Está en la página 1de 9

Concepto de Adopción.

La adopción es una institución de protección mediante la cual se le brinda a un


niño, niña o adolescente la posibilidad de vivir, crecer y desarrollarse en el seno de
una familia sustituta, permanente y adecuada, tal como lo establece la
Constitución Nacional, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes y la Convención de los Derechos del Niño.

Según Rafael Piña (estudioso del Derecho) "es un acto jurídico que crea entre
el adoptante y adoptado, adoptando un vínculo de parentesco civil que se deriva
en relaciones análogas a las que resulta de la paternidad y filiación legítimas".

La finalidad de la adopción es proveer una familia adecuada para un infante o


joven, por lo tanto prevalecen sus necesidades e intereses sobre otros.

La adopción se realiza bajo la suprema vigilancia del Estado, como garante


de los derechos, y garantías del niño, niña o adolescente.

El proceso de adopción requiere de trámites administrativos, a cargo de la


oficina de adopciones, y de trámites judiciales, a cargo del tribunal de protección
del niño niña y adolescente. Estos trámites, tanto administrativos como los
judiciales son de obligatorio cumplimiento.

Debe señalarse también que la Adopción representa bilateralidad puesto que


en ella intervienen dos partes que son: El Adoptado o adoptados y el Adoptantes o
adoptantes, partes fundamentales en esta Institución.

La adopción puede ser solicitada, en forma conjunta por cónyuges no


separados legalmente, de manera individual por cualquier persona con capacidad
para adoptar, con independencia de su estado civil.
En Venezuela pueden ser solicitantes de adopción las personas mayores de
25 años de edad, así como los extranjeros con más de un año de residencia
habitual en Venezuela pueden ser solicitantes de adopción

Tipos de Adopción

La Adopción puede ser simple y plena:

 Adopción Simple: la cual se refiere a aquella cuyas consecuencias jurídicas


se dan entre adoptante y adoptado o bien los efectos recaen solo en ellos,
quedando lógicamente libres de cualquier obligación con el adoptado, los
familiares del adoptante, esto es el vínculo que se crea persistirá
exclusivamente entre adoptante y el adoptado.
 Adopción Plena: es aquella cuyas consecuencias jurídicas se dan entre
adoptante y adoptado, reconociendo a este último como un verdadero hijo
nacido del matrimonio y para el caso de no existir el vínculo matrimonial,
como un hijo en el sentido amplio de la palabra; dándose sus efectos
también entre el adoptado y los familiares del adoptantes.

En Venezuela, existen dos tipos de adopciones reglamentarias, la adopción


Nacional y la adopción internacional. De acuerdo al convenio de la haya de 1993,
es el lugar de residencia de los adoptantes u de los adoptados, el factor o
condición que determinará cuando se trata de una adopción de un tipo o de otro
tipo. Es decir, se considera una adopción Nacional cuando, tanto el adoptado
como el adoptante tiene su residencia habitual dentro del Estado venezolano, e
internacional cuando, o bien uno u otro , tienen su residencia habitual en el
territorio de otro país. La adopción internacional tiene como limitación en el
ordenamiento jurídico Venezolano que sólo puede realizarse cuando los
solicitantes residan en países que hayan celebrado y tengan vigentes convenios
con Venezuela sobre adopción, de acuerdo a o establecido en los artículos 443 y
444 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes.
Otros tipos de adopción que podemos mencionar, son los siguientes:

 Adopción de agencia: las agencias asisten a las madres que desean


entregar sus hijos en adopción y trabajan para encontrar los padres
adoptivos apropiados para el niño.
 Adopción relacionada: adopción a través de la cual un pariente adopta
formalmente al niño en el caso de que los padres biológicos fallecieran o
sean incapaces de cuidarlo.
 Adopción abierta: en una adopción abierta, los padres adoptivos acuerdan
permitirle a la madre o padre biológicos seguir teniendo cierto contacto con
el niño. Un acuerdo de adopción determinará cuánto contacto mantendrán
los padres biológicos.
 Adopción de padrastro o madrastra: en este caso, la madre biológica o el
padre biológico vuelve a casarse y la madrastra o el padrastro decide
adoptar al niño.
 Adopción privada: una persona puede recurrir a la ayuda de un abogado de
adopción para concertar una adopción legal sin tener que recurrir a una
agencia. 

 Edad para ser Adoptados

De acuerdo a los que establece la Ley Orgánica para la Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes, en su artículo 408, sólo pueden ser adoptados quienes
tengan menos de dieciocho años para la fecha en que se solicite la adopción,
excepto si existen relaciones de parentesco o si el candidato a adopción ha estado
integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar esa edad, o cuando se
trate de adoptar al hijo del otro cónyuge.

