Está en la página 1de 12

psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.

qxp 04/10/11 12:30 Página 4

1 Introducción a la enfermería psiquiátrica

BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPATOLOGÍA Y LA A: son los antecedentes activadores o desencadenantes. Constituyen un polo
PSIQUIATRÍA activo del contexto en el que se produce la acción.

Conceptos de psiquiatría y psicopatología B: son las conductas problema. Son también inevitablemente contextuales,
se producen, se perpetúan y cambian en situaciones, escenarios o contextos
El objeto de estudio de la psicopatología y la psiquiatría es (desde distinta específicos.
perspectiva) la conducta anómala. No se dice simplemente conducta anor-
mal para significar y resaltar el carácter de irregular, de extraño, de no unifi- C: son las consecuencias o factores de mantenimiento o potenciación de tales
cado, de no integrado y de no cohesivo con el resto del comportamiento conductas. Configuran igualmente otro polo contextual activo y cumplen la
individual o social que tiene el comportamiento perturbado. Esta conducta función de mantener, reforzar o debilitar las conductas problema.
anómala, así entendida, surge en el escenario clínico y social como afectada
por alguna o por varias de las siguientes características: Enfoques dominantes en psicopatología clínica
• Malestar, desasosiego, sufrimiento, desazón, dolor, aflicción o incomo- Las conductas anómalas se explican función de los antecedentes, de la per-
didad. sonalidad y de las consecuencias. Si se intentan trasladar estas relaciones fun-
• Disfunción en la percepción, en el contacto con la realidad, en la con- cionales al hoy vigente DSM-IV-TR (sistema de clasificación de los trastornos
ciencia, en el pensamiento, en la afectividad, en la comunicación, en la mentales de la American Psychiatric Association, Washington y Londres, 2000)
relacionalidad, en la adaptación, etc. se pueden establecer las siguientes correspondencias:
• Ineficacia conductual y adaptativa, incapacitante de otros comporta-
mientos más constructivos. • Los síndromes clínicos encajan en el eje I de la evaluación multiaxial y
• Desviación de la regla general en los procesos cognitivos, en la con- consisten en los comportamientos anómalos leves, moderados o gra-
ducta social, etc. ves del sujeto.
• Las vulnerabilidades y anomalías de la personalidad de uno u otro tipo
Puede decirse que la psicopatología debe centrarse. Así, en el estudio de las y la hondura psicopatológica se articulan en el eje II, que recoge los de-
significaciones individuales que sustentan el comportamiento anómalo y en nominados trastornos personológicos.
virtud de las cuales el paciente construye e interpreta la realidad. • Los estresores psicosociales denotan o designan los aspectos socioinsti-
tucionales y sociodinámicos del comportamiento anómalo (anteceden-
Niveles de análisis psicopatológico tes activadores y desencadenantes de la psicopatología clínica) y
corresponden al eje IV, que engloba los problemas psicosociales y am-
La conducta anómala puede enfocarse y analizarse desde distintas perspectivas bientales que contribuyen claramente al desarrollo de las perturbaciones
que aportan diferentes visiones, frecuentemente discordantes o contrapuestas, manifiestas y que interactúan con la personalidad del paciente, afecta
que operan a distintos niveles de análisis de la conducta anómala. Es posible de vulnerabilidades y/o de francas anomalías leves, moderadas o graves.
considerar, en este sentido, cuatro grandes niveles generales de análisis:
Estas relaciones funcionales son vistas, explicadas e interpretadas desde dis-
• Biológico: se refiere, en esencia, a los aspectos genéticamente determi- tintas perspectivas:
nados, a los datos neurobiológicos y a los perfiles de neurotransmisión.
• Intrapersonal: apunta a lo intrapsíquico, a la realidad interna, a la rea- Enfoque biológico o biomédico
lidad mental, a lo subjetivo. Aparece como relevante y, en determinados contextos, como prevaleciente
• Interpersonal: percibe lo relacional, lo comunicacional, lo intersubje- (Ver Tabla 1).
tivo, lo interrelacional.
• Social: denota o designa los aspectos socioinstitucionales y sociodiná-
micos del comportamiento anómalo. Tabla 1. Enfoque biomédico
• Lo biológico, lo biosomático • Peligro reductivista: el
Análisis funcional del comportamiento anómalo • Biosomatogénesis fisicalismo, el organicismo, el
El análisis funcional de las conductas anómalas o de las conductas problema • Entidades nosológicas somatocentrismo, el
consiste en determinar y registrar la conexión de los problemas comporta- (enfermedades) biologicismo, el nosologismo
mentales concretos con los factores antecedentes y con las consecuencias de- • Criterio explicativo • Peligro de mecanizar los
rivadas que hacen que las secuencias conductuales se repitan en ambientes • Normalidad médica trastornos y sustraerlos a la
determinados. Se trata del modelo ABC: • Farmacocentrismo terapéutico comprensión psicosocial

4
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 5

psiquiatría y salud mental

Enfoque psicodinámico Tabla 4. Enfoque cognitivo


Está basado en el psicoanálisis de Freud y en todas sus evoluciones y deriva- • Los trastornos como problemas del sistema de ideas y creencias del sujeto
ciones hasta el psicoanálisis relacional e intersubjetivo (Ver Tabla 2). • Organización de la personalidad: concepción de sí mismo + concepción de
los demás + creencias principales + estrategias de adaptación
Enfoque conductual • Esquemas cognitivos ➛ creencias ➛ pensamientos automáticos
Enfoca las conductas anómalas como problemas y comportamientos mal • Psicopatología: esquemas disfuncionales, pensamientos automáticos
perturbadores, supuestos irracionales, metas y reglas maladaptativas,
adaptados que se desarrollan y evolucionan conforme a los principios del errores cognitivos: abstracción selectiva, sobregeneralización, inferencias
aprendizaje (Ver Tabla 3). arbitrarias, maximización y minimización, personalización y dicotomización
• Continuidad emoción-contenido cognitivo-conducta disfuncional-
Enfoque cognitivo síndrome clínico
Los modelos comportamentales, centrados en los procesos de condiciona- • Cogniciones calientes (valoraciones subjetivas, cargadas de emocionalidad)
miento, fueron introduciendo paulatinamente nociones cognitivas. Con ello se y cogniciones frías (conocimiento de hechos)
• Inconsciente cognitivo: estructuras cognitivas y funcionamiento cognitivo
produce ya una progresiva incorporación de componentes cognitivos: una no conscientes
cognitivización creciente que va reconociendo el insoslayable papel del pen- • Psicosociogénesis de las estructuras cognitivas disfuncionales que son la
samiento, de las ideas y de las creencias, del significado y en definitiva, del co- base de la psicopatología
nocimiento (Ver Tabla 4). • Normalidad social (adaptativa) y normalidad funcional (del sistema de
conocimiento)
Enfoque experiencial • Criterio comprensivo
Se refleja y se integra en modelos fenomenológicos, humanistas y existencia- • Psicoterapia cognitiva: reestructuración del funcionamiento cognoscitivo
del paciente
les diversos (Ver Tabla 5). • En los modelos cognitivos más clásicos hay una consideración insuficiente
de lo emocional (que se toma como un fenómeno postcognitivo) y una
Enfoque sistémico tendencia al reduccionismo racionalista: aspectos que no se dan en los
Se refleja en modelos cibernéticos, estructurales e interaccionales, en los que modelos cognitivos más avanzados y postracionalistas de la actualidad
se enfatizan las nociones de sistema, organización, comunicación, reglas y de
causalidad circular (Ver Tabla 6).

Hacia un enfoque integracionista Tabla 5. Enfoque experiencial


• Los trastornos como problemas biográficos y vivenciales
En el presente esquema conceptual, las conductas anómalas se explican en • Los trastornos como formas de la existencia frustrada
función de los antecedentes, de la personalidad y de las consecuencias. Estas • Los trastornos como fracasos en la autoactualización, en la organización de
relaciones funcionales son interpretadas desde distintas ópticas, muchas veces la identidad y en la organización del estilo de vida
contrapuestas y casi siempre con afán explicativo dogmático, exclusivista y • Se centra en la experiencia consciente y en las vivencias emocionales
• Nivel de análisis: intrapersonal e interpersonal
• Psicosociogénesis
Tabla 2. Enfoque psicodinámico • Criterio comprensivo
• Normalidad ideal y normalidad dinámica
• Los trastornos como problemas biográficos, emocionales, narrativos • Terapia de autenticidad: centrada en cuestiones de existencia y de sentido,
• Lo intrapersonal, lo mental, lo relacional, lo intersubjetivo en valores y compromisos, en la responsabilidad personal y en el
• Psicogénesis, psicodinámica profunda crecimiento psicológico y espiritual del individuo
• Criterio comprensivo
• Normalidad dinámica y normalidad social
• La psicopatología refleja la dinámica endopsíquica y relacional del sujeto
• Los síntomas son respuestas simbólicas y defensivas contra la ansiedad y Tabla 6. Enfoque sistémico
encierran metas y finalidades inconscientes
• Objetivo terapéutico del psicoanálisis: tornar consciente lo inconsciente, • Los trastornos como problemas contextuales y de los sistemas rela-
ampliar y consolidar el “yo” cionales y comunicacionales
• Peligro reductivista: psicologismo • Psicosociogénesis. Perspectiva relacional y comunicacional
• Criterio comprensivo adaptado al problema concreto
• Los síntomas como resultado de círculos viciosos y estrategias reso-
lutivas inadecuadas y el cambio como salto cualitativo de un sis-
Tabla 3. Enfoque conductual tema de reglas a otro más constructivo (círculos virtuosos)
• El cómo de los problemas frente a los porqués
• Los trastornos como problemas de conducta • En la psicopatología hay comunicaciones perturbadoras: patología
• Aprendizaje desadaptativo ➛ hábitos desadaptativos familiar, institucional y social
• Aprendizaje deficiente ➛ hábitos inadecuados, inapropiados • Normalidad social (adaptativa) y sistémica
• Condicionamiento (clásico, operante, vicario)
• Psicosociogénesis (aprendizaje social y refuerzo de las conductas • Peligro de un reduccionismo pragmatista y contextualista
anómalas, fuerza determinante del ambiente)
• Normalidad social (adaptativa)
• Criterio explicativo excluyente. Hace falta, por consiguiente, una visión integradora que supere el
• Terapia de conducta (etoterapia) dogmatismo, el escolasticismo y la unilateralidad de escuela en el enfoque,
• Reduccionismo a lo conductual en la doctrina y en el método.

5
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 6

Curso DAE para Enfermería

El enfoque evolucionista en psicopatología


Hasta aquí se ha venido resaltando la necesidad de una integración de pers-
pectivas en psicopatología y psiquiatría y, por consiguiente, la necesidad misma
de una integración de los datos biológicos, psicológicos y sociales que pueda
permitir el desarrollo de un verdadero modelo biopsicosocial. En este camino
integracionista, el enfoque evolucionista de Charles Darwin (Ver Imagen 1)
está posiblemente llamado a jugar un papel relevante. Las ideas principales del
enfoque evolucionista se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Enfoque evolucionista


• Marco general de la evolución: el hombre como especie
• Supervivencia y adaptación
• Variaciones adaptativas
• Estrategias de la adaptación: estrategias evolutivas, estrategias primitivas,
estrategias ineficaces, reacciones adaptativas excesivas y disfuncionales
• Perspectivas y niveles de la adaptación: biológicas (genéticas, variaciones del
genoma, neurodesarrollo); cognitivo-conductuales; biográficas (individuales,
vivenciales, narrativas); contextuales (familiares, sociales)
• Disfunciones adaptativas por perturbación de la capacidad simbólica y errores
en la conectividad neural (esquizofrenia)
• Integración de perspectivas terapéuticas para abordar las variaciones
adaptativas implicadas en los trastornos mentales y del comportamiento
Imagen 1. Charles Darwin (1809-1882)

Te conviene recordar...

✔ En este capítulo se ha construido una reflexión epistemológica sobre la psicopatología y la psiquiatría, haciendo un repaso crí-
tico de los enfoques teóricos dominantes en esas disciplinas y proponiendo las líneas maestras de un enfoque integracionista,
biopsicosocial, dimensional, evolucionista y centrado en la personalidad como eje estructural y constructivo.

LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS • Estados alternativos de consciencia: son aquéllos que se producen de
forma natural y espontánea, siendo el más significativo de todos ellos el
A lo largo del presente tema se van a exponer los diferentes procesos psicológi- que ocurre durante el sueño.
cos que dan lugar al comportamiento y a la actividad mental humana. Esta ex- • Estados alterados de consciencia: no aparecen de forma espontánea,
posición se lleva a cabo de una manera comprensiva e integradora, de tal forma sino que hay que provocarlos deliberadamente. Ejemplos de ellos son los
que al mismo tiempo que se estudian las manifestaciones normales de tales provocados por la hipnosis o por el consumo de sustancias psicoactivas.
procesos se proporciona una visión de sus principales trastornos. Se pretende
con ello introducir al lector en el estudio y comprensión de la psicopatología, los El sueño
trastornos mentales y los principales problemas relativos a la salud mental. Se El sueño puede definirse como un estado alternativo de consciencia reversible, cíclico,
mostrarán de forma sucesiva los estados de consciencia, el aprendizaje, la me- con una duración variable y una reducida respuesta a la estimulación ambiental.
moria, la senso-percepción, la inteligencia, la motivación, la emoción y la per-
sonalidad. El ritmo del sueño
Para estudiar el sueño de las personas se utiliza un procedimiento denomi-
La consciencia nado registro polisomnográfico, compuesto por:

Estados de consciencia • El electrooculograma (EOG), que registra los movimientos oculares.


La palabra consciencia procede del latín y significa “tener conocimiento”. En 1690 • El electromiograma (EMG), que supone el registro de la tensión muscular.
Locke definió por primera vez la consciencia como “la percepción de lo que ocu- • El electroencefalograma (EEG), mediante el que se registra la actividad
rre en nuestra mente”. Actualmente, casi todos los psicólogos están de acuerdo en cerebral.
definir la consciencia como la capacidad para que cada persona se dé cuenta de
uno mismo y del mundo que lo rodea. En el estudio de la consciencia es impor- Los diferentes ritmos del EEG se clasifican en ciclos por segundo (cps):
tante distinguir el estado de consciencia normal frente a los estados alternativos
o alterados de consciencia. Generalmente, se considera como estado de cons- • Beta: tiene una frecuencia de entre 13 y 50 cps y aparece cuando se está
ciencia normal aquél en el que se pasa la mayor parte de las horas de vigilia. despierto realizando alguna actividad.

6
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 7

psiquiatría y salud mental

• Alfa: se registra cuando se está relajado, con los ojos cerrados, y tiene • Narcolepsia: consiste en la aparición de ataques de sueño irresistibles
una frecuencia de entre 8 y 12 cps. que ocurren casi diariamente varias veces al día.
• Theta: es un ritmo de ondas lentas que aparece durante el sueño con • Apnea obstructiva del sueño: se trata de un trastorno relacionado con
una frecuencia de entre 4 y 7 cps. la respiración y consiste en episodios repetidos de obstrucción de las
• Delta: como el anterior, también es un ritmo de ondas lentas que aparece vías respiratorias superiores durante el sueño.
únicamente durante el sueño con una frecuencia de entre 0,5 y 3 cps. • Trastorno del ritmo circadiano: presencia persistente o recurrente de un pa-
trón de sueño desestructurado debido a determinadas exigencias sociales.
Mediante el registro polisomnográfico aparecen dos tipos de sueño diferen-
tes: el sueño REM (rapid eye movement), llamado así porque el EOG registra Parasomnias
movimientos oculares rápidos característicos, y el sueño no REM, que no pre- • Pesadillas: consiste en la aparición repetida de sueños terroríficos que
senta movimientos oculares rápidos (Ver Tabla 8). despiertan a la persona.
• Terrores nocturnos: aparición repetida de despertares bruscos que sue-
El sueño REM aparece por primera vez cuando se lleva durmiendo unos 90 mi- len estar precedidos por lloros o gritos de angustia y signos de intensa
nutos. Al sueño REM se le denomina también sueño paradójico, porque mien- ansiedad.
tras que internamente el cerebro y el cuerpo manifiestan una gran actividad, • Sonambulismo: es la existencia de episodios repetidos de comporta-
externamente la persona parece muy relajada y se encuentra profundamente mientos motores complejos que se inician durante el sueño y que im-
dormida. plican, por lo general, que el individuo se levante de la cama y empiece
a andar.
Lo más característico del sueño REM es que durante él se producen los sueños.
El aprendizaje
Los sueños
El sueño REM es el periodo privilegiado durante el cual se producen los sue- Se puede definir el aprendizaje como un cambio casi permanente en el com-
ños vívidos, intensos, extraños y distorsionados que pertenecen sobre todo portamiento de un organismo debido a la experiencia.
al mundo de la afectividad. Los sueños que ocurren durante las fases de sueño
no REM son menos extraños, menos visuales, con menor carga emocional y Condicionamiento clásico
suelen caracterizarse como acontecimientos racionales breves parecidos a El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo.
pensamientos. Estos sueños ocurren con frecuencia durante la fase de ador-
mecimiento. Estímulos y respuestas implicados
• Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta no aprendida provocada
Trastornos del sueño de forma natural por el estímulo incondicionado (EI). La RI es, por ejem-
Los trastornos primarios del sueño se clasifican en dos grupos: disomnias y pa- plo, la salivación ante la comida.
rasomnias. • Estímulo condicionado (EC): es un estímulo inicialmente neutro. Tras el
condicionamiento, es decir, después de haberse asociado de forma re-
• Las disomnias se caracterizan por problemas relativos a la cantidad, ca- petida con el EI, provoca una respuesta semejante a la RI. En el famoso
lidad o el horario del sueño. experimento de Pavlov el EC es el sonido de la campanilla.
• Las parasomnias son trastornos caracterizados por cierto tipo de com- • Respuesta condicionada (RC): es la respuesta que se aprende en el con-
portamientos o fenómenos fisiológicos que tienen lugar coincidiendo dicionamiento y está provocada por el estímulo condicionado. La RC es
con el sueño. semejante a la RI. En el condicionamiento de Pavlov la RC es la saliva-
ción que se produce cuando se presenta el sonido de la campanilla en
Disomnias ausencia de comida.
• Insomnio: dificultad para iniciar o mantener el sueño, con la sensación
de no haber tenido un sueño reparador. Secuencia del condicionamiento clásico (Ver Imagen 2)
• Hipersomnia: provoca la presencia de somnolencia excesiva, lo cual se • Antes del condicionamiento: el estímulo neutro (sonido) no produce
traduce en episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de ninguna respuesta significativa, mientras que el EI (comida) provoca la
sueño diurno que tienen lugar casi cada día. RI (salivación).

