Está en la página 1de 7

Imagen literaria de la Historia de España

_________________________________________________________________________________

3.3. La voz de las dramaturgas.


3.3.1. Teatro histórico creado por dramaturgas españolas del exilio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.3.1: ROMERA CASTILLO, José.
Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Verbum, 2011. (Páginas 218-232).

3.3.2. Teatro histórico creado por dramaturgas españolas contemporáneas.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.3.2: GARCÍA-PASCUAL,
Raquel. (ed.). “Producción teatral creada por mujeres del siglo XXI”, en el “Epílogo para
curios@s” de Dramaturgas españolas en la escena actual. Madrid: Castalia, 2011.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 3.3.:


NIEVA-DE LA PAZ, Pilar, coord. y dir. Roles de género y cambio social en la literatura
española del siglo XX. Ámsterdam / Nueva York, 2009.

RESUMEN DEL TEMA

3.3. LA VOZ DE LAS DRAMATURGAS.

3.3.1. TEATRO HISTÓRICO CREADO POR DRAMATURGAS ESPAÑOLAS DEL EXILIO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE ESTE CAPÍTULO: ROMERA CASTILLO, José.


“De la historia a la memoria: recursos mitológicos y autobiográficos en algunas dramaturgas
españolas del exilio”, Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Verbum, 2011, pp.
218-232.

Resumen de este capítulo:

1. PÓRTICO

-Teatro histórico y el SELITEN@T, que dirige José Romera Castillo desde 1991.

2. DISCURSO TEATRAL HISTÓRICO, MUJER Y EXILIO

-La modalidad de teatro histórico que estudiamos en este capítulo parte de la base de que
la Historia se hace desde la perspectiva de los vencedores. En la dictadura franquista, a la
literatura y el teatro se les vetó hacer su recreación del momento, aunque los escritores
recurriesen a tácticas y argucias varias. En el teatro histórico, ANTONIO BUERO VALLEJO dio
un giro copernicano, culminado, tras la Transición, en el llamado teatro de la memoria (JOSÉ
SANCHIS SINISTERRA).

-Papel de la memoria en la dramaturgia de las escritoras del exilio. Hace una relectura
del pasado, de acuerdo con su visión del mundo y con los códigos teatrales imperantes.

-Las dramaturgas elegidas en este estudio recrean la Historia en su teatro, dentro de


diversas variedades estructurales y formales. Se señalan dos:
a) acuden a las figuras mitológicas para reafirmar el papel de la mujer en la sociedad;
b) utilizan lo autobiográfico. La memoria para evitar el olvido y hacer otra historia de la
propugnada por los vencedores.

______________________________________________________________________________97
Imagen literaria de la Historia de España
_________________________________________________________________________________

-Las dramaturgas, sin Historia, pero con memoria, acuden a ésta (a la memoria) para
ofrecer una historia alternativa. El teatro fue para ellas un vehículo testimonial y, a su vez, una
válvula de escape, como ha sido estudiado la crítica, muy especialmente el GEXEL -bajo la
coordinación de Manuel Aznar-, los volúmenes de Juan Antonio Hormigón y los trabajos de
María José Ragué-Arias, Pilar Nieva-de la Paz o Diana de Paco.

3. FIGURAS FEMENINAS DE LA MITOLOGÍA A ESCENA

-La escena de los últimos años ha sentido una gran atracción hacia nuestra historia cultural
occidental, en la que la mitología clásica ha tenido un peso muy significativo: la historia teatral
está llena de recreaciones de Circes, Casandras, Ariadnas, Clitemnestras o Penélopes.

-MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA GARCÍA, feminista y mujer en la sombra, perdió hasta sus


apellidos para tomar los de su marido, el dramaturgo y empresario teatral Gregorio Martínez
Sierra, de quien escribió buena parte de su obra. En su obra teatral Fiesta en el Olimpo
reflexiona sobre la vida de los hombres y mujeres del momento.

-El drama mitológico Circe y los cerdos, de CARLOTA O’NEILL, se basa en La Odisea. Con
ello logra que los mitos clásicos entren en parangón con sus vivencias (rasgo autobiográfico)
y utiliza al personaje de Circe fuera del modelo establecido por el canon patriarcal.

