Está en la página 1de 69

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS FISICO-MATEMÁTICAS

Representación espinorial de la propagación de


ondas electromagnéticas

Tesis presentada al
Colgegio de Fı́sica
como requisito parcial para la obtención del grado de
Licenciado en Fı́sica
por
Iraı́s Rubalcava Garcı́a

asesorada por

Dr. Gerardo F. Torres del Castillo

Puebla Pue.
Julio de 2009
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS FISICO-MATEMÁTICAS

Representación espinorial de la propagación de


ondas electromagnéticas

Tesis presentada al
Colgegio de Fı́sica
como requisito parcial para la obtención del grado de
Licenciado en Fı́sica
por
Iraı́s Rubalcava Garcı́a

asesorada por

Dr. Gerardo F. Torres del Castillo

Puebla Pue.
Julio de 2009
Tı́tulo: Representación espinorial de la propagación de ondas
electromagnéticas
Estudiante:Iraı́s Rubalcava Garcı́a

COMITÉ

Dr. Gilberto Silva Ortigoza


Presidente

Dr. Roberto Cartas Fuentevilla


Secretario

Dr. Humberto Salazar Ibargüen


Vocal

Dr. Alfonso Rosado Sánchez


Vocal

Dr. Gerardo F. Torres del Castillo


Asesor
Índice general

Agradecimientos V

Resumen VI

Introducción VII

1. Formalismo espinorial 1
1.1. Rotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Espinores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Espinores de dos componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Producto interior entre espinores . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3. Interpretación geométrica del producto interior de dos espinores 14

2. Representación espinorial de ondas electromagnéticas 17


2.1. Campo eléctrico de ondas monocromáticas . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Superposición de ondas monocromáticas . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.1. Fases relativas y transporte paralelo . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Los parámetros de Stokes y la esfera de Poincaré . . . . . . . . . . . . 27
2.4. Representación del vector de Jones en la esfera de Poincaré . . . . . . 28

3. Representación espinorial de la propagación de ondas electro-


magnéticas. 32
3.1. Medio defasador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.1. Interpretación geométrica de un medio defasador . . . . . . . 36
3.2. Medio atenuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2.1. Interpretación geométrica de un medio atenuador . . . . . . . 40
3.3. Medio girótropo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

A. La ecuación de onda en medios materiales 47


A.1. La ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
A.2. Polarización elı́ptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

ii
ÍNDICE GENERAL iii

Conclusiones 52

Bibliografia 53
Índice de figuras

1. Triángulo geodésico formado por el haz original y los haces superpues-


tos que lo forman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

1.1. Proyeccion estereográfica de la esfera de Riemann sobre el plano complejo. 2


1.2. Significado geométrico de ζ en coordenadas esféricas. . . . . . . . . . 4
1.3. Representación geométrica de un espinor. . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Representación geométrica de un espinor y su compañero. . . . . . . . 13
1.5. Representación geométrica del producto interior entre dos espinores. . 16
1.6. Representación geométrica del producto interior entre dos espinores. . 16

2.1. Elipse descrita por el campo eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


2.2. Representación gráfica de los diferentes tipos de polarización presentes
en la esfera de Poincaré. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Representación gráfica de los espinores correspondientes a dos ondas
en fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Diferencia de fase alrededor de una curva cerrada. . . . . . . . . . . . 27

3.1. Representación gráfica del efecto de un medio defasador sobre espinores


en la esfera de Poincaré. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Representación gráfica del efecto de un medio atenuador sobre espino-
res en la esfera de Poincaré. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

A.1. Propagación del campo eléctrico en la dirección del eje z. . . . . . . . 47


A.2. La elipse formada el por el campo electrico, rotada un ángulo φ/2 con
respecto al eje x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

iv
Agradecimientos

A mi asesor, Dr. Gerardo Torres del Castillo, por ser un gran maestro, por mos-
trarme cada vez la magia en la fı́sica y las matemáticas, por compartir conmigo su
tiempo, sus conocimientos, por su apoyo y guı́a todos estos años, por ser un ejemplo
a seguir. A él mi más profundo agradecimiento, respeto y afecto.
Mi gratitud y agradecimiento al Departamento de Matemáticas del ICUAP, por su
generosa e invaluable hospitalidad durante todos estos años. La cual fue determinante
para culminar mis estudios de manera exitosa.
A los miembros del jurado, por sus comentarios, preguntas y observaciones hechas
no sólo en esta tesis, sino a lo largo de mis estudios; y en general por su interés en mi
formación académica.
A mis amigos que, con un chiste, una palabra de aliento, su compañı́a, han estado
ahı́ y contribuido con su granito de arena a que mi paso por la Universidad y en
general por la vida sea más rico y más ameno.
Al Cuerpo Académico de Partı́culas, Campos y Relatividad General de la Uni-
versidad Autónoma de Puebla, por su apoyo económico para la realización de este
trabajo.

v
Resumen

En el presente trabajo se revisan las bases del formalismo espinorial y su re-


presentación geométrica en términos de rotaciones, de lo cual se desprende que un
espinor puede ser representado de manera gráfica como un punto en la esfera y un
vector tangente a ésta en dicho punto. Se muestra que el estado de polarización y la
amplitud de una onda elı́pticamente polarizada quedan completamente determinados
por punto en la esfera, que este contexto es la esfera de Poincaré, y su fase por un
vector tangente a la esfera en dicho punto, que corresponden a un espinor de dos
componentes; lo cual permite encontrar varios resultados interesantes, como el hecho
de que cuando dos ondas son superpuestas, éstas se encuentran en fase si el ángulo que
forman los vectores tangentes a la esfera de Poincaré en dichos puntos con respecto
a la geodésica que los une son iguales. También se da una relación entre este enfoque
y los formalismos más comunmente empleados para estudiar las ondas elı́pticamente
polarizadas, i.e., los parámetros de Stokes y el vector de Jones. Y finalmente como
aportación principal de este trabajo, mediante el formalismo espinorial, se estudia
la representación e interpretación geométrica de algunos filtros ópticos, un medio
defasador, un atenuador y uno girótropo; obteniendo que la acción de estos medios
sobre las ondas electromagnéticas es equivalente a transformaciones de los espinores,
correspondientes a dichas ondas, en la esfera de Poincaré; siendo éstas rotaciones,
transformaciones conformes y rotaciones respectivamente.

vi
Introducción

Las ondas electromagnéticas, desde su descubrimiento, han jugado un papel muy


importante en la Fı́sica, desde las aplicaciones tecnológicas con las que ahora esta-
mos familiarizados, como son el uso de las microondas para calentar alimentos hasta
las ondas de radio para comunicarnos ya sea por celular o a través de internet en
esta era inalámbrica; por lo que resulta fundamental comprender y encontrar nuevas
herramientas para estudiar esta parte de la Fı́sica tan útil como interesante.
En 1865 James Clerk Maxwell publicó un artı́culo titulado, A Dynamical Theory
of the Electromagnetic Field, donde se puede apreciar, la que considero, su contri-
bución más importante al Electromagnetismo, i.e., introdujo un término en la Ley
de Ampère, la derivada temporal de un campo electromagnético (conocido como co-
rriente de desplazamiento), con lo que pudo notar que las ecuaciones para un campo
electromagnético variable admiten soluciones tipo onda; esto sugerı́a que el campo
electromagnético era susceptible de propagarse en forma de ondas, y no sólo eso,
también predijo que estas ondas debı́an propagarse en el vacı́o a una velocidad cons-
tante c, que coincidı́a bastante bien con el valor de la velocidad de la luz hasta
entonces medido; por lo que identificó la luz como una onda electromagnética, uni-
ficando ası́ la Óptica con el Electromagnetismo. Este descubrimiento suscitó ciertas
dudas en su momento, conduciendo al famoso experimento de Michelson y Morley con
el cual se descartarı́a la existencia del éter. La constancia de la velocidad de la luz
quedarı́a explicada casi medio siglo después con la teorı́a de la Relatividad Especial
de Einstein. Cabe mencionar que los primeros experimentos para detectar fı́sicamente
las ondas electromagnéticas los realizó Heinrich Hertz en 1888, mediante un aparato
que construyó, el cual emitı́a y detectaba ondas electromagnéticas V HF y UHF (con
30 − 300 MHz, 10m − 1m y 300 − 3000 MHz, 1m − 100mm de frecuencia y longitud
de onda respectivamente).
Christiaan Huygens, en el transcurso de sus investigaciones, descubrió la polari-
zación notando que cada uno de los rayos provenientes de la refracción en la calcita
puede ser suprimido si los hacemos pasar por un segundo cristal del mismo material
pero rotado alrededor de la dirección del rayo. Pero fue Newton quien interpretó este
fenómeno, suponiendo que los rayos tienen “lados”; en efecto, esta “transversalidad”

vii
viii Introducción

le pareció una objeción insuperable para la teorı́a ondulatoria de la luz. Algunos


ejemplos de esta propiedad, la cual describe la orientación de las oscilaciones de una
onda electromagnética, son: La luz reflejada por algunas superficies, como el agua,
al ser parcial o totalmente polarizada produce reflejos que pueden ser bloqueados al
utilizar un filtro polarizador. La luz dispersada por la atmósfera produce brillo y color
en el cielo despejado, en este caso, si se quiere oscurecer el cielo y aumentar el contraste
en una fotografı́a, basta con utilizar un filtro polarizador. Algunos insectos, como
las abejas, utilizan la polarización de la luz para orientar sus danzas con las cuales
se comunican. En geologı́a se utiliza este fenómeno para identificar minerales. En
astronomı́a mediante el estudio de la polarización de la luz recibida, se puede obtener
información de las fuentes de radiación y dispersión, y en el caso de la radiación
cósmica de fondo se utiliza para estudiar la Fı́sica del universo muy temprano. En
tecnologı́a una de las muchas aplicaciones es el cristal lı́quido.
Actualmente los formalismos más utilizados para estudiar la propagación de ondas
electromagnéticas polarizadas son los parámetros de Stokes y el cálculo de Jones. Los
parámetros de Stokes son un conjunto de valores que describen el estado de polariza-
ción de la radiación electromagnética; fueron definidos por George Gabriel Stokes en
1852, como una alternativa matemática conveniente a la descripción más común de la
radiación incoherente o parcialmente polarizada, en términos de su intensidad total
(I), y los parámetros de forma de la polarización elı́ptica, los cuales pueden verse como
un punto en la esfera, que en este contexto se conoce como esfera de Poincaré. Cabe
mencionar que posteriormente H. Müeller notó que estos parámetros pueden ser vistos
como un vector de 4 componentes. El vector de Jones (introducido por R. C. Jones en
1941) es un vector complejo de dos componentes, cuyas entradas son las componentes
en x y y del campo eléctrico, ası́, cualquier transformación de estos campos puede ser
representada por una matriz 2×2 compleja actuando sobre dicho vector. Sin embargo,
también se puede utilizar el formalismo espinorial para estudiar la propagación de
ondas electromagnéticas elı́pticamente polarizadas, trayendo consigo la ventaja de
que se puede dar una interpretación geométrica tanto al estado de polarización de la
onda, a su fase, como también a su propagación por diferentes medios no conductores.
Los espinores fueron descubiertos de manera general por Elie Cartan en 1913,
pero fue Wolfgang Ernst Pauli, quien utilizó por primera vez el concepto en la Fı́sica,
siendo en 1927 cuando introduce las matrices que llevan su nombre, como base para
los operadores de espin. Un año más tarde, Paul Adrien Maurice Dirac basado en el
trabajo de Pauli sobre los sistemas con espı́n no relativista, propuso la ecuación y los
espinores de Dirac. Estos espinores de 4 componentes, son necesarios para la descrip-
ción matemática de los estados cuánticos del electrón relativista. En la teorı́a cuántica
de campo los espinores describen el estado de sistemas relativistas de muchas partı́cu-
ix

las. En la teorı́a de los grupos ortogonales, los spinores son elementos de un espacio
vectorial complejo, siendo introducidos para expandir la noción de un vector espacial.
En este contexto, los espinores son necesarios debido a que la estructura completa del
grupo de rotaciones en un determinado número de dimensiones normalmente requiere
algunas dimensiones extra para exhibirse.
En 1956 Shivaramakrishnan Pancharatnam (Pancharatnam 1956), estudió la su-
perposición de haces de luz polarizada usando el hecho de que el estado de polarización
de estos haces puede ser representado por puntos en la esfera de Poincaré; ası́ mismo,
de acuerdo con la definición de Pancharatnam, dos haces se encuentran en fase entre
sı́, cuando la intensidad de su superposición alcanza su valor máximo para amplitudes
dadas. Además Pancharatnam muestra, mediente geometrı́a esférica, que si un haz
está compuesto por dos haces superpuestos, la fase relativa entre estos haces está re-
lacionada con el área del triángulo geodésico formado por los puntos de los dos haces,
y el punto diametralmente opuesto al haz original (ver figura (1)). Posteriormente en
1987 Michael Berry (Berry 1987), presentó la posibilidad de utilizar los espinores para
representar los haces de luz polarizados, y que los resultados de Pancharatnam pueden
relacionarse con el transporte paralelo; también mostró que hay cierta similitud entre
la fase de Pancharatnam y la fase adiabática en Mecánica Cuántica. Cabe mencionar
que hay una diferencia fundamental entre estas dos fases. La fase adiabática aparece
cuando se consideran cambios lentos en la hamiltoniana, y puede ser representada
por una curva en el espacio de parámetros de la hamiltoniana; ésta puede ser obser-
vada, por ejemplo, en el efecto Aharonov-Bohm, donde el parámetro adiabático es el
campo magnético dentro del solenoide, y la diferencia involucrada en la medición por
interferencia, corresponde a una curva cerrada. Por otra parte, cuando dos haces po-
larizados son superpuestos, la intensidad del haz resultante puede ser relacionada con
la geodésica, i.e. el arco de cı́rculo máximo, en la esfera de Poincaré que une los dos
puntos que representan los haces superpuestos, aunque esta última es sólo un objeto
auxiliar que no tiene significado fı́sico. A pesar de que Berry ya habı́a propuesto el uso
de los espinores para estudiar los haces polarizados, no le asigna ningún significado
al factor complejo global del espinor, sólo el cociente e−iφ cot 21 θ es asociado con un
punto en la esfera de Poincaré. Sin embargo, este factor global define la dirección
de un vector tangente a la esfera unitaria, y estos vectores nos permiten hablar de
manera natural del transporte paralelo. Posteriormente Gerardo Torres del Castillo
(ver el artı́culo Torres del Castillo 2008), muestra que la amplitud, la fase y el estado
de polarización de una onda electromagnética plana quedan determinados de manera
completa por un espinor de dos componentes (SU(2)), el cual puede ser representado
por un vector tangente a la esfera de Poincaré. También muestra que el producto
interior hermitiano entre espinores involucra el transporte paralelo de vectores tan-
x Introducción

gentes a lo largo de geodésicas de la esfera y que dos ondas están en fase, de acuerdo
con la definición de Pancharatnam, cuando los vectores tangentes a la esfera, que
representan las dos ondas, son paralelos entre sı́ a lo largo del cı́rculo máximo que
une los dos puntos correspondientes de la esfera.

Haces superpuestos
que forma el haz
original

Haz original

Figura 1: Triángulo geodésico formado por el haz original y los haces superpuestos
que lo forman.

Por lo anterior, en este trabajo se da una interpretación geométrica a la propa-


gación de las ondas electromagnéticas, utilizando el lenguaje espinorial, a través de
diferentes filtros ópticos; haciendo énfasis en las propiedades geométricas que se ha-
cen evidentes utilizando este enfoque. Esto es, debido a que podemos representar un
espinor como un vector tangente a la esfera en un punto, la transformación de dichas
ondas al pasar por los diferentes medios, pueden ser vistas como transformaciones de
estos vectores tangentes en la esfera de Poincaré.
En el capı́tulo 2 se introducen los espinores de una manera elemental utilizando la
proyección estereográfica, notando que cada punto del espacio puede ser representado
por un vector complejo (espinores) y que las rotaciones alrededor del origen son
representadas por matrices complejas 2×2 pertenecientes al grupo SU(2). Se estudia el
producto interior entre dos espinores, y su interpretación geométrica, la cual introduce
de manera natural la idea de transporte paralelo.
En el capı́tulo 3 se ocupa el formalismo espinorial, revisado en el capı́tulo 2, para
ver que una onda electromagnética monocromática elı́pticamente polarizada puede
ser representada de manera completa por un espinor de dos componentes, donde el
punto en la esfera de Poincaré representado por el espinor corresponde al estado de
polarización y la dirección del vector tangente en este punto da la fase de la onda.
También se expresan los parámetros de Stokes en términos de un espinor de dos
xi

componentes, y además se muestra que el vector de Jones es en escencia un espinor


de dos componentes sólo que expresado en una base apropiada.
En el capı́tulo 4 se encuentra la representación geométrica en la esfera de Poin-
caré del efecto de diferentes filtros ópticos. En el caso de un medio defasador, en-
contramos que el efecto de este filtro óptico puede ser representado por una rotación
en la esfera de Poincaré mientras que un medio atenuador es representado por una
transformación conforme y un medio girótropo se reduce a una rotación en la esfera,
de la misma manera que un medio defasador.
A lo largo de todo el trabajo se utilizará principalmente el enfoque utilizado en
Torres del Castillo 2003 y 2008. La exposición tiene la intención de ser lo más au-
tocontenida posible, dentro de los alcances de una tesis de licenciatura, teniendo en
mente que puede ser leı́da por compañeros de licenciatura.
Capı́tulo 1

Formalismo espinorial

En este capı́tulo se revisan las bases del formalismo espinorial y su interpretación


geométrica en términos de rotaciones.
El tratamiento más comunmente empleado en la literatura (veáse, por ejemplo,
Goldstein 2002) para representar rotaciones, es encontrar las matrices 3×3 reales, que
representan rotaciones1 . Estas rotaciones pueden parametrizarse mediante los ángulos
de Euler o mediante el eje y el ángulo de rotación, siendo la primera la más empleada
en la literatura; y la forma usual en la que se obtienen las matrices complejas 2 × 2
que representan rotaciones2 , es utilizando el homomorfismo de SU(2) sobre O(3). Sin
embargo, aquı́ se seguirá otro enfoque. En la sección 1.1 se utilizará la correspondencia
entre puntos de la esfera y el plano complejo, i.e. la proyección estereográfica, para
mostrar que las rotaciones en tres dimensiones pueden ser representadas por ciertas
funciones de variable compleja y por matrices 2 × 2 complejas, las cuales a su vez
están relacionadas con los espinores. En la sección 1.2 se introducen los espinores,
conectándolos con resultados de la sección 1.1, y se da el formalismo básico necesario
para el resto del trabajo.
El enfoque seguido en Torres del Castillo 2003, donde se muestra que mediante el
uso de la proyección estereográfica pueden representarse las rotaciones mediante ma-
trices 2 ×2 sin necesidad de recurrir a la teorı́a de grupos o conceptos más elaborados,
es particularmente clara y elegante; por lo se sigue ese enfoque aquı́.

1.1. Rotaciones
La proyección estereográfica es una correspondencia biyectiva entre los puntos de
la esfera S 2 = {(x, y, z)|x2 + y 2 + z 2 = 1}, llamada esfera de Riemann, y el plano
complejo. Para visualizar esto, podemos pensar en el plano complejo como un plano
1
Estas matrices forman un grupo, llamado SO(3).
2
Estas matrices forman el grupo SU(2).

1
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.1. ROTACIONES

que pasa por el ecuador de una esfera centrada en el punto O = (0, 0, 0). A cada
punto del plano le corresponde exactamente un punto P = (x, y, z) de la superficie de
la esfera, este punto queda determinado por la intersección con la superficie esférica
de la recta que pasa por ζ = X + iY y por el polo norte de la esfera N = (0, 0, 1)3.
Recı́procamente, a cada punto P de la esfera le corresponde un único punto en el
plano (el punto (0, 0, 1) lo asociamos con el punto al infinito), como se muestra en la
figura 1.1.

Figura 1.1: Proyeccion estereográfica de la esfera de Riemann sobre el plano complejo.

Utilizando la semejanza entre los triángulos4 OζN y zP N, de la figura 1.1 se


puede ver que,
1 1−z
= , (1.1)
ζ x + iy
siendo ϑ el ángulo formado por el plano complejo y la recta que pasa por ζ, (x, y, z)
y (0, 0, 1), con lo cual
x + iy
ζ= . (1.2)
1−z
Para obtener la relación inversa, i.e., x, y, z en términos de ζ, conviene fijarnos en la
3
Estrictamente hablando, al hacer la proyección estereográfica lo que se está haciendo es proyectar
los puntos de la esfera sobre el plano xy, y se establece una asociación uno a uno de los puntos de este
plano con los del plano complejo.
4
Para obtener esta relación, uno se fija en las magnitudes de las distancias en cuestión, y debido a
que estas cantidades tienen todas el mismo signo, se puede ver la validez de ésta expresión.

2
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.1. ROTACIONES

expresión
x2 + y 2 1 − z2 1+z
ζζ = 2
= 2
= (1.3)
(1 − z) (1 − z) 1−z
lo cual implica que,
ζζ − 1
z= . (1.4)
ζζ + 1
Tomando en cuenta la relación anterior y la Ec. (1.2), se obtiene

ζ +ζ ζ −ζ ζζ − 1
x= , y= , z= . (1.5)
ζζ + 1 i(ζζ + 1) ζζ + 1
Debido a la simetrı́a esférica del problema5 resulta conveniente expresar ζ en coorde-
nadas polares,

sen θ cos θ + isen θsen φ sen θ iφ 2sen θ2 cos 2θ iφ 1


ζ= = e = θ
e = eiφ cot θ. (1.6)
1 − cos θ 1 − cos θ 2
2sen 2 2
El significado geométrico de esta expresión puede verse en la figura 1.2, donde se
dibuja el triángulo 0ζN de la figura 1.1, y se muestra, mediante geometrı́a básica,
que el ángulo ϑ no es otro que 2θ , con lo cual se puede ver que cot 2θ = |ζ| 1
, y de

la figura 1.1 se ve que el factor e no es más que una fase que tiene que ver con el
ángulo φ de las coordenadas esféricas, con lo cual queda determinada de manera única
el punto ζ 6 (si 0 < φ < 2π). Otra manera de ver esto es recordando que cualquier
número complejo escrito en su forma polar está dado en términos de la magnitud de
la distancia al origen de dicho punto, multiplicada por una fase cuyo argumento es el
ángulo polar φ.
Si se considera la rotación, alrededor de un eje n̂ por un ángulo α, de un punto en
la esfera, éste es mapeado a otro punto en la esfera. Además, mediante la proyección
estereográfica se puede hacer una asociación uno a uno7 de los puntos de la esfera
con el plano complejo. Por lo que es fácil visualizar que, cualquier rotación en R3 ,
puede verse como un mapeo del plano complejo en sı́ mismo. El tratamiento usual
para estudiar estas rotaciones arbitrarias, es considerar el sistema de tres ecuaciones
diferenciales ordinarias que determinan el cambio de un vector, r, bajo rotaciones
alrededor de un eje unitario n̂ (para la deducción de este sistema de ecuaciones ver
la sección 4.8 de Goldstein 2002),
dr
= n̂ × r, (1.7)

donde α es el ángulo de rotación alrededor de n̂. Debido a que cada punto de la
esfera se puede conectar biyectivamente con los puntos del plano complejo, una forma
5
Encontrar el equivalente de las rotaciones en R3 , en el plano complejo C.
6
Este punto en plano complejo es el correspondiente al punto (x, y, z) en la esfera de Riemann.
7
Esto es válido únicamente cuando se asocia el polo norte de la esfera con el punto al infinito.

3
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.1. ROTACIONES

N=(0,0,1)
90-q/2

P=(x,y,z)

90+q/2
q

90-q q/2 z=X+iY


O

Figura 1.2: Significado geométrico de ζ en coordenadas esféricas.

equivalente de ver la ecuación anterior es fijarse en la variación de ζ, que corresponde


al punto r ≡ (x, y, z) de la esfera S 2 , bajo rotaciones por un ángulo α alrededor de
n̂, la cual está dada por
dζ i
= − (n1 − in2 )(ζ − ζ2 )(ζ − ζ1 ). (1.8)
dα 2
La relación anterior puede obtenerse mediante cálculo directo 8 , ocupando la regla
de la cadena, la definición de ζ, i.e. Ec. (1.2), las componentes de n = (n1 , n2 , n3 ), y
8
 
dζ ∂ζ dx ∂ζ dy ∂ζ dz 1 dx dy x + iy dz
= + + = +i +
dα ∂x dα ∂y dα ∂z dα 1−z dα dα (1 − z)2 dα
1 x + iy
= [n2 z − n3 y + i(n3 x − n1 z)] + (n1 y − n2 x),
1−z (1 − z)2
utilizando Ecs. (1.2) y (1.5)

ζζ + 1
= [n1 (yζ − iz) + n2 (−ζx + z) + in3 (x + iy)]
2
pero,
i(1 − z 2 ) −(1 + z 2 ) 2ζ
yζ − iz = , −ζx + z = , x + iy =
ζζ + 1 ζζ + 1 ζζ + 1
por lo que
    
dζ i 2n3 n1 + in2 i n3 − 1 n3 + 1
= − (n1 − in2 ) ζ 2 − ζ− = − (n1 − in2 ) ζ − ζ−
dα 2 n1 − in2 n1 − in2 2 n1 − in2 n1 − in2
finalmente,
dζ i
= − (n1 − in2 )(ζ − ζ2 )(ζ − ζ1 )
dα 2

4
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.1. ROTACIONES

haciendo las siguientes dos definiciones (por simplicidad de las ecuaciones),


n3 + 1 n3 − 1
ζ1 ≡ y ζ2 ≡ . (1.9)
n1 − in2 n1 − in2
La conveniencia de la Ec. (1.8) con respecto a la Ec. (1.7), reside en el hecho de que
se pasa de un sistema de tres ecuaciones diferenciales ordinarias (no independientes)
a una sola ecuación diferencial, la cual nos permite encontrar conexiones con otras
estructuras, es analı́tica9 y además ésta última, a diferencia de (1.7), puede integrarse
de manera elemental únicamente utilizando las Ecs. (1.8) y (1.9). Integrando por
fracciones parciales, se obtiene el siguiente resultado10 ,
 ′ 
ζ − ζ1 ζ − ζ2
ln = −iα, (1.10)
ζ − ζ1 ζ ′ − ζ2
donde ζ y ζ ′ representan los puntos en el plano complejo antes y después de la rotación,
respectivamente. Lo cual, despejando, implica que,

e−iα ζ2 (ζ − ζ1 ) − ζ1 (ζ − ζ2 ) e−iα/2 ζ2 (ζ − ζ1 ) − eiα/2 ζ1 (ζ − ζ2 )


ζ′ = = (1.11)
e−iα (ζ − ζ1 ) − (ζ − ζ2 ) e−iα/2 (ζ − ζ1 ) − eiα/2 (ζ − ζ2 )
y, sustituyendo las expresiones (1.9), se obtiene

(cos 21 α + in3 sen 12 α)ζ + (in1 − n2 )sen 21 α


ζ′ = (1.12)
((in1 + n2 )sen 21 α)ζ + cos 12 α − in3 sen 21 α

En lugar de la variable ζ conviene utilizar


x − iy 1
ξ≡ζ= = e−iφ cot θ. (1.13)
1−z 2
De las Ecs. (1.12) y (1.13) resulta

′ (cos 21 α − in3 sen 12 α)ξ − (in1 + n2 )sen 21 α


ξ = , (1.14)
(−in1 + n2 )ξ + cos 21 α + in3 sen 12 α
9
Es analı́tica puesto que ζ no aparece en la expresión. Recordemos además que una función f de
variable compleja z es analı́tica en un conjunto abierto, si tiene derivada en todos los puntos del conjunto.
10
Integrando la ecuación (1.8) se tiene,
Z α Z ζ′ Z ζ′ Z ζ′
2 dζ dζ dζ
−i dα = = −
0 n1 − in2ζ (ζ − ζ1 )(ζ − ζ2 ) ζ ζ − ζ1 ζ ζ − ζ2
 ′ 
ζ − ζ1
 ′   ′   ′ 
ζ − ζ1 ζ − ζ2  ζ − ζ1  (ζ − ζ1 )(ζ − ζ2 )
= ln − ln 
= ln  ′  = ln
ζ − ζ1 ζ − ζ2 ζ − ζ2  (ζ − ζ1 )(ζ ′ − ζ2 )
ζ − ζ2
lo que finalmente implica que,  
(ζ ′ − ζ1 )(ζ − ζ2 )
−iα = ln
(ζ − ζ1 )(ζ ′ − ζ2 )

5
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.1. ROTACIONES

11
que es de la forma
βξ + γ
ξ′ = , (1.15)
δξ + ǫ
donde β,γ,δ y ǫ son números complejos; la Ec. (1.15) puede ser asociada con la matriz
compleja !
β γ
. (1.16)
δ ǫ
Una rotación sobre ξ ′ quedarı́a como
ηξ ′ + κ
ξ ′′ = (1.17)
µξ ′ + ν
la cual a su vez corresponde a la matriz compleja
!
η κ
. (1.18)
µ ν

Ası́ el efecto de una segunda rotación sobre ξ se obtiene sustituyendo la Ec. (1.17) en
(1.15), i.e.,
βξ + γ
η +κ
′′ δξ + ǫ (ηβ + κδ)ξ + (ηγ + κǫ)
ξ = = , (1.19)
βξ + γ (µβ + νδ)ξ + (µγ + νǫ)
µ +ν
δξ + ǫ
lo cual, a su vez, corresponde a la matriz
! ! !
ηβ + κδ ηγ + κǫ η κ β γ
= . (1.20)
µβ + νδ µγ + νǫ µ ν δ ǫ

Lo anterior significa que cada transformación de la forma (1.15) se puede representar


por la matriz (1.16), de tal manera que la composición de transformaciones corres-
ponde al producto matricial12 . Nótese que existe cierta indeterminación en la matriz
asociada a la transformación (1.15), ya que ésta también puede escribirse como
λβξ + λγ
ξ′ = , (1.21)
λδξ + λǫ
con λ 6= 0 ∈ C, con lo cual se ve que todas las matrices de la forma
! !
λβ λγ β γ
=λ (1.22)
λδ λǫ δ ǫ
11
Las funciones de la forma (1.15) se conocen como transformaciones de Möbius en honor de August
Ferdinand Möbius, también se les nombra transformaciones homomorfas, trasformaciones fraccionales
lineales o transformaciones lineales fraccionales. El conjunto de todas las transformaiones de Möbius
forma un grupo bajo la composición, llamado el grupo de Möbius.
12
Estas matrices forman un grupo bajo la operación de composición.

6
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.1. ROTACIONES

son equivalentes.
Para aminorar esta indeterminación, imponemos que el determinante de la matriz
(1.16) sea igual a 1. En lo sucesivo se supondrá que, para estas matrices, éste es igual
a la unidad. Con los coeficientes de la expresión (1.14) podemos formar la matriz
!
cos α2 − in3 sen α2 −(in1 + n2 )sen α2
Q= (1.23)
(n2 − in1 )sen α2 in3 sen α2 + cos α2
la cual, además de tener determinante igual a 1, es unitaria13 . La matriz Q también
puede escribirse como14
α α
Q = cos I − isen (n1 σ1 + n2 σ2 + n3 σ3 ), (1.24)
2 2
con σ1 , σ2 y σ3 las matrices de Pauli.15
Ahora, podemos definir las siguientes expresiones,
u u′
y ξ′ = ′ ,
ξ= (1.26)
v v
que, por analogı́a con Ec. (1.15), podemos escibir
u′ β(u/v) + γ βu + γv

= = . (1.27)
v δ(u/v) + ǫ δu + ǫv
La ecuación anterior se satisface si u′ = βu + γv y v ′ = δu + ǫv, que escrito en forma
matricial queda como ! ! !
u′ β γ u
= . (1.28)
v′ δ ǫ v
Los números complejos u y v pueden ser vistos como las componentes de un vector
complejo ψ, el!cual llamamos !espinor, que se transforma de acuerdo con la Ec. (1.28).

u u
Si ψ = y ψ′ = , podemos ver la transformación dada por Ec. (1.28)
v v′
como
ψ ′ = Qψ (1.29)
Debido a la unitariedad de Q, el producto ψ † ψ es invariante bajo rotaciones alrededor
del origen16 .
13
Las matrices Q, que representan rotaciones en el espacio, pertenecen al grupo SU(2), el cual está for-
mado por las matrices U complejas, 2 × 2, unitarias (U † U = U −1 U = I) y con determinante igual a la
unidad.
14
Porque cualquier matriz 2 × 2 se puede expresar como combinación lineal de {I, σ1 , σ2 , σ3 }.
15
! ! !
0 1 0 −i 1 0
σ1 ≡ , σ2 ≡ , σ3 ≡ . (1.25)
1 0 i 0 0 −1
16
Porque,
(ψ ′ )† (ψ ′ ) = (Qψ)† (Qψ) = ψ † Q† Qψ = ψ † ψ,
esto último debido a que Q† Q = I, i.e., Q es unitaria.

7
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

Hasta este momento se ha visto que cada punto de la esfera S 2 corresponde a un


número complejo ζ ó ξ que se transforma bajo rotaciones de manera fraccional lineal,
Ec. (1.14), mientras que el espinor ψ, asociado a ξ, se transforma de manera lineal,
Ec. (1.29), lo cual evidencia la conveniencia de utilizar los espinores para representar
puntos en la esfera S 2 y sus respectivas rotaciones.

1.2. Espinores
El formalismo espinorial se emplea en diversas áreas y contextos mostrando su
utilidad. Como ya se vió, se pueden representar puntos del espacio, R3 , mediante
un espinor, el cual bajo rotaciones alrededor del origen, se transforma linealmente.
Además el formalismo espinorial se puede ver como la aplicación a un nivel más pro-
fundo en la estructura del espacio-tiempo, el cual podemos considerar prácticamente
como una variedad suave de dimensión 4 provista con una métrica lorentziana. El
formalismo usual con el que se estudia este espacio-tiempo es el cálculo tensorial,
sin embargo afortunadamente en el caso de 4 dimensiones podemos también aplicar
el formalismo 2-espinorial para estudiarlo de una manera más conveniente, como se
muestra en Penrose-Rindler 1984. Otra ventaja del formalismo espinorial es su ı́nti-
ma relación con los números complejos, los cuales a su vez hacen su aparición de
manera natural en la Mecánica Cuántica; usualmente se utilizan los espinores de dos
componentes para estudiar las partı́culas de espı́n 1/2.

1.2.1. Espinores de dos componentes


Se puede definir, un espinor !
u
ψ= , (1.30)
v

que, como ya se mencionó, representa puntos rψ = (x1 , x2 , x3 ) en la esfera S 2 . Las


componentes de dicho vector están dadas por17

xi = ψ † σi ψ. (1.31)

Además de este vector, nos conviene introducir un vector complejo Mψ =


(M1 , M2 , M3 ) que, como se ve más adelante, junto con el vector rψ nos ayuda a
dar un interpretación geométrica del factor global del espinor, con

Mi = ψ t ǫσi ψ (1.32)
17
Como se muestra más adelante en la ecuación (1.35), si uno sustituye el espinor dado por (1.34) en
(1.31), uno obtiene las expresiones comunes para las coordenadas cartesianas en términos de las esféricas.

8
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

donde !
0 1
ε= (1.33)
−1 0
y t denota trasposición.
Parametrizando las componentes de ψ en la forma18
!
√ −iχ/2 e−iφ/2 cos θ2
ψ = re (1.34)
eiφ/2 sen 2θ
√ √
donde el factor re−iχ/2 viene de escoger λ = re−iχ/2 de tal manera que |λ|2 = |r|2 ,
puede verse que las ecuaciones (1.31) y (1.32) implican que,

rψ = r(sen θ cos φ, sen θsen φ, cos θ) = rer (1.35)

Mψ = re−iχ [(cos θ cos φ, cos θsen φ, −sen θ) + i(−sen φ, cos φ, 0)]


= re−iχ (eθ + ieφ )
= r [(cos χeθ + sen χeφ ) + i(−sen χeθ + cos χeφ )] , (1.36)

donde la tercia {er , eθ , eφ } es la base inducida por las coordenadas esféricas.


Las ecuaciones (1.36) muestran que los vectores ReMψ y ImMψ pueden obtenerse
mediante una rotación de los ejes eθ y eφ por un ángulo χ.
Con lo anterior se ve que la tercia {ReMψ , ImMψ , rψ } es una base ortonormal con
|ReMψ |2 = |ImMψ |2 = |rψ |2 = ψ † ψ. Además ψ y −ψ definen los mismos vectores

(r−ψ )i = (−ψ)† σi (−ψ) = ψ † σi ψ = (rψ )i

(M−ψ )i = (−ψ)t ǫσi (−ψ) = ψ t ǫσi ψ = (Mψ )i .


Debido a que ReMψ y ImMψ son ortogonales a rψ , los primeros pueden ser vistos
como vectores tangentes, en el punto rψ , a la esfera de radio r centrada en el origen.
Tomando en cuenta que {rψ , ReMψ , ImMψ } es una terna derecha y que
|ReMψ |2 = |ImMψ |2 = |rψ |2 , entonces ImMψ puede ser definida por rψ y ReMψ
de la siguiente manera
rψ × ReMψ
ImMψ = . (1.37)
|rψ |
Por lo tanto, un espinor ψ (ψ 6= 0), puede ser representado de manera geométrica por
un punto en la esfera y un vector tangente a esta, ReMψ , en dicho punto dado por
rψ . De manera equivalente podemos representar un espinor por una bandera (ver por
ejemplo, Torres del Castillo 2003), en donde el asta es rψ y la bandera se encuentra
en el plano formado por rψ y ReMψ , como se muestra en la figura (1.3).
u
18
Recordando que ξ = ζ̄ = v, que es equivalente al espinor ψ, y ζ̄ = eiφ cot 2θ , se ve que si ψ =

9
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

z
ef

r
c ReM

eq
q

Figura 1.3: Representación geométrica de un espinor.

1.2.2. Producto interior entre espinores

El producto interior Hermitiano entre dos espinores está dado por α† β (con α y
β espinores), el cual es invariante bajo transformaciones del grupo SU(2)19 . Aparte

!
√ −iχ/2 e−iφ/2 cos θ2
re , entonces ξ = eiφ cot θ2 = ζ̄, lo cual concuerda con las expresiones obtenidas
eiφ/2 sen 2θ
previamente.
19
Si α y β se transforman bajo rotaciones, dadas por la matriz Q ∈ SU (2), como

α′ = Qα y β ′ = Qβ.

Entones,

(α′ )† β ′ = (Qα)† (Qβ) = α† Q† Qβ = α† β

con lo que se muestra que el producto interior Hermitiano es invariante bajo transformaciones del grupo
SU (2).

10
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

de éste, hay un producto interior bilinear y antisimétrico dado por αt εβ 20 , el cual


también es invariante bajo transformaciones de SU(2)21 . Tomando en cuenta que
εt = −ε y ε2 = −I, estos productos pueden ser relacionados de la siguiente manera,

α† β = ᾱt β = ᾱt εt εβ = (εᾱ)t εβ (1.38)

Ası́, definiendo el compañero (o conjugado), α̂, de un espinor de dos componentes α,


como
α̂ ≡ −εᾱ, (1.39)
la ecuación (1.38) puede expresarse

α† β = −α̂t εβ, (1.40)

además puede verse que


ˆ = −α.
α̂ (1.41)
Con lo anterior, el producto interior bilinear antisimétrico definido anteriormente
puede ser escrito de la siguiente manera

αt εβ = ᾱ
¯ t εβ = (−εᾱ)† β = α̂† β, (1.42)

y
α̂† α = 0. (1.43)
La antisimetrı́a de ε asegura la validez de la Ec. (1.43); y debido a ésta, se puede
decir que α̂ es ortogonal a α 22 .
20
Nótese que este producto es un escalar, con este hecho y con las propiedades del producto de matrices
se ve de manera directa la bilinealidad, y la antisimetrı́a puede verse de la siguiente manera,

αt εβ = (β t ǫt α)t = −(β t ǫα)t ,

y debido a que es un escalar la trasposición lo deja invariante, por lo que

αt εβ = −β t ǫα,

lo que muestra que al intercambiar los papeles de α y β hay un cambio de signo.


1
21
De acuerdo con que ε2 = −I y que Q−1 = − εQt ε, se puede ver fácilmente que cualquier matriz
det Q
del grupo SU (2) satisface que Qt ε = εQ−1 = ǫQ† . De lo anterior se sigue que, bajo tranformaciones del
grupo SU (2),
(α′ )t εβ ′ = (Qα)t εQβ = αt Qt εQβ = αt εQ† Qβ = αt εβ,
con lo que se muestra que este producto interior también es invariante bajo tranformaciones de SU (2).
22
Nótese
! que el signo
! menos en la definición del conjugado se introdujo de tal manera que el compañero
1 0
de es , i.e.,
0 1
! ! ! !
0 1 1 0 0
ψ̂ = −εψ̄ = − =− = .
−1 0 0 −1 1

11
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

También puede verse que las componentes de los vectores rψ y Mψ definidos por
las ecuaciones (1.31) y (1.32), pueden escribirse en términos de ψ̂ de la siguiente
manera,
xi = ψ † σi ψ = ψ † εt εσi ψ = (εψ̄)t εσi ψ = −ψ̂ t ǫσi ψ (1.44)
Mj = ψ t εσj ψ = −ψ t εt σj ψ = −ψ̄ † ε† σj ψ = (−εψ̄)† σj ψ = ψ̂ † σj ψ. (1.45)
El compañero de ψ es otro espinor, que se transforma de igual manera que éste,
i.e. se transforma linealmente por una ecuación de la forma (1.29), donde Q es una
matriz perteneciente al grupo SU(2).Y en el caso de un espinor, cuyas componentes
están parametrizadas por (1.34),
! !
√ iχ/2 −e−iφ/2 sen 2θ √ −i(π−χ)/2 e−i(π+φ)/2 cos (π−θ) 2
ψ̂ = re = re (1.46)
eiφ/2 cos θ2 ei(π+φ)/2 sen (π−θ)
2

La ecuación anterior muestra que el compañero ψ̂, de un espinor ψ, que representa


un punto en la esfera S 2 , es el punto antı́poda del primero; equivalentemente, ψ y ψ̂
son antiparalelos entre sı́, como se muestra en la figura (1.4). Por tanto, rψ̂ = −rψ y
Mψ̂ = −Mψ 23 .
De las ecuaciones (1.42) y (1.43), se puede ver fácilmente que α† β = 0 si y sólo
si β es proporcional a α̂ (o de manera equivalente si α es proporcional a β̂)24 , lo que
significa que rα y rβ son antiparalelos entre sı́, como se puede ver del párrafo anterior
y de la figura (1.4).
El conjunto {α, β} es linealmente independiente si y sólo si, αt εβ 6= 0, o de manera
equivalente, si α̂† β 6= 025 .
Cabe mencionar que cualquier spinor ψ de la forma (1.34), puede ser escrito como,
!
1
ψ = Q(φ, θ, χ) ,
0

donde Q(φ, θ, χ) ∈ SU (2) está parametrizada en términos de los ángulos!de Euler (ver
! Torres del Castillo
1 0
2003), con lo cual se ve la conveniencia de utilizar los espinores y como base para el
0 1
conjunto de espinores.
23
Esto último puede verificarse de manera directa sustituyendo ψ por ψ̂ en la Ec. (1.32) o bien de
manera geométrica, notanto que cambiar ψ por ψ̂ en la figura (1.4), equivale a cambiar χ por −χ y eθ
por −eθ , con lo que únicamente utilizando la paridad de las funciones seno y coseno en la Ec. (1.32),
puede notarse la veracidad de esta afirmación.
24
Prueba:
⇒] Si β = κα̂, con κ = constante implica que, α† β = α† κα̂ = κ(α̂† α)† = 0, porque α̂† α = 0
⇐] Si α† β = 0, (β † α)† = 0, pero como α̂† α = 0, entonces, β = κα̂ con κ = constante.
25
Prueba:
supongamos que α y β son linealmente dependientes y α̂† β 6= 0, lo cual implica que, β = aα con
a = cte y α̂† β 6= 0 ⇒ α̂† α = 0 y α̂† (aα) 6= 0. Lo cual es una contradicción con lo que queda probada la
afirmación.

12
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

z
ef

y ReM
c

eq

f
y

ReM c
x ^
y
ef
eq

Figura 1.4: Representación geométrica de un espinor y su compañero.

Por su utilidad, conviene fijarse en bases ortonormales. Un candidato es el conjunto


ortogonal {α, α̂}; para ver que es una base sólo resta probar que α y α̂ son linealmente
independientes y generan el conjunto de los espinores de dos componentes. Pero por
ˆ † α = α† α 6= 0, y como
el párrafo anterior, {α, α̂} son linealmente independientes si α̂
∀α 6= 0, α† α 6= 0, se muestra que son linealmente independientes.
Cualquier espinor puede ser escrito como combinación lineal de un conjunto li-
nealmente independiente {α, β}, como

ψ = c1 α + c2 β (1.47)

con c1 y c2 escalares complejos. Multiplicando la ecuación anterior por α̂† y usando


la ortogonalidad entre α̂ y α,

α̂† ψ = c1 α̂† α + c2 α̂† β = c2 α̂† β, (1.48)

con lo que se ve,


α̂† ψ
c2 = . (1.49)
α̂† β
De manera similar, ahora multiplicando por β̂ † ,

β̂ † ψ = c1 β̂ † α + c2 β̂ † β = c1 β̂ † α, (1.50)

13
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

que implica,
β̂ † ψ
c1 = , (1.51)
β̂ † α
pero por la Ec. (1.42,) se tiene

β̂ † α = (−εβ̄)† α = β t εα = (β t εα)t = αt εt β = ᾱ† ε† β = −(−εᾱ)† β = −α̂† β, (1.52)

con lo cual
1 h † †
i
ψ= −( β̂ ψ)α + ( α̂ ψ)β . (1.53)
α̂† β
En particular, si β = α̂, la ecuación anterior se convierte en
1  
ψ= †
−(α̂† ψ)α + (α̂† ψ)α , (1.54)
α̂ α
lo cual evidencia el hecho de que {α, α̂} genera al conjunto de espinores de dos com-
ponentes, con lo que se prueba completamente que {α, α̂} es una base ortonormal.

1.2.3. Interpretación geométrica del producto interior de dos


espinores
Como ya se vió en secciones anteriores, un espinor puede ser representado por un
vector tangente a la esfera en el punto r, utilizando este hecho, el producto interior de
dos espinores puede ser relacionado con algunas propiedades geométricas de dichos
vectores tangentes.
Debido a la invarianza bajo rotaciones del producto interior, cualquier propiedad
de éste también debe mantenerse invariante bajo tranformaciones del grupo SU(2).
Considerando dos espinores unitarios α y β (i.e. α† α = 1 = β † β) y por lo dicho ante-
riormente conviene elegir, sin pérdida de generalidad, la orientación de estos espinores
de manera que simplifique
! su interpretación. Existe una única U ∈ SU(2), tal que
1 26
mapea α en ; ası́, el producto interior entre α y β puede ser expresado como,
0
!† !
1 e −iφ/2
cos 12 θ 1
α† β = (Uα)† Uβ = e−iχ/2 = ei(χ+φ)/2 cos θ, (1.55)
0 eiφ/2 sen 21 θ 2
!
26 1
Debido a que cualquier vector ψ puede ser escrito como ψ = Q(φ, θ, χ) , se tiene que
0
!
1
= Q−1 (φ, θ, χ)ψ,
0

con Q(φ, θ, χ) la matriz de tranformación inversa (parametrizada en términos de los ángulos de Euler),
la cuál es única. Ver por ejemplo, Torres del Castillo 2003.

