Está en la página 1de 11

Cajones de paso

Cabezales: Se denomina cabezal a la estructura de concreto armado


colocada al inicio y al final de la alcantarilla, donde queda embutida la
alcantarilla. Su forma es cuadrada o rectangular.

Cajones de paso: Cuando el curso de agua durante las crecidas tiene


un caudal considerable (hasta unos 20 m³/seg) y arrastra sedimentos
de diámetro mayor a 30 cm, es necesario colocar un cajón de paso,
el cual consiste en una sección cuadrada o rectangular de concreto
armado o metálica y tiene la característica de permitir con mayor
facilidad que las alcantarillas, el paso de los sedimentos, así como la
limpieza y remoción de los mismos.
En algunos casos de drenaje vial, cuando se va a sustituir una antigua
estructura de drenaje, como por ejemplo una batea o una alcantarilla
colapsada, es necesario considerar la rasante de la vía, cuya modificación
pudiera implicar costos muy elevados. En estas circunstancias el cajón
presenta grandes ventajas ya que se puede modificar la altura y el ancho,
para lograr un conducto con el área transversal requerida para drenar el
caudal de diseño.
El cálculo de la capacidad de un cajón de paso, se realiza
considerándolo como un canal abierto y puede aplicarse la ecuación
de Manning, estimando que deberá pasar a través de él un caudal
igual al de la creciente de diseño, más un volumen adicional de un 30
% que será ocupado por los sedimentos en tránsito. Se deberá dejar
una luz libre entre el nivel máximo de las aguas y la parte superior
interna del cajón, del orden de 20 a 30 cms, es decir, el cajón no
debe trabajar a sección llena.
La parte superior de los cajones de paso debe ir colocada a una
cota mínima de 30 cms por debajo de la rasante de la vía con el fin
de disminuir el efecto de impacto de la carga viva. Al igual que las
alcantarillas metálicas, los cajones de paso deben tener una
estructura de entrada y otra de salida, consistente en aletas,
estructuras de disipación de energía, etc.
Los cajones de paso construidos en concreto armado son los más
comunes en nuestro medio, debido a nuestra familiaridad con estos
materiales y al costo. En el siguiente esquema se muestra la sección de
un cajón de concreto armado:

Figura 2. Sección de un cajón


Fuente: Jauregui (2010).

Relaciones geométricas recomendadas en un cajón de concreto


armado.

b = B / 25 > H/25 > 10 cm Recubrimiento mínimo = 4 cm.

t mayor de 15 cm, en función del tamaño del cajón.

Volumen de concreto = 2 (B + 2 t) t + 2 H x t + 2 b2
Figura 3. Vista frontal de un cajón
Fuente: Jauregui (2010).

Figura 4. Corte longitudinal de un cajón


Fuente: Jauregui (2010).
Figura 5. Vista en planta de un cajón
Fuente: Jauregui (2010)

Las alcantarillas de concreto según la forma de su sección


transversal son tubulares, abovedadas o cajón (rectangulares), las
tubulares pueden ser de concreto armado o sin armar y las de cajón, son
de concreto armado o de mampostería. La selección del tipo de
alcantarilla y sus dimensiones depende del área de drenaje a la cual
sirve, del tipo de material en el cual se asienta, de la altura de relleno
encima de ella, de la clase de agua que conducen y del tipo de
arrastre de dichas aguas.
En el diseño de alcantarillas debe considerarse la forma de entrada
y salida de las aguas, a fin de evitar la socavación y la erosión de los
cauces y terrenos naturales; así mismo debe tenerse en cuenta la
posibilidad de ensanche de la carretera.
Jáuregui 2010, en su taller de Drenaje Vial, dictado en la Universidad
de los Andes, recomienda una serie de elementos básicos a considerar
en un proyecto de drenaje, que incluye las siguientes actividades:

a.- Conocimiento de la hidrología en el sector a estudiar.


b.- Conocimiento de las características de la cuenca en relación a
crecidas.
c.- Transporte de sedimentos.
d.- Limitaciones económicas y técnicas.
e.- Conocimiento de los tipos de solución a aplicar.

Estimación de caudales.
Al alcanzar la precipitación la superficie de la tierra, una parte se
infiltra, otra se evapora y otra escurre superficialmente. Para el diseño de
las obras de drenaje, la parte importante es aquella que escurre
superficialmente. La parte que escurre, se denomina Escorrentía
Superficial y corresponde a una fracción de la precipitación.

