Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FLUIDO DE PERFORACIÓN EN BASE AGUA ALTAMENTE

INHIBITORIO

RESUMEN.
La industria petrolera en el área de fluidos de perforación ha realizado avances importantes en la
sustitución de sistemas de fluidos y productos nocivos, tales como la presencia de hidrocarburos y metales
pesados, utilizados como inhibidores químicos y estabilizadores térmicos. En los últimos años se ha realizado un
esfuerzo enfocado al desarrollo de un fluido en base agua que actúe en la perforación con las ventajas del lodo en
base aceite, sin embargo el éxito ha sido limitado.
La búsqueda de nuevos yacimientos productores es difícil, trayendo como consecuencia la perforación
de pozos más profundos y con altos gradientes de temperatura, repercutiendo en la inestabilidad del hoyo, por el
tiempo de exposición a que están sometidas las arcillas y lutitas reactivas. Con la finalidad de apoyar la
elaboración de nuevos esquemas de explotación, M-I SWACO presenta a continuación un avance en la
tecnología de fluidos en base agua: SISTEMA BASE POLIAMINAS diseñado para atender los problemas y
limitaciones asociados con los lodos base agua y aceite. Entre sus características principales figuran las
siguientes: provee estabilización química superior sobre una amplia variedad de arcillas reactivas y formaciones
lutíticas, reduce significativamente la dispersión e hidratación de arcillas, minimiza el riesgo de acreción y de
embolamiento sobre la mecha proporcionando lubricidad, mejora la tasa de perforación (ROP), reduce el filtrado
con poco aumento de la viscosidad, así como también proporciona aceptación ambiental de los residuos
provenientes de dicha aplicación.
El alto desempeño se debe a sus innovadores productos: Una Poliamina (amina alifática de bajo peso
molecular) que reduce el espacio entre las plaquetas de arcilla para que las moléculas de agua no penetren y una
poliacrilamida de bajo peso molecular que evita la dispersión de las arcillas y reduce significativamente la
acreción de los recortes y su potencial de aglomeración. Además el sistema no requiere de arcilla comercial.
Este trabajo, fundamentado en pruebas de laboratorio, básicamente dispersión, hinchamiento, dureza de
lutitas y acreción, permitirá evaluar la aplicación del comportamiento de este sistema en los campos petrolíferos
de Venezuela, tomando como referencia la actuación de sus ventajosas características en otras regiones del
mundo.
INTRODUCCIÓN.
El reto que enfrenta la industria petrolera cada día es mayor en la perforación de pozos para encontrar
hidrocarburos y que permita reducir el impacto sobre el medio ambiente como consecuencia de los fluidos de
perforación utilizados, en especial los fluidos en base aceite. Esta es la razón por la cual se trabaja
permanentemente en diseñar fluidos en base agua que cumpla con los requerimientos que ofrecen los fluidos en
base aceite en la estabilización del hoyo.
Cuando se perforan extensas secciones de arcillas y lutitas presurizadas suelen presentarse problemas de
estabilidad del hoyo, manifestados en arrastres/apoyos durante los viajes de tubería, embolamiento de la mecha,
pegas de tubería y hasta la pérdida de la sarta de perforación y del hoyo mismo. Esto ha incrementado los
tiempos operacionales y por ende los costos asociados a la perforación.
La interacción entre el fluido de perforación y formaciones arcillosas, está relacionada con el fenómeno
de hidratación. Las arcillas absorben agua por dos mecanismos: absorción de capas mono-moleculares de agua
en las superficies planares de las celdas cristalinas e hinchamientos osmóticos, resultantes de la alta
concentración de iones mantenidos por fuerzas electroestáticas en las cercanías de las superficies de las arcillas.
Para la perforación de este tipo de pozos, M-I SWACO demuestra en este trabajo que la estabilidad del hoyo
asociada a la inhibición química de las arcillas, puede ser alcanzada por el sistema ULTRADRIL*.
La evaluación realizada a nivel de laboratorio sugiere la aplicación del sistema ULTRADRIL* para la
perforación de hoyos intermedios en los campos petroleros siguientes: La Concepción, Mene Grande, Bloque I
(Lagomar) y Lagunillas (Lago). Actualmente, el uso de este sistema es bastante común en regiones como el
Golfo de México, Mississippi Canyon, Canadá, entre otros. La investigación y desarrollo son facilitados por M-I
SWACO en los centros técnicos de Houston, Stavanger y Aberdeen, asegurando que el sistema resultante sea
considerado dentro de las metas de la actuación en varias regiones del mundo.
El informe esta organizado de la manera siguiente: Desarrollo del trabajo, menciona las bases teóricas
de las aminas, describe el criterio de selección y de los parámetros estudiados; Resultados, describe los valores
obtenidos en el laboratorio de M-I SWACO, ubicado en Ciudad Ojeda, Estado Zulia; Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.

DESARROLLO DEL TRABAJO


Las Poliaminas representan una familia diversa de compuestos:
Methylamino bis propylamine Iminobis Propylamine Pentamethyl diethylene triamine

Estas se encuentran en todos los organismos, y son esenciales para la viabilidad de las células1, las
poliaminas se caracterizan por la presencia de mas de un grupo amino terminal (- NH2), además de posibles
grupos imino centrales (-NH-). Son moléculas alifáticas de bajo peso molecular y en tejidos se pueden encontrar
tanto en forma libre como conjugada. A un pH fisiológico normal se encuentran totalmente cargadas,

2
adquiriendo así las características de un catión orgánico2. Estas características son las que les dan la posibilidad
de establecer enlaces con otras moléculas, sobre todo enlaces tipo puentes de hidrogeno, que facilitan las uniones
y escisiones rápidas, ahorrándose así energía3.
La estructura molecular de este compuesto (como inhibidor) encaja perfectamente entre las plaquetas de
arcilla, minimizando la estructura de hidratación y reduciendo la tendencia de la arcilla a adsorber el agua de los
ambientes acuosos. Los estudios indican que la molécula inhibe por un mecanismo diferente al Poly-Glycol. El
mecanismo involucra la unión específica de los grupos de aminas del inhibidor de hidratación en las capas de
arcilla, en vez de la exclusión inducida entropicamente del agua en los espacios intersticiales como es en el caso
de los Glycoles. El proceso envuelve la union de la molécula de amina neutral con arcilla via metales cationicos,
ó una molécula de amina cargada positivamente envuelta en un intercambio mecánico de cationes3. El modelo se
representa en la figura 1.
Criterios de Selección
Varios sistemas de fluidos de peroración en base agua (WBM) se han diseñado con la finalidad de
obtener las metas de actuación de un fluido de perforación en base aceite (OBM), entre los mas destacados
tenemos los fluidos de: Potasio/PHPA, Sal/Glycol, Catiónicos, CaCl2/Polímeros y Silicatos, estos siempre han
tenido éxito inhibiendo la hidratación de arcillas sensibles al agua, sin embargo muchos de los sistemas
nombrados tienen limitaciones en su desempeño durante la perforación, por ejemplo los fluidos de
Potasio/Polímero no puede alcanzar los niveles de inhibición en arcillas sensibles al agua, embolamiento,
acreción, estabilidad del pozo, tales como los alcanzados con los fluidos OBM. Los sistemas de
Polímeros/Catiónicos aportan un mayor porcentaje de inhibición sin embargo, el costo de ejecutar el sistema, la
toxicidad de Polímeros Catiónicos y su incompatibilidad con otro aditivo de fluido de perforación aniónico, ha
conducido un menor uso del sistema. Los fluidos de CaCl2/Polímero tienen limitaciones asociadas con el control
de las propiedades, logística y densidad del fluido. Los fluidos en base Silicatos exhiben propiedades de
inhibición sin embargo, tienen problemas relacionados con la logística, compatibilidad de herramientas de
registro y flexibilidad en las formulaciones de lodo3.
En el transcurso de la perforación encontramos formaciones geológicas de gran complejidad,
caracterizada por formaciones fallidas y con zonas lutíticas que presentan alta presión, hidratación y micro
fracturas ó de formaciones productoras que presentan gases corrosivos (H2S, CO2). Por lo tanto el fluido de
perforación debe estabilizar cualquier anormalidad asociada a la compleja naturaleza de las formaciones
atravesadas para lograr alcanzar el objetivo.
El nuevo sistema inhibitorio de fluido en base agua (denominado ULTRADRIL*) se ha desarrollado
para ser aplicado en la perforación de formaciones de arcillas reactivas y dispersas. El sistema reduce
significativamente la dispersión de arcilla y la hidratación comparado con los sistemas inhibitorios existentes en
el mercado. Sus componentes se han desarrollado recientemente para realizar funciones específicas y para lograr
una mejor actuación en formaciones de arcillas altamente reactivas.

