Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cálculo Integral
Código: 551110

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Definición de la integral como antiderivada y áreas bajo la
curva

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: lunes, 15 de La actividad finaliza el: domingo, 7 de
febrero de 2021 marzo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Interpretar el concepto de la integral y sus operaciones básicas para la resolución


de problemas a partir del teorema fundamental del Cálculo.
La actividad consiste en:

1. Lectura de Artículo

Leer la sección de Integración del artículo A sensible approach to the calculus


(Tall, 2010), el cuál encontrarás el link en la unidad 1 del entorno de
conocimiento o en el syllabus. De la lectura responder mediante una pequeña
presentación en prezi lo siguiente:

a) ¿Cuál es la noción de integral que da el autor y qué relación tiene con la


derivada?
b) ¿Cómo podría usar la noción que describe Tall, para hallar el área
aproximada de una hoja de árbol? Cada estudiante debe proponer un
método en la presentación descrito de manera breve.
Como complemento a la lectura se recomienda observar el video de Goodstein
(1985), El universo mecánico: Integración, cuyo enlace lo puedes encontrar en los
contenidos de la unidad 1.

1
2. Ejercicios

Para los siguientes tipos de ejercicios elija un único literal (a, b, c, d o e) y realizar
los tipos de ejercicios correspondientes. Tenga en cuenta que, si se elige el literal
b, se deben realizar todos los tipos ejercicios de este mismo.

2.1. Ejercicios tipo 1: Integrales inmediatas notables

Hallar la integral indefinida.


Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012)
(ver contenidos de la unidad 1), en las páginas 397-398.

1 1
Ejercicio a. ∫ (𝑥 4 − 2 𝑥 3 + 4 𝑥 − 2) 𝑑𝑥

Ejercicio b. ∫(𝑢 + 4)(2𝑢 + 1)𝑑𝑢

(𝑥 3 −2√𝑥)
Ejercicio c. ∫ 𝑑𝑥
𝑥

1
Ejercicio d. ∫ (𝑥 2 + 1 + 𝑥 2+1) 𝑑𝑥

Ejercicio e. ∫ sec⁡(𝑡)(sec(𝑡) + tan⁡(𝑡))𝑑𝑡

2.2. Ejercicios tipo 2: Teorema Fundamental del Cálculo

Aplique el significado del Teorema fundamental del Cálculo, para comprobar si las
siguientes antiderivadas son correctas.
Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012)
(ver contenidos de la unidad 1), en las páginas 391-393.

1 √1+𝑥 2
Ejercicio a. ∫ 𝑥 2 √1+𝑥 2 𝑑𝑥 = −⁡ + 𝐶⁡
𝑥

1 1
Ejercicio b. ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥⁡𝑑𝑥 = 2 𝑥 + 4 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) + 𝐶

1
Ejercicio c. ∫ 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥⁡𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 3 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 + 𝐶

2
1+𝑥 2 1
Ejercicio d. ∫ 𝑑𝑥 = ln(𝑥) + 𝑥 2 + 𝐶⁡
𝑥 2

5 1 5
Ejercicio e. ∫ (𝑒 2𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = 2 𝑒 2𝑥 + 𝑥 + 𝐶

2.3. Ejercicios tipo 3: Integral definida

Hallar la integral definida.


Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012)
(ver contenidos de la unidad 1), en las páginas 399-400.

𝜋
Ejercicio a. ∫0 (5𝑒 𝑥 + 3𝑠𝑒𝑛(𝑥))𝑑𝑥
𝜋
Ejercicio b. ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 (𝜃)𝑑𝜃
𝜋
3

2 1 4
Ejercicio c. ∫1 (𝑥 2 − 𝑥 3) 𝑑𝑥

0 1 1
Ejercicio d. ∫−2 (2 𝑡 4 + 4 𝑡 3 − 𝑡) 𝑑𝑡

4 √𝑦−𝑦
Ejercicio e. ∫1 𝑑𝑦
𝑦2

2.4. Ejercicios tipo 4: Sumas de Riemann

Apliquen el significado de las sumas de Riemann para hallar analíticamente el área


aproximada por derecha e izquierda, bajo la curva 𝑓(𝑥) = 1 + √𝑥 en el intervalo de
x=0 a x=9. Para ello, utilicen n rectángulos, cuya cantidad se especifica para cada
ejercicio.
-Indiquen para cada caso (área aproximada por derecha e izquierda) si es una
suma por subestimación o sobrestimación.

-Comprueben los resultados utilizando Geogebra, siguiendo los siguientes pasos:


a) Digite en el campo de Entrada: 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛(⁡1 + 𝑠𝑞𝑟𝑡(𝑥), 0, 9)
b) Digite en el campo de Entrada:
𝑆𝑢𝑚𝑎𝐼𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎(⁡𝑓, 0, 9, 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑒⁡𝑠𝑜𝑙𝑜⁡𝑒𝑙⁡𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠)
c) Digite en el campo de Entrada:
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟(⁡𝑓, 0, 9, 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑒⁡𝑠𝑜𝑙𝑜⁡𝑒𝑙⁡𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠)

3
-Una vez verifiquen el resultado, discutan en el foro colaborativo, ¿qué sucede con
el área cuando el número de rectángulos es cada vez mayor?
Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012),
en las páginas 360-361 y 366-367 y el OVA La integral como área bajo la curva
(Villamizar, 2020) (ver contenidos de la unidad 1).

Ejercicio a. 𝑛=3

Ejercicio b. 𝑛=5

Ejercicio c. 𝑛=4

Ejercicio d. 𝑛=6

Ejercicio e. 𝑛=9

3. Video Explicativo

• Realizar la grabación de un video explicativo de uno de los ejercicios del literal


escogido. Eviten presentar un ejercicio del mismo tipo, para esta actividad
solo dos estudiantes pueden repetir un mismo tipo de ejercicios pero con
diferente literal.
Grabar el video por medio de un aplicativo que permita utilizar cámara, voz
y pantalla; se sugiere, Screen Cast, Cantasia, Loom.

La sustentación individual del video debe cumplir los siguientes parámetros:

• Grabar enfocando el rostro durante todo el video.

• El estudiante se debe presentar mencionado: nombres, apellidos y grupo.

• Se debe compartir la pantalla donde se muestre la resolución del ejercicio en


Word o Power Point utilizando el editor de ecuaciones; o algún aplicativo de
pizarras virtuales como Jam Board, Idroo, Open Board. También para la
resolución puede hacer uso de Geogebra.

• El video debe durar máximo 4 minutos.

4
Configurar el link del video de manera pública ya sea en YouTube o alguna
carpeta Drive, de modo que pueda ser compartido en el foro colaborativo y visto
por cualquier participante. El video que no pueda ser abierto y visto por el tutor o
compañeros, no podrá ser tenido en cuenta para su retroalimentación y
calificación.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

- Revisar la agenda del curso, como recurso que guiará la planificación del
tiempo para el desarrollo del curso.

- Revisar la información presentada en el Foro de noticias y en el Foro general


del curso para familiarizarse con su funcionamiento.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Individuales:

- Estudiar con detenimiento el syllabus del curso para comprender en


profundidad la estructura del mismo y las responsabilidades de aprendizaje
derivadas.

- Revisar los contenidos y referentes bibliográficos correspondientes a la


unidad 1, para el desarrollo de la fase.

- Leer con detenimiento la guía de actividades de la Fase 2- Definición de la


integral como antiderivada y áreas bajo la curva, para la discusión y
socialización de los productos.