Tabla 8. Fases de sueño no REM


Fase 1 Dura unos pocos minutos y el EMG presenta una cierta disminución de la tensión muscular respecto a la que se
Adormecimiento presenta en relajación durante la vigilia. En el EEG se observa una actividad irregular ya que el ritmo alfa se mezcla
con ondas lentas, sobre todo ondas theta
Fase 2 La disminución de la actividad del EMG es más acusada que en la fase anterior. En el EEG todavía puede observarse
Sueño ligero una pequeña proporción de ondas alfa en los comienzos de la fase, aunque predominan las ondas lentas theta y
delta. Aparecen unas ondas características de esta fase llamadas husos del sueño
Fase 3 El EMG muestra que se está cada vez más relajado. El trazado EEG se caracteriza por la presencia exclusiva de ondas
Sueño lento profundo lentas, aunque todavía predomina el ritmo theta. En esta fase del sueño la persona está ya profundamente dormida
Fase 4 La persona está totalmente relajada y, como en la fase anterior, el EEG muestra exclusivamente ondas lentas, sobre
Sueño lento muy profundo todo ondas delta. A pesar de que durante esta fase se está profundamente dormido, el cerebro sigue procesando el
significado de ciertos estímulos

7
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 8

Curso DAE para Enfermería

ANTES DEL CONDICIONAMIENTO

Estímulo neutro No se produce salivación


(sonido)

EI (comida) RI (salivación)

DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

Estímulo neutro
(sonido) RI (salivación)
+
EI (comida)

DESPUÉS DEL CONDICIONAMIENTO

EC (campanilla) RC (salivación)

Imagen 2. Secuencia del condicionamiento clásico

• Durante el condicionamiento: como consecuencia de presentar conjun- Los dos procedimientos básicos del condicionamiento operante son: el refor-
tamente el estímulo neutro y el EI (ensayos de condicionamiento), se zamiento y el castigo (Skinner, 1974).
establece una asociación entre ambos mientras se sigue produciendo la
RI. Reforzamiento
• Después del condicionamiento: el estímulo neutro se ha convertido en El reforzamiento consiste en el incremento de una conducta debido a sus con-
un EC que produce una RC de salivación semejante a la RI, lo que se secuencias favorables. Un reforzador es, por tanto, cualquier acontecimiento
comprueba mediante ensayos de prueba. que aumenta una conducta precedente.

Aplicaciones del condicionamiento clásico Reforzamiento positivo


Mediante condicionamiento aversivo se intenta reemplazar una respuesta po- Se produce reforzamiento positivo cuando el aumento de una conducta se
sitiva a un estímulo nocivo por una respuesta negativa o aversiva. El procedi- debe a la presentación de un estímulo positivo o agradable para el individuo;
miento es simple: se trata de asociar sensaciones desagradables con la se denomina también condicionamiento de recompensa (Ver Imagen 3).
conducta no deseada.
Reforzamiento negativo
Condicionamiento operante El reforzamiento negativo tiene lugar cuando una conducta se fortalece de-
Thorndike (1874-1949) fue un psicólogo americano que formuló un princi- bido a la eliminación de un estímulo negativo, bien porque desaparece, bien
pio denominado “ley del efecto”: la probabilidad de que ocurra un compor- porque no llega a ocurrir. Se distinguen dos formas de reforzamiento nega-
tamiento depende de su efecto o consecuencias: tivo: condicionamiento de escape y de evitación (Ver Imagen 4).

• Los comportamientos que van seguidos de consecuencias positivas o fa- Castigo


vorables son más probables que aquellos otros que provocan conse- El castigo se produce cuando la conducta del sujeto tiene como consecuen-
cuencias negativas o desfavorables. cia la aparición de un estímulo negativo. El efecto del castigo es opuesto al del
• La ley del efecto constituye el eje del condicionamiento operante reforzamiento: mientras que éste incrementa un comportamiento, el castigo
(Thorndike, 1932). lo disminuye.

Conducta
"Tomo una pastilla porque me duele la cabeza"

Conducta
Quejas de un paciente
Reforzador positivo
Desaparece el dolor

Condicionamiento de escape: termina un estímulo negativo

Conducta
"No salgo de casa porque salir me da miedo"

Reforzador positivo
Prestarle atención Reforzador positivo
"En casa no tengo miedo"

Condicionamiento de evitación: no aparece un estímulo negativo

Imagen 3. Reforzamiento positivo o condicionamiento de recompensa Imagen 4. Reforzamiento negativo: condicionamiento de escape y evitación

8
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 9

psiquiatría y salud mental

Aprendizaje por observación El procesamiento automático codifica de forma inconsciente información de


El aprendizaje por observación, en el cual se observa y se imita el comporta- poca importancia, como la relativa al espacio, el tiempo o la frecuencia, y
miento de los demás, desempeña también un papel importante. El proceso también información conocida.
de observación e imitación de un comportamiento específico se suele deno-
minar modelización. Una gran parte de la información que se almacena en la memoria requiere un
procesamiento intencionado, es decir, un tipo de codificación realizado con
Aplicaciones del aprendizaje por observación atención y esfuerzo.
Como puso de manifiesto Bandura (1987), el aprendizaje sería tremenda-
mente laborioso, por no decir peligroso, si sólo se pudiese confiar en el efecto Almacenamiento de la información
de los actos para saber lo que se debe hacer. Dicho de otra forma, las conse- • Memoria sensorial: se trata de una memoria en la que se registra la in-
cuencias de la conducta del modelo, sean positivas o negativas, afectan de formación sensorial durante un brevísimo periodo de tiempo que oscila
forma parecida a como lo harían si las hubiera experimentado uno mismo. entre los 250 milisegundos y 2 ó 3 seg. La memoria sensorial visual se
Se observa y se aprende. Al observar, se aprende a prever las consecuencias denomina memoria representativa o memoria icónica. La memoria sen-
de un comportamiento en situaciones similares a las que se están observando. sorial auditiva se denomina memoria ecoica.
Se aprende lo que previsiblemente conduce al reforzamiento y lo que puede • Memoria a corto plazo: de la enorme cantidad de información que re-
conducir a un castigo. gistra la memoria sensorial sólo una parte de ella, a la que se presta
atención, pasa a la memoria a corto plazo. También en esta memoria se
La memoria encuentra la información que se recupera de la memoria almacenada
a largo plazo mostrándola “en pantalla”. La duración de la información
La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar informa- en la memoria a corto plazo es sólo de unos segundos. Si no se codifica
ción. dicha información con significado, o se repite, desaparece rápidamente.
• Memoria a largo plazo: la memoria a largo plazo es un almacén de gran
• Codificación: procesamiento de la información para su entrada en la capacidad que archiva hechos significativos de la vida de las personas,
memoria. así como una enorme cantidad de datos, conceptos, conocimientos y
• Almacenamiento: retención de la información en la memoria. habilidades. La capacidad de este almacén de memoria es práctica-
• Recuperación: utilización de la información contenida en la memoria. mente ilimitada. Sus tipos se muestran en la Tabla 9.

En primer lugar, la información captada por los sentidos (vista, oído, olfato, Recuperación de la información
etc.) se registra en la denominada memoria sensorial, donde permanece Existen diferentes claves para la recuperación de un suceso: las asociaciones
durante un tiempo muy breve. Como no se puede prestar atención a todo, establecidas con el mismo, las relacionadas con el contexto donde se codifica
la mayor parte de esa información desaparece. Sólo aquélla a la que se presta o el estado de ánimo que se tenía en el momento de la codificación.
atención (porque es información importante o nueva) es transferida a la
memoria de trabajo o memoria a corto plazo. A partir de esta memoria, la El olvido
información puede ser codificada para su almacenamiento en la memoria a La memoria es fundamental para la vida, pero el olvido también.
largo plazo, donde puede permanecer durante el resto de la vida (Ver Ima-
gen 5). • El olvido como fallo de codificación: muchas informaciones no se con-
siguen codificar y no entran en el sistema de memoria a largo plazo.
Codificación de la información • El olvido como fallo de almacenamiento: el olvido también puede ocu-
Mediante el proceso de codificación se transmite la información sensorial, rrir por efecto del paso del tiempo.
una vez registrada, a los sistemas de memoria. • El olvido como fallo de la recuperación: en este caso se sabe que una in-
formación está almacenada en la memoria pero no se es capaz de re-
La información se codifica de dos maneras en la memoria: mediante el pro- cuperarla, como ocurre cuando se tiene el nombre de algo en la “punta
cesamiento automático y a través del procesamiento intencionado. de la lengua”.

Entradas sensoriales

Acontecimientos Memoria
externos sensorial

Codificación Atención a estímulos importantes o nuevos

Codificación

Memoria a Memoria a
corto plazo largo plazo

Recuperación

Imagen 5. Un modelo simplificado de memoria

9
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 10

Curso DAE para Enfermería

Tabla 9. Tipos de memoria a largo plazo


Memoria episódica Almacena información acerca de las experiencias personales y sus relaciones temporales. Se trata de una memoria de
hechos pasados en la vida del individuo con una referencia al tiempo y al lugar en que ocurrieron
Memoria semántica Almacén donde se encuentra registrado todo el conocimiento que se tiene sobre el lenguaje (significado de las palabras,
reglas gramaticales, reglas de resolución de problemas, etc.), así como los conocimientos sobre el mundo que rodea a la
persona (cultura general)
Memoria de habilidades Memoria relacionada con las habilidades que se han adquirido a lo largo de la vida, tanto de tipo motriz como cognitivo,
tales como escribir un documento con el ordenador o montar en bicicleta
Memoria de asociaciones Es una memoria que conserva las asociaciones que se han aprendido en relación con los condicionamientos clásico y
operante

Trastornos de la memoria La aportación de la Escuela de la Gestalt


Los trastornos de la memoria se denominan amnesias y se definen como La Escuela de la Gestalt formuló la ley fundamental de la percepción, que
aquellos trastornos, debidos a diferentes causas, que cursan con un déficit puede enunciarse del siguiente modo: “el conjunto es más que la suma de las
total o parcial de la memoria. partes que lo componen”. Esta ley pone de manifiesto que, en realidad, se
percibe mucho más de lo que pueden captar los sentidos. Este principio tiene
Amnesias orgánicas fácil demostración a partir de las llamadas ilusiones perceptivas, como la clá-
Pueden deberse a traumatismos, lesión o degeneración cerebral. sica ilusión creada por Müller-Lyer en 1889 (Ver Imagen 6).

• Amnesia retrógrada: es una incapacidad para recordar hechos pasados Organización perceptiva
y generalmente es provocada por la conmoción cerebral producida por • Figura y fondo: los elementos perceptivos se organizan destacando una
un accidente. figura (el objeto sobre el que se enfoca la atención) sobre un fondo.
• Amnesia anterógrada: es una dificultad o incapacidad para adquirir in- Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la fi-
formación nueva, es decir, no se produce transferencia de la informa- gura y el fondo se alternan (Ver Imagen 7).
ción desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Se • Agrupación de estímulos: tras haber separado la figura del fondo, la
debe a una lesión o degeneración de áreas cerebrales relacionadas con mente tiene que organizar la figura en formas que tengan algún sen-
la memoria. tido (Ver Imagen 8).
• Proximidad: los elementos que aparecen cercanos desde el punto de
Amnesias psicógenas vista espacial se perciben agrupados.
Se producen, generalmente, como consecuencia de un acontecimiento alta- • Similitud: los elementos parecidos entre sí tienden a agruparse.
mente estresante e intolerable para la persona. • Cierre perceptivo: las figuras inacabadas tienden a percibirse como completas.
• Conexión: los elementos con alguna conexión entre ellos se perciben
• Amnesia disociativa: el trastorno empieza generalmente como una res- agrupados.
puesta a un estrés psicológico intolerable. Típicamente, este tipo de am- • Continuidad: los elementos con algún tipo de continuidad se perciben
nesias desaparecen de modo tan repentino como empezaron y rara vez agrupados.
se repiten.
• Fuga disociativa: este trastorno implica un olvido, pero también esca- Predisposición perceptiva
parse del lugar de residencia y adoptar otra identidad durante días, se- La predisposición perceptiva se refiere al hecho de que, con frecuencia, la per-
manas o años. Cuando una persona “se despierta” de un estado de fuga, cepción se ve influida por las expectativas del individuo.
recuerda su antigua identidad pero de forma típica niega recordar lo
que ocurrió durante la fuga. Trastornos de la percepción
Los trastornos de la percepción pueden deberse tanto a causas orgánicas como
Sensación y percepción psicológicas.

La sensación es el proceso por el cual la energía física de los estímulos es cap- Distorsiones perceptivas
tada por los receptores sensoriales, codificada en señales nerviosas y transmi- • Hiperestesias: los estímulos se perciben de forma muy intensa.
tida al cerebro, en concreto, a las áreas sensoriales primarias de la corteza • Hipoestesias: los estímulos se perciben de forma poco intensa.
cerebral. La percepción es el proceso psicológico por el que la información • Dismorfopsias: son distorsiones de la forma de los objetos.
sensorial se selecciona, organiza e interpreta adquiriendo sentido para el in- • Dismegalopsias: la alteración se refiere a la percepción visual del ta-
dividuo (Davidoff, 2003). maño de los objetos.

A B C

Imagen 6. Adaptación de la ilusión perceptiva de Müller-Lyer

10
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 11

psiquiatría y salud mental

Concepto de inteligencia
Entre las teorías contemporáneas de la inteligencia, Sternberg y Wagner (1993)
han desarrollado el concepto de inteligencia práctica. Estos autores parten de
la distinción de tres tipos de inteligencia:

• Inteligencia académica: es la capacidad que evalúan los test de inteli-


gencia que presentan problemas bien definidos con una única solu-
ción. Se corresponde con el “factor g” o inteligencia general.
• Inteligencia práctica: inteligencia necesaria para las tareas cotidianas,
que suelen estar mal definidas y tienen varias soluciones.
• Inteligencia creativa: inteligencia necesaria para reaccionar ante situa-
ciones nuevas.

Otra formulación reciente es la de Salovey y Mayer (1990), quienes denomi-


nan inteligencia emocional a la capacidad para percibir, expresar, entender y
regular las emociones. Las personas emocionalmente inteligentes tienen las
siguientes características:

Imagen 7. Figura y fondo reversibles. Se puede ver el dibujo como las siluetas de dos • Son conscientes de sí mismas.
caras o como un florero blanco • Pueden manejar sus emociones sin verse invadidos por una depresión,
ansiedad o enfado incontrolables.
• Pueden retrasar una gratificación pensando en las grandes recompen-
sas, en vez de dejarse llevar por los impulsos momentáneos.
• Su empatía les permite entender las emociones de otras personas.
• Tienen habilidad para manejar los conflictos con los demás.

Medida de la inteligencia
Los test de inteligencia modernos tienen su origen en el psicólogo francés
Binet (1857-1911), quien fue el pionero en el intento de medir las capacida-
des intelectuales. Terman (1877-1956) denominó a su revisión “test de inte-
ligencia Stanford-Binet”. A partir de estos test, el psicólogo alemán Stern
desarrolló el famoso coeficiente de inteligencia o CI. El CI es la edad mental
de una persona dividida entre su edad cronológica y multiplicada por 100
para eliminar los decimales:
edad mental x 100
CI=
edad cronológica
Imagen 8. Principios de agrupamiento de estímulos El test de inteligencia más utilizado en la actualidad es la Escala Wechsler de
Inteligencia para Adultos (WAIS), creada por el psicólogo David Wechsler.
• Escisión perceptiva: es una alteración de la integración perceptiva que
puede ocurrir por el consumo de sustancias. Deficiencia mental
• Sinestesia: es la transposición de una percepción de un sentido a otro En uno de los extremos de la inteligencia se encuentran los deficientes men-
como, por ejemplo, ver la música. tales, personas cuyas puntuaciones en los test están por debajo de 70 (Ver
• Desrealización: consiste en percibir el entorno como irreal, extraño o Imagen 9 y Tabla 10). La deficiencia mental es un funcionamiento intelectual
insólito. muy por debajo del nivel promedio, que se acompaña de dificultades en la
• Despersonalización: consiste en que la persona se siente extraña o como conducta de adaptación y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo
si estuviera fuera de su cuerpo. (American Association of Mental Deficiency).
• Ilusión perceptiva: es una percepción equivocada de un objeto con-
creto. El pensamiento y sus trastornos
Alucinaciones Se trata de un proceso cognitivo asociado al procesamiento, la comprensión
Las alucinaciones son experiencias perceptivas que se producen sin que exista y la transmisión de información. Mediante el pensamiento se forman con-
estimulación sensorial. Se dice, por consiguiente, que son percepciones sin ceptos que organizan el mundo, se resuelven problemas de todo tipo, se
objeto. toman decisiones y se emiten juicios con eficacia.

La inteligencia Trastornos formales del pensamiento


• Pobreza del pensamiento: se manifiesta por un lenguaje monosilábico
Se puede definir la inteligencia como la capacidad para adaptar el compor- o respuestas que proporcionan poca información, dado su carácter vago,
tamiento a la consecución de un objetivo. repetitivo y estereotipado.

11
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 12

Curso DAE para Enfermería

Expresión de la emoción
El 68% de las personas La expresión de las emociones se realiza a través de la comunicación no ver-
obtiene puntaciones
El 95% de las personas entre 85 y 115 bal. De entre todas las señales no verbales, el principal vehículo para comu-
obtiene puntaciones
entre 70 y 130 nicar las emociones es la expresión facial.
68%
La experiencia emocional
2,5% deficientes
95%
2,5% superdotados Este componente de las emociones se refiere a los sentimientos que tiene la
persona cuando vive o experimenta un determinado estado emocional.
55 70 85 100 115 130 145
Puntuación de inteligencia • Agradable-desagradable.
• Tensión-relajación.
Imagen 9. Las puntuaciones de inteligencia se distribuyen según una curva normal • Atracción-rechazo.
• Intensidad: unas emociones son fuertes e intensas, mientras que otras
• Tangencialidad: el paciente responde de forma oblicua, tangencial o se viven de forma débil o poco intensa.
incluso irrelevante. • Duración: de forma característica, ciertas emociones suelen tener mayor
• Descarrilamiento o fuga de ideas: las ideas se escabullen unas de otras, duración que otras.
se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre
las ideas. La personalidad
• Incoherencia: se manifiesta porque el discurso del paciente se vuelve
ininteligible (“ensalada de palabras”). El concepto de personalidad hace referencia a la forma característica que tiene
cada individuo de pensar, sentir y actuar en las distintas situaciones de la vida.
Trastornos del contenido del pensamiento: los delirios
Los delirios o ideas delirantes son creencias personales erróneas que la per- Perspectiva psicoanalítica
sona mantiene con gran convicción y que no se modifican mediante la razón Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis, revolucionó la manera de en-
o la experiencia. tender la personalidad humana.

• Delirio de persecución: la persona cree que está siendo atacada, acosada, Estructura de la personalidad
engañada, perseguida o es víctima de una conspiración. Para Freud, la personalidad humana surge de un conflicto fundamental entre
• Delirio de referencia: las personas o los acontecimientos que ocurren los impulsos biológicos en busca de placer y las restricciones sociales contra
en torno al paciente se refieren especialmente a él. los mismos. Según Freud, existen tres sistemas interactivos que constituyen
• Delirio de ser controlado: los pensamientos o los actos son vividos como la estructura de la personalidad: el “ello”, el “yo” y el “superyo” (Ver Tabla12).
si no fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa.
• Delirio de grandeza: exagerada valoración de la importancia, el poder, • El “ello”, presente cuando se nace, está constituido por necesidades bá-
el conocimiento o la identidad de la persona. sicas, a las que Freud consideraba instintos de vida o eros. De ellos, el

La emoción
COMPONENTES
El término emoción tiene su origen en la palabra latina emovere que significa DE LA EMOCIÓN

remover, agitar o excitar. Las emociones son una mezcla de activación fisio-
lógica, conducta expresiva y experiencia consciente (Ver Imagen 10).

Fisiología de la emoción
La emoción provoca una activación fisiológica que está controlada por el sis-
Activación Expresión Experiencia
tema nervioso autónomo (SNA) (Ver Tabla 111). El sistema simpático pro- fisiológica emocional emocional
voca la excitación del organismo, haciendo que las glándulas suprarrenales
liberen las hormonas del estrés: adrenalina y noradrenalina.
Imagen 10. Componentes de la emoción

Tabla 10. Grados de deficiencia mental


Nivel Puntuación del CI % de deficientes Adaptación a las exigencias de la vida
Leve 50-70 85% Pueden aprender hasta lo que corresponde a segundo curso de ESO. Los adultos
pueden conseguir, con apoyo, capacidades profesionales y sociales
Moderado 35-49 10% Pueden progresar hasta cuarto curso de primaria. Los adultos pueden contribuir a su
propia ayuda trabajando en talleres protegidos
Grave 20-34 3-4% Pueden aprender a hablar y a realizar trabajos simples bajo supervisión pero, en
general, no pueden acceder a ninguna formación profesional
Profundo - de 20 1-2% Necesitan ayuda y supervisión constantes

12
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 13

psiquiatría y salud mental

Tabla 11. El sistema nervioso autónomo


Simpático (excitación) Parasimpático (calma)
Dilatación de pupilas OJOS Contracción de pupilas
Disminuye SALIVACIÓN Aumenta
Transpira PIEL Se seca
Aumenta RESPIRACIÓN Disminuye
Se acelera CORAZÓN Se ralentiza
Se inhibe DIGESTIÓN Se activa
Secrección de hormonas de estrés GLÁNDULAS SUPRARRENALES No secreción de hormonas de estrés

Tabla 12. Estructura de la personalidad según el Perspectiva de los rasgos de personalidad


psicoanálisis Pueden definirse como patrones persistentes relativos a formas de percibir,
relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, y que se ponen de
Sistema Características Modo de actuación manifiesto en una amplia gama de contextos personales y sociales.
Impulsos biológicos El psicólogo británico Eysenck (1992) llegó a la conclusión de que existen dos
Ello innatos como Principio del placer rasgos de personalidad:
los sexuales (libido) y Inconsciente e irracional
agresivos
Es el centro de la Principio de realidad Extroversión-introversión
Yo personalidad Consciente y mediador • Extroversión: la persona extrovertida es sociable, tiene muchos ami-
y responsable del entre el ello, gos, necesita gente con la que hablar y no le gusta trabajar en solitario.
comportamiento la realidad y el superyo • Introversión: la persona introvertida es tranquila, retraída e introspec-
Superyo Valores morales y Principio de perfección tiva, mostrándose reservada y distante.
sociales Consciente y controlador
Estabilidad-inestabilidad emocional
más importante es el impulso sexual, que constituye una poderosa Esta dimensión se define básicamente por la reactividad emocional de las
fuente de energía psíquica denominada libido. El “ello” es un sistema personas y por la estabilidad de sus sentimientos y estados de ánimo.
irracional e inconsciente.
• El “yo” se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da • Estabilidad emocional: la persona emocionalmente estable tiende a
cuenta de que no todo se puede obtener de forma automática e inme- responder emocionalmente con un tono débil y vuelve rápidamente a
diata y tendrá que buscar la manera de conseguirlo. El “yo” es el sistema su estado habitual después de una reacción emocional.
central y ejecutor de la personalidad, ya que es el responsable del com- • Inestabilidad emocional: la persona emocionalmente inestable es muy
portamiento. nerviosa y preocupada, con frecuentes cambios de humor.
• El “superyo” aparece en la primera infancia. Actúa según el principio de
perfección y representa los valores morales que los padres y la sociedad El modelo de los cinco grandes factores de la personalidad (Ver Tabla 14),
inculcan al niño como ideales. desarrollado por diferentes investigadores, completa mejor la caracterización
de la personalidad:
Desarrollo de la personalidad
El análisis de las historias de sus pacientes convenció a Freud de que la per- • Factor I (extroversión): se define como la tendencia preponderante de
sonalidad se forma durante los primeros años de vida. Llegó a la conclusión un individuo hacia el mundo exterior, dando más importancia a la vida
de que los niños atraviesan una serie de fases del desarrollo psicosexual du- social que a su mundo interior. Es un rasgo semejante al de extroversión-
rante las cuales la libido se concentra en diferentes partes del cuerpo deno- introversión de Eysenck.
minadas zonas erógenas. Para Freud, los problemas de inadaptación que se • Factor II (afabilidad): puede definirse como la tendencia a tener rela-
observan en un adulto se deben a conflictos no resueltos en alguna de las ciones con los demás basadas en el cariño, afecto, consideración y res-
fases del desarrollo psicosexual (Ver Tabla 13). peto.

Tabla 13. Fases del desarrollo psicosexual


Fase Localización
Oral (0-18 meses) La zona se encuentra en la boca. El bebé encuentra placer y gratificación al succionar, chupar o morder
Anal (18-36 meses) La zona erógena se traslada al ano. La retención y evacuación fecal se convierte en una fuente de placer para el niño
Fálica (3-6 años) El placer se sitúa en los genitales y los niños descubren la masturbación. Aparecen sentimientos sexuales incestuosos: complejos
de Edipo y Electra
Latencia (6 años-pubertad) Sentimientos sexuales adormecidos
Genital (pubertad en adelante) Maduración de los intereses sexuales a medida que la persona empieza a mostrar atracción sexual por otros individuos fuera del
ámbito familiar

13
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 14

Curso DAE para Enfermería

Tabla 14. Los cinco grandes factores de la • Factor IV (estabilidad emocional): es un factor semejante al definido
personalidad por Eysenck y puede entenderse como la tendencia del sujeto a res-
ponder de una forma consistente, coherente, organizada y subjetiva-
Factores Características más sobresalientes mente sentida como segura.
• Factor V (apertura mental): se define como la tendencia de los indivi-
I. Extroversión Sociable versus retraído duos a tener una mente abierta al mundo, la cultura y la experiencia, con
Optimista versus pesimista
II. Afabilidad Simpático versus antipático
creatividad y amplitud de miras.
Confiado versus desconfiado
III. Responsabilidad Organizado versus desorganizado Perspectiva sociocognitiva
Disciplinado versus impulsivo La perspectiva sociocognitiva de la personalidad, denominada así por Bandura
IV. Estabilidad emocional Calmado versus ansioso (1987), proviene de los principios psicológicos del aprendizaje, del pensa-
Seguro versus inseguro miento y del comportamiento social.
V. Apertura mental De mente abierta versus estrechez de miras
Imaginativo versus práctico Según esta perspectiva, más que por factores genéticos, la personalidad está
determinada por los acontecimientos externos.

• Factor III (responsabilidad): se define como la tendencia de los indivi- A través la observación del comportamiento de los demás y de las propias
duos a comportarse de una forma responsable en las diferentes facetas experiencias, se va moldeando la personalidad.
de su vida.

Te conviene recordar...

✔ La psicología surgió como el estudio de la consciencia y más tarde se convirtió en el estudio del comportamiento observable.
En la actualidad, la investigación científica de la consciencia y los procesos mentales vuelve a ser uno de los objetivos de la psi-
cología.
✔ Uno de los estados de consciencia más importantes del ser humano es el sueño, que tiene su propia estructura rítmica carac-
terística en la que se suceden dos tipos de sueño: el sueño no REM y el sueño REM. Los trastornos del sueño se clasifican en di-
somnias y parasomnias.
✔ El aprendizaje es un cambio en la conducta que ocurre como consecuencia de la experiencia. Existen distintos procedimientos
básicos de aprendizaje, como el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje por observación. Los
principios del aprendizaje tienen aplicaciones en el campo de la psicopatología y las terapias psicológicas.
✔ La memoria es la persistencia de conocimientos y recuerdos a lo largo del tiempo. En ella se involucran procesos de codifica-
ción de la información, almacenamiento y recuperación de la misma. Los trastornos de la memoria pueden deberse a causas
orgánicas, como ocurre en las demencias, o a factores psicológicos.
✔ La sensación es el proceso por el que la energía de los estímulos es captada por los receptores sensoriales y transmitida al ce-
rebro. La percepción es el proceso psicológico por el que la información sensorial se selecciona, organiza e interpreta adquiriendo
sentido para el individuo. Los principios de la organización perceptiva fueron estudiados por la psicología de la Gestalt. Los tras-
tornos de la percepción se clasifican en distorsiones perceptivas y engaños perceptivos como las alucinaciones.
✔ La inteligencia puede definirse como la capacidad para adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Aunque
todavía se discute si la inteligencia es una capacidad general o un conjunto de aptitudes mentales específicas, en la actuali-
dad se presta más atención a formulaciones como la inteligencia práctica y la inteligencia emocional.
✔ El pensamiento es un proceso cognitivo estrechamente relacionado con la inteligencia, que se refiere a la formación de los
conceptos, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la formación de juicios. Los trastornos del pensamiento, pre-
sentes en enfermedades mentales como la esquizofrenia, se dividen en dos clases: trastornos formales y trastornos del conte-
nido del pensamiento.
✔ La motivación es un proceso por el que se activa una conducta específica a partir de lo que la persona necesita o desea. Los mo-
tivos van desde las necesidades fisiológicas hasta las de seguridad, pertenencia, estima y autorrealización. La alteración de mo-
tivaciones básicas, como el hambre y la sexualidad, da lugar a trastornos que constituyen un importante problema de salud.
✔ Las emociones son respuestas psicológicas que implican una excitación fisiológica, una conducta expresiva que se manifiesta
a través de la comunicación no verbal y una experiencia consciente por parte de la persona. Las alteraciones emocionales gra-
ves constituyen los denominados trastornos del estado de ánimo, entre los que están diferentes tipos de trastornos depresi-
vos y los trastornos bipolares.
✔ La ansiedad es una respuesta emocional que se manifiesta a través de tres ámbitos: fisiológico, cognitivo y conductual. Aun-
que la ansiedad normal es en cierto modo necesaria y forma parte de la vida, la ansiedad patológica provoca un gran número
de problemas que afectan a muchas personas.

14
psiquiatria_comunicacion_1_maquetaEIR.qxp 04/10/11 12:30 Página 15

psiquiatría y salud mental

Te conviene recordar... (continuación)

✔ La personalidad es un patrón relativamente coherente y distintivo de cada persona por su forma de pensar, sentir y actuar.
Existen diversas perspectivas en el estudio de la personalidad: la perspectiva psicoanalítica, la de los rasgos de personalidad y
la perspectiva sociocognitiva. Cuando los rasgos de personalidad normales se convierten en patológicos, aparecen los distin-
tos trastornos de la personalidad.

BIBLIOGRAFÍA
• Aristóteles. Metafísica. 10ª ed. Madrid: Alianza Editorial; 2008.
• Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe; 1987.
• Eysenck HJ. Four ways five factors are not basic. Personality and Individual Differences 1992; 13:667-673.
• Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial; 1988.
• Henderson V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: McGraw-Hill; 1994. p. 21.
• Henderson V. Principios básicos de los cuidados de enfermería. Ginebra: CIE; 1971. p. 7.
• Kant E. Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada; 1970.
• Kerouak S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 2005. p. 1-21.
• Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier ; 2007. p. 16.
• Meleis AI. Theoretical Nursing development/progress. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott; 2004. p .251-263.
• Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona: Masson-Salvat; 1990.
• Organización Mundial de la Salud. Los cuidados de salud primarios. Serie: Salud para Todos. Ginebra: Conferencia Internacional sobre los Cuidados Primarios de Salud; 1978.
• Ortega y Gasset J. El hombre y la gente. Madrid: Espasa-Calpe; 1972.
• Peplau H. Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
• Roy C. Adaptation: a basis for nursing practice. Nursing Outlook 1971; 19(4):254-257.
• Salovey P, Mayer JD. Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality 1990; 9:185-211.
• Skinner BF. About behaviourism. New York: Teachers College; 1932.
• Sternberg RJ, Wagner RK. The g-ocentric view of intelligence and job performance is wrong. Current Directions in Psychological Science 1993; 2:1-5.
• Thorndike EL. The psychology of learning. New York: Teachers College; 1932.
• Watson J. Nursing, Human Science and Human Care. A Theory of Nursing. New York: NLN Press; 1988.

15

También podría gustarte