14
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

donde θ y φ son las coordenadas esféricas del punto de la esfera correspondiente ! a


1
γ ≡ Uβ (ver ecuación (1.34)). Como el vector r que corresponde al espinor es
0
(0, 0, 1), θ es el ángulo formado por r y γ, y ası́ mismo, igual a la distancia entre los
puntos correspondientes a estos espinores (la longitud del arco de cı́rculo que pasa
por ellos). Esto es rα · rβ = cos θ y por lo tanto 1 + rα · rβ = 2|α† β|227 .
Con el fin de encontrar la relación geométrica
! entre los vectores tangentes, nótese
1
que ReM definida por el espinor es igual a (1, 0, 0) (ver ecs. (1.36)), lo cual
0
muestra que ReM forma un ángulo −φ con el arco que une (0, 0, 1) con rγ , y además
como ya se vió en la sección (1.2.1), ReMγ hace un ángulo χ con êθ , ó equivalente-
mente, con el vector tangente al arco que une (0, 0, 1) con rγ , en el punto rγ .
Ası́, ReMα hace un ángulo −φ y ReMβ un ángulo χ con el arco de cı́rculo máximo
que une rα y rβ , como se muestra en la figura (1.5). De esta manera, de la ecuación
(1.55) se puede concluir que el producto interior entre dos espinores es un número
complejo cuyo módulo es el coseno de la mitad del ángulo formado entre los puntos
de la esfera correspondientes a los espinores, y su fase es un medio de la diferencia
entre los ángulos formados por los vectores tangentes con respecto a la geodésica entre
dichos puntos.
De manera análoga, se ! puede encontrar una única transformación U ∈ SU(2)
0
tal que mapea α̂ en , con lo que el producto
1
!† !
0 e−iφ/2 cos 21 θ 1
α̂† β = (U α̂)† Uβ = e−iχ/2 = ei(φ−χ)/2 sen θ, (1.56)
1 eiφ/2 sen 21 θ 2

donde los ángulos θ, φ y χ tienen el mismo significado que en el caso anterior, lo cual
se representa gráficamente en la figura (1.6). !
0
Los vectores r y ReM, correspondientes al espinor son, (0, 0, −1) y
1
(−1, 0, 0) respectivamente, y de la figura (1.6) puede verse que el ángulo formado
por ReM en el punto (0, 0, −1) y êθ es φ. Lo cual explica el cambio de signo de la
fase con respecto a la ecuación (1.55). Además el sen 12 θ proviene de fijarse en el
coseno del ángulo fomado entre (0, 0, −1) y rγ , el cual es π − θ y mediante identidades
trigonométricas se ve que es igual a sen 12 θ, que tiene el mismo significado geométrico
que el caso anterior.

27
De la expresión (1.55) se ve que |α† β|2 = cos2 21 θ, utilizando la identidad trigonométrica 2 cos2 21 θ =
cos θ + 1, y como rα · rβ = cos θ, se tiene que 2|α† β|2 = cos θ + 1 = rα · rβ + 1.

15
CAPÍTULO 1. FORMALISMO ESPINORIAL
1.2. ESPINORES

(0,0,1) z

f
ReM =(-1,0,0) g c ReMg
ra rb
eq
q

ra rb c x
q
f

Figura 1.5: Representación geométrica del producto interior entre dos espinores.

z
p-f ReM = (-1,0,0)
eq
f
g
ReM g
c y

eq
q

y
x
f

Visto desde “arriba”

x ReM = (-1,0,0)

eq f

(0,0,-1)

Figura 1.6: Representación geométrica del producto interior entre dos espinores.

16
Capı́tulo 2

Representación espinorial de ondas


electromagnéticas

Como ya se mencionó en la introducción, desde hace más de 60 años existen


varios formalismos para estudiar las ondas electromagnéticas polarizadas, como son
los parámetros de Stokes y el vector de Jones. Recientemente en Torres del Castillo
2008 se muestra que también se puede utilizar el formalismo espinorial para estudiar
estas ondas, teniendo la ventaja de que evidencia varias propiedades geométricas que
con los otros métodos no son tan evidentes. En dos trabajos previos, Pancharatnam
1956 y Berry 1987, se intuyó y sugirió la riqueza geométrica de las ondas elı́pticamente
polarizadas y su posible relación con los espinores, respectivamente. El trabajo de
Pancharatnam es ingenioso y lleno de intuición, donde se mencionan muchas de las
propiedades que en el presente trabajo se deducirán de manera natural utilizando
el formalismo espinorial. En el segundo, Berry se da cuenta que se puede asociar,
de alguna manera, el estado de polarización de una onda elı́pticamente polarizada
a un espinor de dos componentes, sin embargo no se le asigna ningún significado al
factor globlal, que como aquı́ se verá juega un papel clave para ver si dos ondas se
encuentran en fase y relacionar este hecho con el transporte paralelo sobre la esfera
de Poincaré, entre otras cosas.
En la sección 2.1, se muestra que la fase y el estado de polarización de una onda
electromagnética elı́pticamente polarizada quedan completamente determinados por
un espinor de dos componentes, esto se logra notando que las componentes del campo
pueden ser escritas en términos de los parámetros de polarización de la elipse, los
cuales pueden verse como un punto en la esfera de Poincaré, y recordando que los
espinores pueden ser vistos como puntos, con sus respectivos vectores tangentes, en
la esfera. En la sección 2.2, se estudia la superposición entre ondas, se encuentra la
relación entre las intensidades de las ondas, y se encuentra que dos ondas se encuentran
en fase si el ángulo que forman con la geodésica que las une es el mismo, lo que

17
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.1. CAMPO ELÉCTRICO DE ONDAS MONOCROMÁTICAS
introduce o requiere de manera natural el transporte paralelo. En la sección 2.3, se
encuentra que los parámetros de Stokes pueden ser escritos en términos de un espinor
de dos componentes y finalmente en la sección 2.4 se muestra que el vector de Jones es,
en esencia, un espinor de dos componentes, sólo que expresado en una base distinta.

2.1. Campo eléctrico de ondas monocromáticas


El campo eléctrico (real) de una onda elı́pticamente polarizada, propagándose en
la dirección z, cuyo semieje mayor está rotado un ángulo φ/2 con respecto al eje x,
puede escribirse como,
    
1 1 1 1
E = a cos φ cos ωt − kz + χ − b sen φ sen ωt − kz + χ i
2 2 2 2
    
1 1 1 1
+ a sen φ cos ωt − kz + χ + b cos φ sen ωt − kz + χ j(2.1)
2 2 2 2

(veáse Apéndice 1 para la deducción de esta expresión), donde a y b son constantes


reales que representan los semiejes mayor y menor, con |a| > |b|; ω y k son la frecuencia
angular y el número de onda, respectivamente. El factor de 21 que acompaña a la fase
χ se introdujo por conveniencia para cálculos posteriores (ver por ejemplo, Torres del
Castillo 2008). Tomando en cuenta la simetrı́a de la elipse (i.e. que bajo una rotación
por un ángulo π alrededor del origen se mantiene invariante), basta con considerar
0 6 φ 6 2π. La elipse formada por el campo eléctrico dado en (2.1), se ve en la figura
(2.1).

Figura 2.1: Elipse descrita por el campo eléctrico.

18
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.1. CAMPO ELÉCTRICO DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

Podemos expresar la elipticidad, b/a, de la siguiente manera1 ,


 
b π θ
= tan − . (2.2)
a 4 2

Como |a| > |b|, entonces |b/a| 6 1, con lo cual se ve que para un valor de b/a, existe
un único θ ∈ [0, π]2 . Nótese que el cociente b/a es positivo si 0 6 θ 6 π/23 (en cuyo
caso tenemos polarización derecha), y el cociente b/a es negativo si π/2 6 θ 6 π 4
(teniendo ası́ polarización izquierda). De esta manera, θ = 0 y θ = π corresponde a
polarización circular, mientras que para θ = π/2 tenemos polarización lineal (veáse
la figura (2.2))5 .
En particular, si elegimos6
   
√ π θ θ θ
a = 2A cos − = A cos + sen
4 2 2 2
   
√ π θ θ θ
b = 2Asen − = A cos − sen , (2.3)
4 2 2 2

suponiendo que A es positiva, y utilizando las ecuaciones (2.3) se puede reescribir


1
En algunos libros (veáse por ejemplo, Born-Wolf 1997 y Guenther 1990) se define la elipticidad como
b/a ≡ tan ϕ. El nombre del argumento es irrelevante, lo importante es que para cada valor de b/a, haya
un único valor del argumento, en el intervalo
correspondiente.
π θ π
2
Como |b/a| 6 1, entonces − 6 , con lo cual
4 2 4

π π θ π π θ
− 6 − 6 ⇔ − 6 − 6 0 ⇔ 0 6 θ 6 π.
4 4 2 4 2 2

3
Ya que |b/a| 6 1 y b/a > 0, entonces

π θ π π θ π
06 − 6 ⇔− 6− 60⇔06θ6 .
4 2 4 4 2 2

4
|b/a| 6 1 y b/a 6 0, entonces

π π θ π θ π π
− 6 − 6 0 ⇔ − 6 − 6 − ⇔ 6 θ 6 π.
4 4 2 2 2 4 2

5
Es fácil ver que, cuando θ = 0 ó θ = π, b/a = 1 ó b/a = −1, i.e. los semiejes tienen la misma
longitud (la elipse se convierte en un cı́rculo). Por otra parte, en el contexto de la teorı́a cuántica del
campo, se dice que la luz tiene helicidad negativa si rota en la dirección de las manecillas del reloj, la cual
se llama polarización izquierda de acuerdo con el hecho que las cantidades “izquierdas” son negativas.
Sin embargo, en óptica la luz que rota en el sentido de las manecillas del reloj, se llama polarización
derecha. Aquı́ se sigue la primera de las convenciones mencionadas.
6
Puede verse fácilmente que esta elección de a y b satisface la definición de elipticidad dada previamen-
te, con la ventaja de que permite reescribir la expresión del campo eléctrico de una manera conveniente.
Esta conveniencia puede verse más adelante en los cálculos.

19
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.1. CAMPO ELÉCTRICO DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

y
y
x Z
x

y q
y

x Y x
f

y X y

x x

Figura 2.2: Representación gráfica de los diferentes tipos de polarización presentes en


la esfera de Poincaré.

(2.1) en la forma,
     
θ φ 1 φ 1
E = A cos cos cos ωt − kz + χ − sen sen ωt − kz + χ
2 2 2 2 2
    
θ φ 1 φ 1
+ sen cos cos ωt − kz + χ + sen sen ωt − kz + χ ı
2 2 2 2 2
     
θ θ 1 θ 1
+ cos sen cos ωt − kz + χ + cos sen ωt − kz + χ
2 2 2 2 2
     
φ θ 1 θ 1
+ sen sen cos ωt − kz + χ − cos sen ωt − kz + χ 
2 2 2 2 2
lo cual, utilizando identidades trigonométricas de suma y resta de ángulos, resulta en
    
θ 1 1 θ 1 1
E = A cos cos ωt − kz + χ + φ + sen cos ωt − kz + χ − φ i
2 2 2 2 2 2
     
θ 1 1 θ 1 1
+ cos sen ωt − kz + χ + φ − sen sen ωt − kz + χ − φ j .(2.4)
2 2 2 2 2 2
Nótese que las ecuaciones (2.1) y (2.4) para el campo eléctrico, son completamente
equivalentes pues ambas contienen cuatro parámetros reales independientes, con la
ventaja de que los parámetros de esta última especifican de manera explı́cita el estado
de polarización de la onda (ver ecuaciones (2.3)).
Más aún, si se consideran θ y φ como las coordenadas esféricas usuales (θ el
ángulo polar y φ el azimutal), el par (θ, φ) se puede ver como un punto en la esfera

20
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.1. CAMPO ELÉCTRICO DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

unitaria, que en este contexto se llamará de Poincaré (ver por ejemplo Born-Wolf 1997,
Guenther 1990 y Kliger-Lewis 1990). Por el argumento anterior y tomando en cuenta
la ecuación (2.4) se puede ver que un punto en la esfera de Poincaré respresenta
el estado de polarización del campo eléctrico, mientras que la dirección del vector
tangente a la esfera en dicho punto, ReM, dada por el ángulo 12 χ (ver sección 1.2.1),
determina la fase de la onda.
Las componentes de la ecuación anterior se pueden reescribir de manera compacta
como,
 
θ i(ωt−kz+χ/2+φ/2) θ i(−ωt+kz−χ/2+φ/2)
Ex + iEy = A cos e + sen e
2 2
 
θ −i(ωt−kz+χ/2+φ/2) θ −i(−ωt+kz−χ/2+φ/2)
Ex − iEy = A cos e + sen e (2.5)
2 2
ó, de manera equivalente, en términos de un espinor unitario de dos componentes7
! !
θ
o1 e−iφ/2
cos
o= 2
= e−iχ/2 iφ/2 θ
2
(2.6)
o e sen 2

y su compañero ! !
θ
ô1 −e−iφ/2 sen
ô = = eiχ/2 2
, (2.7)
ô2 eiφ/2 cos 2θ
las ecuaciones (2.5) toman la forma8
 
Ex + iEy = A e−i(ωt−kz) o2 + ei(ωt−kz) ô2
 
Ex − iEy = A e−i(ωt−kz) o1 − ei(ωt−kz) ô1 . (2.8)

De esta manera, toda la información de la amplitud de la onda está dada por A,


mientras que la polarización y la fase están dadas por el espinor unitario o.
Las relaciones anteriores constituyen una descomposición de una onda como la
superposición de ondas circularmente polarizadas, con las componenetes o1 y o2 siendo
las amplitudes relativas de esta descomposición.
Por otra parte, debido a que únicamente podemos medir la intensidad de la luz,
resulta importante calcular el promedio en el tiempo del cuadrado del campo eléctrico,
para poder contrastar los resultados teóricos con los experimentales9 , Ası́, el promedio
7
Notese que ô, también puede obtenerse a partir de
do
ô = eiξ .

8
Esto se puede verificar fácilmente sustituyendo (2.6) y (2.7) en (2.8).
9
Es usual en el tratamiento presentado en los libros de texto, que que se reemplace hE2 i, por I, la
intensidad del campo. Esto debido a que sólamente están interesados en las intensidades relativas, por
lo que desprecian las constantes de proporcionalidad (ver por ejemplo Guenther 1990).

21
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.1. CAMPO ELÉCTRICO DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

en el tiempo del cuadrado del campo eléctrico está dado por

< E2 >= A2 (ô2 o1 − ô1 o2 ) = A2 o† o = A2 . (2.9)

Este último resultado se obtiene considerando que E2 = Ex2 + Ey2 = (Ex + iEy )(Ex −
iEy ), con Ex + iEy y Ex − iEy dadas por las ecuaciones (2.8), a partir de lo cual se
tiene
E2 = A2 [e−2i(ωt−kz) o1 o2 − o2 ô1 + o1 ô2 − e2i(ωt−kz) ô1 ô2 ]

= A2 [ô2 o1 − o2 ô1 ] + 2ARe[e−2i(ωt−kz) o1 o2 ],

lo cual implica que (ver por ejemplo Guenther 1990),


Z t0 +T
2 1
< E >= E2 dt
T t0

 Z t0 +T 
2 2 1 2 12A 1 2 −2i(ωt−kz)
= A [ô o − o ô ] + Re o o e dt ,
T t0

pero tomando en cuenta que, el periodo T es el tiempo de respuesta del detector de la


onda de luz, el cual normalmente es mucho mayor que el periodo de oscilación de la
onda misma, se tiene que ωT >> 1, por lo que se puede despreciar el último término
de la ecuación anterior10 . Notando que (veáse ecuación (1.40)),
! !
  0 1 o 1
o† o = −ôt εo = − ô1 ô2 2
= ô2 o1 − ô1 o2 , (2.10)
−1 0 o

finalmente llegamos a la ecuación (2.9). Una manera mucho más fácil de convenserse
de la veracidad de esta ecuación es notando que

E2 = A2 (|o1 |2 + |o2 |2 ) = A2 o† o = A2 (2.11)

y puesto que la expresión anterior no depende del tiempo,

< E2 >= A2 .

De esta manera, de acuerdo al teorema de Wigner, la energı́a transportada por la


onda no cambia si y solo si o está sometido a una transformación unitaria o antiuni-
taria.
Se puede definir el espinor de dos componentes, ψ, como

ψ ≡ Ao (2.12)
10
Para el caso de la luz verde el término que despreciamos no es más grande que 10−6 (ver por ejemplo
Guenther 1990), por lo que este resultado es suficientemente preciso.