-MARÍA LUISA ALGARRA es autora de la obra teatro de raíz mitológica Casandra o la


llave sin puerta. Recrea este desde su heterodoxa condición de concubina de Agamenón, siendo
presentada como un símbolo de la marginación en la senda de la Casandra de Galdós.

-Se sirven de los personajes mitológicos femeninos como elementos simbólicos y los
recrean con trasposiciones a las circunstancias de su época. Los modelos elegidos son
arquetipos de heterodoxas: denuncian tradición machista desde perspectiva feminista.

-El teatro relacionado con figuras mitológicas se emparenta con el teatro histórico.

4.- DE LA MEMORIA AL TEATRO HISTÓRICO

-El otro procedimiento de unión entre memoria e historia es el uso de los textos
autobiográficos, de hondas raíces históricas.

-CARLOTA O'NEILL: detenida en Melilla por defender la causa de la República y ser mujer
del capitán Virgilio Leret Ruiz. Posteriormente tuvo que exiliarse. Testimonios autobiográficos
de la autora: sus memorias Una mujer en la guerra de España y Los muertos también hablan.
Emparentada con el dramaturgo y Premio Nobel Eugène O’Neill, había cultivado un teatro
antiburgués. Publicó en México Circe y los cerdos, Cómo fue España encadenada -adaptación
teatral de su primer libro de memorias-, Cuarta dimensión y Cinco maneras de morir.

-Otras autoras del exilio creadoras de esta modalidad de teatro: LUISA CARNÉS, ISABEL
OYARZÁBAL DE PALENCIA, MARÍA TERESA LEÓN, entre otras.

5.- FINAL

-Tanto en la concepción teatral como en el desarrollo escénico, influencias de


tendencias teatrales –muchas fueron traductoras-; pero, por otra parte, un teatro en el que,
en el plano semántico, se ofrece una visión distinta del mundo de la mujer.

-Estas obras se alejarían, un tanto, de un teatro típicamente histórico o historicista -el


referido a un pasado no vivido por sus autores-, mientras que se insertan, mejor, en un
______________________________________________________________________________98
Imagen literaria de la Historia de España
_________________________________________________________________________________

discurso teatral histórico, testimonial-documental y autobiográfico (el de la


memoria).

-En el caso de Carlota O’Neill, su obra pertenece a un teatro político paralelo al teatro-
documento, con el añadido de la base autobiográfica (que amplía lo estrictamente
documental).

-Romera Castillo lanza una hipótesis: ¿son un precedente de lo que desde la transición se
ha llamado teatro de la memoria, que sigue los parámetros de la novela de la memoria?

3.3.2. TEATRO HISTÓRICO CREADO POR DRAMATURGAS ESPAÑOLAS


CONTEMPORÁNEAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE ESTE CAPÍTULO: GARCÍA-PASCUAL, Raquel.


(ed.). “Producción teatral creada por mujeres del siglo XXI”, en el “Epílogo para curios@s” de
Dramaturgas españolas en la escena actual. Madrid: Castalia, 2011.

Resumen de este capítulo:

EPÍLOGO PARA CURIOS@S: “PRODUCCIÓN TEATRAL CREADA POR MUJERES DEL SIGLO XXI”

Cuotas territoriales y de acceso a la escena

-Autoras en la escena actual: en activo, con obras en cartel, galardones,


traducidas, publicadas, objeto de programación académica y presentes en los medios
de comunicación.

-Dramaturgas de diferentes promociones: final de la dictadura franquista


(LOURDES ORTIZ y CARMEN RESINO); primera generación de la democracia
(PALOMA PEDRERO), años noventa (LLUÏSA CUNILLÉ) y autora de promociones
posteriores (LAILA RIPOLL).

-Forma de contrarrestar colecciones de teatro actual que siguen incluyendo


únicamente a autores. Ante situaciones asimétricas, una nivelación, corrección
coyuntural y de transición hacia antologías que no apliquen cuotas cuantitativas a
favor de ningún género.

De la edición como homenaje sin censuras

-Difusión del arte escénico sin desacreditaciones de género: educación,


sufragio, espacios extradomésticos, participación política, igualdad salarial. En la
esfera artística: festivales, asociacionismo y área editorial (visibilidad, programación
docente y estreno).

