Está en la página 1de 6

TIPOS DE CACHAMAS Y SUS CARACTERISTICAS

La cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido


desde el Orinoco en toda la cuenca amazónica, ha representado durante
muchos años un excelente, abundante y apetecido producto de la pesca
fluvial, principalmente en los ríos Guanare, Portuguesa, Apure y sus afluentes
Orinoco, ofertándose con apreciable abundancia en los mercados locales y
algunas ciudades de importancia en el país. Entre las especies de cachamas
más importantes económicamente, tenemos:

LA CACHAMA NEGRA: CHERNA, TAMBAQUÍ O PACÚ


NEGRO (COLOSSOMA MACROPOMUM)
Es un pez originario de la cuenca del Orinoco, desde donde se distribuyó a la
Amazonia. Tiene un comportamiento migratorio (reofílico) y se desplaza
muchos kilómetros aguas arriba, durante el verano. -Su reproducción se
cumple cada año, cíclicamente, en el invierno: deja sus huevos fertilizados en
la margen de los ríos y en zonas recién inundadas, donde crecen los alevines
silvestres. Inicialmente no presenta dimorfismo sexual y sólo alcanza la
madurez sexual a los 3 años. -Unas de las características que presentan los
adultos es que miden de 7 a 12 Decímetro de largo, y hasta 35 kilogramos de
peso; son de color gris a negro; sus aletas pectorales son pequeñas, y negras
como el resto de las aletas. Se alimentan principalmente de microcrustáceos
planctónicos, frutos, algas y larvas.

LA CACHAMA BLANCA:
Comúnmente también llamada pacú blanco, mbiraí o pez chato, cuyo nombre
científico es (Piaractus brachypomus), es un pez de la familia Characidae
originario de la Amazonia. Es de color plateado y aletas rojizas. Alcanza 88
centímetros de longitud y 20 kilogramos de peso. Prolifera en aguas con
temperaturas entre 23 y 27 grados Celsius. -Los jóvenes se encuentran
solamente en aguas negras bajas, pero los adultos nadan a lo largo de los
ríos, especialmente los bosques inundados durante la estación de lluvias. Las
hembras ponen los huevos, que son fertilizados posteriormente por sus
contrapartes masculinas; la pareja abandona los huevos. Se alimenta de
plantas caídas, frutos, larvas e insectos. La carne de este pez es muy
apreciada y actualmente se cría la especie en estanques.

LA CACHAMA TAMBACU O CACHAMOTO


Cuyo nombre científico es Colossoma X Piaractus, puede lograr una longitud
total de más de 100 cm y un peso de 40 kg. Es una especie híbrida, que se ha
producido del cruce de la cachama negra, la cual presenta un gran potencial
de crecimiento, sin embargo no resiste temperaturas menores a los 16º C. Con
la cachama blanca, ya que esta se desarrolla productivamente en regiones
que invierno alcanzan los 16º C. Por esta razón se cruza la hembra de la
cachama negra, con el macho de la chama blanca. Como resultado, tambacu
posee gran capacidad de adaptación a las diferentes condiciones ambientales,
y son resistentes a la manipulación y a las enfermedades, siendo poco
exigentes en cuanto a la calidad del agua. Igualmente. Presenta un buen
tamaño, rápido y crecimiento. Gracias a ese tipo de cruce, tambacu poseen un
color dorado oscuro. Por otra parte, su alimentación es omnívora por
naturaleza, ya que consume frutas que caen al agua, como guayaba, mango,
jobo, guama, etc. Así como también, come diversos invertebrados acuáticos.
En cuanto a su reproducción, el tambacú puede desarrollar huevos y semen,
sin embargo es estéril. Para la producción de alevines de tambacú, se sigue
con las hembras de cachamas negra y macho de cachamas blanca.

HABITO DE CRECIMIENTO DE LA CACHAMA


En Venezuela la cría de cachamas se ha desarrollado lentamente, con un
crecimiento muy limitado a pesar de las ventajas comparativas y competitivas
que posee y de los recursos hidráulicos, así como también la disponibilidad de
suelos, convirtiendo al país en uno de los modelos productivos más pequeños
en el circuito latinoamericano y con una producción ínfima a nivel mundial.

HABITAT DE LA CACHAMA

En el caso de las cachamas,  estas se cultivan en áreas acuáticas confinadas,


controlando el crecimiento, regulando la multiplicación, alimentación y la
producción de los peces, utilizando la tecnología adecuada para el manejo de
las instalaciones con la finalidad de proporcionar un medio óptimo para
el desarrollode los peces. La cachama es un pez de comportamiento migratorio
(reofílico) que se desplaza cantidades de kilómetros aguas arriba, en  la época
de verano en procura de mejores condiciones para su sobrevivencia, a la vez
que se prepara para su reproducción que se cumple cíclicamente cada año en
la temporada de invierno, cuando baja con la crecida de los ríos dejando sus
huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas recién inundadas, donde
crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones naturales o
silvestres. Tropical de agua dulce. Zonas de aguas profundas y de corrientes
con mucha vegetación. Los juveniles viven en aguas negras: los adultos
acuden en la época de crecidas a las áreas inundadas para alimentarse.
ANATOMÍA DE LA CACHAMA

Puesto que el pez es un animal que es muy común es de vital importancia


conocer su anatomía y conocer en la práctica cada una de sus partes,
partiendo que éste vertebrado tiene un cuerpo suavemente curvado; su
contorno de línea es ligeramente suelto, creando la conocida forma
aerodinámica, que le permite deslizarse por el agua con la menor resistencia
posible al avance. Está provisto de aletas situadas en posición estratégica para
mantener el equilibrio y colaborar en el movimiento. La propulsión esta a cargo
de la cola y el equilibrio es función de la aleta caudal. De la continuidad en el
movimiento iniciado se ocupan las aletas dorsal y anal, principalmente.
CARACTERISTICAS Y MORFOLOGIA DE LA CACHAMA

Esta especie tiene un cuerpo alto romboidal y presenta un crecimiento rápido,


alcanzando aproximadamente 1 kg. de peso al cabo del primer año, 2.5 en el
segundo y de 5 a 7 kg durante el tercer año de vida, momento este en el que
alcanza la madurez sexual.