22
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.1. CAMPO ELÉCTRICO DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

con lo que las ecuaciones (2.8) se pueden reescribir de la siguiente manera

Ex + iEy = e−i(ωt−kz) ψ 2 + ei(ωt−kz) ψ̂ 2


Ex − iEy = e−i(ωt−kz) ψ 1 − ei(ωt−kz) ψ̂ 1 (2.13)

Además la ecuación (2.9) queda

< E2 >= ψ † ψ. (2.14)

Las ecuaciones (2.13), muestran ahora que tanto el estado de polarización, como
la amplitud de la onda están determinadas completamente por el espinor ψ. Y la
ecuación (2.14), que el promedio en el tiempo del cuadrado del campo eléctrico, que
para fines prácticos se toma como la intensidad, es igual al producto interior de ψ
consigo mismo. Lo anterior resulta muy conveniente, ya que como se vió en la sección
(1.2.3), el producto interior entre espinores involucra de manera natural el transporte
paralelo de los vectores tangentes a la esfera. Ası́, la ecuación (2.14) permite relacionar
la intensidad de la onda con el transporte paralelo, lo cual va a servir para ver cuándo
dos ondas se encuentran en fase.
Notese que, de acuerdo a la definición del ángulo φ, una rotación de los ejes
coordenados en el plano xy alrededor de un eje n̂ por un ángulo α, es equivalente a
sustituir φ/2 por φ/2 − α11 , el cual corresponde a la acción de la matriz12
!
eiα 0
= exp(iασ3 ) (2.15)
0 e−iα

sobre el espinor o. Está matriz de SU(2) corresponde a una rotación sobre la esfera
de Poincaré por un ángulo −2α alrededor del eje z 13 .
11
Una rotación activa, i.e. rotamos un punto por un ángulo α alrededor del origen sobre el plano xy, es
equivalente a tener una rotación pasiva, i.e. rotar los ejes, sólo que ahora los ejes se “acercan” al punto
por lo que es equivalente a rotar el punto por!ángulo −α.
12 eiα 0
Las matrices de la forma −iα
pertenecen a SU (2) ∀α ∈ R. Además, si G es un grupo
0 e
continuo, como lo es SU (2), al menos para elementos cercanos a la identidad, para A ∈ G

A = exp Ji ,

donde Ji es un generador del grupo. Y, por ejemplo, en el caso de las rotaciones se sabe que cualquier
rotación finita se puede construir a partir de la composición de rotaciones infinitesimales, en general se
puede escribir
A = exp αJi ,

que para el caso de las rotaciones α representa el ángulo de rotación. En particular, para el grupo SU (2),
los generadores están dados por iσi , con σi el conjunto de las matrices de Pauli.
13
Lo anterior se puede comprobar fácilmente de la siguiente manera. Para encontrar la matriz de SO(3)

23
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.2. SUPERPOSICIÓN DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

2.2. Superposición de ondas monocromáticas


Como es sabido de los cursos de electrodinámica, una de las propiedades de los
campos electromagnéticos es que pueden superponerse; este principio, llamado prin-
cipio de superposición, establece que la suma de soluciones a la ecuación de onda es
también una solución de la ecuación. Una consecuencia fı́sica de este principio es el
fenómeno de interferencia. Cabe mencionar que la primera observación de la interfe-
rencia fue hecha por Robert Boyle en 1964, pero no fue hasta 1812, cuando Fresnel
realizó sus experimentos que finalmente descartarı́an la, hasta entones idea aceptada,
de la teorı́a corpuscular de la luz (de la cual fue partidario Newton).
Ahora considérense dos ondas monocromáticas planas con la misma frecuencia
y propagándose en la misma dirección. Como se vió en la sección anterior, cada
una de estas ondas puede ser representada por los espinores A1 α y A2 β, con A1 y A2
números reales que representan las amplitudes de las ondas y α, β espinores unitarios.
Del principio de superposición y de la ecuación (2.12), se puede ver que

ψ = A1 α + A2 β (2.16)

que, comparando con la ecuación (1.47), en efecto se nota que ψ es el espinor corres-
pondiente la superposición de estas ondas.
El interés ahora es encontrar la intensisdad de cada una de las ondas en términos
de la intensidad total, para lo cual conviene definir ψ = Aγ, con A un número
real positivo y γ un espinor unitario de dos componentes. De las ecuaciones (1.49),
identificando A1 con c1 , y (1.56) se obtiene
21
|β̂ † ψ|2 † 2
2 |β̂ γ| 2 sen 2 a
A21 = † 2 =A † 2 =A (2.17)
|α̂ β| |α̂ β| sen 2 12 c
!
eiα 0
que le corresponde a A = , se calculan
0 e−iα
! !
−1 0 e2iα 0 cos 2α + isen 2α
Aσ1 A = = = cos 2ασ1 − sen 2ασ2
e−2iα 0 cos 2α − isen 2α 0
! !
−1 0 −ie2iα 0 sen 2α − i cos 2α
Aσ2 A = = = sen 2ασ1 + cos 2ασ2
ie−2iα 0 sen 2α + i cos 2α 0
!
1 0
Aσ1 A−1 = = σ3 ,
0 −1
y considerando que Aσi A−1 = aji σj con aji las entradas de las matriz de SO(3) correspondiente a A14 ,
se ve que  
cos 2α sen 2α 0
 
(aji ) =  −sen 2α cos 2α 0 ,
0 0 1
la cual representa una rotación en el plano xy por un ángulo (−2α).

24
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.2. SUPERPOSICIÓN DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

donde a tiene el mismo significado que θ en las ecuaciones (1.55) y (1.56), i.e. a es el
ángulo formado por rα y rβ correspondientes a α y β. Recordando que, de acuerdo
con la ecuación (2.9), A2 la podemos relacionar con la intensidad de la onda, I; de la
ecuación anterior podemos relacionar ahora las intensidades I e I1 de acuerdo con

sen 2 21 a
I1 = I . (2.18)
sen 2 21 c

De manera similar de las ecuaciones (1.49), identificando c2 con A2 , y (1.56) se


tiene
|α̂† ψ|2 |α̂† γ|2 sen 2 21 b
A22 = † 2 = A2 † 2 = A2 (2.19)
|α̂ β| |α̂ β| sen 2 21 c
donde b es el ángulo formado entre los vectores en la esfera unitaria, rα y rγ , corres-
pondientes a α y γ. Ası́, como en el caso anterior,
21
sen 2
b
I2 = I 1
2 c
. (2.20)
sen 2

Ahora bien, de acuerdo con las ecuaciones (2.9) y (2.14), las amplitudes A1 , A2 y A
están relacionadas por15

A2 = ψ † ψ = (A1 α + A2 β)† (A1 α + A2 β) = A21 + A22 + 2A1 A2 Re(α† β). (2.21)

Haciendo uso de la ecuación (1.55), se puede mostrar que


1 1
Re(α† β) = cos θ cos (χ − φ),
2 2
con lo que la ecuación (2.21) queda como
1 1
A2 = A21 + A22 + 2A1 A2 cos θ cos (χ − φ). (2.22)
2 2
La ecuación anterior alcanza su máximo valor posible cuando χ = −φ, esto debido a
que el coseno alcanza un máximo cuando el argumento es cero. Con lo que se puede
ver que, de acuerdo con la definición de Pancharatnam16 , las ondas se encuentra en
15
Como α y β son espinores unitarios, A1 y A2 son cantidades reales positivas, por cálculo directo se
ve que
A2 = (A1 α + A2 β)† (A1 α + A2 β) = A21 α† α + A1 A2 α† β + A2 A1 β † α + A22 β † β

= A21 + A22 + A1 A2 (α† β + β † α),

como β † α = (α† β)† ,


A2 = A21 + A22 + A1 A2 Re(α† β)

16
Esto es, dos ondas elı́pticamente polarizadas están en fase cuando la intensidad de su superposición
alcanza su máximo valor posible.

25
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.2. SUPERPOSICIÓN DE ONDAS MONOCROMÁTICAS

fase si χ = −φ. Lo anterior significa que los ángulos formados por ReMα y ReMβ con
el arco de cı́rculo máximo que une los puntos de la esfera unitaria correspondientes a
α y β, coinciden (ver, por ejemplo, la figura (1.5)).
La ecuación (2.21) muestra que no hay interferencia constructiva o destructiva
entre las ondas si y sólo si α† β es igual a cero o es imaginario puro.
Ya que α† β es igual a cero si y sólo si β es proporcional a α̂† , como se vió en
la sección (1.2.2), los puntos en la esfera de Poincaré que satisfacen esta condición
son diametralmente opuestos, en este se dice que las ondas correspondientes a α y β
tienen polarización opuesta (Pancharatnam 1956).

2.2.1. Fases relativas y transporte paralelo


El hecho de que dos ondas estén en fase, i.e. que los ángulos formados por los
vectores tangentes a la esfera de Poincaré en los puntos correspondientes a los espino-
res α y β (ReMα y ReMβ , respectivamente), con respecto al arco de cı́rculo máximo
que une dichos puntos sean iguales, es equivalente a decir que ReMβ se obtiene al
transportar paralelamente ReMα a lo largo de la geodésica17 que une los puntos de
la esfera unitaria, tal como se ve en la figura (2.3).

ra q rb
c
c

Figura 2.3: Representación gráfica de los espinores correspondientes a dos ondas en


fase.

Además, el hecho de que la esfera tenga curvatura constante distinta de cero,


implica que si α está en fase con β, y a su vez β está en fase con γ, entonces existe
17
Una curva geodésica

26
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.3. LOS PARÁMETROS DE STOKES Y LA ESFERA DE POINCARÉ

una diferencia de fase entre α y γ igual a la mitad del área del triángulo geodésico
con vértices rα , rβ y rγ (Berry 1987), figura (2.4).

ra

rb rg

Figura 2.4: Diferencia de fase alrededor de una curva cerrada.

2.3. Los parámetros de Stokes y la esfera de Poin-


caré
Un conjunto de parámetros muy empleados para representar la polarización de
una onda son los parámetros de Stokes, s0 , s1 , s2 , s3 , los cuales escritos en términos
de los ángulos θ y φ (en este contexto y como ya se vió anteriormente, los parámetros
de polarización elı́ptica) están dados por18 ,

(s1 , s2 , s3 ) = s0 (sen θ cos φ, sen θsen φ, cos θ), (2.23)


18
Los parámetros de Stokes también suelen representarse por,

2 2 2 2
s0 =< E0x > + < E0y >, s1 =< E0x > − < E0y >

s2 =< 2E0y E0x cos δ >, s3 =< 2E0x E0y sen δ >,

que satisfacen
s21 + s22 + s23 = s20 .

En la derivación de estas expresiones se asume que las amplitudes y fase relativa de las dos ondas
ortogonales polarizadas, fuese constante. Se puede relajar esta condición definiendo los parámetros de
Stokes como promedios en el tiempo.

27
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.4. REPRESENTACIÓN DEL VECTOR DE JONES EN LA ESFERA DE
POINCARÉ
el cual puede verse como un punto en la esfera de Poincaré, con radio s0 . Esta rela-
ción existente entre los parámetros de polarización de la elipse y los parámetros de
Stokes, los convierte en una caracterización útil del estado de polarización de una
onda elı́pticamente polarizada.
Debido a que el vector r = (r1 , r2 , r3 ) = (sen θ cos φ, sen θsen φ, cos θ) en la esfera
unitaria (ver ecuación (1.35)), representa el estado de polarización de una onda (según
se vió en la sección (2.1)); el vector,
1
(s1 , s2 , s3 ) = (sen θ cos φ, sen θsen φ, cos θ) = r (2.24)
s0
es el punto en la esfera de Poincaré correspondiente a dicha polarización. Por lo tanto,
de la ecuaciones (2.24) y (1.31), puede verse que los parámetros de Stokes pueden ser
escritos de la siguiente manera en términos de un espinor unitario de dos componentes
o,
si
= ri = o† σi o. (2.25)
s0
Cabe mencionar que para cualquier onda dada, los parámetros de Stokes pueden
encontrarse mediante experimentos sencillos (ver por ejemplo, sección 10.8.3 de Born-
Wolf 1997).

2.4. Representación del vector de Jones en la es-


fera de Poincaré
Además de los parámetros de Stokes existe otra representación para describir la luz
polarizada, el vector de Jones. Esta representación es complementaria a los parámetros
de Stokes, con la ventaja de que, cuando se tienen ondas electromagnéticas con fase
y amplitudes conocidas, al emplear parámetros complejos se reduce el número de
variables simplificando ası́ los cálculos. Sin embargo, el formalismo de Jones deja de
aplicarse para ondas no polarizada o parcialmente polarizada, donde la utilización de
los parámetros de Stokes sigue siendo aplicable.19
El vector de Jones, es un vector complejo de dos componentes, cuyas entradas
son las componentes complejas en x y y del campo eléctrico. La forma usual en la
que se escribe este vector es (ver, por ejemplo, Guenther 1990, Han et al. 1997a y las
referencias ahı́ citadas)
! !
Ex E0x exp{i(kz − ωt + φ1 )}
= (2.26)
Ey E0y exp{i(kz − ωt + φ2 )}
19
Se puede utilizar el formalismo de la matriz de densidad para corregir esta deficiencia del vector de
Jones, sin embargo la simplicidad de la representación de Jones se pierde.

28
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.4. REPRESENTACIÓN DEL VECTOR DE JONES EN LA ESFERA DE
POINCARÉ

sin embargo, utilizando las ecuaciones (2.8), se puede ver que las componentes del
campo eléctrico están dadas por20

Ex = Re{A[e−i(ωt−kz) (o1 + o2 )]}


Ey = Re{A[e−i(ωt−kz) (io1 − io2 )]}. (2.27)

Cabe remarcar que las entradas del vector de Jones son cantidades complejas, lo cual
aquı́ se enfatiza utilizando un superı́ndice c, y las componentes en x y y del campo
eléctrico están dadas por la parte real de éstas. Por lo que una forma más conveniente
de escribir este vector es21 ,
! ! !
Exc √ −iπ/4 −i(ωt−kz) eiπ/4 1 1 o1
= 2e Ae √ . (2.28)
Eyc 2 i −i o2

Una manera de encontrar algunas propiedades de este vector, es analizando la


matriz !
eiπ/4 1 1
U≡ √ , (2.29)
2 i −i
la cual puede comprobarse que pertenece al grupo SU(2)22 (i.e. es unitaria y su de-
20
Estas ecuaciones se pueden obtener fácilmente notando que, de (2.6) y (2.7) se tiene ô2 − ô1 = ō1 + ō2
y ô + ô1 = ō1 − ō2 , y si las ecuaciones en (2.8) se suman,
2

2Ex = A[e−i(ωt−kz) (o1 + o2 ) + ei(ωt−kz) (ô2 − ô1 )]


A −i(ωt−kz) 1
⇒ Ex = {e (o + o2 ) + [e−i(ωt−kz) (o1 + o2 )]}
2
= ARe[e−i(ωt−kz) (o1 + o2 )]
mientras que si se restan,

2iEy = A[e−i(ωt−kz) (o2 − o1 ) + ei(ωt−kz) (ô2 + ô1 )]


A −i(ωt−kz) 1
⇒ Ey = {e (io − io2 ) + ei(ωt−kz) (iō2 − iō1 )}
2
A −i(ωt−kz) 1
= {e (io − io2 ) + e−i(ωt−kz) (io1 − io2 )}
2
= ARe[e−i(ωt−kz) (io1 − io2 )].

21
Si desarrollamos esta expresión, es fácil verificar que las componentes reales Ex y Ey , en efecto son
la parte real del vector, ! !
Exc −i(ωt−kz) o1 + o2
= Ae ,
Eyc io1 − io2
que es el mismo de la ecuación (2.28), y se ve de manera directa de(2.27).
22
La matriz U puede ser escrita como,
!
1 1+i 1+i
U= ,
2 −1 + i 1 − i

29
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.4. REPRESENTACIÓN DEL VECTOR DE JONES EN LA ESFERA DE
POINCARÉ

terminante es igual a la unidad), y que además satisface las siguientes relaciones23

Uσ1 U −1 = σ3 , Uσ2 U −1 = σ1 , Uσ3 U −1 = σ2 . (2.30)

Al ser U una matriz de SU(2), representa una rotación, y debido a que se satisfacen
las relaciones anteriores puede verse que además esta matriz corresponde a una trans-
formación de SO(3)24 que permuta los ejes coordenados. Uno puede convencerse de
la veracidad de esta afirmación si se considera la expresión25

Aσi A−1 = aji σj (2.31)

y recordando la ecuación (1.31), i.e. xi = ψ † σi ψ, puede verse que, cuando A = U, y


además se satisfacen las relaciones (2.30). El efecto de la matriz U sobre las matrices de
Pauli, que están relacionadas con las coordenadas por xi = ψ † σi ψ, es cambiar σ1 por
σ3 y sus permutaciones cı́clicas, lo cual finalmente equivale a permutar cı́clicamente
los ejes coordenados. !
√ −iπ/4 −i(ωt−kz) Exc
Además del factor 2e Ae , el vector es, en escencia, el espinor
Eyc
!
o1
en una base distinta. Esto es, tomando
o2
! !
õ1 o1
≡U , (2.32)
õ2 o2

y de la ecuación (2.28) se tiene


! !
Exc √ −iπ/4 −i(ωt−kz) õ1
= 2e Ae . (2.33)
Eyc õ2
! ! ! !
o1 1 o1 0
Notese que, mientras que los espinores base = y =
o2 0 o2 1
(que corresponden a θ = 0 y θ = π, respectivamente) representan ondas circularmente
con lo cual se ve que
! ! !
† 1 1 − i −1 − i 1+i 1+i 1 0
U U= = ,
4 1−i 1+i −1 + i 1 − i 0 1

y además det U = 41 (2 − (i2 ) + 1) = 1. Con lo que queda demostrado que en efecto U ∈SU(2).
23
24
Esto es debido al homomorfismo entre SU (2) y SO(3). Cuando se prueba que, en efecto hay un
homomorfismo 2 a 1 entre estos dos grupos, se introducen las matrices de Pauli, las cuales son hermitianas
y tienen traza cero (y de hecho son una base para el espacio de matrices 2 × 2 hermitianas con traza
cero). Y se consideran las matrices Aσi A−1 = aji σj con A ∈ SU (2) y se prueba que (ajk ) ∈ SO(3) (i.e.
la matriz a es ortogonal, a−1 = at , donde t denota trasposición; y a tiene determinante igual a 1); cada
una de estas matrices es también hermitiana y con traza cero.
25
Ver por ejemplo, capı́tulo 1 de Torres del Castilo 2003, para la deducción de esta ecuación.

