Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE BOTÁNICA II
(II semestre de 2019)

_____________________________________________________________________________________

Elaborada por: Liliana Rosero Lasprilla (Docente de planta)


Modificada por: Hooz Angela Chaparro Mendivelso (Docente ocasional)
_____________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DE LABORATORIO 1:
Plantas vasculares sin semilla Sellaginellaceae, Lycopodiaceae y Equisetaceae
OBJETIVO: Reconocer y diferenciar morfológicamente los principales grupos de Plantas afines a los
helechos

Clase Lycopsida Clase Sphenopsida

Lycopodiaceae Selaginellaceae Equisetaceae


(Lycopodium sp.) (Selaginella sp.) (Equisetum sp.)

Figura 1. Ejemplares representativos de Lycopsida y Sphenopsida.


Laboratorio 1: Pterydophyta

PROCEDIMIENTO

A. Descripción morfológica

Realizar esquemas generales de los ejemplares, detallando las hojas, estróbilos, esporófilos y esporas.
Para ello trabajar bajo el estereoscopio y en el caso de las esporas bajo el microscopio. Describir
morfológicamente los ejemplares en lo referente al tipo de tallo, forma, tamaño y disposición de las
hojas y esporangios.

Tallo: Precisar si este es largo o corto y si es rastrero, erectos o trepadores, si presenta o no escamas o
pelos. En el caso de presentar pelos, indicar el color y la dimensión de los pelos (mayores de 1 cm de
longitud o menores de 0.5 cm de longitud) y tipos de pelos. En el caso de presentar escamas, precisar si
estas son clatradas o no (Fig. 2).

Hojas: Describir forma, indicar si son monomorficas, dimorficas o trimorficas, dimensiones (largo,
ancho), disposición, indicar si son reflexas, rectas o marcadamente recurvadas, papiráceas o
subcoriáceas. Si haz y envés son cóncavos, convexos o aplanados. Tipo de margen, si son aplanados o
revolutos.

A. Hojas Hojas medias (flecha). B hojas laterales de Selaginella lingulata . C. hojas ventrales
(superior) y hojas dorsolaterales (inferior) de Lycopodium thyoides.

2
Laboratorio 1: Pterydophyta

B. Hojas medias (flecha) de Selaginella novaehollandiae

Figura 2. Diferentes tipos de hojas en Selaginellaceae. Hojas medias y hojas laterales

Estróbilos: describir dimensiones, incluyendo a los esporófilos, disposición. Indicar si son sésiles o
pedunculados.

3
Laboratorio 1: Pterydophyta

Figura 3. Diferentes tipos de estróbilo. De izquierda a derecha Selaginella, Lycopodiella, Lycopodium y


Equisetum

Esporangios: Describir la forma, disposición, indicar tamaño en mm y precisar la ubicación, esto es si son
adaxiales o abaxiales, sin son grandes de por lo menos 1 mm, o pequeños de menos de 0.5 mm.

Para la descripción del ejemplar seguir el siguiente ejemplo:

Planta terrestre, rizomas epigeos, últimas ramitas dorsiventrales, anisofilas, aplanadas, hojas trimorfas,
decusadas en 4 series; hojas superiores y medias de las ramitas con láminas rostradas, subuladas,
adpresas, libres y con una base decurrente conspicua, hojas laterales de las ramitas comprimidas 2-
lateralmente, largamente decurrentes, adpresas a patentes; hojas ventrales insconspicuas, aciculares, sin
una base decurrente prominente. Estróbilos generalmente sobre pedúnculos ramificados; esporas con
las caras densamente reticuladas.

GLOSARIO

Adpreso: Aplicado contra una superficie. Prensado contra algo de modo muy
cercano y aplanado
Anisofilia: Desigualdad foliar en las hojas de una misma rama
Anteridio: Estructura sexual masculina donde se producen los anterozoides o
espermatozoides.
Apical: Relativo al ápice o que se halla en él. Se opone a basal.
Arquegonio: Estructura sexual femenina en la cual se producen las ovocélulas
Acicular: En forma de aguja
Acroscópico: Orientado hacia el ápice del eje que lo sustenta, hacia el extremo superior
de un miembro.
Aurícula: Que semeja una orejita, como las proyecciones en la base de algunas hojas
o pétalos.
Basal: Propio de la base, opuesto a apical
Basiscópico: Orientado hacia la base o parte inferior
Caudado: Que lleva un apéndice a modo de cola, o un ápice largamente acuminado
Caulescente: Con un tallo más o menos evidente; con tallo presente por encima del
suelo
Coriáceo: De consistencia como de cuero, resistente pero flexible.
Decumbente: Reclinado o postrado sobre el suelo, pero con el extremo distal
ascendente
Decurrente: Que se prolonga hacia abajo, como en la base de las hojas adnatas al tallo

4
Laboratorio 1: Pterydophyta

y a veces produciendo tallos alados cuando los entrenudos son cortos.


Decusado: Con hojas o ramas opuestas y colocadas en un ángulo de 90° con respecto
a las de los nudos contiguos superior o inferior.
Decurvado: Encorvado hacia abajo
Dicótomo: Horcado, dividiéndose en uno o más pares; con ramificación dicótoma
Dimórfica: Tipo de dimorfismo foliar en el que las hojas donde se encuentran las
estructuras reproductivas difiere en forma y/o tamaño de las hojas
estériles.
Epigeo: Que crece o se origina encima del suelo
Equinado: Con espinas o aguijones evidentes
Espora: Estructura reproductiva originada de un esporangio y de la cual se
desarrolla el gametofito.
Esporangióforo: En los estróbilos de Equisetum, estructura en forma de sombrilla bajo la
cual están varios esponrangios.
Furcado: Estructura que se ramifica en dos.
Gametofito: Generación portadora de los órganos sexuales
Glabro: Que no presente pelos o escamas.
Glauco: De apariencia blanquecina.
Heterosporía: Condición de las pteridofitas que producen megasporas y microsporas, las
que formarán gametofitos dioicos, es decir unisexuados
Homosporía: Condición de las pteridofitas que producen esporas iguales, las que
potencialmente producirán gametófitos monoicos, es decir bisexuados
Monomórfica: Hojas fértiles del mismo tamaño y forma que las hojas estériles.
Papiráceo: De la consistencia y delgadez del papel
Rizoma: Tallo subterráneo. Se distingue morfológicamente de una raíz por la
presencia de nudos, yemas y en ocasiones presenta escamas
Rostrada: Teniendo una proyección a modo de pico
Subulado: Disminuyendo gradualmente desde la base hasta el ápice

BIBLIOGRAFÍA

MURILLO, J. 1998. Guía para las familias de pteridofitos de Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Manuscrito impreso.
Bogotá.

MURILLO-PULIDO, M. T. 1983. Usos de los Helechos. En Suramérica con especial referencia a


Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No 5. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad
de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

5
Laboratorio 1: Pterydophyta

MURILLO-PULIDO, M. T., J. MURILLO-ALDANA, & A. LEÓN-PARRA. 2008. Los pteridofitos de


Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No 18. Instituto de Ciencias Naturales,
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

También podría gustarte