Está en la página 1de 13

MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE PETÉN

Nombre :

Leticia Claribel Reyes Flores

CURSO:
DERECHO PENAL

EVOLUCIÓN HISTORICA DERECHO PENAL

CARNET: 2554-20-1157

SANTA ELENA PETÉN


Índice
1 Introducción.........................................................................................................1

2 Objetivo...............................................................................................................2

3 Evolución histórica de derecho penal.................................................................3

3.1 Período de la venganza privada o venganza de sangre..............................3

3.2 Período de la venganza divina.....................................................................3

3.3 Período de la venganza pública...................................................................4

3.4 Período humanitario.....................................................................................5

3.5 Período de la etapa científica.......................................................................5

3.6 Resocialización y dignidad de la persona....................................................6

3.7 1. Periodo primitivo.......................................................................................7

3.8 2. Primeras limitaciones a la venganza........................................................8

3.9 3. Instauracion de la justicia politica.............................................................8

4 Conclusiones.....................................................................................................10

5 Bibliografía........................................................................................................11
1 Introducción
En el siguiente trabajo veremos cómo fue evolucionando nuestra ciencia "el
derecho penal" ya que desde la era primitiva utilizaban leyes jurídicas sin saberlo
pero durante la era primitiva usaban el derecho penal sin control debido que el
primero concepto penal que podemos mencionar es la venganza ya que en los
pueblos primitivos se vengaban de todo aquel que les hiciera daño no solo al
ofensor sino también su familia pero luego todo esto cambio ya que esto se salía
de control y fue así como evolucionando el derecho penal llego a la actualidad de
eso y más hablaremos en este trabajo de investigación.

El derecho penal lo han definido como el "conjunto de reglas jurídicas establecidas


por el Estado, que asocian al delito la pena como legitima consecuencia". Tomada
esta definición al pie de la letra, parecería que cada vez que la ley sanciona el
incumplimiento de las obligaciones legales, estuviésemos frente a una pena, ya
que el derecho penal es, según se ha dicho, esencialmente sancionador. Pero no
es así; si por ejemplo, una persona menor de edad realiza un acto de la vida civil
sin los requisitos o garantías establecidos por la ley; si se constituye una sociedad
sin cumplir las reglas que de modo imperativo exige la ley; si una persona no
ejecuta una obligación contractual contraída, o si causa a otro un daño por su
culpa, en todos casos, vimos que las leyes civiles o comerciales sancionan la
destrucción del estado antijurídico, o con la condenación a reparar el daño, esto
es, que para esos casos existe una sanción civil o comercial, y así ocurre con
algunas leyes administrativas.

Lo que podemos afirmar que el Derecho Penal surgió por la Venganza privada
cuando se hacía víctima de un delito o acto criminal a un individuo de otro grupo,
la víctima y sus parientes castigaban por mano propia al autor y a su grupo
familiar, causando un mal mayor que el recibido. No porque una persona robara le
robarían sino que era castigada quemándole sus manos esa era la ley del Talión.

1
2 Objetivo
General:

 Conocer cuáles son las Tendencias de la evolución histórica y orígenes del


derecho penal.

Específicos:

 Obtener una aproximación más informada y fidedigna de cada una de las


tendencias de esa evolución.

 Así como comprender cuales son los fundamentos del derecho penal.

 Analizar las diferentes teorías del derecho penal

 Distinguir entre sujetos pasivos y sujetos activos.

2
3 Evolución histórica de derecho penal

Las simplificaciones más corrientes de la historia de la criminalización primaria, o


sea, de la formalización del poder punitivo en legislación penal manifiesta,
pretenden mostrar un sentido lineal, centrando su atención en las penas previstas
en esas leyes: penas ilimitadas (venganza privada), penas limitadas (venganza
pública), penas más limitadas (humanización) y penas racionales o etapa actual,
que unos llaman científica, algunos técnica y otros dogmática, según el lugar en
que se coloque el analista histórico, que generalmente pretende hallarse en la
cúspide de una evolución. En definitiva, siempre se trata de presentar a la
criminalización primaria (o legislación penal) en el marco de una de las tantas
concepciones evolutivas de la historia, corrientes en los siglos XVIII y XIX. Al
mismo tiempo, es regla ignorar el resto del ejercicio del poder punitivo".