-Antecesoras: censuras previas (relaciones públicas, un escenario propio, portes


masculinos, distanciamiento de la musa o la mecenas); censuras durante la
preparación de la obra (desconocidas, dispersas y poco patrocinadas), posterior
papel de la crítica (déficit, prejuicios o infravaloración de su público), permanencia
en cartel y difusión en la prensa.
______________________________________________________________________________99
Imagen literaria de la Historia de España
_________________________________________________________________________________

-Censura de las “historias del teatro”: no inclusión, aplazada invitación o


discurso “de la diferencia”. Nuevas censuras en relación con su gestión: cuotas /
valía.

Una historia contada por entregas

-La suya no es creación únicamente con mujeres, sobre mujeres o para mujeres.
Variaciones en la mirada y la voz, en la perspectiva descentralizada.
-Los temas de sus obras son universales y su discurso no femenino sino
igualitario.

Escenarios de esta función: esferas profesional, doméstica y privada

-Esfera pública: derechos sociales y relación con la legislación actual.

-Esfera doméstica: las mujeres cuidadoras.

-Esfera privada: espacio interior, nuevas masculinidades, administración de bienes,


salud reproductiva y censura expresiva.

-Recuperación de figuras históricas o míticas.

BIBLIOGRAFÍA

ADE (Asociación de Directores de Escena de España). (2007). 25 años de la ADE, en: ADE-
Teatro, 117 (Número monográfico).
ACOSTA, Luis (1982). El teatro documental alemán. Salamanca: Universidad.
ANDERSON, Bonnie S. y Judith P. ZINSSER (eds.). (1991). Historia de las mujeres: una Historia
propia. Barcelona: Crítica.
AZNAR SOLER, Manuel (ed.). (1999). El exilio teatral republicano de 1939. Barcelona:
Associació Cop d’Idees-GEXEL.
BERNARD, Margherita (ed.) (2006). Teatro y mujer en España. De los años 20 a la posguerra.
Bérgamo: Università / Sestante Edizioni.
BORRÁS CASTANYER, Laura (ed.). (1998). Reescribir la escena. Madrid: Fundación Autor.
BROWN, Joan L. (1991). Women Writers of Contemporary Spain: Exiles in the Homeland.
Newark / Londres y Toronto: University of Delaware Press / Associated University Presses.
CASTILLO MARTÍN, Marcia (2001). Las convidadas de papel. Mujer, memoria y literatura en la
España de los años veinte. Alcalá de Henares: Ayuntamiento.
COMAMALA VALLS, Romá (1977). Variacions sobre mites grecs I: Tesseu. Prometeu. Circe.
Alexias i les sirenes. Jasó i Medea. Barcelona: Publicacions Abadia Montserrat.
DI PUCCIO, Denise M. (1994). "The Bodie's Politic of Concha Romero's Un olor a ámbar and Las
bodas de una princesa". Revista Hispánica Moderna XLVII:1, 224-234.
DOUGHERTY, Dru. (2004). “Lourdes ante Lorca.” En: Floeck, Wilfried y María Francisca Vilches
de Frutos (eds.). Teatro y sociedad en la España actual. Madrid / Frankfurt am Main:
Iberoamericana / Vervuert. 139-150.
FERRERO HERNÁNDEZ, Cándida (2004). “Circe y los cerdos de Carlota O’Neill”. Faventia.
Revista de Filología Clásica (Universidad Autónoma de Barcelona) 26.2, 123-133.
FLOECK, Wilfried (1997). "Entre el drama histórico y la comedia actual: el subtexto femenino
en el teatro de Concha Romero". Estreno, XXIII:1, 33-38.
____ (2006). “Del drama histórico al teatro de la memoria. Lucha contra el olvido y búsqueda
de identidad en el teatro español reciente”. En José Romera Castillo (ed.), Tendencias
escénicas al inicio del siglo XXI, 185-209. Madrid: Visor Libros.
______________________________________________________________________________100
Imagen literaria de la Historia de España
_________________________________________________________________________________

