Está en la página 1de 79

CARACTERIZACION DE UN SENSOR

DE TEMPERATURA BASADO EN UN
LASER DE FIBRA OPTICA.

Por

ING. RUBEN ALEJANDRO VAZQUEZ SANCHEZ.

Tesis sometida como requisito parcial para obtener


el grado de Maestro en Ciencias en la especialidad
de Optica en el Instituto Nacional de Astrofísica
Optica y Electrónica.

Supervisada por:

Dr. Eugene A. Kuzin.

M. C. Manuel May Alarcón.


Investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica
Optica y Electrónica.

Tonantzintla, Pue.
Agosto del 2000.
RESUMEN.

En este trabajo se propone la utilización de un láser de fibra óptica como un sensor de


temperatura. Este láser está construido por elementos de fibra óptica como son fibra dopada
con iones de tierras raras, 2 rejillas de fibra, sistemas acopladores y un diodo láser
semiconductor para el sistema de bombeo.
Se aprovecha una característica que tienen las rejillas de fibra de que al incrementarle
gradualmente la temperatura, su espectro de reflexión se desplaza hacia longitudes de onda
mayores.
Para caracterizarlo como sensor, aumentamos la temperatura de una de las rejillas y
analizamos las señales en una de las salidas del sistema.
Al aumentar gradualmente la temperatura de una de las rejillas y dejar a la otra con una
temperatura constante, empezamos a obtener un aumento gradual en intensidad. Pero
cuando la rejilla alcanza una temperatura determinada, se observa un cambio abrupto en
intensidad, al cual llamamos “un salto en intensidad”.
Nos enfocamos al análisis del salto en intensidad; aumentando la longitud de la cavidad
del láser y la potencia de bombeo.
Un análisis del sistema que consiste en la introducción de pérdidas, es decir, dejando
escapar la luz de la cavidad, revela que el salto en intensidad aun se sigue obteniendo.
AGRADECIMIENTOS.

A mis padres y hermanos, quienes incondicionalmente me han brindado el mas grande


apoyo que me ha servido para mi formación profesional, así como por la confianza que
siempre me han tenido.

A la familia Rafael Vázquez, por el apoyo que me brindaron en los estudios de


licenciatura.

A mis asesores; Dr. Eugene A. Kuzin, por darme la oportunidad de pertenecer a su


grupo de trabajo y por el tiempo brindado para la realización de esta tesis; al M. C. Manuel
May-Alarcón por las atenciones prestadas tanto en el desarrollo teórico como experimental
de éste trabajo, por sus valiosas aportaciones y por las interesantes correcciones que
contribuyeron a la culminación de esta tesis y al Dr. Miguel A. Basurto-Pensado.

A mis sinodales; Dr. Sabino Chávez Cerda, Dr. Vladimir Terpugov y Dra. Svetlana
Mansurova, por el tiempo prestado para la revisión de ésta tesis y por sus valiosas
correcciones, así como también por las sugerencias al mejoramiento de la misma.

Al INAOE; que ha contribuido y seguirá contribuyendo al desarrollo científico de


nuestro país al apoyarnos grandemente en el transcurso de los estudios de postgrado.

A mis amigos; Jorge, Octavio, David, Mauro, Paty, Gustavo, Daynet, Rocío, Juan......y,
sin particularizar mas por no omitir a nadie, a la generación de óptica con quienes he
compartido momentos muy agradables.

Y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por brindarme el apoyo


económico sin el cual no hubiera podido concluir los estudios de maestría.
A mis Padres
y Hermanos.
INDICE.

Capítulo I.
Introducción.
1.1 Antecedentes sobre aplicaciones de fibras dopadas
con tierras raras y rejillas de Bragg de fibra.................................................................3
1.2 Objetivos......................................................................................................................4
1.3 Referencias...................................................................................................................5

Capítulo II
Fibras dopadas y láseres de onda continua.
2.1 Introducción.................................................................................................................7
2.2 Amplificación de luz en fibras ópticas
dopadas con iones de tierras raras................................................................................8
2.2.1 Principios de amplificación...........................................................................11
2.2.2 Sistemas de 3 y 4 niveles..............................................................................14
2.2.3 Ecuaciones de razón atómicas.......................................................................15
2.3 Láseres de fibra óptica...............................................................................................17
2.3.1 Resonadores para láseres de fibra óptica......................................................19
2.3.2 Bombeo para láseres de fibra óptica.............................................................21
2.4 Referencias................................................................................................................26

Capítulo III
Rejillas de fibra óptica.
3.1 Introducción..............................................................................................................27
3.2 Rejillas de Bragg de fibra.. .....................................................................................29
3.3 Propiedades de las rejillas de Bragg.........................................................................31
3.3.1 Reflectividad...............................................................................................31
3.3.2 Dependencia de temperatura y tensión
de las rejillas de Bragg...............................................................................35
3.4 Tipos de rejillas de Bragg de fibra...........................................................................37
3.4.1 Reflector de Bragg común.........................................................................37
3.4.2 Rejillas de Bragg blazed (inclinada) . .......................................................38
3.4.3 Rejillas de Bragg chirped (no uniforme) .................................................39
3.4.4 Rejillas de Bragg tipo II............................................................................40
3.4.5 Nuevas estructuras de rejillas de Bragg... .................................................41
3.5 Referencias...............................................................................................................42

Capítulo IV
Resultados experimentales y análisis.
4.1 Introducción.............................................................................................................44
4.2 Arreglo experimental...............................................................................................44
4.3 Caracterización espectral del sistema láser............. .................................................54
4.4 Funcionamiento del sistema al introducir pérdidas
en la cavidad............. ...............................................................................................59
4.5 Aplicaciones..............................................................................................................70
4.6 Referencias.................................................................................................................71

Capítulo V
Conclusiones generales.
5.1 Conclusión...............................................................................................................72
Introducción. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

CAPITULO I.

INTRODUCCION.

Las fibras ópticas surgieron con la necesidad de obtener mayor capacidad y más
velocidad en los sistemas de comunicación en países telefónicamente avanzados.
Anteriormente, para lograr esto se recurrían a la instalación de cables coaxiales o
radioenlaces de mayor capacidad. Sin embargo, al aumentar el número de enlaces
necesarios se tenían ciertos problemas. Dentro de estos problemas estaban el aumento de
repetidores en las rutas de cables coaxiales a causa de la gran atenuación que se presentaba;
aumento del ancho de banda del portador exigiendo el empleo de frecuencias cada vez más
altas. Para el caso de radioenlaces, el aumento de la capacidad también se traducía en el
empleo de frecuencias más altas y mayor número de repetidores, pero ésta vez con el
agravante de la saturación del espectro electromagnético.
Como dato, en términos de frecuencias, para los cables coaxiales las energías
transmitidas se situaban en zonas de frecuencia del orden de decenas de MHz (en teoría 100
MHz y en la práctica no más de 60 MHz), y de decenas de GHz (hasta 1011 Hz en teoría y
no más de 20 GHz) para el caso de radioenlaces.

La aparición de fuentes ópticas tan importantes como el LASER (Light Amplification


by Stimulated Emission of Radiation) encaminaron fuertemente las investigaciones sobre
la forma de utilizar la luz como medio de soporte de comunicaciones debido a que el láser
posee características no encontradas en otras fuentes ópticas.

Capítulo 1. 1
Introducción. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Una de éstas características es: la generación de luz monocromática, ondas de la misma


frecuencia y fase que constituyen una salida de luz coherente con trayectoria paralela,
permitiendo esto último la concentración de una alta cantidad de energía en superficies
reducidas (fibras de vidrio). Muy atractiva resultaba su utilización para comunicaciones
digitales, ya que con una fuente láser disparada a alta velocidad se pueden transmitir los
unos y ceros de información hacia un detector.

Actualmente, las investigaciones sobre fibras ópticas no han sido encaminadas


únicamente a la utilización de éstas como un medio de transmisión de información en
sistemas de comunicación, sino que se les ha dado una dirección hacia aplicaciones en lo
que se refiere a la construcción de láseres de fibra óptica, amplificadores de fibra óptica,
sensores, dispositivos de fibra óptica tales como espejos, filtros, divisores, etc., que
sustituyen a elementos ópticos de volumen, obteniendo con esto, esquemas de tamaño
reducido y con pérdidas muy bajas de acoplamiento, ya que todos los dispositivos se
encuentran dentro del mismo sistema.
Dentro de las aplicaciones de las fibras ópticas como sensores, se encuentran: sensores
de temperatura, presión, microcurvaturas, tensión, sensores químicos, nivel de líquidos,
rotación, etc.

En este trabajo se presenta un sistema láser de fibra óptica en el cual se utiliza un tramo
de fibra dopada con iones de erbio, dos rejillas de Bragg de fibra que funcionan como
espejos selectores de longitud de onda y un diodo láser semiconductor para el sistema de
bombeo del láser. Este sistema es un sistema compacto, ya que todos los dispositivos se
encuentran dentro de la misma fibra.
La utilización de este sistema como un sensor de temperatura, un análisis del espectro
del sistema y una caracterización introduciendo pérdidas, completan los objetivos de éste
trabajo.

Capítulo 1. 2
Introducción. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1.1 ANTECEDENTES SOBRE APLICACIONES DE FIBRAS


DOPADAS CON TIERRAS RARAS Y REJILLAS DE BRAGG DE
FIBRA.

Con las recientes investigaciones sobre el aprovechamiento de las propiedades de las


fibras ópticas tales como velocidad de propagación, flexibilidad, fragilidad, sensibilidad a
cambios externos, diámetro pequeño, peso reducido, entre otras, se han encontrado un
sinfín de posibilidades de aplicaciones en distintos campos como son técnicos, científicos,
militares, por nombrar algunos.
En los sistemas de comunicación, debido a las grandes distancias existe la necesidad de
amplificar las señales que viajan en la fibra. Varias formas de lograr esto han sido sugeridas
en los 1960`s y 1970`s, incluyendo el uso directo de la transmisión por fibra como un
medio de ganancia basándose en los efectos no-lineales [1], amplificadores de
semiconductor con técnicas comunes basados en los componentes utilizados para fuentes
de señal, o la utilización de guías de ondas ópticas dopadas con un material activo ( tierras
raras) que puedan suministrar la ganancia [2].
Así, con la pronunciada necesidad para contar con amplificadores de señales ópticas
(amplificadores ópticos) y los resultados espectaculares en amplificadores de fibra dopada
con Erbio [3], se inicio una intensa investigación a nivel mundial sobre estos
amplificadores, dando como resultado que a partir de los 1990`s aparecieran módulos
disponibles comercialmente, iniciando un rápido crecimiento de tecnología en los sistemas
de implementación, poniendo en claro que los amplificadores ópticos y especialmente los
amplificadores de fibra dopada con Erbio están provocando una revolución en los sistemas
de comunicación [2].
Se han reportado trabajos sobre cavidades monomodo utilizando rejillas de Bragg para
láseres de fibra dopada con Erbio [4], en donde las rejillas de Bragg generan la
retroalimentación.

Capítulo 1. 3
Introducción. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Si se aplica temperatura, tensión o presión a una de las rejillas que funcionan como
espejos, se puede lograr la construcción de un láser sintonizable [5], [6], ya que la longitud
de onda que reflejan (longitud de onda de Bragg) varía proporcionalmente a esos
parámetros físicos.

Se pueden encontrar otros trabajos en los cuales las rejillas de Bragg están ligadas a la
construcción de láseres de fibra óptica en conjunto con amplificadores de fibra dopada con
tierras raras [7], [8], para la estabilización de intensidad y longitud de onda de diodos láser
semiconductores [9], para esquemas de sensores [10], [11], [12], [13], en los cuales los
parámetros físicos a medir o a detectar, como temperatura, presión, tensión, etc, actúan en
forma directa sobre las rejillas de fibra. Aquí, el desplazamiento del espectro de reflexión o
transmisión de la rejilla debido a un cambio en su estructura, observado en un analizador de
espectros ópticos, nos da la base para el funcionamiento del sensor.

1.2 OBJETIVOS.

En este trabajo se propone:

- La construcción de un sistema láser de fibra óptica mediante el uso de fibra dopada


con iones de Erbio como medio amplificador, 2 rejillas de Bragg de fibra como
espejos y un diodo láser semiconductor como el sistema de bombeo.
- La utilización de este arreglo como un posible sensor de temperatura puntual.
- Analizar algunas características del sistema como son: la forma en que se desplaza el
espectro de reflexión de una de las rejillas utilizada como la punta del sensor y la
forma en que se afecta al sistema cuando se introducen pérdidas dentro de la cavidad
del láser.

Capítulo 1. 4
Introducción. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Este trabajo esta estructurado de la siguiente forma:


En el capítulo II se dan la bases teóricas de las fibras ópticas dopadas con iones de
tierras raras, los principios de amplificación utilizando estas fibras, los sistemas de 3 y 4
niveles, ecuaciones de razón, y los esquemas para láseres construidos a base de estas fibras
En el capítulo III se describe lo que son las rejillas de Bragg de fibra, la respuesta a
parámetros físicos como son la temperatura y tensión y los tipos principales de rejillas que
existen.
En el capítulo IV se dan los resultados experimentales obtenidos, así como sus
respectivas discusiones.
En el capítulo V se dan las conclusiones generales y los posibles puntos a cubrir en las
futuras investigaciones de este sistema..

1.3 REFERENCIAS.

1. Agrawal, G. P. “Nonlinear Fiber Optics”, chapter.8, Academic Press, London.


(1995).
2. Anders Bjarklev. “The Communications Handbook”, capítulo 62, Optical
Amplifiers. (1997).
3. Mears, R. J., Reekie, L., Jauncey, I. M., and Payne, D. N. “Low-Noise Erbium-
Doped Fibre Amplifier Operating at 1.54 µm”. Electron Lett., 23 (19), 1026-1028,
(1987).
4. G. A. Ball. and W. H. Glenn. “Design of a Single-Mode Linear-Cavity Erbium
Fiber Laser Utilizing Bragg Reflectors”. J. Lightwave Tech., vol.10, No.10, 1338-
1343, October (1992).
5. G. A. Ball and W. W. Morey. “Continuously Tunable Single-Mode Erbium Fiber
Laser”. Optics Lett., vol.17, No.6, 420-422, March 15. (1992).
6. A. Othonos, X. Lee and D. Ping Tsai. “Spectrally Broadband Bragg Grating
Mirror for an Erbium-Doped Fiber Laser”. Optical Engineering, vol.35, No.4,
1088-1092, April (1996).

