Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Período: Agosto 2013- Diciembre 2013

Asignatura: Botanica
Integrante(s):

I. TEMA
Estructura interna de la raíz
II. INTRODUCCIÓN:

La raíz es el órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que desempeña
varias funciones, entre ellas absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular
nutrientes y sujetar la planta al suelo. La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el
modo en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de
la planta, llamada radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria.
Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas
plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho mayor que las secundarias y alcanza
mayor profundidad en el suelo. 

III.OBJETIVOS
III.1 Objetivos específicos
Reconocer la estructura interna de la raíz en plantas herbáceas de
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

III.2 Objetivos específicos


Diferenciar las raíces de mono y dicotiledóneas

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

Estructura interna de la raíz


Estructura Primaria:

Corteza

Epidermis: Fina capa de tejido superficial que envuelve la raíz.

Parenquima cortical: Tipo de tejido

Endodermis: Capa más interna del parénquima de la raíz.

Contiene células de pasaje especiales. Los líquidos difundidos entre las células del
parénquima, en el lugar de hacerlo a través de ellos, son dirigidos por las células de pasaje
hacia la zona central del tejido vascular.
Cilindro central

Periciclo: Formado por células parenquimatosas que alternan con la endodermis, de


donde salen las raíces secundarias.
Vasos conductores: Floema, distribuye el alimento producido en las hojas hacia la
raíz y otras partes de la planta. Xilema, transporta el agua a través de la planta, está
formada por fibras.

Medula: Zona central de tejido. Se llama médula cuando la raíz ha desarrollado un


cilindro vascular. (Santos Rodríguez Camilo,2008)

Clasificación por su forma:

La raíz y su origen
Pivotante o típica: Es común en las plantas dicotiledóneas. Tienen su origen en la radícula
del embrión, que continúa creciendo y origina la raíz definitiva. Presenta un eje principal
del que se desprenden las ramificaciones; este se prolonga con el eje del tallo (ceibo,
poroto, rosal)

Adventicias: tienen su origen en tallos, ramas y hojas, nunca en la radícula embrionaria,


son características de las plantas monocotiledóneas. En ella la radícula se seca y se
remplaza por hilos delgados a nivel del talluelo que constituye la raíz definitiva

Tuberosas: En muchos casos de raíces fibrosas sus fibras se ensanchan para almacenar
sustancia de reserva (Torres, 2003).

Raíz de las Monocotiledóneas: son de aspecto fibroso y de origen adventicio, es decir no


se diferencia la raíz principal de las raíces secundarias y parecen manojos de cabellos, se le
llama también fasciculadas o en forma de cabellera. La raíz principal dura muy poco y el
sistema radical está formado de raíces adventicias que derivan de la base del tallo y de los
entrenudos. Esto da lugar a un sistema radical fibroso. Las raíces de Monocotiledóneas no
tienen crecimiento secundario, por lo que sus tejidos son totalmente primarios. 

Raíz de las Dicotiledóneas son de aspecto típico o pivotante y de origen radicular o


normal, es decir se diferencia la raíz principal de las raíces secundarias. Las raíces de las
Dicotiledóneas presentan un capuchón en su parte terminal llamado cofia, caliptra o
pilorriza, que utiliza la raíz para poder avanzar por debajo del suelo y no dañar a sus
tejidos. En la raíz típica las raíces más viejas se encuentran en la región que divide al tallo
de la raíz y las más nuevas cerca del meristema apical. Poseen Pelos Absorbentes para
absorber los nutrientes y agua del suelo. Se las llama también Raíces AXONOMORFAS.
Las raíces de dicotiledóneas tienen crecimiento secundario. (Domínguez, 2000)

ANATOMIA DE LA RAIZ
V. MATERIALES

 Equipos:

Microscopio compuesto

 Materiales:

Porta y cubre objetos, Vidrio reloj, Hojas de afeitar, Agujas de disección

 Reactivos e insumos:

Agua, Raíces jóvenes de fréjol, maíz o lirio

VI. PROCEDIMIENTO:
La observación de un corte transversal de una raíz joven, en la región de maduración nos
permitirá reconocer diversos tejidos altamente diferenciados que se agrupan en dos zonas
bien definidas.

TÉCNICA

Raíz de monocotiledónea

 Seleccione una raíz


 Coloque la raíz en un recipiente con agua, o utilizando un chorro de agua muy débil,
elimine las partículas de tierra.
 Realice cortes transversales muy finos ya sea en el eje principal o en las raíces
secundarias.
 Coloque los cortes en un vidrio reloj que contenga agua.
 Escoja los cortes más finos y colóquelos en el portaobjetos.
 Agregue una gota de agua. Cubra y observe.

Raíz de dicotiledónea

 Prepare la placa siguiendo la misma técnica empleada en el caso de las


monocotiledóneas.
 En los cortes obtenidos reconozca las células de la epidermis de la corteza, la
endodermis, el periciclo, las células que conforman el floema y el xilema.
 Compare la disposición del floema y xilema en los dos tipos de raíces y dibuje
VII. RESULTADOS:

Raíz monocotiledónea Maíz (Zea mays)

Epidermis
Floema (tejido vascular)

Córtex (tejido de sostén)

Endodermis (tejido de sostén)


Raíz dicotiledónea frejol (Phaseolus vulagaris) Corteza

Epidermis

Medula (tejido de sostén)

Cilindro vascular

Xilema

Floema

Raiz de mani forrajero (Arachis pintoi).


 Observamos la estructura interna de la raíz monocotiledónea presenta el xilema y el
floema y estos se encuentran dispersos.
 Observamos la estructura interna de la raíz dicotiledóneas, la misma presenta una
medula más pequeña que las monocotiledónea, su xilema se encuentra más
próximo al núcleo que el floema, el floema se encuentra más alejado de la medula.
El floema y el xilema se encuentran alineados no desalineados o dispersos como es
el caso de las monocotiledóneas.
VIII. DISCUSIÓN
La estructura interna de la raíz está formada por dos cilindros. El cilindro
cortical formado por la epidermis, la corteza y la endodermis y el cilindro
central, está estructurado así: el periciclo, el xilema, el floema, y la médula.
Realizamos la observación de las estructuras externas de monocotiledóneas y
dicotiledóneas, encontrando dos cilindros, un externo y un interno. En el
cilindro externo o cortical encontramos una cubierta fina denominada
epidermis la cuan rodea a toda la raíz cumple una función parecida a la de una
membrana plasmática y por último en la epidermis encontramos la endodermis
que se encuentra recubriendo al segundo cilindro llamado central además en esta
se encuentran las células vasculares. Observamos el cilindro central en el cual se
encuentran: la medula que almacena alimento, el periciclo que son células que
tienen la función de formar nuevas raíces y por ultimo también observamos las
vasos conductores como floema (transporte de alimentos de las hojas a la raíz )
y xilema (transporta el agua y nutrientes hacia toda la planta). Con esta
información que obtuvimos de nuestra práctica, podemos ver que si concuerda
con la información de “http://lasplantasdegema.blogspot.com/2008/04/la-
raz.html”.

Observamos la estructura interna de la raíz monocotiledónea presenta el xilema


y el floema y estos se encuentran dispersos.
Observamos la estructura interna de la raíz dicotiledóneas, la misma presenta
una medula más pequeña que las monocotiledónea, su xilema se encuentra más
próximo al núcleo que el floema, el floema se encuentra más alejado de la
medula. El floema y el xilema se encuentran alineados no desalineados o
dispersos como es el caso de las monocotiledóneas.

IX. CONCLUCIONES
 Reconocimos la estructura interna de la raíz en plantas herbáceas de
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
 Las raíces de dicotiledónea presentan haces vasculares dispuestas
radialmente y medula de menor tamaño, mientras las monocotiledóneas
tienen hacen vasculares esparcidos y una medula más voluptuoso.

X. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte