros. Duran 2 años desde la aceptación en el cargo (en silencio de las partes), salvo acuerdo
contrario de las partes, quienes pueden decidir que dura más o menos tiempo (Art. 235 COT)

390

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
5.- Nacimiento y duración de los tribunales
• Comunes/Permanentes

Son aquellos que se encuentran siempre y continuamente a disposición de la comunidad, cualquiera sea
el asunto sometido a su conocimiento.
Por ejemplo, los JLC, la CA, los TOP, entre otros, están constituidos permanentemente y reciben causas
todos los días.

OM
• Accidentales/de excepción

Son aquellos que no se encuentran siempre y continuamente a disposición de la comunidad, sino que se
constituyen para el conocimiento de un asunto determinado en los casos previstos por la ley.

Por regla general, todos los tribunales chilenos son permanentes.

.C
Excepciones:
• Tribunales Unipersonales de Excepción
Los asuntos que conocen los TUE no son cuestiones que se den todos los días, pues son pocas
las causas que deben ser conocidas por fuero por Ministros unipersonales, por lo cual se deben
DD
de constituir para la ocasión.
• Árbitros
El tribunal arbitral no existe mientras no haya conflicto, ni siquiera si ya existe una cláusula
arbitral; el tribunal no se constituye mientras no se dé el eventual conflicto sometido a su
conocimiento y en caso de crearse, cuando termine el plazo o se culmine la causa, desaparecerá.
LA

6.- Extensión de su competencia


En nuestro sistema se produce una rareza pues existen tribunales ordinarios de competencia especial,
que es lo que ocurre con los JG y los TOP. Sucede así porque antiguamente sólo existían tribunales
civiles y posteriormente se fueron creando los de crimen y así, hasta que después se separó en más
FI

tribunales especializados.

• Competencia común

Son aquellos que conocen de toda clase de asuntos: civil, penal, familia, laboral, etc.


Tienen competencia común la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y los juzgados de letras de
competencia común.
La CS, por ejemplo, conoce causas civiles, penales, de familia, contenciosas administrativas, de libre
competencia, ambiental, etc. Asimismo, las CA conocen de causas civiles, penales, tributarias, de
juzgados de policía local, de libre competencia, etc.

Existen lugares del país donde no existen Juzgados de Garantía, Juzgados de Familia, Juzgados del
Trabajo y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, por lo cual es el Juez de Letras Civil quien se
encarga de llevar esas causas allí.

• Competencia especial

Son aquellos que conocen únicamente de determinadas materias.

391

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Por ejemplo, los Jueces de los TOP, si bien ven la generalidad de los asuntos penales, sólo resuelven
respecto de penal y no tienen competencia para ver causas civiles, ni de familia, ni laborales, ni ningún
otro tipo de asuntos.

Tienen competencia especial los Juzgados de Garantía, los Tribunales Orales en lo Penal, los Juzgados
de Familia, los Juzgados del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.

¿Qué ocurre con los Juzgados de Letras? Está claro que en los casos donde conocen de la variedad de
asuntos, tiene competencia común, sin embargo, respecto de los que están, por ejemplo, en Santiago,
depende de cómo se interprete; si se interpreta de una forma amplia el concepto de competencia común,

OM
argumentando que conocen también de cuestiones contenciosas administrativas, de minas, comerciales,
de consumidor, etc, se podría decir que tienen competencia común.

Esta es una categoría doctrinaria bastante confusa que quizá no tiene mucho sentido en la actualidad.

7.- Misión de los jueces


.C
Esta categoría está pensada en penal.

Instructores (tramitador)
DD
Es aquel que tiene por objeto tramitar el procedimiento hasta dejarlo en una etapa determinada para
que la sentencia sea pronunciada por otro órgano jurisdiccional.

Existen en los sistemas donde no hay un órgano como el Ministerio Público, en los cuáles existen
‘’jueces instructores’’ que se encargan de llevar la investigación y tramitar el procedimiento.
LA

• Sentenciadores

Es aquel cuya misión se reduce a pronunciar sentencia en un procedimiento que ha sido instruido por
otro tribunal
FI

• Mixtos.

Son aquellos que cumplen la función de tramitar el procedimiento y pronunciar la sentencia dentro de
él.


Los jueces del sistema penal antiguo eran mixtos, pues hacían todo; investigaban, acusaban, juzgaban
y condenaban. Por esto es que muchos dicen que antes los juicios comenzaron realmente en segunda
instancia, en la CA, porque en primera instancia existía un sesgo muy grande de parte del juez a la hora
de juzgar; era muy difícil que el juez pudiera cambiar la idea que ya se había hecho del sujeto.

Nuestro sistema procesal penal actual no siguió el modelo de jueces instructores de la investigación, ni
mantuvo el modelo de jueces mixtos.

Los jueces tribunales de los TOP y los JG son tribunales sentenciadores, sólo se encargan de juzgar al
imputado y fallar la causa, porque la investigación y la acusación la lleva un órgano administrativo que
se llama Ministerio Público.

392

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
8.- Lugar de ejercicio de sus funciones
• Sedentarios

Son aquellos que deben ejercer sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional,
teniendo su asiento en un lugar determinado de ella al cual deben acudir las partes para los efectos
de requerirle el ejercicio de su función.
El tribunal no se mueve de su asiento para ejercer su función jurisdiccional.

OM
• Ambulantes

Son aquellos que acuden a administrar justicia en las diversas partes del territorio que recorre, sin tener
una sede fija para tal efecto. Tienen permitido salir de su asiento para ejercer su función.
Por ejemplo, en Brasil, los jueces tienes que ir a la zona del Amazona a ejercer su función y para ello
tienen, incluso, aviones.

.C
Por regla general, los tribunales chilenos son sedentarios.

Excepcionalmente, los TOP pueden constituirse y funcionar en localidades ubicadas fuera de su lugar
de asiento cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal conforme a
DD
criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso (Art.
21 A COT)
Ocurre, por ejemplo, en el sur, cuando llueve y se cortan los caminos o con los lugares que tienen un
acceso muy restringido

9.- Jerarquía
LA

• Superiores : Corte Suprema y Cortes de Apelaciones.

• Inferiores: Juzgados de Letras, Juzgados de Garantía, Tribunales orales en lo penal, Juzgados de


Familia, Juzgados del Trabajo y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
FI

Esta clasificación es importante por:


1.- La responsabilidad política, pues aquella sólo pueden tenerla los integrantes de los tribunales
superiores de justicia.
2.- Las contiendas de competencia, ya si es entre una autoridad política o administrativa y un tribunal


superior resuelve el Senado, pero si es con un tribunal inferior, resuelve el TC.


3.- La procedencia de ciertos recursos. Por ejemplo, para poder acceder a la CS y saltarse la CA en una
causa penal, es necesario que la primera haya dictado fallos contradictorios al respecto. Lo mismo con
el recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral.

10.- Instancia
Tiene que ver con el grado de conocimiento que tienen los tribunales tanto de los hechos como del
Derecho. Esto se determina según la procedencia o improcedencia del recurso de apelación.

• Única instancia. No procede recurso de apelación. Ej. JLC cuando la cuantía de la causa no supera
los 10 UTM, salvo que sea alguien con fuero.

• Primera instancia. Procede recurso de apelación.

393

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Segunda instancia. Conoce del recurso de apelación.

11.- Forma de resolución del conflicto


• Derecho. Resuelven conforme a la ley.

• Equidad. Resuelven aplicando la equidad y la prudencia.

Por regla general, los tribunales chilenos son de derecho y deben resolver conforme a la ley. Sólo a falta

OM
de ley, cuando hay una laguna, se permite recurrir a la equidad en materia civil conforme al art. 170
CPC.

La única excepción, son los árbitros arbitradores, quienes son los únicos jueces que pueden aplicar
directamente la equidad, aunque no pueden fallar contra las normas de orden público, pues aquello los
harían incurrir en una sanción disciplinaria.

.C
TRIBUNALES ORDINARIOS QUE
INTEGRAN EL PODER JUDICIAL
DD
Corte
Suprema
LA

Cortes de
Apelaciones
FI

Juzgados de Tribunales
Juzgados de
Letras en lo Orales en lo
Garantia
Civil Penal


La CS es el superior jerárquico y tiene competencia común y después le siguen las Cortes de


Apelaciones que también tienen competencia común.

Por regla general, la CA conoce en segunda instancia, sin embargo, también podría resolver en única y
en primera instancia (ver p. 107 TAA).
Cuando se interpone un recurso de protección y de amparo en la CA, esta resuelve en primera instancia.
La apelación de aquella sentencia deberá ser conocida por la CS en segunda instancia.

Contra la sentencia dictada por la CA en segunda instancia procede el recurso de casación en la forma
y en el fondo, que serán conocidos por la CS, pero no en una instancia, porque sólo puede controlar el
Derecho.

394

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
El recurso de casación en la forma permite se refiere a ciertos vicios procedimentales, por ejemplo,
incompetencia, implicancia, ultrapetita, falta de fundamentación, cosa juzgada. Por su parte, el recurso
de casación en el fondo tiene que ver con la infracción de la ley.

Por tanto, por regla general, la CS controla sólo el Derecho y no los hechos. Sin embargo, también
puede ocurrir que conozca en instancia, como ocurre con los recursos de amparo, amparo económico,
protección, amovilidad.

Es un asunto complejo por la disparidad recursiva que existe en el ordenamiento.

OM
Más abajo, como tribunales inferiores se encuentran:

Materia Civil:
• Juzgados de Letras en lo Civil.
Los recursos de apelación procedentes serán conocidos por la CA respectiva y contra la sentencia que
dicte la CA procederá el recurso de casación ante la CS.

.C
Materia Penal
• Tribunal Oral en lo Penal
• Juzgados de Garantía
Los recursos de apelaciones y nulidad que procedan serán conocidos por las Cortes de Apelaciones.
DD
El recurso de nulidad no constituye una instancia formalmente.

TRIBUNALES ESPECIALES QUE FORMAN


PARTE DEL PODER JUDICIAL
LA
FI

Corte
Suprema


Cortes de Cortes
Apelaciones Marciales

Juzgados de Juzgados
Juzgados de
Juzgados de Cobranza Militares en
Letras del
Familia Laboral y Tiempos de
Trabajo
Previsional Paz

Aquí se difuminan ya los superiores jerárquicos de los tribunales.

395

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Juzgados de Familia. Conoce en primera instancia y el recurso de apelaciones es conocido en segunda
instancia por la CA respectiva, sentencia contra la cual procede casación en la forma y en el fondo que
será conocido por la CS.

Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. Con estos dos ocurre
que conocen en única instancia y lo que procede es el recurso de nulidad ante la CA. Después, contra
la sentencia de la CS, procede el recurso de unificación de jurisprudencia, lo cual tampoco es una
instancia.

OM
TRIBUNALES ESPECIALES QUE NO
FORMAN PARTE DEL PJ

.C Tribunal
Constitucional
Corte Suprema Senado
DD
Tribunal de Juzgados
Tribunal de
Defensa de la Corte de Tribunales Militares en
Propiedad
Libre Apelaciones Ambientales Tiempos de
Industrial
Competencia Guerra
LA

Jefe del
Tribunales Tribunal de la
Juzgados de Departamento
Tributarios y Contratación
Policía Local de Propiedad
Aduanetos Pública
Industrial
FI

JPL. Conocen, por ejemplo, causas de infracción del tránsito y de consumidor de interés de individual.
TTA. Conocen, por ejemplo, de reclamaciones por aranceles e impuestos.
TCP. Conocen, por ejemplo, de licitaciones.

Es importante el hecho de que el TDLC y el T.Ambiental están sujetos a la misma jerarquía de la CA.


El recurso que procede contra el fallo en primera instancia del TDLC es de reclamación, pero la CS ha
dicho que aquel recurso permite controlar tanto los hechos, el Derecho y los aspectos económicos; de
ahí que pudiéramos decir que la CS puede fallar como si fuera una instancia.
Los tribunales ambientales fallan en única instancia y contra su sentencia sólo procede recurso de
casación en la forma y en el fondo.

Cuando estudiamos la regla de competencia absoluta de la materia vimos qué causas conoce cada uno
de los tribunales.

De todas formas, todo esto es complejo porque el sistema se ha ido parchado en el tiempo y resulta ser
que los mismos parches tienen incoherencias entre sí.

396

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - en el TAA -
• Fiscalía Judicial - 200 -
• Defensores Públicos - 207 -
• Relatores - 210 -
• Secretarios - 216 -
• Administradores - 220 -
• Procuradores del número - 222 -
• Receptores - 224 -
• Notarios - 226 -

OM
• Conservadores - 238 -
• Archiveros - 241 -
• Consejos técnicos - 242 -
• Bibliotecarios judiciales - 243 -
Disposiciones generales aplicables a los AAJ - 244 -

.C
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS TRIBUNALES
DD
Vamos a distinguir según los tipos de tribunales en cuanto a su composición y cómo se asociación con
los auxiliares de la administración de justicia.

A.- Unipersonales en su composición y funcionamiento:


LA

Juzgados de Letras
(p. 91 TAA).
Son tribunales que tienen un solo juez.
FI

• Juez

Su misión es ejercer Jurisdicción. Conocen de causas civiles, comerciales, de minas y actos


judiciales no contenciosos (Art. 45 COT).
Incluye causas juzgados de familia, laborales y de garantía donde no existan estos tribunales


(Art. 46 COT)

• Secretario

Es un Ministro de fe (Art. 379 y 380 COT). Como antes todo se hacía en papel, era necesario
que él certificara que realmente el Juez había firmado y para ellos firmaba al lado dando fe de
aquello, por tanto, su misión principal era autorizar todas las resoluciones del tribunal. También
autorizaba mandados judiciales con el método de otorgar poder que es la declaración escrita del
mandante autorizada por el secretario. Adicionalmente, debe custodiar los expedientes, los
cuáles, como estaban en papel, podían destruirse o ser robados, y llevar una serie de registros.

Entonces: Autoriza resoluciones y mandatos judiciales (sin firma electrónica avanzada),


custodia expedientes y papeles y confeccionan y llevan registros (sentencias, depósitos de
dinero, resoluciones económicas y disciplinarias).

397

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Con la Ley de Tramitación Electrónica, las funciones del Secretario se modificaron pues ya no
es necesario que certifique el juez firmó, porque aquel lo hace mediante una firma electrónica
avanzada que se encarga de dar fe de ello.
Lo mismo ocurrió con los mandantes, pues ahora puede constituirse poder mediante firma
electrónica avanzada, así que tampoco es necesario que el Secretario lo certifique.

Por tanto, el trabajo del secretario se redujo a custodiar los expedientes que queda escritos,
guardar los títulos ejecutivos originales que los acompañen (pagarés, letras de cambio, cheques,
documentos originales) y llevar los registros electrónicos.

OM
Sin embargo, sucede que también ejercen como jueces en funcionamiento extraordinario del
Art. 47 COT:
En caso de retardo en el despacho o de exigirlo el mejor servicio judicial, la CA puede ordenar
que los jueces se aboquen de modo exclusivo a la tramitación de determinadas materias. Cuando
ordenan eso, se entiende que el juez falta en su despacho (lo mismo que si se hubiera enfermado,
estuviera implicado, etc.), y el secretario lo subroga (siendo subrogado el último por el 1er

.C
oficial).
Cuando esto ocurre, el juez de letras titular se dedica a todas las causas declarativas y el
secretario se dedica a todas las causas ejecutivas. De esta forma, se logra tener dos jueces en el
tribunal.
DD
Aunque menos usada, los secretario pueden intervenir dictando resoluciones que no sean
sentencia definitiva:
La LTE, previendo que se le iba a disminuir considerablemente la carga de trabajo a los
secretarios, vio que podrían ser útiles para tramitar y ayudar al jueces en cuestiones de trámites
para que los procedimientos avancen: Los secretarios letrados de los juzgados civiles podrán
LA

dictar por sí solos las sentencias interlocutorias, autos y decretos, salvo cuando ello pudiere
importar poner término al juicio o hacer imposible su continuación (Art. 33 CPC).

• Receptores

Una de las garantías del debido proceso es que el demandado pueda conocer que fue
FI

demandado, lo cual se hace notificándolo.

(Art. 390 COT) Los receptores son ministros de fe encargados de notificaciones (fuera del TJ)
y recibir la prueba testimonial y la absolución de posiciones.


Cuando se debe notificar a alguien por primera vez, debe ser personalmente. El receptor debe
ir a la casa de la persona y entregarle la notificación en su mano (‘’queda notificado’’), dando
fe de que realmente se efectuó la notificación.
Existen diversas formas de comprobar que el receptor realmente fue a la casa de la persona,
como, por ejemplo, la georreferencia.

También existen formas de notificar a la persona cuando no está personalmente. Por ejemplo,
si la persona no está en la casa, pero está su mamá, ella puede dar fe de que su hijx vive allí y
con eso da lugar a que todas las notificaciones se hagan en esa casa.

Como sabemos, el procedimiento civil es escrito y, por tanto, todo debe quedar escrito, entonces
cuando va alguien a declarar como testigo de una causa, es el receptor quien debe escribir la
declaración. Lo mismo ocurre con la absolución de posiciones, cuando una parte responde las
preguntas que le hizo la otra. Por tanto, el receptor es el ministro de fe que anota todo eso.

398

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Son externos a los tribunales y hay que pagarles por su labor.

• Defensores Públicos

Les corresponde hacer diversas cuestiones relacionadas con incapaces.

(Art. 366 COT) Informa en juicios entre un representante legal y su representado y en


autorizaciones judiciales para actos de incapaces, sus representantes legales y curadores de
bienes; Asume la representación de incapaces, ausentes y fundaciones de beneficencia cuando
no tengan guardador, procurador o representante legal y de los ausentes; y debe velar por el

OM
recto desempeño de las funciones de los guardadores de incapaces, de los curadores de bienes,
de los representantes legales de las fundaciones de beneficencia.

B.- Colegiados en su composición y unipersonales en su funcionamiento:


Tribunales con varios jueces pero donde la audiencia es llevada por uno sólo.

