Está en la página 1de 4

INSTITUTO UNIVERSITARIO

POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION PUERTO ORDAZ
Revisión y aprobación

ASIGNATURA O UNIDAD CURRICULAR:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II TEMA O UNIDAD A EVALUAR:I


PROFESOR DE LA ASIGNATURA: Jeseli Marcano
SECCIÓN: ESCUELA: TURNO: AULA:
EXTENSIÓN MÉRIDA INGENIERÍA CIVIL
CORTE:1ero PONDERACION:EVAL. FORMATIVA 1 FECHA: LAPSO:2021-1
ALUMNO: AARÓN JOSÉ DURÁN ROSTRO CÉDULA: 25.912.631

CALIFICACIÓN OBTENIDA (EN LETRAS): CALIFICACIÓN OBTENIDA (EN NUMEROS):

EVALUACIÓN FORMATIVA 1

INSTRUCCIONES

1º Que es plaximetria

2º A continuación realiza un Ensayo crítico acerca del Conocimiento tanto


Empírico como Científico y su importancia. (Mínimo 2 cuartillas) recuerda
no copiar y pegar evita el plagio de lo contrario la evaluación quedara sin
nota.

3º Plantea tres (3) posibles titulo para investigar en relación a tu área de


aprendizaje o especialidad, donde exista un problema o una necesidad ,
que quiera abordar de algún negocio o comercio o institución cerca de tu
residencia, no colocar empresa .
2. El conocimiento empírico es aquel que se adquiere con la experiencia. Este
conocimiento plantea que todas las características que estructuran el
pensamiento están dadas por los elementos que el paso del tiempo y de las
situaciones vividas va aportando.

Es también llamado conocimiento vulgar, este hace referencia al conocimiento


popular obtenido por azar o por práctica, luego de enumeradas tentativas, es
metódico y asistemático.

El empirismo se opone a la tesis del racionalismo según el cual el pensamiento,


la razón, es la verdadera fuente del conocimiento es la experiencia. En opinión
del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón. El espíritu humano
está por naturaleza vacío; es una tabula rasa una hoja de escribir y en la que
escribe la experiencia.

Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden


de la experiencia.

A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su


orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las
cosas y de los hombres, todo ellos logrado a través de experiencias cumplidas
al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor
de las circunstancia de la vida.

El conocimiento empírico se va acumulando y se forman conglomerados de


modelos empíricos y no un sistema. Carece de la posibilidad de generalizar el
conglomerado de los modelos empíricos para que puedan ser utilizados en la
ciencia y la práctica social. El incremento de conglomerados de modelos
empíricos no generalizables (frecuente fenómeno actual) constituye una
barrera al desarrollo del conocimiento en el contexto de la gestión del
conocimiento, la cual si a nivel del conocimiento empírico se centra en el
usuario como un nuevo ingrediente de las relaciones.

El conocimiento científico es aquel conocimiento que se logra a través de la


experimentación. Es decir que se distingue de los demás tipos de
conocimientos por justificar sus conclusiones al proporcionar prueba de su
verdad, esto es fundamental porque prueba que es cierto. De este además se
puede decir que es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.
Cabe destacar que se caracteriza por ser racional, objetivo, sistemático,
metódico y verificable.

Pues bien el conocimiento científico es aquel que se alcanza a través de la


experimentación. Es bueno señalar que este posee una cualidad que lo
diferencia de todos. Según (Chalmers., 1976) El conocimiento científico ha de
entenderse como derivado de los hechos, pero de forma inductiva y no
deductiva. Es bueno señalar que este posee una cualidad que lo demás tipos
de conocimiento no lo poseen, la cual es la justificación de sus conclusiones al
proporcionar prueba de su verdad. Esto se fundamenta porque prueba que es
cierto.

Además dicho conocimiento es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de


lo falso. Según (Ziman, 2003) “El conocimiento científico no es sólo una
corriente incorpórea de datos o de libros que se depositan en las baldas de una
estantería”. Es algo que las mentes humanas generan y reciben, regeneran o
revisan, comunican e interpretan.

(Burgen, 1959) “El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los
respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. También este se
caracteriza por ser”.

Si bien es cierto que el saber científico se basa en un orden de proposiciones


relacionadas entre sí por nexos demostrativos, hay que señalar que dichas
proposiciones se asumen en base a una afirmación de existencia determinada
por enunciados perceptivos. Esto puede no tener relevancia en las ciencias
formales, cuyas demostraciones son válidas siempre que se cumplan las leyes
de la lógica o de las matemáticas, pero puede ser determinante en ciencias que
aspiran proporcionar información acerca de la realidad, como la biología o la
sociología.

Según el criterio de verificalidad neopositivista, el método científico establece el


modo de comprobar la verdad de una hipótesis, pero no establece un criterio
de significado sobre las condiciones que debe reunir dicha proposición para
tener sentido.
3. * Reestructuración de la viabilidad del callejón 1 del Barrio Maturín II
municipio Guanare, estado Portuguesa

* Diseñar e implementar nuevo sistema de agua potable para el sustento


de las casas que se encuentran en el Barrio Maturín II municipio Guanare,
estado Portuguesa

* Reestructuración de los postes de luz para tener una mejor iluminación


en el callejón 1 del Barrio Maturín II municipio Guanare, estado
Portuguesa

También podría gustarte