Coeficiente de Escorrentía "C"


Según el Manual de Drenaje del Ministerio de Obras Públicas 1967,
establece tres factores para la determinación del Coeficiente de
Escorrentía "C":

• Pendiente de la cuenca. A medida que la cuenca tenga una mayor


pendiente, el agua alcanzará una mayor velocidad y por tanto la
escorrentía aumentará pues la capacidad de infiltración disminuye.

• Cobertura vegetal. A mayor cobertura vegetal, el agua será retenida en


la superficie, disminuyendo la escorrentía y aumentando la infiltración.

• Permeabilidad del suelo. La permeabilidad aumenta la capacidad de


infiltración y por tanto disminuye la escorrentía.
Tabla 2. Valores del Coeficiente de Escorrentía (C) según el tipo de zona.

Fuente: Manual de Drenaje MOP (1967)


Otro aspecto de vital importancia es la topografía, tal y como lo
expresa el Manual de Drenaje del Ministerio de Obras Públicas 1967, la
topografía de una zona puede ser establecida en base a los planos
topográficos o durante los viajes de inspección, utilizando los métodos e
instrumentos apropiados. Para los efectos de esta investigación se
entiende por pendiente de una cuenca la pendiente superficial de las
laderas y se distinguen cinco diferentes clases:

a) Pendientes pronunciadas: mayores del 50%, tal como las que se


aprecian en serranías altas y en las montañas y colinas inclinadas.
b) Pendientes altas: entre 20% y 50% tales como las que se aprecian en
las colinas.
c) Pendientes medias: entre 55 y 20% tales como las que se aprecian en
terrazas y mesetas inclinadas.
d) Pendientes suaves: entre 1% y 5% tales como las que se aprecian en
las altiplanicies y en valles de aluvión.
e) Pendientes despreciables: menores de 1% tales como las que se
aprecian en los llanos.

Alcantarilla: Son conductos cerrados de sección circular, ovalada,


abovedada, o en arco. Construidas de acero, aluminio o hierro colado,
corrugadas o lisas; de concreto, de arcilla, de ladrillos o de piedras.
Pueden ser sencillas o colocarse en baterías de 2 o mas conductos.
(Andueza, 1994)

Batea: La rasante de la carretera se adapta al fondo del cauce; el agua


pasa por encima de ella. (Andueza, 1994)

Berma: es el espacio entre la cuneta y el pie del talud de corte. Su


función principal es la de recoger el material proveniente de derrumbes y
producto de la erosión, evitando que caiga en la cuneta o en la vía.
(Andueza, 1994)

Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.


Generalmente pavimentada o acondicionada con algún tipo de material
confinado. (INVIAS 2009)

Carretera: Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la


circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el
tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. (INVIAS
2009)

Caudal: Cantidad de agua que circula en una cuenca de drenaje o río.


Los caudales se expresan en volúmenes por unidad de tiempo,
generalmente en metros cúbicos por segundo, y son variables en el
tiempo y en el espacio. (Monsalve, 1995)

Concreto: Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro


cemento hidráulico, agregados finos y gruesos y agua, con o sin aditivos
(COVENIN 2004-1998)
Concreto armado: Concreto que contiene el refuerzo metálico adecuado,
diseñado bajo la hipótesis que los dos componentes actuarán
conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales está sometido
(COVENIN 2004-1998)

Cuenca: Unidad fisiográfica de un territorio cuyas aguas vierten a un


cuerpo de agua que sirve de recolector principal. (Gonzales, 2007)

Cuneta: Zanjas, revestidas o no, construidas paralelamente a las bermas,


destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su
geometría puede variar según las condiciones de la vía y del área que
drenan. (INVIAS 2009)

Drenaje: Conjunto de obras realizadas para mejorar las condiciones del


desagüe de determinada área. (Crespo, 2005)

Drenaje Longitudinal: Es el que conduce el agua paralelamente a la vía.


(Andueza, 1994)

Drenaje natural: Canal de drenaje conformado por interacción de las


aguas y la superficie del terreno por donde escurren (Carrero, 1996)

Drenaje transversal: Es el que conduce el agua de uno a otro lado de la


vía. (Andueza, 1994)

Escorrentía: Es el volumen de agua de lluvia que hace su recorrido sin


infiltrarse, sin evaporarse desde el sitio donde cae hasta la corriente de
agua que alimenta. (Monsalve, 1995)

Granulometría: Proporciones en peso para cada tamaño de partículas en


un suelo dado. (CCCA 1973)

Hombrillo: Son las de la plataforma, contiguas a la calzada, destinadas al


estacionamiento eventual de vehículos. (Andueza, 1994)

Límites de consistencia: Los límites de Atterberg o límites de


consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes
en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo
del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado
sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. (Suarez, 1998)

Limite liquido: Es el contenido de humedad correspondiente a un límite


convencional entre los estados de consistencia liquida y plástica.
(COVENIN1125-77)

Limite plástico: Es el contenido de humedad de un suelo


correspondiente a un límite convencional entre los estados de
consistencia plástico y sólido. (COVENIN1125-77).

Local: Carreteras de interés regional, pues permiten la comunicación


entre centros poblados y vías de mayor importancia y reúnen el transito
proveniente de ramales y subramales. (Andueza, 1994)

Meteorización: Proceso de degradación de una roca debido a la acción


de factores físicos, químicos o biológicos. (INVIAS 2009)

Obras de drenaje: Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua


superficial sobre la franja de la carretera y restituir la red de drenaje
natural, la cual puede verse afectada por el trazado. (INVIAS 2009)

Obras de subdrenaje: Obras proyectadas para eliminar el exceso de


agua del suelo a fin de garantizar la estabilidad de la banca y de los
taludes de la carretera. Ello se consigue interceptando los flujos
subterráneos, y haciendo descender el nivel freático. (INVIAS 2009)

Pavimento flexible: Tipo de pavimento constituido por una capa de


rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no
ligado. (INVIAS 2009)

Pavimento rígido: Es aquel que fundamentalmente está constituido por


una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una
capa de material seleccionado, la cual se denomina subbase del
pavimento rígido. (INVIAS 2009)
Permeabilidad: La permeabilidad mide la resistencia interna de los
materiales al flujo del agua y puede definir el régimen de agua
subterránea, concentración de corrientes, etc. (Suarez, 1998)

Pontón: Estructura de drenaje cuya luz medida paralela al eje de la


carretera es menor o igual a diez metros (10m). (INVIAS 2009)

Precipitación: Se refiere a todos los tipos de humedad emanados de la


atmósfera y depositados en la superficie de la tierra en forma líquida
(lluvia, niebla, roció) o en forma solida (nieve, granizo, escarcha)
(Monsalve, 1965)

Ramal: Son carreteras de interés local que intercomunican centros


poblados de menor importancia y proveen acceso de estos a carreteras
principales. Tienen la función de recolectar el transito proveniente de
fundos, sitios aislados y centros de producción. (Andueza, 1994)

Rasante: Línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del
centro de la superficie de rodadura a lo largo de la calzada. (INVIAS 2009)

Socavación: Resultado de la acción erosiva del agua que arranca,


desplaza y lava el material de lecho, constituyendo una de las causas
principales de falla en cimentaciones de puentes y otras estructuras cuyas
bases estén en contacto con agua. (INVIAS 2009)

Subramal: Carretera que provee acceso a fundos y otras explotaciones y


centros aislados y además cumplen con la finalidad de incorporar al país
regiones completamente aisladas

Subrasante: Superficie especialmente acondicionada sobre la cual se


apoya la estructura del pavimento. .(INVIAS 2009)

Talud: Paramento o superficie inclinada que limita lateralmente un corte o


un terraplén.
Tiempo de concentración: Es el tiempo requerido para que la tasa
máxima de escurrimiento se desarrolle en un punto de la alcantarilla,
(Merritt y otros, 1999)

Topografía: Es la ciencia y el arte de efectuar las mediciones necesarias


para determinar las posiciones relativas de los puntos, ya sea arriba,
sobre o debajo de la superficie de la tierra, o para establecer tales puntos.
(Merritt y otros, 1999)

Tránsito: Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales


por las vías. (INVIAS 2009)

Troncal: son carreteras que contribuyen a la integración nacional y al


desarrollo económico del país; proveen la interconexión regional y la
comunicación internacional. Absorben altos volúmenes de tránsito entre
los centros poblados de mayor importancia del país. (Andueza, 1994)

También podría gustarte