Está en la página 1de 29

Estimado estudiante, durante el primer bimestre estudiaremos la conceptualización del

término salud desde una perspectiva biopsicosocial, aprenderemos los conceptos clave en la
promoción de la salud, así como, los factores que constituyen los determinantes de la salud.
Para posteriormente, conocer las fases del desarrollo y evaluación de los programas de
promoción y prevención de la salud física y mental. En el transcurso de las unidades
encontrará actividades recomendadas, autoevaluaciones y recursos externos que le permitirán
profundizar en el tema.

Unidad 1. Proceso Salud - Enfermedad: Situación de la Promoción de Salud


Estimado estudiante, esta primera semana iniciaremos abordando los fundamentos de la
promoción y prevención de la salud desde una perspectiva integral, dado que parte de nuestro
quehacer psicológico es mejorar la calidad de vida de las personas. Los contenidos de la
Unidad 1 se encuentran disponibles en el capítulo 1 del texto básico: Fundamentos de
promoción y prevención de la salud (Sanjuán y Rueda, 2014).

1.1 Fundamentos de promoción y prevención


Para elaborar un programa de promoción y prevención en diferentes contextos psicológicos es
importante que, previamente contemos con los conocimientos teóricos acerca de la temática,
por ello, vamos a empezar comprendiendo qué es salud. La Organización Mundial de la Salud
define a la salud de forma holística y se basa en el modelo biopsicosocial poniendo énfasis en
la interrelación de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en el mantenimiento de la
misma (Sanjuán y Rueda, 2014); por ende, no puede existir de forma independiente la salud
física, la mental ni el bienestar/salud social ya que todas estas son interdependientes entre sí
(Estrada, Vinajera y Estrada, 2010).

La decadencia de la salud en las últimas décadas por el predominio de patrones de


enfermedades crónicas debido a causas múltiples (psicológicas, sociales, culturales y
medioambientales), el envejecimiento poblacional, los incrementos en los costes por el
cuidado de la salud y el notable vínculo existente entre comportamiento y riesgo de morbili-
mortalidad generó grandes preocupaciones, por lo que se inició a buscar alternativas que
permitan conservar y mejorar la salud del individuo.

Ante estas alternativas, el abordaje de la promoción y prevención de la salud desde un modelo


integral u holístico fue una de las de mayor impacto (Vargas, Trujilo y Muñoz, 2010),
proponiendo acciones o estrategias que influyen sobre los determinantes de la salud: factores
individuales (estilos de vida) y ambientales (condiciones sociales, económicas y el entorno
físico) para su preservación o mejoramiento (Vidal, Chamblas, Zavala, Müller, Rodríguez y
Chávez, 2014).

El carácter holístico de la promoción de la salud refiere que la puesta en marcha de este


proceso requiere de la intervención de equipos multidisciplinares que incluyan profesionales
conocedores de distintas ciencias, dentro de ellas se encuentra la psicología, que juega un
papel crucial en la promoción de la salud, sobre todo en la salud mental ya que proporciona
conocimientos necesarios para modificar estilos de vida o patrones de comportamiento
inadecuados (Vidal. et al., 2014).

Estimado estudiante, si está más interesado en conocer sobre los antecedentes y las áreas
relacionadas al ámbito de la promoción de la salud puede revisar el REA titulado "El debate en
torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salud (Enlaces a un sitio externo.)"
(Sanabria, 2007), en dónde encontrará contribuciones importantes relacionadas a la salud,
bienestar y calidad de vida.
Una vez leído el REA usted comprenderá que existen otras disciplinas que contribuyen a la
promoción de la salud, como, por ejemplo: la medicina comportamental, sociología médica y
medicina preventiva, a pesar de que cada una tiene diferentes objetivos de intervención.
Asimismo, cuando se habla de la calidad de vida y el bienestar es imprescindible que el
abordaje sea multidisciplinario y multidimensional.

1.2 Promoción y prevención de la salud


La promoción y prevención son dos políticas de la salud que poseen génesis y desarrollos
diferentes, han logrado un puesto específico en el discurso sanitario lo que las hace un campo
en permanente movimiento y evolución (Eslava, 2002). La diferencia fundamental es el objeto
o foco hacia donde van dirigidas las intervenciones: la primera pone énfasis en lo saludable y la
segunda en la enfermedad y los factores de riesgo (Restrepo y Málaga, 2002).

1.2.1 Conceptos clave en la promoción de la salud


La promoción es una de las funciones esenciales de la salud pública, se la define como el
proceso en el que se capacita o proporciona a los individuos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma (Albuquerque et al., 2016),
fortaleciendo el autocuidado, las redes de apoyo social, la capacidad de elección de las
maneras más saludables de vivir y la creación de ambientes favorables (Restrepo y Málaga,
2002).

La lógica de la promoción de la salud se basa en identificar situaciones sanitarias deseables o


ideales colectivos de buen vivir que se desea lograr y posteriormente buscar modos y
condiciones que pueden facilitar el alcance de dichos ideales (Eslava, 2002) de este modo la
promoción hace hincapié en la salud positiva.

Acciones o estrategias usadas en la promoción de la salud


Las acciones o estrategias están dirigidas a los elementos determinantes de la salud:

 Factores individuales: es foco de estudio de los profesionales de psicología ya que las


acciones que se proponen tienen como fin propiciar la salud mediante el desarrollo de
estrategias o habilidades personales que influyan sobre aspectos interpersonales,
cognitivos y emocionales para lograr estilos de vida saludables, modificación de
patrones de comportamiento inadecuados o la implantación y mantenimiento de
nuevos comportamientos, según sea el caso a tratar (Álvarez, 2013).
Las habilidades desarrolladas permitirán adaptarse a las circunstancias y abordar con
eficacia las exigencias, de modo que se eviten alteraciones en la salud mental, social y
física, incluyen la capacidad de toma de decisiones, solución de problemas,
pensamiento creativo y crítico, conocimiento de sí mismo, empatía y habilidades de
comunicación. De la misma manera se prevé desarrollar habilidades que favorezcan las
relaciones interpersonales: autoestima, autoeficacia, autodeterminación, control
personal, regulación de emociones y manejo del estrés (Sanjuán y Rueda, 2014).

 Factores ambientales: las acciones están encaminadas a modificar las condiciones


sociales, ambientales y económicas (niveles educativos y de ingresos, condiciones de
trabajo, accesibilidad a servicios sanitarios, condiciones de vivienda, etc.) que sean
necesarias (Fernández, Thielmann y Bormey, 2012; Álvarez, 2013).

Por ende, se proporcionan acciones que permitan el cumplimiento de los siguientes objetivos:
 La construcción de políticas públicas saludables que promuevan la salud en todos los
sectores.
 La creación de entornos o ambientes favorables.
 El fortalecimiento de la acción comunitaria y la participación de la gente en decisiones
sobre sus condiciones de vida-salud.
 Reorientación de los servicios de salud con el fin de realizar acciones de promoción
(Restrepo y Málaga, 2002; Giraldo, Toro, Macías, Valencia y Palacio, 2010).

Existen tres estrategias que se emplean en la promoción de la salud, dentro del campo de la
psicología, la de mayor realce es la educación que implica la creación intencional de
oportunidades de aprendizaje para que el individuo mejore los conocimientos relacionados
con la salud y desarrolle habilidades personales a fin de obtener una adecuada salud individual
y de la comunidad por medio de la motivación, autoeficacia y otras habilidades (Sanjuán y
Rueda, 2014). En la figura 1. se menciona las estrategias que se utilizan para promover la salud.

Abogacía
Estrategias Movilización social
Educación
Figura 1. Estrategias de la promoción de la salud
Fuente: Sanjuán y Rueda (2014)
Elaboración: Autora de la guía

Por lo tanto, la educación para la salud se transforma en promoción de la salud cuando los
individuos se vuelven activos en su participación mostrándose implicados, motivados,
comprometidos; es decir, empoderados (Álvarez, 2013).

El empoderamiento hará que los individuos y el colectivo muestren un sentido de pertenencia


y sensibilidad social ante las decisiones y acciones en relación a la salud, lo que dispondrá al
individuo a participar de forma activa en la toma de decisiones y en la construcción de
acciones políticas, económicas y ambientales que sean clave para el desarrollo de la salud
(Acuña, Guevara y Flores, 2014).

1.2.2 Prevención de la enfermedad


La prevención de la enfermedad es el conjunto de acciones y estrategias que tienen como
meta evitar el desarrollo de enfermedades, reducir los factores de riesgo, controlar la
progresión de las enfermedades y reducir las consecuencias que se han manifestado (Álvarez y
Sarria, 2014).

La lógica de acción de la prevención se basa en la identificación de un problema de salud


definido como enfermedad, la determinación de la causa o factores de riesgo asociados y
posterior a ello en la planificación e implementación de intervenciones a efectuarse para
controlar la enfermedad (Eslava, 2002), de este modo la promoción se encamina desde una
perspectiva de enfermedad.

Se distinguen tres niveles de prevención:

 Prevención primaria: son las medidas orientadas a evitar la aparición de una


enfermedad mediante el control de los factores predisponente o condicionantes.
 Prevención secundaria: se encarga de detectar y tratar problemas o enfermedades en
su inicio, intentando impedir o retrasar su desarrollo (Sanjuán y Rueda, 2014).
 Prevención terciaria: son las acciones relativas a la recuperación de la enfermedad
para tratar de reducir o eliminar consecuencias de su desarrollo (Vignolo, Vacarezza,
Álvarez y Sosa, 2011).

Para profundizar esta temática, lo invito a revisar la siguiente presentación denominada


“Niveles de Prevención”.