Presenta el cuerpo con la región ventral y ventro lateral oscura o negra y


la región dorsal cobriza o plomizo uniforme en adultos y juveniles grandes

En cuanto a las escamas son típicas cicloideas en juveniles,


modificándose en adultos con procesos espinosos en su borde posterior

Aleta adiposa desarrollada con radios osificados a partir de ejemplares


de 65 mm de largo estándar.

Presentan espinas intermusculares en forma de horquilla que ayudan a


soportar el tejido natural, por lo que sirven como una maya de soporte

La cachama es un pez reofílico o migratorio que se reproduce


anualmente en la época coincidente con las primeras lluvias, crecidas de los
ríos, zonas recién inundadas, que en nuestro país ocurre en los meses de
Mayo, Junio y Julio.  Normalmente una hembra de Colossoma desova, pone,
unos 100.000 óvulos por Kgrs de peso corporal

No presenta dimorfismo sexual, y solamente se reconoce su sexo


cuando alcanzan la madurez sexual a los tres años de edad.

Reproducción Natural:

La cachama es un pez reofílico que se reproduce anualmente en la época


coincidente con las primeras lluvias, crecidas de los ríos, zonas recién
inundadas, que en nuestro país ocurre en los meses de Mayo, Junio y Julio.
Normalmente una hembra de Colossoma desova, pone, unos 100.000 óvulos
por Kgrs de peso corporal, lo que implica que una cachama de 10 Kgrs puede
desovar aproximadamente 1.000.000 de óvulos en una sola postura. Se estima
que en el medio silvestre o natural la sobrevivencia desde ovulación hasta la
etapa de alevines es de 0.01 a 0.05%, implica que un desove de 1.000.000 de
óvulos sobrevivan entre 100 a 500 alevines que llegarán a cachamas adultas.
Los huevos recién desovados se dejarán arrastrar por las aguas de los ríos
ocupando las zonas recién inundadas donde las futuras y afortunadas post-
larvas y alevines encontrarán alimento natural en abundancia, principalmente
constituido por fito y zooplancton.
Reproducción Artificial o Inducida:

La cachama, por ser un pez de comportamiento reofílico o migratorio, no se


reproduce en condiciones de cautiverio, de manera natural, debido a que se
bloquea sus sistema endocrino específicamente en la etapa de ovoposición,
desove. Sin embargo con un manejo técnicamente adecuado pueden
desarrollar totalmente sus productos gonadales, óvulos o espermatozoides
según el sexo, hasta el punto culminante de fertilización, cuando el hombre
actúa inyectándole dosis hormonales previamente calculadas o inoculando
extractos de hipófisis preparada para tal fin. Los factores externos, o sea los
propios del medio ecológico, son los factores determinantes de la maduración
sexual de un pez. Los cambio de pluviosidad, fotoperíodo, temperatura,
oxígeno disuelto, corriente, conductividad, dureza del agua, etc., son
inicialmente detectados por el sistema nervioso del pez. Al llegar esta
información de tipo nervioso, es recogida por el hipotálamo, que segrega y
pone en circulación un tipo de hormonas llamadas liberadoras de
gonadotropina, estas excitan directamente a la glándula hipófisis que segrega
las hormonas gonadotrópicas, las cuales actúan sobre las gónadas encargadas
de producir finalmente las hormonas esteroides o sexuales, que conducirán a la
maduración gónada total y finalmente al desove, donde juegan un papel
principal las prostaglandinas.

MANEJO DE REPRODUCTORES:

La cantidad de reproductores necesaria es predeterminada por el número de


alevines que se desea obtener, así como el número de huevos,
considerándose evidentemente, la pérdida por mortalidad.

En óptimas condiciones de cautiverio para reproducción y alevinaje artificial, se


puede lograr desde un 5 a 30% de sobrevivencia hasta la etapa de alevin,
contando con una efectividad de fecundación del 90%, un porcentaje de
eclosión de 75% y una sobrevivencia hasta larva de 65%. Para manejarnos con
estas cifras debemos proporcionar a los reproductores las mejores condiciones
tales como:
Densidad:

Se estima que la densidad conveniente mínima en reproductores de cachama


es de 1 Kg. de peso corporal por metro cuadrado, (1 Kg./pez/m2), en lagunas
preferiblemente rectangulares, para su mejor manejo, chequeo y captura,
donde el nivel acuático se mantenga siempre en un mínimo de 1.5 mt y no más
de 2 mts de profundidad.

Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender


una deseada capacidad de producción de alevines.

EVOLUCIÓN

Los peces han evolucionado para adaptarse al entorno en el que viven, en su


estructura y en su comportamiento. Por ello son más vulnerables a los cambios
del entorno que otras formas. La continua especialización de la musculatura
mandibular y de los elementos esqueléticos implicados en la alimentación es
otro rasgo clave en la evolución de los peces óseos.

También podría gustarte