3.1 Período de la venganza privada o venganza de sangre

Desde el punto de vista de la evolución histórica, la venganza del ofendido o del


clan al que pertenecía pareciera haber sido una muestra de la primera reacción
al daño sufrido, especialmente por cuanto debe entenderse que en esa época el
Derecho penal es simplemente un asunto privado que permite la reacción frente a
los hechos de sangre y eventualmente también frente a otras agresiones. A esta
etapa se le conoce como venganza de la sangre o época bárbara en el periodo de
formación del derecho penal, eso debido a que fue el impulso de la venganza
la ratio essendi de todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Como
los individuos al ejercitar su reacción constantemente se excedían en su aplicación
apareció al formula del Talión "ojo por ojo, diente por diente" para significar que el
ofendido era el único con derecho de causar el mal de igual intensidad al sufrido.

3.2 Período de la venganza divina 

Se estima el delito una de las causas del descontento de los dioses; por eso los
jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida pronunciando sus
sentencias imponiendo las penas para satisfacer su ira logrando el desistimiento

3
de su justa indignación. En esta etapa evolutiva del derecho penal,
la justicia represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal. 

El primer paso de la etapa privada a la pública aparece conformado por la famosa


"Ley del Talión" que permitía la retribución del mal causado con algo igual a lo
ocasionado: "ojo por ojo, diente por diente". Esta norma se contiene en la ley
mosaica, en donde en el caso del homicidio era vida por vida, aquí el reo se
expiaba mediante ejecución, que podía ser por medio de la horca, fuego,
crucifixión, lapidación, espada, ahogo, fieras, flechas, etc. La ley del Talión a pesar
de su salvajismo, significó una importante evolución en el ámbito del desarrollo de
la justicia penal ya que, por esta vía, se impusieron importantes límites a la
retribución que, antes, carecía de toda proporción y, por ejemplo, ante una leve
agresión podía existir derecho sobre la vida del agresor.

3.3 Período de la venganza pública

La justicia se convierte en justicia pública en el momento en que la autoridad toma


en sus manos la organización de la represión y la víctima (a diferencia de lo que
acontece en la etapa de la venganza) aparece relegada a un segundo plano.

El fin de la pena es la intimidación. El daño se convierte en delito y la venganza en


castigo legal. La infracción ya no se considera atentado contra la persona sino
contra la sociedad. El Estado toma para sí la venganza. El Derecho Penal se
propone corregir a los delincuentes, prevenir el delito y defender a la sociedad.

En Roma comienza ese período a fines de la República con las leges judiciorum


publicorum, que, junto con crear delitos específicos y sus penas, instituyeron los
tribunales que debían conocer de los respectivos procesos. En la Europa medieval
se introdujeron paulatinamente las instituciones penales del derecho romano,
aunque ellas coexistían con la venganza privada y la composición. Sin embargo,
rápidamente los nacientes nuevos Estados pasaron de la aplicación del simple
talión a la utilización del derecho penal para intimidar a sus súbditos.

Como dice el Dr. Raúl Zaffaroni, "La historia de la legislación penal es la de los
avances y retrocesos de la confiscación de los conflictos (del derecho lesionado

4
de la víctima) y de la utilización de ese poder confiscador, y del mucho mayor
poder de control y vigilancia que el pretexto de la necesidad de confiscación
proporciona, siempre en beneficio del soberano o señor"

3.4 Período humanitario

La excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en


general, de los sistemas penales la tendencia humanitaria, de antecedentes muy
remotos, tomó cuerpo hasta la mitad del segundo siglo XIIII con César Bonnesana,
Marques de Beccaria, aun cuando no debe desconocerse que también
propugnaba por este movimiento, Montesquieu, Dalembert, Voltaire, Rousseau y
muchos más. Las ideas que encerraba este movimiento eran que el derecho a
castigar se basa en el contrato social y por tanto la justicia humana y la divina son
independientes; las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes estas
deberán de ser generales y solo los jueces pueden declarar que han sido violadas,
éstas deben ser públicas, prontas y necesarias proporcionadas al delito y las
mínimas posibles, nunca deben ser atroces; Los jueces por no ser legisladores,
carecen de la facultad de interpretar la ley; el fin de pena es evitar que el autor
cometa nuevos delitos, así como la ejemplaridad respecto a los demás hombres y
la pena de muerte debe ser Proscrita por injusta; el contrato social no la autoriza,
dado que el hombre no puede ceder el derecho a ser privado de la vida, de la cual
el mismo no puede disponer por no pertenecerle. 

Beccaria fue el inspirador de la denominada Escuela Clásica del Derecho Penal, y


formuló el principio básico de la legalidad de los delitos y de las penas al indicar
que: "Sólo las leyes pueden fijar las penas por los delitos, y esa autoridad no
puede recaer sino en el legislador". Esa fórmula fue luego expresada en latín por
Feuerbach: Nullum crimen nulla poena sine lege.

3.5 Período de la etapa científica

Desde que se empieza a sistematizar los estudios sobre materia penal, puede


hablarse del periodo científico. Esta etapa se inicia con la obra del Marqués de
Beccaria y culmina con la de Francisco Carrara. En esta etapa se mantienen

5
los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza científicamente respecto
del delincuente. Considera que el castigo no basta, por humanizado que sea, sino
que además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y
analizar a la víctima; es indispensable conocer el porqué del crimen, saber cuál es
el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible
comisión de delitos. En la pena estima que un tratamiento y el sujeto
son productos de las propias fallas sociales, con influencias de factores de índole
diversa interna y externa.

3.6 Resocialización y dignidad de la persona

A mediado de los años 60 del siglo XX comienza a desarrollarse un movimiento de


reforma que parte desde el punto de vista de la crítica de la política criminal
instaurada a partir del positivismo, donde muchas de sus propuestas se juzgaron
contrarias a la dignidad humana. Con ello se traslada una vez más la discusión
hacia la idea de culpabilidad, que pasa a constituirse en un límite de la
intervención penal del Estado (ya sea que se considere a la culpabilidad el
fundamento o sólo un límite exterior de prevención).

"En América Latina el Proyecto de Código Penal Tipo constituye, por el contrario,


un modelo anticuado. Comenzó a redactarse en noviembre de 1963 con las
buenas intenciones que se expresan en la Declaración de Principios
Fundamentales y se publicó su Parte General en 1971. No es un modelo de
reformas, pues, en realidad, deja inalterado el sistema penal. En todo caso
pretende tener una mejor calidad técnica en los conceptos jurídicos que define,
cosa que casi nunca logra. Las nuevas legislaciones latinoamericanas
(Colombia, Costa Rica, Bolivia, El Salvador) no introducen una verdadera reforma
penal, sino que, como el Código Penal Tipo, codifican una serie de conceptos
elaborados sobre las leyes anteriores y que no siempre son teóricamente
correctos".

En los años 70 especialmente, aparece una fuerte tendencia racionalizadora del


fenómeno penal, que se manifiesta en primer lugar en una tendencia hacia
el derecho penal mínimo en cuanto se reserva éste a los casos en que
6
el conflicto social no tiene posibilidades de ser resuelto por
otros medios de política social, toda vez que se reconoce a la sanción penal una
serie de consecuencias precisamente desocializadoras que se dirigen, por ende,
en dirección contraria a la dirección correcta.

De igual modo y en forma paralela, comienza la tendencia de penalizar


la delincuencia económica, la que es reconocida como socialmente dañosa,
procurando de ese modo, una mayor igualdad frente a la ley.

En cuanto a las penas, destaca en esa época, la disminución de la aplicación de


las penas de reclusión, especialmente por su característica desocializadora, y se
incrementa la tendencia de aplicar sustitutivos de las penas, tales como la
reclusión domiciliaria, los trabajos de carácter social y los aportes comunitarios.

3.7 1. Periodo primitivo.

Primeras manifestaciones:

Tabu
Venganza privada

Tabu: los primitivos crean una serie de prohibiciones basado en creencias


religiosas y mágicas. El castigo para quién violase el tabú tenía carácter colectivo:
recaía sobre él y sobre los demás integrantes de su tribu.-

Venganza: cuando se hacía victima de un delito o acto criminal a un individuo de


otro grupo, la víctima y sus parientes castigaban por mano propia al autor y a su
grupo familiar, causando un mal mayor que el recibido.

No había proporción entre la ofensa y el castigo, la magnitud era ilimitada.

Esta enemistad entre grupos se llamó para los germanos Faida, esto llevó a
la guerra.-

Expulsion De La Paz: similar al Destierro. El autor del delito era expulsado de su


grupo y privado de la protección familiar, dejándolo privado a la venganza del
ofendido y sus parientes.

7
3.8 2. Primeras limitaciones a la venganza.

