Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


“VICERRECTORADO LUIS CABALLERO MEJIAS”
Asignatura: Química
Profesora: Yelitza Porras.

Tema I: Estructura Atómica. Sólidos y líquidos. Diagramas de Fases.

1. Defina los siguientes términos: materia, elemento, compuesto, átomo, molécula,


sustancia y mezcla.

2. Una sustancia sólida A se calienta intensamente en ausencia de aire y se


descompone para formar una nueva sustancia blanca B y un gas C. El gas tiene
exactamente las mismas propiedades que el producto que se obtienen cuando se
quema carbono con exceso de oxígeno. Con base en estas observaciones,
¿podemos determinar si los sólidos A y B y el gas C son elementos o
compuestos? Explique sus conclusiones para cada sustancia.

3. Defina propiedad física intensiva y extensiva. Clasifique las propiedades físicas


más comunes en intensivas o extensivas según corresponda.

4. Indique la diferencia entre una propiedad física y una propiedad química.


Explique.

5. Rotule cada una de las siguientes aseveraciones como propiedad física o


química; explique de qué tipo de propiedad se está hablando en cada caso:
a) El oxígeno gaseoso permite la combustión.
b) En las regiones industriales el agua de lluvia tiende a ser ácida.
c) El plomo es más denso que el aluminio.
d) El azúcar sabe dulce.
e) El agua hierve a menos de 100 ºC en la cúspide de una montaña
f) El dióxido de carbono se transforma en moléculas más complejas debido al
proceso de fotosíntesis.
g) El aluminio metálico se corroe con facilidad.

6. Se enciende un fósforo y se sostiene bajo un trozo de metal frío. Se hacen las


siguientes observaciones: a) el fósforo arde; b) el metal se calienta; c) se
condensa agua sobre el metal; d) se deposita hollín (carbono) en el metal.
¿cuáles de estos sucesos exhiben propiedades físicas y cuáles propiedades
químicas?

7. Nombre los aportes a la ciencia que hicieron los siguientes científicos: Dalton;
Thomson; Rutherford; Bohr y Schrodinger.

8. Defina el número atómico Z y el número másico (o de masa) A.

UNEXPO. Departamento de Ciencias Básicas. Sección de Química. Prof. Yelitza Porras


yporras@unexpo.edu.ve
9. Defina los términos isótopo, protón, neutrón y electrón.

10. Para cada una de las siguientes especies determine el número de protones (Z) y
neutrones en el núcleo; donde el número indicado representa al número másico A;
el número atómico Z de cada elemento deberá buscarlo en la tabla periódica:
17
a) O b) 234Th c) 14
C d) 52Cr e) 137Ba

11. Dibuje los modelos atómicos propuestos por Thomson, Rutherford y Bohr e
indique las características de cada uno.

12. Qué son los orbitales atómicos. Cuáles son las formas de los orbitales s, p y d.

13. Escriba la configuración electrónica de los siguientes elementos siguiendo el


principio de construcción progresiva (Aufbau) o método de la lluvia:

a) Br b) N c) Ca d) O e) Ca f) Na g) F
h) K i) Si j) As

14. ¿Qué son los electrones de valencia? Si un elemento tiene una configuración
electrónica igual a 1S22S22P63S23P1 Sin usar la tabla periódica responda:
¿Cuántos electrones de valencia posee? ¿En qué período de la tabla periódica se
encuentra? ¿A qué grupo pertenece? ¿Qué número atómico posee?

15. El H es un elemento no metálico, sin embargo se ubica en la primera columna en


la familia de los metales alcálinos. Explique, en términos de configuraciones
electrónicas, por qué el hidrógeno exhibe propiedades similares tanto a las de la
familia del Litio como a las de la familia del Flúor

16. Defina: compuesto covalente y enlace covalente; compuesto iónico y enlace


iónico.

17. ¿Qué es la electronegatividad de un átomo?

18. De las siguientes sustancias cuáles presentan enlace iónico o covalente; si


presentan enlace covalente diga además si es polar o no polar.

a) Cl2 b) NH3 c) C2H4 d) LiF e) K2O f) SeCl g) HBr h) PCl3 i) MgH2 j) S8

19. Explique para cada uno de los tres estados de la materia las propiedades de: a)
compresibilidad; b) difusibilidad; c) expansibilidad; d) forma; e) volumen y f)
fuerzas intermoleculares.

20. Explicar brevemente los siguientes términos: a) evaporación, b) condensación, c)


ebullición, d) sublimación, e) deposición, f) solidificación o congelación, y g)
fusión.

UNEXPO. Departamento de Ciencias Básicas. Sección de Química. Prof. Yelitza Porras


yporras@unexpo.edu.ve
21. ¿Qué son las fuerzas intermoleculares y cuáles son los tipos de fuerzas
intermoleculares que existen?

22. Dibuje los tipos de fuerzas intermoleculares presentes en las siguientes


moléculas: a) H2O b) H2 c) HF d) C3H6OH e) NO f) O2 g) C4H10 h) NH3

23. Explique y dé ejemplos del fenómeno de Tensión Superficial.

24. Explique el término Presión de Vapor en Equilibrio.

25. Con la ayuda de los textos de consulta analice el gráfico de presión de vapor en
función de la temperatura; y explique qué le sucedería al punto de ebullición de
una sustancia si se aumenta y/o disminuye la presión.

26. Explique qué significan los términos calor o entalpía molar de vaporización ΔHvap
y calor o entalpía molar de fusión ΔHfus.