3
ULTRADRIL* es ambientalmente aceptable. La química única del sistema (comprobado en otras partes
del mundo) representa una molécula multifuncional basada en aminas que son completamente solubles en agua,
tienen baja toxicidad y aceptabilidad ambiental: La amina en 96-horas el LC50 es superior a 500,000 ppm
obtenido en pruebas de ensayo biológico, usando Mysidodsis bahia4. Evaluando los componentes individuales
del ULTRADRIL* para su efecto en la toxicidad, todas las formulaciones para el LC50 reflejan valores
superiores a 140,000 ppm5. (Ver tabla 1).
Ensayos en el Centro Técnico de M-I SWACO, ubicado en Houston, demostró que el retorno de
permeabilidad, simulando características de porosidad y permeabilidad con un núcleo de Berea Sandstone a una
temperatura de 200 ºF, y un lodo de peso 14 lbg (barita + 20lpb de CaCO3 de 40 micrones) ofrecía un porcentaje
de retorno de permeabilidad de 91 % (Ver tabla 2).
El sistema ULTRADRIL* consiste de tres componentes básicos: Supresor de hidratación de arcillas, un
encapsulador y un agente anti-acreción. Este fluido puede formularse con agua fresca, agua de mar o con
salmuera de alto contenido de sales. A continuación los componentes principales:
• ULTRAHIB*: Supresor de hidratación de arcilla, imparte inhibición de los hidratos de gas, puede ser agregado
al sistema directamente sin ningún efecto sobre la viscosidad, la concentración de campo sugerida es de 3-4
% v/v5. Es una Poliamina, su estado físico es líquido amarillo, completamente soluble en agua, compatible
con otros aditivos de perforación comunes en base agua, exhibe un efecto de pH buffer con funcionalidad no
hidrolizable3. Existe un procedimiento para determinar la concentración de la amina (no absorbida), a través
de titulación ácida del filtrado API 5.
• ULTRACAP*: Agente encapsulante inhibidor de la dispersión de arcilla, es una poliacrilamida (copolimero
de bajo peso molecular)3, provee poca contribución a la viscosidad y alguna reducción del filtrado, la
concentración de campo sugerida es de 2-3 lb/bbl, su presentación física es sólida, este componente es
totalmente soluble en agua y biodegradable, posee un peso molecular que exhibe mayor inhibición,
limitando la penetración del agua entre las capas de arcilla, y permitiendo mayor flexibilidad reológica. El
compuesto tiene la habilidad de controlar el porcentaje de hinchamiento y la dispersión de las arcillas
sensibles al agua3. Existe un procedimiento para determinar la concentración total de la amina vía oxidación
PHPA, usando extracción de amoniaco. La concentración de ULTRACAP* se obtiene restando la
concentración de ULTRAHIB* 5
• ULTRAFREE*: Inhibidor de la acreción y mejorador de la tasa de penetración, no tiene efectos sobre la
viscosidad y el filtrado, la concentración de campo sugerida es de 3-4 % v/v. El componente es una mezcla
de surfactantes y lubricantes, exhibe estabilidad bajo ambientes de salinidad altos. Previene cualquier
aumento de sólidos durante la perforación, permitiendo un buen contacto de corte con la nueva formación,
minimizando torque, arrastre y coeficiente de fricción.
Adicionalmente, como parte de la estabilización el sistema usa:

4
• Controlador de Filtrado: Aunque pueden usarse otros materiales celulosos en ciertas aplicaciones, M-I
PAC* UL es el aditivo de pérdida fluido mas adaptable al sistema. M-I PAC* UL proporciona un mínimo o
ningún efecto en la reología y es muy eficaz en el control del filtrado. La concentración sugerida es de 2–4
ppb.
• Viscosificante: La reología óptima del sistema de ULTRADRIL* se logra usando biopolímeros como el
DUO-VIS*. En concentraciones que van de 0.3-1.0 ppb.
Considerando la variedad de fluidos en base agua que existen y tomando en cuenta los requerimientos
operacionales establecidos en la perforación de la fase intermedia de un pozo, bien sea en el Lago de
Maracaibo o Tierra, se estableció el siguiente criterio de evaluación:
• Posibilidad de obtener densidades entre 10,5 y 14,0 lpg.
• Estabilidad del fluido a las siguientes temperaturas de fondo: 150, 200, 250 y 280 º F.
• Para la realización de las pruebas se recolectaron varias muestras de arcillas y lutitas de las formaciones
siguientes: Mito Juan, tomada a 9500 pies (pozo: C-311); Lagunillas Superior, tomada a 2600 pies
(pozo: LL-1489); Mioceno, tomada entre 810 y 860 pies (pozo: C-307A) y arcillas hidratables del
campo Mene Grande, tomadas a 500 pies (pozo: MG-0875).
Descripción de los Parámetros Estudiados.
Preparación de Lodos.
Para la preparación de los fluidos se utilizó el mismo procedimiento estandarizado para cada muestra. Se
añadieron los productos de acuerdo a un orden de mezclado pre-establecido y calculado para preparar un barril
equivalente (350 ml) de cada formulación, utilizando la misma velocidad de corte y tiempos de agitación durante
el mezclado con el fin de reducir la variabilidad de los experimentos. En la tablas 3,4 y 5 se muestran las
formulaciones evaluadas.

