Está en la página 1de 70

1

CANALES ABIERTOS.

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING

BRIGUITTE ALEJANDRA BRAVO MENDIETA

JULIAN DAVID ACOSTA ECHEVERRI

MARIA CAMILA TRUJILLO GUERRA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRAULICA

OCTAVO SEMESTRE

NOVIEMBRE 2020
2
CANALES ABIERTOS.

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING

BRIGUITTE ALEJANDRA BRAVO MENDIETA

JULIAN DAVID ACOSTA ECHEVERRI

MARIA CAMILA TRUJILLO GUERRA

PRESENTADO A:

ING. ALEJANDRO NOVOA CASTRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRAULICA

OCTAVO SEMESTRE

NOVIEMBRE 2020
3
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 1. Integrantes de laboratorio. (Fuente. María Trujillo.)

Integrantes: (Izquierda a derecha)

Briguitte Alejandra Bravo Mendieta, Julián David Acosta Echeverri, María Camila

Trujillo Guerra.
4
CANALES ABIERTOS.
Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................................10

Objetivos............................................................................................................................11

Objetivo general.............................................................................................................11

Objetivos específicos.....................................................................................................11

Marco teórico.....................................................................................................................12

Procedimiento....................................................................................................................15

Materiales.......................................................................................................................15

Pasos..............................................................................................................................15

LISO – ENSAYO 1.......................................................................................................17

ENSAYO 2....................................................................................................................23

CONCRETO – ENSAYO 3...........................................................................................27

ENSAYO 4....................................................................................................................32

GRANITO – ENSAYO 5..............................................................................................37

ENSAYO 6....................................................................................................................42

Cálculos..............................................................................................................................48

Formulas........................................................................................................................54

Resultados obtenidos.........................................................................................................55

Liso ensayo 1.................................................................................................................55

Ensayo 2.........................................................................................................................56
5
CANALES ABIERTOS.
Concreto ensayo 3..........................................................................................................58

Ensayo 4.........................................................................................................................60

Granito – ensayo 5.........................................................................................................62

Ensayo 6.........................................................................................................................63

Análisis de resultados........................................................................................................66

Conclusiones......................................................................................................................68

Referencias.........................................................................................................................69
6
CANALES ABIERTOS.
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Integrantes de laboratorio. (Fuente. María Trujillo.).....................................3

Ilustración 2 Modulo del canal, laboratorio hidráulico UCC Villavicencio (fuente propia)

.......................................................................................................................................................15

Ilustración 3 cable adaptador. (fuente: Archivó Ing. A.Novoa.C.)....................................16

Ilustración 4 tablero de control de canal y modo de variación de la pendiente del canal

(fuente: Archivo Ing. A.Novoa.C.)................................................................................................16

Ilustración 5 medición de la longitud del canal (Fuente: Archivo Ing. A.Novoa.C.)........17

Ilustración 6 lectura inicial del canal (fuente propia)........................................................17

Ilustración 7 lectura final del canal (fuente propia)...........................................................18

Ilustración 8 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)....................................18

Ilustración 9 tanque de aforador y de circulación de agua (fuente: Archivo Ing.

A.Novoa.C.)...................................................................................................................................19

Ilustración 10 reglilla de aforo volumétrico (fuente propia)..............................................20

Ilustración 11 reglilla de aforo volumétrico (fuente propia)..............................................20

Ilustración 12 reglilla de aforo volumétrico (fuente propia)..............................................21

Ilustración 13 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................22

Ilustración 14 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................22

Ilustración 15 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)..................................23

Ilustración 16 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................24

Ilustración 17 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................24

Ilustración 18 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................25

Ilustración 19 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................26


7
CANALES ABIERTOS.
Ilustración 20 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................26

Ilustración 21 molde de concreto (fuente propia)..............................................................27

Ilustración 22 lectura inicial del canal (fuente propia)......................................................27

Ilustración 23 lectura final del canal (fuente propia).........................................................28

Ilustración 24 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)..................................28

Ilustración 25 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................29

Ilustración 26 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................30

Ilustración 27 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................30

Ilustración 28 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia)............................................31

Ilustración 29 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................32

Ilustración 30 lectura final del canal (fuente propia).........................................................32

Ilustración 31 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)..................................33

Ilustración 32 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................33

Ilustración 33 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................34

Ilustración 34 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................35

Ilustración 35 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................35

Ilustración 36 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................36

Ilustración 37 Molde en granito grueso (fuente propia)....................................................37

Ilustración 38 lectura inicial del canal (fuente propia)......................................................37

Ilustración 39 lectura final del canal (fuente propia).........................................................38

Ilustración 40 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)..................................38

Ilustración 41 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................39

Ilustración 42 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................40


8
CANALES ABIERTOS.
Ilustración 43 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................40

Ilustración 44 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................41

Ilustración 45 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................42

Ilustración 46 lectura inicial del canal (fuente propia)......................................................42

Ilustración 47 lectura final del canal (fuente propia).........................................................43

Ilustración 48 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)..................................43

Ilustración 49 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................44

Ilustración 50 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................45

Ilustración 51 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................45

Ilustración 52 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................46

Ilustración 53 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).............................................47


9
CANALES ABIERTOS.
Lista de tablas

Tabla 1. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).............................................48

Tabla 2. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).............................................49

Tabla 3. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).............................................50

Tabla 4. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).............................................51

Tabla 5. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).............................................52

Tabla 6. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).............................................53

Tabla 7. material y rugosidad (fuente propia)....................................................................67

Tabla 8. Datos de pendiente y profundidad normal. (Fuente propia)................................67


10
CANALES ABIERTOS.
Introducción

El flujo en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. El flujo en

canal abierto debe tener una superficie libre, tanto que el flujo en tubería no lo tiene, debido a

que en este caso el agua debe llenar por completo el conducto, las condiciones de flujo en canal

abierto se complican por el hecho de que las composiciones de la superficie libre pueden cambiar

con el tiempo y con el espacio, también por el hecho de la profundidad del flujo, el caudal y la

pendiente del fondo del canal y la superficie libre son independientes.

La rugosidad de un canal abierto varía de la posición de una superficie libre. Por

consiguiente, la selección del coeficiente de fricción amplía una mayor incertidumbre para el

caso de canales abierto que para el de tubería. [ CITATION Web \l 3082 ]


11
CANALES ABIERTOS.
Objetivos

Objetivo general

Determinar el coeficiente de rugosidad de por el método de Manning.

Objetivos específicos

 Determinar experimentalmente el valor del coeficiente de fricción de Manning.

 Determinar la pendiente del canal para cada ensayo. (dos pendientes)

 Calcular los coeficientes de fricción de Manning.

 Indagar los coeficientes teóricos del coeficiente de Manning para los tres tipos de

lecho da canal (liso, concreto cepillado y granito grueso)

 Determinar el caudal medio para cada caudal aforado.

 Determinar la profundidad media de flujo. Yo.

 Determinar el factor de fricción para cada ensayo.

 Determinar el tipo de flujo mediante el número de Froude

 Determinar la profundidad critica Yc


12
CANALES ABIERTOS.
Marco teórico

Al realizar los diseños de estructuras de drenaje la velocidad del flujo es un término

imprescindible, debido a que este flujo debe tener la capacidad de mover los sedimentos que

lleve consigo mientras asegure que no vaya a una velocidad tan baja que lleve al estancamiento

de las aguas. En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning mostró por primera vez su ecuación

que determina la velocidad durante la lectura de un artículo en una reunión del Institute of Civil

Engineers de Irlanda (Valle, 2012). Esta ecuación fue desarrollada por medios empíricos y

ajustes de curvas en las condiciones de canal abierto con flujo uniforme y estable descrita más

arriba. (Mott, 2006) (Barnes, 1967).

Dentro de la ecuación anteriormente mencionada se encuentra un coeficiente que lleva el

mismo nombre. Este coeficiente de rugosidad de Manning representa el efecto combinado (tanto

la fuerza de corte como fuerza de arrastre) de la fuerza resistente, que actúa en sentido opuesto a

la dirección del flujo. (Mailapalli, Singh, Schmitz, & Lennartz, 2008).

A lo largo del tiempo han surgido diversos autores los cuales han producido expresiones

para obtener este coeficiente de rugosidad (n). Por ejemplo (Fuentes & López, 1979)

desarrollaron una expresión teórica para un tramo de canal que permite obtener el valor del

coeficiente de rugosidad llevando a cabo un proceso iterativo en la ecuación. Dicha expresión

incluye los parámetros Determinación del coeficiente de rugosidad para encachado usado en el

revestimiento de cunetas en la República Dominicana de pendiente del fondo de canal, pendiente

de la línea de energía, número de Froude, entre otros. Se puede resaltar que la mayoría de estos

métodos son sumamente dificultosos debido a la cantidad de factores que hay que tomar en

cuenta al momento de determinar el mismo. Debido a esto vemos cómo el método más usado

para encontrar este coeficiente como un método empírico (Naudascher, 2000).


13
CANALES ABIERTOS.
A partir de estas y otras expresiones teóricas, mencionadas posteriormente, se han

desarrollado estudios a base de experimentos para determinar los coeficientes de rugosidad tanto

para canales naturales como para artificiales. Este método ha sido usado de diferentes maneras,

siendo estos desarrollados a base de la observación en campo y la determinación del coeficiente

con diferentes retos, puede verse un ejemplo de esto en una investigación realizada en Islandia.

En esta investigación los ingenieros a cargo buscaban el coeficiente de Manning en un túnel que

estaba siendo construido para una presa hidráulica siendo construida en el mismo país, estos

realizaron observaciones in situ y estimaciones de los valores que podían ser medidos en ese sitio

mediante el uso de herramientas modernas como los son mediciones laser de dimensiones, entre

otros. (Hákonardóttir, Tómasson, Kaelin, & Stefánsson, 2009).

Otro ejemplo de estos estudios fue el cálculo del coeficiente de rugosidad “n” de

Manning en los grandes ríos de Venezuela. En este se realizó la estimación del coeficiente de

rugosidad en los grandes ríos del sur de dicho país. Estos valores se calcularon usando las

funciones de distribución de velocidades obtenidas mediante los aforos realizados por el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. En resumen, el procedimiento

realizado fue el siguiente: estimaron el perfil de velocidades de cada río dividiendo la sección en

15 subsecciones para asegurarse de que no circule más del 10% del caudal total por la sección. A

partir de la aplicación de la función de distribución de velocidades, encontraron un valor de “n”

para cada subsección. El valor de “n” para la sección total fue estimado como la media de los

valores de “n” de las subsecciones. Finalmente, como resultado de la investigación se llegó a la

conclusión de que el valor “n” puede calcularse en función del diámetro de partículas de fondo.

(Osío Yépez, Valencia Ventura, Guevara, & Cartaya, 2000).


14
CANALES ABIERTOS.
Otra notable investigación que también ha sido realizada fue con el objetivo de calcular

el coeficiente equivalente para canales que tengan una sección compuesta, es decir, que esta

sección transversal tenga en sus diferentes caras que dan al fluido, una superficie diferente.

Dicha investigación –arrojó con la ayuda de la investigación previa realizada por Horton en el

1933 y posteriormente seguida por Einstein en el 1934– una determinación de cómo hacer una

sección óptima, considerando como tal, una sección capaz de mover la mayor cantidad de agua

posible al menor costo; tomando en cuenta en esta investigación las rugosidades, tirantes y

dimensiones de la sección asumida en la investigación; la sección que fue asumida fue en forma

trapezoidal. (Das, 2000).

[ CITATION Pan13 \l 3082 ]


15
CANALES ABIERTOS.
Procedimiento

Materiales

 Canal de pendiente variable.

 Cable adaptador.

 Moldes de concreto liso y granito grueso para simular la rugosidad del canal.

 Pie de rey.

 Cronómetro para medir el caudal volumétrico.

 Flexómetro.

 Cámara fotográfica.

Pasos

Modulo del canal

Ilustración 2 Modulo del canal, laboratorio hidráulico UCC Villavicencio (fuente propia)
16
CANALES ABIERTOS.
Prendida del equipo

Ilustración 3 cable adaptador. (fuente: Archivó Ing. A.Novoa.C.)

Ilustración 4 tablero de control de canal y modo de variación de la pendiente del canal (fuente: Archivo

Ing. A.Novoa.C.).

Tomamos la medida de la longitud del canal con un flexómetro, y con la regla se tomó la

medida inicial del canal completamente horizontal.


17
CANALES ABIERTOS.
Longitud del canal: 221cm

Ilustración 5 medición de la longitud del canal (Fuente: Archivo Ing. A.Novoa.C.)

LISO – ENSAYO 1

Lectura inicial del canal: 15,3

Ilustración 6 lectura inicial del canal (fuente propia).


18
CANALES ABIERTOS.
Lectura final del canal: 13,3.

Ilustración 7 lectura final del canal (fuente propia).

En la mitad del canal, donde se presenta flujo uniforme, se seleccione tres contrafuertes y

al frente de cada uno, en la mitad de la solera del canal con el pie de rey se tomó la medida

correspondiente.

Medidas de la altura: 4 cm, 3,9 cm, 4 cm.

Ilustración 8 medición de la profundidad de flujo (fuente propia)


19
CANALES ABIERTOS.
El siguiente paso es el taque de aforador donde recibe el agua que sale del canal, y cuenta

con una presa derivadora, y luego se dirige al tanque volumétrico, donde se termina de aforar el

agua que circula en el sistema.

Ilustración 9 tanque de aforador y de circulación de agua (fuente: Archivo Ing. A.Novoa.C.).

Con ayuda de un cronometro aforamos el caudal en el tanque, y tomamos las medidas del

volumen inicial y el tiempo, esto lo realizamos 5 veces.

1.Toma de datos

 Volumen inicial: 7,5 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8, 14 cm
20
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 10 reglilla de aforo volumétrico (fuente propia).

2. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,8 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 7,79 cm

Ilustración 11 reglilla de aforo volumétrico (fuente propia).


21
CANALES ABIERTOS.
3. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,7 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 7,92 cm

Ilustración 12 reglilla de aforo volumétrico (fuente propia).

4. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,5 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,02 cm
22
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 13 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

5. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,3 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 7,72 cm

Ilustración 14 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


23
CANALES ABIERTOS.
ENSAYO 2

Volvemos a tomar la medida en la mitad del canal, con el pie de rey y se tomó la medida

correspondiente.

Medidas de la altura: 3,4 cm, 3,3 cm, 2,9 cm.

Ilustración 15 medición de la profundidad de flujo (fuente propia).

Con ayuda de un cronometro aforamos el caudal en el tanque, y tomamos las medidas del

volumen inicial y el tiempo, esto lo realizamos 5 veces.

1. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,3 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,75 cm
24
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 16 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

2. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,2 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,63 cm

Ilustración 17 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


25
CANALES ABIERTOS.
3. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,4 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,77 cm

Ilustración 18 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

4. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,3 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 9,01 cm
26
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 19 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

5. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,7 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,92 cm

Ilustración 20 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


27
CANALES ABIERTOS.
CONCRETO – ENSAYO 3

Ilustración 21 molde de concreto (fuente propia).

Lectura inicial del canal: 15,3

Ilustración 22 lectura inicial del canal (fuente propia).


28
CANALES ABIERTOS.
Lectura final del canal: 11,3.

Ilustración 23 lectura final del canal (fuente propia).

Tomamos la medida en la mitad del canal, con el pie de rey y se tomó la medida

correspondiente.

Medidas de la altura: 3,5 cm, 3,3 cm, 3,3 cm.

Ilustración 24 medición de la profundidad de flujo (fuente propia).

Con ayuda de un cronometro aforamos el caudal en el tanque, y tomamos las medidas del

volumen inicial y el tiempo, esto lo realizamos 5 veces.


29
CANALES ABIERTOS.
1. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,6 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,5 cm

Ilustración 25 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

2. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,2 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,48 cm
30
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 26 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

3. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,4 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,55 cm

Ilustración 27 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


31
CANALES ABIERTOS.
4. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,2 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,56 cm

Ilustración 28 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

5. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,4 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 9,21 cm
32
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 29 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

ENSAYO 4

Lectura final del canal: 12.

Ilustración 30 lectura final del canal (fuente propia).

Tomamos la medida en la mitad del canal, con el pie de rey y se tomó la medida

correspondiente.

Medidas de la altura: 3,3 cm, 3,8 cm, 3,6 cm.


33
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 31 medición de la profundidad de flujo (fuente propia).

Con ayuda de un cronometro aforamos el caudal en el tanque, y tomamos las medidas del

volumen inicial y el tiempo, esto lo realizamos 5 veces.

1. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,1 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,7 cm

Ilustración 32 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

2. Toma de datos
34
CANALES ABIERTOS.
 Volumen inicial: 7,3 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,88 cm

Ilustración 33 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

3. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,1 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,43 cm
35
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 34 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

4. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,0 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,57 cm

Ilustración 35 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


36
CANALES ABIERTOS.
5. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,1 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,42 cm

Ilustración 36 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


37
CANALES ABIERTOS.
GRANITO – ENSAYO 5

Ilustración 37 Molde en granito grueso (fuente propia).

Lectura inicial del canal: 15,3

Ilustración 38 lectura inicial del canal (fuente propia).

Lectura final del canal: 12.


38
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 39 lectura final del canal (fuente propia).

Tomamos la medida en la mitad del canal, con el pie de rey y se tomó la medida

correspondiente.

Medidas de la altura: 4,0 cm, 4,1 cm, 4,3 cm.

Ilustración 40 medición de la profundidad de flujo (fuente propia).


39
CANALES ABIERTOS.
Con ayuda de un cronometro aforamos el caudal en el tanque, y tomamos las medidas del

volumen inicial y el tiempo, esto lo realizamos 5 veces.

1. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,75 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 7,97 cm

Ilustración 41 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia)

2. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,1 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,34 cm
40
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 42 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

3. Toma de datos

 Volumen inicial: 6,9 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 7,8 cm

Ilustración 43 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


41
CANALES ABIERTOS.
4. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,0 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 7,95 cm

Ilustración 44 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

5. Toma de datos

Volumen inicial: 6,8cm

El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la medida.

Tiempo: 8,13 cm
42
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 45 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

ENSAYO 6

Lectura inicial del canal: 15,3

Ilustración 46 lectura inicial del canal (fuente propia).


43
CANALES ABIERTOS.
Lectura final del caudal: 11,1

Ilustración 47 lectura final del canal (fuente propia)

Tomamos la medida en la mitad del canal, con el pie de rey y se tomó la medida

correspondiente.

Medidas de la altura: 4,1 cm, 4,3 cm, 3,9 cm.

Ilustración 48 medición de la profundidad de flujo (fuente propia).

Con ayuda de un cronometro aforamos el caudal en el tanque, y tomamos las medidas del

volumen inicial y el tiempo, esto lo realizamos 5 veces.


44
CANALES ABIERTOS.
1. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,0 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,18 cm

Ilustración 49 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

2. Toma de datos

 Volumen inicial: 6,9 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,12 cm
45
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 50 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

3. Toma de datos

 Volumen inicial: 6,9 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,07 cm

Ilustración 51 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).


46
CANALES ABIERTOS.
4. Toma de datos

 Volumen inicial: 7,1 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,27 cm

Ilustración 52 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

5. Toma de datos

 Volumen inicial: 6,9 cm

 El Volumen final es 30 cm ya que siempre llegaba hasta el mismo lugar de la

medida.

 Tiempo: 8,18 cm
47
CANALES ABIERTOS.

Ilustración 53 reglilla de aforo volumétrico. (fuente propia).

TABLA DE TOMA DE DATOS Y CALCULO DEL CANAL RECTANGULAR DE


PENDIENTE VARIABLE. Pendiente suave
TIPO DEB2:G3 LISO        
48
CANALES ABIERTOS.
SOLERA:
Pendiente número= 1
Coef. De Manning
teórico = 0,01
g
(m/S^2) 9,81
=
L (m) = 2,21
b (m) = 0,18
T (m) = 0,18
Hi (m) = 0,153
Hf (m) = 0,133
H (m) = 0,02
So (m/m) 0,905%

Qmedi
área
TOMA o Yo=
m^2
DE Vi Vf V t Q m^3/s
DATOS segundos
(litros) . LPS
1 7,5 30 22,5 8,14 2,7641 Yo1= 0,04
2 7,8 30 22,2 7,79 2,8498 Yo2= 0,039
0,0071
3 7,7 30 22,3 7,92 2,8157 0,0028 Y03= 0,04
4
4 7,5 30 22,5 8,02 2,8055 Yo prom 0,0396
5 7,3 30 22,7 7,72 2,9404 = 7
Promedio Q prom= 2,835 LPS
Desv. estandar S= 0,0593
Límite inferior = 2,776
Límite superior = 2,894

NF=V/ n de
P=b+2*Y
ENSAYO V=Q/A R = A/P D = A/T RAIZ(g*D TIPO DE Mannin q Yc (m)
o
) FLUJO g
0,0275 SUB 0,0292
1 0,39546 0,25933 3 0,0397 0,6340 CRITICO 0,0219 0,0157 7
Cálculos

Tabla 1. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).

TABLA DE TOMA DE DATOS Y CALCULO DEL CANAL Pendiente suave


49
CANALES ABIERTOS.
RECTANGULAR DE PENDIENTE VARIABLE.
TIPO DEB2:G3
LISO        
SOLERA:
Pendiente
2
número=
Coef. De
Manning teórico 0,01
=
g
(m/S^2) 9,81
=
L (m) = 2,21
b (m) = 0,18
T (m) = 0,18
Hi (m) = 0,153
Hf (m) = 0,113
H (m) = 0,04
1,810
So (m/m)
%

TOMA Vi Vf V t Q
Qmedio área
DE segundos Yo=
(litros) LPS m^3/s m^2
DATOS .
1 7,3 30 22,7 8,75 2,5943 Yo1= 0,034
2 7,2 30 22,8 8,63 2,6419 Yo2= 0,033
0,0057
3 7,4 30 22,6 8,77 2,5770 0,0025 Y03= 0,029
6
4 7,3 30 22,7 9,01 2,5194 Yo prom
0,032
5 7,7 30 22,3 8,92 2,5000 =
Promedio Q prom= 2,567 LPS
Desv estandar S= 0,05747
Límite inferior = 2,509
Límite superior = 2,624

NF=V/
P=b+2*Y TIPO DE n de
ENSAYO V=Q/A R = A/P D = A/T RAIZ(g*D q Yc (m)
o FLUJO Manning
)
0,0236 SUB 0,0141 0,0273
2 0,4423 0,244 0,032 0,78942 0,01415
0 CRITICO 5 3

Tabla 2. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).


50
CANALES ABIERTOS.
TABLA DE TOMA DE DATOS Y CALCULO DEL CANAL
Pendiente suave
RECTANGULAR DE PENDIENTE VARIABLE.
TIPO DEB2:G3 CONCRET
       
SOLERA: O
Pendiente
3
número=
Coef. De Manning
0,013
teórico =
g
(m/S^2) 9,81
=
L (m) = 2,21
b (m) = 0,18
T (m) = 0,18
Hi (m) = 0,153
Hf (m) = 0,113
H (m) = 0,04
So
1,810%
(m/m)

TOMA Vi Vf V t Q
Qmedio área
DE segundos Yo=
(litros) LPS m^3/s m^2
DATOS .
1 7,6 30 22,4 8,5 2,6353 Yo1= 0,035
2 7,2 30 22,8 8,48 2,6887 Yo2= 0,033
0,0060
3 7,4 30 22,6 8,55 2,6433 0,0027 Y03= 0,033
6
4 7,2 30 22,8 8,56 2,6636 Yo prom 0,0336
5 7,4 30 22,6 9,21 2,4539 = 6
Promedio Q
2,617 LPS
prom=
Desv estandar S= 0,09346
Límite inferior = 2,523
Límite superior = 2,710

NF=V/
ENSAY R= TIPO DE n de
V=Q/A P=b+2*Yo D = A/T RAIZ(g*D q Yc (m)
O A/P FLUJO Manning
)
SUB 0,0147 0,0281
3 0,43856 0,24733 0,0245 0,03366 0,76313 0,02587
CRITICO 6 1

Tabla 3. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).


51
CANALES ABIERTOS.

TABLA DE TOMA DE DATOS Y CALCULO DEL CANAL


Pendiente suave
RECTANGULAR DE PENDIENTE VARIABLE.
TIPO DEB2:G3 CONCRET
       
SOLERA: O
Pendiente número= 4
Coef. De Manning
0,013
teórico =
g
(m/S^2) 9,81
=
L (m) = 2,21
b (m) = 0,18
T (m) = 0,18
Hi (m) = 0,153
Hf (m) = 0,12
H (m) = 0,033
So
1,493%
(m/m)

TOMA Vi Vf V t Q Qmedi
área
DE segundos o Yo=
(litros) LPS m^2
DATOS . m^3/s
1 7,1 30 22,9 8,7 2,6322 Yo1= 0,033
2 7,3 30 22,7 8,88 2,5563 Yo2= 0,038
0,0064
3 7,1 30 22,9 8,43 2,7165 0,0027 Y03= 0,036
2
4 7 30 23 8,57 2,6838 Yo prom 0,0356
5 7,1 30 22,9 8,42 2,7197 = 6
Promedio Q prom= 2,662 LPS
Desv estandar S= 0,06861
Límite inferior = 2,593
Límite superior = 2,730

NF=V/ TIPO n de
ENSAYO V=Q/A P=b+2*Yo R = A/P D = A/T RAIZ(g*D DE Mannin q Yc (m)
) FLUJO g
SUB
0,0255 0,0149 0,0283
4 0,41869 0,25133 0,03566 0,70784 CRITIC 0,02531
4 3 3
O

Tabla 4. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).


52
CANALES ABIERTOS.

TABLA DE TOMA DE DATOS Y CALCULO DEL CANAL


Pendiente suave
RECTANGULAR DE PENDIENTE VARIABLE.
TIPO DEB2:G3
GRANITO        
SOLERA:
Pendiente
5
número=
Coef. De Manning
0,02
teórico =
g
(m/S^2) 9,81
=
L (m) = 2,21
b (m) = 0,18
T (m) = 0,18
Hi (m) = 0,153
Hf (m) = 0,12
H (m) = 0,033
So
1,493%
(m/m)

TOMA Vi Vf V t Q Qmedi
área
DE segundos o Yo=
(litros) LPS m^2
DATOS . m^3/s
1 7,75 30 22,25 7,97 2,7917 Yo1= 0,04
2 7,1 30 22,9 8,34 2,7458 Yo2= 0,041
3 6,9 30 23,1 7,8 2,9615 0,0028 Y03= 0,043 0,00744
4 7 30 23 7,95 2,8931 Yo prom
0,04133
5 6,8 30 23,2 8,13 2,8536 =
Promedio Q prom= 2,849 LPS
Desv estandar S= 0,08449
Límite inferior = 2,765
Límite superior = 2,934

n de
P=b+2*Y NF=V/ TIPO DE
ENSAYO V=Q/A R = A/P D = A/T Mannin q Yc (m)
o RAIZ(g*D) FLUJO
g
SUB
5 0,38254 0,26266 0,02832 0,04133 0,60075 0,02968 0,01581 0,02943
CRITICO

Tabla 5. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).


53
CANALES ABIERTOS.

TABLA DE TOMA DE DATOS Y CALCULO DEL CANAL


Pendiente suave
RECTANGULAR DE PENDIENTE VARIABLE.
TIPO DEB2:G3
GRANITO        
SOLERA:
Pendiente
6
número=
Coef. De Manning
0,02
teórico =
g
(m/S^2) 9,81
=
L (m) = 2,21
b (m) = 0,18
T (m) = 0,18
Hi (m) = 0,153
Hf (m) = 0,111
H (m) = 0,042
So
1,900%
(m/m)

TOMA Vi Vf V t Q Qmedi
área
DE segundos o Yo=
(litros) LPS m^2
DATOS . m^3/s
1 7 30 23 8,18 2,8117 Yo1= 0,041
2 6,9 30 23,1 8,12 2,8448 Yo2= 0,043
0,0073
3 6,9 30 23,1 8,07 2,8625 0,0028 Y03= 0,039
8
4 7,1 30 22,9 8,27 2,7690 Yo prom
0,041
5 6,9 30 23,1 8,18 2,8240 =
Promedio Q
2,822 LPS
prom=
Desv estandar S= 0,0356
Límite inferior = 2,787
Límite superior = 2,858

NF=V/ TIPO n de
P=b+2*Y
ENSAYO V=Q/A R = A/P D = A/T RAIZ(g*D DE Mannin q Yc (m)
o
) FLUJO g
SUB
0,0281 0,015
6 0,38304 0,262 0,041 0,60397 CRITIC 0,03331 0,0293
6 7
O
54
CANALES ABIERTOS.

Tabla 6. Tabla de toma de datos y cálculos. (fuente propia).

Formulas

 H=Hi−Hf

 So=H /L

 V =Vf −Vi

 Q=V /t s

 Limite inferior= promedioQ prom−desvación estandar S

 Limite superior =promedio Q prom+ desvación estandar S

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

 Aream 2=b∗Yoprom

 V=Q/A

 P=b+2*Yo

 R = A/P

 D = A/T

 NF=V/ RAIZ(g*D)

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V
55
CANALES ABIERTOS.

m3
 q=Qmedio /b
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

Resultados obtenidos

Liso ensayo 1

 H=Hi−Hf
H=¿0,153m−¿ 0,133m = 0,02 m

 So = H/L

0,02
So= =¿0,905 %
2,21
 V =Vf −Vi

1. V =¿30- 7,5 = 22,5 2. V =¿30- 7,8 = 22,2 3.V =¿30- 7,7 = 22,3 4.V =¿30- 7,5 = 22,5

5. V =¿30- 7,3 = 22,7

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

m3
((2,8498 + 2,8157 + 2,8055) /3) /1000 = 0,0028
s
 Yo prom

(0,04 + 0,039 + 0,04) /3 = 0,0397

 Aream 2=b∗Yoprom

0,18 m * 0,0397 = 0,00714 m2

 V=Q/A

m3
V = 0,0028 / 0,00714 m 2 = 0,395469
s
56
CANALES ABIERTOS.

 P=b+2*Yo

P= 0,18 m + 2 * 0,0397 = 0,259333

 R = A/P

R = 0,00714 m 2 / 0,259333 = 0,027532

 D = A/T

D = 0,00714 m 2/ 0,18 m = 0,0397

 NF=V/ RAIZ(g*D)

NF = 0,395469 √ 9,81∗0,0397= 0,6340

 TIPO DE FLUJO: SUB CRITICO

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V

2 1
n de Manning = 1 () ( )
∗0 , 027532 3 ∗0,905 % 2 = 0,0219
0,395469

m3
 q=Qmedio /b
s

m3
q = 0,0028 / 0,18 m = 0,0157
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

0,01572
Yc= 1 = 0,02927314 m
( )
9.81 3
Ensayo 2
57
CANALES ABIERTOS.
 H=Hi−Hf
H=¿0,153m−¿ 0,113m = 0,04 m

 So = H/L

0,04
So= =¿1,810 %
2,21
 V =Vf −Vi

1. V =¿30- 7,3 = 22,7 2. V =¿30- 7,2= 22,8 3.V =¿30- 7,4 = 22,6 4.V =¿30- 7,3 = 22,7

5. V =¿30- 7,7 = 22,3

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

m3
((2,5943 + 2,5770+ 2,5194 + 2,5000) /3) /1000 = 0,0025
s
 Yo prom

(0,034 + 0,033 + 0,029) /3 = 0,032

 Aream2=b∗Yoprom

0,18 m * 0,032= 0,00576 m 2

 V=Q/A

m3
V = 0,0025 / 0,00576 m 2 = 0,442304
s

 P=b+2*Yo

P= 0,18 m + 2 * 0,032 = 0,244

 R = A/P

R = 0,00576 m 2 / 0,244 = 0,02360656

 D = A/T
58
CANALES ABIERTOS.
D = 0,00576 m 2/ 0,18 m = 0,032

 NF=V/ RAIZ(g*D)

NF = 0,442304√ 9,81∗0,032= 0,789425

 TIPO DE FLUJO: SUB CRITICO

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V

2 1
n de Manning = 1 () ( )
∗0,02360656 3 ∗1,810 % 2 = 0,025030
0,442304

m3
 q=Qmedio /b
s

m3
q = 0,0025 / 0,18 m =0,014154
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

0,0141542
Yc= 1 = 0,02733 m
( )
3
9.81

Concreto ensayo 3

 H=Hi−Hf
H=¿0,153m−¿ 0,113m = 0,04 m

 So = H/L

0,04
So= =¿1,810 %
2,21
59
CANALES ABIERTOS.
 V =Vf −Vi

1. V =¿30- 7,6 = 22,4 2. V =¿30- 7,2= 22,8 3.V =¿30- 7,4 = 22,6 4.V =¿30- 7,2 = 22,8

5. V =¿30- 7,4 = 22,6

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

m3
((2,6353 + 2,6887 + 2,6433 + 2,6636) /3) /1000 = 0,0027
s

 Yo prom

(0,035 + 0,033 + 0,033) /3 = 0,0337

 Aream2=b∗Yoprom

0,18 m * 0,0337= 0,00606 m 2

 V=Q/A

m3
V = 0,0027 / 0,00606 m2 =0,4385
s

 P=b+2*Yo

P= 0,18 m + 2 * 0,0337 = 0,2473

 R = A/P

R = 0,00606 m 2 / 0,2473= 0,0245

 D = A/T
60
CANALES ABIERTOS.
D = 0,00576 m 2/ 0,18 m = 0,0337

 NF=V/ RAIZ(g*D)

NF = 0,4385√ 9,81∗0,0337= 0,763130

 TIPO DE FLUJO: SUB CRITICO

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V

2 1
n de Manning = 1 () ( )
∗0,0245 3 ∗1,810 % 2 = 0,025878
0,4385

m3
 q=Qmedio /b
s

m3
q = 0,0027 / 0,18 m =0,014765
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

0,0147652
Yc= 1 = 0,02811 m
( )
9.81 3

Ensayo 4

 H=Hi−Hf
H=¿0,153m−¿ 0,12m = 0,033 m

 So = H/L
61
CANALES ABIERTOS.
0,033
So= =¿ 1,493 %
2,21

 V =Vf −Vi

1. V =¿30- 7,1 = 22,9 2. V =¿30- 7,3= 22,7 3.V =¿30- 7,1= 22,9 4.V =¿30- 7,0 = 23

5. V =¿30- 7,1 = 22,9

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

m3
((2,6322 + 2,7165 + 2,6838 + 2,7197) /3) /1000 = 0,0027
s

 Yo prom

(0,033 + 0,038 + 0,036) /3 = 0,0357

 Aream2=b∗Yoprom

0,18 m * 0,0357= 0,00642 m 2

 V=Q/A

m3
V = 0,0027 / 0,00642 m 2 = 0,418698
s

 P=b+2*Yo

P= 0,18 m + 2 * 0,0357 = 0,25133333

 R = A/P

R = 0,00642 m 2 /0,25133333 = 0,02554377


62
CANALES ABIERTOS.
 D = A/T

D = 0,00642 m 2/ 0,18 m = 0,0357

 NF=V/ RAIZ(g*D)

NF = 0,418698√ 9,81∗0,0357= 0,707840

 TIPO DE FLUJO: SUB CRITICO

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V

2 1
n de Manning = 1 () ( )
∗0,02554377 3 ∗1,493 % 2 = 0,025313
0,418698

m3
 q=Qmedio /b
s

m3
q = 0,0027 / 0,18 m =0,014934
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

0,0149342
Yc= 1 = 0,02833 m
( )
3
9.81

Granito – ensayo 5

 H=Hi−Hf
63
CANALES ABIERTOS.
H=¿0,153m−¿ 0,12m = 0,033 m

 So = H/L

0,033
So= =¿ 1,493 %
2,21

 V =Vf −Vi

1. V =¿30- 7,75 = 22,25 2. V =¿30- 7,1= 22,9 3.V =¿30- 6,9= 23,1 4.V =¿30- 7,0 = 23

5. V =¿30- 6,8 = 23,2

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

m3
((2,7917 + 2,8931 + 2,8536) /3) /1000 = 0,0028
s

 Yo prom

(0,04 + 0,041 + 0,043) /3 = 0,0413

 Aream2=b∗Yoprom

0,18 m * 0,0413= 0,00744 m 2

 V=Q/A

m3
V = 0,0028 / 0,00744 m 2 = 0,382546
s

 P=b+2*Yo

P= 0,18 m + 2 * 0,0413 = 0,26266667

 R = A/P

R = 0,00744 m 2 / 0,26266667 = 0,02832487


64
CANALES ABIERTOS.
 D = A/T

D = 0,00744 m 2/ 0,18 m = 0,0413

 NF=V/ RAIZ(g*D)

NF = 0,382546√ 9,81∗0,0413= 0,600757

 TIPO DE FLUJO: SUB CRITICO

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V

2 1
n de Manning = 1 () ( )
∗0,02832487 3 ∗1,493 % 2 = 0,029682
0,382546

m3
 q=Qmedio /b
s

m3
q = 0,0028 / 0,18 m =0,015812
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

0,0158122
Yc= 1 = 0,02943 m
( )
3
9.81

Ensayo 6

 H=Hi−Hf
H=¿0,153m−¿ 0,111m = 0,042 m

 So = H/L

0,042
So= =¿1,900 %
2,21
65
CANALES ABIERTOS.
 V =Vf −Vi

1. V =¿30- 7,0 = 23 2. V =¿30- 6,9= 23,1 3.V =¿30- 6,9= 23,1 4.V =¿30- 7,1 = 22,9

5. V =¿30- 6,9 = 23,1

m3
 Qmedio = promedio(Q LPS)/1000
s

m3
((2,8117 + 2,8448 + 2,8240) /3) /1000 = 0,0028
s

 Yo prom

(0,041 + 0,043 + 0,039) /3 = 0,041

 Aream2=b∗Yoprom

0,18 m * 0,041= 0,00738 m 2

 V=Q/A

m3
V = 0,0028 / 0,00738 m 2 = 0,383041
s

 P=b+2*Yo

P= 0,18 m + 2 * 0,041 = 0,262

 R = A/P

R = 0,00738 m 2 /0,262 = 0,02816794

 D = A/T
66
CANALES ABIERTOS.

D = 0,00738 m2/ 0,18 m = 0,041

 NF=V/ RAIZ(g*D)

NF = 0,383041√ 9,81∗0,041= 0,603975

 TIPO DE FLUJO: SUB CRITICO

2 1

1 () ()
n de Manning = ∗R 3 ∗So 2
V

2 1
n de Manning = 1 () ( )
∗0,02816794 3 ∗1,900 % 2 = 0,033319
0,383041

m3
 q=Qmedio /b
s

m3
q = 0,0028 / 0,18 m = 0,015705
s

q2
 Yc= 1
( )
3
g

0,0157052
Yc= 1 = 0,02930 m
( )
9.81 3
67
CANALES ABIERTOS.

Análisis de resultados

En hidráulica uno de los métodos más utilizados para determinar el volumen que circula

por un cauce por unidad de tiempo o caudal es la ecuación de Manning, que depende de

parámetros que fueron calculados en este informe como lo son: área, perímetro mojado, radio

hidráulico o la pendiente que son de fácil determinación, ya que fueron definidos en el

laboratorio, no así el coeficiente que refleja la cantidad de resistencia dinámica al flujo.

En este ensayo pudimos determinar diferentes coeficientes y parámetros que nos

permitieron determinar los requerimientos necesarios para el modelo hidráulico.

Podemos definir que si Y 0 es mayor que Y c , se determinan las pendientes como suaves.

Además, definimos el tipo de flujo del canal, determinamos que es un flujo sub critico ya

que NF es menor que 1.

El coeficiente de rugosidad de Manning es un índice el cual determina la resistencia de un

flujo en un canal, es por esto, y por la posibilidad de calcular este coeficiente que se pretende

determinar la influencia de la pendiente de un canal en el coeficiente de rugosidad de Manning.

Dicho estudio se realizó bajo un modelo establecido en donde se realizaron diferentes ensayos y

se usaron diferentes materiales estructurales en el canal y se determinó la variación de los

resultados dependiendo del canal, el material y la pendiente como se determina en la tabla.


68
CANALES ABIERTOS.

MATERIAL RUGOSIDAD
LISO 1 0.0219
LISO 2 0.0142
CONCRETO 1 0.0259
CONCRETO 2 0.0253
GRANITO 1 0.0297
GRANITO 2 0.0333

Tabla 7. material y rugosidad (fuente propia).

Material So Yo
0.905% 0,039 m
Liso
1.810% 0,032 m
1.810% 0.033 m
Concreto
1.493% 0.035 m
1.493% 0.0413 m
Granito
1.90% 0.041 m

Tabla 8. Datos de pendiente y profundidad normal. (Fuente propia).

Con los ensayos realizados para cada material del canal se evidencia que cuando la

pendiente aumenta la profundidad crítica disminuye y cuando la pendiente disminuye la

profundidad crítica aumenta.


69
CANALES ABIERTOS.
Conclusiones

Este laboratorio se realizó con el fin de comprobar los coeficientes teóricos del

coeficiente de Manning para los diferentes tipos de materiales usados a lo largo de un canal (liso,

concreto cepillado y granito grueso). 

La importancia de este procedimiento radico que por medio de una prueba de laboratorio

y los cálculos pertinentes se lograra calcular estos índices del método de Manning y lograr el

cálculo de la velocidad del agua en diferentes canales abiertos. 

Como se puede observar en el informe son múltiples los factores que afectan al

coeficiente de rugosidad y que inciden directamente sobre el cálculo del caudal, por lo que

debería prestarse mucha atención y dedicar una buena parte del tiempo a evaluar cada uno de los

factores mencionados anteriormente, lo que permitirá obtener mejores resultados y conocer de

mejor manera el funcionamiento hidráulico del tramo a analizar. 

Se realizaron 6 ensayos en donde se identificaron los valores de numero de Froude, los

cuales dieron como resultados para material: liso (0.6340, 0.7894) concreto (0,7631, 07078) y

granito (0.6007, 0.6039) los cuales determinaron que para todos los ensayos el tipo de flujo es

sub – critico.   

Referencias
70
CANALES ABIERTOS.
Elgueta, G. (12 de 08 de 2013). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/gelgueta/ppt-n-

1-01

Garzon, G. (10 de Junio de 2016). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/GerardoGarzon3/diapositivas-de-fisica-fluidos#:~:text=LA

%20PRESI%C3%93N%20HIDRODIN%C3%81MICA%3A%20ES%20LA,ESTADO

%20DE%20MOVIMIENTO%20DEL%20MISMO.

Pantaleón, J., Pérez Batista, P. C., Cordero, R., Torres, A., García, B. A., Arisleidy Feliz, . . .

Rivas, G. (2013). Determinación del coeficiente de rugosidad para encachado usado en

el revestimiento de cunetas en la Républica Dominicana. Santo Domingo: Ciencia y

sociedad. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/870/87028918006.pdf

Peralta, M. C. (s.f.). Google sites. Obtenido de

https://sites.google.com/site/lahidrostaticaysusaplicaciones/presion-en-liquidos

Significados.com. (2017). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/presion-

hidrostatica/

Webnode. (s.f.). Hidráulica. Obtenido de https://hidraulica65.webnode.com.co/paseos/

También podría gustarte