Capítulo 1. 5
Introducción. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

7. Jean-Luc Archambault and Stephen G. Grubb. “Fiber Gratings in Lasers and


Amplifiers”. J. Lightwave Tech., vol.15, No.8, 1378-1390, August (1997).
8. C. R. Giles. “Lightwave Applications of Fiber Bragg Gratings”. J. Lightwave
Tech., vol.15, No.8, 1391-1404, August (1997).
9. B. F. Ventrudo, G. A. Rogers, G. S. Lick, D. Hargreaves and T. N. Demayo.
“Wavelength and Intensity Stabilization of 980 nm Diode Lasers Coupled to Fiber
Bragg Gratings”. Electronics Lett., vol.30, No.25, 2147-2149, December (1994).
10. A. Othonos, A.T. Alavie, S. Melle, S. E. Karr, R. M. Measures. “Fiber Bragg
Grating Laser Sensor”. Optical Engineering, vol.32, No.11, 2841-2846, November
(1993).
11. P. M. Cavaleiro, A. B. Lobo Ribeiro and J. L. Santos. “Referencing Technique for
Intensity-Based Sensors Using Fiber Optic Bragg Gratings”. Electronics Lett.,
vol.31, No.5, 392-394, March (1995).
12. J. Jung, H. Nam, B. Lee, J. Oh Byun and N. Seong Kim. “Fiber Bragg Grating
Temperature Sensor With Controllable Sensitivity”. Applied Optics, vol.38,
No.13, 2752-2754, May (1999).
13. J. Jung, H. Nam, J. H. Lee, N. Park and B. Lee. “Simultaneous Measurement of
Strain and Temperature by use of a Single-Fiber Bragg Grating and an Erbium-
Doped Fiber Amplifier”. Applied Optics, vol.38, No.13, 2749-2751, May (1999).

Capítulo 1. 6
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

CAPITULO II.

FIBRAS DOPADAS Y LASERES DE ONDA CONTINUA.

2.1 INTRODUCCION.

Recientemente, el más significante desarrollo en sistemas de guías de luz a sido la


utilización de fibras ópticas como láseres y amplificadores ópticos. Desde la demostración
del primer láser de fibra ya en los 1960s [1] utilizando una fibra dopada de Neodimio con
un diámetro del núcleo de 300 µm, a tomado lugar un gran desarrollo, especialmente en el
uso de iones de tierras raras para dopar fibras, obteniendo con esto una amplificación
óptica.

Este avance en amplificadores ópticos a sido desarrollado primeramente para


requerimientos de telecomunicaciones, donde debido a grandes distancias es necesaria una
amplificación a longitudes de onda utilizadas en transmisión por fibra, evitando con esto
de que al llegar a una sección de regeneración intermedia se necesite la conversión opto-
electrónica de la señal para regenerarla, amplificarla y de nueva cuenta realizar la
conversión electro-óptica siendo esto muy complejo y de alto costo, razón por la cual los
amplificadores ópticos son atractivos, ya que la señal permanece en forma óptica a través
de toda la fibra, además de que tales amplificadores de fibra presentan una alta
amplificación, son bidireccionales, proporcionan respuesta adecuada a altas velocidades de
transmisión (de varias decenas de Gb/s sobre cientos de kilómetros).

Capítulo II 7
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Una característica muy importante es, que un amplificador óptico es transparente al tipo
de datos y al formato de modulación, prestándose a la amplificación simultanea de señales
multiplexadas por división de longitud de onda [2], reduciendo con esto el costo de
operación de las líneas de transmisión, ya que utilizando regeneradores optoelectrónicos
pueden necesitarse uno para cada longitud de onda.

En forma interesante, la habilidad para operar directamente sobre la señal óptica sin la
necesidad de conversión optoelectrónica hace a este tipo de amplificador muy atractivo en
redes de sensores [3], en los cuales la atenuación causada por la distribución de señales a
muchos puntos puede ser superada.

2.2 AMPLIFICACION DE LUZ EN FIBRAS OPTICAS DOPADAS


CON IONES DE TIERRAS RARAS.

Una fibra óptica es un medio físico dieléctrico que transporta información en forma de
luz, o sea, en ondas electromagnéticas guiadas paralelas al eje de la fibra. Se componen de
un núcleo, una cubierta óptica o revestimiento y uno o mas recubrimientos de protección
mecánica. La geometría típica se muestra en la figura 2.1.
Recubrimiento de protección mecánica.

Núcleo. Cubierta óptica o


revestimiento.

Figura 2.1: Geometría de una fibra óptica.


Las fibras son hechas de vidrio consistiendo de silicio o un silicato (SiO2). El núcleo
debe tener un índice de refracción mayor que el del revestimiento, para que exista la
propiedad de reflexión interna total. Los óxidos de dopado tales como GeO2, B2O3, y P2O5
son adicionados al silicio para obtener la diferencia entre los índices de refracción [10].

Capítulo II 8
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Las estructuras de las fibras ópticas se pueden clasificar basadas en el perfil del índice
refractivo como: de salto de índice, de índice gradual y otros perfiles para desplazar o
aplanar la dispersión, o basadas en el diámetro del núcleo como: multimodo y monomodo.
En forma general clasificamos a las fibras en [7]:
Fibras multimodo de salto de índice: son aquellas en donde el índice de refracción del
núcleo permanece invariable en toda su sección, pero cambia en la interfase
núcleo/revestimiento. El diámetro del núcleo varían de 10 a 200 µm y los del revestimiento
de 150 a 250 µm.
Fibras multimodo de índice gradual: en éste tipo de fibras, el índice de refracción del
núcleo es variable a lo largo del radio del mismo, siendo máximo en el centro y
disminuyendo hacia la periferia. El índice del revestimiento permanece constante. El
diámetro del núcleo generalmente es de 50 µm y el del revestimiento de 125 µm.
Fibras monomodo: son fibras que transportan un solo modo y son soluciones a
problemas como la dispersión modal que existe en las fibras de salto de índice. El diámetro
del núcleo es de alrededor de 5 a 10 µm y el del revestimiento es de 125 µm [11].

El dopado de fibras con tierras raras es bien conocido para aumentar los coeficientes
magneto-ópticos, electro-ópticos y no-lineales del material. Además, esto suministra bandas
de absorción sensibles a temperatura y características de fluorescencia, contando también
con la posibilidad de construir láseres y amplificadores ópticos.

Técnicas Sencillas reproducibles de fabricación de fibras han sido bien desarrolladas,


[5], [6], las cuales no incrementan significantemente las pérdidas de la fibra, permitiendo
la incorporación uniforme de bajos niveles de concentración de iones de tierras raras en el
núcleo de muchos tipos de fibras ópticas.
Los elementos de dopado utilizados no están restringidos a los elementos de tierras
raras, pudiéndose aplicar cualquier elemento de dopado con un material precursor sólido
como codopante para poder aumentar los niveles de concentración de iones de tierras raras.
Un ejemplo son los metales de transición.

Capítulo II 9
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Utilizando éstas técnicas, las fibras monomodo han sido fabricadas conteniendo tierras
raras ( Nd, Er, Dy, Tb, Ce, Eu, Yb y Pr) con niveles de dopado de entre 0.2 ppm y 5300
ppm (partes por millón).

Estas fibras de bajas pérdidas, combinado con la consistencia de los elementos de


dopado a lo largo de la longitud de la fibra, son adecuadas para usarse en sensores
distribuidos (auxiliados con esquemas de láseres de fibra) y esquemas no-lineales.

Las bandas de absorción fuerte a la longitud de onda del bombeo son creadas por los
iones de tierras raras mientras se retiene adecuadamente las bajas pérdidas en el guiado de
ondas a la longitud de onda de emisión. Muchos avances han sido dedicados a las fibras de
silicio dopadas con Erbio para usarse dentro de la tercera ventana de comunicaciones a 1.55
µm.

Recientemente, una selección de otros iones de tierras raras, o combinaciones, se han


utilizado como medio amplificador dando una cobertura de longitud de ondas de 0.38 µm a
3.9 µm, las transiciones fueron observadas en varios tipos de fibras tales como fibras de
Silicio, fluorozirconato ( o ZBLAN), germanato de plomo (Plomo-Germanio), silicato de
Plomo (Plomo-Silicio) y fibras de vidrio de Telurio [3].

Una fibra monomodo típica tiene un diámetro de núcleo en el orden de 5 a 10 µm,


ejecutando alta intensidad óptica ( GW/m2) para un bajo promedio de potencia (< 10 mW)
[3].
La absorción de energía y las trayectorias de emisión en los iones de tierras raras crean
calor, lo cual en materiales de volumen puede ser perjudicial. La geometría de la fibra tiene
una mayor razón del área de superficie a su volumen, permitiendo una eficiente disipación
de calor [3].

Capítulo II 10
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

2.2.1 PRINCIPIOS DE AMPLIFICACIÓN.

La distancia de transmisión es un importante requerimiento para sistemas de


comunicaciones de alta capacidad y largo alcance. El uso de regeneradores optoelectrónicos
o amplificadores ópticos puede incrementar ésta distancia.
Como se dijo anteriormente, en comparación con un regenerador optoelectrónico, un
amplificador óptico puede incrementar la intensidad de la señal óptica sin la necesidad de
conversión optoelectrónica produciendo un bajo costo y mas importante, un amplificador
óptico es transparente al tipo de datos y al formato de modulación.

En términos generales, un amplificador óptico se puede clasificar en dos tipos [3],[13]:


Amplificador láser semiconductor (SLA, Semiconductor Laser Amplifier): que está
basado en la estructura de un láser semiconductor.
Amplificador de fibra dopada: que consiste de una corta longitud de fibra óptica dopada
con iones de tierras raras tales como erbio (Er3+), neodimio (Nd3+) o praseodimio (Pr3+)
bombeada con fuentes láser.
En comparación con un amplificador láser semiconductor, un amplificador de fibra
dopada ofrece altas ganancias (30-50 dB), bajas pérdidas de empalme y reflexión y es
insensible a la polarización debido a la estructura simétrica de la guía de onda [10], [13].

Nos enfocaremos a un amplificador de fibra dopada con tierras raras.


En la figura 2.2 se muestra un amplificador de fibra dopada.
Fibra dopada.
Acoplador
óptico.
Señal óptica
amplificada
.
Monitor del Láser de
Señal óptica de bombeo. bombeo.
Entrada.

Figura 2.2: configuración típica de un


amplificador de fibra dopada con tierras raras.

Capítulo II 11
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Este se compone esencialmente de un diodo láser de bombeo (unido al sistema


mediante un acoplador tipo WDM, Wavelength Division Multiplexer) para conseguir una
inversión de población, una sección de fibra dopada con iones de algún elemento de tierras
raras y un arreglo para monitorear la señal de bombeo.
La señal óptica de entrada, que se propaga a lo largo de la fibra es amplificada por
emisión estimulada de los iones excitados, siempre y cuando se mantenga la inversión de
población.
Una vez que la radiación del bombeo es acoplada dentro del núcleo de la fibra, ésta es
guiada a lo largo de la longitud entera de la fibra amplificadora, suministrando gran
longitud de interacción entre la intensidad de bombeo y el medio amplificador. De esta
forma, se consiguen altas ganancias ópticas (30-50 dB) para bajos promedios de potencia
de bombeo (20-100 mW).
La fibra dopada amplifica la señal a medida que los átomos absorben la radiación de
bombeo y van transfiriendo su energía; la intensidad de esta radiación de bombeo va
disminuyendo a lo largo de la fibra dopada, al mismo tiempo que la señal principal se va
amplificando hasta llegar a un punto en que la señal de bombeo es absorbida, lo que
determina la longitud optima de la sección de la fibra dopada [7].
Los iones de Erbio suministran amplificación en la región de 1550 nm de longitud
de onda, el Praseodimio en la región de 1300 nm y el Neodimio en la región de 1060 y
1300 nm.
La figura 2.3 muestra el espectro de absorción y de emisión en función de la longitud de
onda para una fibra de silicio (con aluminio y fósforo) dopada con iones de erbio, la cual es
en si un amplificador de fibra dopada con erbio (EDFA, Erbium-Doped Fiber Amplifier)
[2].
El espectro de emisión es totalmente ancho con una estructura de doble pico. La forma y
el ancho del espectro de emisión es totalmente sensible a la composición del núcleo.
El espectro de emisión de los EDFA`s puede variar de amplificador a amplificador aun
cuando la composición del núcleo es la misma, porque esto también depende de la longitud
del amplificador [1].

Capítulo II 12
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

El hecho de que la emisión de la sección transversal excede a la absorción a longitudes


de onda más allá de 1540 nm, explica la atracción de fibras dopadas con erbio para el uso
en sistemas de 1550 nm de longitud de onda [2].
Una concentración de Erbio alrededor de 100 ppm es deseable para la fabricación de
EDFA´s eficientes [10].
7

5
Absorción. Emisión.
Sección transversal 4
( 10-21 cm2 ).
3

0
1400 1450 1500 1550 1600 1650
Longitud de onda (nm).
Figura 2.3: Espectro de absorción y emisión para una fibra
de silicio (con aluminio y fósforo) dopada con erbio.

En la figura 2.4 se muestran algunas formas que existen, de utilizar un amplificador


óptico [10].

A
(a)
Transmisor. Fibra. Pre-amplificador. Receptor.

A
(b)
Transmisor. Amplificador elevador. Fibra. Receptor.

A A
(c)
Transmisor. Fibra. Amplificadores en Fibra. Receptor.
línea.

Figura 2.4: Algunas configuraciones en las que se utilizan los amplificadores


ópticos.

Capítulo II 13
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

2.2.2 SISTEMAS DE 3 Y 4 NIVELES.

La acción láser más común se deriva de una transición de 4-niveles, figura 2.5(a). La
población en el estado base (nivel 1) absorbe fotones de la radiación de bombeo y
experimenta una transición estimulada hacia el nivel 4.
Procesos radiativos.

4 Procesos no-radiativos.

3
3

1 1

(a) (b)

Figura 2.5: (a) transiciones de un sistema de 4 niveles,


(b) para un sistema de 3 niveles.

De este nivel, la población experimenta un decaimiento rápido no-radiativo que ayudan


a poblar al nivel 3. Este nivel actúa como un acumulador para la población, ya que tiene un
tiempo de vida grande y es llamado estado metaestable. Un decaimiento radiativo ocurre
entonces entre los niveles 3 y 2. Una vez en el nivel 2, la población experimenta otra
secuencia de decaimiento no-radiativo para repoblar el estado base de lo cual la población
puede comenzar el ciclo. El sistema de 4-niveles permite el laseo a bajas intensidades de
bombeo ya que no hay, en principio, atenuación de la luz emitida. Pocos sistemas actuales
aprovechan esta idea, un mejor ejemplo es en los iones de Nd3+.
Para un sistema de 3-niveles, figura 2.5(b), el decaimiento radiativo ocurre directamente
entre el estado metaestable (nivel 2) y el estado base (nivel 1). Aquí, el bombeo debe ser
suficientemente fuerte para repoblar el estado metaestable del estado base suficientemente
rápido para prevenir la absorción de la luz emitida. Muchos iones de tierras raras poseen
muchos niveles de energía, y un número grande de transiciones pueden ocurrir [3].

Capítulo II 14
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La transición a 1550 nm en iones de Erbio es una transición de 3-niveles si el


bombeo es de 980 nm y de 2 niveles si el bombeo es de 1480 nm [9].

