Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA)
T.S.U Analisis y Diseño de Sistemas
Unidad Curricular: xxxxxxxxxxxxx

Análisis

Facilitador: Participantes:
Luis Villegas Juniel Cabrices C.I: 19.089.759

Caracas, Noviembre 2020


El lenguaje vivo.

Lengua viva es el nombre que reciben a todas las lenguas que cuentan con
hablantes nativos y, por consiguiente, que están sujetas potencialmente al cambio
lingüístico. Las lenguas evolucionan de la mano de la evolución de las sociedades.
Por ello, los idiomas se van renovando, surgiendo nuevas palabras según se van
creando nuevos conceptos. Así, por ejemplo, en la era tecnológica en la que
estamos aparecen vocablos como internet, fax, ordenador, antena parabólica o
telefonía móvil. Una lengua que no es capaz de adaptarse a los cambios sociales
es una lengua muerta.

Las lenguas cambian, generalmente muy lentamente, a veces muy rápidamente.


Existen muchas razones por las que una lengua puede cambiar. Una razón obvia
es la interacción con otras lenguas. Por ejemplo, si una tribu de gente realiza
intercambios con otra, empezarán a utilizar palabras específicas y frases para los
objetos de intercambio. Si una tribu pequeña, pero poderosa, subyuga a una tribu
más grande, se observa que la lengua que habla la elite a menudo muestra la
influencia de la constante interacción con la mayoría, mientras que la lengua de la
mayoría importa vocabulario y estilos de habla de la lengua de la elite. A menudo
una o la otra desaparece, dejando atrás a un profundamente alterado "vencedor".

Si un grupo de gente se encuentra aislado en islas o montañas su lengua puede


cambiar, aunque por cierto muy lentamente; pero de todas maneras cambia. Los
mecanismos más lentos de cambio parecen incluir la “batalla” entre simplicidad y
expresividad: queremos que nuestros idiomas comuniquen tanta información como
sea posible, y además hacerlo de manera económica. Queremos que nuestros
idiomas sean ricos, pero concisos.

El lenguaje vivo de los medios de comunicación Un paso más para la lectura crítica.

La comunicación siempre ha constituido una necesidad primordial de los


seres humanos y para satisfacerla, venciendo obstáculos y distancias, se han
creado diversidad de medios que han ido evolucionando a la par de la historia de
la humanidad. Ha habido cambios importantes desde aquellas épocas en que la
comunicación era oral y pictográfica hasta nuestros días de chateo e Internet. Los
medios de comunicación son de muy variada naturaleza y utilizan distintos
lenguajes y recursos para lograr sus objetivos.

Cuando hablamos de medios de comunicación pensamos en una gama


muy variada que puede ir desde un periódico hasta una computadora. Existen
varias clasificaciones que atienden a distintos criterios; por ejemplo, según el tipo
de tecnología utilizada:

- Gráficos: diarios, revistas, libros, folletos, carteles, volantes, afiches, cartas.

- Electrónicos: teléfono, radio, vídeos, discos compactos e Internet, televisión y


cine.

Los medios de comunicación tienen como funciones: informar, opinar,


anunciar y divertir. Para ello emplean tanto el lenguaje verbal como el no verbal,
en todas sus manifestaciones. En la elaboración de los textos para los medios
impresos se utilizan distintos recursos tipográficos: fuentes o tipos de letras, estilos
(negrilla, itálica, subrayado…), tamaño, espaciamiento, color, etc., además de las
infografías aplicadas a estos medios (mapas, gráficos, ilustraciones…). La riqueza
del lenguaje oral está presente en medios como la radio, la televisión,el teatro y el
cine, con elementos tan importantes como tono, intensidad, ritmo y entonación de
la voz; asimismo, silencios, risas, gritos, llantos, gemidos, murmullos, al lado de
efectos musicales y sonoros especiales. En el caso de los medios audiovisuales
(televisión, teatro y cine) debemos sumar a todas las manifestaciones anteriores,
la fuerza de las imágenes con la gama de elementos gestuales, actitudinales,
aunados a lenguajes lumínicos (orientación e intensidad de la luz, colores...) y
escenográficos (vestuario, decorados, objetos…)

También podrían clasificarse según su propósito fundamental (periodísticos,


publicitarios, culturales, artísticos) o según sean más o menos masivos. En este
sentido, es indudable que no es lo mismo la comunicación por teléfono, la que
ocurre en una obra teatral o cinematográfica o mediante la lectura de un libro, que
la producida a través de lo que se ha denominado grandes medios de
comunicación social. Nos referimos a la prensa, la radio y la televisión. El mundo
actual caracterizado por la presencia de una revolución tecnológica, ha hecho
posible una comunicación social masiva en cuanto a que estos medios son
capaces de comunicar, de manera simultánea, un mismo mensaje para toda una
colectividad. Constituyen una herramienta que permite mantenernos en
permanente comunicación con una cantidad y variedad de acontecimientos
políticos, económicos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional. La
comunicación vuela de un lugar a otro a la velocidad de la luz, por eso se habla
hoy en día del fenómeno de la comunicación globalizada.

Debido a lo antes expuesto estamos viviendo un cambio en los procesos de


enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, y que estos cambios tienen
mucho que ver con los medios de comunicación y con las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación. Aunque desde un punto de vista podría decirse
que la parte que más se ve influida es el léxico también a travez de los medios de
comunicación influye en el proceso de la formación del pensamiento social crítico
para afrontar una nueva educación, el cual debemos buscar una manera que
aporte las herramientas intelectuales a la infancia y a la juventud para analizar,
valorar y seleccionar la información de todo tipo a la cual tiene acceso hoy día. se
trata de formar una ciudadanía que frente a los retos de la sociedad de la
información y que sea capaz de construir una opinión, de argumentar de forma
coherente a partir de juicios fundamentados. los medios de comunicación,
tradicionales o de reciente creación, están omnipresentes en todos los ámbitos y
contextos, y hace ya tiempo que dejaron de ser meros trasmisores de noticias
para convertirse en generadores de opinión.

Los medios en el ámbito educativo también están adquiriendo un


protagonismo fundamental, son una fuente de información cada vez más
solicitada, en muchas ocasiones sustituyen a la escuela e incluso a la familia en el
proceso de socialización, ya que ofrecen todo tipo de soluciones a cualquier
demanda, aunque no siempre se asegura la fiabilidad del origen de las
informaciones. antes la verdad estaba en los libros, en la actualidad parece que la
verdad pueda estar en la que pueda ser compartida desde las redes sociales.

También podría gustarte