Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

“ALARMA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES”

DOCENTE:

ING. ESPÍRITU ESPÍRITU ELVIS JESUS

ALUMNO:

HUAYCHANI CASIMIRO KELVIN RONALDO

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2021
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ............................................................................................. 2

2.2. Objetivo general ............................................................................................. 2

III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 3

3.1. Aspectos generales ......................................................................................... 3

3.2. Descripción epidemiológica. .......................................................................... 3

3.3. Vigilancia epidemiológica.............................................................................. 3

3.3.1. Conceptos y definiciones ........................................................................ 5

3.3.2. Usos de la vigilancia en salud pública .................................................... 5

3.3.3. Etapas básicas de los sistemas de vigilancia ........................................... 7

3.4. Modelo de la vigilancia .................................................................................. 9

3.5. Alerta epidemiológica del covid-19 ............................................................. 11

3.5.1. Antecedentes ......................................................................................... 11

3.5.1. Situación epidemiológica ...................................................................... 11

3.5.2. Acciones a desarrollar ........................................................................... 12

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 15

V. RECOMENDACIONES ................................................................................ 15

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 16

VII. ANEXOS ........................................................................................................ 17


CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Salud Pública Y Sistemas de Vigilancia Epidemiológica ............................ 6

Figura 2 Alerta Epidemiológica............................................................................... 11

Figura 3 Medidas de Prevención Covid-19 .............................................................. 14

CONTENIDO DE TABLAS.

Tabla 1 Hitos Históricos de la Vigilancia Aplicada al Control de Enfermedades ...... 4

Tabla 2 Etapas y Actividades Básicas del Sistema de Vigilancia .............................. 7

Tabla 3 Consideraciones de los servicios de atención de salud ................................ 13

Tabla 4 Medidas Preventivas .................................................................................... 13


I. INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica se ocupa de recopilar información en forma

oportuna, sistemática y ordenada para observar o registrar cambios en la tendencia o

distribución de los problemas de salud y sus factores asociados, con el fin de ser

utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud

pública, así como también recomendar medidas de prevención, control de las

enfermedades y de promoción de la salud.

La Dirección General de Epidemiología es el órgano de línea del Ministerio de

Salud responsable de la conducción del Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica en salud pública. El uso de las definiciones de caso es una

herramienta fundamental para todo sistema de vigilancia ya que permite estandarizar

criterios para la identificación y notificación de enfermedades ó eventos sujetos a

vigilancia, permitiendo que la información notificada sea comparable y útil para la toma

de decisiones en salud pública.


II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Conocer rápidamente la situación de alarma epidemiológica de enfermedades.

2.2. Objetivo general

• Alertar a los servicios de salud públicas y privadas del país, a fin de fortalecer la

vigilancia epidemiológica e implementar acciones de prevención y control de

infecciones, para disminuir el impacto en la salud pública.

• Establecer esquemas para la vigilancia, prevención y control de la salud.

• Conocer de manera continua el comportamiento epidemiológico para la vigilancia

y ejecución de medidas eficaces y oportunas de intervención.


III. MARCO TEÓRICO

3.1. Aspectos generales

El propósito de las Alarmas Epidemiológicas de enfermedades es informar a aquellas

personas, Organismos o Instituciones relacionadas con el ámbito de la Salud Pública y

Vigilancia Epidemiológica acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública

confirmada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades. (MINSA, 2020)

3.2. Descripción epidemiológica.

Una de las funciones esenciales de la salud pública es reducir el impacto de las

situaciones de emergencia, de aquí la necesidad de contar con sistemas de alerta y

respuesta rápida. La demanda social como reacción a las enfermedades emergentes y

reemergentes, la exposición a riesgos ambientales y la posibilidad de ataques

bioterroristas son las circunstancias que han contribuido, en mayor medida, a la puesta

en marcha de estos sistemas basados en modelos matemáticos. (Valencia et al.,2003)

La información se obtiene de fuentes muy diversas (p. ej., datos de laboratorio,

médicos centinela, o visitas a determinadas páginas web) se integra y, una vez detectada

la situación anómala que determina la alerta, se establecen rápidamente medidas de

control que permitan reducir los riesgos y limitar los daños. (Valencia et al.,2003)