Pruebas A.P.I.
Se realizaron las siguientes pruebas: determinación de las propiedades reológicas utilizando un
viscosímetro Fann-35a de cilindros concéntricos de velocidad variable, filtración API. Se determinaron las
propiedades API, antes y después del envejecimiento para mantener el control del mismo.
• Filtración Estática Alta Presión Alta Temperatura (APAT)
La prueba consiste en determinar la velocidad a la cual la fuerza de un fluido pasa a través del papel
filtro Whatman No. 50 ó equivalente, esta se realiza bajo condiciones de tiempo, temperatura y presión
específicas, se utilizó un instrumento especialmente diseñado para efectuar pruebas a altas temperaturas y
presiones. Como parámetro estándar de la prueba se le aplica una presión diferencial de 500 psi y la temperatura
en este equipo no debe superar los 300 °F. El instrumento se compone de una camisa de calentamiento con
termostato, una celda y un conjunto de presión con su respectivo receptor de contrapresión. Se registra el filtrado
a temperaturas elevadas como el doble del número de mililitros perdidos en 30 minutos. Los fluidos

5
seleccionados para esta prueba se muestran en las tablas 3, 4, 5 y las temperaturas aplicas es características a la
de fondo del pozo.
Filtración Estática (PPA) para la selección del agente de sello.
Durante la perforación de pozos de petróleo y/o gas las formaciones permeables son invadidas por la
filtración de los fluidos de perforación, generándose sobre las paredes del pozo un revoque constituido por el
material que se encuentra suspendido en el lodo. La formación de un revoque fino y de baja permeabilidad ayuda
a mantener la estabilidad de las paredes del hoyo y a minimizar los daños a las formaciones productoras. Las
propiedades y calidad del revoque, especialmente en fluidos con base en agua, dependen muy directamente del
polímero utilizado. Por otra parte las partículas sólidas contenidas en el fluido no cubren totalmente la superficie
del medio poroso en la cara del pozo. Los espacios no recubiertos por estas partículas son obturados por estos
polímeros y esta capacidad de retención del polímero a su vez, va a depender del tipo y concentración del mismo
en el lodo. El agente controlador de filtración utilizado en este caso fue un almidón derivado celulósico (PAC
UL) en una concentración de 3 lpb. Para el agente de ponteo se evaluaron diferentes mezclas de carbonato de
calcio (CaCO3): una formulada con una mezcla de tamaño promedio de partícula de 10-15/20-25 micrones en
concentraciones de 50 % / 50 %, la segunda fue preparada con 25 % / 25 % de 10-15/20-25 y 50 % de 30-35
micrones, la tercera mezcla de 100 % de 20-25 micrones y la cuarta se formulo luego de analizar la mezcla
optima con ayuda del software de ingeniería OptiBridge, donde se obtuvo la concentración de 41,4 lpb de 20-25
y 23,1 lpb 40-45.
Se utilizó un equipo de Taponamiento de Permeabilidad PPA por sus siglas en ingles (Permeability
Plugging Apparatus) para evaluar como los diferentes fluidos pueden formar un revoque permeable que selle el
medio poroso y calcular su volumen de filtrado en 30 min., simulando presiones y temperaturas características
del fondo de un pozo. Su funcionamiento básicamente consiste en aplicar presión a una celda conteniendo el
fluido de prueba, haciendo pasar a través de un medio filtrante de material poroso, con porosidad y
permeabilidad conocidas, midiendo el volumen de filtrado en ese periodo de tiempo. Las condiciones de la
prueba fueron las siguientes: 240 º F de temperatura, 1800 psi de presión y un disco de cerámica de 5 micrones.

Reología Alta Presión Alta Temperatura.


Para el ajuste y el manejo del fluido se realizaron mediciones del comportamiento reológico a diferentes
presiones y temperaturas, empleando el Viscosímetro Fann-70, para luego construir los reogramas de Esfuerzo
de Corte vs. Tasa de Corte. Dicha evaluación se realizo con presiones de 1500, 3000, 6000 y 9500 psi a
temperaturas variables desde 70 º F hasta 280 º F, con el fin de simular las condiciones de temperatura y presión
de fondo típicas. La densidad del fluido evaluado fue de 12.0 lpg.
Difracción de rayos X.
La difracción de rayos X es una técnica usada para identificar compuestos cristalinos. Determina los
espaciamientos o distancias entre planos repetidos de átomos dentro de una estructura cristalina, es decir, la
distancia basal. Cada mineral pertenece a un grupo cristalográfico específico y produce un espectro que es

6
característico de ese mineral. Cuando la muestra de arcilla posee caolinita y clorita se aplican dos
procedimientos para determinar el porcentaje de cada uno de estos minerales presentes, la prueba se basa en
colocar la muestra de arcilla humedecida con acetona y completada con agua ionizada en un beaker y, la
solución obtenida es colocada dentro de un equipo de ultrasonido durante cinco minutos, se toma la suspensión
de la muestra en el agua y se corren dos registros de difracción, una de las muestras es calentada por 4 horas a
450 ºC, la caolonita posee moléculas de agua que a esta temperatura se rompen quedando el contenido de
clorita y reflejándose en la comparación de la muestra con y sin calentamiento, el resultado arrojado por el
difractor es leído en hojas de patrones originales de minerales puros con el fin de determinar el porcentaje de los
minerales presentes.
Coeficiente de Lubricidad.
La prueba de medición de lubricidad fue diseñada para simular la velocidad de rotación de la tubería de
perforación y la presión con la cual la tubería se apoya contra las paredes del hoyo.
El equipo está diseñado para aplicar una fuerza medida con un brazo sobre un eje rotatorio (anillo)
sensitivo al torque. Esta operación produce una indicación del esfuerzo de la capa de fluido a ser muestreado. La
medida de lubricidad más común mide la resistencia del fluido entre dos superficies de acero inoxidable
moviéndose a una fuerza de cientos de libras. Durante la medida de lubricidad un bloque de acero es presionado
contra un eje de acero rotatorio (anillo). La lectura se realiza en lb-pulgadas directamente en el dial.
Los lodos base aceite son los que tienen mejores propiedades de lubricidad y, de los lodos base agua los
que ofrecen mejores características de lubricidad son aquellos que tienen polímeros en su formulación. El
coeficiente de lubricidad de los lodos en base aceite es por lo general menor de 0,1 y el de los lodos en base agua
varia entre 0,2 y 0,47. El aditivo que ofrece lubricidad en sistema ULTRADRIL* es el ULTRAFREE* a una
concentración de 9 lpb. Para la prueba utilizamos un parámetro de torque estándar de 150 lb/pug.
Pruebas de Hinchamiento Lineal.
Para esta prueba fueron tomadas muestras de arcillas correspondiente a los pozos: C-307A, MG-0875 y
LL-1489, con la que se fabricaron pastillas de arcilla (20 grs de arcilla bajo una presión de 10000 psi durante 30
min.) para determinar la capacidad de hidratación. La prueba consiste en sumergir la pastilla en el lodo durante
16 horas.
El efecto de hidratación de las arcillas, se refleja en la velocidad de expansión y en el cambio de
volumen que experimentan las muestras de arcilla al ser sumergidas en agua o fluido inhibitorio. Este cambio de
volumen medido en una sola dirección y perpendicular al plano basal, es lo que se denomina hinchamiento
lineal. El equipo usado en el trabajo, mide la variación longitudinal del espesor de la pastilla preparada con la
muestra de arcilla en el tiempo, este valor lo transforma automáticamente en porcentaje de hinchamiento,
tomando como valor inicial el espesor original de la muestra de arcilla (para t = 0). La adsorción de agua o fluido
inhibitorio, se mide por medio de la expansión de la arcilla en función del tiempo de duración de la prueba.
Pruebas de Capacidad de Intercambio Cationico (Titulación con Azul de Metileno)