30
CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
2.4. REPRESENTACIÓN DEL VECTOR DE JONES EN LA ESFERA DE
POINCARÉ
! ! ! !
õ1 1 õ1 0
polarizadas (ver figura (2.2)); los espinores base = y =
õ2 0 õ2 1
representan ondas linealmente polarizadas. En consecuencia, la matriz U ∈ SU(2),
dada por la ecuación (2.29), representa la conexión entre estas bases de los estados
de polarización comunmente empleadas.
De acuerdo con la ecuación (2.32), los vectores dados por xi y Mi tal como se
definieron en la sección (1.2.1), se pueden escribir en términos del espinor õ de la
siguiente manera (considerando que, õ = Uo ⇔ o = U −1 õ)26 ,

xi = o† σi o = (U −1 õ)† σi (U −1 õ) = õ† Uσi U −1 õ (2.34)

y27

Mi = ot εσi o = (U −1 õ)t εσi (U −1 õ) = õt (U −1 )t εσi (U −1 õ) = õt εUσi U −1 õ. (2.35)

Las ecuaciones anteriores son de la misma forma que (1.31) y (1.32), donde o se
reemplaza por õ y σi por Uσi U −1 , que es de nuevo una matriz de Pauli como se ve en
las relaciones (2.30).

26
El último paso en esta ecuación es válido debido a la unitariedad de U
1
27
De la fórmula general Q−1 = − εQt ε, válida para cualquier matriz 2 × 2 no singular, se ve que,
det Q
si en particular Q = U −1 , con U ∈ SU (2), se tiene

U = −ε(U −1 )t ⇔ εU = (U −1 )t ε,

considerando que ε2 = −I y εt = −ε.

31
Capı́tulo 3

Representación espinorial de la
propagación de ondas
electromagnéticas.

En este capı́tulo se estudia la representación e interpretación geométrica del efecto


de algunos filtros ópticos. Esto es, debido a que el estado de polarización y la fase de
una onda quedan completamente determinados por un espinor de dos componentes,
el efecto de un filtro óptico sobre las componentes del campo eléctrico se convierte
en una transformación de los espinores sobre la superficie de la esfera de Poincaré.
Siguiendo el enfoque anterior, en la sección 3.1 se estudia el efecto de un medio
defasador, un medio que transforma de diferente manera la fases de las componenstes
en x y y del campo eléctrico, encontrando que el efecto de dicho medio sobre las
componentes del campo es equivalente a una transformación sobre un espinor, la cual
corresponde a una rotación en la esfera de Poincaré. En la sección 3.2 se estudia
el efecto de un medio atenuador, un medio que atenúa las componentes del campo
eléctrico, y se encuentra que la transformación ya no corresponde a una rotación sobre
la esfera de Poincaré, de hecho la matriz 2 × 2 correspondientes es unimodular, pero
ya no pertenece al grupo SU(2), más bien es una transformación conforme a la esfera,
además se muestra que el producto interior no se preserva bajo esta transformación. Y
finalmente en la sección 3.3 se estudia un medio girótropo, que transforma de manera
distinta las ondas electromagnéticas circularmente polarizadas derecha e izquierda,
encontrando que, bajo un cambio de base, su efecto es el mismo que el de un medio
defasador.

32
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.1. MEDIO DEFASADOR

3.1. Medio defasador


Si hay un cambio de fase, δ1 para la componente en x del campo eléctrico y δ2 ,
posiblemente diferente a δ1 , para la componente en y, el vector de campo eléctrico
dado por (2.4) se convierte en
  
′ θ 1 1
E = A cos cos ωt − kz + χ + φ + δ1
2 2 2
 
θ 1 1
+ sen cos ωt − kz + χ − φ + δ1 i (3.1)
2 2 2
  
θ 1 1
+ cos sen ωt − kz + χ + φ + δ2 (3.2)
2 2 2
  
θ 1 1
− sen sen ωt − kz + χ − φ + δ2 j . (3.3)
2 2 2

con lo que para este caso, de un medio dafasador, la combinación Ex′ + iEy′ queda
como
  
′ ′ θ 1 1
Ex + iEy = A cos cos ωt − kz + χ + φ + δ1
2 2 2
 
θ 1 1
+sen cos ωt − kz + χ − φ + δ1 (3.4)
2 2 2
 
θ 1 1
+i cos sen ωt − kz + χ + φ + δ2 (3.5)
2 2 2
 
θ 1 1
− isen sen ωt − kz + χ − φ + δ2 . (3.6)
2 2 2

Definiendo δ ≡ δ2 −δ1 1 , escribiendo las funciones seno y coseno de las fases en términos
de exponenciales2 , y reagrupando las exponenciales de δ para reconstruir las funciones
trigonométricas, se tiene
  
δ +δ
iχ/2 i( 1 2 2 ) 1 1 1 1
Ex′ + iEy′ = A e e eiφ/2
cos θ cos δ + e−iφ/2
sen θ(−i)sen δ
2 2 2 2
 
δ1 +δ2 1 1 1 1
+ e−iχ/2 e−i( 2 ) e−iφ/2 cos θ cos δ + eiφ/2 sen θ(i)sen δ , (3.7)
2 2 2 2
δ1 +δ2 δ δ1 +δ2
1
Lo cual implica que δ1 = 2 − 2 y δ2 = 2 + 2δ .
2
Esto es,
eiz + e−iz
cos z =
2

eiz − e−iz
sen z = .
2i

33
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.1. MEDIO DEFASADOR

conjugando complejamente se obtiene que Ex′ + iEy′ = Ex′ − iEy′ , debido a que las
componentes en x y y del campo eléctrico son funciones reales, con lo que
  
′ ′
δ +δ
−iχ/2 −i( 1 2 2 ) 1 1 1 1
Ex − iEy = A e e e−iφ/2 cos θ cos δ + eiφ/2 sen θ(i)sen δ
2 2 2 2
 
δ +δ
iχ/2 i( 1 2 2 ) iφ/2 1 1 −iφ/2 1 1
+e e e cos θ cos δ + e sen θ(−i)sen δ (3.8)
2 2 2 2
identificando de manera adecuada los terminos en las ecuaciones (3.8) y (3.7), puede
verse que estas ecuaciones pueden ser escritas en la forma (2.8), ahora en términos
de un espinor de dos componentes y su compañero
! ! !
1 1 −iφ/2 1 ′1
cos δ isen δ e cos δ δ1 +δ2 o
o′ = 2 2
e−iχ/2 2
e−i( 2 ) = (3.9)
1 1
isen 2 δ cos 2 δ iφ/2
e sen 2 δ 1
o′ 2
y
! ! !
cos 21 δ −isen 12 δ −e−iφ/2 sen 12 δ δ1 +δ2 ô′1
ô′ = eiχ/2 ei( 2 )= (3.10)
−isen 12 δ cos 12 δ eiφ/2 cos 21 δ ô′2

Ex′ + iEy′ = A e−i(ωt−kz) o′2 + ei(ωt−kz) ô′2 (3.11)
y

Ex′ − iEy′ = A e−i(ωt−kz) o′1 − ei(ωt−kz) ô′1 . (3.12)
Las dos ecuaciones anteriores se obtuvieron por cálculo directo, primeramente to-
mando en cuenta que la fases de las componentes del campo eléctrico en x y y se
transforman de distinta manera bajo la acción de un medio defasador; luego utili-
zando las relaciones entre las funciones trigonométricas e hiperbólicas y la función
exponencial, se muestra que la combinación Ex′ + iEy′ y su conjuada pueden escribirse
de manera tal que se pueden agrupar e identificar de manera conveniente los térmi-
nos en las ecuaciones (3.11) y (3.12), para obtener ecuaciones de la forma (2.8). Lo
anterior significa que transformar de manera, posiblemente distinta, las fases de las
componenetes en x y y del campo electrico es equivalente a transformar el espinor
δ +δ
i( 1 2 )
unitario o y su compañero ! ô, , salvo por el factor de fase!e 2 , por las matrices
cos 21 δ isen 12 δ cos 21 δ −isen 12 δ
C= y Ĉ = que aparecen en las ecua-
isen 21 δ cos 12 δ −isen 12 δ cos 21 δ
ciones (3.9) y (3.10) respectivamente. Nótese que las matrices C y Ĉ son matrices
unitarias con determinante igual a la unidad, por lo que pertenecen al grupo SU(2), y
como ya se vió en el capı́tulo 1, una matriz del grupo SU(2) correponde a rotaciones
en la esfera, que en este contexto es la de Poincaré.
También se ve que la matriz C, puede escribirse en términos de la exponencial de
los generadores del grupo de la siguiente manera
!
cos 21 δ isen 12 δ 1 1 1
C= 1 1
= (cos δ)I + i(sen δ)σ1 = exp(i δσ1 ). (3.13)
isen 2 δ cos 2 δ 2 2 2

34
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.1. MEDIO DEFASADOR

Esto último se puede verficarse fácilmente si uno considera el desarrollo en serie de


la exponencial y de ahı́ se reconocen los términos por separado del desarrollo en serie
de las funciones seno y coseno, y además se considera la propiedad de las matrices de
Pauli σi2 = I. Otra manera de ver la validez de la expresión anterior es encontrando la
matriz de SO(3) correspondiente a la matriz C, esto se logra utilizando la expresión

Cσi C −1 = aji σj , (3.14)

con aji las entradas de una matriz 3 × 3 ∈ SO(3), donde el superı́ndice indica el
número de renglón. Desarrollando,
!
1 1 1 1 2 1 21
−i cos δsen δ + i cos δsen δ cos δ + sen δ
Cσ1 C −1 = 2
2 1
2
21
2 2 2 2
cos 2 δ + sen 2 δ i cos 2 δsen 2 δ − i cos 2 δsen 12 δ
1 1 1
!
0 1
= = σ1 , (3.15)
1 0

!
−2 cos 21 δsen 21 δ −i(cos2 12 δ − sen 2 21 δ)
Cσ2 C −1 =
i(cos2 12 δ − sen 2 21 δ) 2 cos 12 δsen 21 δ
!
−sen δ −i cos δ
= = −sen δσ3 + cos δσ2 (3.16)
i cos δ sen δ
y
!
cos2 12 δ − sen 2 12 δ −i cos 1
δsen 21 δ − i cos 12 δsen 12 δ
Cσ3 C −1 = 1
2
i cos 2
δsen 12 δ + i cos 21 δsen 12 δ sen 2 12 δ − cos2 21 δ
!
2
i cos δ −isen δ
= = cos δσ3 + sen δσ2 (3.17)
isen 2 δ i cos δ
con lo que finalmente se tiene
 
1 0 0
 
(aji ) =  0 cos δ sen δ  , (3.18)
0 −sen δ cos δ
la cual representa una rotación por un ángulo −δ alrededor del eje x. Por lo ya
mencionado al final de la sección 3.1, esta rotación puede ser expresada mediante la
matriz !
eiδ/2 0 δ
= exp(i σ1 ). (3.19)
0 e−iδ/2 2
δ1 +δ2
Por otra parte, recordando que o′ = ei( 2 ) Co con C = ei δ2 σ1 , si reescribimos de
manera conveniente a la matriz C como
δ δ
C = ei 2 σ1 = ei 2 (U
−1 U σ U −1 U )
1
(3.20)

35
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.1. MEDIO DEFASADOR

desarrollando en serie de potencias a la exponencial


  "  2 #
δ 1 δ
C = U −1 (I)U + U −1 i Uσ1 U −1 U + U −1 i Uσ1 U −1 U + ... , (3.21)
2 2 2

factorizando U −1 por la izquierda y U por la derecha, y reconstruyendo la función


exponencial se tiene h δ i
C = U −1 ei 2 (U σ1 U ) U.
−1
(3.22)
Aplicando la matriz C al espinor o y multiplicando por la izquierda por U,
δ1 +δ2
Uo′ = ei( 2 ) ei 2δ (U σ1 U−1 ) Uo, (3.23)

lo cual puede reconocerse como


δ1 +δ2
oe′ = ei( 2 ) ei 2δ σ3 oe (3.24)

donde oe es esencialmente ! el vector de ! Jones. Ası́,


! ésto significa
! que en la base usual
1 1
o 1 o 0
para los espinores, 2
= y 2
= , que representan ondas
o 0 o 1
circularmente polarizadas, la transformación debida a un medio defasador sobre un
espinor equivale!a una rotación
! al rededor
! del eje
! z, cuando uno cambia de base a los
1 1
õ 1 õ 0
espinores 2
= y 2
= , que representan ondas linealmente
õ 0 õ 1
polarizadas, la transformación debida al medio se convierte en una rotación alrededor
del eje z. Lo cual significa que el efecto de un cambio de base en la trasformación
equivale a un cambio de ejes dada por las ecuaciones (2.30).

3.1.1. Interpretación geométrica de un medio defasador


Como ya se mencionó anteriormente, la matriz correspondiente a un medio de-
fasador que transforma a un espinor de dos componentes, representa una rotación
en la esfera de Poincaré. El teorema de Euler establece que la matriz ortogonal real,
que especifica el movimiento de un cuerpo rı́gido con un punto fijo, es una rotación
alrededor de algún eje; es este caso los eigenespinores o y ô dan la dirección del eje
de rotación3 ; mientras que el ángulo de rotación en la esfera, correspondiente a esta
transformación, es δ. Nótese que por la paridad de las funciones trigonométricas, la
única diferencia entre o y ô, es el signo de δ, lo cual es equivalente a cambiar la di-
rección de giro. Lo anterior puede verse de manera gráfica en la figura (3.1). Además
como también ya se mencionó en la sección anterior, este eje corresponde al eje x, y
al hacer un cambio de base y pasar a los espinores oe, el eje de rotación se convierte
en el eje z.
3
Recordando que los vectores correspondientes a dichos espinores son antiparalelos, ver por ejemplo
la sección 2.2.2.

36
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.2. MEDIO ATENUADOR

Figura 3.1: Representación gráfica del efecto de un medio defasador sobre espinores
en la esfera de Poincaré.

3.2. Medio atenuador


Un medio atenuador es aquel que disminuye la intensidad de la radiación electro-
magnética, ya sea debido a la absorción o a la dispersión de los fotones, principal-
mente; esta última es causada por irregularidades a nivel molecular de la estructura
cristalina del medio. Una de las aplicaciones más importante de estos medios y sus
propiedades la podemos encontrar en las fibras ópticas, las cuales pueden ser usa-
das como un medio para las telecomunicaciones y para la creación de redes debido a
que son flexibles y pueden ser enrolladas como cables; siendo particularmente útiles
para comunicaciones entre largas distancias puesto que las ondas electromagnéticas
se propagan a través de éstas sufriendo poca atenuación comparada con los cables
eléctricos. La propagación de la luz en las fibras ópticas es posible debio al fenómeno
conocido como reflexión total interna.
La atenuación de la luz también es importante en oceanografı́a fı́sica, donde la
luz decrece en intensidad con la profundidad del oceáno debido a la absorción de las
moléculas de agua y a la dispersión por partı́culas suspendidas. La atenuación de los
fotones, particularmente en el espectro de los rayos X, es importante en el campo de la
Fı́sica Médica; debido a los efectos perjudiciales de los fotones altamente energéticos,

37
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.2. MEDIO ATENUADOR

es necesario conocer cuánta energı́a es depositada en los tejidos durante los dignósti-
cos que involucran dicha radiación. Adicionalmente, en la radiación gama usada en
tratamientos para el cáncer es importante conocer cuánta energı́a será depositada en
los tejidos tumorales.
Considérese un medio que atenúa las componentes Ex y Ey del campo eléctrico
por factores exp (−η1 ) y exp (−η2 ), respectivamente, la transformación debida a este
medio puede escribirse de manera matricial como
! ! !
Ex′ e−η1 0 Ex
= (3.25)
Ey′ 0 e−η2 Ey

de la ecuación anterior y de (2.4), se ve que el vector de campo eléctrico se transforma


como
     
−η1 θ 1 1 θ 1 1
E = A e cos cos ωt − kz + χ + φ + sen cos ωt − kz + χ − φ i
2 2 2 2 2 2
     
θ 1 1 θ 1 1
+e−η2 cos sen ωt − kz + χ + φ + sen sen ωt − kz + χ − φ j (3.26) .
2 2 2 2 2 2

Definiendo η ≡ η2 − η1 , la expresión (3.25) puede escribirse como4


! ! !
Ex′ eη/2
0 E x
= e−(η1 +η2 )/2 , (3.27)
Ey′ 0 e−η/2 Ey

con lo que la combinación Ex′ + iEy′ queda como


  
θ 1 1
Ex′ + iEy′ = Ae −(η1 +η2 )/2
e η/2
cos cos ωt − kz + χ + φ
2 2 2
 
θ 1 1
+sen cos ωt − kz + χ − φ
2 2 2
  
−η/2 θ 1 1
+ie cos sen ωt − kz + χ + φ
2 2 2
 
θ 1 1
−sen sen ωt − kz + χ − φ . (3.28)
2 2 2

En la cual, escrbiendo las funciones seno y coseno en términos de exponenciales,


las exponenciales de η en términos de las funciones hiperbólicas5 y reagrupando, se
4 η1 + η2 η η1 + η2 η
Porque η ≡ η2 − η1 ⇒ η1 = − y η2 = − .
5
2 2 2 2
Es decir,
ez − e−z
senhz =
2
ez + e−z
cosh z = .
2
Ver por ejemplo Ward-Churchill 2004.

38
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.2. MEDIO ATENUADOR

obtiene
  
θ η iφ/2 θ η −iφ/2
Ex′ + iEy′ = Ae −(η1 +η2 )/2
e ei(ωt−kz)
cos cosh e iχ/2 iχ/2
+ e sen senh e
2 2 2 2
 
−i(ωt−kz) −iχ/2 θ η −iφ/2 −iχ/2 θ η +iφ/2
+e e cos senh e +e sen cosh e (3.29)
2 2 2 2
si se conjuga la relación anterior, debido a que Ex y Ey son cantidades reales, pueder
verse que Ex′ − iEy′ = (Ex′ + iEy′ ) es igual a
  
′ ′ −(η1 +η2 )/2 −i(ωt−kz) −iχ/2 θ η −iφ/2 −iχ/2 θ η iφ/2
Ex − iEy = Ae e e cos cosh e +e sen senh e
2 2 2 2
 
θ η θ η
+ ei(ωt−kz) eiχ/2 cos senh eiφ/2 + eiχ/2 sen cosh e−iφ/2 . (3.30)
2 2 2 2
Las ecuaciones (3.29) y (3.30), pueden ser escritas en la forma (2.8), ahora en términos
de un espinor de dos componenetes o′ , si éste y su compañero son
! ! !
′1 1 1 −iφ/2 1
o cosh 2 η senh η e cos θ
o′ = = 1
2
1
e−iχ/2 2
(3.31)
o ′2
senh 2 η cosh 2 η eiφ/2 sen 21 θ
y
! ! !
ô′1 cosh 21 η −senh 21 η −e−iφ/2 sen 12 θ
ô′ = = eiχ/2 , (3.32)
ô′2 −senh 21 η cosh 12 η eiφ/2 cos 12 θ

con lo cual, finalmente se tiene



Ex′ + iEy′ = Ae−(η1 +η2 )/2 e−i(ωt−kz) o′2 + ei(ωt−kz) ô′2 (3.33)

y

Ex′ − iEy′ = Ae−(η1 +η2 )/2 e−i(ωt−kz) o′1 − ei(ωt−kz) ô′1 . (3.34)
El resultado anterior se obtuvo mediante cálculo directo y notando que las compo-
nenetes en x y y del campo eléctrico, al ser transformadas por un medio atenuador,
su combinación Ex′ ± iEy′ puede escribirse en la forma (2.8) si se agrupan de manera
conveniente los términos resultantes y se asocian con las componenetes de un espinor
unitario o′ y su compañero ô′ dados por las ecuaciones (3.31) y (3.2). Lo anterior
significa que transformar las componentes del campo eléctrico debido a un medio ate-
nuador es equivalente a transformar las componentes de los espinores unitarios o y!ô
cosh 21 η senh 21 η
(ecuaciones (2.6) y (2.7) del capı́pitulo 3) por las matrices B =
senh 12 η cosh 12 η
!
cosh 12 η senh 21 η
y B̂ = , que aparecen en las ecuaciones (3.31) y (3.2), respec-
senh 12 η cosh 21 η
tivamente. Esto último salvo por el factor e−(η1 +η2 )/2 , que es una función real, cuya
acción es la de “atenuar” la intensidad de la onda, A.

39
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.2. MEDIO ATENUADOR

Puede verse con facilidad que la matriz B es unimodular6 , pero no pertenece al


grupo SU(2), y por lo tanto no corresponde a una rotación en la esfera de Poincaré.
Sin embargo, corresponde a una transformación conforme de la esfera.

3.2.1. Interpretación geométrica de un medio atenuador


Transformación conforme

El hecho de que la acción de un medio atenuador sobre las componentes del campo
eléctrico sea equivalente a una transformación conforme de la esfera, puede verse de la
siguiente manera. Una transformación conforme, grosso modo, puede ser vista como
un cambio de escala local, satisface
f2 = ω 2(x)ds2 ,
ds (3.35)

con ω una función que depende de las coordenadas en la superficie de la esfera, distinta
de cero, y ds2 la métrica.7
En este caso, primeramente se verá que ds2 es proporcional a dζdζ̄, dicho de
manera burda, que los elementos de longitud en la esfera y el plano complejo son pro-
porcionales (este factor de proporción en general es una función); para posteriormente
ver que en la superficie de la esfera se satisface la condición para que la transformación
sea conforme.
La métrica de la esfera unitaria, S 2 , tal como se estudia en los cursos de relatividad
general elementales, puede ser escrita como8

ds2 = dθ2 + sen 2 dφ2 , (3.36)


6
Esto es, det B = 1, lo que se obtiene de manera directa por identidades de las funciones hiperbólicas,
1 1
det B = cosh2 − senh 2 η = 1.
2 2

7
De manera elemental, se puede ver a la métrica como el producto interior entre vectores tangentes
a la variedad (la cual para fines prácticos y en este contexto puede verse como la superficie de la esfera
o la superficie del plano, que son las superficies que aquı́ se utilizan) en un punto, cuyo resultado es una
función. La métrica permite establecer la noción de distancia y ángulos en dichas superficies. La métrica
contiene toda la información de la curvatura (al menos en una variedad Riemanniana, hablando más
formalmente)
8
La veracidad de esta expresión puede verse de muchas maneras, una es fijarse en la distancia infini-
tesimal entre dos puntos de la superficie de la esfera, tal como se hace en muchos libros elementales de
Relatividad. Pero estrictamente hablando el diferencial de linea y el “dx” que aparece en la expresión de
la métrica no son lo mismo, el último es un elemento de la base dual del espacio de los vectores tangentes
a la esfere (i.e. el espacio cotangente, y son 1-formas). Una manera más precisa de escribir esta expresión
es
ds2 = dθ ⊗ dθ + sen 2 dφ ⊗ dφ,
donde ⊗ representa el producto tensorial.

40
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.2. MEDIO ATENUADOR

por otra parte9


   
¯ −iφ 1 −iφ
1
dξdξ = d e cot θ d e cot θ
2 2
  
−iφ 1 2 1 1 −iφ iφ 1 2 1 1 iφ
= −e csc θdθ − i cot θe dφ −e csc θdθ + i cot θe dφ
2 2 2 2 2 2
 
1 2 2 1 21
= 4 1 dθ + 4 cos θsen θdφ2
4sen 2 θ 2 2
1 2 2 2

= 1 dθ + sen θdφ
4sen 4 2 θ
¯2
(1 + ξ ξ)
= ds2 . (3.37)
4
Lo anterior implica que,
4 ¯
ds2 = ¯ 2 dξdξ, (3.38)
(1 + ξ ξ)
y después de realizar la transformación se espera que
e ē
4dξd ξ
e2 =
ds . (3.39)
(1 + ξe ē
ξ)2
Antes de comprobar que se satisface la condición (3.35), considérese como se trans-
forma ξ (que es equivalente a un espinor unitario de dos componentes), bajo la acción
de un medio atenuador, i.e. por analogı́a con la ecuación (1.15),
1 cosh 21 ηe−iφ/2 cos 12 θ + senh 12 ηeiφ/2 sen 21 θ
ξ˜ = ζ̄˜ = e−iφ̃ cot θ̃ = (3.40)
2 senh 21 ηe−iφ/2 cos 12 θ + cosh 21 ηeiφ/2 sen 21 θ
cosh 12 ηe−iφ/2 cot 12 θ + senh 12 ηeiφ/2 e−iφ/2
= · (3.41)
senh 12 ηe−iφ/2 cot 12 θ + cosh 21 ηeiφ/2 e−iφ/2
cosh 12 ηξ + senh 12 η
= (3.42)
senh 12 ηξ + cosh 21 η
y, por la regla de cadena,
∂ ξe
dξe =
dξ. (3.43)
∂ξ
Para ver que, en efecto, se satisface una relación de la forma (3.35), se calcularán
por separado los términos involucrados en la expresión (3.39),
  1 1  1 ¯ 1 2
ē cosh ηξ + senh η cosh η ξ + senh η
(1 + ξe ξ) = 1 +
2 2
1
2
1
2
1 ¯
2
1 (3.44)
senh 2 ηξ + cosh 2 η senh 2 η ξ + cosh 2 η
 
¯ + senh η(ξ + ξ)
cosh η(1 + ξ ξ) ¯ 2
= 4 (3.45)
(senh 1 ηξ + cosh 1 η)2 (senh 1 η ξ¯ + cosh 1 η)2
2 2 2 2
9
Tomando en cuenta que,
1 1
1 + ξ ξ̄ = 1 + cot2 θ = csc2 θ.
2 2

41
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.2. MEDIO ATENUADOR

∂ ξe 1
= (3.46)
∂ξ (senh 2 ηξ + cosh 12 η)2
1

por lo que finalmente la ecuación (3.39) queda como

f2 =  dξdξ¯ 1 ¯2
(1 + ξ ξ) 2
ds 2 =  2 ds .
¯ ¯
cosh η(1 + ξ ξ) + senh η(ξ + ξ) 4 ¯ ¯
cosh η(1 + ξ ξ) + senh η(ξ + ξ)
(3.47)
La expresión anterior muestra que, en efecto, la transformación de los espinores
debida a un medio atenuador es conforme. Una manera gráfica de ver esto se pre-
senta en la figura (3.2), donde se ve cómo se transforman los puntos de la esfera de
Poincaré bajo la acción de un medio atenuador.

Figura 3.2: Representación gráfica del efecto de un medio atenuador sobre espinores
en la esfera de Poincaré.

42
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.3. MEDIO GIRÓTROPO

Fase relativa entre dos ondas

Ahora se quiere ver si el producto interior entre espinores, Ec.


! (1.55), se mantiene
1 1
cosh 2 η senh 2 η 10
bajo las transformaciones dadas por B = ,
senh 21 η cosh 12 η

(Bα)† (Bβ) = α† B † Bβ = α† (B ′ β) 6= α† β, (3.48)

donde
! !
cosh 21 η senh 21 η cosh 12 η senh 21 η
B ′ = B †B = (3.49)
senh 12 η cosh 21 η senh 12 η cosh 12 η
!
cosh2 21 η + senh 2 21 η 2senh 12 η cosh 12 η
= (3.50)
2senh 12 η cosh 12 η senh 2 21 η + cosh2 21 η
!
cosh η senh η
= (3.51)
senh η cosh η

Debido a que el producto interior entre espinores está directamente relacionado


con la fase relativa entre dos ondas (ver sección (1.2.3)), la expresión anterior mues-
tra que, en general, la fase entre los vectores tangentes a la esfera correspondientes
a dos espinores no se mantiene invariante bajo transformaciones de la forma (3.31),
i.e. después de que dos ondas pasan a través de un medio atenuador, la diferencia
entre los ángulos que forman con la geodésica que une los puntos en lugar de mante-
nerse invariante varı́a como si uno se dejase fijo y al otro se le aplicara dos veces la
transformación.

3.3. Medio girótropo


Un medio girótropo tiene la particularidad de que su permitividad eléctrica y
permeabilidad magnética son tensores, teniendo interesantes propiedes ya que trans-
forman de manera distinta las ondas cirularmente polarizadas derecha e izquierda
(ver por ejemplo, Landau 1984). Ejemplos de estos medios son la ferrita y los mag-
netoplamas. Cabe mencionar que el primero en observar este fenómeno fue Arago,
quien en 1811 descubrió la actividad natural óptica (el primer tipo de girotropı́a), 35
años más tarde Faraday descubrirı́a la actividad magnetoóptica.
Un medio girótropo puede ser creado en un medio isótropo, situando a éste en
campo magnético constante. En este caso, la permitividad es un tensor hermitiano.
Para estos medios la permitividad eléctrica y permeabilidad magnética están dadas
10
Donde B, es la matriz de transformación dada por un medio atenuador, ver Ec. (3.31)

43
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.3. MEDIO GIRÓTROPO

por,  
ǫ1 iǫg 0
 
(ǫik ) =  −iǫg ǫ1 0  (3.52)
0 0 ǫ3
y  
µ1 iµ2 0
 
(µik ) =  −iµ2 µ1 0  (3.53)
0 0 µ3
respectivamente.
Sea D~ = Dx ı̂ + Dy ̂ el vector de desplazamiento eléctrico, tomando en cuenta que
~ = ǫE,
D ~ esta transformación puede verse de la siguiente manera,
! !
~ = ǫ1 iǫg E x
D (3.54)
−iǫg ǫ1 Ey
en forma explı́cita se tiene que

Dx = (ǫ1 Ex + iǫg Ey ) (3.55)


Dy = −i (ǫg Ex + iǫ1 Ey ) . (3.56)
(3.57)

Utilizando la ecuación de onda (ver Apéndice A),


~
∂2E
~ − µǫ
∇2 E =0 (3.58)
∂t2
y aplicando la matriz (µik ) resulta11 ,
2~
~ = µ∂ D
∇2 E 2
∂t 2    
∂ Dx ∂ 2 Dy ∂ 2 Dx ∂ 2 Dy
= µ1 + iµ2 2 ı̂ + −iµ2 + µ1 2 ̂ (3.59)
∂t2 ∂t ∂t2 ∂t
de lo cual se puede ver que12 ,
 
2 ∂ 2 Dx ∂ 2 Dy
∇ Ex = µ1 + iµ2 2 (3.60)
∂t2 ∂t
 2

∂ Dx ∂ 2 Dy
∇2 Ey = −i µ2 + iµ1 2 (3.61)
∂t2 ∂t
Sustituyendo las expresiones para Dx y Dy , en las Ecs. (3.55),
 
2 ∂ 2 Ex ∂ 2 Ey
∇ Ex = (µ1 ǫ1 + µ2 ǫg ) + i (µ1 ǫg + µ2 ǫ1 ) (3.62)
∂t2 ∂t2
11
Suponiendo que ε no depende del tiempo.
12
En coordenadas cartesianas, si D ~ = (∇2 Dx )ı̂ + (∇2 Dy )̂ +
~ = Dx ı̂ + Dy ̂ + Dz k̂, entonces ∇2 D
(∇2 Dz )k̂ .