3.3. Vigilancia epidemiológica

Los sistemas de salud se han visto en la obligación y necesidad de establecer

sistemas de vigilancia con el objetivo de conocer el proceso de salud enfermedad en la

población. En el Cuadro 1 se presentan algunos hitos en la historia de la vigilancia en

salud.
La vigilancia, que durante mucho tiempo fue considerada una rama de la

epidemiología, se ha desarrollado en las últimas décadas como una disciplina completa

dentro de la salud pública, con su propio cuerpo de conocimientos, objetivos,

metodología, fuentes de datos y evaluación de procedimientos. (OMS, 2011, p.8)

Tabla 1

Hitos Históricos de la Vigilancia Aplicada al Control de Enfermedades

Siglo Hitos históricos

XIV La República de Venecia asignó a tres guardianes de la salud pública para detectar
casos de peste y detener por cuarenta días a los barcos con personas infectadas a
bordo, con el fin de evitar la diseminación de la epidemia.

XVI Primeros registros de estadísticas de mortalidad, con uso exclusivamente censal.

XVII Este primer sistema ilustra los principios básicos de la vigilancia reconocidos
actualmente: recolección de datos, análisis e interpretación y diseminación de
información para la acción. John Graunt (1662) fue el primero en estimar la
población de Londres y en contar el número de muertes por causas específicas.

XVIII Se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la


población. Johann Peter Frank (1766) propuso en Alemania la creación de una
“policía médica” para hacer cumplir legalmente la política de salud, dentro de la
cual la vigilancia era parte integral; esta propuesta tuvo gran impacto en los países
vecinos.

XIX Se incorporan nuevas condiciones de salud para la vigilancia; en Inglaterra se


estableció la certificación médica universal de defunciones y William Farr (1838)
fundó las bases para un sistema moderno de vigilancia

XX Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto moderno de vigilancia, con


énfasis en el monitoreo de las condiciones de salud en la población. Karel Raska
(1965) lo desarrolló en Checoslovaquia e internacionalmente. La Organización
Mundial de la Salud estableció en Ginebra la primera unidad de vigilancia
epidemiológica (1965). Se utilizó la vigilancia como guía para los programas de
erradicación de la viruela (1980).

Fuente: obtenido de la Organización Mundial de Salud


3.3.1. Conceptos y definiciones

La vigilancia se entiende como la observación sistemática y continuada de la

frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias

en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal

propio del Estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema. (OMS, 2011,

p.10)

Este concepto tiene dos componentes prácticos:

➢ La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el

registro y la transmisión de datos.

➢ La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios

en el estado de salud de la población y su ambiente.

Esta definición destaca tres características de la vigilancia:

➢ Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el

tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos.

➢ Es un proceso de escrutinio de tendencias.

➢ Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para

detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la

enfermedad en la población.

La vigilancia resulta esencial para las actividades de prevención y control de

enfermedades y es una herramienta en la asignación de recursos del sistema de salud,

así como en la evaluación del impacto de programas y servicios de salud.

3.3.2. Usos de la vigilancia en salud pública

Los usos de la vigilancia son de tres tipos, los de seguimiento de los eventos de

salud, los que están vinculados con las acciones de salud pública y por último otros

usos.
El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia de las

enfermedades e incluyen los siguientes:

➢ Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo, que tan frecuente es un

padecimiento en una población).

➢ Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-

enfermedad en las poblaciones.

El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los datos colectados

para facilitar la evaluación e investigación de las medidas de prevención y control y son:

➢ Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las

enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente

de infección, más allá cuando la fuente de infección es detectada.

➢ Planear los programas de salud, el monitorear los cambios de las enfermedades

en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar cuando y donde

pueden ser requeridos los recursos.

➢ Evaluar las medidas de prevención y control.

Figura 1
Salud Pública Y Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Fuente: obtenido de la Organización Mundial de Salud


3.3.3. Etapas básicas de los sistemas de vigilancia

Las etapas básicas de la vigilancia son cuatro y cada una tiene actividades y

responsables específicos dentro del sistema una parte importante antes de llevar a cabo

las etapas de la vigilancia es la definición del problema a vigilar, para lo cual la

autoridad nacional definirá, de acuerdo a la normativa vigente y las condiciones

particulares de la zona geográfica, el evento de salud sujeto a vigilancia. (OMS, 2011,

p.17)

Tabla 2
Etapas y Actividades Básicas del Sistema de Vigilancia

ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLE


• Operacionalización de las • Autoridades locales de salud
Recolección de datos guías normativas • Equipo de salud
• Detección de casos • Autoridades de salud locales,
Notificación intermedias y nacionales
• Clasificación de casos • Autoridades de salud locales,
• Validación de los datos intermedias y nacionales

Análisis de la • Consolidación de datos • Autoridades de salud locales,


información • Análisis de variables intermedias y nacionales
epidemiológicas básicas • Autoridades de salud locales,
intermedias y nacionales

Interpretación de la • Comparación con datos • Autoridades de salud locales,


información previos e inclusión de intermedias y nacionales
variables locales no
consideradas en la
recolección de datos

Difusión de la • Elaboración de materiales • Autoridades de salud locales,


información de difusión para distintos intermedias y nacionales
niveles de decisión
Fuente: obtenido de la Organización Mundial de Salud
3.3.4. Tipos de vigilancia

Los métodos para la recolección de datos que se aplican universalmente para la

vigilancia en salud pública. Sin embargo, las distintas necesidades, enfermedades y

fuentes de datos requieren diferentes procedimientos generales de recolección. Los tipos

fundamentales de vigilancia que se pueden realizar en los servicios de salud son:

➢ Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía

información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de

vigilancia al nivel inmediato superior.

➢ Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la

fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del

evento sujeto de vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos

objeto de vigilancia, incluso revisando los registros rutinarios del servicio de

salud y los registros diarios de atención a las personas.

➢ Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo

seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud

(“unidades centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra

preconcebida (“muestra centinela”) de individuos de un grupo poblacional

específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la

vigilancia (“condición centinela”). Las repeticiones espaciadas de este

método permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés. Por

extensión, el término “vigilancia centinela” se aplica a una forma de

vigilancia selectiva de tipo comunitario que, por periodos cortos, recolecta

datos de una población específica y geográficamente definida (“sitio

centinela”) de especial interés.


La vigilancia activa tiene la ventaja de garantizar mayor integridad al sistema, esto

es, de reducir significativamente la probabilidad de no detectar casos que efectivamente

estén ocurriendo (que es la desventaja de la vigilancia pasiva). Por su parte, la vigilancia

pasiva tiene la ventaja de ser fácil, de bajo costo y, por lo tanto, es más sostenible en el

tiempo.

3.4. Modelo de la vigilancia

3.4.1. Metodología y procesos

Con la finalidad de que la vigilancia para detectar brotes, epizootias y otros eventos

de importancia para la salud pública se desarrolle mediante un proceso ordenado y

sistematizado presentamos los siguientes criterios:

a) Definiciones operacionales

Brote: incremento o aparición inusual de casos de una enfermedad en un área

geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo que afecta a un número

determinado de personas.

Epizootia: equivalente a brote o epidemia de una enfermedad en una población

animal, con la connotación de que puede afectar también a la población humana.

Otras noticias de salud: todas las enfermedades de notificación obligatoria que

según los medios registran incrementos de casos.

Noticia informativa: se calificará como “noticia informativa” cuando su titular y

el cuerpo de la información se limitan sólo a informar el evento sin tener que

recurrir a términos y/o palabras que provoquen alarma, pánico, terror, miedo,

amenaza, etc.
b) Captación y registro de la noticia

El comunicador y el epidemiólogo podrán realizar las siguientes acciones:

➢ Identificarán las fuentes de información a ser consultadas para detectar

información relacionada a brotes, epizootias y otros eventos de importancia para

la salud pública. Las fuentes de información serán los medios de comunicación

masiva (escrita, televisiva, radial e internet) y otros medios de comunicación

alternativa (correo electrónico, llamadas telefónicas, etc.) del ámbito de su

jurisdicción.

➢ Una vez identificada la noticia/rumor se procederá a registrarla en el aplicativo

informático de la Vigilancia de Rumores; culminado el registro, el aplicativo

enviará automáticamente un correo electrónico de alerta a los directores y al

equipo de Alerta y Respuesta de la DGE y de las Diresas.

➢ La noticia/rumor detectado se registrará tomando en consideración variables que

caractericen los eventos de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Tipo de evento (ver definiciones operacionales):

➢ Brote

➢ Otro evento de importancia para la salud pública (Otro Evisap)

➢ Epizootia

➢ Otras noticias de salud (Notisalud)

b) El lugar donde ocurrió el probable brote y/o daño a la salud:

➢ Departamento

➢ Provincia

➢ Distrito

➢ Localidad (en el caso la noticia lo indique).


3.5. Alerta epidemiológica del covid-19

3.5.1. Antecedentes

Desde la identificación del virus (SARS-CoV-2) a inicios de enero del presente año,

la enfermedad se ha extendido en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la

Salud al 29 de diciembre son 85,091,012 casos de COVID-19 con 1,861,005

defunciones, observándose que las regiones de las Américas, Europa y Sud Este asiático

fueron las que más aportaron al número global de casos (43,7%, 32.4% y 14,3%

respectivamente). La letalidad global es del 2,2%.

El 14 de diciembre de 2020, las autoridades del Reino Unido informaron a la OMS

que habían identificado una nueva cepa variante del SARSmediante secuenciación

genómica viral. Esta variante se denomina SARS-CoV-2 VUI 202012/01 y los análisis

iniciales indican que la variante puede propagarse más fácilmente entre las personas.

Figura 2
Alerta Epidemiológica

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia

3.5.1. Situación epidemiológica

En Perú, hasta el 05 de enero del 2021 se notificaron 1,024,432 casos confirmados,

con una tasa de ataque nacional de 3.14 x 100 habitantes, una tasa de mortalidad

acumulada de 116.4 x 100 000 habitantes, y una tasa de letalidad de 3.7%.


A nivel nacional, desde hace 9 semanas el número de muertes confirmadas por

COVID-19 se mantienen en valores oscilantes entre 350 y 426 fallecidos semanales,

logrando su registro más bajo en la SE 48-2020 con 328 fallecidos, sin embargo, entre

la semana 48 a la 51 las defunciones se han incrementado en un 29.9%. Con respecto al

reporte de casos confirmados, desde la SE 46 se observa la tendencia a un periodo de

meseta en el reporte de casos entre los 9,600 a 10,000 casos semanales confirmados,

aunque se debe tener en cuenta que se tiene pendiente regularizar información

correspondiente a las últimas semanas.

3.5.2. Acciones a desarrollar

Las Direcciones Regionales, Gerencias Regionales, Direcciones de Redes Integradas

de Salud deberán:

a) Dar cumplimiento al Plan de preparación y respuesta ante posible segunda ola

pandémica por COVID-19, en el Perú.

b) Reactivar los comités multisectoriales de lucha contra el COVID-19.

c) Establecer el estado de alerta del sistema de vigilancia epidemiológica, a nivel

de todas las IPRESS, a fin de identificar rápidamente el incremento de casos y

los lugares de procedencia de los mismos a nivel territorial, así como identificar

posibles fuentes de infección para una intervención temprana.

d) Intensificar la detección y aislamiento temprano de casos sospechosos de

COVID19.

e) Identificación (censo), cuarentena y seguimiento de contactos:

➢ Censo y registro de contactos directos: familiares, laborales, sociales.

➢ Seguimiento de contactos por 14 días luego del último día de exposición al

caso confirmado.

f) Considerar respecto a los servicios de atención de salud


Tabla 3
Consideraciones de los servicios de atención de salud

Identificar y definir los establecimientos de salud en


el I nivel de atención que serán lugares de atención
para casos de COVID-19.

Asegurar la provisión de oxímetros de pulso


distribuidos por DPROM-DGIESP a fin de entregar
a personas y familias para monitoreo de oximetría
en domicilio de casos sospechosos.

Considerar respecto a los


Ampliar la capacidad para la obtención de muestras
servicios de atención de salud
y procesamiento de pruebas moleculares y pruebas
antigénicas.