Niveles de prevención
Módulo didáctico
Introducción: La promoción de la salud mental implica la creación de condiciones
individuales, sociales y del entorno que permitan el desarrollo óptimo de las personas
(Moreno, 2013) siendo su principal objetivo la adquisición y mantenimiento de
comportamientos saludables.
Mientras que, la prevención es la acción que normalmente procede del sector sanitario,
cuyo fin es reducir o eliminar aquellos comportamientos o factores de riesgo que
predisponen al desarrollo de algún tipo de enfermedad (Zapata, 2016).
Las intervenciones preventivas en el ámbito de la psicología pueden ir dirigidas a reducir
trastornos mentales en general o condiciones de enfermedad específicas (Moreno, 2013). A
la vez que disminuye la prevalencia de enfermedades y reduce el impacto económico de los
mismos (McCrone, Dhanasiri, Patel, Knapp y Lawton-Smith, 2008).
Existen dos formas para comprender los niveles de prevención:
1. Modelo clásico o tradicional: Prevención primaria, secundaria y terciaria.
2. Otra clasificación: Universal, selectiva e indicada (World Health Organization, 2005).
Prevención Primaria
2.1 Definición: Hace referencia a las situaciones de riesgo y evita la presentación de los
problemas (Estébanez, 2005). Es decir, intenta disminuir la incidencia de trastornos
emocionales luchando contra las condiciones sociales estresantes o potencialmente
dañinas (Guimón, 2004).
2.2 Finalidad: Reduce el esfuerzo en las áreas de la prevención secundaria y terciaria.
Reduce la vulnerabilidad de la población al trastorno mental.
Obliga a mejorar la asistencia y rehabilitación de las personas con trastorno mental (Roldán,
2018). Disminuye la incidencia de una determinada enfermedad (Zurro, Pérez y Badia,
2019).
2.3 Ejemplos: Aplicar vacunas en toda la población para aumentar la inmunidad. Realizar
campañas para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas. Disminuir actitudes
negativas hacia los enfermos. Crear centros que favorezcan el desarrollo de actividades
para evitar sentimientos de inutilidad en adultos mayores (Guimón, 2004). Actividades
encaminadas para evitar que las personas consuman sustancias psicoactivas (Xunta de
Galicia, 2006).
Prevención Secundaria:
3.1 Definición: Se orienta hacia las poblaciones más vulnerables (Estébanez, 2005) con el
objetivo de identificar precozmente los trastornos psíquicos como prerrequisito para su
tratamiento. Por ello, es importante prestar mayor atención a los signos de trastornos
emocionales que se pueden presentar en distintas edades (Guimón, 2004).Hace referencia
a las situaciones de riesgo y evita la presentación de los problemas (Estébanez, 2005). Es
decir, intenta disminuir la incidencia de trastornos emocionales luchando contra las
condiciones sociales estresantes o potencialmente dañinas (Guimón, 2004). Por ejemplo:
 En edad escolar es frecuente la hiperactividad
 En la adolescencia: síntomas depresivos, ansiedad y enfrentamientos a la
autoridad.
 En la adultez: situaciones estresantes relacionadas con el trabajo, desesperanza e
insatisfacción con la vida.
 En los adultos mayores: sentimientos de inutilidad, sensación de soledad y
aislamiento.
3.2 Finalidad: Actúa sobre grupos de alto riesgo. Detener la evolución de una posible
enfermedad. Reduce la prevalencia de la enfermedad (Zurro, Pérez y Badia, 2019). Trata lo
antes posible los problemas comunitarios o sociales que no han podido ser evitados en la
fase anterior (Xunta de Galicia, 2006).
3.3 Ejemplos: Programa para prevenir el suicidio en población adolescente. Programa para
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Programa para prevenir el
síndrome de burnout en adultos.
Prevención Terciaria:
4.1 Definición: También conocida como “rehabilitación”, se dirige al tratamiento de una
enfermedad ya previamente establecida (Zurro, Pérez y Badia, 2019). Es decir, de aquellas
enfermedades que ya han mostrado sintomatología clínica (Zapata, 2016).
4.2 Finalidad: Reducir el índice de funcionamientos defectuosos causados por
enfermedades mentales. Aumentar la capacidad del individuo para adaptarse y contribuir a
la vida social y ocupacional de la comunidad (Guimón, 2004). Reinsertar socialmente a la
persona. Disminuye complicaciones (Zurro, Pérez y Badia, 2019).
4.3 Ejemplo: Atención en hospitales del día. Atención clínica, psicoterapéutica, quirúrgica,
quimioterápico y radioterápico (Zapata, 2016). Programas de rehabilitación de personas
que ya padecen el trastorno.
Otra Clasificación
En el año de 1983 el autor Gordon propone un nuevo modelo para identificar las medidas
preventivas y con mayor énfasis en un análisis de costo-beneficio en la población.
Estableciendo las siguientes categorías:
1. Universal. Se dirige a la población general y no se ha detectado factores de riesgo
(Moreno, 2013). Se usa esta medida sin estar enfermo. Representa un beneficio, pues
reduce coste y beneficio. Pueden ser aplicadas, en su mayoría, sin asistencia profesional
(Barcelata, 2015). Ejemplo:
 Tener una dieta adecuada
 Efectuar una higiene dental
 Uso de cinturón de seguridad (Barcelata, 2015)
 Enseñar habilidades cognitivas y conductuales que reduzcan el riesgo de
experimentar un episodio depresivo (Compas y Gotlib, 2003).
2. Selectiva. Se identifica un grupo diana con factores de riesgo significativos (Moreno,
2013). Se dirige a un subgrupo de la población general con determinadas
características: edad, sexo u ocupación y con riesgo a padecer una enfermedad. No es
necesario que presenten alguna enfermedad. Las personas que tienen mayor contacto
con este subgrupo son las idóneas para llevar a cabo este nivel de prevención
(Barcelata, 2015). Ejemplo:
 Evitar el uso de alcohol en mujeres embarazadas
 Inmunización anual contra la gripe para persona mayores (Barcelata, 2015)
 Trabajar con niños cuyos padres padecen de depresión clínica (Compas y Gotlib,
2003).
3. Indicada. Se trata de subgrupos con alto riesgo o predisposición para el trastorno
mental (Moreno, 2013). Esta categoría alude al nivel de prevención secundario de
acuerdo al modelo clásico. Durante una evaluación se identifica la presencia de algún
factor de riesgo, anormalidad o condición de padecer una patología. Suele ser aplicada
por profesionales capaces de realizar una evaluación clínica y/o de laboratorio
(Barcelata, 2015). Ejemplo:
 Control de tensión arterial (Barcelata, 2015)
 Realizar intervenciones con los individuos que experimentan síntomas depresivos a
fin de disminuir la probabilidad de una depresión mayor (Compas y Gotlib, 2003).
Quiz
Cuando se realiza actividades o estrategias enfocadas a evitar el consumo de sustancias
psicoactivas, es decir, se trata de evitar la presentación de los problemas psicosociales y
disminuir su incidencia. De acuerdo al modelo clásico, se trata del nivel de prevención:
a. Primario
b. Secundario
c. Terciario

Cuando las estrategias de prevención favorecen la reintegración de la persona a su


ambiente social, se refiere a:
a. La prevención primaria
b. La prevención secundaria
c. La prevención terciaria

Cuando la intervención se dirige a un grupo con características particulares como edad (por
ejemplo, adolescentes de 13 a 15 años) con riesgo significativo a consumir sustancias
psicoactivas. El nivel de prevención es:
a). Universal
b). Selectiva
c). Indicada

La intervención indicada se realiza cuando durante una evaluación se ha identificado


factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer una patología.
Verdadero Falso

El objetivo principal de la prevención es la adquisición y mantenimiento de


comportamientos saludables.
Verdadero Falso

1.3 El modelo de los determinantes de la salud


Los determinantes de la salud se definen como el conjunto de factores tanto personales como
sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y de la
población (Aguirre, 2011).

Se pueden distinguir dos grandes grupos: estilos de vida y condiciones ambientales.

 Estilos de vida
Son un conjunto de pautas y hábitos comportamentales del individuo que se mantienen a
través del tiempo y dependiendo de si es bueno o no se convertirá en conductas o factores de
riesgo o protectores para la salud (Sánchez y De Luna, 2015).

Una conducta de protección o de salud está orientada a promover, proteger o mantener la


salud; la potenciación de estas conductas son claves en la promoción de la salud, en cambio
una conducta de riesgo predispone o hace más susceptible al individuo a desarrollar una
enfermedad, los cambios de estas conductas son las metas esenciales en la prevención de la
salud (Sanjuán y Rueda, 2014).

 Condiciones ambientales
Conjunto de elementos que incluyen factores ambientales físicos, biológicos, socioculturales y
psicosociales de los que dependen en gran medida los estilos de vida de los individuos (Villar,
2011), pues la modificación en cada uno de estos factores especialmente de los factores
interpersonales, organizacionales y ambientales permitirá el cambio de muchos patrones de
conducta para mejorar o mantener la salud (Sanjuán y Rueda, 2014).

En la promoción de la salud se deben considerar siempre ambos campos de forma


interconectada ya que no se puede concebir actividades educativas dirigidas al individuo para
que cambie su comportamiento, separados del marco de las políticas públicas saludables y de
procesos participativos de empoderamiento (Restrepo y Málaga, 2002).

Estimado estudiante para profundizar en esta temática le invito a leer las páginas 9-22 del
texto básico “Promoción y prevención de la salud desde la psicología” (Sanjuán y Ruedas,
2014), asimismo sugiero revisar el REA titulado “Promoción y Prevención en el Sistema de
Salud en Colombia” (Enlaces a un sitio externo.)(Eslava, 2002); en donde encontrará diversas
pautas que le permitirán familiarizarse con los aspectos fundamentales relacionados a la
promoción y prevención de la salud. Una vez leído el REA, usted podrá tener una idea clara de
las funciones de salud importantes y vitales como lo son la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.

Para finalizar con la presente semana le recomiendo realizar las siguientes actividades, a fin de
garantizar una adecuada comprensión de los contenidos relacionados a los fundamentos de
promoción y prevención de la salud.

Continuando con los subtemas de la unidad Proceso salud - enfermedad: situación de la


promoción de salud, en esta semana vamos a abordar de forma general sobre los programas
de promoción de la salud que tienen como finalidad promover y fomentar estilos de vida
saludable, mediante el cambio de conducta; además, comprenderá que existen diferentes
niveles de actuación que pueden ir enfocados a generar cambios tanto a nivel de individuos o
del ambiente físico. Los contenidos se encuentran disponibles en el capítulo 1 del texto básico:
Fundamentos de promoción y prevención de la salud (Sanjuán y Rueda, 2014).

1.4 Programas de promoción de la salud


Vamos a empezar definiendo los programas de promoción de la salud como un conjunto de
acciones específicas y recursos materiales diseñados y establecidos organizadamente en una
realidad social determinada que tienen como fin resolver algún problema que implica a un
conjunto de personas; el mismo que se planifica previamente y debe ser suficientemente
flexible (Sanjuán y Rueda, 2014).

Cuando se plantea y organiza un programa de promoción, se debe establecer un proceso que


debe guiar la estructura del mismo, los pasos pueden variar de acuerdo a los autores
Salmerón, Giménez y Nieto (2016) pero se conoce que básicamente la estructura debe contar
con las siguientes fases:

 Fase I: se determinan las necesidades, es decir se concreta la problemática a abordar


(Restrepo y Málaga, 2002).
 Fase II: se plantean los objetivos (conceptuales o de información, actitudinales o
comportamentales) de acuerdo a las necesidades previamente evaluadas junto con las
estrategias y actividades con mayor efectividad y eficiencia en la consecución de los
objetivos.
 Fase III: es la fase de implementación o práctica de las acciones previamente
planificadas, utilizando metodologías que vayan de acuerdo a los objetivos planteados
(Salmerón, Giménez y Nieto, 2016).
 Fase IV: de evaluación en base a los resultados, se debe determinar si los objetivos
planteados se han cumplido.

Los programas de promoción de la salud pueden variar de acuerdo al tema o problema, la


población a la que va dirigida, el escenario o entorno donde se desarrolle y la duración del
mismo (Sanjuán y Rueda, 2014).

1.4.1 Programas de promoción de la salud basados en la comunidad


Son los programas dirigidos a la comunidad, se ponen en marcha cuando se trata de cambiar
factores que suponen un riesgo que afectará a una población completa, utilizando estrategias
comunitarias que estén encaminadas a generar cambios tanto en los aspectos individuales
(estilos de vida) como en los ambientales (Restrepo y Málaga, 2002).

Estos programas emplearán los recursos existentes en la misma, para conseguir los objetivos
que se haya propuesto y para ello utilizará recursos estructurales existentes como, por
ejemplo: escuelas, colegios, centros de atención primaria, lugares de trabajo, etc. (Restrepo y
Málaga, 2002) en los que se tomará como estrategia básica y crucial a la educación.

Teniendo en cuenta la importancia de dicha estrategia, la Psicología de la Salud dirige acciones


hacia la educación formal, motivando la participación comunitaria como factor
complementario; es propicio se cree una cultura saludable desde edades muy tempranas que
permita mejorar la calidad de vida de los individuos en sus etapas de vida posterior
(Castañeda, Granados, Sala y Romero, 2015).

La cultura saludable debe estar basada en el enfoque holístico de la salud, considerando por
tanto necesario que la planificación de los programas de promoción dirigidos a la comunidad
esté dada por equipos multidisciplinares que incluyan varios profesionales (Sanjuán y Rueda,
2014) lo que requiere del apoyo intersectorial, pues aquí se combina métodos diversos y
complementarios que incluye comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio
organizativo y desarrollo comunitario (Torres y Pérez, 2010).

1.4.2 Niveles de actuación en los programas de promoción


La medicina, la psicología y las ciencias de la salud son tres de las ramas que se enfocan en los
elementos esenciales de los programas de promoción de la salud teniendo como fin único el
cambio de conducta utilizando estrategias que pueden plantearse como intervenciones
individuales, grupales o comunitarias (Castañeda, Granados, Salas y Romero, 2015).

Las intervenciones individuales son diversas, pueden ir desde enviar recordatorios de


actividades hasta la educación como tal, elaborando y utilizando material escrito o audiovisual.
Las grupales incluyen grupos de educación para motivar el cambio de conducta y el
entrenamiento de estrategias eficaces y las comunitarias adecuan estrategias individuales para
que varias personas las reciban en una intervención simultáneamente sin perder eficacia. En
estas últimas se aprovecha uno de los elementos esenciales para la promoción de la salud
como lo es el apoyo social que ayuda al mantenimiento o mejoramiento de la salud, ya que en
las intervenciones grupales su fortalecimiento implica una fuerte influencia en el cambio de
conductas de los individuos (Sanjuán y Rueda, 2014). Las diversas estrategias de
intervenciones las podemos encontrar en la tabla 1.

Tabla 1. Estrategias de intervenciones


CAMBIOS DE LA CONDUCTA
CAMBIOS AMBIENTALES
INDIVIDUAL
A nivel individual: ESTRATEGIAS Negociaciones con
empresas.
Recordatorios. Cambios normativos y
Educación uno a uno. legislativos.
Material impreso y Medidas de protección
audiovisual. social.
A nivel grupal: Cambios ambientales: uso de
premios y castigos
Grupos de educación.
Grupos de apoyo.
Grupos de autoayuda.
Material impreso y/o
audiovisuales.
A nivel comunitario:

Programas de televisión.
Campañas publicitarias.
Fuente: Sanjuán y Rueda (2014)
Elaborado: Autora de la guía

1.4.3 Fundamentos teóricos de los programas de promoción de la salud


Los fines de los programas de promoción de la salud se encaminan a tratar o prevenir
problemas ya sea ayudando a las personas a la eliminación de conductas no saludables y la
implantación o mantenimiento de conductas saludables (Kazdin,1984). Esto no será posible
únicamente con el aporte de información que se proporcione en relación a un tema específico,
pues es necesario también incidir en factores desencadenantes de diversas conductas como
son los aspectos de tipo emocional y cognitivo (Kazdin, 1984) y los factores motivacionales y
sociales ya que suelen originar o mantener el comportamiento (Sanjuán y Rueda, 2014).

Teniendo en cuenta esto, dentro de los programas de promoción de la salud se han planteado
diversas teorías de cambio conductual basadas en los componentes que explican su origen,
mantenimiento o modificación, siendo las más frecuentes los siguientes modelos:

 Modelo transteórico de cambio conductual: propone que el cambio de conducta


es un proceso, consta de seis etapas: precontemplación, contemplación,
preparación, mantenimiento y finalización (Salmerón, Giménez y Nieto, 2016).
 Modelo de las creencias de la salud: pone de manifiesto que una creencia
determinada por la evaluación, las ideas y concepciones que se tiene hacia la salud
de algo ejerce influencia en un determinado comportamiento (Giraldo et al., 2010).
 Modelo de conducta planificada: considera que el determinante de la conducta es
la intención de llevarla a cabo, la intención de llevar a cabo una conducta aumenta
cuando la persona valora la conducta como positiva, cuenta con un entorno social
favorable al cambio y además se considera capaz de realizar la conducta (Sanjuán y
Rueda, 2014).

Como se mencionó anteriormente, estos modelos que acaba de conocer son los más
frecuentes para comprender la ocurrencia de una conducta, sin embargo, existe otro modelo
que usted puede encontrar en el siguiente REA titulado “Promoción de cambios de
comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria” (Enlaces a un sitio
externo.) (Quillas, Vásquez y Cuba, 2017).

Por lo tanto, la información del REA nos indica que, para lograr un cambio comportamental es
necesario conocer por qué algunas personas que deciden iniciar un cambio les cuesta
consolidarlo, ante ello existen varias teorías (teoría de la autoeficacia, teoría del
comportamiento planificado y el modelo transteórico) que explican este comportamiento.

1.5 Evaluación de programas de promoción de la salud


La evaluación de programas de promoción de la salud consiste en determinar de forma
sistemática y objetiva la efectividad e impacto de las actividades diseñadas para lograr los
objetivos del programa (Sanjuán y Rueda, 2014), permite realizar las revisiones y los ajustes
necesarios al programa, contrastando las actividades programadas versus las actividades
cumplidas, haciendo énfasis en los logros y las dificultades (Naranjo, 2006).

Para realizar la evaluación de programas es necesario el establecimiento de dos grupos, uno


que reciba la intervención y otro grupo de control recogiendo medidas previas y posteriores a
la intervención para determinar si se evidencian modificaciones en los indicadores analizados y
posterior a esto se aplicaría la intervención a la población diana en condiciones naturales para
comprobar su eficacia.

1.5.1 Tipos de resultados


En base a los objetivos planteados se evaluarán distintos tipos de resultados iniciando por los
más inmediatos hasta los más distales, se distinguen los siguientes:

 Resultados de promoción de salud: alfabetización para la salud (conocimientos


relacionados con salud, cambio de actitudes, incremento de habilidades sociales,
cambio motivación), acción e influencias sociales (participación comunitaria,
empoderamiento, normas sociales), políticas públicas saludables (declaraciones
políticas, asignación de recursos, prácticas organizativas).
 Resultados intermedios: hacen referencia a los resultados relativos a la
modificación de la conducta como al cambio ambiental incluyen estilos de vida
saludables (alimentación, actividad física, consumo de alcohol y drogas), entornos
saludables (entorno físico y seguro, buen suministro de alimentos, acceso
restringido al tabaco y alcohol), servicios sanitarios eficaces (prestación de servicios
preventivos, adecuación y acceso a servicios sanitarios).
 Resultados sociales y de salud: se refieren a resultados que tienen como fin último
todos los programas de salud: harían referencia a la reducción de mortalidad,
morbilidad y discapacidad y resultados de tipo social (calidad de vida, equidad e
independencia funcional) (Sanjuán y Rueda, 2014).

Autoevaluación 1

La definición de la salud es holística y se basa en el modelo reduccionista que considera los


aspectos biológicos y psicológicos para su abordaje.
Verdadero Falso

La promoción y la prevención de la salud son políticas de la salud que presentan génesis y


desarrollos similares.
Verdadero Falso
La promoción de la salud es el proceso en el que se capacita o proporciona a los individuos
los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma.
Verdadero Falso

La lógica de acción de la prevención se basa en la identificación de un problema de salud, la


determinación de factores de riesgo y la planificación e implementación de intervenciones a
efectuarse.
Verdadero Falso

Los estilos de vida son un conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos del
individuo que se mantienen a través del tiempo.
Verdadero Falso

La definición correcta de programa de promoción de la salud es:


Conjunto de acciones específicas y recursos diseñados e instaurados organizada en una
realidad social determinada que se lo lleva a cabo de manera imprevista o planificada
previamente.
Conjunto de acciones específicas y recursos diseñados e instaurados organizadamente en una
realidad social determinada, el mismo que debe ser planificado previamente.
Conjunto de acciones específicas y recursos diseñados e instaurados organizadamente en una
realidad social determinada que se lo lleva a cabo de manera imprevista.

Las fases para el desarrollo de un programa de promoción son (seleccione cuatro respuestas
correctas):
a. Determinación de necesidades,
b. Participación colectiva,
c. Planteamiento de objetivos,
d. Temporización,
e. Implementación o práctica de acciones,
f. Evaluación del programa de promoción.

A-B-C-F B-C-D-F A-C-E-F

Las estrategias de promoción de salud que estén encaminadas a la intervención grupal son
(seleccione dos respuestas correctas):
a. Recordatorios,
b. Programas de televisión,
c. Grupos de educación,
d. Grupos de apoyo,
e. Medidas de protección social

A–B C–D B-E

Las teorías de cambio que frecuentemente se emplean para la elaboración de los programas
de promoción son (seleccione tres respuestas correctas):
a. Modelo transteórico de las etapas de cambio,
b. Teoría de la motivación,
c. Teoría de la conducta planificada,
d. Modelo de creencias de la salud,
e. Teoría de la autosuficiencia

A-C-D B-C-E C-D-E


Las etapas de cambio del modelo transteórico son (seleccione cinco respuestas correctas):
a. Precontemplación,
b. Temporización,
c. Contemplación,
d. Preparación,
e. Metodología,
f. Acción,
g. Mantenimiento

B-C-E-F-G C-D-E-F-G A-C-D-F-G

Unidad 2. Áreas de Intervención en Promoción y Educación para la Salud desde una


Perspectiva Biopsicosocial
Estimado estudiante como hemos visto en semanas anteriores, la importancia de abordar la
salud desde un enfoque biopsicosocial. Muchas de las enfermedades se deben a factores
psicológicos (estrategias inadecuadas para manejar el estrés), factores biológicos (mecanismos
fisiológicos), factores sociales (insatisfacción laboral) y factores ambientales (contaminación).
Es por ello, que en la presente semana iniciaremos enfocándonos en la promoción de la salud
física.

Los contenidos de la Unidad 2 se encuentran disponibles en el capítulo 2 del texto básico:


Fundamentos de promoción y prevención de la salud (Sanjuán y Rueda, 2014).

2.1 Fundamentos teóricos y aplicaciones de la promoción de la salud física


El éxito de cualquier programa de promoción de la salud debe tener claro las teorías de la
conducta y sus procesos de cambio, entre mejor se entiendan los factores que influencien una
conducta deseada y el contexto social en el cual ocurre, existe mayor posibilidad que el diseño
de intervención logre impactar en las conductas deseadas (Álvarez, 2008).

En este apartado se tratarán tres teorías, que se enumeran en la figura 2, cada una de ellas
dará mayor énfasis a los factores individuales, a los factores sociales o comunitarios según sea
la naturaleza (Sanjuán y Rueda, 2014).

Teoría del modelo transteórico formulado por Prochaska


Teoría sociocognitiva desarrollada por Bandura
Teoría del modelo comunitario
Figura 2. Teorías explicativas sobre el proceso de las conductas de salud
Fuente: Sanjuán y Rueda (2014)
Elaborado: Autora de la guía

De acuerdo con la representación gráfica el modelo transteórico de Prochaska pone énfasis en


conocer la motivación de las personas quienes van pasando por una serie de estadios de
cambio que permitirán guiar la intervención más adecuada (Gutiérrez, Raich, Sánchez y Deus,
2014). Mientras que, la teoría sociocognitiva de Bandura hace hincapié en el conocimiento de
la autoeficacia y las expectativas de resultado como factores que permiten regular y modificar
las conductas de salud (Oblitas, 2017). Y, por último, la teoría del modelo comunitario busca el
empoderamiento, la acción y participación de la comunidad para tomar decisiones sobre las
estrategias favorecedoras de la salud (Gil-Girbau et al., 2019).
2.1.1 Enfoque individual: el modelo transteórico de Prochaska
Explica el proceso que se debe llevar a cabo para modificar, adoptar o mantener nuevas
conductas de salud, el modelo fue desarrollado por el equipo de Prochaska en 1984, se define
como transteórico debido al hecho de que al comparar las distintas intervenciones para la
modificación de la conducta todas ellas guiaban el cambio de conducta del mismo modo
(Sanjuán y rueda, 2014).

 Marco teórico e intervención


El modelo transteórico determina que el cambio es un proceso, es decir un
conjunto de actividades y eventos que conducen a conductas exitosas; el modelo
integra estadios y procesos de cambio (Oblitas, 2000).

 Estadios de cambio
Son dimensiones temporales que permiten comprender cuando ocurren los
cambios ya sea a nivel cognitivo, afectivo o conductual, se consideran seis estadios
de cambio:

1. Precontemplación: es el estadio en el que el individuo no ve la conducta a


modificar como un problema por lo que no hay intención de cambio en los
próximos seis meses (Álvarez, 2008).
2. Contemplación: en este estadio la persona ya es consciente de que existe un
problema y considera modificar algo, pero no se compromete a realizar
cambios en los próximos seis meses (Salmerón, Giménez y Nieto, 2016).
3. Preparación: en este estadio la persona ha decidido cambiar la conducta en el
próximo mes y por lo general cuenta ya con un plan de acción para llevarlo a
cabo (Sanjuán y Rueda, 2014).
4. Acción: el individuo modifica su conducta, experiencias y ambiente para iniciar
nuevos patrones de conducta, los seis meses se consideran críticos, ya que en
este lapso de tiempo la persona es más propensa a abandonar las nuevas
conductas, el cambio requiere de acompañamiento y refuerzos permanentes
(Álvarez, 2008).
5. Mantenimiento: en este estadio la persona se ve más capaz de mantener el
cambio de conducta, es la etapa que puede durar entre seis meses y cinco
años, es necesario trabajar con las posibles recaídas.
6. Finalización: en esta etapa las personas ya se perciben como autosuficientes y
son capaces de llevar a cabo la conducta de manera sistemática, sin obstáculos
(Salmerón, Giménez y Nieto, 2002). En la figura 3. se explican de manera
concisa todos estos estadios del cambio.

No existe consciencia del problema


Precontemplación
No existe intención de cambiar
Existe conciencia del problema, pero no hay
Contemplación un compromiso firme de cambiar
Es un periodo de ambivalencia
Realiza pequeños cambios
Preparación Se compromete a realizar cambios durante
el próximo mes
Realiza un cambio notorio
Acción
Tiene un compromiso firme de cambiar
Consolida los cambios
Mantenimiento
Evita recaídas
Figura 3. Estadios del cambio
Fuente: Perpiña (2012)
Elaborado: Autora de la guía

Como se puede evidenciar en la figura, la persona empieza a darse cuenta de que


existe un problema en el punto en el que este ya no existe, es decir, los cambios
surgen dependiendo del grado de compromiso del individuo. Por ello, los estadios
de cambio representan una dimensión temporal que nos permite entender cuándo
ocurren los cambios.

 Procesos de cambio
Los procesos de cambio hacen referencia a las actividades que tienen lugar entre
las etapas o estadios que conducen a conductas exitosas en el cambio (Álvarez,
2008). Encontrando dos tipos de proceso: experienciales y conductuales.

 Experienciales: incluyen aspectos cognitivos, afectivos, evaluativos y en los que se


encuentran:
o Elevación de consciencia: esfuerzos individuales en la búsqueda de la
información y su entendimiento relacionado al problema.
o Desahogo o alivio dramático: experiencias emocionales relacionadas al
problema.
o Autoevaluación: evaluación cognitiva y afectiva de la imagen corporal
cuando se realiza la conducta de riesgo.
o Reevaluación ambiental: evaluación del problema y como incide en el
ambiente social y físico.
o Liberación social: conciencia, disponibilidad y aceptación del sujeto por
alternativas.
 Conductuales
o Auto liberación: compromiso del individuo para cambiar la conducta.
o Contra condicionamiento: sustitución de conductas alternativas.
o Control de estímulos: control de causas que inician la conducta no
deseada.
o Manejo de contingencias: instauración de consecuencias negativas a las
conductas de riesgo, y consecuencias positivas a las conductas saludables.
o Apoyo social: busca apoyo de otro en el intento de cambio (Marcus et al.,
1992).

Cada uno de los dos tipos de procesos funcionan en estadios diferentes, en la


precontemplación, la contemplación y la preparación el individuo pondría en marcha los
procesos experienciales y, en los estadios más avanzados: preparación, acción y
mantenimiento recurriría a procesos conductuales.

Estimado estudiante para tener una idea más amplia y clara en relación a los estadios, los
procesos de cambio y las estrategias que se desarrollan en el modelo le recomiendo leer el
texto base “Promoción y prevención de las enfermedades, desde la psicología” de Sanjuán y
Rueda (2014) las págs. 47- 49 y en el que podrá evidenciar un ejemplo aplicado a un caso de
prevención de enfermedades de trasmisión sexual, así mismo le recomiendo la lectura del REA
titulado “Teoría Transteórica de cambio de conducta: Herramienta importante en la adopción
de estilos de vida activos” (Enlaces a un sitio externo.) (Álvarez, 2008) lo que permitirá reforzar
los estadios del cambio propuestos por Prochaska mediante la ejemplificación de otro caso.
Al analizar el REA puede darse cuenta que, para cambiar las conductas sedentarias se requiere
estructurar las intervenciones en base al estadio de cambio en el que se encuentra la persona,
porque de ello dependerá las estrategias a utilizar para movilizarla de un estadio a otro.

2.1.2 Enfoque interpersonal: la teoría sociocognitiva


El presente enfoque en un inicio era conocido como teoría del aprendizaje social, su nombre
fue modificado cuando integró conceptos psicológicos para explicar el aprendizaje a través de
la experiencia, observación y comunicación simbólica (Sanjuán y Rueda, 2014). La teoría
sociocognitiva refiere que los factores sociales y cognitivos son elementos esenciales para
estudiar los aspectos relacionados con la conducta humana y a partir de estos tener en cuenta
cómo se puede dar una modificación de la misma (Sarason y Sarason, 2006).

 Marco teórico e investigación


La teoría parte de varios principios e incluyen varios constructos, sin embargo, a
continuación, se mencionarán los que dentro del área de la salud se han aplicado
en mayor medida para el cambio de conducta:

o Aprendizaje a través de la observación o modelado: según este principio la


conducta o comportamiento de la persona se aprende mediante procesos
de modelamiento, es decir a través de la observación de las acciones de un
determinado modelo para su imitación (Amador y Monreal, 2010).

Sanjuán y Rueda (2014) manifiestan que las conductas que con este
proceso se pueden aprender son desde conductas manifiestas hasta
habilidades cognitivas, necesarias para el cambio de conducta.

La eficacia del modelado depende de la atención que se le dé al estímulo


(modelo), la retención o capacidad de recordar las características o acciones
del modelo, la reproducción de lo que se ha observado y la motivación que
lleva a desarrollar determinados comportamientos (Ruíz, 2010).

o Expectativas de autoeficacia y de resultados: la autoeficacia es la creencia


que tiene el individuo de ser capaz de llevar a cabo acciones que le
permitan lograr determinados resultados (Bandura, 2001), esta creencia
refleja la capacidad percibida para ejercer control de sus acciones,
pensamientos, emociones, la motivación y el entorno en el que se
desenvuelve, la forma de actuar de las personas depende de las creencias
de lo que es capaz de realizar (Ornelas, Blanco, Gastélum y Chávez, 2012).
Por otra parte, la autoeficacia percibida junto a la expectativa de resultados
son mecanismos que influyen en el comportamiento; es decir, no sólo la
persona se ve capaz de realizar un cambio, sino que también estima que
mediante estos cambios puede obtener los resultados que desea. Además,
es importante que la persona disponga de estrategias de autorregulación
(Sanjuán y Rueda, 2014).

o Procesos de autorregulación: son fases sucesivas de planificación,


ejecución y evaluación, que permiten monitorear, controlar y regular las
propias cogniciones, motivaciones y comportamientos, además de las
condiciones ambientales (Díaz et al., 2010) en este proceso se comparan las
conductas que realiza el individuo con sus reglas y normas internas, de esta
forma si las conductas se ajusta a las normas internas la evaluación del
actuar será positiva y experimentará satisfacción, mientras que si la
conductas no se ajusta a dichas normas la evaluación será negativa,
experimentando insatisfacción.
o Percepción de autoeficacia colectiva: es la creencia compartida por
cualquier grupo acerca de su capacidad conjunta para organizar y llevar a
cabo las acciones requeridas para lograr resultados eficaces en grupo,
poniendo énfasis en el esfuerzo común que se realice a nivel familiar,
organizativo, comunitario y político para alcanzar objetivos comunes.
El constructo es capaz de influir sobre la visión que un colectivo de
personas tiene sobre el futuro que desea tener, la forma en que utiliza sus
recursos y habilidades y sobre todo el esfuerzo y la resistencia que muestra
durante la consecución de metas que se plantee.

2.1.3 Enfoque comunitario: el modelo de construcción comunitaria


Este modelo se enfoca en lograr la participación e implicación comunitaria, teniendo en
consideración que la salud es un proceso colectivo integral, que se crea y se mantiene en el
marco del entorno físico, económico y social favorable, con la participación de todos los
sectores y actores sociales, buscando así el compromiso de las personas y de las
organizaciones sociales en las diversas acciones destinadas a mejorar la salud (Mulet y
Castanedo, 2002).

 Marco teórico e investigación


La comunidad es un grupo de individuos que comparten un sentido de identidad y
pertenencia, se influyen y se apoyan mutuamente, funcionan bajo valores y normas
similares y se hallan comprometidas para satisfacer de manera recíproca las
necesidades que comparten, dentro de estas se puede dar lugar al desarrollo de
acciones de promoción de salud en donde toman un rol activo participando y
actuando de forma coordinada para manejar cuestiones que afecten la salud.

La participación comunitaria no es posible en un vacío, las personas necesitan de


incentivos para participar y uno de los mejores incentivos es darles la oportunidad
de trabajar por la solución de los problemas y condiciones que afecten
negativamente la salud (Espinosa, 2001).

Los programas de promoción y prevención llegan a ser eficaces en la comunidad


cuando se da lugar a la construcción de la capacidad comunitaria, es decir se crea,
fomenta y sostiene recursos, habilidades y conocimientos de diferentes sectores y
grupos comunitarios a fin de obtener metas comunes en relación a la salud. Esta
idea parte del supuesto de que la comunidad puede trabajar desde el sitio donde se
encuentren haciendo relevante el empoderamiento y la participación (Sanjuán y
Rueda, 2014).

Construir la capacidad comunitaria y empoderar a las comunidades para que actúen


sobre sus condiciones de vida depende de procesos políticos y sociales que
devienen de estrategias de distintos campos que estén orientadas hacia el
mejoramiento de la calidad de vida de toda la población (Espinoza, 2001).

Para poder construir la capacidad comunitaria se proponen 5 vías de acción: cambio


y desarrollo en las organizaciones, educación y cualificación de personas, la
dotación de recursos, el liderazgo y la colaboración.
Estimado estudiante, para reforzar los conocimientos abordados en esta semana le sugiero la
lectura del capítulo 2 del texto básico Promoción y prevención de la enfermedad desde la
psicología de (Sanjuán y Rueda, 2014).

Actividades de aprendizaje recomendadas


Actividad 1: Desarrolle un organizador gráfico de las teorías que se toman como base en el
desarrollo de programas de promoción de la salud.

Procedimiento:

Estimado estudiante para que usted realice la actividad propuesta debe realizar lo siguiente:

Lea detenidamente los apartados que hacen referencia a cada una de las teorías que se toman
como base para el desarrollo de programas de promoción.
Subraye las ideas principales que devienen de los marcos teóricos y de intervención de cada
teoría.
Coloque el tema central al medio y los subtemas de forma jerárquica y coloque en este las
ideas principales subrayadas anteriormente.
Retroalimentación:

Una vez finalizada la actividad, puede notar que existen tres principales teorías que explican el
proceso de las conductas de salud:

Enfoque individual El cambio es un proceso


Modelo transteórico
Autor: Prochaska El cambio se da por estadios
El cambio depende de
Enfoque interpersonal
factores sociales y cognitivos
Teoría sociocognitiva
El cambio depende de cómo
Autor: Bandura
la persona se percibe
El cambio depende de la
Enfoque comunitario
participación de todos
Modelo de construcción
El cambio necesita del
comunitaria La salud es un proceso
empoderamiento de las
colectivo
comunidades

2.2 Fundamentos teóricos y aplicaciones en prevención de la salud mental


La salud mental adecuada depende del trabajo conjunto de los programas de promoción y
prevención, pues se requiere promover los recursos y el empoderamiento de las personas y la
comunidad por un lado y reducir la prevalencia, incidencia y factores de riesgo de las
enfermedades por otro.

La salud mental es el producto de la interacción entre factores biológicos, personales,


familiares, sociales y ambientales, que van configurando un equilibrio interno entre el modo
de actuar, un adecuado funcionamiento biopsicosocial espiritual y el desarrollo de todas las
capacidades de una persona.

Teniendo en cuenta la interrelación entre los distintos factores que influyen sobre la salud
mental, el mantenimiento de la misma supone diseñar y aplicar intervenciones a nivel de los
múltiples determinantes desde los diferentes niveles (individual, familiar, comunitario,
sectorial y político) (Sanjuán y Rueda, 2014).
Los modelos más utilizados para brindar intervenciones eficaces han sido el modelo socio
ecológico, que tiene como fin hacer que sea la propia comunidad quien desarrolle capacidades
y recursos para promover la salud mental, el modelo de cuidado por pasos que incluye
intervenciones de tipo cognitivo-conductual basada en la autoayuda guiada para superar
problemas psicológicos y finalmente a nivel comunitario la prescripción social que consiste en
la colaboración con entidades y organismos especializados para prevenir de forma proactiva
trastornos mentales.

2.2.1 Marco conceptual y ámbitos de actuación de la salud mental


Un buen estado de salud en el individuo depende de una adecuada salud física y mental. La
salud mental es un estado en el que la persona se adapta a los cambios, siente gusto por la
vida y está logrando su autorrealización (Carrazana, 2003), mejorando en este sentido su
calidad de vida y bienestar (Vargas, Triveño y Michel, 2006).

Rúa (2003) la define de forma integral como la capacidad del individuo, el grupo y el ambiente
para interactuar el uno con el otro de tal manera que promueva el bienestar subjetivo, el uso
óptimo, el desarrollo de las habilidades (cognoscitivas, afectivas y relacionadas) y el logro de
metas individuales y colectivas congruentes con la justicia y el mantenimiento y preservación
de condiciones fundamentales de equidad.

Teniendo en cuenta que la salud mental depende tanto del individuo como de las
comunidades se han desarrollado diversos programas de promoción encaminados a aumentar
los aspectos positivos y procesos de participación y empoderamiento para fortalecer al
individuo, grupos sociales y comunidad en general (Rúa, 2003).

La salud mental es un recurso que contribuye positivamente al capital humano, social, cultural
y económico pues supone mejor salud física, mayor rendimiento académico, productividad
laboral y relaciones interpersonales positivas y comunidades más seguras (Herman, Saxena,
Moodie & Walker, 2005).

La promoción de la salud debe abarcar a la población en general; a las personas con síntomas,
a los que ya tienen problemas, a los grupos que socialmente están en mayor desventaja y son
más vulnerables a tener una salud mental negativa.

A continuación, se definen algunos términos relacionados con la salud mental:

 Salud mental alterada: presencia de un trastorno (enfermedad diagnóstica que


interfiere significativamente en el funcionamiento cognitivo, emocional y social del
individuo).
 Problema de salud mental: condición que interfiere en el funcionamiento del
individuo, pero no cumple con las características de trastorno.
 Prevención en salud mental: proceso que tiene como objetivo reducir la incidencia,
prevalencia o recurrencia de un trastorno mental, la duración de síntomas y
condiciones de riesgo (Sanjuán y Rueda, 2014).

Como podemos analizar el objetivo principal de la prevención en salud mental es reducir la


aparición de posibles trastornos mentales, ante este planteamiento estimado estudiante le
invito a revisar el siguiente REA titulado “¿Es posible prevenir la enfermedad mental grave?”
(Enlaces a un sitio externo.) (Vázquez, 2017), donde encontrará información sobre los
trastornos frecuentes que afectan a la población infanto-juvenil y los avances relacionados a la
prevención existente.

En resumen, las premisas del REA nos refieren que la prevención de los trastornos mentales es
posible, urgente e indispensable para reducir el riesgo de estas patologías en los niños y
adolescentes.

2.2.2 El modelo socioecológico de la salud mental


Tanto la salud mental como los trastornos mentales están influidos por factores de tipo
biológico, psicológico, social, ambiental y económicos que interactúan entre sí (Alcántara,
2008), por tanto, a la hora de determinar las intervenciones en los programas de promoción es
importante seguir modelos que consideren todos estos elementos, dentro de ellos uno que
mayor impacto ha tenido es el enfoque socioecológico.

 Contenidos básicos
El modelo socioecológico determina que la salud mental es el resultado de los factores
biológicos (predisposición genética) psicológicos (estilos de vida, habilidades de afrontamiento,
las creencias), diferentes acontecimientos a lo largo de la vida (educación de hijos, empleo del
tiempo libre, puesto de empleo, etc.) y elementos de índole económica, social, estructural
(acceso a servicios básicos).

Por tanto, las intervenciones se deben dar en diferentes niveles (individual, familiar,
comunitario, sectorial y político) a través de distintos contextos (escuela, centro de trabajo,
centros diversos de la sociedad) ya que son factores de protección y en cada uno de ellos se
desarrolla y modela la personalidad de cada persona (Vargas, Triveño y Michel, 2006).

Para que estas intervenciones sean eficaces es necesario identificar que variables son las que
pueden tener mayor efecto sobre la salud mental y los elementos motivacionales que puedan
hacer más viables dichas intervenciones.

Determinantes de la salud mental, factores de riesgo y protección


Lahtinen, Jaubert, Raeburn y Jenkins (2005) indican que existen tres tipos de determinantes de
la salud mental:

 Individuales: sexo, edad, raza, estilo de vida, capacidad para manejar el estrés,
autorregulación y circunstancias de vida.
 Sociales y comunitarios: establecimiento de relaciones sociales seguras y
satisfactorias, apoyo social, sentimientos de formar parte de una comunidad y
participar en la toma de decisiones.
 Estructurales: recursos sociales, culturales y económicos (creación y mantenimiento
de entornos comunitarios seguros, acceso a alimentación, vivienda).

Vargas, Triveño y Michel (2006) consideran que, dentro del enfoque positivo de la salud, la
prevención se basa en el conocimiento de los factores de riesgo y protectores de la salud.

 Factores de riesgo: son condiciones que pueden provocar la aparición de trastornos


mentales. Dentro de salud mental se ha encontrado que la aparición de trastornos
deviene de la coexistencia de factores de riesgo individuales, sociales y/o
comunitarios.
 Factores de protección: son condiciones que evitan la manifestación de trastornos
mentales, aumentan y protegen la salud, fortaleciendo la capacidad del individuo para
afrontar correctamente los distintos acontecimientos estresantes.

Estimado estudiante para ampliar el conocimiento en cuanto a los factores de riesgo y


protección a nivel individual, familiar, social- comunitario y estructural que pueda presentarse,
le recomiendo leer la pág. 79 del texto base “Promoción de la salud desde la psicología” de
Sanjuán y Rueda (2014). Luego de leer usted podrá ser capaz de identificar los distintos tipos
de factores de riesgo y protectores que se debe abordar en los programas de promoción y
prevención de la salud.

Entre estos factores encontrará a nivel individual, familiar, social/comunitario y estructural; en


donde los factores de protección contribuyen a la resiliencia de la persona ante situaciones
adversas; mientras que, los factores de riesgo contribuyen a la vulnerabilidad de responder de
manera poco adaptativa ante ciertas situaciones.

2.2.3 Prevención en salud mental comunitaria


La intervención en salud mental dentro del ámbito comunitario busca que sea la propia
comunidad la que desarrolle su capacidad y los recursos necesarios para de manera colectiva,
poder manejar y resolver los problemas relativos a la salud mental.

Para conseguir eficacia en la prevención y promoción de la salud mental comunitaria se


requiere:

 Respeto por la igualdad e inclusión social: la inclusión social está asociada con el
acceso, la participación y logros de todos los individuos de una comunidad con especial
énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados (Blanco, 2006)
con el fin de generar respeto por sus diferencias y cubrir sus necesidades para que
tengan una vida digna.
 Impulso de la participación, colaboración y el capital social: hace referencia a la
participación activa que hace el individuo en los distintos entornos sociales
interactuando de forma colaborativa; el capital social puede aumentar si se logra
fortalecer los valores de inclusión, igualdad y tolerancia. Esto tiene como fin único la
implicación y participación ciudadana en estrategias, alianzas y programas locales y
nacionales para conseguir una mejor salud mental (Sanjuán y Rueda, 2014).

2.2.4 La prevención de la salud mental en atención primaria


La promoción de la salud y la prevención de enfermedades pueden llevarse a cabo en el nivel
de atención primaria, que es el más cercano a la población, pues es el nivel de primer
contacto, que permiten resolver las necesidades básicas, este nivel de atención es la entrada al
sistema de salud y se lleva a cabo en centros de salud (Vignolo, Vacarezza, Álvarez y Sosa,
2011).

Además, desde este nivel se puede realizar la prevención y detección temprana de problemas
mentales con intensidad de leve a moderada y actuar de forma proactiva colaborando con
organismos locales y comunitarios abordando otros factores psicosociales que pueden estar
influyendo sobre los problemas psicológicos y trastornos mentales (Sanjuán y Rueda, 2014).

Cuando los casos no pueden ser resueltos en los niveles de atención en los que se encuentran
es necesario derivar a los niveles de atención superiores o unidades de tratamiento más
complejas en los que se encontraran recursos adecuados para promover la intervención
adecuada en los individuos.

 El modelo de cuidado por pasos


La intervención de problemas mentales requiere de la aplicación de tratamientos psicológicos
bien estructurados. Un modelo que se puede utilizar para el desarrollo de diferentes tipos de
tratamiento psicológico es el de cuidado por pasos.

El modelo tiene como finalidad dar a conocer que el usuario puede iniciar el tratamiento en
cualquiera de los pasos establecidos e inicia con atención de lo más sencillo hasta la
intervención más compleja. En la figura 4 se describen los pasos de este modelo.

Pasos
1 2 3 4
Paciente con sospecha Pacientes con síntomas Pacientes con síntomas Depresión severa a
de depresión a nivel subclínico o persistentes a nivel compleja; riesgo de
síntomas suaves a subclínico, siendo suicidio
moderados insuficiente la
respuesta a
intervenciones iniciales
 Identificación  Autoayuda individual  Intervención  Tratamiento
 Evaluación guiada psicológica de alta altamente
 Psicoeducación  Actividad física intensidad especializado
 Seguimiento activo  TCC computarizada  Antidepresivos  Medicación
 Derivación para  Couseling no  Intervenciones  Intervención
nueva evaluación directivo combinadas psicológica
 Cuidado colaborativo  Cuidado
multidisciplinario
 Ingreso a centros
 Terapia
electroconvulsiva
Figura 4. Cuidado por pasos
Fuente: Sanjuán y Rueda (2014)
Elaborado: Autora de la guía

De acuerdo con la presente figura, el modelo de Cuidado por pasos inicia con la identificación y
evaluación de las personas con posible depresión, en un segundo momento la depresión es
reconocida por la presencia de síntomas leves o moderado, mientras que si los síntomas
persisten y se detecta una depresión severa las intervenciones deben ser de alta intensidad. En
caso, que la depresión sea compleja es indispensable evaluar el riesgo de suicidio y el
tratamiento es altamente especializado.

Estimado estudiante para reforzar los contenidos revisados en esta semana le recomiendo leer
el capítulo 3 del texto básico Promoción y prevención de la enfermedad desde la psicología de
Sanjuán y Rueda (2014).

Actividades de aprendizaje recomendadas


Actividad 1: Realice un organizador gráfico que recoja las características principales
relacionados a la prevención de la salud mental.

Procedimiento:
Estimado estudiante para desarrollar la actividad debe seguir el siguiente proceso:
1. Lea detenidamente la Unidad 2 (capítulo 3 del texto básico: Fundamentos de
promoción y prevención de la salud de los autores Sanjuán y Rueda) los apartados que
corresponden a fundamentos teóricos y aplicaciones en prevención de la salud mental,
marco conceptual y ámbitos de actuación.
2. Subraye las ideas principales.
3. Ponga en el centro el título principal.
4. Una mediante conectores que desee el título con las ideas principales.

Retroalimentación:
Una vez culminada la actividad entenderá que algunas de las características principales de la
prevención de la salud mental son:

 La salud mental se puede trabajar desde la prevención.


 La salud mental está determinada por la interacción entre los factores biológicos y
psicológicos.
 Cuando existe un trastorno mental se interviene desde el tratamiento y rehabilitación.
 La prevención de un trastorno mental puede mejorar el bienestar de la persona.

Actividad 2: Desarrolle un resumen claro y conciso del apartado relacionado al modelo


socioecológico de la salud mental

Procedimiento:
Estimado estudiante para desarrollar la actividad debe seguir el siguiente proceso:

1. Lea detenidamente la Unidad 2, el apartado que refiere al modelo socioecológico de la


salud mental.
2. Subraye las ideas principales.
3. Con sus propias palabras explique los contenidos que se presentan en la guía de modo
concreto.

Retroalimentación:
Finalizada la actividad, es momento de chequear algunas posibles ideas que su resumen debe
contener de acuerdo al tema “Modelo socioecológico de la salud mental”:
 La salud mental está determinada por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, ambientales y económicos.
 Está interrelación constituye el enfoque socioecológico.
 La salud mental se debe abordar en diferentes niveles.
 La intervención va dirigida a fomentar que las personas tengan el poder y control de
los cambios en su comportamiento.
 La salud mental puede estar influida por factores determinantes (individuales,
sociales/comunitarios y estructurales).

Autoevaluación 2

El modelo transteórico determina que el cambio es un proceso, es decir, un conjunto de


actividades y eventos que conducen a conductas exitosas, que integra estadios y procesos de
cambio.
Verdadero Falso

Los estadios de cambio propuestos por Prochaska en su modelo transteórico de cambio son:
contemplación, preparación, acción y finalización.
Verdadero Falso

La eficacia de aplicación práctica del modelo transteórico radica en que antes de la


intervención se debe evaluar el estadio concreto en el que se encuentre el individuo.
Verdadero Falso

La teoría sociocognitiva considera que el estudio de la conducta debe incluir el análisis de los
factores cognitivos del individuo.
Verdadero Falso

Dentro de la teoría sociocognitiva los procesos de autorregulación permiten regular y


controlar las propias cogniciones, motivaciones y comportamientos, además de las
condiciones ambientales.
Verdadero Falso

La salud mental depende de la interacción de factores biológicos y ambientales que van


configurando el equilibrio interno entre:
El modo de actuar y el desarrollo de todas las capacidades del individuo.
El modo de actuar, el adecuado funcionamiento bio-psico-social y el desarrollo de todas las
capacidades del individuo.
El modo de actuar y el adecuado funcionamiento bio-psico-social.

La salud mental contribuye positivamente al capital humano, social, cultural y económico ya


que permitirá: a. Mejorar la salud física, b. Disminuir el rendimiento académico, c. Aumentar
la productividad laboral, d. Aumentar la prevalencia de problemas mentales, e. Generar
comunidades seguras
A-C-E B-C-E C-D-E

Según la teoría socio-ecológica Lahtinen, Jaubert, Raeburn y Jenkins (2005) indican que
existen tres tipos de determinantes de la salud mental, factores:
Individuales, sociales-comunitarios y estructurales.
Estructurales, de riesgo y protectores.
De riesgo, protectores, individuales, sociales y estructurales.

La prevención en salud mental comunitaria requiere:


a. Respeto por la igualdad e inclusión social, b. Entornos sociales adecuados, c. Impulso de la
participación, colaboración y capital social, d. Factores protectores
A–C C–D B-E

En el nivel de atención primaria se realizan actividades de:


Promoción de la salud, prevención de enfermedades.
Promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de
enfermedades.
Promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de
enfermedades, detección temprana de enfermedades leves, actuación proactiva.

Unidad 3. Proyectos de Intervención en el Área de la Salud


En semanas anteriores usted revisó los fundamentos teóricos relacionados a los programas de
promoción y prevención de la salud desde una perspectiva biopsicosocial. Para esta unidad
daremos un paso más a la elaboración, diseño y evaluación de estos programas mediante
cinco etapas: identificación de las necesidades, desarrollo del programa, piloteo del programa,
cabildeo y diseminación y aplicación a gran escala. Los contenidos de la Unidad 3 se
encuentran disponibles en la presentación de PowerPoint denominada: “Unidad 3. Proyectos
de Intervención en el Área de la Salud descargar”.

3.1 Teoría y estrategia para desarrollar e instrumentar intervenciones para la promoción de


la salud
3.1.1 Introducción
Los programas de promoción de la salud que se han implementado presentan algunos
problemas como el hecho de que algunas veces son muy precarios, están enfocados en temas
específicos y están direccionados a una sección y no a la población en general. Las personas
dedicadas a la investigación por lo general no se involucran en su aplicación, no buscan formas
de difundirlo ni hacer accesible su utilización (Spink y Pootinga, 2005).

Es por eso por lo que se trata de desarrollar, instrumentar y evaluar programas integrales para
la promoción de la salud, usando aportes que la psicología ha realizado tanto a nivel teórico
como metodológico (Oblitas, 2004).

3.1.2 Marco conceptual


Los componentes para el diseño y desarrollo de programas de promoción de salud según las
teorías desarrolladas en la ciencia y en la práctica psicológica son: el contexto, la persona y las
demandas situacionales. En la figura 5 se explican los aspectos relacionados a cada
componente.

Contexto Persona Demandas


Factores económicos, Rasgos básicos situacionales
educativos, de salud, individuales Habilidades
política y seguridad Auto eficiencia, Creencias individuales
Factores autodeterminación Conocimientos
socioculturales Normas individuales
(normas y valores) Actitudes personales
Conductas
 Pre-contemplación
 Contemplación
 Preparación para la acción
 Acción
 Mantenimiento
Figura 5. Componentes para el diseño y desarrollo de programas de salud
Fuente: Spink y Pootinga (2005)
Elaborado: Autora de la guía

3.1.2.1 Contexto
Es el primer aspecto que se debe considerar para el diseño de los programas ya que permite el
análisis de las oportunidades y limitaciones que ofrece el contexto en el que viven los
individuos, se refiere a las condiciones bajo las cuales vive la población e incluye aspectos
económicos, educativos, salud, medio ambiente, clima político y sociocultural (Etchegoyen y
Paganini, 2007).

Los aspectos económicos son el acceso al mercado laboral, transporte, agua potable, créditos,
leyes de derecho de la propiedad, carreteras, hospitales. El aspecto educativo se refiere a las
condiciones necesarias para acceder a una escuela y que su enseñanza sea de calidad.
El aspecto político por su parte hace referencia al sistema de gobierno y su legitimidad, cuya
relación diferirá si se trata de una sociedad en la cual prevalezca la corrupción y en otra en la
que lidere la democracia y que toma en cuenta las opiniones de la población.

Las normas socioculturales son características compartidas por un grupo como puede ser la
comunidad y que influyen en las conductas frente a determinadas situaciones (García et al.,
2007) mediante la socialización y la experiencia personal (Álvarez, 2014). Si el programa está
enfocado a responder las necesidades de la población, idealmente deberá tomar en cuenta las
conductas socialmente esperadas para mejorar la calidad de vida de la población meta (Spink y
Poortinga, 2005).

Dependiendo del manejo que se dé a cada uno de estos factores, son capaces de generar
oportunidades y limitaciones al momento de cuidar de la salud, convirtiéndose en factores de
protección o de riesgo según corresponda.

Los grupos más vulnerables desarrollaran alteraciones en la salud, esto se ha visto confirmado
por estudios que revelan que las personas que viven en malas condiciones sociales y
económicas presentan un índice inferior en cuanto a esperanza de vida y mayor riesgo a
padecer enfermedades.

Estimado estudiante para que tenga una visión más amplia del contexto como componente
para el desarrollo de los programas de promoción de la salud le recomiendo leer el REA
titulado “La relación entre los factores socioeconómicos y los programas sanitarios de salud
materno infantil en 13 provincias argentinas” (Enlaces a un sitio externo.) (Etchegoyen y
Paganini, 2007) a fin de ampliar el conocimiento a través de un ejemplo en cuanto a la relación
del contexto manifestado en factores sociales, económicos, culturales y políticos con los
programas de salud en una población materno-infantil.

Al analizar el REA, usted comprende que algunos factores relacionados al contexto como las
condiciones socioeconómicas y sanitarias a pesar de ser desfavorables, si el servicio sanitario y
la calidad de los programas de promoción de salud son óptimos mejoran notablemente los
niveles de salud infantil.

3.1.2.2 Persona
Se refiere específicamente a las disposiciones a la acción que el individuo posee y que
dependen de los cambios de conducta y los cambios contextuales.

En el estudio de la personalidad existen perspectivas que señalan que las características o


disposiciones individuales se mantienen estables a través del tiempo incluso ante distintas
situaciones, un modelo que teoriza esta afirmación es el modelo de McCrae y Costa (1997),
dentro dichas características se encuentran las actitudes y normas personales, que están
estables a lo largo del tiempo y pueden únicamente cambiar cuando se den cambios de
conductas originadas por nuevas experiencias y se hagan esfuerzos especiales por
modificarlas, estas características estables dan retroalimentación a las conductas, están
fuertemente influidas por grupos o personas importantes para el individuo entre los que
destacan la familia y las amistades (Oblitas, 2004).

Así también existen características que si pueden variar y estas se pueden desarrollar a través
del aprendizaje como la autoeficacia (Bandura, 1997), la autodeterminación (Ryan y Deci,
2000) y el locus de control interno (Rotter, 1996), que influyen grandemente en el proceso a
largo plazo de cambios en las conductas (Spink y Poortinga, 2005).
Estos elementos son necesarios de considerar en el proceso de desarrollo de programas dado
a que se puede tener una idea clara a los elementos claros a los que se debe enfocar en las
intervenciones.

Estimado estudiante para que tenga una mayor comprensión de los aspectos relacionados con
la persona le recomiendo la lectura del REA titulado “Psicología y Personalidad” (Enlaces a un
sitio externo.) (Tintaya, 2019) que le permitirá conocer la vida psicológica de la persona que
construye y vive su sentido de vida en una comunidad.

El REA nos recuerda que, es muy importante tener en cuenta la individualidad de cada ser
humano, dado que la personalidad constituye una “forma de ser” y una “forma de convivir”, es
decir, la persona tiene su modo de pensar, sentir y actuar, pero también participa y coopera
con su comunidad siendo el escenario principal para la convivencia.

3.1.2.3 Demandas situacionales


Las demandas situacionales devienen especialmente de las necesidades que se observan tanto
a nivel individual como colectivo de una sociedad, siendo estos los factores determinantes de
la salud. Se pueden resumir en la siguientes:

 Desarrollo de estrategias o habilidades personales que influyan sobre aspectos


interpersonales, cognitivos y emocionales que den como resultado el mantenimiento,
modificación o implantación de nuevos comportamientos según sea el caso a tratar
(Álvarez, 2013).
 Adquisición de conocimientos mediante la estrategia de educación, en cuanto a
diversos puntos en relación a la salud como pueden ser: efectos a largo plazo del
abuso de sustancias tóxicas, alternativas para una adecuada alimentación,
conocimientos sobre la diabetes, prevención y cuidado, los derechos sexuales y
reproductivos, higiene personal y ambiental, etc.
 Modificación de creencias relacionadas con la salud, que devienen de la evaluación, las
ideas y concepciones que se tiene hacia la salud las mismas que influyen en un
determinado comportamiento hacia la salud (Giraldo, et al., 2010).

De acuerdo a los programas preventivos el desarrollo de habilidades psicosociales, la


adquisición de conocimientos y la modificación de creencias se convierten en factores
protectores de la salud, que generan resiliencia en un grupo, organización, comunidad o a nivel
individual (Hawkins, Catalano y Miller, 1992)

3.1.2.4 Conductas
La conducta hace referencia a las acciones ante determinadas situaciones, en conjunto dan
lugar al comportamiento (Mora, 2003) que es el resultado de la interacción entre un sujeto
con historia (biológica, psicológica y cultural) y el medio ambiente en el que se desenvuelve.

Las conductas que haya desarrollado el individuo en base a la socialización por parte del
ambiente pueden ser positivas o negativas convirtiéndolas en factores de riesgo o protección
para la salud. En el caso de que estas conductas se han transformado en factores de riesgo es
necesario que sean modificadas adoptando o manteniendo conductas adecuadas, el cambio
de conductas es un proceso que requiere la puesta en marcha de conjunto de actividades y
eventos que conducen a conductas exitosas (Oblitas, 2004).
Al respecto Prochaska y DiClemente (1982) han propuesto para este cambio un modelo que
propone estadios y procesos de cambio, que se han analizado en la unidad anterior, por lo que
le sugiero una revisión breve de la misma.

El proceso como tal permitirá el cambio de conductas y la adquisición de nuevas que


favorecerán la salud física y mental siguiendo las etapas siguientes: sensibilización ante el
problema, identificación del problema específico, análisis de alternativas para sobreponerse a
los obstáculos y creación de acciones para lograr aumentos en la motivación para el cambio.

Los cambios en los patrones de conducta a través del tiempo pueden generar cambios
permanentes en las características de la persona que depende de la motivación que le genere
su autoeficacia, y cambios a nivel del contexto que propicia el desarrollo de conductas
saludable (Oblitas, 2004).

3.1.3 Etapas en el desarrollo e instrumentación de los programas


La estrategia que se utiliza para diseñar e instrumentar programas está integrada por cinco
etapas, las mismas que tienen los siguientes elementos:

 Metas a las que se quiere llegar


 Métodos y actividades que se requiere para conseguirlas
 Evaluación

3.1.3.1 Etapa 1: Identificación de las necesidades y definición del problema


Antes de situar la alternativa o propuesta sobre la que se va a intervenir, es importante tener
una visión integral de la situación de salud que se desea mejorar (Sarría y Villar, 2014). Por lo
tanto, en la primera fase se da la identificación de necesidades de la población meta, para
desde esta perspectiva definir el problema y más adelante diseñar los contenidos de los
programas acordes a estas, tanto el contexto como los recursos personales tienen que ser
estudiados para poder realizar una descripción integral (Oblitas, 2004) y establecer las
conductas meta a cambiar.

Los elementos metodológicos y actividades para conocer la necesidad de una población son a
nivel contextual (información socioeconómica y demográfica, encuestas, información
etnográfica) y a nivel individual (aplicación de grupos focales, entrevistas, cuestionarios).

La evaluación en esta etapa tiene como objetivo ver que tan clara es la definición del problema
y determinar la calidad psicométrica de los instrumentos de recolección de datos (Spink y
Poortinga, 2005). En la tabla 2 se observa las principales metas que conlleva la primera fase,
así como los métodos y la evaluación de los principales problemas que constituyen el punto de
partida para el diseño de un programa de intervención en salud.

Tabla 2. Etapa 1: Identificación de necesidades y definición del problema


METAS MÉTODOS Y ACTIVIDADES EVALUACIÓN
 Definición del problema.  Nivel Contextual  ¿La definición del
 Explorar necesidad y Información demográfica, problema y las
posibilidad de programas encuestas, informes necesidades están claras?
(nivel individual y etnográficos, etc.  ¿Cuál es la calidad de la
comunitario).  Nivel Individual información base?
 Determinar en conjunto las Grupos focales, entrevistas  ¿Cuál es la calidad
conductas metas de y cuestionarios psicométrica de la
cambio (de acuerdo a las investigación exploratoria
demandas de cada o formativa (grupos
persona) focales, entrevistas)?
Fuente: Spink y Poortinga (2005).
Elaborado por: Autora de la guía.

Como se evidencia en la tabla, a partir de la primera etapa se define los problemas y las
necesidades de una población, en el cual se accede a esta información mediante encuestas,
entrevistas, informes etnográficos etc., es decir, el profesional realiza una pequeña indagación
para comprender qué factores provocaron el inicio y mantenimiento del problema.

Una técnica que se utiliza para analizar el problema fundamental relacionado a la salud es
mediante “el árbol de problemas”, como se puede visualizar en la figura 6 Está técnica consiste
en colocar el problema principal en el centro del gráfico; los efectos del problema se sitúan
como las ramas del árbol, y, las causas primarias del problema se colocan como las raíces del
árbol, a medida que surgen más causas de las primarias, estas se van dirigiendo hacia abajo
(Sarría y Villar, 2014).

Figura 6. El árbol de problemas


Fuente: Ministerio de Salud de Chile (2011).
Elaborado por: Autora de la guía.

Estimado estudiante para ampliar los conocimientos relacionados a esta semana le sugiero
revisar la presentación de PowerPoint denominada: “Unidad 3. Proyectos de Intervención en el
Área de la Salud”.

Actividad de aprendizaje recomendada


Actividad 1: Desarrolle un mapa conceptual de la teoría y estrategias para desarrollar e
instrumentar intervenciones para la promoción de la salud.

Procedimiento:
Estimado estudiante para desarrollar la actividad debe seguir el siguiente proceso.
1. Lea detenidamente el apartado de cada uno de los componentes del marco conceptual
para el desarrollo de programas de promoción e intervención (Unidad 3).
2. Analice cada apartado y subraye las ideas principales.
3. Estructure un mapa utilizando cuadros y líneas como conectores.
4. Coloque en el de forma organizada los títulos, subtítulos e ideas principales.

Retroalimentación:
¡Enhorabuena ha finalizado la actividad!
A continuación, se incluyen algunas ideas que puede contener su mapa conceptual sobre la
teoría y estrategias para desarrollar e instrumentar intervenciones para la promoción de la
salud. Observe si la información es similar a la suya.

 Existen tres componentes necesarios para elaborar un programa de promoción:


persona, contexto y demanda.
 Persona: características de la persona (autoeficacia, autoestima, etc.)
 Contexto: circunstancias socioeconómicas y culturales
 Demanda: situaciones que la persona enfrenta.
 Conducta: acción para generar cambios.

También podría gustarte