La Ley De Talion: Los antecedentes de aplicación se dieron en el Código de


Hamurabi, en las XII Tablas y en la Ley Mosaica. La ley establece la proporción
entre el daño sufrido y la pena a aplicar. La pena debe ser igual al daño sufrido por
la victima, "Ojo Por Ojo, Diente Por Diente" si los delitos no producían daño físico
Ej. un robo, la pena consistía en que se le cortara la mano.-

Constituye una Limitacion Intensiva De La Pena.

La Composicion: consiste en reemplazar la pena por el pago de una cantidad


de dinero. En principio fue voluntaria y luego pasó a ser legal, es decir obligatoria,
no pudiendo la víctima recurrir a la venganza.

Es el antecedente de la actual indemnización civil por los daños materiales o


morales causados por el delito.

3.9 3. Instauracion de la justicia politica.

Derecho Penal Romano

1ros. Tiempos se aplicaron la venganza, la ley de Talión, composición, etc. Se


destacó la facultad punitiva del Pater Familiao.

En la Monarquía se hace la distinción entre delitos públicos CRIMINA PUBLICA:


son los que vulneraban el orden público y delitos privados: estos eran castigados
por el pater familiao DELICTA PRIVATA

En las penas públicas se aplicaba EL SUPLICIUM: ejecución de culpables y la


pena DAMNUM : paga de dinero.

En la República por el incremento de delitos públicos aparece la PROVOCATIO


AD POPULUM era un recurso procesal por el cual el condenado a muerte podría
lograr que la sentencia del magistrado fuese sometida a juicio del pueblo, es decir
hay más garantías para el procesado; se pasa de un sistema de la "cognitio"
8
(acusación y sentencia a cargo del Estado) al sistema de la "acusatio" (acusación
popular y sentencia a cargo del Estado).

Durante el Imperio se aumentan las facultades estatales y el magistrado toma a su


cargo los pasos del proceso penal: acusación, aporte de pruebas y sentencia
"COGNITIA EXTRAORDINARIA"

También en este derecho es subjetivo, se distinguió entre delito doloso y culposo;


se desarrollaron doctrinas de imputabilidad y culpabilidad y se admitió la analogía

Derecho penal germanico:

Existió la venganza "blutacho" o venganza de la sangre; tenía carácter colectivo

También existía la pérdida de la paz, posteriormente surge la composición

Es un derecho objetivo.

Con respecto al proceso penal se destacaron dos medios de prueba: el juramento


y el juicio de Dios con el combate judicial y la prueba de fuego, en éste se sometía
al acusado a una prueba y si salía triunfante era porque Dios lo había ayudado.-

Derecho Penal Canonico

Alcanzó esplendor en la época de los Papas Gregorio VII, Alejandro III e Inocencio
III.

Afirmó la naturaleza pública del Derecho penal sostenida por el Derecho Romano.

El poder punitivo se ejercía en nombre de Dios.

9
4 Conclusiones

El objetivo es que conozcamos los fundamentos que soportan la teoría del


Derecho Penal; así también las normas que los protegen, que sean capaces de
integrar y proponer reformas en esta materia al ordenamiento jurídico interno, y
que concienticen la importancia de hacerlo ordinariamente. Asimismo, que
conozcan la evolución histórica y origen del derecho penal, es decir, en las
distintas legislaciones, de esta rama del Derecho, y que estén capacitados para
terminar la introducción del Derecho Penal (Concepto e Historia) y adentrarse en
el mundo de las Leyes de esta disciplina.

El propósito del análisis del Derecho Penal desde una perspectiva histórica, es
fomentar el análisis de los temas de la parte general de esta disciplina para formar
profesionales que los apliquen y defiendan desde sus distintas actividades como
futuros operadores del derecho, quienes en posiciones de jueces, abogados
litigantes, asesores y académicos, entre otros, deberán conocer, dominar y aplicar
esta rama del derecho, para lograr así su respeto y el consecuente fortalecimiento
del Estado de Derecho.

10
5 Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal

https://ocw.uca.es/mod/book/tool/print/index.php?id=1237

https://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/historia-del-derecho-penal

https://www.redalyc.org/pdf/1738/173816612010.pdf

https://filadd.com/doc/evolucion-historica-del-derecho-penal-1-doc

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552005000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/07/01/Barrios-Ana.pdf

https://www.soycest.mx/blog/index.php/3-aspectos-y-11-caracteristicas-
interesantes-sobre-el-derecho-penal/

https://sites.google.com/site/elderechopenal1/ciencias-auxiliares-del-derecho-
penal/caracteristicas-del-derecho-penal

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30052.pdf

11

También podría gustarte