____, Herbert FRITZ y Ana GARCÍA MARTÍNEZ (eds.). (2008). Dramaturgias femeninas en el
teatro español contemporáneo: entre pasado y presente. Hildesheim: Georg Olms.
GABRIELE, John P. (1996). "Entrevista con Carmen Resino". Estreno, XXII:2, 32-34.
HARRIS, Carolyn J. (1993a). "Concha Romero y Paloma Pedrero hablan de sus obras". Estreno,
XIX:1, 29-35.
____ (1993b). "Isabel y Juana: Protagonistas históricas del teatro de Concha Romero". Estreno,
XIX:1, 21-25.
HARTWIG, Susanne y Klaus PÖRTL (eds.). (2003). Identidad en el teatro español e
hispanoamericano contemporáneo. Frankfurt am Main: Valentia.
HENRIQUEZ-SANGUINETI, Carolina (1991). "Drama histórico y feminismo en la dramaturgia de
Concha Romero". Literatura Feminista Contemporánea, Westminister, 129-137.
HERAS GONZÁLEZ, Juan Pablo (2006). “María Luisa Algarra, una autora del exilio: trayectoria
dramática”. Signa 15, 325-340.
HORMIGÓN, Juan Antonio (ed.) (1996). Autoras en la historia del teatro español (1500-1994).
Siglo XX, vol. II. Madrid: ADE.
____ (2000). Autoras en la historia del teatro español (1500-2000). Catálogo General e
Índices, vol. IV. Madrid: ADE.
LEONARD, Candyce y Iride LAMARTINA-LENS (eds.) (2001). Nuevos manantiales. Dramaturgas
españolas en los noventa. Ottawa: Girol Books.
NIEVA DE LA PAZ, Pilar (1993). Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936. Madrid:
CSIC.
____ (1997). “Mito e historia: Tres dramas de escritoras españolas en el exilio”. Hispanística XX
15, 123-131.
____ (coord. y dir.) (2009). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo
XX. Ámsterdam / Nueva York: Rodopi.
NIGRO, Kirsten y Phyllis ZATLIN (eds.) (1998). Un escenario propio. A Stage of Their Own.
Ottawa: Girol Books.
NORA, Pierre (ed.) (1984). Le lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
O’CONNOR, Patricia W. (1988). Dramaturgas españolas de hoy. Una introducción. Madrid:
Fundamentos.
____. (2003). Mito y realidad de una dramaturga española: María Martínez Sierra. Logroño:
Instituto de Estudios Riojanos.
PACO, Mariano de (1995). "El teatro histórico de Carmen Resino". Anales de la Literatura
Española XX:3, 303-314.
PACO, Diana de (2001). La saga de los Átridas en el teatro español contemporáneo. Murcia:
Universidad.
____ (2003). La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX. Murcia: Universidad.
PASCUAL, Itziar. (2003). “El asociacionismo de mujeres en las Artes Escénicas.” En: Murphy,
Tony R. (comp.). Sector cultural no industrial y creación femenina. Las Palmas de Gran
Canaria: Instituto Canario de la Mujer. 15-24.
PELÁEZ, Andrés (dir.). (2008). De la cazuela a la escena: tres siglos de mujeres en el teatro.
Almagro: Museo Nacional del Teatro.
PÉREZ-STANSFIELD, Mª Pilar (1987). "La desacralización del mito y de la historia: Texto y
subtexto de dos nuevas dramaturgas españolas". Gestos 4, 83-99.
RAGUÉ-ARIAS, María-José (1990). Els personatges femenisns de la tragedia greca. Sabadell:
Editorial Ausa.
____ (1991). Personajes y temas de la tragedia griega en el teatro contemporáneo. Sada:
Ediciós do Castro.
____ (1992). Lo que fue de Troya: los mitos griegos en el teatro español actual. Madrid: ADE.
____ (1993). "La mujer como autora en el teatro español contemporáneo". Estreno XIX:1, 13-
16.
____ (1996). El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy). Barcelona: Ariel.
RODRIGO, Antonina (1990). Mujeres de España: las silenciadas. Barcelona: Círculo de Lectores.
____ (1992). María Lejárraga. Una mujer en la sombra. Barcelona: Círculo de Lectores.
ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2003). Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX.
Madrid: Visor Libros.