2.2.3 ECUACIONES DE RAZON ATOMICAS.

Se describirán las ecuaciones de razón para un sistema láser de 3-niveles, figura 2.6.
3
3

ANR
32 AR31 AR32
R13 R31
Energía. 22
R NR
W12 W21 A 21 A 21

11

FIGURA 2.6: Diagrama de niveles de energía


correspondiendo al caso de un sistema láser
básico de 3-niveles.

Las ecuaciones de razón son ecuaciones que describen las razones de cambio de las
densidades de población N1 y N2, como resultado de la transiciones de bombeo,
transiciones radiativas y transiciones no-radiativas [12].
En la figura 2.6, el nivel 1 es el estado base, el nivel 2 es el estado metaestable
caracterizado por un tiempo de vida largo τ, en el orden de 10 ms, [10] y el nivel 3 es el
nivel de bombeo o estado excitado.
R, W y A corresponden al índice de bombeo, índice de emisión estimulada e índice de
decaimiento espontáneo entre niveles relacionados, respectivamente.
R y NR se refieren a emisión radiativa y no-radiativa respectivamente.
La transición láser de interés toma lugar entre niveles 1 y 2.
Otro tipo de sistema láser de 3 niveles puede existir cuando el nivel 3 es el nivel
metaestable y el nivel terminal de la transición láser es el nivel 2. Se considera solamente
un sistema en donde el estado base es el nivel terminal de la transición láser,
correspondiendo al caso de Er3+.

Capítulo II 15
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

El índice de bombeo de niveles 1 y 3 es R13 y el índice de emisión estimulada entre


niveles 3 y 1 es R31.
Del estado excitado correspondiendo al nivel 3 existen 2 posibilidades de decaimiento:
radiativo --------- AR3 = AR32 + AR31
no-radiativo ------- ANR32
Se asume que es predominantemente no-radiativo: ANR32 >> AR3, si la concentración de
iones en la fibra no es alta.
Las razones de absorción estimulada y emisión estimulada entre niveles 1 y 2 son W12 y
W21 respectivamente.
El decaimiento espontáneo radiativo y no-radiativo del estado excitado correspondiendo
al nivel 2 es: A2 = AR21 + ANR21 con AR21 = 1/τ donde: τ es el tiempo de vida de
fluorescencia. Se asume que el decaimiento espontáneo es esencialmente radiativo: AR21 >>
ANR21
El decaimiento espontáneo de los niveles 2 y 3 pueden ser mas simplemente referidos
como A21 y A32.
Si ρ es la densidad de iones del láser, N1, N2 y N3 son las densidades fraccionales, o
poblaciones de átomos en los estados de energía 1, 2 y 3 respectivamente. Por definición
N1 + N2 + N3 = ρ
Se escriben las ecuaciones de razón atómicas que corresponden a estas poblaciones [8]:
dN 1
= − R13 N 1 + R31 N 3 − W12 N 1 + W 21 N 2 + A21 N 2 ( 2 .1)
dt
dN 2
= W12 N 1 − W 21 N 2 − A21 N 2 + A32 N 3 ( 2 .2 )
dt
dN 3
= R13 N 1 − R 31 N 3 − A32 N 3 ( 2 .3)
dt

Se considera el régimen de estado estable donde las poblaciones son invariantes en el


tiempo: dNi / dt = 0, con i = 1,2,3.

Capítulo II 16
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Sea: a = R31 + A32 y b = W21 + A21, se obtienen de ecuaciones (2.2) y (2.3):


W12N1 – bN2 + A32N3 = 0 (2.4)
R13N1 – aN3 = 0 (2.5)

Si relacionamos N3 = ρ - N1 – N2 en las ecuaciones anteriores y se resuelven para N1 y


N2, se obtiene:

ab
N1 = ρ (2.6)
b(a + R13 ) + aW12 + R13 A32
aW12 + R13 A32
N2 = ρ ( 2 .7 )
b( a + R13 ) + aW12 + R13 A32

Se sustituyen las ecuaciones “a” y “b”, factorizando los términos A21A32 en


ecuaciones (2.6) y (2.7), con τ = 1/AR21 y se asume que el índice de decaimiento no-
radiativo A32 domina sobre el índice de bombeo R13,31, esto es A32 >> R13,31, de las
ecuaciones (2.6) y (2.7) se obtiene:

1 + W21τ
N1 = ρ (2.8)
1 + Rτ + W12τ + W21τ
Rτ + W12τ
N2 = ρ (2.9)
1 + Rτ + W12τ + W21τ
con R = R13
De éstas ecuaciones se puede notar que el nivel N3 = 0, si hacemos N3 = ρ - N1 – N2
Todas las suposiciones hechas para este sistema de 3-niveles se aplican al caso de iones
de Er3+ en fibras de silicio [8].

2.3 LASERES DE FIBRA OPTICA.

Una clase de esquemas activos de fibra compatible con sensores de fibra óptica
monomodo es altamente deseable para suplir las tecnologías híbridas diodo-
semiconductor / fibra-óptica utilizadas comúnmente.

Capítulo II 17
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Como un primer paso hacia este objetivo, la acción de laseo en láseres de fibras ópticas
monomodo de silicio dopadas con tierras raras ha sido demostrada [4]. Estos poseen un
número de ventajas sobre sus homólogos voluminosos. En virtud de sus áreas activas
pequeñas, se pueden conseguir umbrales muy bajos y altas ganancias.
Ahora es posible la construcción de un amplio rango de esquemas de fibra activos y
sensores los cuales explotan los numerosos componentes de fibra disponibles, tales como
acopladores de 4 puertos, resonadores de anillo, polarizadores y filtros. La muy baja
perdida de la fibra permite la construcción de extensos amplificadores y láseres, así como
esquemas no-lineales y sensores activos distribuidos. Los láseres de fibra dopada con Erbio
operan entre 1530 y 1560 nm, lo cual coincide con una importante ventana de bajas
pérdidas para comunicaciones ópticas.
Los láseres de fibra se nombran de acuerdo a la tierra rara con que este dopada la fibra,
por ejemplo: láseres de fibra dopada con erbio, láseres de fibra dopada con neodimio,
láseres de fibra dopada con praseodimio, etc., [9].

Los siguientes puntos son ciertas características que tienen los láseres de fibra y de lo
que se espera al utilizarlos [9]:
a) Se requiere sólo una sección corta de fibra. Algunos diseños utilizan fibras menores
que 1 metro; otros utilizan fibras tan largas como cientos de metros. Las fibras
monomodo han sido diseñadas para una longitud de onda en particular, tal que el
proceso de selección del material puede ser eliminado.
b) No hay consideraciones especiales para el diseño estructural, tal como
confinamiento de portadores, propiedades del guiado de ondas, y mecanismos de
selección de modos; muchas de estas características han sido construidas ya dentro
de la fibra.
c) Las pérdidas de la fibra por kilómetro no afectan, como solo una corta longitud de
fibra se utiliza.
d) No son necesarios esquemas de acoplamiento especiales para introducir la luz a la
fibra.

Capítulo II 18
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

e) El ruido es esperado a ser bajo, ya que pequeños ruidos extras pueden ser
introducidos a lo largo del proceso.

¿Que se necesita para hacer un láser de fibra? :


a) Un sistema resonante que pueda retroalimentar y regenerar la señal amplificada a un
nivel, sosteniendo la oscilación.
b) Una fuente de bombeo para iniciar el láser, con una frecuencia y nivel de potencia
adecuados.
c) Una sección de acoplamiento para introducir el bombeo al láser y excitar a los iones
en la fibra.

2.3.1 RESONADORES PARA LASERES DE FIBRA OPTICA.

En forma general, un resonador óptico es un sistema que confina y acumula luz a una
cierta frecuencia de resonancia. Aquí, la luz circula o es repetidamente reflejada dentro del
sistema sin escapar. El más simple resonador comprende dos espejos planos paralelos entre
los cuales la luz es repetidamente reflejada con perdidas pequeñas [12].
Un láser es un resonador óptico que contiene un medio amplificador de luz, o es un
amplificador óptico (amplificador de luz) con retroalimentación.

La forma simple de un láser de fibra consiste de un trozo de fibra dopada, terminada por
espejos dieléctricos dicroicos (los cuales pueden ser componentes ópticos de volumen,
rejillas de fibra o sistemas WDM de fibra) que reflejan la luz oscilante (o laseo) pero
transmiten la señal de bombeo, como se ve en la figura 2.7(a).

La cavidad se puede extender incluyendo elementos ópticos de volumen como


moduladores, filtros de sintonización, polarizadores, etc., sin reducir el rendimiento total
del láser, figura 2.7(b).

Capítulo II 19
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Sin embargo, las reflexiones de Fresnel de las puntas libres de la fibra y de los
elementos de la intracavidad (parte interior de la cavidad formada por los espejos) pueden
formar subcavidades (cavidad formada por las reflexiones en las puntas de la fibra),
afectando el rendimiento del láser extendido.
Estos problemas pueden ser solucionados, por ejemplo, igualando los índices del medio
al que sale la luz de las puntas libres de la fibra con el índice de la fibra, cubriendo de
antireflexión los elementos de la intracavidad, o utilizando todos los componentes de fibra.

Objetivo de Objetivo de
microscopio. Fibra dopada. microscopio.

Bombeo Salida.
.

Espejo Espejo
dieléctrico. dieléctrico.
(a)

Objetivo de Objetivo de
microscopio. Fibra dopada. microscopio.

Bombeo Salida.
. BOC.

Espejo Espejo
dieléctrico. dieléctrico.
(b)
Figura 2.7: (a) esquema simple de un tipo de cavidad para un láser de fibra.
(b) cavidad extendida de láser de fibra con elementos ópticos de
volumen (BOC, Bulk Optics Components).

Se disponen de muchos componentes, por ejemplo, el WDM es el análogo en fibra de


un espejo dicroico que es directamente compatible con fibras dopadas y pueden ser
empalmados por fusión para formar todo un resonador de fibra.
Las cavidades lineales pueden ser formadas como se ve en la figura 2.8(a), donde una
punta es un espejo de lazo de fibra y la otra es un reflector de Bragg de fibra, que actúa
como un espejo dicroico.

Capítulo II 20
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Las cavidades de anillo integradas pueden también ser construidas, como en la figura
2.8(b), donde la radiación de bombeo es introducida en la cavidad por medio de un WDM y
una salida de la cavidad se obtiene por medio de un acoplador de fusión de fibra.

Rejilla de Fibra dopada. Espejo de lazo de fibra.


Bragg de
Bombeo. fibra.

Salida.

(a)

Fibra dopada.
Bombeo. WDM.

Salida. Acoplador de
fibra.

(b)
Figura 2.8: Resonadores para láser todo de fibra: (a)
cavidad lineal utilizando una rejilla de Bragg como
reflector y un espejo de lazo de Sagnac. (b) cavidad de
anillo de fibra integrada (con un WDM y un acoplador de
fibra.).
Esquemas integrados tales como filtros Fabry-Perot de fibra y aisladores de fibra pueden
ser empalmados en la cavidad para crear láseres unidireccionales sintonizables [3].

2.3.2 BOMBEO PARA LASERES DE FIBRA OPTICA.

Para lograr una acción de laseo en un láser se necesita la condición fundamental de que
el medio amplificador tienda de algún modo a un umbral en el cual las ganancias excedan
a las perdidas en la cavidad.

Capítulo II 21
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Para alcanzar éste umbral se necesita una fuente de energía externa (bombeo), y en
láseres de fibra óptica se necesita una fuente de luz de longitud de onda corta en
comparación a la longitud de onda de oscilación del sistema. El nivel de umbral de la
población está determinado por la intensidad de bombeo y por como el medio de ganancia
efectivo absorbe radiación de la fuente bombeo.
Si se tienen bajas energías de bombeo, el medio de ganancia deberá absorber
fuertemente esta radiación. Idealmente, la absorción del bombeo debe ser distribuida
uniformemente a lo largo de la longitud entera del medio amplificador. La geometría de la
fibra óptica es extremadamente buena en este caso [3].

Los diodos láser semiconductor o láseres de estado sólido pueden ser usados para
bombear a los láseres de fibra [9].
La primer condición que se requiere de una fuente de bombeo es que su longitud de
onda coincida con la banda de absorción de los iones de dopado. Esta longitud de onda
puede ser determinada observando el espectro de absorción de la fibra.
1.36 dB/mW. 0.26 dB/mW. 0.4 dB/mW. 10.2 dB/mW. 5.9 dB/mW.

104

103

Coeficiente de absorción 102


(dB/Km).

101

100
500 700 900 1100 1300 1500 1700
Longitud de onda (nm).

Figura 2.9: Curva de absorción y eficiencia de amplificación para una fibra


dopada con erbio (el pico alrededor de 1250 es debido a la absorción OH-).
La figura 2.9 muestra la curva de absorción y eficiencia de amplificación para una fibra
dopada con erbio [13]. Como se observa, los iones de Erbio exhiben varias bandas de
absorción a 520 nm, 650 nm, 800 nm, 980 nm, y 1480 nm y bombeos ópticos a estas
longitudes de onda se han estudiado.

Capítulo II 22
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La banda de absorción de 800 nm es atractiva ya que existe una gran cantidad de diodos
láser de alta potencia, disponibles.
Sin embargo, a esta longitud de onda ocurre una absorción del estado excitado (ESA,
Excited State Absorption) y debido a esto se requiere una potencia alrededor de 7-8 dB más
alta que las otras bandas, resultando en baja eficiencia. Además, las potencias altas de
bombeo son usualmente una causa del bajo tiempo de vida del láser de bombeo [9].
Energía 2
H11/2 520 nm.
(cm-1).
4 550 nm.
S3/2

4
F9/2 650 nm.
15000
4
I9/2 800 nm. Estado excitado.
4
I11/2 980 nm.
10000
Estado metaestable.
4 1480 nm.
I13/2
5000
1550 nm.

4
0 I15/2

Estado base.

FIGURA 2.10: Diagrama de niveles de energía para el erbio mostrando


longitudes de onda de bombeo de excitación y la transición radiativa.

En la figura 2.10 se muestran los niveles de energía para el erbio, las longitudes de onda
de bombeo de excitación y la transición radiativa. Como se mencionó anteriormente, al
bombear con longitudes de onda cortas, se produce una absorción del estado excitado, es
decir, como la población se acumula en el nivel 4I13/2 y al ocurrir la ESA, la población se
eleva hacia los estados altos de energía, reduciendo la inversión de población y degradando
la eficiencia [2].
La banda de bombeo a 980 nm a mostrado estar libre de absorción del estado excitado
(ESA) y diodos láseres de capa-tensada y láseres de Titanio: zafiro que operan a esta
longitud de onda se han utilizado en láseres de fibra con potencia de salida tan alta como
270 mW para 550 mW de potencia de bombeo [3].