Capacidad para ser adoptante

 La capacidad para adoptar de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y adolescentes en su artículo 409, se adquiere a los
veinticinco años. De acuerdo a nuestro Código Civil en su artículo 246, las
personas que hayan cumplido cuarenta años pueden adoptar.

Diferencia de edades entre Adoptante y Adoptado o Adoptada :

El adoptante, si es varón, ha de tener por lo menos diez y ocho años más que
el adoptado, y quince si es hembra. Los esposos que tengan más de seis años de
casados y no hayan tenido hijos podrán también adoptar siempre que sean
mayores de treinta años. El adoptado tomará el apellido del adoptante, y sus
derechos en la herencia del adoptante se determinarán en el Título de las
Sucesiones. La adopción no puede hacerse bajo condición o a término.

En el caso de adopción por un solo cónyuge, la diferencia deberá existir


también con el cónyuge del adoptante. Lo prescrito en esta disposición, no
tendrá efecto cuando se trate de la adopción del hijo de uno de los cónyuges.

El adoptante debe ser dieciocho años mayor, por lo menos, que el adoptado.
Cuando se trate de la adopción del hijo de uno de los cónyuges por el otro
cónyuge, la diferencia de edad podrá ser de diez años. El Juez, en casos
excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede decretar
adopciones en las cuales el interés del adoptado justifique una diferencia de edad
menor.

La Adopción Individual y Conjunta y Plena:

En Venezuela pueden ser solicitantes de adopción las personas


mayores de 25 años de edad, en forma individua (solicitante solo) o conjunta
(parejas), independientemente del estado civil, sexo o condición social.

Los extranjeros con más de un año de residencia habitual


en Venezuela pueden ser solicitantes de adopción.
La Adopción es todo por el cual el adoptado, para cualquier efecto, forma parte
de la familia de los adoptantes, como hijo de los mismos y se desliga de manera
total de la familia biológica respecto de la cual ya no le concernirán derechos ni
deberes. Si el adoptante es uno solo, la adopción es individual.
Tanto la adopción de un menor como la de personas de mayor edad se pueden
dar, individual o conjunta, sencilla o múltiple.

De violarse alguna de estas disposiciones la adopción no tendría validez.

Adopción conjunta es la que se decreta a solicitud de ambos cónyuges y sólo


ellos pueden adoptar en esta forma. La adopción es individual. En este caso el
adoptado deberá usar los dos apellidos del adoptante.

La edad para ser adoptado varía dependiendo del estado. La edad de


consentimiento más común son los catorce años, pero en algunos estados el
consentimiento es necesario a partir de los diez años.

Procedimiento que se debe llevar a cabo para realizar adopción de un niño,


niña o adolescente en Venezuela.

En primer lugar, para dicho trámite se deben ejecutar los siguientes pasos.

1. Dirigirse a la oficina estatal de adopciones, adscrita al IDENA en el Estado


donde el solicitante tenga su residencia fija.
2. Consignar los requisitos necesarios para abrir el expediente administrativo
respectivo.
3. Cumplir con todas las evaluaciones correspondientes.

La solicitud de la adopción puede hacerse en forma escrita o verbal. En este


último caso, el juez levantara un acta e interrogara al solicitante sobre los
requisitos previstos en el artículo 494 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y adolescentes, debe expresar en dicha solicitud algunos de tales
datos se refieren al adoptante; otros a eventuales relaciones de familia o cualquier
otra situación que se considere pertinente o de interés.

Requisitos

Previsto en el artículo 494 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,


Niñas y adolescentes.

En la solicitud de adopción se expresara:


a. Identificación del solicitante y señalamiento de su fecha de nacimiento,
nacionalidad, profesión u ocupación, domicilio o residencia y estado civil.

b. Identificación, cuando se trate de adopción conjunta, de la fecha de matrimonio


de los solicitantes. De tratarse de adopción individual y si el solicitante es persona
casada, habrá igualmente que señalar la fecha de matrimonio, la identificación
completa del conyugue, nacionalidad, fecha de nacimiento, profesión u ocupación,
domicilio o residencia de este.

c. Identificación de cada una de las personas por adoptar y señalamiento de sus


respectivas fechas de nacimiento, nacionalidad, domicilio o residencia.

d. Indicación del vínculo de familia, consanguíneo o de afinidad entre el solicitante


y la persona por adoptar, o la mención de que no existe vínculo familiar entre ellos.

e. Indicación, cuando se trate de la adopción de una persona casada, de la fecha


de matrimonio, identificación completa del conyugue, el domicilio o residencia de
este, y si existe separación legal entre ambos, la fecha de la sentencia o del
derecho respectivo.
f. Si el solicitante tuviere descendencia consanguínea o adoptiva.

g. Indicación, cuando se trate de la adopción de niños, adolescentes, entredichos


o inhabilitados, el nombre y apellido, domicilio o residencia de cada una de las
personas naturales que deben consentir o han consentido en la adopción, con
indicación del vinculo familiar o del cargo que desempeñan respecto a la persona
por adoptar. Si alguna de esas personas estuviese impedida de consentir la
adopción solicitada, se indicara esa circunstancia así como su causa.

h. Indicación de si la adopción en proyecto se encuentra en el supuesto del


artículo 412 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes

i. Indicación, cuando se trate de la adopción de un niño, adolescentes o de un


entredicho, respecto a si el solicitante o alguno de los solicitantes es o ha sido
tutor y, en caso afirmativo, se expresara si han sido o no aprobadas las cuentas
definitivas de la tutela.

Es necesario distinguir si se trata de adopción de menores, corresponde


conocer el procedimiento de adopción al juez de menores del domicilio o de la
residencia de la persona que pretende adoptar. En cualquier otro caso conocerá
del procedimiento el juez de primera instancia en lo civil con competencia en
materia de familia, del domicilio o de la residencia de la persona que proyecta
adoptar.

Asimismo se deberá acompañar el trámite con la siguiente documentación

 Copia certificada de la partida de nacimiento de cada uno de los


solicitantes.
 Copia certificada de la partida de nacimiento de cada una de las
personas por adoptar, o la comprobación, mediante cedula de identidad o
pasaporte, de la fecha de nacimiento y la nacionalidad de estas
personas.
 Prueba autentica de estado civil de la persona para adoptar, salvo que
esta fuese soltera.
 Prueba autentica del estado civil de los solicitantes de la adopción.
 Copia autentica de los respectivos consentimientos, cuando estos no
hayan sido presentados ante el Juez, conforme al artículo 416 de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes.
 Informe sobre la aptitud para adoptar de los solicitantes.

Una vez que haya sido interpuesta la solicitud de adopción ante el órgano
competente, el Juez verificara, dentro de los diez días siguientes a la fecha de
recepción de la solicitud, que las personas que deben consentir lo han hecho y
que han sido debidamente asesoradas e informadas acerca de los efectos de la
adopción. El Juez oirá a las personas que deban emitir su opinión respecto de la
adopción que se solicita y dejara constancia de ello en la expediente.

Así mismo, se comprobara las relaciones de parentesco y, de ser el caso, el


cumplimiento del periodo de prueba conforme a lo previsto en el artículo 422 de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes.

La inscripción del derecho de adopción es muy importante ya que la adopción


produce importantes efectos jurídicos que no solo interesa a las partes, sino
también a terceros y a la sociedad, por esta razón el legislador ha considerado
conveniente imponer un sistema de publicidad de la adopción mediante su
inscripción en el Registro Civil, el cual debe seguir los siguientes pasos:

El juez o jueza, una vez decretada la adopción, debe enviar una copia
certificada del correspondiente decreto al Registro Civil de la residencia habitual
del adoptado o adoptada, a fin de que le levanten una nueva partida de nacimiento
en los libros correspondientes.

Los funcionarios o funcionarias del Registro Civil deben proceder, sin dilación,
a elaborar esta nueva partida de nacimiento en el cual no debe hacer mención
alguna del procedimiento de adopción, de los vínculos del adoptado o adoptada
con sus progenitores consanguíneos o de cualquier otra información o dato, que
afecte la confidencialidad de la adopción.

Órgano rector para tramitar la adopción.

El Instituto autónomo del Consejo Nacional de Derechos del niño, niña y


adolescentes (IDENA), es el ente rector en materia de Niños, Niñas y adolescentes
organismo adscrito al Ministerio del poder popular para las Comunas y Protección
social.

Como órgano rector para el sistema Nacional para la Protección de Niños,


Niñas y adolescentes, es el conjunto de órganos, entidades y servicios que
formulan, coordinan integran, orientan, supervisan, y evalúan las políticas,
programas y acciones de interés publico, a nivel estatal y Nacional, destinadas a la
atención y Protección de Niños, Niñas y adolescentes, y establecen los medios
través de los cuales, se asegura el goce efectivo de lo derechos y deberes
establecidos en la Ley

Este sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones


intersectoriales de servicios públicos desarrollados por órganos y entes del Estado
y por la sociedad organizada.

También podría gustarte