______________________________________________________________________________101
Imagen literaria de la Historia de España
_________________________________________________________________________________

____ (2005). Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo.
Madrid: Visor Libros.
____ (2010). “La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: guía bibliográfica”. Signa 19, 333-
369.
____ y GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.) (1999). Teatro histórico (1975-1998): textos y
representaciones. Madrid: Visor Libros.
ROSWITA / GARNIER, Emmanuelle (ed.) (2007). Transgression et folie dans les dramaturgies
féminines hispaniques contemporaines. Carnières-Morlanwelz (Bélgica): Lansman Éditeur.
SERRANO, Virtudes. (1994). “Hacia una dramaturgia femenina.” Anales de la Literatura
Española Contemporánea 19.3.: 343-364.
____ (1994). "Las otras voces del teatro español: Carmen Resino". España Contemporánea,
VII:2, 27-48.
VILCHES DE FRUTOS, M.ª Francisca (2005). “Identidad y mito en la escena española actual:
Casandra como paradigma”. Foro Hispánico. Revista Hispánica de Flandes y Holanda 27, 43-
52.
____. (2010). “Representaciones de género en el teatro español contemporáneo. La igualdad
en la construcción del espacio cultural europeo”. Aleph 24: 9-28.
WHITE, Hayden (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.
México: Fondo de Cultura Económica.
ZAVALA, Iris M. (2004). La otra mirada del siglo XX. La mujer en la España contemporánea.
Madrid: La Esfera de los Libros.
ZAZA, Wendy-Llyn. (2007). Mujer, historia y sociedad: La dramaturgia española
contemporánea de autoría femenina. Kassel: Reichenberger.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Estas actividades se recomiendan para el


estudio del tema, pero no serán entregadas al Equipo Docente ni a los Tutores/es)

1.- Amplíe información sobre teatro creado por mujeres con el visionado del siguiente
recurso ofrecido en la página web de RTVE: “Mujeres en la historia - María de la O Lejárraga”:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-maria-
lejarraga/838011/

2.- Amplíe información sobre teatro histórico con la lectura del siguiente recurso en línea:
CATTANEO, María Teresa. “En torno a cincuenta años de teatro histórico”. Boletín Fundación
Juan March 188 (1989): 3-14.
http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:187/OBJ

3.- Como María de la O Lejárraga, Carlota O’Neill o María Luisa Algarra, otra autoras muy
relevantes como ANA DIOSDADO, Mª JOSÉ RAGUÉ-ARIAS, LOURDES ORTIZ, CONCHA
ROMERO O CARMEN RESINO han cultivado un teatro mitológico emparentado con el
histórico:

-Ana Diosdado escribió Los comuneros en 1974. Recrea la rebelión de Padilla, Bravo
y Maldonado interpretada desde la mirada de Carlos V en tres momentos distintos
de su vida: niñez, mocedad y vejez.

-En el teatro de Concha Romero es constante la reflexión sobre el papel de la mujer


y sus problemas para afirmarse en una sociedad machista. Sus obras históricas se
centran en gran medida en la época de los Reyes Católicos. En Un olor a ámbar
(1983) se ha centra en la historia nacional de los siglos XV y XVI, en concreto en la
figura de Santa Teresa de Jesús y su proceso de beatificación y canonización. En Las
bodas de una princesa (1988), la acción transcurre cuando un grupo de nobles
opuestos a Enrique IV conspira contra él para propiciar la boda de Isabel y Fernando,
______________________________________________________________________________102
Imagen literaria de la Historia de España
_________________________________________________________________________________

los futuros Reyes Católicos. Concha Romero recrea las figuras de Teresa de Jesús y
de Isabel La Católica desde una perspectiva feminista.

-Por su parte, las obras históricas de Carmen Resino se desarrollan en contextos tan
distintos como el Japón feudal del siglo XIV (Nueva historia de la princesa y el
dragón), la España del XVII, la Alemania de la Primera Guerra Mundial o la Escocia
del siglo XIII (El Presidente, 1967).

Siguiendo el modelo de las tres autoras anteriores, realice a continuación una breve
descripción de las obras de teatro histórico de María José Ragué-Arias y de Lourdes Ortiz.

______________________________________________________________________________103

También podría gustarte