Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Rómulo Gallegos

Área de Ciencias De La Salud

Facultad de Medicina

MEDICINA GENERAL II

Profesora: Estudiantes:

Jhelnie D´Elias Manuel Figueredo C.I 30.218.036

Sahir Figueredo C.I 30.218.038

Yolianxys Salcedo C.I 30.218.036

2Do Año de Medicina, Sección “3”.

San Juan de Los Morros, Abril del 2021.


INTRODUCCION

La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, establecer


relaciones Sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas.
Además es responsable de la homeostasis y la termorregulación. También es el reflejo
de enfermedades sistémicas. La piel es esencial para nuestra salud y bienestar globales.
La piel sana actúa como una barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo y es
nuestra mejor y primera defensa frente a: Frío, calor, pérdida de agua y radiación: Como
capa más externa de la piel, la capa córnea desempeña un papel básico en proteger el
cuerpo frente al medio ambiente y limitar la cantidad de agua que pierde la epidermis.

Contiene factores hidratantes naturales, que derivan de los aceites sebáceos de la capa
córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea. Estos se fijan al agua y contribuyen a
mantener la elasticidad, la firmeza y la flexibilidad de la piel. Si estos factores se
reducen, la piel pierde humedad.

Cuando la humedad de la capa córnea desciende hasta por debajo del 8 al 10%,
llega a estar áspera, seca y propensa a las grietas. La curación de las heridas depende de
la capacidad de la piel para regenerar epitelio, reparar tejido conjuntivo y de sostén. Se
trata de un fenómeno complejo en el que se encadenan y se ayudan entre sí diversas
actividades celulares que llevan adelante el proceso de curación paso a paso. Cómo son
exactamente estos mecanismos de regulación, no ha podido ser esclarecido hasta la
fecha en su totalidad. Para la comprensión de los conocimientos actuales sobre la
curación de heridas es básico conocer primero el órgano cutáneo, como lugar donde ésta
tiene lugar además de sus funciones, su constitución histológica y su cuidado.
Descripción General

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Sirve muchas funciones


importantes, incluyendo
 Protección del cuerpo frente a los traumatismos
 Regulación de la temperatura corporal
 Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico
 Sensación de estímulos dolorosos y agradables
 Interviene en la síntesis de vitamina D

La piel conserva las sustancias químicas y los nutrientes del cuerpo a la vez que
evita la penetración de sustancias peligrosas en el organismo y actúa como escudo que
lo protege de los rayos ultravioletas emitidos por el sol. Además, el color, la textura y
los pliegues de la piel contribuyen a identificar las características individuales.
Cualquier alteración en el funcionamiento o en el aspecto de la piel puede tener
consecuencias importantes en la salud física y mental.

Capas de la piel

La piel consta de tres capas:


 Epidermis
 Dermis
 Hipodermis también denominada capa subcutánea)

Epidermis

La epidermis es la capa, relativamente fina y resistente, que constituye la parte


externa de la piel. La mayor parte de las células que forman la epidermis son
queratinocitos. Estos se originan en las células de la capa más profunda de la
epidermis, llamada capa basal. Lentamente, migran hacia la superficie de la epidermis.
Después de llegar a la superficie de la piel, los queratinocitos se desprenden de forma
gradual y son reemplazados por las células jóvenes que son empujadas desde abajo.
La parte externa de la epidermis, conocida como la capa córnea (estrato
córneo), es relativamente impermeable y, si no está dañada, evita que las bacterias, los
virus y otras sustancias extrañas penetren en el organismo. La también protege los
órganos internos, los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos ante cualquier
posible traumatismo. En ciertas áreas del cuerpo que requieren mayor protección,
como las palmas de las manos y las plantas de los pies, la capa córnea es mucho más
gruesa.
Los melanocitos son células que se encuentran repartidas por toda la capa basal
de la epidermis y producen un pigmento llamado melanina, uno de los principales
causantes del color de la piel. Sin embargo, la función principal de la melanina es la
de filtrar la radiación ultravioleta del Sol
La epidermis se compone sobre todo de queratinocitos (85%) que sufren
diferenciación para formar el epitelio estratificado escamoso carnificado. En la
epidermis (estrato) se pueden distinguir cuatro capas. El estrato basal es una capa
individual de células basales pequeñas con actividad mitótica, que están unidas al tejido
conjuntivo subyacente por hemidesmosomas y entre sí por desmosomas. El estrato
espinoso contiene varias capas de queratinocitos más grandes que están unidos entre sí
por desmosomas situados en los extremos de sus evaginaciones citoplasmáticas y que
contienen filamentos intermedios (filamentos de queratina).

 Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se producen los
queratinocitos.
 Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras de
proteína) y llegan a adoptar forma de huso.
 Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las células
producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a
queratina y lípidos epidérmicos.
 Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas, aplanadas y
no pueden distinguirse unas de otras.
 Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y
comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en
función de la parte del cuerpo que recubre la piel. Estas células muertas se
desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación. La capa córnea
es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de las
glándulas sebáceas.
La epidermis está cubierta por una emulsión de agua y lípidos (grasas) conocida
como película hidrolipídica. Esta, mantenida por secreciones de las glándulas
sudoríparas y sebáceas, contribuye a mantener la piel flexible y actúa como barrera
adicional frente a bacterias y hongos.

La parte acuosa de esta película, conocida como manto ácido protector, contiene:
 Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor.
 Ácidos grasos libres del sebo.
 Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes naturales (FHN),
que son predominantemente productos secundarios del proceso de queratinización.

Dermis

La dermis, es delgada y de un tejido fibroso y elástico compuesto en su mayor


parte por colágeno, con un componente pequeño aunque importante de elastina que da
a la piel su flexibilidad y consistencia. La dermis contiene terminaciones nerviosas,
glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas, folículos pilosos y vasos sanguíneos.
Las terminaciones nerviosas detectan el dolor, el tacto, la presión y la
temperatura. Algunas áreas de la piel contienen más terminaciones nerviosas que
otras. Por ejemplo, los dedos de los pies y de las manos contienen muchos nervios,
por lo que son extremadamente sensibles al tacto.
Las glándulas sudoríparas producen sudor en respuesta al calor y al estrés. El
sudor está compuesto por agua, sal y otras sustancias químicas. A medida que se
evapora de la piel, el cuerpo se refresca. Las glándulas sudoríparas especializadas de
las axilas y de la región genital (glándulas apocrinas sudoríparas) segregan una
sustancia espesa y aceitosa que produce un olor corporal característico cuando las
bacterias de la piel digieren el sudor en esas zonas.
Las glándulas sebáceas producen sebo en los folículos pilosos. El sebo es un
aceite que mantiene la piel húmeda y suave y actúa como una barrera contra las
sustancias extrañas.
Los folículos pilosos producen los diferentes tipos de vello corporal. El vello
no solo contribuye al aspecto de una persona, sino que tiene una serie de importantes
funciones físicas, como regular la temperatura corporal, proteger de posibles daños y
acentuar las sensaciones. Además, parte del folículo contiene células madre capaces
de renovar la epidermis dañada.
Los vasos sanguíneos de la dermis nutren la piel y ayudan a regular la
temperatura corporal. El calor provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que
permite que grandes cantidades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel y
liberen el calor. El frío causa que los vasos sanguíneos se estrechen (contraigan) y
conserven el calor del cuerpo.
El número de terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas, glándulas
sebáceas, folículos pilosos y vasos sanguíneos varía en las distintas partes del cuerpo.
La zona superior de la cabeza, por ejemplo, tiene gran cantidad de folículos pilosos,
mientras que las palmas de las manos y las plantas de los pies carecen de ellos.

La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de


2 subcapas:

 Capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que establece una
confluencia líquida con el subcutis.
 Capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia definida, en forma de
onda, con la epidermis.

Hipodermis

La Hipodermis aísla el cuerpo y contiene células adiposas, fibras de colágeno y


vasos sanguíneos.
La hipodermis representa el estrato más profundo de la capa corporal exterior. Está
compuesto por tejido conjuntivo laxo y no representa una delimitación pronunciada con
el cutis. En las profundidades se une a las fascias musculares. Dejando de lado algunos
pocos lugares del cuerpo, en la totalidad de la hipodermis se puede almacenar tejido
adiposo, que cumple funciones aislantes, de almacenamiento. Proporciona movilidad a
la piel y moldea el contorno del cuerpo. En esta capa se encuentran las terminaciones
nerviosas llamadas corpúsculos de Pacini, que son sensibles a la presión.
La capa más interna de la piel almacena energía mientras almohadilla y aisla el
cuerpo. Se compone principalmente de:

 Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla.