- Cada estudiante debe elegir los ejercicios de acuerdo a la Tabla 1, ya sea el


literal a, b, c, d o e, y desarrollar ese mismo literal en los 4 tipos de ejercicios

Tabla 1. Tipos de ejercicio para la fase 2

Ejercicios Tipo Ejercicios Ejercicios Ejercicio


1-Integrales Tipo 2- Tipo 3- Tipo 4-
inmediatas Teorema Integral Sumas de
notables Fundamental definida. Riemann
del Cálculo

5
Ejercicio a. Ejercicio a. Ejercicio a. Ejercicio a.
Ejercicio b. Ejercicio b. Ejercicio b. Ejercicio b.
Ejercicio c. Ejercicio c. Ejercicio c. Ejercicio c.
Ejercicio d. Ejercicio d. Ejercicio d. Ejercicio d.
Ejercicio e. Ejercicio e. Ejercicio e. Ejercicio e.

-Posterior a la elección, se debe copiar la Tabla 2 y pegarla en el foro colaborativo


de la fase 2, colocando el nombre y el rol a desempeñar.

Tabla 2. Elección de ejercicios de manera individual para la fase 2

Nombre del Rol a Grupo de ejercicios a desarrollar


estudiante desarrollar
El estudiante desarrolla el ejercicio
a en todos los 4 Tipos de ejercicios.
El estudiante desarrolla el ejercicio
b en todos los 4 Tipos de ejercicios
El estudiante desarrolla el ejercicio c
en todos los 4 Tipos de ejercicios
El estudiante desarrolla el ejercicio
d en todos los 4 Tipos de ejercicios
El estudiante desarrolla el ejercicio
e en todos los 4 Tipos de ejercicios

Los roles son los siguientes:

Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el producto final


del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los
participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de


trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la


rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo, en caso de que haya que realizar algún ajuste

6
sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y


enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados
para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en
el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.

Colaborativos:

- Una vez elegidos los ejercicios, cada estudiante debe compartir el avance y
resolución de los ejercicios en el foro colaborativo a través de un documento
en Word. Cada estudiante debe retroalimentar los ejercicios de los
compañeros. Las gráficas deben realizarse con Geogebra y las ecuaciones
deben ser editadas con el editor de ecuaciones de Word, y cumplir los
parámetros del documento de ejemplo:
https://drive.google.com/open?id=1g9uYv3AqBAvEO_iBCTKpi9RAxdTEdOUg
Cabe recordar de acuerdo a las normas del curso, los aportes realizados
faltando 3 días para la entrega pueden no ser tenidos en cuenta para la
calificación o retroalimentación.

- Compartir en el foro colaborativo el link del video de sustentación de uno de


los ejercicios elegidos, cumpliendo con los parámetros adecuadamente. El
video debe estar configurado de manera libre para que pueda ser visto por
el tutor y cualquier participante del foro. Cada estudiante debe retroalimentar
los videos compartidos por los compañeros en el foro. No se puede repetir el
tipo de ejercicio.

- Compartir en el foro colaborativo las respuestas a las preguntas orientadoras


de la lectura.
-
- El estudiante encargado, compila los ejercicios en un documento Word que
debe contar con los siguientes elementos:

o Portada.
o Introducción.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 1.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 2.

7
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 3.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 4.
o Respuestas a preguntas orientadoras de cada estudiante.
o Referencias Bibliográficas en normas APA.
o Anexos: la siguiente tabla con los links del video:

Tabla 3. Links de los videos compartidos en el foro

Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo


sustentados
Ejemplo: Ejercicio c- tipo 1 Link del video en youtube o
Freddy Villamizar drive

Nombre2 Ejercicio literal_?_-


tipo 2
Nombre3 Ejercicio literal_?_-
tipo 3
Nombre4 Ejercicio literal_?_-
tipo 4
Nombre5 Ejercicio literal_?_-
tipo #repetido

En el entorno de Evaluación debe:

Se debe presentar un solo trabajo por grupo con los parámetros mencionados
anteriormente, en el Entorno de Evaluación; éste debe ser en formato Word o Pdf
con el nombre 551110_Fase2_Grupo#. Se aclara que, si algún estudiante no
presenta aportes, los demás deben compilar el trabajo con los aportes de los que
si hayan participado.

Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Participar activamente en el foro, compartiendo los avances de la serie de ejercicios


elegidos
Evidencias de trabajo grupal:

8
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Entrega de documento final en Word o Pdf contenga los siguientes elementos:


o Portada.
o Introducción.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 1.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 2.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 3.
o Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e, de Ejercicios Tipo 4.
o Referencias Bibliográficas en normas APA.
o Respuestas a preguntas orientadoras de cada estudiante.
o Referencias Bibliográficas en normas APA.
o Anexos de tabla con los links del video.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar


el producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado
para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA

9
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos,
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Primer criterio de Nivel alto: Entrega el documento compilado con los criterios
evaluación: solicitados y con la solución de los problemas planteados,
incluyendo la argumentación detallada en los procedimientos y
Resuelve
gráficos de ilustración.
colaborativamente
los problemas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
planteados sobre las entre 16 puntos y 25 puntos
operaciones de

10
integrales definidas Nivel Medio: Entrega más de la mitad de los ejercicios en el
e indefinidas. documento compilado cumpliendo con los criterios solicitados en
su solución.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25 entre 6 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 90 puntos de la Nivel bajo: Se entrega menos de la mitad o ninguno de los
actividad. ejercicios resueltos, y la solución no cumple con los criterios de
solución solicitados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante presenta la videograbación teniendo en
de evaluación: cuenta los criterios solicitados y con buena calidad de audio y
video, compilando el link dentro del documento final y en el foro.
Video explicativo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
planteando entre 16 puntos y 25 puntos
determinada
heurística a uno de Nivel Medio: El estudiante presenta el link de videograbación en
los problemas el foro, sin embargo, no cumple con los criterios solicitados.
propuestos. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 15 puntos
Este criterio
representa 25 Nivel bajo: El estudiante no presenta el video o presenta el link
puntos del total en el documento final incumpliendo los criterios y sin compartirlo
de 90 puntos de la en el foro colaborativo.
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante participa activamente en el foro,
evaluación: asumiendo los roles y elección de ejercicios, compartiendo
aportes significativos sobre la solución de los ejercicios
Participación en los asignados, comparte el link del video explicativo.
foros con aportes de
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 11 puntos y 20 puntos
representa 20
puntos del total Nivel Medio: El estudiante participa en el foro, sin embargo, no
de 90 puntos de la comparte a tiempo los aportes sobre la solución de los ejercicios
actividad asignados o el link del video explicativo.

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: El estudiante no asume roles en el foro, no


retroalimenta el video de los compañeros, comparte algunos
aportes no significativos sobre la solución de los ejercicios y no
comparte el link del video explicativo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: El estudiante responde a las preguntas orientadoras,
proponiendo una solución al planteamiento, compartiéndolos a
tiempo en el foro colaborativo y compilándolo dentro del
Cuarto criterio de documento final colaborativo.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Propone una entre 7 puntos y 10 puntos
solución al
planteamiento de la Nivel Medio: El estudiante responde a las preguntas
lectura y responde a orientadoras de manera parcial, proponiendo una solución al
las preguntas planteamiento, compartiéndolos a tiempo en el foro colaborativo
orientadoras. y compilándolo dentro del documento final colaborativo.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 10 entre 4 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 90 puntos de la Nivel bajo: El estudiante no responde a las preguntas
actividad orientadoras, o las compila en el documento final sin compartirlas
en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 3 puntos
Quinto criterio de
evaluación: Nivel alto: El documento tiene una adecuada presentación con
normas APA y presenta un nivel de similitud menor o igual que
Estructura del 30% en turnitin.
turnitin
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 7 puntos y 10 puntos
representa 10
puntos del total

12
de 90 puntos de la Nivel Medio: El documento tiene una adecuada presentación
actividad con normas APA y presenta un nivel de similitud mayor que
30% y menor o igual que 60% en turnitin.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 6 puntos

Nivel bajo: El documento tiene una inadecuada presentación


con normas APA y presenta un nivel de similitud mayor que 60%
en turnitin.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos

13

También podría gustarte