.C
Juzgados de Garantía, Juzgados de Familia,
Juzgados del Trabajo y Juzgados de Cobranza
DD
Laboral y Previsional.
Tienen el mismo modelo que los TOP (jueces, comité de jueces, administrador)
LA

Adicionalmente, como los JF atienden causas en las cuales están involucradas menores, tienen
consejeros técnicos, que asesoran a los jueces cuando es necesario.

Juzgados de Letras Bicéfalos.


FI

Es un tribunal con dos jueces.

Juzgados de Letras Tricéfalos.




Es un tribunal con tres jueces.

- Juzgados de Letras Bicéfalos y Tricéfalos (art. 27 bis COT) -


Son juzgados de letras ‘’especiales’’ y fueron creados en los lugares donde los juzgados civiles tienen
competencia común y los jueces deben conocer de la multiplicidad de causas, incluyendo civil, laboral,
familia y penal, actuando como JG, pues era demasiada carga para un sólo juez.

Importante: el JLC en materia penal suple al Juez de Garantía, jamás al TOP, pues hay TOP en todo el
país.

Ejemplos de Bicéfalos: Tocopilla, Mejillones, Los Vilos, Villa Alemana, Calera, San Vicente,
Pichilemu, Constitución, Villarrica, Nueva Imperial, Quellón, Natales, La Unión, San Carlos, Melipilla
y varios más.

399

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Ejemplos de Tricéfalos: Pozo Almonte y Quintero.
Se componen por:
• Jueces: Ejercen jurisdicción en las causas que están dentro de sus competencias.
Ellos ven cómo se distribuyen el conocimiento de las causas.
• Juez Presidente: Ejerce funciones administrativas del Comité de Jueces.
• Administrador de Tribunal. No hay secretario.

Podríamos decir que son juzgados de letras antiguos con la lógica moderna.

OM
C.- Colegiados en su composición y funcionamiento:

Cada tribunal está compuesto por varios jueces y, a su vez, las causas son resueltas por varios jueces.

Tribunales Orales en lo Penal (Salas de tres jueces)


• Jueces:

.C
Ejercen jurisdicción, resuelven asuntos penales (Art. 14 y 17 COT)
DD
• Comité de Jueces:

La idea es que el juez no pierda el tiempo en cuestiones que no tengan que ver con resolver las
causas sometidas a su conocimiento y fallar, pero para no quitarles poder establecieron un
comité de jueces que ve las cosas más importantes
LA

Existe en todos los TOPs y en los JG que tienen tres o más jueces. Si son pocos jueces en el
tribunal, todos componen el comité, pero si son varios, se eligen algunos para que la conformen.
Ellos, como órgano administrativo, deciden ciertos cosas importantes; por ejemplo, el
procedimiento general y objetivo conforme al cual se distribuyen las causas, el plan
presupuestario (por ej. si hay que comprar nuevos pc.), designan al administrar y al personal
FI

(por ej. contratar más personal si es necesario) (art. 23 COT).

Para designar al administrador del tribunal se forma una terna, de la cual el comité de jueces
elige a uno. En cuanto al personal, el administrador hace una terna y elige el comité.


• Administrador del Tribunal

No hay secretario pues como todo es oral, no hay duda de que quien decide es realmente el juez.
Lo que sí es necesario es un administrador, porque el juez no estudió para administrar recursos;
es necesario que aquello sea llevado por alguien que sepa de recursos humanos, de gestión de
personal.

El administrador administra al tribunal entero, incluso a los jueces.


El administrador dirige labores administrativas, distribuye las causas, lleva la contabilidad,
elabora el presupuesto anual, adquiere materiales (Art. 389 B COT).

De hecho, el administrador no tiene que ser abogado, generalmente es alguien que es ingeniero
(Art. 389 C COT).
• Jefe de la Unidad Administrativa:
Es quien autoriza mandato judicial y efectuar certificaciones legales.

400

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Para certificar poder ante estos tribunales hay que ir ante el Jefe de la Unidad Administrativa.
-

FUNCIONES DE LOS JG Y TOP


• Juzgado de Garantía

1.- Control de la investigación (Art. 14 a) COT)

OM
Asegurar los derechos del imputado y los intervinientes. Por ejemplo: autorizaciones, control de
detención y exclusión de prueba ilícita.

Entonces, los JG protegen las garantías fundamentales de los imputados preventiva y represivamente.
• Antes: Control preventivo; se efectúa antes de que la autoridad actúe. Cualquier actuación que
viole las garantías fundamentales de una persona tiene que ser autorizada por el JG.
Por ejemplo, si se quiere interceptar una llamada telefónica, allanar una causa, incautar un
objeto, entre otros, es necesario pasar por el juez de garantía.

judicial.

.C
El Ministerio Público no puede proceder a violar garantías fundamentales sin autorización

En casos urgentes, se le puede pedir autorización al juez de garantía por teléfono e incluso,
puede pedirse la autorización al JG del lugar donde debe efectuarse la diligencia y no al juez
DD
que está conociendo el asunto.
• Después: Control represivo. Deben encargarse de controlar cualquier actuación que haya
eventualmente violado las garantías fundamentales de las partes y aplicar remedios para
subsanar las violaciones a las garantías. Por ejemplo, debe controlar si hubo un control de
detención ilícito, pruebas ilícitas, si se obtuvo una confesión por medios ilícitos (ej. con tortura)
LA

Desde un punto de vista progresista, el JG trata de solucionar los conflictos que se susciten y, desde un
punto de vista más conversador, se encarga de controlar cómo hace aquello.

2.- Control de Salidas Alternativas (Art. 14 b) y h) COT)


FI

Aprobar suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios; y controlar el ejercicio del
principio de oportunidad.

Por ejemplo, los acuerdos reparatorios sólo proceden cuando se cumplen los requisitos y si el sujeto es
un reincidente, el juez de garantía lo rechazará porque hay un interés prevalente que es el de la


comunidad.
En cuanto a la suspensión condicional del procedimiento, el juez tiene que corroboran que el fiscal
realmente está de acuerdo con pactar aquello con el imputado o si lo están amenazando para que acepte.
Asimismo, con el principio de oportunidad el juez de garantía tiene que verificar que se cumplan las
condiciones de procedencia, que no haya interés público prevalente en la persecución de aquel delito y
que la víctima no esté solicitando que se acuse.

3.- Adjudicación y preparación del juicio oral (Art. 14 b), c), d) y e) COT)

Conocer y fallar causas que sean conocidas mediante procedimiento:


a. Simplificado b. De acción penal privada
a. Abreviado c. Monitorio

Y se encarga también de preparar el juicio oral que será conocido por el TOP en caso de que no deba
ser él quien adjudica. Debe:

401

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
a. Recibir las acusaciones.
b. Determinar las pruebas.
c. Ver si hay algún vicio procesal.
d. Subsana errores.
e. Prepara todo para que luego el tribunal oral resuelva la causa.

4.- Ejecución penal y control de la ejecución penal (Art. 14 f) COT)

Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos
relativos a dicha ejecución. (F. Guzmán)

OM
• Tribunales Orales en lo Penal

(Art. 18 COT). Conocer y juzgar los crímenes y simples delitos mediante el juicio oral, el cual fue
previamente preparado por el Juez de Garantía. Deciden si condenar o absolver al imputado.

mínimo)

.C
Juzga siempre los delitos cuya pena es superior a los 540 días (mayor que presidio menor en su grado

Sabemos, por la regla de la ejecución, que son los Juzgados de Garantía quienes se encargan de ejecutar
DD
las sentencias dictadas por el TOP y controlan la ejecución, entonces, también ven los reclamos sobre
la ejecución de la condena.

Asimismo, en el caso de la acción civil indemnizatoria, si aquella fue concedida a la víctima, deberá ser
ejecutada por el tribunal civil competente.
LA

FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES DE


APELACIONES Y DE LA CORTE SUPREMA
FI

•Ministros: Ejercen jurisdicción.


•Relatores (Art. 372 COT): Hacen la relación de los procesos.
•Secretarios: Ministro de Fe.
•Fiscales Judiciales: Es oído en los exequátur, recursos de revisión, en contiendas de
competencia, juicios de responsabilidad civil de los jueces por actos ministeriales (Art. 357


COT y 109, 248, 249 y 813 CPC). También integran salas de las Cortes Cortes de
Apelaciones y Corte Suprema.
• Abogados integrantes: Integran las salas de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema.
• Procuradores del Número: Oficiales de la administración de justicia encargados de
representar en juicio a las parte (Art. 394 COT).
• Bibliotecario Judicial (CS y CA): custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de
la Corte en que desempeñen sus funciones, así como las que el tribunal o su Presidente le
encomienden en relación a las estadísticas del tribunal (Art. 457 bis COT)
[están explicados a propósito de la CA abajo]

Como antiguamente todo estaba en formato papel y eran mínimo tres jueces los que fallaban una
causa, se estableció el relator, funcionario que se encarga de leer los expedientes y contarle el proceso
que se ha llevado a los jueces, quienes luego deberán resolver.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En casos muy complejos, puede dejarse la causa en estudio y que cada juez lea y estudie los
expedientes correspondientes para poder fallar.

Además, las firmas de los ministros cuando resolvían un asunto debería ser certificada por el
secretario, que actúa como ministro de fe del tribunal. Esto ya no suele pasar pues los jueces firman
con firma electrónica avanzada.

Adicionalmente, cada corte contaba con fiscales judiciales, los cuales tenían antiguamente un sentido
proceso penal, pero ahora su función se reduce a hacer ciertos informes para ayudar a la Corte en

OM
ciertas materias delicadas, como con los exequátur, los recursos de revisión, las contiendas de
competencia y los juicios de responsabilidad civil por actos ministeriales. Entonces, el fiscal judicial
hace un informe diciendo si debe acogerse o no lo que se está pidiendo o cómo debe resolverse la
contienda.

Hoy en día los fiscales judiciales en las CA no ven exequátur, ni recursos de revisión, ven muy pocas
contiendas de competencia, igual que los juicios por responsabilidad civil por actos ministeriales.
Entonces, hoy en día, lo que pueden hacer los fiscales judiciales es integrar, pueden suplir a un

judicial.

.C
ministro de Corte que falta; puede ser que las salas estén compuestas por dos ministros y un fiscal

Existe también otro funcionario para suplir la falta de un ministro, que son los abogados integrantes,
DD
los cuáles son abogados ajenos al PJ que integran las salas (de la CA y la CS) y participan en la sala
como si fueran jueces.
El límite que existe es que no puede haber mayoría de abogados integrantes. Si son tres abogados en
sala, puede haber sólo un abogado integrando. Esto no ocurre con los fiscales judiciales, porque
aquellos valen tal y como si fueran jueces y subrogan a los ministros que faltan.
LA

Por lo demás, suele ser que se subrogan ministros para integrar las salas, pero no para completar el
quórum del Pleno, porque casi siempre está.

(v. p 222 del TAA) Existen otros funcionarios que se llaman procuradores del número, los cuales
son bastante usados hoy en día.
Supongamos que Sergio es de Arica y tiene que ir a litigar a Puerto Montt, obviamente no puede
FI

viajar todos los días. Ante esa situación, él puede contratar un procurador del número, que es un
oficial de la administración de justicia que está encargado de representar a las partes.
La gracia es que el procurador del número se encargue de realizar todos los trámites del proceso y
Sergio sólo tenga que viajar el día de los alegatos.


Si bien hoy existe el sistema de tramitación electrónica que permite presentar escritos de forma
remota, no como antes debía hacerse de forma presencial, sigue siendo útil pues el procurador del
número es una persona que está todos los días en la corte y conoce a las personas que se mueven allí,
así que, de todas formas, entrega un acceso más amplio al tribunal.