 Fibras colágenas especiales (llamadas septos tisulares): Ablandan y esponjan los tejidos
conectivos que mantienen juntas las células adiposas.
 Vasos sanguíneos.

El número de células adiposas que contiene la hipodermis difiere en las distintas


partes del cuerpo. Por otra parte, la distribución de las células adiposas también difiere
entre hombres y mujeres, lo mismo que la estructura de otras partes de la piel.

Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la


elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los componentes
vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están impregnadas de una
sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que posee una gran capacidad
para fijar agua y contribuir a mantener el volumen de la piel.

TIPOS DE SUTURAS

Según su origen.

NATURALES:
Origen animal: catgut, seda, crin de florencia.
- Origen vegetal: lino, algodón.
- Origen mineral: acero, plata.

SINTÉTICAS:
Poliamidas, poliésteres, acido poliglicólico polipropileno, polietileno.
polidioxanona, poliglactín 910.

Según su estructura.
TRAUMÁTICAS:
El hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela en el momento de
suturar.
ATRAUMÁTICAS:
Listas para su uso con el hilo unido a la aguja. El diámetro o tamaño de la sutura
es muy similar al diámetro del cuerpo de la aguja, para evitar un daño adicional de los
tejidos a medida que la aguja pasa a través de ellos.
Las suturas atraumáticas están disponibles como:

Simples: una aguja por sutura


Dobles: una aguja en cada extremo de la sutura. Las suturas aguja de doble aguja se
utilizan durante las aproximaciones de conductos u organos tubulares.

Según su permanencia en el organismo.

ABSORBIBLES:
Desaparecen gradualmente del organismo digeridas por enzimas (las naturales) o
por procedimientos de hidrólisis (las sintéticas). El hidrolizado de las suturas sintéticas
es menos agresivo para el organismo que la puesta en marcha del sistema enzimático,
que, además de atacar a la sutura, causará una serie de lesiones en los tejidos
circundantes.
Se emplean en la dermis o tejido subcutáneo
Ejemplos:

Naturales: catgut.
Sintéticas: acido poliglicólico, poliglactin, polidioxano, poliéster,.

NO ABSORBIBLES:
Debido a su estructura, el organismo no las puede hacer desaparecer, quedando
permanentes en él. Deben ser retiradas. Se utilizan para el cierre superficial de la herida
(sutura superficial) y para la implantación de prótesis temporales.

Entre las suturas no absorbibles se encuentran:


Naturales: seda, lino, algodón, acero, plata.
Sintéticas: poliamidas (nylon), polipropilenos, poliésteres, polietilenos.

Según el acabado y manipulación industrial.

MONOFILAMENTO:

Poseen estructura física unitaria.


Ventajas: una menos resistencia a su paso por los tejidos.
Menos impurezas en su superficie que permitan el asentamiento de gérmenes.
Mínima cicatriz. Anudado más fácil. De elección en suturas vasculares.
Inconvenientes:

- mayor dificultad de manejo.


- mayor capacidad de sección de los tejidos a su paso inicial, aunque carecen del efecto
sierra de las suturas multifilamento.
- la torsión o la presión pueden debilitarlas.

Ejemplos: polidioxanona, poliamidas y las suturas metálicas.

MULTIFILAMENTO:
Formadas por monofilamentos a los que se somete a cierto grado de torsión o de
trenzado, lo cual les confiere mayor resistencia, flexibilidad y manejabilidad. En
general, aumentan la capilaridad y la posibilidad de invasión del trenzado por el tejido
(infección), causando dificultades en la retirada del hilo, además de poder ejercer el
efecto "sierra". Dejan mayor cicatriz y presentan más resistencia al paso a través de los
tejidos recubrimiento/ impregnado.

Recubrimiento/ Impregnado: tratamiento superficial anticapilar de sustancias


hidrófobas (teflón, cera, polibutilato) o son embutidos en una vaina del mismo polímero
que constituye los filamentos dándole la apariencia física de un monofilamento.

Ejemplos:
Torcidos: catgut, lino, seda, poliamida (supramida), acero.
Trenzados: seda, poliéster, poliamidas (nylon).
Recubiertos: ácido poliglicólico, poliglactin 910, poliamidas (supramida), poliésteres.

Características de la sutura ideal

 Que sea estéril (ahora todas lo son).


 Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en relación
con su sección transversal.
 Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos,
además de ofrecer más seguridad, ya que hay menos riesgo de que se deshagan.
 Que tenga un calibre pequeño.
 Que no sea cortante o traumática.
 No debe ser tóxica ni alergénica, como tampoco sus productos de degradación.
 Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el
organismo a una velocidad de acuerdo con el pro ceso de cicatrización.
 Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias
incisionales.
 Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el
menor coste económico posible.
 Los resultados debieran de ser predecibles. No existe una sutura que reúna todas
estas cualidades. Debido a esto y a la gran variedad de técnicas quirúrgicas y de
tejidos a suturar, existen tantos materiales de sutura. Por tal motivo, al elegir la
sutura deben buscarse unas ciertas características como:
 La esterilidad
- Alta resistencia a la tensión, lo que permitirá utilizar grosores menores
- Diámetro y consistencia uniforme
- Menor reactividad hística posible
- Facilidad de manejo
- Con resultados constantes y predecibles.

Elección de sutura según región afectada

Existen unos principios generales de elección de material de sutura que están en


función de la región anatómica afectada. De forma general, podemos hacer la siguiente
clasificación:

De forma más específica y con indicación de la sutura subcutánea a utilizar en función


de la lesión que nos encontremos, tenemos la siguiente clasificación:

Tratamiento de la herida

El objetivo de la reparación de una herida es controlar la hemorragia, prevenir la


infección, preservar la función de la zona lesionada y recuperar la estética.

Material necesario antes de comenzar la sutura

Con el fin de evitar interrupciones innecesarias, debemos preparar un equipo completo


que, a valorar en cada caso, comprendería:

 Suero fisiológico Povidona yodada


 Gasas y guantes estériles
 Paño fenestrado estéril
 Vendas o apósitos
 Jeringas de 2, 5 y 10 ml
 Agujas subcutánea e intramuscular
 Anestésico local
 Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles
 Pinza con dientes
 Tijera de corte y disección
 Bisturí
 Mosquitos curvos

Tipos de sutura

Suturas discontinuas

Cada punto realizado es independiente del siguiente

Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida

Más facilidad para distribuir la tensión

Favorecen el drenaje de la herida Más facilidad para retirar los puntos Son las más
empleadas

Suturas continuas

 Ejecución más rápida


 Más impermeable y hemostática.
 Mayor isquemia
 Si se afecta un punto, se afecta toda la herida Puede producir esténosis
 Puede aumentar el riesgo de infección y/o rechazo
 Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.
 Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de
retirarlos en varias sesiones.
 Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la sutura)
Técnicas de anudado

Existen dos tipos de técnicas fundamentales: el manual y el instrumental.

La técnica manual Presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material
de sutura, y se tiene menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con
aguja recta o con material para ligadura.

La técnica instrumental Se realiza con porta-agujas y agujas curvas, tiene mayor


precisión y hay un ahorro en material de sutura.

Suturas discontinuas.

Tipos de puntos

 Punto simple
 Punto simple con nudo enterrado o invertido
 Punto de colchonero vertical
 Punto de colchonero horizontal
 Punto de colchonero horizontal semienterrado

1. Punto simple: Es el más utilizado, intra y extrahospitalario. El más rápido de


realizar, el más fácil de quitar y se realiza con material no reabsorbible,
generalmente con seda. Se realiza suturando piel y tejido subcutáneo.
 Técnica del punto simple: Los puntos de entrada y de salida de la aguja
deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5
mm). Esa distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos
para que resulte una sutura simétrica.

2. Punto simple con nudo enterrado o invertido: Este tipo de punto nos permite
aproximar los planos profundos y, al mismo tiempo, no dejar espacios muertos
intradérmicos. Se realiza con material reabsorbible ya que el hilo quedará en
tejido dérmico y subcutáneo, y es similar al punto simple, sólo que el nudo
queda enterrado
 .Técnica del punto simple con nudo invertido Para la realización de esta
técnica, invertimos el orden de comienzo. Lo realizamos desde dentro de
la herida hacia la parte externa, con salida en tejido dérmico (próximo a
la epidermis, pero sin atravesarla), quedando los dos extremos del hilo
que se van a anudar dentro de la herida. De esta forma, al hacer el nudo,
éste se entierra.

3. Punto colchonero vertical: Este tipo de punto permite en una sola operación
suturar varios planos de una herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo.
Proporciona un buen enfrentamiento de los bordes. Se realiza con material no
reabsorbible.

 Técnica del punto colchonero vertical Se realiza comenzando como si


de un punto simple se tratase sólo que más profundo, llegando hasta
tejido subcutáneo y dejando más separación de los bordes de la herida,
hasta 7-8 mm de ésta. Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura,
con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes, dejando
los puntos primarios más distales de la herida y en la misma vertical del
trayecto profundo.

4. Punto colchonero horizontal: Es una técnica indicada en heridas que tienen


que soportar mucha tensión, o en heridas en las que tenemos dificultad para
aproximar los bordes. Lo podemos emplear también para dividir una herida
larga en dos mitades y, de esta forma, disminuir la tensión que ha de soportar.
Más tarde, se utiliza en cada una de las mitades resultantes otro tipo de técnica
más simple. El punto colchonero horizontal proporciona una buena eversión de
los bordes y previene la dehiscencia de la sutura. Es un punto muy estético, ya
que las líneas de tensión van paralelas a los bordes de la herida, y normalmente
no deja marcas horizontales.
 Técnica del punto colchonero horizontal Se inicia introduciendo la
aguja en la piel de manera similar al punto simple, saliendo por el lado
opuesto de la herida, respetando la distancia de 3-5 mm de los bordes de
la misma (ida). Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm
lateralmente al punto de salida inicial, siendo importante dejar esta
separación para que no tengamos dificultades a la hora de retirarlo. La
salida se hace por el lado opuesto, a unos 5mm, lateralmente al punto de
entrada inicial (vuelta). Es como realizar dos puntos simples sin cortar el
hilo

5. Punto colchonero horizontal semienterrado: Es el indicado para suturar


heridas en forma de V, colgajos, o porciones de tejido de distinto grosor. Con
esta técnica, se reduce la posibilidad de necrosis vascular que pueda aparecer en
el vértice de la herida.
 Técnica del punto colchonero horizontal semienterrado Se inicia
introduciendo la aguja por un borde de la herida de la porción no
colgante, continuando en el colgajo de la misma, atravesándolo a nivel
de la dermis (ida). Se finaliza sacando la aguja por el borde opuesto de la
herida de la porción no colgante y, lateralmente, al punto de entrada
inicial (vuelta).

Suturas continuas.

 Punto continuo simple


 Punto continúo bloqueante.
 Punto continuo intradérmico
1. Punto continuo simple: Este tipo de punto presenta cierta dificultad para ajustar
la tensión, no proporciona una adecuada eversión de los bordes y es poco
utilizado en cirugía menor.
 Técnica del punto continuo simple Es una sucesión de puntos que unen los
bordes de la herida. Se ha de realizar un nudo inicial con lazo sobre el
extremo distal del hilo, y otro final realizado sobre el propio hilo a su salida
de la piel

2. Punto continúo bloqueante: Es un tipo de punto muy útil en heridas de gran


tensión, ya que permite ajustarlas muy bien. Además proporciona una adecuada
eversión de los bordes. Se realiza con material no reabsorbible.
 Técnica del punto continuo bloqueante Es similar a la técnica del punto
simple, con la diferencia respecto a él, que el hilo de salida de cada punto
efectuado se pasa por dentro del bucle antes de tensionar, con lo que se
produce el bloqueo del hilo
3. Punto continuo intradérmico: Esta técnica permite realizar una sutura sin
atravesar la piel, evitando las cicatrices por marcas de puntos. Requiere de una
buena aproximación de los bordes, sin que exista tensión en la herida, y se
consigue un inmejorable resultado estético. Se realiza con sutura no
reabsorbible.
 Técnica del punto continuo intradérmico Se inicia introduciendo la aguja
en la piel por fuera de la herida, en línea con la incisión, con un lazo inicial
realizado previamente sobre el extremo distal del hilo, saliendo por dentro
de la herida, cerca del vértice, en la dermis de un borde o del otro. El resto
de puntos se realiza pasando el hilo por la dermis de ambos bordes de la
herida, en sentido horizontal, de un borde a otro, avanzando a lo largo de la
misma. Se finaliza dando un punto desde el vértice opuesto, por dentro de la
herida y saliendo fuera a la piel, en línea con la incisión, efectuando un nudo
final sobre el propio hilo.
CONCLUSION

Una vez finalizada nuestra investigación podemos decir que la piel conforma la capa
límite exterior entre el ser humano y el medio ambiente y, en este lugar tan expuesto,
actúa por una parte como barrera y por otra como enlace entre el mundo exterior y los
órganos internos. Es el órgano más grande del cuerpo y debe cumplir un gran número
de tareas de una vital importancia. Cuando la superficie se encuentra intacta, la piel
impide la pérdida humores corporales. Presenta una gran capacidad de resistencia y
preserva a los órganos internos de agresiones que puedan ser causadas por factores
externos. Protege frente invasiones de microorganismos y puede resistir hasta cierto
punto las influencias dañinas de ciertos productos químicos y de los rayos ultravioleta.
Además, gracias a su capacidad de secreción y evaporación de agua, realiza un
importante aporte a un factor de vital necesidad como es el mantenimiento de la
temperatura corporal. Finalmente, cabe señalar que el estado general del cuerpo es
reflejado por la piel de muy diversas maneras gracias a la estrecha interrelación
funcional que existe entre ésta y los órganos internos del cuerpo. Como órgano sensorial
que es, y mediante la presencia de terminaciones nerviosas independientes y de
receptores especiales, la piel posibilita la percepción y localización de estímulos
mecánicos como la presión, el roce, la vibración o la temperatura y el dolor.

Ahora bien es importante conocer que tenemos un esquema de cicatrización, tipos de


suturas y las técnicas a utilizar es por ello que los tipos de suturas es cualquier material
utilizado para favorecer la cicatrización de una herida mediante la aproximación de los
bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la
tensión entre los mismos.

La utilización de la sutura es tan antigua como la medicina y su historia. Está


íntimamente ligada a la evolución de la tecnología en el campo de las suturas. En
Egipto, el papiro Smith, datado en el año 1500 AC, refiere que las heridas en la cara
eran tratadas mediante el afrontamiento de los bordes con material adhesivo. Las
heridas cicatrizaban con grasa, miel y carne fresca. En Arabia, aproximadamente en el
900 AC, se utilizaban cuerdas de intestino de vaca para el cierre de heridas
abdominales.

Conociendo un poco mejor nos abarcamos a las Características de la sutura ideal entre
ellas tenemos que sea estéril, que posea una elevada resistencia a la tracción en relación
con su sección transversal, que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la
realización de nudos, además de ofrecer más seguridad, ya que hay menos riesgo de que
se deshagan, que tenga un calibre pequeño, que no sea cortante o traumática, no debe
ser tóxica ni alergénica, como tampoco sus productos de degradación. Esta
investigación nos ha dejado conocimientos grandiosos es por ello que hoy por hoy
quedamos satisfechos con tal unidad curricular llevando cada vez mas a una eficiente
comprensión literaria
BIBLIOGRAFIA

Fuller, J. Instrumentación quirúrgica. Principios y técnicas. México. (Tercera edición).


Editorial Médica Panamericana. 2000.

Coiffman, F. Cirugía plástica. reconstructiva y estética, 2ª edicion. Ed.Masson-Salvat.


Barcelona,1986

Elsevier.com. (s.f). Tipos de suturas, en Elsevier.com


https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-suturas-
basicas-avanzadas-cirugia-menor-13026434

Docsity.com. (s.f). Sutruras y capas de la piel. En docsity.com


https://www.docsity.com/es/noticias/apuntes-medicina-news-medicina/7-tipos-de-
suturas-para-estudiantes-de-medicina/

Eucerin.es. (s.f). Estructura de la piel. En Eucerin.Es.


https://www.eucerin.es/acerca-de-la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-
piel/estructura-y-funcion-de-la-piel

También podría gustarte