Asegurar la disponibilidad de recursos para la


acción de los equipos de respuesta rápida o
equivalentes, con el fin de detectar precozmente
conglomerados de casos y realizar el control del
foco con la disposición de aislamiento, cuarentena y
seguimiento de contactos.

g) Intensificar la estrategia comunicacional y la comunicación de riesgo para la

población, sobre las medidas preventivas y de comportamiento seguro:

Tabla 4
Medidas Preventivas

• Uso de mascarillas

• Lavado adecuado y frecuente de manos.

• Mantener una distancia física mayor a 1.5 metros de


otras personas
Medidas preventivas
• Evitar acudir a lugares con aglomeración o alta
concentración de personas, o lugares que superan el
aforo permitido

• Evitar acudir a fiestas o reuniones sociales.


Monitorear periódicamente los conglomerados como mercados, albergues, personal de

salud, fuerzas policiales, entre otros para identificar precozmente eventuales brotes de

COVID-19.

Figura 3
Medidas de Prevención Covid-19
IV. CONCLUSIONES

• La alarma epidemiológica de enfermedades tiene como propósito alertar al sector

de salud público y privado, para fortalecer la vigilancia e implementar acciones de

prevención y control de infecciones, para disminuir el impacto en la salud pública.

• Es importante establecer esquemas para la vigilancia, prevención y control de la

salud.

• Tras un seguimiento minucioso de las enfermedades se determina de manera

continua el comportamiento epidemiológico para la vigilancia y ejecución de

medidas eficaces y oportunas de intervención.

V. RECOMENDACIONES

➢ Fortalecer la vigilancia epidemiológica para la detección, notificación oportuna de

casos, identificación y seguimiento de contactos, así como identificar posible fuente

de infección para una intervención temprana.

➢ Fortalecer la vigilancia epidemiológica en hospitales y establecimientos de salud

con internamiento ante el posible incremento en la demanda de atención de cuadros

de infección respiratoria aguda en los servicios de emergencia y hospitalización.

➢ Los establecimientos de salud deben cumplir con las medidas de bioseguridad y

disponer de equipos de protección personal para el personal de salud y de apoyo.


VI. BIBLIOGRAFÍA

Borja, M. d. (2020). Plan para la vigilancia, prevención y control del covid-19 en el

trabajo.

MINSA. (2020). ALERTA EPIDEMIOLOGICA. Obtenido de

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/alertas/2020/AE026.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulos de principios de

epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Brasil: Lucila

Pacheco. doi:ISBN 92 75 32407 7

Valencia, R., Román, E., García-León, F., & Guillén, J. (14 de Junio de 2003). Sistemas

de alerta: una prioridad en vigilancia epidemiológica. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v17n6/notacampo%203.pdf
VII. ANEXOS

7.1. Medidas de prevención.

Mascarillas

Las mascarillas nos ofrecen cierto


grado de protección y también
protegen a quienes nos rodean en
caso de que esté infectado por el
virus que causa el COVID-19

Guante quirúrgico

El guante quirúrgico fue usado para


realizar la desinfección de las
habitaciones, el baño, la cocina y
para ir al mercado o la tienda, es
usado muy a menudo por su nivel de
protección.

Protector facial

Por otro lado, el uso del protector


facial es muy importante para evitar
el contagio, lo usamos con mas
frecuencia al momento de viajar.

➢ Limpiapiés para los zapatos

El limpiapiés para los zapatos lo


pusimos a la entrada de la casa, para
desinfectar luego de haber salido al
mercado, estuvo preparado con un
poco de cloro.
➢ El cloro

Es usado para desinfectar, al


momento de trapear las
habitaciones, sala, cocina, etc.

➢ El alcohol

El alcohol es usado
desinfectante en la piel, la ropa, el
dinero, los objetos que compramos.

➢ El poett

El poett tiene la función de


mantener ambientado cualquier
habitación de la vivienda.

➢ El jabón

El jabón no solo afloja al virus de la


piel, sino que hace que la envoltura
viral se disuelva.
FLUJOGRAMA PARA LA VIGILANCIA DE CASOS COVID 19

También podría gustarte