7
Esta prueba consiste en medir la habilidad de la arcilla para adsorber el azul de metileno y los resultados
se expresan en mili equivalentes de azul de metileno por cada 100 gramos de muestra. La prueba esta diseñada
para determinar la cantidad de sólidos activos contenido en una roca determinada.
Prueba de Dispersión de Lutitas.
Esta prueba se realiza para determinar el efecto de dispersión de la lutita en el lodo, los resultados se
expresan en porcentajes de dispersión o retención, calculado sobre la base de pérdida de la muestra después de
haber sido envejecida y pasada a través de un tamiz de tamaño determinado. Con la finalidad de tener punto de
comparación, la prueba se realizó con los sistemas de Lignosulfonato, Polímero/KCL, PHPA y ULTRADRIL*,
envejeciendo las muestras durante 16 horas y a una temperatura estándar de 200 ºF.
Prueba de Dureza de Recortes.
El equipo esta diseñado para dar una rápida evaluación de la dureza de los recortes de lutitas, el cual
esta relacionado con las propiedades de inhibición de los fluídos de perforación. Los recortes húmedos pueden
ser analizados durante 5 minutos, incluyendo el tiempo de limpieza y ensamblaje de el equipo de medidor de
dureza, una vez que fueron sometidos los fluidos a 16 horas de envejecimiento incluyendo la muestra de lutita
(Pozos: C-311, VLA - 408) se relacionó con las propiedades de inhibición de los fluidos.
Determinación del Índice de Atascamiento Diferencial.
Para Realizar el estudio a nivel de laboratorio se utilizo el simulador de atascamiento diferencial, el
equipo consta de una celda de acero templado dentro del cual se coloca el lodo a estudiar, en la parte inferior
lleva una malla atornillada sobre el cual se coloca un papel filtro, encima una empacadura diseñada para alta
presión y alta temperatura con el fin de impedir que el lodo pase a través del filtrado, en la parte inferior lleva
una válvula que permite filtrar el lodo y en la parte superior un plato con válvula que permite controlar la presión
deseada. El equipo posee dos tipos de platos, uno de torque plano y otro de torque radial, este último toma en
consideración los efectos de borde y fue utilizado para la prueba, luego se filtra por cierto tiempo hasta formar
un revoque y se mide la fuerza requerida para moverlo con un torquímetro colocado sobre el eje del plato.
Para esta prueba se evaluaron los sistemas siguientes: PHPA/KCL, Lignosulfonato y ULTRADRIL* los
cuales fueron densificados hasta 10,5 lpg y se contaminaron con 3% V/V de sólidos de perforación (muestra del
pozo: C-311) lo que equivale a 27.3 lpb. Se utilizó una presión diferencial standard de 500 psi, todas las
muestras fueron envejecidas por 16 horas a una temperatura de 200 ºF. Para medir el revoque se utilizó un
caliper.
Este ensayo toma en cuenta el coeficiente estático de fricción del revoque del filtrado por unidad de área
del revoque, así como también la cantidad de revoque que podría aparecer para que la tubería se pegue dentro del
hueco. El procedimiento standard de ensayo usa el plato radial con una toma de lecturas promedio de 6 rupturas,
dentro de 30 segundos de una a otra lectura y los resultados son divididos entre mil.
Acreción.
Para esta prueba se uso el método de la barra shell BTC para evaluar la adherencia de los cortes de
arcilla hacia el metal de la tubería. Cada prueba requirió un equivalente de un barril de lodo y 20 gramos de

8
ripios de arcilla provenientes del pozo: LL-1489. Los ripios de prueba para ser usados se clasifican según su
tamaño a través de mallas de 6-8 Mesh antes de cada prueba. Sólo aquéllos entre 6 y 8 Mesh de malla se usarán
para la prueba de acreción. Se utiliza una barra de metal de dimensiones específicas, registrando el peso inicial
de la tubería, luego se agregan 20 gramos de arcilla encima del fluido (uniformemente distribuido alrededor del
exterior de la tubería de metal). Se realiza la prueba rolando durante 30 minutos, pasado este tiempo se mide el
peso final de la barra con las cortes adheridos.
Contaminación con Cemento y Sólidos de Perforación.
• Contaminación con Cemento:
En el laboratorio se preparó la formulación de ULTRADRIL* con peso de 10,5-lpg para evaluar el
efecto de contaminación con cemento. La matriz de la prueba incluyó 4 lpb de cemento clase G, al lodo se le
aplico un tratamiento con ácido cítrico y bicarbonato de sodio.
• Contaminación Con Sólidos de Perforación:
Se preparó la formulación de ULTRADRIL* con peso de 10,5-lpg para evaluar el efecto de los sólidos
de perforación. La matriz de la prueba incluyó 2 y 4 %v/v de sólidos de perforación del Pozo VLA-408.

RESULTADOS
Preparación de Lodos.
Se propuso un plan de selección en la cual se obtuvo la concentración adecuada de cada uno de los
aditivos para perfeccionar las sinergias de los compuestos y perfeccionar la flexibilidad del sistema. El resultado
es un fluido en base agua, bajo una amplia variedad de densidades que tendrá actuación en rangos de
temperaturas y que contara con la aceptabilidad ambiental requerido.
Pruebas API.
La combinación de los aditivos produce propiedades reológicas únicas, los fluidos se caracterizan por
valores altos de viscosidad plástica y punto cedente, bajos valores para los geles siendo estos muy frágiles. El
reograma se hace parcialmente lineal, los filtrados API se consideran bajos debido al polímero controlador de
filtrado y el agente sellante seleccionado, ninguno supero los 4 ml. El pH siempre se mantuvo entre 9 y 10
exhibiendo estos valores antes y después del envejecimiento, esto se debe al buffer que posee el sistema. En las
figuras 2,3 y 4 se muestra un diagrama de esfuerzo de corte vs. Velocidad de corte determinados con el Fann-
35A a temperaturas de envejecimiento de 150, 200, 250 y 280 ºF respectivamente y los valores se reflejan en las
tablas 6 y 7.
• Prueba de Filtrado APAT.
La prueba representa una perdida mayor de filtrado que la API, por el incremento de presión y temperatura,
esto se debe a que el agente de controlador de filtrado es afectado por los parámetros anteriormente
mencionados, los resultados son mostrados en las tablas 6 y 7.
Pruebas de Filtración Estática (PPA).

9
En la figura 5 se muestra el volumen de filtrado recolectado mas optimo para la formulación mostrada
en la tabla 3, con la mezcla 50% / 50% de tamaño de partícula de 10-15 / 20-25 micrones, el cual demuestra que
tiene mayor capacidad para controlar el filtrado en un disco de 750 mD, sometido a las condiciones siguientes:
presión de 1800 psi y temperatura de 240ºF. El filtrado total fue de 44 ml. Se mantuvo constante la
concentración del polímero M-I PAC* UL.
Reología Alta Presión Alta Temperatura
La evaluación del fluido seleccionado, con densidad de 12 lpg. (ver tabla 4) bajo las condiciones
siguientes: temperaturas de 150 - 200 ° F y 1500 - 9000 psi, de presión, demostró que el sistema ULTRADRIL*
tiene un adecuado comportamiento reológico. Al aumentar la temperatura entre 250 y 280 °F manteniendo
iguales condiciones de presión se observo una disminución de punto cedente a niveles que causaron poca
decantación del material densificante. Como puede observarse en la figura 6 tabla 8, las propiedades reológicas
del sistema tienden a mantenerse estables hasta temperaturas menores a 250 °F , incluso luego del ciclo de
presión y temperatura propios de la prueba.
Difracción de Rayos X
Las muestras analizadas (pozos: LL-1489, C.307A, MG-0875, VLA-408) requirieron de tratamientos
adicionales de limpieza, por lo cual los cortes fueron tratados con tolueno, dejándolas en remojo por 8 horas, si
los ripios estaban humectados con lodo en base agua y 2 semanas los que estaban humectados con lodo base
aceite (pozo C-307A), para quitar el exceso de impurezas de hidrocarburos y luego ambos tipos se trataron con
metanol durante 8 horas para quitar el exceso de sales.
La muestra C-307A presentó en su composición mineralógica lo siguiente: cuarzo, caolinita, siderita,
ilita y magnetita. MG-0875 contiene cuarzo, albita, muscovita, caolinita y clorita. VLA-408 contiene cuarzo,
albita, muscovita, caolonita y clorita. LL-1489 presenta cuarzo, moscovita y caolinita. Los resultados se
muestran en las figuras 6,7, 8 y 9 respectivamente, observando que la muestra del pozo MG-0875 contiene una
mayor cantidad de arcillas reactivas.
Coeficiente de Lubricidad.
Los resultados reflejan que el agente de lubricidad proporcionado por el sistema ULTRADRIL* le
confiere el menor coeficiente de lubricidad. Esto facilitara las maniobras con la sarta de perforación,
minimizando la fricción entre esta y el hoyo perforado (ver tabla 9). En las tablas 10, 11 y 12 se muestran las
formulaciones evaluadas.
Prueba de Hinchamiento Lineal.
Los valores obtenidos en esta prueba tomando en cuenta factores como: tiempo de estabilización
(equilibrio químico), porcentaje de hinchamiento lineal y tendencias de las curvas de hinchamiento lineal vs.
tiempo, representan valores satisfactorios en cuanto a la capacidad de inhibición del sistema ULTRADRIL*, lo
cual minimiza los problemas de inestabilidad del pozo asociadas a la hidratación de las arcillas y lutitas. Esto
constituye una ventaja desde el punto de vista operacional, por cuanto se dispone de un margen de tiempo
mayor antes de que aparezcan los síntomas de inestabilidad por hinchamiento. Los resultados se muestran en las

10
figuras 10, 11, 12 y 13; podemos resaltar que para la muestra con bentonita (montmorrillonita, una de las arcillas
mas hidratables) se obtuvo un porcentaje de hidratación sólo del 17% para el sistema y de 67,1% para el agua.
La segunda muestra más hidratable es la correspondiente al pozo MG-0875 en la cual se comparó con 4 sistemas
de formulación correspondiente a las tablas 3, 10, 11 y 12, en la que se obtuvo un porcentaje de hinchamiento
del 11,1 % para ULTRADRIL* y un 19,5 %, para el sistema que posee lignosulfonato; en el resto de los ensayos
se mostró que ULTRADRIL* siempre exhibió los valores mas bajos con respecto al hinchamiento.
Pruebas de Capacidad de Intercambio Cationico (Titulación con Azul de Metileno)
Se obtuvieron los siguientes valores de mili-equivalente por cada 100 gramos de arcilla: 12, 15, 15
correspondientes a las muestras de los pozos: C-307A, MG-0875 y LL-1489, respectivamente. Estos valores se
corresponden con la CIC de los tipos de arcillas siguientes: caolinita, clorita e ilita, tal como lo indica el análisis
de difracción de rayos X.
Prueba Dispersión de Lutitas
Las muestras de lutitas fueron lavadas con tolueno, metanol y secadas antes del tamizado (entre malla 4
y 8 para la prueba). Los resultados (ver figura 15) indican que el porcentaje de dispersión de la lutita obtenida
del pozo: C-311 en agua fue mayor (93%) seguida por el lignosulfonato (88,1%) y polímero + KCL (64,5%) las
muestras fueron recolectadas en tamices malla 30 msh luego del envejecimiento, las muestras con
ULTRADRIL* y PHPA/ KCL mostraron valores de dispersión similares (alrededor del 26 %). Evaluando la otra
muestra de lutita, del pozo: VLA-408, se observo que la dispersión en agua fue de 16,2 % y con el
ULTRADRIL* bajó la dispersión a 6,7 % (ver figura 14).
Prueba de Dureza de Recortes.
Para este ensayo se empleo el mismo procedimiento descrito en la prueba de dispersión de lutitas en
cuanto a fluidos y envejecimiento, Las lutitas tienden a adsorber el fluido lo que las hace más sensibles y esto
repercute en una desestabilización del hoyo, los cortes de ripios más estables darán las lecturas del torque más
altas. En muchos casos, una región plateau en torque es alcanzada con la destrucción de los recortes, sin
embargo, dependiendo de la naturaleza de los recortes, el torque puede continuar y seguir en algunos casos aun
después que la destrucción ha comenzado. La estabilidad única del sistema ULTRADRIL* continúo resistiendo
mayor aplicación torque comparado con los otros sistemas de fluidos lo que implica que es el que genera mayor
estabilidad a la lulita. , (ver figuras 16 y 17), correspondientes a los pozos C-311 y VLA-408, respectivamente.
Las pruebas están limitadas para aquellas rocas abundantes en arcillas, las cuales ofrecen apreciable
suavidad en contacto con fluídos de perforación base agua. La muestra del pozo C-311 posee 90 % de lutita y 10
% de arenisca, lo cual indica que el sistema ULTRADRIL* estabiliza la formación, ya que se refleja en un alto
torque arrojado en el ensayo de dureza.
Índice de Atascamiento Diferencial
El sistema ULTRADRIL* demuestra la mínima tendencia que va a tener la tubería a pegarse hacia las
paredes del hoyo, tomando en consideración el espesor del revoque medido en el plato de torque (que simulara el

11
revoque que será depositado en las paredes del hoyo) se obtuvo un valor bastante bajo: 0,079 para el
ULTRADRIL*, 0.139, para el PHPH/KCL y 0.156 para el Polimero/ KCL (ver figura 18).
Acreción.
Los resultados de esta prueba demuestran la efectividad del sistema ULTRADRIL* para minimizar los riesgos
de embolamiento de la mecha y B.H.A. Los valores obtenidos se reflejan en la figura 19 observando que el
menor % de Acreción le corresponde al sistema ULTRADRIL*.
Contaminación con Cemento y Sólidos de Perforación.
Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 13 y 14. El sistema tolera una alta contaminación de
sólidos de perforación manteniendo las propiedades reológicas en conjunto con una disminución de filtrado y
una leve variación del pH. La contaminación con cemento genero un aumento del punto cedente en conjunto con
los geles, pH y el filtrado, es recomendable tratar con ácido cítrico y bicarbonato de sodio para reducir el pH,
evitando la hidrólisis del ULTRACAP* que pudiera generar amoniaco.

CONCLUSIONES.
• Se obtuvo excelente reología y bajos filtrados API sin necesidad de usar arcilla comercial. El sistema
muestra poca degradación a la temperatura por debajo de los 280 ºF, permitiendo trabajar con
formulaciones simples.
• Arrojó menores valores comparativos de índice de atascamiento diferencial y de coeficiente de
lubricidad.
• Se obtuvo los menores valores de hinchamiento lineal de las arcillas evaluadas. De igual manera dio
valores bajos de dispersión de arcillas.
• Arrojó el menor valor de porcentaje de acreción, lo cual minimiza el riesgo de embolamiento de la
mecha e influye en la obtención de mejores ratas de perforación.
• Para temperaturas superiores a 250 ◦F, es necesario usar un estabilizador térmico para evitar la
degradación de los polímeros.
• El sistema ULTRADRIL* debido a su habilidad para suprimir la hidratación de las arcillas pueden
tolerar, en un alto grado, grandes concentraciones de sólidos de perforación..
• Los aditivos del sistema son estables bajo ambientes de alta salinidad.
• Son ambientalmente aceptables debido a que no contienen metales pesados ni compuestos tóxicos.
• La mezcla especial de surfactantes y lubricantes en el producto no sólo reduce en la mecha y/o sarta de
fondo el riesgo de embolamiento, también baja el torque y el arrastre reduciendo el coeficiente de
fricción.

12
RECOMENDACIONES
• Si las condiciones de temperatura para un pozo en particular llegase a exceder los 280 ◦F, realizar
evaluaciones del ULTRADRIL* con base formiato de sodio o salmuera saturada de NaCl, para extender
la resistencia térmica e incrementar la densidad del fluido con una mínima cantidad de sólidos.
• Evaluar a nivel de laboratorio otros aditivos químicos como grafito siliconizado y fibras celulósicas
recubiertas con gilsonita, para mejorar los sellos y lograr una menor invasión de fluido.
• Realizar las pruebas de toxicidad de acuerdo a la regulación que en materia de fluidos de perforación
rige la legislación venezolana actual.
BIBLIOGRAFIA
1. Evans, P. T. Malbenger “ Do Poliamines have roles in Plant development” Plat Physiol., Annu. Rev.,
Plant Mol. Biol. 40; 235-269.
2. Morries, D. R.;Harada, J.J. “Participation of Polyamines in the Proliferation of bacterial and anumal
cells. In: Polyamines in Biochemical research”
3. Patel A., Stamatakis E, Young S. and Steve C., M-I L.L.C. “Designing for the Future – A Review of the
Design, Development and Testing of a Novel, Inhibitive Water-Based Drilling Fluid” This paper was
prepared for presentation at the AADE 2002 Drilling Conference, Houston, 2-3 April.
4. A. Patel, E. Stamatakis, J.E. Friedheim, E. Davis;“Highly Inhibitive Water-Based Fluid System Provides
Superior Chemical Stabilization of Reactive Shale Formation” 2001 AADE Drilling Conference,
Houston, 27 –29 March 2001.
5. M-I Technology Center (Htc) “ULTRADRIL A Highly-Inhibitive Water Base Mud For Drilling
Reactive Shales. Best Practices And Engineering Guidelines”
6. M-I, Drilling Fluids & Engineering Manual.
7. Prieto.A “Tecnología Aplicada a Fluidos de Perforación ” 1993
8. Patel, A. Growcock, B. "Reversible Invert Emulsion Drlling Fluids; Controlling Wettabbility and
Minimizing Formation Damage," SPE 54764 Presentado en Eureopan Formation Damge Conference, La
Haya, Holanda, 31 Mayo-1Junio, (1999).
9. Simancas G. Laura N. “Comportamiento de Minerales de Arcilla en Lutitas Cuando Entran en Contacto
con fluidos de Perforacion Base Aceite (Emulsiones Inversas)”. Trabajo Especial de Grado. U.C.V.
Octubre 2000
10. E. Stamatakis, C.J. Thaemlitz, G. Coffin, W. Reid; “A New Generation of Shale Inhibitors for Water-
Based Muds”, SPE/IACE 29406
11. Martines, A." Estudio de la Compresibilidad de Revoque y la Movilidad del Filtrado a Través del
Mismo ", Proyecto de Grado, Facultad de Ingeniería Química, UCV (1993)

13
12. J. Friedheim And G. Sartor, M-I L.L.C. “WBM With Triple-Inhibition Mechanism Demonstrates Near-
Obm Performance In Deepwater GOM” This Paper Was Presented At The Offshore Mediterranean
Conference And Exhibition In Ravenna, Italy, March 26-28, 2003. It
13. http://www.ofite.com
14. http://www.midf.com
15. http://www.uclm.es

Tabla No. 1

Tipo de Fluido LC50, 96-hr RF


5% ULTRAHIB*, 4ppb ULTRACAP*, 0% 142,200 ppm
ULTRAFREE
10.3-Ppg Field ULTRADRIL* (20% Nacl) 162,400 ppm
3% ULTRAHIB*, 2.5ppb ULTRACAP*, 3%
ULTRAFREE*
16-Ppg Lab ULTRADRIL* (20% Nacl) 374,600 ppm
3% ULTRAHIB*, 1ppb ULTRACAP*, 3%
ULTRAFREE*
11-Ppg Lab ULTRADRIL* (Sea Water) 221,500 ppm
3% ULTRAHIB*, 3ppb ULTRACAP*, 3% Fig. 1
ULTRAFREE*

Tabla No. 2
Prueba Permeabilidad Retorno de Presión de Porcentaje
Inicial Permeabilidad Breakthrough de Retorno
(Rompimiento)
1 748 mD 555 mD 5.0 psi 74%
2 380 mD 344 mD 5psi 91%

Tabla No. 3

Producto Lodo 10,5 lpg Lodo 10,5 lpg Función


Conc.(lpb) Conc. (lpb)
NaCl 82.8 82.41
ULTRAHIB* 10.73 10.73 Inhibidor de Arcilla
DUO-VIS* 0.75 0.75 Viscosificante
M-I PAC* UL Controlador de
3.0 3.0
Filtrado
ULTRACAP* Encapsulador de
2.0 2.0
Arcilla
ULTRAFREE* 9.0 9.0 Lubricante
CARBINT 10-15/20-25 26.25 26 Agente Densificante
AGUA 285.21 283.86 Fase Continua
EMI-530 * 2.0 Estabilizador Térmico

14
Tabla. 4 Tabla. No. 5

Producto Peso 12 lpg Peso 12lpg Producto Peso 14 lpb Peso 14 lpg
Conc. (lpb) Conc. Conc. Conc.
NaCl 75.87 75.47 NaCl 68,23 68,64
ULTRAHIB* 10.73 10.73 ULTRAHIB* 10,73 10,73
DUO-VIS* 0.5 0.5 DUO-VIS* 0,3 0,3
M-I PAC* UL 3.0 3.0 M-I PAC* UL 3 3
ULTRACAP* 2.0 2.0 ULTRACAP* 2.0 2.0
ULTRAFREE* 9.0 9.0 ULTRAFREE* 9 9
CARBINT 10-15/20-25 20 20 CARBINT 10-15720-25 20.0 20.0
BARITA 121.57 121.36 BARITA 237,71 237,92
AGUA 261.33 259.94 EMI-530 2 *
EMI-530 * 2.0 AGUA 235,02 236,41

Tabla. 6

Peso de Lodo (lpg) 10,5 12.0 14.0

A-E/D-E (Sin Etb.


Termico) A-E D-E D-E A-E D-E D-E A-E D-E D-E
T. Prueba (ºF) 120 120 120 120 120 120 120 120 120
T. Rolado (ºF) - 150 200 - 150 200 - 150 200
Tpo. Rolado Hrs - 16 16 - 16 - - 16 16
Lectura 600 83 82 79 99 89 87 129 129 126
Lectura 300 53 52 50 63 56 53 78 77 75
Lectura 200 41 40 38 48 42 31 59 58 56
Lectura 100 26 25 25 32 27 20 36 36 34
Lectura 6 5 5 6 6 5 4 5 5 4
Lectura 3 4 3 4 5 4 3 3 3 3
Gel 10",#/100 pies2 4 4 5 6 4 4 9 8 7
Gel 10',#/100 pies2 5 4 6 7 5 6 5 5 11
V.P., cps 30 30 29 36 33 34 51 52 51
P.C., #/100 pies2 23 22 21 27 23 19 27 25 24
Filt. 30' API 1.3 1.8 3 2.0 2 2.5 0.9 1 1.6
pH 9.93 9.90 9.73 9.56 9.67 9.36 10.5 9.8 9.6
pH Ajustado - - - 9.81 - 9.5 - - -
T.Prueba(ºF) HTHP 250 250 250 250 150 200 250 250 250
Filt. HTHP 10 10 12 12 10 11 8 9 9

15
Tabla 7.
Peso Lodo, (lpg) 10.5 12 14
A-E/D-E (Con Estb.
Térmico) A-E D-E D-E A-E D-E D-E A-E D-E D-E
T. Prueba (oF) 120 120 120 120 120 120 120 120 120
T. Rolado (oF) -- 250 280 - 250 275 - 250 280
Tpo. Rolado Hrs - 16 16 - 16 16 - 16 16
Lectura 600 82 72 69 100 87 81 154 142 137
Lectura 300 52 44 42 65 54 50 96 87 83
Lectura 200 39 31 31 50 40 38 72 64 62
Lectura 100 25 21 20 33 26 24 44 38 37
Lectura 6 5 4 5 6 6 6 7 6 6
Lectura 3 4 5 3 5 6 4 4 4 3
Gel10",#/100 pies2 6 5 4 5 6 4 5 4 4
Gel 10',#/100 pies2 7 6 4 6 7 5 7 6 3
V.P., cps 30 28 27 35 33 31 58 55 54
P.C., #/100 pies2 22 16 15 28 21 19 38 32 29
Filt. 30' API 2.3 2.1 2.5 2.1 1.7 2 0.9 1.2 1.3
pH 9.87 9.6 9.51 9.99 9.24 8.95 10,5 9.36 9.48
pH Ajustado - - - - 9.51 9.61 - - -
T.Prueba(ºF) HTHP 250 250 280 150 250 250 250 250 280
Filt. HTHP 10 12 18 6 12 15 8 10 13

Reograma Fann 35A Peso de Lodo 10,5 lpg a Diversas Temperaturas


de Envejecimiento
90
80
70
Tasa de Corte
60
50
40
30
20
10
0
Lectura 100 Lectura 200 Lectura 300 Lectura 600
Lectura RPM
10.5 120 Antes de Envejecer - - 150°F 200°F 250 °F 280°F

Fig2 Reograma del lodo de peso 10,5 lpg luego de 16 horas de envejecimiento a diversas temperaturas

16
Reograma Fann 35a Peso de Lodo 14 lpb

180
160
140

Tasa d Corte
120
100
80
60
40
20
0
Lectura 100 Lectura 200 Lectura 300 Lectura 600
Lectura RPM

120°F Antes de Envejecer 250°F 280°F 150°F 200°F

Fig. 3 Reograma del lodo de peso 12,0 lpb luego de 16 horas de envejecimiento a diversas temperaturas

Reograma Fann 35a Peso de Lodo 12 lpb a Diversas Temperaturas de Rolado

110
100
90

Esfuerzo de Corte
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Lectura 100 Lectura 200 Lectura 300 Lectura 600
120 °F Antes de Envejcer Lectura
150°FRPM 200°F 250°F 275°F

Fig.4 Reograma del lodo de peso 14,0 lpb luego de 16 horas de envejecimiento a diversas temperaturas

Temperatura de Fondo Simulada : 240ºF.


40
Diferencial de Presión : 1800 psi.
Medio Filtrante: Disco de
Tiempo (Hrs)

30 Fluido Base
Cerámica de 5
20 micrones Spurt Loss : 9 ml/10 Seg.
(750 md) Filt. PPA : 35 ml/30 min.
10
Filt. Total : 44 ml/30 min.
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Filtr ado (ml)


FILTRADO PPA, (ml/30 min.)

Fig. 5 Filtración Estática Carbonato 50 % (10-15) 50 % (20-25) 50 %

17
Reograma con Viscosímetro AP-AT (Fann 70)
Sistema ULTRADRIL
90

80
Esfuerzo Cortante (grados)

70
60

50
40

30
20

10
0
1 10 100 1000
Tasa de Corte (rpm)
150°F (1500 psi) 150°F(3000 psi) 200°F(1500 psi) 200°F(3000 psi)

200°F(6000 psi) 200°F(9000 psi) 250°F(1500 psi) 250°F(3000 psi)

250°F(6000 psi) 250°F(9000 psi) 280°F(1500 psi) 280°F(3000 psi)

280°F(6000 psi) 280°F(9000 psi) 70ºF(14,7 psi) Antes de la Prueba 70ºF(14,7 psi) Despues de la Prueba

Fig. 6 Reograma Fann 70

Tabla No. 8

Run Temp Presion VP PC


L600 L300 L200 L100 L6 L3 (lb/100
No. F psi (cp)
ft^2)
1 150 0 77.3 46.8 34.8 14.8 3.1 2.1 30.5 16.3
2 150 1500 83.5 50.5 37.5 23.7 4.2 2.1 33 17.5
3 150 3000 84.5 51.4 38.4 24.6 4.2 2.1 33.1 18.3
4 200 1500 56 32.9 25.5 15.9 2.1 1 23.1 9.8
5 200 3000 56.9 33.8 26.4 16.9 3.1 2.1 23.1 10.7
6 200 6000 58.8 34.8 27.4 16.9 3.1 2.1 24 10.8
7 200 9000 59.7 35.7 27.4 18 3.1 2.1 24 11.1
8 250 1500 43.1 25.5 20 12.7 2.1 1 17.6 7.9
9 250 3000 44.9 26.4 20.9 13.7 2.1 1 18.5 7.9
10 250 6000 44.9 27.4 20.9 14.8 2.1 2.1 18.5 7.9
11 250 9000 46.8 22.7 21.8 11.6 2.1 2.1 19.4 8
12 280 1500 39.4 23.7 18 12.7 2.1 1 16.7 6
13 280 3000 40.3 23.7 18 12.7 2.1 1 16.6 7.1
14 280 6000 40.3 26.4 19.1 13.7 2.1 1 16.6 7.1
15 280 9000 42.1 46.8 20 14.8 2.1 1 17.5 7.1
16 150 0 68 42 32 20 3 2 26 16

18
Pozo MG-0875
Pozo C-307 810-860
Cuarz o SiO 2
Cuarzo S iO2 65%
84% Side rita 66 %
Albita 2%
Caolinita 15,7%
Caolinita 5%
Illita 7,8%

Clorita 4%
Fig. 6. Fig. 7.
Muscovita 5%
Pozo VLA-408 Cuarzo SiO2 Pozo LL-1489
70%
Albita 10%
Cuarzo SiO2
89,87%
Caolinita 7%
Caolinita 6,33%

Clorita 8%
Mus covita 3,8%

Mus covita 5%

Fig. 8. Fig.9.

Tabla No. 8 Tabla No.9 .Polímero /KCL


Muestra Coeficiente Producto
de Concentraci
Lubricidad ón Lpb
Aire 0,5 Goma Xantica 1.0
Agua 0,35 Celulosa Polianionica 1.5
Diesel 0.07 Polimero con Potasio 6.0
ULTRADRIL* 0,16 Lignito Potasico 2.0
PHPA 0,28 Surfactante 1.0
Polimero+KCL 0,28 CaCO3 126.71
Agua 292.04
Tabla No.10 PHPA/KCL
KCL 10.5
Tabla No. 11 Lignosulfonato KOH 0.25
Producto Concentración
Lpb Producto Concentración
Lpb
Poliacrilato de Na 1.5
PHPA 1.0 Lignosulfonato 4
NaOH 0.25 Lignito 2
Celulosa 1.5
Goma Xantica 0.5
Anti 0.25
Desfloculante 0.5 Surfactante 1
polimerico Asfalto 6
Celulosa 0.5 Goma xantica 0.5
Polianionica Lubricante 3
KCL 10.5 NaOH 0.5
CaCO3 125.82 M-I BAR* 105.74
Agua 295.43 BENTONITA 10
M-I GEL* 5.0 Agua 306.51

19
Prueba de Hinchamiento Lineal
Con Arcilla Comercial
80

70
67,1 %

60

50

40

30 2 1, 4 %
23,0 %
20
17 , 7 %

10

0
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0

TI EM P O ( mi n) .

BLANCO AGUA FLUIDO ULTRADRIL FLUIDO POLIMERO-KCL FLUIDO PHPA

Fig.10

Pueba de Hincham iento Lineal


Pozo: 307A
Profundidad 810-860 Ft
25
HINCHAMIENMTO

19, 6 %
20

17, 85 %
% DE

15
17, 6 %
13, 3 %
10

0
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0

TIEMPO EN m in.
FLUIDO LIGNOSULFONATO FLUIDO ULTRADRIL FLUIDO POLIMERO-KCL FLUIDO PHPA

Fig.11

Prueba de Hinchamiento
Lineal Pozo LL-
1489
Profundidad 2600
1
Ft
16,6
8
1 %
6 14
1
4 %
1 13
% DE 2 %
1
HINCHAMIENT 0
8
O 6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TIEMPO
(min).
LIGNOSULFONAT FLUIDO FLUIDO POLIMERO FLUIDO
O ULTRADRIL KCL PHPA

Fig.12.

20
Pueba de Hinchamiento Lineal
Pozo MG-0875
Profundidad 500 Ft
25
19,5 %
20
% DE
HINCHAMIENTO 16,4 %
15
12,9 %
11,1 %
10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

TIEMPO (min).

LIGNOSULFONATO FLUIDO ULTRADRIL FLUIDO POLIMERICO FLUIDO POLYPLUS

Fig.13

Dispersión de Lutitas (Msh)


Pozo VLA-408
Prof. 7612 Ft
20
15
Dispersión

10
% De

5
0
IL
UA

R
G

D
A

A
R
LT
U

Sistem a
AGUA ULTRADRIL
Fig.14

Dispersión de Lutitas Msh (30)


Pozo C-311
prof 9500 ft

100
80
Dispresión

60
% De

40
20
0
O CL IL
UA P A AT
AG PH O N O -K ADR
F ER LTR Sistema
SUL IM U
O O L
GN P
LI
AGUA PHPA
LIGNOSULFONATO POLIMERO-KCL
ULTRADRIL
Fig.15.

21
Prueba de Dureza de Recortes Prueba de Dureza de Recortes
Pozo C-311 Pozo VLA- 408
Profundidad 9500 ft Profundidad 1600 ft
250
250
200

Torque (lb/plg)
Lignosulfonato 200
Torque (lb/plg)

150 Ultradril 150


Polimero/KCL 100
100
PHPA/KCL 50
50 Agua 0
2 4 6 8 10 12 14 16
0 No. Vueltas Aplicadas
2 4 6 8 10 12 14 16 18
Ultradril Polimero/KCL
No. Vueltas Aplicadas PHPA Agua

Fig.16 Fig.17
Prueba de Atascam iento de Pega Diferencial Prueba de Acreción
Pozo C-311 Pozo LL-1489
0,2
0,15 90
Coef. Pega Diferencial

0,1 60

% Acreción
0,05 30
0
0
Tipo de Fluido
Tipos de Fluidos
ULTRADRIL LIGNOSULFONATO POLIM ERO KCL AGUA
PHPA/KCL POLIM ERO KCL ULTRADRIL

Fg.18 Fig. 19

Tabla .No14

Propiedades Contaminación Contaminado Contaminación con 4 Contaminación con 4


con 4 lpb de con 4 lpb de lpb de cemento lpb de cemento Tratado
Cemento A-E Cemento D-E Tratado con 0,25 con 0,25 Bicarbonato de
Bicarbonato de Sodio y 0,5 Ácido
Sodio y 0,5 Ácido Cítrico D-E
Cítrico A-E
L600 88 75 75 77
L300 59 42 47 48
L200 37 36 37 37
L100 25 23 23 23
L6 7 7 5 6
L3 9 6 4 4
VP 29 33 31 29
PC 30 15 20 19
Geles 10 ´´ 8 8 4 5
Geles 10 ´ 7 7 5 6
pH 11 10,89 10,26 10,08
Filtrado
API 6 7 5,6 5,6

22
Tabla.No 15

Propiedades Contaminación Contaminación Contaminación Contaminación Con


Con Sólidos de Con Sólidos de Con Sólidos de Sólidos de perforación
perforación 2 % perforación 2% perforación 4 % A- 4% D-E
A-E D-E E
L600 85 80 88 86
L300 55 50 60 56
L200 42 38 43 41
L100 27 25 27 26
L6 6 6 6 6
L3 5 5 5 4
VP 30 30 32 30
PC 25 20 28 26
Geles 10 ´´ 5 5 5 5
Geles 10 ´ 6 6 6 6
pH 10 9,98 9,91 9,89
Filtrado API 2,9 1,8 1,5 1,3

* ULTRADRIL, ULTRAHIB, ULTRACAP, ULTRAFREE, M-I PAC, DUO-VIS, M-I GEL, M-I BAR son marcas registradas de M-I L.L.C.

23

También podría gustarte