44
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.3. MEDIO GIRÓTROPO
 
2 ∂ 2 Ex ∂ 2 Ey
∇ Ey = −i (µ1 ǫg + µ2 ǫ1 ) + i (µ 1 ǫ1 + µ 2 ǫg ) (3.63)
∂t2 ∂t2
Ahora, conviene definir13 ,
1
ER ≡ − √ (Ex + iEy ) (3.64)
2
y
1
EL ≡ √ (Ex − iEy ) (3.65)
2
La definición !anterior se puede ver como una transformación unitaria, V ≡
1 i
− √12 , entre los campos (ER , EL ) y (Ex , Ey ).14 Las ecuaciones (3.62) y
−1 i
(3.63) pueden escribirse de una manera compacta como,
   
2 Ex ± iEy ∂ 2 Ex ± iEy
∇ √ = [(µ1 ǫ1 + µ2 ǫg ) ± (µ1 ǫg + µ2 ǫ1 )] 2 √ . (3.66)
2 ∂t 2
Sea
A± ≡ (µ1 ǫ1 + µ2 ǫg ) ± (µ1 ǫg + µ2 ǫ1 ) , (3.67)

aplicando las definiciones anteriores, Ecs. (3.64), (3.65) y (3.67), en la ecuación (3.66)
obtenemos:
∂ 2 ER
∇2 ER = A+
∂t2
∂ 2 EL
∇2 EL = A− (3.68)
∂t2
las cuales tienen justamente la forma de la ecuación de onda (3.58).
Para la mayorı́a de los medios la permeabilidad µ es prácticamente la unidad. Si
este no es el caso, i.e. si µ difiere considerablemente de la unidad, se dice que el medio
13 (+) 1 (1) (2)
Por analogı́a con la definición de los vectores unitarios complejos êk = − √ (êk + iêk ) y
2
(−) 1 (1) (2)
êk = √ (êk − iêk ) en Mecánica Cuántica Relativista, que dan la transformación entre los vecto-
2
(+) (−) (1) (2)
res (êk , êk , k̂) y (êk , êk , k̂) bases para las representaciones de helicidad y de polarización lineal,

respectivamente; y donde el factor 1/ 2 es un factor de normalización.(Ver por ejemplo, Merzbacher)
14
Dicha transformación en forma matricial queda como
! ! !
ER 1 1 i Ex
= −√ ,
EL 2 −1 i Ey

donde puede verse fácilmente la unitariedad de la matriz


!
1 1 i
−√
2 −1 i
.

45
CAPÍTULO 3. REPRESENTACIÓN ESPINORIAL DE LA PROPAGACIÓN
DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
3.3. MEDIO GIRÓTROPO

es magnético. En particular, si µ > 1, se dice que el medio es paramagnético (como


el platino, oxı́geno, dióxido de nitrógeno), mientras que si µ < 1 se dice que es dia-
magnético (como el bismuto, cobre, hidrógeno, agua). En el caso en que µ es cercana
a µ0 , el desarrollo anterior se ve considerablemente reducido, i.e., las ecuaciones (3.68)
conservan la misma forma sólamente que las constantes A+ y A− , quedan como

A± ≡ µ0 (ǫ1 ± ǫg ); (3.69)

estas relaciones se obtinen del caso general haciendo µ1 = µ0 y µ2 = 0.


Por otra parte, recordando que el efecto de introducir un dieléctrico isótropo y
homogéneo en una región del espacio libre es cambiar µ0 por µ y ǫ0 por ǫ en las
ecuaciones de Maxwell. Por lo que la velocidad de fase en dicho medio pasa a ser
1
v=√ . (3.70)
ǫµ

Nótese que la combinación ǫµ, es la que aparece en la ecuación (3.58), y por analogı́a,
comparando con (3.68), se puede identificar a A± ≃ ǫµ, que a su vez está relacionada
con la velocidad de fase. Pero un cambio en la velocidad es equivalente a un cambio en
la fase15 , ver por ejemplo Hecht 2000, por lo que el hecho de que A+ y A− sean distintas
implica que después de atravesar la misma distancia, habrá un cambio distinto en las
fases de ER y EL , respectivamente. Que es equivalente al caso del medio defasador,
sólo que en una base distinta. !Donde el paso de una base a otra está dado por la
1 i
matriz V = V ≡ − √12 .
−1 i
Se puede regresar a la base original, simplemente multiplicando por la matriz V −1
y siguiendo un procedimiento completamente análogo al de la sección (3.1), donde se
muestra que un cambio de base es equivalente a un cambio en el eje de rotación. En
este caso también se tendrá, al cambiar de base, un cambio en el eje de rotación, pero
ahora hay que utilizar las siguientes relaciones que satisface la matriz V,

Vσ1 V −1 = σ2 , Vσ2 V −1 = −σ3 , Vσ3 V −1 = −σ1 . (3.71)

15
A medida que la onda transmitida avanza a través del medio, el fenómeno de esparcimiento tiene
lugar repetidas veces. La luz que atraviesa la sustancia se a atrasando o adelantando progresivamente.
Es evidente que, cualquier cambio que se produzca en la fase provocará un cambio en la velocidad.

46
Apéndice A

La ecuación de onda en medios


materiales

Figura A.1: Propagación del campo eléctrico en la dirección del eje z.

47
APÉNDICE A. LA ECUACIÓN DE ONDA EN MEDIOS MATERIALES
A.1. LA ECUACIÓN DE ONDA

A.1. La ecuación de onda


Se sabe de electrodinámica, que, mediante el uso de las ecuaciones de Maxwell
para medios materiales,

∇·B = 0 (A.1)
∂B
∇×E = − (A.2)
∂t
∇ · D = ρlibre (A.3)
∂D
∇ × H = Jlibre + (A.4)
∂t
con B = µH, D = ǫE y Jlibre = gE (para medios lineales, válidas para la mayorı́a
de los medios siempre y cuando éstos no sean magnetizables), se puede encontrar la
ecuación de onda para describir la propagación de ondas electromagnéticas en dichos
medios.
Basta con encontrar y resolver la ecuación de onda para el campo eléctrico, debido
a que las ecuaciónes para el campo magnético se obtienen a partir de las del campo
eléctrico intercambiando E por B y B por −E.
Considérese el rotacional de la Ec. (A.2) (forma diferencial de la Ley de inducción
de Faraday),  
∂B
∇ × (∇ × E) = ∇ × − , (A.5)
∂t
tomando en cuenta que ∇ × (∇ × E) = ∇(∇ · E) − ∇2 E, utilizando la Ec. (A.4) y
considerando que no hay fuentes, i.e. ∇ · E = 0, se llega a que

∂2E ∂E
∇2 E − µǫ 2
− µg = 0. (A.6)
∂t ∂t
En particular, si se está trabajando con medios no conductores (g = 0), se obtiene la
expresión usual para la ecuación de onda en medios no conductores (ver por ejemplo,
Born-Wolf 1997, Guenther 1990 y Reitz-Milford 1993),

∂2E
∇2 E − µǫ = 0. (A.7)
∂t2
Para la ecuación anterior se pueden hallar soluciones con una dependencia armónica
en el tiempo1 ,
E(r, t) = e−iωt E(r), (A.8)

y sustituyendo esta última ecuación en (A.7), se llega a la Ecuación de Helmholtz,

∇2 E(r) + µǫω 2 E(r) = 0, (A.9)


1
Lo cual no quiere decir que cualquier solución de la ecuación de onda deba tener esta forma.

48
APÉNDICE A. LA ECUACIÓN DE ONDA EN MEDIOS MATERIALES
A.2. POLARIZACIÓN ELÍPTICA

la cual, en general, tiene soluciones de la forma

E(r) ∝ eik · r , (A.10)

donde el término del lado derecho caracteriza a una onda plana y el vector k (vector
de propagación ó vector de onda) indica la dirección de propagación de la onda. Por
lo que una onda plana monocromática puede ser representada por,

E(r, t) = E0 ei(k · r − ωt) , (A.11)

donde E0 es un vector constante posiblemente complejo y el término (k · r − ωt) es la


fase de la onda. Hasta este momento, de la solución (A.11) tenemos campos reales y
complejos, pero lo que es reelevante fı́sicamete es la parte real de estos campos, i.e.,
 
Re E0 ei(k · r − ωt) . (A.12)

A.2. Polarización elı́ptica


Conviene introducir una base ortonormal adaptada a la onda, por lo que se define
k
u≡ (A.13)
|k|
y se agregan dos vectores unitarios, perpendiculares a u, de tal manera que {p, s, u}
sean una terna “derecha” (es decir, p × s = u). Entonces,

E0 = E0p p + E0s s (A.14)

donde se puede escribir

E0p = Ep eiφp , E0s = Es eiφs (A.15)

con Ep y Es constantes positivas. Ası́,


h  i(k · r − ωt) i
iφp iφs
E(r, t) = Re Ep e p + Es e s e . (A.16)

En particular, cuando los ejes definidos por los vectores unitarios p y s coinciden
con los ejes cartesianos x y y (i.e. una onda propagándose en la dirección del eje z),
las componentes de la expresión anterior pueden expresarse de manera conveniente
como,

Ex = Re{A1 exp[i(kz − ωt + φ1 )]}, Ey = Re{A2 exp[i(kz − ωt + φ2 )]}, (A.17)

tomando la parte real de las ecuaciones anteriores se obtiene,

Ex = E0x cos(kz − ωt + φ1 ), Ey = E0y cos(kz − ωt + φ2 ), (A.18)

49
APÉNDICE A. LA ECUACIÓN DE ONDA EN MEDIOS MATERIALES
A.2. POLARIZACIÓN ELÍPTICA

y por la paridad de la función coseno, y a la flexibilidad en la elección de la fase, las


ecuaciones anteriores son equivalentes a

Ex = E0x cos(ωt − kz + φ1 ), Ey = E0y cos(ωt − kz + φ2 ), (A.19)

con E0x y E0y las partes reales de A1 y A2 , respectivamente. Con lo que puede verse
que,
Ex Ey
= cos(ωt − kz + φ1 ) y = cos(ωt − kz + φ2 ), (A.20)
E0x E0y
varian sinusoidalmete. La cual nos permite, entre otras cosas, visualizar que
π
δ ≡ φ2 − φ1 = − . (A.21)
2
Ası́, sustituyendo (A.21) en (A.20),

Ex = E0x cos(ωt − kz + φ1 )
π
Ey = E0y cos(ωt − kz + φ1 − ) = E0y sen (ωt − kz + φ1 ). (A.22)
2
Como es conocido (ver por ejemplo, Born-Wolf 1997, Guenther 1990 y Reitz-Milford
1993), un campo eléctrico de la forma (A.17) describe una elipse. Utilizando este
hecho, considérense las ecuaciones (A.22) y escójase φ1 = 12 χ; de las propiedades
geométricas de una elipse puede verse que, si las amplitues máximas en los ejes x y
y son los semiejes a y b (con |a| > |b|), respectivamente, un vector cualquiera E, que
representa los puntos de una elipse, puede ser escrito como,
   
1 1
E = a cos ωt − kz + χ i + b sen ωt − kz + χ j, (A.23)
2 2
donde
   
1 1
Ex = a cos ωt − kz + χ , Ey = b sen ωt − kz + χ . (A.24)
2 2
Ahora bien, si se rota la elipse un ángulo φ/2 con respecto al eje x, se tiene

E′ = Ex′ i + Ey′ j (A.25)


   
1 1 1 1
= Ex cos φ − Ey sen φ i + Ex sen φ + Ey cos φ j, (A.26)
2 2 2 2
la veracidad de la ecuación anterior puede verse de la figura (A.2).
Finalmente, sustituyendo Ex y Ey de las ecuaciones (A.24) en (A.25), se obtiene
     
′ 1 1 1 1
E = a cos ωt − kzt + χ cos φ − b sen ωt − kz + χ sen φ i
2 2 2 2
     
1 1 1 1
+ a cos ωt − kz + χ sen φ + b sen ωt − kz + χ cos φ j. (A.27)
2 2 2 2

50
APÉNDICE A. LA ECUACIÓN DE ONDA EN MEDIOS MATERIALES
A.2. POLARIZACIÓN ELÍPTICA

y’
y
x

f/2
f/2 x’

Figura A.2: La elipse formada el por el campo electrico, rotada un ángulo φ/2 con
respecto al eje x.

51
Conclusiones

Como se mostró, el estado de polarización y la fase de una onda electromagnética


elı́pticamente polarizada quedan completamente determinados por un espinor de dos
componentes, con lo que se puede utilizar este hecho para estudiar cómo se propagan
dichas ondas a través de diferentes medios, en el presente trabajo se estudiaron un
medio defasador, un medio atenuador y un medio girótropo. La ventaja de utilizar
este enfoque es que se evidencian muchas de las propiedades geométricas que con
otros enfoques, como los parámetros de Stokes o el vector de Jones, no son evidentes.
Esta ventaja viene del hecho de que se puede representar un espinor como un punto
en la esfera y un vector tangente a la esfera en dicho punto; por lo que la transfor-
mación de dichas ondas al pasar por los diferentes medios, puede ser vista como una
transformación de estos vectores tangentes en la esfera de Poincaré. Para el caso de
un medio defasador se mostró que la transformación correspondiente es una rotación
de los puntos en la esfera de Poincaré (una matriz del grupo SU(2)), que preserva el
producto interior y por lo tanto las ondas que se encontraban en fase antes de pasar
por dicho medio seguirán en fase después de pasar por él; además se muestra que si se
hace un cambio de base (de los espinores), el resultado es una permutación en el eje
de rotación. En el caso de un medio atenuador se obtiene que la transformación, en
la esfera de Poincaré, correspondiente es unimodular, pero ya no pertenece a SU(2) y
por lo tanto ya no preserva el producto interior, ası́ que si dos ondas estaban en fase
en un principio, después de pasar por el filtro óptico ya no tienen porque seguir en
fase; esta trasformación corresponde a una transformación conforme en la esfera de
Poincaré. Finalmente, para el caso del medio girótropo se muestra que mediante un
cambio de base, la transformación correspondiente en la esfera, es una rotación como
en el caso del medio defasador.
Una extensión directa del trabajo serı́a fijarse que sucede con la composición de
un medio defasador y uno atenuador, ya que las matrices no pertenecen al mismo
grupo SU(2), pero fı́sicamente uno siempre puede combinar el efecto de diversos
filtros ópticos y ver si este hecho conduce a una interpretación geométrica simple.

52
Bibliografı́a

[1] Berry, M.V. (1987). J. Mod. Optics 34, 1401. Reimpreso en F. Wilczek y A.
Shapere (ed), Geometric Phases in Physisc, (Singapore: World Scientific, 1989).

[2] Born, M. and Wolf, E. (1997). Principles of Optics, 6ta. Ed. (Cambridge: Cam-
bridge University Press).

[3] Carrol, S.M. (2004). Spacetime and Geometry. An Introduction to General Rela-
tivity (San Francisco, CA: Addison-Wesley).

[4] Eritsyan O.S. (1982) Sov. Phys. Usp. 25, 12.

[5] Goldstein H., Poole C. and Safko J. (2002). Classical Mechanics, 3rd. Ed. (San
Francisco, CA: Addison-Wesley).

[6] Gottfried, K. and Yan, T.M. (2003). Quantum Mechanics: Fundamentals, 2nd.
ed. (New York: Springer-Verlag).

[7] Guenther, R.D. (1990). Modern Optics, (New York: Wiley).

[8] Han, D., Kim, Y.S. and Noz, M.E. (1997a). J. Opt. Soc. Am. A 14, 2290. ar-
Xiv:physics/9703032v1

[9] Han, D., Kim, Y.S. and Noz, M.E. (1997b). Phys. Rev. E 56, 6065 - 6076.
arXiv:physics/9707016v1

[10] Hecht, E. (2000). Óptica, 3ra. Ed. (Madrid: Addisson-Wesley Iberoamericana).

[11] Landau, L.D., Lifshitz, E.M. and Pitaevskı̌, L.P. (1984). Electrodynamics of Con-
tinuous Media, (U.K.: Pergamon Press).

[12] Können, G.P. (1985). Polarized Light in Nature (Cambridge University Press)

[13] Merzbacher, E. (1998) Quantum Mechanics, 3rd. Ed. (New York: Wiley).

[14] Pancharatnam, S. (1956). Proc. Ind. Acad. Sci. A 44, 47. Reimpreso en F. Wil-
czek y A. Shapere (ed), Geometric Phases in Physisc, (Singapore: World Scien-
tific, 1989).

53
[15] Payne, W.T. (1952). Am. J. Phys. 20, 253.

[16] Penrose, R. and Rindler, W. (1984). Spinors and space-time. Vol. 1, (Cambridge:
Cambridge University Press).

[17] Reitz, J.R., Milford, F.J. and Christy, R.W. (1993). Foundations of Electromag-
netic Theory, 4th ed. (MA: Addison-Wesley, Reading).

[18] Torres del Castillo, G.F. (2003). 3-D Spinors, Spin-weighted Functions and their
Applications (Boston: Birkhäuser).

[19] Torres del Castillo, G.F. (2008). J. Phys. A: Math. Theor. 41, 115302.

[20] Ward Brown, J. y Churchill R.V. (2004). Variable compleja y aplicaciones, 7a.
ed. (España: McGraw Hill).

También podría gustarte