Adicionalmente, tanto la CS como algunas CA (si el Presidente lo determinó) pueden tener un


bibliotecario judicial (v. 244 TAA), quien está a cargo de la respectiva biblioteca y pueden hacer
servicios estadísticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Cortes de Apelaciones
(p. 102 TAA).
Están reguladas en el Título V del COT (arts. 54 - 92)

Hay 17 Cortes de Apelaciones en el país (Art. 54 COT) con competencia sobre una Región o parte de
ella -como ocurre con la de San Miguel y la de Santiago -(Art. 55 COT)

Son tribunales colegiados, están compuestos por varios Ministros, y funcionan en Salas o en Pleno.
La cantidad de miembros que tiene cada Corte de Apelaciones se encuentra en el artículo 56 del COT.

OM
La CA de Santiago tiene 35 miembros y la de San Miguel tiene 19.

Los Ministros son los encargados de ejercer jurisdicción y fallan en conjunto. Pueden ser subrogados
por fiscales judiciales y por abogados integrantes.

El C.O.T. distingue entre el funcionamiento en Pleno y en Sala y, además, el funcionamiento ordinario


y extraordinario, generándose este último según si existe o no retardo.

.C
Se entiende que hay retardo cuando dividido el total de las causas en estado de tabla y de las apelaciones
que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de Salas, el cociente es superior
a ciento, conforme a la regla del art. 62 del COT.

En funcionamiento ordinario, las Cortes trabajan en Pleno. Aún cuando esta regla se enuncia como
DD
general, ella en la práctica constituye la excepción, pues casi siempre las CA funcionan en salas.
El quorum necesario para el funcionamiento en pleno es la mayoría absoluta de los miembros de los
que se componga la Corte.

En el funcionamiento extraordinario, las Cortes de Apelaciones sesionan dividiéndose en Salas de tres


miembros cada una. Para los efectos de completar el número de tres miembros, las Salas se integran
LA

con sus Fiscales Judiciales y con los abogados integrantes, quienes subrogan a los Ministros faltantes
(art.62)
(*) Las salas no puede integrarse por mayoría de abogados integrantes (Art. 215 COT)

La cantidad de salas de cada una de las Cortes de Apelaciones están establecidas en el artículo 61 del
FI

COT. La de Santiago tiene 10 salas y la de San Miguel tiene 6.


(*) En Santiago se creó una sala extraordinaria de la Corte Marcial, la cual, además, ve las causas
tributarias.
Cada Sala representa a la Corte; cualquier fallo de cualquier sala representa a la Corte entera.


Hay ciertas materias que son del conocimiento de las Salas y otras que son del conocimiento del Pleno:

• Salas:
Conocen de los asuntos jurisdiccionales propiamente tales, salvo:
a.- Juicios de amovilidad contra jueces de letras.
b.- Recursos de apelación, casación y en la forma y las consultas que inciden en los
juicios de que conoce en primera instancia el Presidente de la CA de Santiago.

Entonces, son vistos en sala, por ejemplo, los recursos de apelación, de casación en la forma,
de nulidad.

Los recursos de protección y amparo, los cuales emanan de las facultades conservadoras de los
tribunales superiores de justicia, también son conocidos en sala en primera instancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
• Pleno:
Asuntos disciplinarios, administrativos y económicos, salvo:
a.- Recursos de queja (para reclamar contra resoluciones por haber sido dictadas con
falta o abuso)
Entonces, ocurre que la resolución del recurso es conocida en sala y si aquel es acogido
y hay que sancionar al juez, eso es visto en pleno.
b.- Aplicación de medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas estén
en funcionamiento (corresponde a las mismas salas resolver.)

Son visto en pleno, por ejemplo, los auto acordados, las sanciones disciplinarias a funcionarios.

OM
Cada sala conoce de todas las materias, sin distinción.

Existe un a propuesta de la CS que consiste en que en la Región Metropolitana se haga una Corte
especializada y se constituyen tres Cortes diferencias según la materia que conocen. La idea es
transformar la CA de Santiago en una Corte Civil, la CA de San Miguel en una Corte de Penal y Policía
Local y crear una tercera Corte que conozca familia, laboral y los otros asuntos.

Corte Suprema .C
DD
(p. 120 TAA).
Está regulada en el Título VII del COT (arts. 93 y 107)

Sede: La Capital de la República (Santiago. Art. 94 COT).


Es superior jerárquico directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.
LA

Composición (Art. 93 COT): La CS está compuesta por 21 ministros.


(Ya vimos cómo se designaban los Ministros de la CS)
• Cinco (5) Ministros deben ser abogados extraños a la administración de justicia, que tengan a
los menos 15 años de título y se hayan destacado en la actividad profesional o universitaria.
En cierto sentido, se intenta que tengan ciertas especialidades específicas.
• Presidente de la Corte Suprema: Es nombrado por la misma Corte entre sus miembros.
FI

Dura dos años en sus funciones, no pudiendo ser reelegido.


Para el Presidente de la CS la integración es facultativa y puede integrar cualquiera de las
Salas según lo que el quiera y, en ese caso, aquella sala que decida integrar tendrá 6 ministros.
Otra atribución del Presidente de la Corte es que puede ejercer el cargo incluso después de que
ya haya cumplido los 75 años, prorrogándose el plazo para ser juez hasta que termine su periodo.


• Los otros 16 Ministros deben corresponder a miembros provenientes del poder judicial que
reúnan los requisitos antes señalados. (Art. 78 CPR)

Tiene la Superintendencia directiva, económica y correccional de todos los tribunales, con la


excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales
regionales (Art. 82 CPR).

Funciona en pleno o en salas especializadas. Según si está funcionando ordinaria o


extraordinariamente, si es que hay retardo o no, la CS se divide en tres o cuatro salas - casi siempre
funciona de forma extraordinaria, en realidad -.
Las salas están determinadas por materias específicas.
La misma CS determina la distribución de materias y ministros entre las salas sala por auto acordado
cada 2 años (Art. 95 y 99 COT)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
En la actualidad, la CS está organizada en cuatro salas, las cuales están distribuidas de la siguiente
manera:
1. Civil. Conoce de todas las causas civiles y comerciales.
2. Penal. Conoce de todas las causas penales.
3. Contenciosos administrativa. Conoce las apelaciones de los recursos de jurisdicción, las
reclamaciones de libre competencias y todos los casos en los cuáles es parte el Estado, como
los juicios de Hacienda.
4. Miscelánea. Conoce de asuntos de familia y laboral - casación en el fondo de familia y recurso
de unificación de jurisprudencia laboral -.

OM
Quórum mínimo de funcionamiento:
• Salas: 5 ministros
• Pleno: 11 ministros
Los ministros, en caso de falta, pueden ser subrogados por el fiscal judicial y por los abogados
integrantes (no pueden ser mayoría)

Funcionamiento ordinario: La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida en tres Salas

.C
especializadas o en Pleno (Art 95).

Funcionamiento extraordinario: Durante este funcionamiento extraordinario, la Corte Suprema se


divide en cuatro Salas especializadas. Las Salas no pueden funcionar con mayoría de abogados
DD
integrantes. Se aplican al funcionamiento extraordinario las mismas normas de quórum que rigen para
el funcionamiento ordinario. Por último, en los casos de funcionamiento extraordinario la Corte puede
designar los relatores interinos que estime necesarios.
La Corte Suprema tiene 1 Fiscal Judicial, 1 Secretario, 1 Prosecretario y 8 Relatores (art.93).
Cuestiones de conocimiento exclusivo de la CS:
1.- Recurso de revisión
LA

[*] AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN


DE JUSTICIA
FI

Generalmente, son ministros de fe que llevan ciertos registros o papeles.

• Notarios (p. 226 TAA)

Están regulados en el artículo 399 y ss. del COT (Párrafo 8 del Título XI)


Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante
ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende (art.399 del COT).
- se encargan de levantar escrituras públicas y certificar ciertos hechos -

Suele haber a lo menos uno en cada comuna, pero en caso de faltar, son sustituidos por el oficial del
registro civil.

Dentro de sus funciones, que están establecidas en el 401 del COT, está exteneder los instrumentos
públicos, dentro de los cuáles el más conocido es la escritura pública, que es muy importante por ser la
solemnidad que la ley exige para el perfeccionamiento de muchos actos.

El artículo 403 del COT dice que ‘’escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con
las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
público’’. Tienen que cumplir con una serie de requisitos, los cuáles están establecidos en los artículos
404 y ss. del COT.
El Notario lleva un libro en el cual registra todas las escrituras públicas que son otorgadas en su notaría,
el cual se llama ‘’Protocolo’’ , que es un registro público al cual puede acceder cualquier persona.
Cuando pasa más de un año desde que se cerró el Protocolo (se llenó el libro de escrituras), aquel se
manda al Archivo Judicial.

Lo que ocurre es que si, por ejemplo, Benjamín le dice a Joaquín, con quien quiere celebrar un contrato,
que celebró una escritura pública el día 06 de octubre de 2016 en la Notaría Vigesimoséptima de Nancy
de la Fuente y que tiene repertorio 13245, Joaquín podrá acceder a ella sin problema e incluso podrá

OM
pedir una copia autorizada (pagando los aranceles correspondientes) en al Archivero Judicial
correspondiente.

De esta forma, lo que está contenido en las escrituras públicas están al acceso de todos los ciudadanos
y, por tanto, son oponibles a la generalidad de las personas. Además, es por ello que es necesario que
un Ministro de fe certifique que se cumplieron todos los requisitos y que el acto fue celebrado por las
personas que se supone lo hicieron, dando fe de que el documento es auténtico.

.C
Otras funciones de los notarios son:
• Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles.
• Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les
DD
solicitaren.
• Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos que la ley
o reglamento de ellas lo exigieren.
• En general, dar fe de los actos para los cuales fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios.
• Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen,
LA

en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen.


• Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus
registros.
• Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos que ante
ellos se otorguen y documentos que protocolicen.
• Autorizar las firmas que estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya
FI

autenticidad les conste; y


• Las demás que les encomienden las leyes.

En general, su función es dar fe de la ocurrencia de ciertos hechos o actos.




En materia judicial, se puede autorizar poder ante notario.

• Conservadores (p. 238 TAA)

Son los Ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de
minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria,
de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes (art.446 del COT.).

Entonces, son funcionarios que dan fe pública sistemáticamente de una serie de actos importantes para
la vida jurídica.

Por ejemplo, todas las escrituras públicas de compraventa de inmuebles deben ser inscritas en el
Conservador de Bienes Raíces para que se pueda transferir el dominio de la propiedad.
Cuando el día de mañana alguien quiera saber quién es el dueño de una determinada propiedad, puede
ir al CBR correspondiente y consultarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
Habrá un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituye el territorio
jurisdiccional del juzgado de letras. Habrá un registro conservatorio con asiento en la comuna de
Santiago para el servicio del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, el que
constituirá un solo oficio desempeñado por tres funcionarios.

• Archiveros judiciales (p. 241 TAA)

Son Ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos que establece la ley y de dar
a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren (art.453 del COT).

OM
No sólo guarda los protocolos, sino que también guarda las sentencias.
Antiguamente, cuando todo era en papel, se mandaban los libros de sentencias (legajo = grupo de
expedientes) al archivo judicial para que él las guardaran.
Es aquí donde hay que acudir en caso de necesitar el expediente de una causa que ya no está en tribunal.
Lo expedientes se mandan al archivo cuando tienen más de 6 meses sin movimiento en los tribunales.

De todas formas, aunque hoy todo sea electrónico, se siguen enviando las sentencias, de tal forma de

.C
que quede un respaldo.

ABOGADOS
DD
Los abogados se encuentran regulados en el Título XV, artículos 520 a 529, del Código Orgánico de
Tribunales.

Los abogados, si bien no son auxiliares de la administración de justicia, cumplen un papel de


coadyuvante importantísimo en el ejercicio de la jurisdicción.
LA

El artículo 520 define los abogados como aquellas “personas revestidas por la autoridad competente de
la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”.

Los abogados son entonces aquellas personas naturales, revestidas por la autoridad competente, de la
FI

facultad para defender los intereses de las partes, sea oralmente o por escrito, ante los tribunales.

Puede ejercer aquella función pues han estudiado y conocen las normas, por eso son quienes hacen
patrocinio y son los únicos que pueden alegar defensas orales ante las CA y las CS.

La autoridad que inviste a los abogados de la facultad necesaria para actuar como tales es el Pleno de


la Corte Suprema, en audiencia pública y previo juramento del postulante, del cual se deja constancia
en un libro especialmente llevado al efecto y autorizada por el secretario de dicho tribunal. De esa
audiencia pública debe levantarse acta (artículos 521 y 522).

Los requisitos para ser abogado son:


1. Tener al menos veinte años de edad. Se acredita con el certificado de nacimiento.
2. Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una universidad, en
conformidad a la ley. Se acredita con el título correspondiente.
3. No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva (más de 3 años). Esto se acredita con el certificado de antecedentes.
4. Antecedentes de buena conducta; lo que se comprueba normalmente mediante información
sumaria de testigos.
5. Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en alguna
Corporación de Asistencia Judicial. Están exentos de esta obligación los postulantes que sean

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
funcionarios o empleados del Poder Judicial, si se han desempeñado allí por al menos cinco
años, en las primeras cinco categorías del Escalafón del Personal de Empleados.

(no lo vimos en clases)


(17) BASE ORGÁNICA DEL ESTATUTO LEGAL DE LOS JUECES
ESCALAFONES
• Escalafón Primario (Jueces, Relatores y Secretarios): Siete Categorías (Art. 265 y 267 COT)
• Escalafón Secundario (Demás Auxiliares de la Administración de Justicia): Seis Series subdivididas
en tres categorías (salvo por la tercera serie que tiene cinco categorías) (Art. 265 y 269 COT)

OM
• Escalafón del Personal de Empleados (Oficiales y administrativos): Siete categorías (Art. 265 y 292
COT).
o No confundir con administradores, subadministradores y jefes de unidades de tribunales
penales, que son del Escalafón Secundario.

.C
DD
LA

JUECES
1.- Requisitos generales para ser juez o Ministro de CA o CS (Arts. 250 y 251 COT):
a.- Condiciones párrafo 3 del Título X del COT
FI

b.- Requisitos del párrafo 2 del Título I del Estatuto Administrativo (Art. 12)
c.- Carecer de dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que se
justifique su consumo por un tratamiento médico.
d.- No estar en una de las situaciones de inhabilidad o incompatibilidad de los arts. 256 a 261 COT


2.- Requisitos específicos para ser Juez de letras, juez de garantía, jueces de TOP, juez de familia, juez del
trabajo y juez de cobranza laboral (Art. 252 COT):
a.- Nacionalidad Chilena
b.- Título de abogado
b.- Cumplimiento satisfactorio del programa de formación para postulantes del Escalafón Primario del Poder
Judicial (Curso Academia Judicial)
b.- Experiencia funcionaria o profesional y requisitos del art. 284 del COT

3.- Requisitos específicos para ser Ministro de CA o Secretario de CS (Art. 253 COT):
a.- Nacionalidad Chilena
b.- Título de abogado
c.- Tratándose de miembros del Escalafón Primario del Poder Judicial: Cumplimiento satisfactorio del
programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de CA (Curso Academia Judicial) y requisitos
art. 284 COT.
d.- Experiencia de 1 año como juez de letras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camila Navarrete García, 2020.
4.- Requisitos específicos para ser Ministro de CS (Art. 254 COT):
a.- Nacionalidad Chilena
b.- Título de abogado
c.- Requisitos del art. 283 y 281 COT tratándose de miembros del Escalafón Primario del Poder Judicial.
d.- En el caso de abogados ajenos al Poder Judicial: 15 años de ejercicio de la profesión de abogado.

ESTATUTO LEGAL DE LOS JUECES


• Honores:
o Tratamiento de Excelentísima para CS, Ilustrísima para CA y Señoría para jueces (Art.
306 COT).
o Lugar determinado en ceremonias públicas (Art. 307 COT)

OM
o Exención de obligaciones de servicio personal que las leyes impongan a los ciudadanos
chilenos (Art. 308 COT)
o Supervivencia de honores y prerrogativas tras jubilación (Art. 309 COT)

• Obligaciones:
o Obligación de residir constantemente en la ciudad o población asiento de su tribunal (Art.
311 COT)
o Obligación de asistir todos los días a la sala de despacho y permanecer en ella

.C
desempeñando sus funciones (Art. 312 COT):
▪ Al menos 4 o 5 horas en el caso de los jueces de letras
▪ 44 horas semanales en el caso de los jueces de JG o TOP (Art. 312 bis COT)
o Obligación de despachar los asuntos sometidos a su conocimiento oportunamente (Art.
DD
319 COT)

• Prohibiciones que rigen para los jueces:


o Ejercer la abogacía y representar en juicio, salvo por cónyuges, convivientes civiles,
ascendientes, descendientes, hermanos o pupilos (Art. 316 COT).
o Desempeñarse como árbitros y aceptar compromisos, salvo cuando estuvieren en situación
de implicancia o recusación (Art. 317 COT).
LA

o Expresar o insinuar privadamente su juicio anticipado de los asuntos que les corresponde
resolver (Art. 320 COT)
o Dar oído a personas que intenten influenciarlas fuera del tribunal (Art. 320 COT)
o Comprar o adquirir a cualquier título cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que
ellos conozcan o que hayan dejado de ser litigiosos mientras no hayan transcurrido 5 años
(Art. 321 COT).
FI

o Adquirir pertenencias mineras en sus territorios jurisdiccionales (Art. 322 COT)

• Prohibiciones de Manifestaciones políticas (Art. 323 COT):


1. Dirigir el Poder Ejecutivo, a funcionarios públicos o a corporaciones oficiales, felicitaciones o
censuras por sus actos;
2. Tomar en las elecciones populares o en los actos que les precedan más parte que la de emitir su voto


personal.
3. No obstante, deben ejercer las funciones y cumplir los deberes que por razón de sus cargos les
imponen las leyes;
4. Mezclarse en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o efectuar cualquiera
actividad de la misma índole dentro del Poder Judicial;
Publicar, sin autorización del Presidente de la Corte Suprema, escritos de defensa de su conducta oficial o
atacar en cualquier forma, la de otros jueces o magistrados.

DEBIDO PROCESO
Esta materia está en las primeras páginas de la separata Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
y en las diapos. 438 del PPT de clases.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte