Está en la página 1de 11

Sistema 

penal de responsabilidad de los adolescentes en la legislación


venezolana 

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), la


define de la siguiente manera:

Es aquel conjunto de normas, órganos y entes del Poder Público que:

Formulan

Coordinan

Supervisan

Evalúan

La  ejecución aquellas de  políticas  y programas que estén destinadas a


garantizar los derechos de los adolescentes que tengan conflictos con la Ley
Penal que se encuentran establecidos en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

De igual forma, sus integrantes que tengan competencia en la materia, se van a


encargar del establecimiento de la responsabilidad de los adolescentes por
aquellos hechos punibles en que incurran y el respectivo control de las sanciones
que le sean impuestas.

Obviamente, que este sistema funciona a través de un conjunto de


acciones articuladas por el Estado, las familias y el Poder Popular, orientadas a su
protección integral y su integración progresiva a la ciudadanía.

El sistema de responsabilidad penal de los adolescentes cuenta con los siguientes


medios.

Este sistema penal de la responsabilidad de los adolescentes, para lograr su


protección integral e incorporación progresiva a la ciudadanía, cuenta con los
siguientes medios:

Políticas, programas y medios socio-educativos de atención e inclusión social con


la familia, escuela y el Poder Popular.

Órganos administrativos y judiciales.

Unidad de formación socio-educativa e integral para los adolescentes con medidas


no privativas de libertad.
Entidades de atención  y formación socio-educativa e integral para los
adolescentes con medidas privativas de libertad.

Personal especializado.

Recursos económicos.

El sistema de responsabilidad penal de los adolescentes está integrado por:

La Sala Constitucional y Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

Sección de adolescentes del Tribunal Penal.

Ministerio Público especializado.

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de protección integral de


niños, niñas y adolescentes.

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones Interiores,


Justicia y Paz.

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de servicio penitenciario,


para la atención a los adolescentes con la ley penal.

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de juventud.

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación.

Servicio Autónomo de la Defensa Publica especializada.

Policía de Investigación y servicios de policías especializadas.

Defensoría del Pueblo.

Consejos Comunales y demás formas de organización popular.

Las autoridades legítimas de los pueblos y las comunidades indígenas en los


procesos en que sean partes y las adolescentes indígenas.

Importancia y las atribuciones de los Consejos Comunales

Es de gran importancia señalar que los Consejos Comunales son instancias de


participación, articulación e integración de los ciudadanos con los órganos del
poder público, el cual es integrante del Sistema Penal de la Responsabilidad de
los adolescentes.

         En sus atribuciones se encuentran los siguientes:


Crear aquellos programas de prevención, los cuales se llevan a cabo por el
Comité de Protección Social de Niños, Niñas y Adolescentes en concordancia con
el Comité de Educación, Cultura y Formación  Ciudadana, el Comité de Familia e
igualdad de Género, Comité de Seguridad y Defensa Integral.

Participar en la ejecución de programas socio-educativos existentes que sean


aplicados durante el cumplimiento de las sanciones no privativas de libertad a
través del Comité de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y demás Comités
antes nombrados.

Deben participar en los programas socio-educativos y realizar los trámites que


sean necesarios para su correspondiente registro ante la autoridad competente, a
ser desarrollados en el cumplimiento de la formula de la solución anticipada de la
conciliación y las sanciones no privativas de libertad, que están contenidas en esta
misma ley.

         Las cuales se refieren a que demostrada la participación del adolescente en


el respectivo hecho punible y declarada su responsabilidad, el tribunal lo
sancionara aplicándole las siguientes medidas:

Imposición de reglas de conducta.

Servicio a la comunidad.

Libertad asistida.

contratar al abogado luis marcano

Responsabilidad del adolescente en la comisión de un hecho punible, legalidad y


lesividad

El adolescente debe responder por el hecho punible en la medida de su


responsabilidad.

Se diferencia con el adulto, por la jurisdicción especializada y la sanción que se le


debe imponer.

Es de gran importancia señalar, que ningún adolescente puede ser procesado ni


sancionado por:

Por aquellos actos u omisiones que al momento de ocurrir, se estén definidos en


la ley penal de manera expresa como delito o falta.

De ninguna manera puede ser objeto de sanción si su conducta está justificada o


bien que no lesiones o ponga en peligro un bien jurídico tutelado.
En necesario recalcar que el adolescente que sea declarado culpable de un hecho
punible solo puede ser sancionado con aquellas medidas que se encuentren
previstas en la ley.

Pero estas medidas se cumplirán conforme a las reglas que indique la ley.

En cuanto a la legalidad, su responsabilidad en un hecho punible y la aplicación de


la sanción que corresponda, se seguirá el procedimiento de esta ley.

La edad para la aplicación de sanciones, se encuentra entre los 14 y menos de


18 años al momento de cometer el delito.

Aunque en el transcurso del proceso cumplan 18 años o sean mayores de edad al


momento de ser acusados.

La Lopnna señala, que cuando un niño, niña o adolescente menor de 14 años se


encuentre incurso en la comisión de un hecho punible, solo se le aplicarán las
medidas de protección previstas en la ley.

Cuando un niño, niña o adolescente menor de 14 años, sea sorprendido en


flagrancia por una autoridad policial, debe dar aviso al fiscal del Ministerio Público,
quien lo pondrá dentro de las 24 horas siguientes a la orden del Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Pero cuando sea sorprendido en flagrancia por un particular, lo pondrá de


inmediato a la disposición de la autoridad policial para que proceda en la misma
forma explicada anteriormente.

Del resultado de las investigaciones o juicio se determinen evidencias de la


concurrencias de que un niño, niña o adolescente menor de 14 años en un hecho
punible, se deberá enviar copia al Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Este Consejo de Protección deberá notificar dentro de las 72 horas siguientes de


haber conocido el caso a la Dirección Estadal del Instituto Autónomo del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para su conocimiento.

Situación de error de la edad del adolescente

Es de suma importancia, determinar que si en el transcurso del procedimiento o en


la ejecución de la sanción se observa que la persona que se está investigando o
imputada, es mayor de 18 años cuando se cometió el hecho punible se procede
de la siguiente forma:
Se remitirá lo actuado a la autoridad competente, es decir que se tramitará de
conformidad al procedimiento que se les debe seguir a las personas mayores de
18 años, tal como lo indica el Código Orgánico Procesal.

Pero cuando sea  procesado una persona menor de 18 años se remitirá a la


autoridad competente.

En el caso que resulte menor de 14 años, se deberá remitir al Consejo de


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Comisión de un hecho punible donde concurran adolescentes y  personas


mayores de 18 años.

Cuando ocurran hechos punibles conexos y concurran adultos y adolescentes se 


procederá de la siguiente forma:

Las causas se separarán y cada caso debe ser conocida por la autoridad
competente.

Para mantener la conexidad, los funcionarios que realicen las investigaciones o los
respectivos tribunales que conozcan de las causas, deberán remitirse
recíprocamente copias certificadas de las actuaciones que realicen y que sean
pertinentes.

Aquellas actuaciones, que se remitan en razón de la incompetencia, de la


jurisdicción penal del adolescente, como la de los adultos, serán validas para su
utilización en cada uno de los procesos, cuidando siempre el respeto a los
derechos fundamentales.

Es de gran significación expresar, que las disposiciones de la Ley Orgánica para la


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se le aplicará a los adolescentes que
se encuentren involucrados en la comisión de un hecho punible dentro y fuera del
territorio de la República, de conformidad con lo establecido en el Código Penal.

Todas las disposiciones de esta ley deben ser interpretadas y aplicadas en


armonía con:

 Sus principios rectores.

 Los principios generales de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.

 Del derecho penal y procesal penal.


Así como los tratados internacionales que estén consagrados  a favor con las
personas, especialmente a los adolescentes.

Todo aquello que no se encuentre regulado en la Ley Orgánica para la Protección


de Niños, Niñas y Adolescentes, se aplicara supletoriamente la legislación penal,
tanto sustantiva como procesal y en su defecto las normas del Código de
Procedimiento Civil.

haz click para ir a la sección de contrataciones

Garantías Fundamentales en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes

Se debe respetar su dignidad inherente a la persona humana.

El derecho de la igualdad ante la ley.

La integridad personal.

El libre desarrollo de la personalidad.

Por tanto, ningún adolescente puede ser limitado en el ejercicio de sus derechos y


garantías mas allá  de los fines, alcances y contenido de las medidas cautelares o
definitivas que se le debe imponer.

Proporcionalidad en las aplicaciones de las sanciones.

Estas deben ser racionales en proporción el hecho punible que haya cometido y
sus consecuencias.

Presunción de inocencia. La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
nos indican  la presunción de inocencia del adolescente, hasta tanto no se dicte
una sentencia definitivamente firme y donde se le imponga la respectiva sanción.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala lo siguiente:

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas.

El derecho a la defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo


estado y grado del proceso de la investigación y del proceso.

Todas las personas deben ser notificadas de aquellos cargos por los cuales se les
investiga.

De acceder a la pruebas y de disponer del tiempo y los medios para ejercer su


defensa.
Serán nulas las pruebas obtenidas mediante la violación del debido proceso.

Toda persona declarada culpable, tiene el derecho de recurrir al fallo, con las
excepciones que establece la Constitución  y la ley.

Toda persona se le presume inocente, mientras no pruebe lo contrario.

Tiene todo el derecho a ser oído en cualquier clase de proceso con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por el tribunal
competente independiente e imparcial.

Quien no hable castellano o no puede comunicarse de manera verbal, tiene


derecho a un intérprete.

Tiene derecho a su Juez natural.

Ninguna persona puede ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí


misma, cónyuge, concubino, pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

La confesión solo será válida si es realizada sin coacción.

Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueran
previstos en la ley como delitos, faltas o infracciones de leyes preexistentes.

Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos, por los
cuales ha sido juzgada.

Toda persona puede solicitar al Estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica infringida por error judicial, retardo u omisión injustificada.

Queda a salvo el derecho del particular de exigir la responsabilidad personal del


magistrado y el derecho del Estado de actuar contra estos.

Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del
territorio nacional contra venezolanos.

De igual manera, la Carta Magna señala que el Estado garantizará a toda persona
conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e independiente de los derechos humanos.

Por lo tanto y tomando como argumento lo anteriormente mencionado, que todo


aquel que sea sometido a un proceso penal tiene derecho en todo estado y grado
de la investigación y cualquier etapa procesal a conocer de los hechos que le
estén imputando.
Tiene derecho a conocer las fuentes de pruebas que sirven para realizar la
imputación o la acusación.

Por lo tanto, el derecho a la defensa constituye dentro de los derechos


humanos, un instrumento básico para impedir el ejercicio arbitrario por parte del
Estado de los poderes que está dotado para realizar las investigaciones y castigar
al responsable de los hechos punibles.

Información de sus derechos constitucionales y legales

El adolescente que sea investigado o detenido debe ser informado en un lenguaje


claro, comprensible  y de manera inmediata de los motivos por los cuales se le
investiga, así como de la autoridad de la misma.

Debe ser informado de su derecho a no incriminarse y a solicitar inmediatamente


para la debida información de su padre, madre, responsable, defensor público
especializado.

Derecho a ser oído.

Tiene derecho a ser oído en:

La investigación.

En el juicio.

Durante la ejecución de la sanción.

Es importante expresar, que cada vez que se le oiga se le explicará el derecho al


debido proceso, al derecho a la defensa y a la presunción de inocencia.

De igual forma a los adolescentes indígenas a su derecho a conocer el contenido,


efectos y recursos al proceso judicial, al uso de su idioma, la asistencia de un
intérprete, el respeto a su cultura en la etapa del proceso.

Juicio educativo

El adolescente debe ser informado de manera clara, precisa y educativa por el


órgano investigador y el tribunal del significado de cada una de las actuaciones
procesales que se desarrollan en su presencia.

Del contenido.

De las razones legales y éticas-sociales de las decisiones que se produzcan.

Defensa.
La defensa es inviolable desde el inicio de la investigación hasta el cumplimiento
de la sanción que se le imponga.

Cuando carezca de medios económicos para el nombramiento de un abogado


privado, se le debe nombrar por parte del Estado venezolano un abogado público
especializado para su defensa técnica.

Confidencialidad.

Está prohibida la publicación de datos de la investigación o de juicio que directa o


indirectamente, haga posible la identificación del adolescente.

Quedan a salvo, como excepción:

 Las informaciones estadísticas.

 Y el traslado de pruebas en relación a la concurrencia de adultos  y  adolescentes


antes explicado.

El debido proceso.

En el proceso penal del adolescente se procede de la siguiente forma:

Es oral.

Reservado.

Rápido.

Contradictorio, por cuantos actúan las partes de manera diferente.

Se realizará ante un tribunal especializado.

Las resoluciones y sentencia son impugnables y las sanciones impuestas


revisables de conformidad con la ley.

Única persecución.

No puede ser investigado o juzgado por los mismos hechos.

La remisión.

El sobreseimiento.

Y la absolución, impiden nueva investigación o juzgamiento del adolescente por el


mismo hecho, aunque se modifique la calificación legal o se conozcan nuevas
circunstancias.
Excepcionalidad de la privación de libertad del adolescente

A excepción  de la detención en flagrancia.

La privación de libertad únicamente y solo procede por orden judicial, en aquellos


casos, bajo las condiciones y por los lapsos previstos en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

La prisión preventiva es revisable en cualquier tiempo a solicitud del adolescente,


de los padres, responsable o su defensa técnica.

Separación de adolescente de las personas adultas

La ley sobre la materia señala que lo siguiente:

Los adolescentes siempre deben estar separados de las personas adultas.

Quienes se encuentren en prisión preventiva deben permanecer separados de


aquellos a quienes se les haya dictado medida de privativa de libertad.

Es necesario e importante que todas las oficinas de policías de


investigación deben poseer aéreas exclusivas para los adolescentes que sean
detenidos en flagrancia.

Asimismo, los adolescentes que se encuentren a la disposición del fiscal del


Ministerio Público para su presentación ante el Juez del tribunal correspondiente.

Quienes deben ser remitidos en un lapso mayor de 24 horas a las entidades de


atención.

Las detenciones preventivas como las sanciones de privativas de libertad deben


cumplirse exclusivamente en entidades de atención adscritas al sistema que está
previsto en la ley.

Gracias por haber leído este escrito, tus dudas e inquietudes al respecto las
responderé aquí abajo en la sección de comentarios

contrata una ASESORÍA legal para tu caso

Sigue a la parte III para leer, entre otras cosas, sobre el proceso a los
adolescentes indígenas

Este escrito fue publicado el 08 de Octubre de 2018

También encontrarás en este Blog mis escritos sobre:


Distintas sentencias del TSJ en casos de colisiones de vehículos, así como uno
dedicado a explicarte que entre marido y mujer NO puede haber venta de bienes

La definición de droga y del drogadicto

Te explico que la estafa es un delito contra la propiedad, las circunstancias de la


defraudación y sobre la estafa calificada

También podría gustarte