Capítulo II 23
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La primer operación eficiente del láser de fibra de Erbio usó luz de bombeo a 1480 nm
con potencia de salida de 8 mW para 70 mW de bombeo [3].
En general, las bandas de bombeo a 980 y 1480 nm han demostrado ser las mas
eficientes para excitar a los iones de Erbio, pero el costo de los diodos láser es totalmente
alto en comparación con diodos láser a 800 nm. La longitud de onda de bombeo utilizada
hoy es la de 1480 nm, porque esta banda esta libre de ESA y la tecnología del diodo láser
de bombeo es mas madura y confiable que la banda de bombeo a 980 nm [10].
En nuestros experimentos utilizamos un diodo láser semiconductor con una longitud de
980 nm, ya que es el que tenemos en existencia.

30
20
Bombeo 800 nm. 800 nm.
25

16
20

12
Potencia de bombeo
mínima requerida (dBm). 15
1480 nm
980 nm.
8
10

1480 nm.
4
5
980 nm.

0 0
0 10 20 30 40 0 5 10 15 20
Ganancia de pequeña señal (dB). Potencia de la señal de salida (dBm).

(a). (b).
Figura 2.11: (a) Mínima potencia de bombeo requerida contra ganancia de
pequeña señal para diferentes bandas de bombeo.
(b) Mínima potencia de bombeo requerida contra potencia de señal de salida para
diferentes bandas de bombeo.
(en las dos gráficas se utilizó una fibra de salto de índice con NA (Apertura
Numérica) = 0.25 y dopada con erbio).

Capítulo II 24
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

En la figura 2.11 se muestra una comparación entre 3 bandas de bombeo y la potencia


que se requiere para conseguir los mismos niveles de amplificación para 2 diferentes
aplicaciones [10]. Las curvas se muestran para bombeo bidireccional (línea punteada) y
para bombeo codireccional (línea sólida) en la banda de 800 nm, y bombeo codireccional
para la banda de 980 y 1480 nm.

Se observa en la figura 2.11(a) que el bombeo bidireccional requiere cerca de 1 dB


menos de potencia que el bombeo codireccional en la banda de 800 nm. La potencia de
bombeo requerida para 980 nm es cerca de 2 dB mas baja que para la banda de 1480 nm y
de 7 a 8 dB menos que para la banda de 800 nm para producir la misma ganancia de
pequeña señal. Entonces, la banda de bombeo de 980 nm es más eficiente para aplicaciones
de amplificación de pequeña señal [10].

En la figura 2.11(b) se comparan las mismas bandas de bombeo para aplicaciones en


amplificador elevador donde el objetivo es maximizar la potencia de señal de salida.
Asumiendo una potencia de señal de entrada de 1 mW, se observa que para una potencia de
señal de salida arriba de 5 dBm, la banda de bombeo de 1480 nm requiere una potencia más
baja de bombeo comparada a las otras 2 bandas. Entonces, para aplicaciones de bombeo en
el amplificador elevador, la banda de 1480 nm es más eficiente [10].
Para los láseres de fibra dopada con neodimio, se pueden utilizar las bandas de bombeo
de 520, 590 y 820 nm. La banda de bombeo de 820 es de particular interés ya que se
cuentan con diodos láser de AlGaAs de bajo costo y alta potencia, resultando en láseres
compactos que ofrecen alta eficiencia de conversión de potencia eléctrica a potencia óptica
[3].
La longitud de onda de bombeo para fibras dopadas con praseodimio pueden estar
dentro del rango de 950-1050 nm [3].

Capítulo II 25
Fibras dopadas y láseres. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

2.4 REFERENCIAS.

1. Agrawal, G. P. “Nonlinear Fiber Optics”, chapter.11, Academic Press, London.


(1995).
2. John A. Buck. “Fundamentals of Optical Fibers”. chapter 8. A Wiley-Interscience
Publication (1995).
3. Brian Culshaw and John Dakin. “Optical Fiber Sensors”. components and
subsystems. Volume Three, chapter. 4, (1996).
4. S. B. Poole and D. N. Payne. “Special Optical Fibres”. Proc. SPIE, vol: 734,
pp: 92-103 (in Fiber Optics 1987).
5. S. B. Poole, D. N. Payne, R. J. Mears, M. E. Fermann, and R. I. Laming.
“Fabrication and Characterization of Low-Loss Optical Fibers Containing Rare-
Earth Ions”. J. Lightwave Tech., vol: LT-4, 870-875, July (1986).
6. J. E. Townsend, S. B. Poole and D. N. Payne. “Solution-Doping Technique For
Fabrication of Rare-Earth-Doped Optical Fibers”. Submitted to Electron Lett.,
vol: 23, No: 7, 329-331, March (1978).
7. Baltasar Rubio Martínez. “Introducción a la Ingeniería de la Fibra Óptica”.
capitulo 11. Addison-Wesley Iberoamericana. (1994).
8. Emmanuel Desurvire. “Erbium-Doped Fiber Amplifiers”. principles and
applications, chapter. 1. John Wiley & Sons, Inc. (1994).
9. Chai Yeh. “Applied Photonics”, chapter. 4. Academic Press, Inc. (1994).
10. Rajappa Papannareddy. “Introduction to Lightwave Comunications Systems”.
chapter. 3. Artech House. Boston • London (1997).
11. Jean Pierre Nérou, “Introducción a las Telecomunicaciones por Fibras Ópticas”,
capítulo 2, editorial trillas, (1991).
12. B. E. A. Saleh, M. C. Telch, “Fundamentals of Photonics”, chapter. 9 and 13,
Wiley Interscience, (1991).
13. S. Shimada and H. Ishio, “optical amplifiers and their applications”, chapter. 2
and 5, John Wiley & Sons (1994).

Capítulo II 26
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

CAPITULO III.

REJILLAS DE FIBRA OPTICA.

3.1 INTRODUCCION.

Con la introducción de fibras monomodo dopadas con tierras raras (Neodimio y


Erbio) se ha logrado la demostración exitosa de sistemas láseres de fibra con un bajo
umbral y altas ganancias. Sin embargo, las tecnologías de las rejillas de Bragg de fibra
inscritas en el núcleo de la misma (intra-núcleo) incorporadas en los sistemas láser,
permiten la construcción de fuentes láser con un ancho de línea angosta y que pueden
potencialmente encontrar una gran aplicación en sensores de fibra y sistemas de
telecomunicaciones.
Desde la primera observación de rejillas fotoinducidas en fibras ópticas dopadas
con Germanio, se han tenido importantes avances en la tecnología de rejillas de fibra.
En particular, la demostración de la exposición transversal de un lado de la fibra a un
patrón de interferencia formado con una fuente intensa de luz ultravioleta (UV), ha
proporcionado un importante paso en la fabricación de esquemas prácticos con rejillas
de Bragg [1].

Las rejillas de fibra permiten ahora una tecnología que proporciona soluciones
confiables y convenientes a una multitud de problemas de diseño en sistemas de fibra, si
son utilizadas para retroalimentación óptica, control de longitud de onda, filtros,
sensores, o como elementos de dispersión.

Capítulo III 27
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La tecnología de la rejilla de fibra tiene particularmente un fuerte impacto en el


diseño de esquemas activos, tales como láseres de fibra, amplificadores de fibra y
diodos láser, permitiendo la fabricación de elementos de retroalimentación muy
selectivos espectralmente, directamente dentro del núcleo de la fibra llegando a tener
resonadores con pérdidas extremadamente bajas.
Como dato, muchas de las investigaciones sobre rejillas de Bragg en láseres de fibra
han estado enfocadas hacia la construcción de láseres de fibra dopada con Erbio, debido
principalmente a la operación en la región espectral de 1550 nm, lo cual coincide con
una importante ventana de telecomunicaciones de bajas pérdidas [1].

Las rejillas de Bragg de fibra óptica pueden ser construidas produciendo variaciones
periódicas en el índice de refracción a lo largo de una sección corta en el núcleo de la
fibra. La formación fotorrefractiva de rejillas de Bragg en fibras de Germanio-silicio fue
primero observada por Hill et al. Después, Meltz et al, fueron capaces de demostrar con
éxito la fabricación de rejillas dentro del núcleo utilizando iluminación transversal de la
fibra con la interferencia de dos haces UV [2], el cual sigue siendo hasta ahora uno de
los métodos más utilizados para la fabricación de rejillas .

Los sensores basados en rejillas se presentan para ser utilizados en una gran variedad
de aplicaciones. En particular, en el área de sensores distribuidos incrustados dentro de
materiales creando ligeras estructuras. Aquí, la fibra con arreglos de sensores puede ser
incrustada dentro del material, permitiendo la medida de parámetros, tales como carga,
tensión, temperatura y vibración, observando y evaluando el estado de la estructura en
un tiempo real base. Otros usos de las rejillas pueden ser en sensores químicos,
acelerómetros, etc. [3].

Así, las rejillas de Bragg de fibra están favoreciendo al rendimiento de una parte
integral de sistemas de fibra óptica.

Capítulo III 28
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

3.2 REJILLAS DE BRAGG DE FIBRA.

Algunas fibras cambian sus propiedades ópticas permanentemente cuando se


exponen a una radiación intensa de un láser operando en la región espectral del azul o el
ultravioleta. Este efecto fotosensible lleva a un cambio periódico en el índice de
refracción a lo largo de la longitud de la fibra, resultando en la formación de una rejilla
de Bragg intra-núcleo cuando las fibras de Silicio dopadas con Germanio son
irradiadas por unos pocos minutos con un haz láser intenso [4].

En su forma más simple, una rejilla de Bragg de fibra consiste de una modulación
periódica del índice de refracción del núcleo de una fibra óptica, por lo general
monomodo, como se ve en la figura 3.1.
También, es un arreglo periódico de placas o películas de dos índices de refracción
diferentes, denominados índice de refracción alto nH (∼ 1.4563) e índice de refracción
bajo nL (∼ 1.456) [5].

Estas estructuras uniformes de fibra, donde los frentes de onda son perpendiculares
al eje longitudinal de la fibra y las placas de la rejilla son de periodo constante, son
consideradas estructuras fundamentales para diferentes tipos de rejillas de Bragg.

Revestimiento. Rejilla de Bragg. Núcleo.

λincidente - λBragg

λincidente

λBragg Λ Transmisión.

Modulación del índice.


Λ = Periodo fundamental. Longitud de
onda.

Figura 3.1: Ilustración de una rejilla de Bragg uniforme con


modulación del índice, amplitud y periodo constantes.

Capítulo III 29
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La luz guiada a lo largo del núcleo de la fibra puede ser dispersada por cada placa de
la rejilla. Si la condición de Bragg no se satisface, la luz reflejada por cada placa
subsecuente, favorece para estar fuera de fase y puede eventualmente cancelarse.
Cuando la condición de Bragg se satisface, las contribuciones de luz reflejada por
cada placa de la rejilla se adicionan constructivamente en la dirección hacia atrás
formando un pico de reflexión centrado a la longitud de onda definida por los
parámetros de la rejilla [6].

Una ecuación que nos da la longitud de onda reflejada con mayor intensidad por la
rejilla es la siguiente [5]:
λB = 2neff Λ.
Donde la longitud de onda de la rejilla de Bragg, λB, es la longitud de onda central

de la luz de entrada que pueda ser reflejada por la rejilla, Λ es el periodo fundamental y

neff es el índice de refracción promedio efectivo entre nL y nH [5], [6].

Físicamente, un ensamble de películas delgadas que satisfaga la ecuación anterior


dará lugar a una alta reflectancia a la longitud de onda especificada por esa ecuación
debido a que los rayos reflejados por cada una de las interfases interfieren
constructivamente en la superficie inicial.
Como una explicación simple, parte de la luz que incide sobra una rejilla se refleja y
la otra parte se transmite, la rejilla de Bragg tiene una alta reflectancia debido a que las
placas tienen un espesor óptico de λ/4 y por lo tanto los rayos que se van reflejando en
cada superficie se encuentran en fase al salir de la primera interfase [5].

El equilibrio entre la longitud de desfasamiento, la longitud física de la rejilla y la


longitud (a un exacto acoplamiento de fase) necesaria para una reflexión importante,
determinan el ancho de banda de la reflexión de Bragg [7].

Capítulo III 30
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

3.3 PROPIEDADES DE LAS REJILLAS DE BRAGG.

Las siguientes son algunas de las propiedades de las rejillas de Bragg:

3.3.1 REFLECTIVIDAD.

Una ecuación que nos da información sobre el espectro de reflectancia de una rejilla
de Bragg de fibra, es la siguiente [9].

π × v × ∆neff 2 2 × π × (neff + ∆neff ) π 2


senh 2 ( {( ) −( − ) } × L)
r=
λ λ Λ
2 × π × (neff + ∆neff ) π 2
π × v × ∆neff 2 2 × π × (neff + ∆neff ) π 2 ( − )
2
cosh ( {( ) −( − ) }× L) − λ Λ
λ λ Λ π × v × ∆neff 2
( )
λ
(3.1).

En donde:
Λ = λD / (2 x neff) es el período fundamental de la rejilla.
∆neff es el cambio de índice de refracción inducido, promediado sobre un
período de la rejilla (diferencia entre nL y nH).
λD es la longitud de onda de diseño.
neff índice de refracción promedio entre nL y nH.
L es la longitud de la rejilla
ν es la visibilidad de las franjas del cambio de índice (tomado como 1 para
los siguientes casos).
λ variable independiente
Con datos encontrados en la referencia [9] para una rejilla de fibra en donde ∆neff y
Λ son constantes en toda la longitud L de la rejilla, es decir, una rejilla uniforme,
graficamos la ecuación anterior variando el valor de 3 parámetros.

Capítulo III 31
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Los datos generales de la rejilla son:


∆neff = 1x10-4, L = 1 cm, λD = 1550 nm, neff = 1.45, ν = 1.
En la gráfica de la figura 3.2 se observan 3 espectros de reflexión para una rejilla al
variar el parámetro L. A medida que la longitud L aumenta, el espectro crece, así como
también las bandas laterales. El ancho de banda disminuye y la longitud de onda del
máximo permanece constante.

1
L = 1. 5 cm.
0.9
L = 1 cm.
0.8

0.7

0.6
30 % de
L = 0. 5 cm.
reflectividad del
Reflectividad 0.5 pico máximo.
normalizada.
0.4
16 %.
0.3

0.2 8. 3 %

0.1

0
1.5496 1.5497 1.5498 1.5499 1.55 1.5501 1.5502 1.5503 1.5504 1.5505 1.5506
-6
Longitud de onda (m) x 10

Figura 3.2: Diferentes espectros de reflexión para una rejilla de fibra,


variando la longitud “L” de la rejilla.

En la figura 3.3 se observan 5 espectros de reflexión, con la diferencia en que en


cada uno de ellos se cambió el ∆neff.
Al disminuir el valor de ∆neff de 1x10-4 hasta 0.25x10-4, disminuye la reflectividad,
las bandas laterales, así como también el ancho de banda. El espectro se desplaza hacia
longitudes de onda más cortas, por lo tanto, también el máximo de reflectividad.

Capítulo III 32
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1
∆neff = 1.3 x 10-4
0.9
∆neff = 1 x 10-4
0.8
-4
0.7 ∆neff = 0.8 x 10

0.6

Reflectividad 0.5
normalizada. ∆neff = 0.5 x 10-4
0.4

0.3

0.2
∆neff = 0.25 x 10-4
0.1

0
1.5496 1.5497 1.5498 1.5499 1.55 1.5501 1.5502 1.5503 1.5504 1.5505 1.5506
-6
Longitud de onda (m) x 10

Figura 3.3: Diferentes espectros de reflexión para una rejilla, variando


el cambio de índice de refracción inducido ∆neff.

Un balance entre los dos parámetros anteriores, que produjeron los espectros de las
figuras anteriores, nos produce los espectros de la figura 3.4, para ello aumentamos la
longitud L de la rejilla a 1.2 cm y disminuimos el valor ∆neff a 0.8 x 10-4.
Al realizar lo anterior se observa que el ancho de banda del espectro disminuye, pero
la reflectividad se mantiene constante y la longitud de onda del máximo disminuye.
Entonces, un punto clave para la fabricación de rejillas es un balance entre la
longitud, L, de la rejilla y el cambio de índice de refracción inducido, ∆neff, ya que el
valor de ∆neff se reduce de acuerdo a el aumento de la longitud de la rejilla, provocando
con esto una reflectividad constante [6].

Capítulo III 33
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1
L = 1 cm, ∆neff = 1x 10-4 L = 1.2 cm, ∆neff = 0.8 x 10-4
0.9

0.8

0.7

0.6
Reflectividad
normalizada. 0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1.5496 1.5497 1.5498 1.5499 1.55 1.5501 1.55021.5503 1.5504 1.5505 1.5506
-6
x 10
Longitud de onda

Figura 3.4: Espectros de reflexión de una rejilla, al aumentar la longitud


L y disminuir el cambio de índice de refracción ∆neff de la rejilla.

Los espectros de la figura 3.5 se obtienen al variar el índice de refracción promedio


neff de la rejilla. Se observa que a medida que el valor de neff disminuye, el espectro
tiende a desplazarse hacia longitudes de onda mayores, el ancho de banda aumenta, pero
la reflectividad se mantiene constante.

En general, un balance entre los tres parámetros anteriores, ∆neff, neff y L, nos puede
llevar a tener rejillas con anchos de banda pequeños, alta reflectividad y sobre todo
buena sensibilidad para su utilización en sensores de parámetros físicos como son la
temperatura, presión y tensión.

Capítulo III 34
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

0.9
neff = 2.2
neff = 1.3
0.8
neff = 1.45
0.7
neff = 1.35
0.6

Reflectividad 0.5
normalizada.
0.4

0.3

0.2

0.1

0
1.5496 1.5497 1.5498 1.5499 1.55 1.5501 1.5502 1.5503 1.5504 1.5505 1.5506
-6
x 10
Longitud de onda

Figura 3.5: Espectros de reflexión de una rejilla para diferentes índices de refracción
promedio, neff.

3.3.2 DEPENDENCIA DE TEMPERATURA Y TENSION DE LAS


REJILLAS DE BRAGG.

La aplicación de tensión, temperatura o presión a una rejilla de fibra causa un cambio


en la propia longitud de onda de Bragg, un cambio en el índice de refracción y por
supuesto un cambio del espacio periódico entre los planos de la rejilla. Así, se puede
decir que las rejillas se pueden utilizar como sensores para estos tres parámetros,
ofreciendo estabilidad, esquemas compactos, linealidad de respuesta, baja pérdida de
inserción y un costo potencialmente bajo [7], [8]. La siguiente expresión (ec. 3.2) nos da
información acerca de los cambios que sufre la longitud de onda central en la rejilla,
debido a cambios en tensión y temperatura [6].
 ∂n ∂Λ   ∂n ∂Λ 
∆ λ B = 2 Λ +n  ∆ l + 2 Λ +n ∆T (3 .2 )
 ∂l ∂l   ∂T ∂T 

Capítulo III 35
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

El primer término representa el efecto de la tensión sobre una fibra óptica. Esto
corresponde a un cambio en el espaciamiento de la rejilla y al cambio en el índice
refractivo por la tensión óptica inducida. El término del efecto de la tensión puede ser
expresado como [6], [1], [2]:
∆λB = λB (1 - ρe)εz (3.3).
en donde ρe es una constante efectiva (constante fotoelástica) de la tensión óptica
definida como:
ρe = n2/2 [ρ12 - ν(ρ11 + ρ12)] (3.4).
donde ρ11 y ρ12 son componentes del tensor de tensión óptica, n es el índice del núcleo
y ν es la razón de Poisson.
Para una fibra óptica de silicio ρ11 = 0.113, ρ12 = 0.252, ν = 0.16, y n = 1.482.
Con los parámetros y las ecuaciones anteriores, la sensibilidad esperada a

aproximadamente 1550 nm es un cambio de 1.21 pm como resultado de aplicar 1 µε


(micro-tensión) a una rejilla de Bragg [6], [2].
El segundo término en la ecuación (3.2) da información sobre los efectos de la
temperatura sobre una fibra óptica. De forma similar un cambio en la longitud de onda
de Bragg debido a la expansión térmica cambia el espaciamiento de la rejilla y el índice
de refracción. Este cambio fraccional de la longitud de onda para un cambio de
temperatura ∆T se puede representar como [2], [6]:
∆λB = λB (α + ξ)∆T (3.5).

En donde α = (1/Λ)(∂Λ/∂Τ) es el coeficiente de expansión térmica para la fibra (aprox.


0.55x10-6 para silicio). La cantidad ξ = (1/n)(∂n/∂T) representa el coeficiente termo-
óptico y es aproximadamente igual a 8.6x10-6 para el núcleo de fibras de Silicio dopada
con Germanio.
Así, la sensibilidad esperada para una rejilla a 1550 nm es aproximadamente 13.7
pm/ºC [7], [6], [2] o en otras referencias un valor típico de la respuesta térmica a 1550
nm es 0.01 nm/ºC [8]. Las figuras 3.3 (a) y (b) ilustran los cambios en la longitud de
onda en función de la tensión y temperatura respectivamente, para una rejilla en fibra de
silicio dopada con Germanio [6].

Capítulo III 36
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1552 1551
••


1550 •
• •
Longitud de •
• 1550 • ••
onda (nm). 1548 •
• Longitud • ••
• de onda ••

• ••
• (nm). 1549 ••
1546 •
• • ••


• ••
1544 •
• ••
1548
-2000 -1000 0 1000 2000 0 40 80 120 160
Temperatura (ºC).
Tensión (µε)

(a). (b).

Figura 3.6: longitud de onda de una rejilla de Bragg a 1548.2 nm. (a)
en función de la tensión aplicada, (b) en función del cambio de
temperatura.

3.4 TIPOS DE REJILLAS DE BRAGG DE FIBRA.

Existen diferentes tipos de rejillas de Bragg, tales como reflectores de Bragg, rejillas
de Bragg blazed (inclinada), rejillas de Bragg chirped (período no-uniforme), rejillas de
Bragg tipo II y otras estructuras nuevas. Estas rejillas de Bragg se distinguen en el
espaciamiento de las placas de la rejilla, el ángulo entre las placas de la rejilla y el eje de
la fibra.

3.4.1 REFLECTOR DE BRAGG COMUN.

Fue el primer tipo de rejilla inscrito en el núcleo de la fibra, su estructura se muestra


en la figura 3.7. Revestimiento. Rejilla de Bragg. Núcleo.

Figura 3.7: Reflector de Bragg


común de fibra óptica.

Al exponer la fibra a luz UV de onda continua o pulsos múltiples débiles, ocurre una
fotorrefractividad convencional.

Capítulo III 37
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Las rejillas formadas son los reflectores de Bragg o rejillas tipo I perfecto. Aquí, los
altos ordenes de absorción no juegan un papel importante, entonces el cambio de índice
es bastante uniforme a través del núcleo y la rejilla exhibe un espectro de transmisión
ideal sin pérdidas significantes de acoplamiento en el lado de la longitud de onda corta
de la condición de Bragg [7]. Estas rejillas pueden ser inscritas en fibras de Germanio-
Silicio. Este tipo de rejilla puede ser utilizada como un filtro de reflexión o transmisión
de banda angosta, dependiendo de parámetros tales como longitud de la rejilla y
magnitud del cambio de índice inducido.
Combinando varias rejillas se pueden construir filtros pasa-bandas. Pero la mejor
aplicación es en esquemas de sensores de temperatura y tensión porque las medidas son
hechas en base a la longitud de onda, eliminando problemas de fluctuaciones de
amplitud o intensidad que existen en otros tipos de sensores de fibra.
Una serie de estas rejillas pueden ser inscritas en la misma fibra, cada una teniendo
su propia longitud de onda central de Bragg, pudiéndose utilizar como un esquema
WDM o configuraciones Fabry-Perot [6].

3.4.2 REJILLAS DE BRAGG BLAZED (INCLINADA).

Este tipo de rejilla, también llamada tipo I imperfecto ó inclinada [7], se caracteriza
por la inclinación que tienen las placas respecto al eje de la fibra, es decir, forman un
ángulo menor de 90º con el eje. La figura 3.8 muestra la estructura de esta rejilla.

Ir
Rejilla de Bragg
Blazed. Radiación
reflejada. Revestimiento. Núcleo.

I0 It
Radiación Radiación
incidente. transmitida.
Figura 3.8: Rejilla de Bragg blazed o
inclinada de fibra óptica.

Capítulo III 38
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La luz que de otra manera esta guiada por la fibra, puede ser acoplada fuera del
núcleo de la misma en aproximadamente modos guiados por el revestimiento o modos
de radiación fuera de la fibra.
La inclinación de las placas de la rejilla y la intensidad de la modulación del índice
determinan la eficiencia de acoplamiento y ancho de banda de la luz que es derivada
hacia afuera. Así, una aplicación de éstas rejillas es acoplar modos de radiación de una
fibra a otra [10].

3.4.3 REJILLAS DE BRAGG CHIRPED (NO UNIFORME).

Pertenecen al grupo de las rejillas no-uniformes (periodo no-uniforme). En algunas


ocasiones se necesita optimizar el rendimiento de las rejillas de fibra introduciendo
variaciones espaciales lentas en promedio de las propiedades de espaciamiento de la
rejilla, índice promedio y modulación del índice. Así, tal vez el más simple ejemplo, en
donde el espaciamiento de la rejilla varia lentamente a lo largo de la fibra, es la rejilla de
Bragg chirped [7]. En la figura 3.9 se muestra la estructura de esta rejilla.
Revestimiento. Rejilla de Bragg. Núcleo.

Io
It

λlarga

λcorta

Figura 3.9: Rejilla de Bragg chirped


o de periodo no-uniforme de fibra.
Cuando un pulso de luz dispersado, con la longitud de onda mayor (λlarga) retrasada
con respecto a la longitud de onda corta, incide sobre una rejilla de fibra chirped. La luz
de longitud de onda mayor se refleja cerca del frente de la rejilla mientras que la luz de
longitud de onda corta se refleja cerca de la parte de atrás. Así, la longitud de onda corta
es retrasada relativamente a la longitud de onda mayor. La rejilla chirped se puede
diseñar para que todas las longitudes de onda en el pulso de luz de salida en el reflector
se igualen al mismo tiempo en el pulso óptico [6].

Capítulo III 39
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

El uso de rejillas de Bragg chirped para compensación de dispersión se ha


demostrado exitosamente [8]. Este tipo de rejillas también son utilizadas para controlar
y formar pulsos cortos en láseres de fibra, para la creación de onda continua estable y
para cavidades externas de láseres semiconductor sintonizables de modos amarrados
(mode-locked) [9]. Este tipo de rejillas se han realizado inclinando, curveando o
deformando la fibra durante la exposición, aplicando un gradiente lineal de temperatura
durante o después de la exposición, etc [7]. Una técnica muy simple es la de colocar
varias rejillas, con una variación de periodo entre ellas, en cascada, logrando así una
rejilla de Bragg chirped larga o rejilla con periodo no-uniforme por pasos [10], y con
esta técnica se puede construir cualquier tipo de estructura de Bragg chirped en una
fibra óptica [6].

3.4.4 REJILLAS DE BRAGG TIPO II.

En la investigación sobre el cambio que se produce en la intensidad de la modulación


del índice de refracción de la rejilla en función de la energía del pulso del láser utilizado
para grabarla, se produjeron una serie de rejillas utilizando el haz de un láser excimero
UV. Cuando la energía del pulso estuvo arriba de 30 mJ, la modulación del índice se
incrementó dramáticamente. De 20 a 40 mJ, la modulación del índice se incrementó
cerca de 3 órdenes de magnitud. Debajo de 30 mJ la modulación del índice crece
linealmente con la densidad de la energía. Arriba de 40 mJ la modulación del índice se
satura. Las rejillas formadas con una baja modulación del índice de refracción se
nombraron rejillas tipo I (reflector de Bragg común) y las formadas con una alta
modulación del índice de refracción se nombraron rejillas tipo II, estas rejillas tienen un
cambio de índice inducido tan alto como 0.006 [6].

La examinación de las rejillas tipo II con un microscopio óptico revela un sector


dañado en la interfase núcleo/recubrimiento, lo cual sugiere que la mayoría de la luz UV
ha sido absorbida en ese lado, pero nunca alcanzo el otro lado.

Capítulo III 40
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Este proceso no esta bien entendido, aunque se piensa que esto pueda ser causado por la
interacción del pulso UV con electrones en la banda de conducción, resultando en un
rápido calentamiento mas allá del punto de fusión del vidrio [6], [7].
En la figura 3.10 se ilustra ésta estructura.

Revestimiento. λ < λB Núcleo.

λincidente λ >λB
••••••••••

λ = λB
Λ Sitio del sector dañado

Figura 3.10: Rejilla de Bragg tipo II


de fibra óptica.
Una característica de este tipo de rejillas es su alta reflectividad, usualmente cerca de
100 %, y ancho de banda grande, entre 1 y 5 nm. Este tipo de rejilla transmiten
longitudes de onda mayores a la longitud de onda central de Bragg, pero acoplan
fuertemente longitudes de onda cortas dentro del revestimiento, permitiendo a la rejilla
actuar como un derivador selectivo de longitudes menores a λ B [6], [7].

La rejilla es extremadamente estable a temperaturas elevadas. A 800 ºC por un


periodo de 24 horas no existe degradación en la reflectividad. A 900 ºC ya existe
degradación de la reflectividad y a 1000 ºC gran parte de la rejilla desaparece después
de 4 horas. Con estas características, la rejilla tipo II puede utilizarse como sensor de
temperatura en ambientes hostiles, ya que la rejilla tipo I empieza a deteriorarse arriba
de 350 ºC y desaparece a 800 ºC. Una desventaja de las rejillas tipo II es que tienen alta
perdida de inserción, entre 0.2 y 2 dB, y en algunos casos se han medido pérdidas tan
altas como 8 dB. Todo esto depende de la longitud de la rejilla, la extensión del
deterioro óptico y el traslape del modo del núcleo con la zona del deterioro [6], [7].

3.4.5 NUEVAS ESTRUCTURAS DE REJILLAS DE BRAGG.

Múltiples rejillas de Bragg súper-impuestas. Se ha demostrado la inscripción de


varias rejillas de Bragg en el mismo espacio en una fibra óptica.

Capítulo III 41
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Estas son de interés en esquemas de comunicaciones por fibra, láseres y sistemas de


sensores. Esto porque no se requiere mucho espacio en la fibra para inscribirlas. Al
mismo tiempo que se inscribe una nueva rejilla, la Reflectividad de las rejillas
existentes se reduce y la longitud de onda central de cada rejilla existente cambia a una
mayor, debido al cambio de índice de refracción efectivo. La figura 3.11 muestra la
reflectividad para siete rejillas súper-impuestas en la misma área de una fibra óptica
[6].

80
70
60
50
Reflectividad 40
(%). 30
20
10
0
1480 1500 1520 1540 1560 1580

Longitud de onda (nm).


Figura 3.11: Espectro de reflexión para 7 rejillas de Bragg súper-
impuestas en el mismo espacio de una fibra óptica cubriendo un
rango de 1500 a 1560 nm.
Superestructuras de rejillas de Bragg. Se refieren a estructuras de rejillas de fibra
fabricada con una exposición modulada sobre la longitud de las rejillas.
Estas estructuras pueden ser utilizadas como filtros para procesamiento de señal y
para incrementar la sintonización de láseres de fibra con reflectores de rejilla [6].

3.5 REFERENCIAS.

1. A. Othonos, X. Lee, D. Ping Tsai. “Spectrally broadband Bragg gratings


mirror for an erbium-doped fiber laser”. Optical Engineering, vol.35, No.4,
1088-1092, April (1996).
2. A. Othonos, A.Tino Alavie, S. Melle, S. E. Karr, R. M. Measures. “Fiber
Bragg Grating Laser Sensor”. Optical Engineering, vol.32, No.11, 2841-2846,
November (1993).

Capítulo III 42
Rejillas de fibra óptica. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

3. A D. Kersey, M. A. Davis, H. J. Patrick, M. LeBlanc, K. P. Koo, C. G.


Asking, M. A. Putman, E. J. Friebele. “Fiber Grating Sensor”. J. Lightwave
Technology, vol. 15, No. 8, August (1997).
4. Agrawal, G. P. “Nonlinear Fiber Optics”, chapter.10, Academic Press,
London. (1995).
5. H. H. Cerecedo-Núñez, L. A. Centeno-Sánchez. “Caracterización de Rejillas
de Bragg en Fibra Óptica”. Revista Mexicana de Física. 45 (4), 364-369,
Agosto (1999).
6. Andreas Othonos. “Fiber Bragg Gratings”. Rev. Sci. Instrum., vol. 68, No. 12,
4309-4341, December (1997).
7. Brian Culshaw and John Dakin. “Optical Fiber Sensors”. components and
subsystems. volume Three, chapter. 2, (1996).
8. Kenneth O. Hill and Gerald Meltz. “Fiber Bragg Grating Technology
Fundamentals and Overview”. J. Lightwave Technology, vol. 15, No. 8,
1263-1276, August (1997).
9. Turan Erdogan. “Fiber Grating Espectra”. J. Lightwave Technology, vol. 15,
No. 8, 1277-1294, August (1997).
10. H. H. Cerecedo-Núñez, M. D. Iturbe-Castillo, “Rejillas de Bragg en el Núcleo
de Fibra Óptica de Vidrio”, Revista Mexicana de Física, 44 (2), 198-204,
Abril (1998).

Capítulo III 43
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

CAPITULO IV.

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y ANALISIS.

4.1 INTRODUCCION.

En este capítulo se dan a conocer los resultados de los experimentos realizados en el


laboratorio. Se empieza con la descripción del arreglo utilizado, funcionamiento,
características básicas, la forma en que se puede utilizar como sensor de temperatura,
caracterización espectral del sistema y la forma en que se afecta al mismo cuando se le
introducen pérdidas.

4.2 ARREGLO EXPERIMENTAL.

En la figura 4.1 se tiene un arreglo que consiste en un láser de fibra óptica que nos
servirá para caracterizarlo como un sensor de temperatura
Diodo láser
980 nm Fibra dopada con
Erbio (6.6 m).
T1 T2 Rejilla 1
WDM Acoplador. (1549 nm)
T3 T4 S1
Fibra R A
Fibra
pasiva. S2 pasiva.
90 10

(4.4 Km.). (1.5 m) S4 B1 B2 S3


Rejilla 2
(1548.9 nm)

Tetracloruro de carbono Fotodetectores.


(CCL4).

Figura 4.1: Sistema láser lineal con dos rejillas de Bragg (espejos)
y fibra dopada con iones de erbio ( medio activo).

Capítulo IV 44
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Este arreglo consiste básicamente de lo siguiente:


• Una cavidad formado por dos rejillas de Bragg de fibra óptica, rejilla 1 y rejilla 2.
• Un medio amplificador formado por 6.6 m de fibra dopada con iones de erbio.
• Un diodo láser de bombeo de 980 nm y 28 mW de potencia.
• Un multiplexor por división de longitud de onda (WDM: Wavelength Division
Multiplexer) utilizado para acoplar la señal de bombeo al sistema. Acopla la señal de
bombeo de las terminales T1 a T4, y la señal generada de la terminal T4 a T3.
• Un acoplador con una razón de 90/10, es decir, deja pasar una proporción de
aproximadamente 90% de R a A desviando el 10% restante de R a B2. Este
dispositivo es utilizado para monitoreo de la señal interna (λs ≅ 1550 nm)
• 4.4 Km. y 1.5 m de fibra pasiva situadas en un brazo del sistema y a un lado de la
fibra dopada, respectivamente.

Como una explicación del funcionamiento del sistema, se tiene:


El bombeo se introduce por medio del WDM hacia la fibra dopada, siendo la
característica de ésta de que al ser bombeada con luz de 980 nm se genera una emisión láser
en la banda de 1530-1560 nm (llamada ASE, Amplified Spontaneous Emissión). El
bombeo se acopla por medio de las terminales T1 y T4 a la fibra dopada. Posteriormente, el
90 % de la señal generada se transporta hacia la rejilla 1 por medio de las terminales R y A
del acoplador (y el 10 % restante hacia la terminal B2). La luz que emerge de la terminal A
del acoplador con una longitud de 1549 nm es reflejada por la rejilla de Bragg 1
(idealmente, ya que el ancho de banda del espectro de las rejilla 1 y rejilla 2 están
aproximadamente en el orden de 0.4 y0.3 nm respectivamente), comportándose esta rejilla
como un espejo para esa longitud de onda como se vio en la teoría de rejillas de fibra en el
capítulo III. En el otro caso, las terminales T4 y T3 del WDM acoplan sólo la señal generada
hacia la rejilla de Bragg 2, que al igual que la anterior, refleja sólo luz de 1548.9 nm.

Capítulo IV 45
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Una de las investigaciones de las características del sistema anterior fue el uso como un
sensor de temperatura, aprovechando una propiedad de las rejillas de Bragg de fibra de
desplazar su espectro de reflexión al cambiar su temperatura.

Se dedujo que el valor de la longitud de onda de la señal estará, en gran medida,


determinada por el producto de las reflectancias de las rejillas, R1 x R2. Así, el
funcionamiento de la cavidad esta relacionado principalmente con el valor de este producto.

Cuando la longitud de onda de reflexión máxima de las rejillas coincide, la longitud de


onda del láser coincidirá con la máxima reflexión de las longitudes de onda de las rejillas
de Bragg (λ1 = λ2), entonces R1 = R2 ≈ 1, con lo cual no habrá transmisión de la señal a
través de estas rejillas. Si λ1 ≠ λ2, el láser emite a una longitud de onda distinta a las
longitudes de onda centrales λ1, λ2 y por lo tanto existe una parte de señal transmitida por
las rejillas.

Esta característica es aprovechada para detectar los cambios de temperatura en las dos
rejillas ( de tensión, presión, etc.,), es decir, si en el arreglo se coloca un fotodetector en
cualquier salida S1 ó S2 y se aumenta la temperatura de cualquier rejilla manteniendo a la
otra con temperatura constante, en algún momento y dependiendo del valor de la
temperatura se tendrá un salto de intensidad en la salida de observación que corresponderá
al desplazamiento del espectro de reflexión de la rejilla modificada en temperatura con
respecto al espectro de la rejilla con temperatura constante, ya que para rejillas con una
longitud de onda central aproximada a 1550 nm se tiene un desplazamiento de esta longitud
(λcentral ó λBragg ) de 0,0137 nm. [1], [2] ó 0.01 nm. [3], por cada ºC de aumento de
temperatura

Para la caracterización del sistema como un sensor, necesitamos determinar la potencia


que suministrará el diodo láser y a partir de que potencia podemos trabajar.

Capítulo IV 46
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

A continuación se tienen gráficas, así como también un esquema, que corresponden a


una caracterización del diodo láser de bombeo, es decir, la potencia entregada al sistema en
función de la corriente de excitación. Las gráficas de la potencia de salida obtenidas en las
terminales S1, S3 y S4 están en función de la potencia de bombeo del diodo láser, realizando
esto ultimo cuando las rejillas están a temperatura ambiente. En el arreglo, las terminales S2
y S1 se introducen en tetracloruro de carbono (CCL4), el cual es un líquido acoplador de
índices de refracción que evita reflexiones en la cara de salida de la fibra, ya que estas
reflexiones pueden formar cavidades de extremo a extremo de la fibra.

En la figura 4.2 se tiene el arreglo utilizado para la caracterización del diodo láser de
bombeo. En este arreglo se tiene el controlador de corriente (Driver) conectado al diodo
láser. La fibra integrada (o pigtail) que tiene el diodo, se coloca en una base y la punta
cortada en forma perpendicular al eje de la fibra se dirige, lo más cerca, hacia el detector
de silicio (la longitud de onda del haz de bombeo es de 980 nm y cae dentro de la banda de
absorción del silicio, 900-1100 nm).


888 ••• SDL 800 Medidor de potencia
••

Fotodetector
Controlador del diodo láser. Fibra óptica. de silicio.

Diodo láser
de bombeo.

Figura 4.2: Arreglo utilizado para la


caracterización del diodo láser de bombeo.

Capítulo IV 47
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La caracterización se lleva a cabo variando la corriente del controlador obteniéndose una


potencia de salida ilustrada en la figura 4.3.

En la figura 4.3 se tiene la gráfica de la caracterización del diodo. Se observa que se


tiene el umbral cerca de 16.5 mA, esto significa que después de esa corriente el diodo láser
de bombeo trabaja en forma normal (como láser).

30

Diodo láser con fibra óptica integrada.


Potencia de bombeo del diodo laser (mW).

25

20

15

10 Umbral.
6.3 mW.

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Corriente del controlador (mA).

Figura 4.3: Potencia de bombeo del diodo laser en función


de la corriente del controlador.

Capítulo IV 48
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

A continuación veremos el comportamiento de las señales en las terminales S1, S3 y S4


en función de la potencia de bombeo. Para esto incrementamos gradualmente la potencia de
bombeo y las terminales de los fotodetectores se conectan a un medidor de potencia.

225 8

S1.
200 7
S3.
µ W).

S4.

Potencia de salida en S1 ( µW).


175
6
Potencia de salida en S3 y S4 (

150
5
125
4
100
3
75
2
50

25 1

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Potencia de bombeo, en mW.

Figura 4.4: Potencia de salida en las terminales S1,S3 y S4.

En la figura 4.4 se tienen las gráficas de estas señales. Se observa que a partir de 6.3
mW se tiene el umbral (en la curva del diodo, figura 4.3, podemos ver que éste punto está
en la región lineal). Esto es, la señal que se transmite por la rejilla 1 que es parte de la señal
generada por la fibra dopada, sin lo que se refleja, alcanza un valor en intensidad que a
partir del cual se hace casi constante.
Al mismo tiempo, a partir de este valor, se obtiene una emisión láser (laseo) en las
salidas S3 y S4. La señal en S3 es mayor que la señal en S4 debido a que en S3 se esta
obteniendo un 10 % de la señal de oscilación del sistema y además amplificada, ya que
viene de haber pasado dentro de un medio amplificador y en S4 obtenemos únicamente un
10 % de la señal reflejada en la rejilla 1 sin amplificarse.

Capítulo IV 49
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Para saber a que longitud de onda oscila nuestro sistema, vamos a ver los espectros de
reflexión de nuestras rejillas y la longitud de onda que se genera al superponerlos.
En la figura 4.5 y figura 4.6 se observan los espectros de reflexión de las rejillas cuando
están a temperatura ambiente.

1.0
0.9 Rejilla de Bragg 2.

0.8
0.7
Reflexión normalizada.

0.6 Longitud de onda central.


λB=1548.9 nm.
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1548.0 1548.5 1549.0 1549.5 1550.0
Longitud de onda (nm).

Figura 4.5: espectro de reflexión de la rejilla 2.

1.0
Rejilla de Bragg 1.
0.9
0.8
0.7
Reflexión normalizada.

Longitud de onda central


0.6 λ =1549 nm.
Β

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1548.0 1548.5 1549.0 1549.5 1550.0
Longitud de onda (nm).

Figura 4.6: Espectro de reflexión de la rejilla 1.

Capítulo IV 50
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

En la figura 4.7 se observan los espectros superpuestos.

1.1
Producto R1X R2=0.994.
1.0
con λ=1548.97 nm.
0.9

0.8
Reflexión normalizada.

0.7

0.6
Rejilla 2. Rejilla 1.
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
1548.0 1548.5 1549.0 1549.5 1550.0
Longitud de onda (nm).

Figura 4.7: Superposición de los espectros de reflexión de las rejillas.

Debido a que los espectros de reflexión de las rejillas están desplazados, el sistema
oscila a una longitud de onda igual a 1548.97 nm debido a que es el punto donde el
producto R1 x R2 es máximo (≅ 0.994).

A continuación se incrementa gradualmente la temperatura de la rejilla1 dejando la


rejilla 2 a temperatura ambiente y se monitorean las salidas S1, S3 y S4 conectando los
fotodetectores hacia un amplificador, de allí hacia una tarjeta de adquisición de datos y por
ultimo hacia una computadora personal (PC). En la figura 4.8 se muestra el arreglo
utilizado para incrementar la temperatura de la rejilla 1. Aquí, un resistor induce calor a la
rejilla y el sensor envía datos de la temperatura hacia un sistema electrónico en donde se
hace una diferencia entre esta temperatura y la del medio ambiente, para posteriormente
enviar datos hacia la PC. Entonces en la PC podemos ver las señales S1, S3, S4 y la
diferencia de temperatura entre las dos rejillas.

Capítulo IV 51
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Rejilla 1. Resistencia eléctrica.

Fibra con rejilla.

Sensor de temperatura
convencional.

Figura 4.8: Arreglo utilizado para incrementar la


temperatura de la rejilla 1.
Cuando se alcanza cierta temperatura, en la terminal S1 se tiene un aumento abrupto en
la intensidad de la señal (un salto en intensidad). Esto se debe a que el espectro de reflexión
de la rejilla 1 se desplazó, el valor del producto R1 x R2 disminuyó y con esto, la potencia
transmitida por la rejilla 1 aumentó.
En la figura 4.9 vemos que el salto se produjo en el rango de 19-20 ºC y en la figura 4.10
se produjo de 19.5-20.5 ºC. Esto se realizó para una potencia de bombeo de 28 mW.

1.8
S 1.
1.6 S 3.
S 4.
1.4

1.2
Volts (V).

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
6 8 10 12 14 16 18 20 22
Diferencia de temperatura en ºC.

Figura 4.9: Señales de salida en función de la diferencia de


temperatura entre la rejilla 1 y rejilla 2.

Capítulo IV 52
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1.8 S1.
S3.
1.6 S4.

1.4

1.2
Volts (V).

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
6 8 10 12 14 16 18 20 22
Diferencia de temperatura en ºC.

Figura 4.10: Señales de salida en función de la diferencia de


temperatura entre la rejilla 1 y la rejilla 2.

En las gráficas de las figuras 4.9 y 4.10, se observa que la señal en S4 disminuye
durante el salto porque en esta salida se obtiene una parte de la señal reflejada por la rejilla
1 y al haber un aumento en la transmisión hay una disminución en la reflexión. Lo mismo
sucede para S3, pero como ésta señal es la reflexión de la rejilla 2 la cual pasa por un medio
amplificador, tiende a estabilizarse. Los datos de éstas gráfica fueron tomados bajo las
mismas condiciones experimentales, pero existe una diferencia de ≅ 0.5 ºC de temperatura
en donde ocurre el salto, debido a un movimiento de la rejilla 1 al destapar la caja en donde
se calienta ésta rejilla. Las señal en S1 en la gráfica de la figura 4.10 es mayor, por
aproximadamente 0.22 volts, a la de la figura 4.9, debido a los ajustes de la ganancia del
amplificador, lo cual se soluciona igualando ésta ganancia.
Lo anterior se realizó para una longitud de la cavidad de aproximadamente 15 m hasta 8
km + 115 m, para diferentes potencias de bombeo (28, 18.15 y 11.4 mW) obteniéndose el
salto en intensidad en una diferencia de temperatura de 19.6 ± 0.8 ºC.

Capítulo IV 53
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

4.3 CARACTERIZACION ESPECTRAL DEL SISTEMA LASER.

Para esta parte se utilizó un sistema analizador de espectros de láseres como se observa
en la figura 4.11.
Diodo láser.
(980 nm)
Fibra dopada con
Erbio. ( 6.6 m).
T1 T2 Rejilla 1.
(1549 nm)
WDM Acoplador.
Fibra T3 T4 R A S1
Fibra
pasiva. S2 pasiva.
90 10

(4.4 Km.). (1.5 m) S4 B1 B2 S3


Rejilla 2. CCL4
(1548.9 nm)
Fotodetector. Amplificador.
• • V
• • V # #
• • V# #
S4 • • # #V # #
Fibra pasiva. Soporte y • •

lente. Analizador de Osciloscopio.
espectros de
láseres.
Figura 4.11: Arreglo utilizado para la caracterización espectral
del sistema láser.

En el arreglo, la terminal B1 (o la salida S4) se fija en el soporte y la punta se coloca


cercana al foco de una lente (objetivo de microscopio) para colimar la luz (ya que la luz a la
salida de la fibra diverge).

La luz que pasa por la lente se dirige hacia la entrada del analizador. Posteriormente, el
fotodetector colocado en la salida del analizador envía la señal hacia el osciloscopio para
desplegarse, no sin antes ser amplificada. En S4 vamos a tener un 10 % aproximado del
espectro total de laseo del sistema sin ninguna otra señal, ya que en S3 tendríamos tanto la
señal generada por la fibra dopada, la señal de laseo y la señal de bombeo y por lo tanto no
tendríamos lo correspondiente a el láser.

Capítulo IV 54
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Utilizando el arreglo de la figura 4.11, en el osciloscopio se obtienen los espectros que


se ven en la figura 4.12 . Al mismo tiempo se incrementa la temperatura de la rejilla1 y se
observa la salida S1 en la computadora. Esto para observar en que región del salto de
intensidad estamos (salida S1) y como se comporta el espectro del sistema.

0.7 Salida S4
1 (Ambiente)
2 (Antes)
3 (Antes)
0.6 4 (Antes)
5 (Durante)
Unidades arbitrarias.

6 (Después)
0.5 7 (Durante (bajada))
8 (Durante (subida))

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
o
Desplazamiento (A ).
Figura 4.12: Caracterización espectral del sistema. La salida es
en S4 para diferentes temperaturas.

Capítulo IV 55
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

En el trazo 1 (color negro) se tiene el espectro del láser tomado cuando las dos rejillas
están a temperatura ambiente. El espectro está centrado en cero ya que se observará cuanto
se desplaza conforme aumenta la temperatura de la rejilla 1.

El trazo 2 surge cuando la rejilla 1 se empieza a calentar, se nota que está desplazado
aproximadamente 0.2 Å, comienza a hacerse mas angosto y a crecer.

En el trazo 3 se tiene el espectro desplazado aproximadamente 0.4 Å, es mas angosto y


mas alto.

Centrado aproximadamente en 0.55 Å se encuentra el trazo 4, se nota que es mucho más


grande que el primero y mucho más angosto.

El trazo 5 corresponde al espectro del láser cuando en la salida 1 se está teniendo el salto
en intensidad mencionado anteriormente. Se observa que está centrado aproximadamente
en 0.77 Å, es de menor intensidad que el anterior y aproximadamente en 0.33 Å empieza a
crecer otro pico que corresponde a la formación del trazo siguiente.

Aproximadamente en 0.42 Å se encuentra el espectro tomado después de que se ha


tenido el salto en intensidad (trazo 6). Se observa que a ocurrido un retroceso en longitud
de onda debido a las características de las rejillas.

El trazo 7 surge cuando se ha dejado de calentar a la rejilla y se toma cuando la señal en


S1 está bajando, se nota la formación de otro pico cerca al obtenido durante el salto, esto
significa que el sistema experimenta los casos en forma inversa, es decir, se tendrá de
nuevo el trazo 5, luego el 4, etc,.

El trazo 8 ocurre cuando se vuelve a calentar la rejilla 1; cuando la señal en S1 está en la


etapa de bajada o subida. Se tienen 2 picos:

Capítulo IV 56
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

El primero está centrado aproximadamente en 0.43 Å y el segundo aproximadamente en


0.87 Å. Para este caso, el segundo pico es un trazo intermedio entre el trazo 5 y el 6, ya que
se da después del salto en intensidad. Entonces, el primer pico significa que tiende a igualar
al trazo 6.
Refiriéndonos a la figura 4.12, observamos que el espectro del sistema se desplazó,
debido a que la rejilla 1 cambió de temperatura y con ello el espectro de reflexión.
Esto se explica de la siguiente forma:
En la figura 4.13 observamos los espectros de las rejillas, superpuestos, en donde el
espectro de la rejilla 1 se desplazo cerca de 0.15 nm, debido a un incremento en su
temperatura.

Rejilla 1.
1.0 Rejilla 2.
Producto R1 x R2 = 0.7596.
λ = 1549.01 nm.

0.8
Reflexión normalizada.

Producto R1 x R2 = 0,5183.
λ = 1548.93 nm.

0.6

0.4 Rejilla 2. Rejilla 1.

0.2

0.0
1548.0 1548.5 1549.0 1549.5 1550.0 1550.5
Longitud de onda (nm).

Figura 4.13: Espectros de reflexión de las rejillas, superpuestos.

Aquí, cuando el producto R1 x R2 es igual a 0.7596, la longitud de laseo del sistema es


de 1549 .01 nm y comparándola con la longitud de onda del sistema cuando las rejillas
están a temperatura ambiente (1548.97 nm), se encuentra desplazado cerca de 0.04 nm.

Capítulo IV 57
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Si el espectro de la rejilla 1 lo desplazamos 0.22 nm, figura 4.14, observamos un


retroceso en longitud de onda debido a la activación del lóbulo izquierdo de la rejilla 1.

1.0
Producto Producto
R1 x R2 = 0.4805. R1 x R2 = 0.4734.
Reflectividad normalizada.

0.8 λ = 1549 nm. λ = 1549.06 nm.

0.6

0.4

Rejilla 2.
0.2 Rejilla 1.

0.0
1548.0 1548.5 1549.0 1549.5 1550.0 1550.5
Longitud de onda (nm).

Figura 4.14: Espectros de reflexión de las rejillas, superpuestos.

En el lado derecho de ésta figura, cuando el producto R1 x R2 es igual a 0.4734, la


longitud de onda de laseo es aproximadamente 1549.06 nm.
En el lado izquierdo, el producto R1 x R2 es igual a 0.4805 para una longitud de 1549
nm. Este producto es mayor al anterior y por lo tanto podemos decir que el espectro del
sistema retrocedió, ya que la longitud de onda de laseo depende del valor de este producto
(R1 x R2).
Debido a esta activación del lóbulo izquierdo de la rejilla 1, en la figura 4.12 el trazo 6
se observa desplazado hacia la izquierda.
Si vemos el trazo 8, tenemos que lo forman 2 picos, lo que nos hace pensar que los
productos R1 x R2 de la figura 4.14 se igualaron lo suficiente para que el sistema tuviera un
laseo con dos longitudes de onda.

Capítulo IV 58
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

4.4 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA AL INTRODUCIR


PERDIDAS EN LA CAVIDAD.

La idea en esta sección es presionar cierta parte de la fibra pasiva dentro de la cavidad y
con ello destruir las características del sistema, mencionadas anteriormente, es decir, vamos
a ver en que condiciones de operación nuestro sensor puede seguir trabajando.
Para esto nos fijamos en dos puntos en donde se presionará: antes de la rejilla 1 y antes
de la fibra de 4.4 Km.

Utilizando el arreglo mostrado en la figura 4.15, se pueden formar curvaturas a la fibra,


presionándola, y con esto la luz tiende a fugarse o a reflejarse.

Carátula de medición Medidor de desplazamiento


(µm). de la plataforma.
Pieza fija con formaciones
periódicas.

Fibra óptica pasiva.


Plataforma
movible.

Figura 4.15: Sistema utilizado para


inducir pérdidas en la fibra.

Aquí, la fibra se coloca sobre la plataforma movible, debajo de la pieza con formaciones
periódicas. Se comienza a presionar a la fibra girando el tornillo central de la plataforma.

En la carátula de medición se observa cuanto se ha desplazado (en µm) la plataforma,


tomando un desplazamiento mínimo de 50 µm para realizar las mediciones de potencia.

Capítulo IV 59
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La figura 4.16 muestra el arreglo experimental con la aplicación de presión cerca de la


rejilla 1. Región de aplicación de presión.
Diodo láser
(980 nm) Fibra dopada con
Erbio. ( 6.6 m.)
T1 T2 Rejilla 1
WDM
Acoplador. (1549 nm)
T3 T4 S1
Fibra R A
Fibra
pasiva. S2 pasiva. 90 10

(4.4 Km.) (1.5 m) S4 B1 B2 S3


Rejilla 2.
(1548.9 nm)

Tetracloruro de carbono Fotodetectores.


(CCL4).

Figura 4.16: Arreglo experimental y región de aplicación de presión.

La figura 4.17 muestra la gráfica obtenida de los datos de potencia tomados en las
salidas S1, S3 y S4, en función del desplazamiento perpendicular sobre la fibra y una
potencia constante de bombeo de 28 mW. Aquí, no se tienen equivalencias entre unidades
de desplazamiento y unidades de presión.

10
260
9
Potencia de salida en S3 y S4 (µW).

S1.
Potencia de Salida en S1 (µW).
250 S3. 8
S4.
7
240
6

5
230
4

220 3

2
210
1

0
200
0 50 100 150 200 250 300
-5
Desplazamiento perpendicular x10 ( m.)

Figura 4.17: Potencia de salida en función de las unidades


de desplazamiento sobre la fibra.

Capítulo IV 60
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

En la gráfica de la figura 4.17 se observa el efecto que se tiene en el sistema al introducir


pérdidas. Se observa que estas pérdidas son más pronunciadas en la salida S1, ya que es
antes de esta salida (antes de la rejilla 1) en donde se le aplica presión y por ello la señal de
salida tiende a disminuir. En la salida S4 se tiene una señal casi constante con un
incremento aproximado de 4 µW y en S3 se tiene un incremento aproximado de 15 µW. Se
puede pensar que en el punto de presión la señal se está reflejando (un poco más de lo que
refleja la rejilla 1) y por eso el incremento en S4 y un poco más en S3 debido a que la señal
pasa por el medio amplificador antes de llegar a ésta salida.

La figura 4.18 muestra la gráfica de la señal generada de 1550 nm en la terminal T3 en


función de la potencia de bombeo. Para esto se corta la rejilla 2 y los 4.4 Km. de fibra
pasiva.

2000 Terminal T3.


Potencia de salida en T3 ( µW).

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Potencia de Bombeo (mW).

Figura 4.18. Señal en T3 en función de la potencia de bombeo.

Se observa que esta señal tiene un umbral cercano a 8.18 mW. Aquí se comprobó que
existe señal de 1550 en la terminal T3, no siendo lo mismo para la señal de bombeo de 980
nm debido a que en el acoplador WDM ( versión: 1550/980 nm) solo hay bombeo de T1 a
T4.

Capítulo IV 61
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Conociendo que únicamente existe señal de 1550, se cambia la región de aplicación de


presión a la forma ilustrada en la figura 4.19.
Diodo láser
(980 nm) Fibra dopada con
Erbio. (6.6 m).
T1 T2 Rejilla 1
WDM Acoplador. (1549 nm)
T4 S1
R A
Fibra
90 10
pasiva.
(1.5 m) S4 B1 B2 S3

T3 Región de aplicación de presión.

Fotodetectores.

Figura 4.19: Arreglo experimental sin fibra de 4.4 Km. y sin rejilla 2.

Con el medidor de potencia colocado en el fotodetector de la terminal T3 y con 18.15


mW de potencia del diodo, se toman datos de potencia de salida en T3 y se grafican en
función del desplazamiento aplicado a la fibra. La figura 4.20 ilustra esta gráfica y la figura
4.21 ilustra la gráfica cambiando la potencia de bombeo del diodo a 11.4 mW.

2000 Terminal T3..


Potencia de Salida en T3 (µW).

Potencia de bombeo = 18.5 mW.

1500

1000

500

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
-5
Desplazamiento perpendicular x10 (m.)
Figura 4.20: Potencia de salida en T3, aplicando presión antes
de la misma. Salida (T3).

Capítulo IV 62
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

700
Terminal T3.

600
Potencia de Salida en T3 (µW).
Potencia de bombeo = 11.4 mW.

500

400

300

200

100

0
0 50 100 150 200 250 300
-5
Desplazamiento perpendicular x10 (m.)
Figura 4.21: Potencia de salida en T3, aplicando presión antes
de la misma. Salida (T3).

Con estas dos gráficas únicamente se comprueba que la potencia de salida en T3 cae a
cero debido a que en el punto de presión la señal se fuga ó se refleja.
Posteriormente, se empalma la fibra de 4.4 Km. y la rejilla 2, y se toman datos de la
potencia de salida en las terminales S1, S3 y S4 ejerciendo presión sobre la fibra como en la
figura 4.22.
Diodo láser
(980 nm) Fibra dopada con
Erbio. (6.6 m). Rejilla 1
T1 T2 (1549 nm
WDM
Región de aplicación Acoplador.
T3 T4 S1
de presión. R A
Fibra 90 10
pasiva.
S4 B1 B2 S3
(1.5 m)
Fibra S2
pasiva.
(4.4 Km.) Rejilla 2 Fotodetectores.
(1548.9 nm)

Tetracloruro de carbono
(CCL4).

Figura 4.22: Arreglo experimental y punto de aplicación de presión.

Capítulo IV 63
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

La figura 4.23 muestra los datos de potencia en S1, S3 y S4 obtenidos para un bombeo
constante de 28 mW y ejerciendo presión sobre la fibra, se observa que la señal en S1
tiende a crecer a partir aproximadamente de 0.9 mm conforme se aplica presión. En S3 y S4
se tiene una disminución de la potencia a partir de 0.5 mm.

350
S1.
S3. 30
Potencia de salida en S3 y S4 (µW).

300
S4.

Potencia de salida en S1 (µW).


250
25

200

20
150

Potencia de bombeo = 28 mW.


100
15

50

0 10

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220


-5
Desplazamiento perpendicular x 10 (m.
)

Figura 4.23: Potencia de salida en función de las unidades de


desplazamiento sobre la fibra.

Conociendo con estos experimentos que las pérdidas afectan a las señales de salida S1,
S3 y S4, vamos a ver que sucede con el salto en intensidad cuando al sistema se le
introducen pérdidas.

Con el arreglo de la figura 4.22, manteniendo una potencia de bombeo de 28 mW y


manteniendo fija la presión (para 3 casos) sobre la fibra, se varía la temperatura de la rejilla
1 y las salidas S1, S3, S4 y la diferencia de temperatura se monitorean a través de la
computadora.

Capítulo IV 64
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Las figuras 4.24a y 4.24b son gráficas con 0.5 mm de desplazamiento perpendicular
sobre la fibra.
Se observa que el salto se tiene en el rango de 21.5 a 23.5 ºC y se encuentra desplazado
cerca de 2.5 ºC con respecto a las obtenidas cuando el sistema estaba sin pérdidas (figuras
4.9 y 4.10). Refiriéndonos a la figura 4.23, en 0.5 mm las pérdidas (S3 y S4) y ganancia (S1)
todavía no son pronunciadas, mas sin embargo ya se tiene un desplazamiento del salto en
intensidad.

1.6
S1
S3
1.4
S4

1.2

1.0
Potencia de Bombeo = 28 mW.
Volts (V).

Desplazamiento perpendicular = 0.5 mm.


0.8
(Presión constante).

0.6

0.4

0.2

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Diferencia de Temperatura en ºC.

Figura 4.24a: señales de salida en funcion de la diferencia de


temperatura entre las dos rejillas.

Capítulo IV 65
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1.4

1.2

1.0 S1
S3
S4
Volts (V).

0.8
Potencia de Bombeo = 28 mW.
Desplazamiento perpendicular = 0.5 mm.
0.6 (Presión constante),

0.4

0.2

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Diferencia de temperatura en ºC.

Figura 4.24b: Señales de salida en función de la diferencia de


temperatura entre las dos rejillas.

Las figuras 4.24c y 4.24d son gráficas con 1 mm de desplazamiento. Se observa que
ahora el salto se encuentra en el rango de 26.5 a 28.5 ºC. Se desplazó cerca de 5 ºC mas que
el anterior y cerca de 7.5 ºC más, comparado cuando el sistema esta sin pérdidas.

1.8
S1
1.6 S3
S4
1.4
P otencia de B om beo = 28 m W .
1.2 D esplazam iento perpendic ular = 1 m m .
(Pre sión constante).
V olts (V ).

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
D iferencia de T em peratura en ºC .
F igu ra 4.24c: S eñales de salida en función de la diferencia de
tem peratura entre las dos rejillas.

Capítulo IV 66
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

1.8
S1
1.6 S3
S4
1.4
Potencia de Bombeo = 28 mW.
Desplazamiento perpendicular = 1 mm.
1.2
(Presión constante).

1.0
Volts (V).

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
Diferencia de Temperatura en ºC.

Figura 4.24d: Señales de salida en función de la diferencia de


temperatura entre las dos rejillas.

Las figuras 4.24e y 4.24f son gráficas con 1.4 mm de desplazamiento. Se observa el salto
en el rango de 26.5 a 27.5. Aproximadamente un grado menos que el anterior, aunque
podríamos decir que están dentro del mismo rango que el anterior y que el salto se da en el
rango de 26.5 a 28.5 ºC a partir de 1 mm de desplazamiento, es decir a partir de que las
pérdidas son más pronunciadas tanto para S3 como para S4 y crecimiento de señal para S1.

Capítulo IV 67
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

0.6
S1
S3
0.5 S4

Potencia de Bombeo = 28 mW.


Desplazamiento perpendicular = 1.4 mm.
0.4 (Presión constante).
Volts (V).

0.3

0.2

0.1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Diferencia de temperatura en ºC.
Figura 4.24e: Señales de salida en función de la diferencia de
temperatura entre las dos rejillas.

0.6
Potencia de Bombeo = 28 mW .
S1
S3 Desplazamiento perpendicular = 1.4 mm.
S4 (Presión constante).
0.5

0.4
Volts (V).

0.3

0.2

0.1

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
Diferencia de temperatura en ºC.
Figura 4.24f: Señales de salida en función de la diferencia de
tem peratura entre las dos rejillas.

Capítulo IV 68
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Al introducir pérdidas en el sistema, esperábamos que las señales en las salidas S1, S3 y
S4 se atenuaran, ya que al aplicar presión modificamos las características geométricas de la
fibra pasiva, dando lugar a una fuga de la luz, pero esto no ocurrió, ya que la señal en S1
aumentó y las demás disminuyeron como se ve en la gráfica de la figura 4.23.
Si observamos las gráficas: las señales en S3 y S4 disminuyen desde el rango de (1.1-1.2
volts) hasta (0.3-0.43 volts) y las señales en S1 aumentan desde (1.18-1.4 volts) hasta (1.6
volts), pero en las figuras 4.24e y 4.24f esta señal disminuye debido a que existió una
saturación de la ganancia del amplificador y por lo tanto esta ganancia tuvo que reducirse
También esperábamos la desaparición del salto de intensidad, o una disminución en la
intensidad, pero el salto siguió ocurriendo para diferencias de temperatura mayores por 7.5
± 0.5 ºC en comparación cuando el sistema estaba sin pérdidas.

Para nosotros el salto de intensidad ocurre debido al desplazamiento del espectro de la


rejilla 1 hacia longitudes de onda mayores que la longitud de onda central de la rejilla. Pero
no sabemos si la propia reflectividad de la rejilla cambie, ya que una explicación del porque
ocurre el salto podría ser debido a una disminución abrupta de la reflectividad para alguna
temperatura y con ello un aumento abrupto de la transmitancia del sistema, dando lugar a la
aparición del salto de intensidad.
Si nos regresamos al capítulo III, en la sección de la reflectividad de las rejillas, vemos
que en la gráfica 3.5 al disminuir el índice de refracción efectivo, neff, ocurre un
desplazamiento del espectro hacia mayores longitudes de onda. Pero al incrementar la
temperatura de la rejilla no cambiamos únicamente el neff, sino que también modificamos la
longitud de la rejilla, el período y al mismo tiempo el cambio de índice de refracción
inducido, ∆neff. Con esto podríamos pensar de que al aumentar la temperatura de nuestra
rejilla, estemos disminuyendo la reflectividad y aumentando la transmitancia, dando lugar a
la formación del salto de intensidad. Pero en [2] mencionan que la reflectividad para
rejillas uniformes, se degrada a partir de aproximadamente 350 ºC de temperatura, con lo
cual volvemos a pensar de que el salto en intensidad ocurre debido al desplazamiento del
espectro de la rejilla 1 sin cambiar la reflectividad.

Capítulo IV 69
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Una buena forma de comprobar esto sería caracterizar el espectro de nuestra rejilla al
aumentar la temperatura y observar el comportamiento de la reflectividad.

4.5 APLICACIONES.

Al principio de la investigación de este sistema, se pensaba obtener una salida lineal, es


decir, una salida del sistema en donde pudiéramos leer cuantos Volts o cuantos W tenemos
para cada ºC de aumento de temperatura. Pero debido a la aparición del salto en intensidad
nos enfocamos más en el y se concluyó que aparece a una diferencia de temperatura de 19.6
± 0.8 ºC entre las dos rejillas.
Con esto, una aplicación del sistema puede ser como un sensor de aviso de alta
temperatura, como se observa en el siguiente esquema.
Temperatura de Dispositivos Extensión de Ambiente en donde se desea
referencia (rejilla 2). de la fibra pasiva detectar altas temperaturas.
cavidad. (hasta 9 Km).

Monitoreo de la señal
interna del sistema. Sensor (rejilla 1).

Fotodetector, amplificador
y PC (en lugar de la PC
puede ser un osciloscopio
o un voltímetro).
Figura 4.25: Esquema para la aplicación del sensor.

Capítulo IV 70
Resultados experimentales. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Fijando el valor de una temperatura a la cual queremos que el sistema nos avise, y
conociendo la diferencia de temperatura entre las dos rejillas a la cual aparece el salto en
intensidad, podemos calcular la temperatura de referencia a la cual mantendremos constante
a la rejilla 2.
Las siguientes son algunas ventajas de los sensores de fibra óptica sobre los sistemas
eléctricos convencionales:
* Son insensibles a las interferencias electromagnéticas, pudiéndose utilizar cerca de
líneas de alta tensión y en general, dentro de cualquier entorno industrial.
* Se pueden utilizar en donde existen medios químicamente agresivos.
* Son adecuados para medios inflamables, ya que no conducen señales eléctricas.

Una desventajas de este sistema es que la respuesta, la resolución y sensibilidad


dependen de los instrumentos de lectura y los elementos de detección, empezando con la
respuesta del fotodetector, la respuesta de los amplificadores y la exactitud y resolución del
osciloscopio o voltímetro.

4.6 REFERENCIAS.

1. A. Othonos, A.Tino Alavie, S. Melle, S. E. Karr, R. M. Measures. “Fiber


Bragg Grating Laser Sensor”. Optical Engineering, vol.32, No.11, 2841-
2846, November (1993).
2. Andreas Othonos. “ Fiber Bragg Gratings”. Rev. Sci. Instrum., vol. 68,
No. 12, 4309-4341, December (1997).
3. Kenneth O. Hill and Gerald Meltz. “Fiber Bragg Grating Technology
Fundamentals and Overview”. J. Lightwave Technology, vol. 15, No. 8,
1263-1276, August (1997).

Capítulo IV 71
Conclusiones. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

CAPITULO V.

CONCLUSIONES GENERALES.

5.1 CONCLUSION.

En este trabajo se comprobó una forma en que puede ser utilizado un sistema de fibra
óptica en la detección de un parámetro físico, como es la temperatura. A diferencia de los
sensores reportados en la literatura en donde se es necesario un analizador de espectros
ópticos para observar el corrimiento espectral y de allí concluir que existe un aumento de
temperatura en la punta del sensor, en éste es posible utilizar únicamente un voltímetro y
cuando en éste se observe un cambio abrupto en la lectura, se podrá concluir que la
temperatura del medio en donde se encuentra la punta del sensor a aumentado.
Debido a que el sistema se comporta diferente cuando se están teniendo perdidas, un
análisis en la medida de la potencia en las salidas nos puede llevar al punto en donde se
están teniendo las mismas.
Otra de las ventajas es que debido a que se incluyeron hasta 8 Km. + 100 m de fibra
pasiva, el sensor puede ser remoto.
Para el caso estudiado aquí, si se quiere saber la temperatura real de la punta del sensor
cuando se está teniendo un salto en intensidad, únicamente se le debe de sumar 19.6 ± 0.8
ºC a la temperatura de la rejilla de referencia. Si se quiere tener el salto en intensidad a
menor temperatura, se necesita cambiar la rejilla 2 por otra con una longitud de onda unas
fracciones de nanómetros menor y si se quiere a una temperatura mayor, la rejilla 2 se
cambia por otra con una longitud de onda con fracciones de nanómetros mayor, con las
mismas características espectrales que la aquí utilizada, si nos basamos en que la
reflectividad no cambia al aumentar la temperatura, pero pueden ser cualesquiera otras dos
rejillas si nos basamos en que la reflectividad disminuye al aumentar la temperatura.

Capítulo V 72
Conclusiones. Ing. Rubén A. Vázquez Sánchez.

Así, en este trabajo se cubrieron los siguientes puntos:

• Construcción, funcionamiento y caracterización de un sistema láser de fibra


óptica, así como también la utilización de este sistema como un sensor de
temperatura, en el cual se utilizó fibra dopada con iones de tierras raras y rejillas
de Bragg de fibra, las cuales son ampliamente investigadas para su uso en
comunicaciones y en especial en sensores de fibra óptica.
• Se analizó un cambio abrupto de intensidad en una salida del láser al aumentar la
temperatura de una de las rejillas a un valor en específico y se dio una posible
explicación acerca del origen de éste salto en intensidad.
• Se obtuvo el espectro del sistema en una salida y se observó como se desplaza
conforme aumenta la temperatura de una de las rejillas.
• Se caracterizó al sistema aplicando presión sobre la fibra pasiva, notando que el
salto en intensidad aun se sigue obteniendo.

Como una posible continuación en la investigación de las características de éste sistema,


se propone:

• Caracterización espectral de las rejillas que se están utilizando y analizar cuanto


se desplaza el espectro al aumentar tanto la temperatura, la tensión y presión
aplicada en las mismas, así como también analizar el comportamiento de la
reflectividad en presencia de los parámetros físicos mencionados.
• Aplicación de presión o tensión directamente sobre la rejilla y observar el
comportamiento del sistema.
• Realizar un sensor multipunto, es decir, ampliar el número de rejillas y utilizarlas
como las puntas del sensor.

Capítulo V 73

También podría gustarte