Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Palo Verde, Extensión La Guaira.

Administración sección “E”

Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

Medios de la comunicación y Composición escrita.

Participante:
Villarroel Mata, Josneidy Beatriz
V- 26.763.449

Facilitadora:
Franchi, Karelia

La Guaira, jueves 20 de mayo, 2021


Los medios de comunicación.

Los medios de comunicación son todos aquellos sistemas usados


para el establecimiento de una comunicación. Estos sistemas se basan,
principalmente, en un conglomerado de canales e instrumentos
comunicativos que permiten el desarrollo de un intercambio de
información.

Además, ellos cumplen funciones más específicas como informar,


persuadir, exponer ideas, motivar a la participación y entretener. Todo
dependerá del propósito para el cual sean empleados.

Los medios de comunicación tienen por función principal transmitir


un mensaje, el cual va dirigido de un emisor a un receptor.

Los medios de comunicación son tan amplios que abarcan desde la


escritura hasta las tecnologías de la información y comunicación de la
actualidad.

En la actualidad, los ciudadanos acceden a estos medios para


mantenerse informados de todo tipo de acontecimientos que pueden ser:
políticos, sociales, económicos, nacionales o internacionales, incluso
locales.

Aunque antiguamente existían pregoneros y otros tipos de


comunicación grupales, se considera la imprenta, inventada por
Gutenberg, como el inicio de los medios de comunicación. Así, se dio
origen a que miles de panfletos y periódicos comenzasen a circular y a
estar disponibles en el mercado.

En la sociedad estos tipos de canales se utilizan para que las


personas interactúen y acaben compartiendo criterios comunes. A través
de los medios de comunicación y de las informaciones que se desprenden
de ellos, los usuarios se forman una opinión general en un momento
dado sobre la realidad que nos rodea.
Los medios de comunicación han tenido un rol preponderante
dentro del desarrollo humano y de las sociedades. Su principal objetivo ha
sido ofrecerse como canal a través del cual las personas se comunican u
obtienen información.

Por un lado, los medios de comunicación interpersonales han


permitido que las personas puedan comunicarse entre sí sorteando
distancias. Con el correr de los años y gracias a los desarrollos
tecnológicos, los medios lograron poner en contacto a personas de
diferentes partes del mundo, no solo a través de la voz sino también con
imagen. Los medios de comunicación modernos permiten comunicarse a
través del planeta en tiempo récord.

Por su parte, los medios masivos de comunicación tienen una gran


variedad de funciones: informar, entretener, formar opinión, educar. Son
canales a través de los cuales se transmite una determinada información
que se busca que el público conozca.

En el último tiempo, la inmediatez se ha erigido como la principal


cualidad de los medios de comunicación. Esto permite a los consumidores
conocer de manera inmediata las noticias y acontecimientos relevantes de
muchas partes del mundo. La tecnología permitió a los medios ganar
masividad e instantaneidad.

Los medios masivos de comunicación forman una opinión general


en un momento dado acerca de los conocimientos y los juicios sobre la
realidad que rodea. Además, los medios masivos sirven como una fuente
de publicidad o promoción para organizaciones, fundaciones,
emprendimientos y empresas; generan contenidos educativos y de interés
general y permiten la compra y venta de bienes y servicios.

Los medios de comunicación suelen clasificarse de diferentes


maneras, pero la forma más difundida de hacerlo responde al tipo de
información que transmiten: información de interés público o de interés
privado.
Medios de comunicación de interés personal

Los medios de comunicación interpersonal o de interés personal


sirven para entablar comunicaciones entre personas. Son aquellos que
permiten comunicar, dentro de la esfera de lo privado, a dos o más
personas. Por ello, responden necesariamente al paradigma de
comunicación bidireccional. Por ejemplo:

 Correo postal;
 Telégrafo (clave morse);
 Teléfono (teléfonos por pulsos, teléfonos por tonos, teléfonos
celulares y smartphones);
 Correo electrónico;
 Redes de mensajería instantánea, entre otros.

Medios de comunicación de interés público

Los medios de comunicación de interés público, conocidos también


como medios de comunicación social o masiva, tienen como finalidad
transmitir información de carácter público a las masas. Normalmente se
rigen por el paradigma de la comunicación unidireccional, aunque hay
excepciones.

Los medios masivos de comunicación se clasifican en:

 Medios audiovisuales: Son aquellos medios cuyos mensajes


pueden ser simultáneamente vistos y escuchados.
El sistema comunicativo emite imágenes y sonidos con el
objetivo de ilustrar una información.
El caso más claro de medio audiovisual es la televisión, pero
también las plataformas de streaming como Netflix o YouTube.
Tradicionalmente, el nacimiento de los medios audiovisuales está
relacionado con el nacimiento del cine a principios del siglo XX
Los medios audiovisuales cumplen un papel clave en la
información de las masas en la sociedad contemporánea,
permitiéndole presenciar la realidad casi como si estuviesen allí, en
cualquier otro rincón del mundo.
Igualmente, nos permite soñar con realidades posibles
mediante el cine de ficción y vivir esos mundos de mentira como si
existieran en verdad, mediante el manejo del sonido y la visión.

 Medios radiofónicos: Es un medio que se basa exclusivamente


en información trasmitida bajo formato sonoro. Entre sus ventajas
está la facilidad de producción y de acceso, puesto que su
complejidad técnica es inferior a la de los medios audiovisuales.
Los medios radiofónicos de masas son los canales de radio,
pero también se adscribe a esta categoría el teléfono, por ejemplo.
El alcance de la radio es mayor que el de la prensa escrita.

 Medios impresos: Como medios de comunicación impresa de


denominan todas aquellas publicaciones impresas, como los
periódicos, las revistas, los folletos, etc., que se emplean como
medio material para la trasmisión de la información. Es el medio de
comunicación más antiguo.
Además, es el medio que permite una mayor permanencia
en el tiempo de la información, puesto que el papel se mantiene
intacto a lo largo de los años mientras que los soportes digitales de
audio o video tienen una duración limitada.
Los medios impresos también han sido muy importantes en
círculos privados o comunicaciones bidireccionales, como por
ejemplo el envío de cartas, etcétera.
El uso principal de los medios impresos es difundir
información sobre eventos y noticias, ya que es la manera más
rápida de llegar al público. Aparte de eso, proporcionan mucho
entretenimiento a los lectores.

 Medios digitales: Los medios digitales son un sistema numérico,


en red y donde interactúan enlaces y bases de datos que nos
permite navegar de un contenido o una página web a otra.
Surgidos en la década de 1980, estas “nuevas tecnologías”
han logrado expandirse con masividad. A través de Internet, la
información llega de manera simple e inmediata a un gran
porcentaje de la población mundial. Los medios digitales utilizan
como soporte computadoras personales, celulares, tablets y otro
tipo de dispositivos móviles, a través de los cuales se transmite
información con una rapidez que aventaja a cualquier otro medio
masivo de comunicación. La información llega en segundos a miles
de personas. Los medios digitales cumplen la función de informar y
entretener. Algunos medios tradicionales se han ido adaptando a la
realidad digital de este siglo, por lo que es posible encontrar
contenidos televisivos y radiofónicos de manera online.

Medios de comunicación antiguos.

 El sonar de las campanas. Funcionaba como una forma de dar


aviso y transmitir un mensaje.
 Corneta o cuerno. Este instrumento fue utilizado para llamar la
atención, dar aviso de algún peligro o llamar a alguien.
 Mensajeros. Se denominaba así a aquellas personas que recibían
un mensaje y debían comunicárselo personalmente a otra u otras
personas.
 Paloma mensajera. Este tipo de palomas atraviesan largas
distancias y llevan consigo un mensaje. Vuelan hasta entregarlo al
receptor.
Composición escrita

Mi nombre es Josneidy Beatriz del Valle, nací el 02 de abril de


1998 en la Parroquia Maiquetía del difunto estado Vargas, hoy llamado
estado La Guaira. Segunda e hija menor de José Villarroel y Neisy Mata.
Viví de pequeña con ambos hasta la edad de un año cuando, por diversas
circunstancias, optaron por la separación. A partir de ese momento mamá
se quedó la patria potestad sobre ambas y desde que tengo uso y razón
viví en un sector llamado “La lucha”, ubicado en la parroquia Urimare, en
la casa que, con mucho esfuerzo, mi madre construyó para nuestra
familia de 3 y con cimiento sobre la casa de mis abuelos maternos.

Crecí y me crie en el seno de una familia humilde. Realmente no


tengo mayores recuerdos de mi niñez ya que fui “sobreprotegida” desde
los 3 años debido a una caída de las escaleras de lo que era “mi hogar”
causando con ello un traumatismo craneoencefálico.

Estudié preescolar y primaria relativamente cerca de mi hogar,


cuanto mucho 3 calles de distancia por lo que mencioné anteriormente.

Me hicieron tía por primera vez el mismo día que cumplí 9 años.
Cabe destacar que mi hermana para ese entonces no contaba con más
de 15 años de edad, por lo que la vida de “nuestra pequeña familia” dio un
cambio 360 grados, ya que me tocó aprender cosas, que para una niña
de mi edad, no debía estar más que jugando con muñecas y haciendo las
tareas de la escuela.

Cursé bachillerato en el Evelia Avilán de Pimentel en Maiquetía,


bastante lejos para lo que estaba acostumbrada y digamos que tuve lo
que todo padre de adolescente llama como “etapa de rebeldía” pero peleé
bastante para no quedarme en el limbo a pesar de problemas personales,
familiares, económicos…

La mejor etapa fue la universitaria. Para comenzar cursé estudios


en la Universidad Simón Bolívar durante 3 trimestres. La crisis ya se
estaba asentando para eso de 2016 y debido a que no contaba con apoyo
económico no me tocó más que retirarme y empezar nuevamente en el
INCES (si, porque ya había estado una primera vez antes de empezar en
la USB), donde aprendí mi primer oficio formal y me fui titulada como
Técnico Medio en Tráfico Aéreo.

Estando estudiando en el Inces con 19 años conocí a quien hoy por


hoy es mi esposo y mano derecha, Jhembell Baderna.

Tuvimos una relación de noviazgo abierta antes de casarnos en


agosto de 2018. Digo abierta porque nos dimos la oportunidad de vivir
juntos antes de decidir dar ese siguiente paso que afianzaría el
compromiso que ya habíamos adquirido antes. Pasado no más de un mes
de habernos casado, nos llegó la gran noticia que seriamos papás.

Creo que si cuento como llegó mi hija al mundo, no bastarían las


palabras para describir las diferentes emociones que pasamos en ese
proceso de traerla al mundo, pero resumiré diciendo que Dannah Lucia,
nombre que con amor escogimos para ella, nació el 18 de abril de 2019,
un jueves santo (justo en la llaga para mi esposo que es ateo), en el
Hospital Domingo Lucianni de El Llanito en el estado Miranda, con tal solo
8 meses de embarazo.

Recientemente, poco menos de los 2 años de Dannah Lucia, nos


dieron la noticia a mi esposo y a mí de que nuestra niña se encontraba
dentro del TEA (Trastorno del Espectro Autista) y concluiré diciendo que
su condición, porque no es una enfermedad, no afecta en nada nuestra
vida, o como es una autobiografía, no cambia en nada mi vida en
particular y más bien me motiva a superarme cada día y dar lo mejor de
mí para nuestra familia.

También podría gustarte