27. El gráfico que se muestra a continuación representa una curva de calentamiento


para el agua. Complételo con los datos y Calcule el calor total absorbido para la
conversión de 1,00 mol de hielo a -25 ºC en vapor de agua a125 ºC, a una presión
constante de 1 atm. Los calores específicos del hielo, agua y vapor de agua son
2,09J/g.K, 4,18 J/g.K y 1,84 J/g.K, respectivamente. Para el agua, ΔHfus = 6,01
kJ/mol y ΔHvap = 40,67 kJ/mol.

28. La ecuación de Classius Clapeyron relaciona la presión de vapor en función de la


temperatura a través del calor molar de vaporización. Dado el siguiente gráfico en
el cual se presentan las rectas de dos líquidos puros agua y etanol; explique a)
cuál es la relación matemática de la presión con la temperatura; b) cómo
obtendría los valores de los calores de vaporización de cada uno de los líquidos;
c) en cuál de los dos líquidos la fuerza de atracción intermolecular es mayor, d)
qué liquido posee mayor presión de vapor; e) cual de los dos líquidos tiene el
punto de ebullición más alto.

UNEXPO. Departamento de Ciencias Básicas. Sección de Química. Prof. Yelitza Porras


yporras@unexpo.edu.ve
ln P m m H g
etanol
agua

1/T K

29. Dado el diagrama de fases de la figura de abajo de un compuesto químicamente


puro;
a) qué cambio de fase o proceso representa cuando el compuesto pasa desde:
Sólido a líquido _________________________
Sólido a gas_____________________________
Líquido a gas ____________________________
Líquido a sólido__________________________
Gas a sólido_____________________________
Gas a líquido ____________________________

b) Usando el mismo gráfico del diagrama de fases dado abajo; indique qué fase
puede existir en las siguientes condiciones de P y T.
i. Bajas Presiones y Temperaturas
ii. Altas Presiones y Temperaturas
iii. Presiones y temperaturas medias.

c) Explique qué representa el punto identificado con la letra O en el diagrama.


d) En qué condiciones se encuentra el compuesto a lo largo de las líneas: A – O;
B – O y C– O.
e) Qué sucedería si partiendo del punto D se disminuye la presión a temperatura
constante?
f) Si se tiene el compuesto en el punto E ¿qué pasaría si se disminuye la
temperatura a presión constante?

i.
UNEXPO. Departamento de Ciencias Básicas. Sección de Química. Prof. Yelitza Porras
yporras@unexpo.edu.ve
30. Los puntos normales de fusión y de ebullición del oxígeno (O 2) son -218ºC y
-183ºC, respectivamente. Su punto triple está a -219ºC y 1,5x10 -3 atm, y su punto
crítico está a -119ºC y 49,8 atm. a) Dibuje el diagrama de fases, mostrando los
puntos dados aquí e indicando el área en que cada fase es estable. b) Al
calentarse el O2 sólido, ¿sublima o funde a una presión de 1 atm? Explique.

Plan de Evaluación y programación del curso.

Unidad Contenido Fechas Actividad (%) Fecha de la


Temas Programático Evaluativa estimad evaluación
o
1 Materia; propiedades 30/04/18
y clasificación. Teoria
al 1º Parcial 25% 21/05/18
y Estructura Atómica,
Sólidos y Líquidos. 21/05/18
Diagramas de fases.
2 Estequiometría, Mol, 23/05/18
Reactivo limitante,
al 2º Parcial 25% 18/06/18
porcentaje de pureza
y de rendimiento. 18/06/18

3 Mezclas, Soluciones, 20/06/18


Unidades de
al 3º Parcial 25% 09/07/18
concentración.
Estequiometría en 09/07/18
solución. Redox
4 Gases Ideales y 11/07/18
Gases Reales. al 4º Parcial 25% 30/07/18
Factor de 30/07/18
compresibilidad.
Sustitutivo 01/08/18 25% 01/08/18

Bibliografía Recomendada.

 Raymond Chang. Química.


 Brown Le May. Química La Ciencia Central.
 Bruce Mahan. Química. Curso Universitario.
 Ralph Petrucci. Química.
 Cualquier libro de Química General a nivel universitario.

UNEXPO. Departamento de Ciencias Básicas. Sección de Química. Prof. Yelitza Porras


yporras@unexpo.edu.ve
Sobre el curso en general:

 La nota mínima aprobatoria es de 50 puntos sobre 100.


 El estudiante que tenga acumulado de 37 a 49 puntos de 100 evaluados al
terminar los 4 temas, tendrá oportunidad a un examen sustitutivo; el cual versará
sobre el tema donde obtuvo la menor puntuación y la nota de éste se sustituirá
por la del nuevo examen.
 Cada estudiante puede revisar su prueba o examen parcial, luego de conocida su
nota, en el cubículo ubicado en Ciencias Básicas, en donde estarán sus
respectivas notas publicadas.
 En cada clase se realizarán ejercicios siendo necesaria la intervención de los
estudiantes por lo que es aconsejable trabajar en casa con la guía.
 Cualquier inquietud que tenga respecto al curso, a algún tema o ejercicios, no
dude en consultar con la profesora del curso, que con gusto le aclarará sus dudas.
 Éxito para tod@s en esta nueva etapa que comienzan.
 Pero no olviden que: “la clave del éxito es la constancia”.

Yp/Yp

UNEXPO. Departamento de Ciencias Básicas. Sección de Química. Prof. Yelitza Porras


yporras@unexpo.edu.ve

También podría gustarte