Está en la página 1de 29

INDICE

1. - LA PIEL

1.1- CONCEPTO

1.2- FUNCIONES

1.3- COLOR

2. - EL SUDOR

2.1 FUNCION

2.2-COMPOSICION QUIMICA DEL SUDOR

3. PRECURSORES DE LA DACTILOSCOPIA

3.1 EXTRANGEROS

3.2 VENEZOLANOS

4. - DACTILOSCOPIA

4.1- CONCEPTO

4.2- ORIGEN

4.3.1. DIVISIONES TECNICAS, DACTILOSCOPIA,PALMATOSCOPIA,


PERMATOSCOPIA.

4.3.2. DE ACUERDO A LOS FINES CIENTIFICOS, ADMINSTRATIVOS Y


ANTROPOLOGICOS.

4.4. DENOMINACIONES, DACTILOGRAMA(NATURAL, ARTIFICIAL Y LATENTE)


DACTILOGRAFO Y DACTILOSCOPIA.

5. - CARACTERISTICAS DEL DIBUJO DACTILAR.

5.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLOGICO.

5.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DACTILOSCOPISTA.


6.-SISTEMAS CRESTALES

6.1. REGION BASILAR


6.2. REGION NUCLEAR
6.3. REGION MARGINAL
6.4. REGION UNGUEAL

7. - LOS DELTAS

7.1 CONCEPTO
7.2 IMPORTANCIA
7.3 CLASIFICACION

8. - PUNTOS CARACTERISTICOS

8.1 CONCEPTO
8.2 VARIAEDADES

9. - NUCLEOS

MORFOLOGIA NUCLEAR. CLASIFICACION

10. - CENTROS

RECTOS. FUNDIDO. FRAGMENTO. OJAL. BIFURCADO. CONVERGENCIA.


BIRRECTO, TRIRRECTO.

11. - PUNTO CENTRAL

CENTRO RECTO, FUNDIDO, BIRRECTO, TRIRRECTO, TETRARRECTO,


PENTARRECTO, HORQUILLAS Y RAQUETAS. HORQUILLAS ENLAZADAS Y
GEMELAS.

12. - CLAVE DACTILAR VENEZOLANA

13. - DACTILOSCOPIA AUTOMATIZADA

13.1 SISTEMA MUNDIAL


13.2 SISTEMA AUTOMATIZADO

14. - ACTIVACION DE HUELLAS DACTILARES LATENTES EN DIFERENTES


SUPERFICIES.
/. LA PIEL

1.1,- £ s /a cubierta que reviste o recubre todo el organismo, se amolda


con exactitud, toma su forma y recubre todas sus desigualdades; no sufre
interrupción alguna.
La superficie de la piel en una persona adulta normal cubre un área de
1,750 mts2, y su peso alrededor de 3 kilos, es muy resistente y elásticas, una tira
de pie! de 1 cm2 puede soportar hasta 7 kilos de peso.
Toda la piel no es del mismo espesor o grosor, la más delgada se
encuentra en los párpado, en la espalda es mas gruesa que en el pecho

En las extremidades de los dedos llega a tres milímetros de espesor. La


mas gruesa se haya en la planta de los pies
De 4 a 6 milímetros dependiendo de la actividad que realiza.
12.- Ejerce varías funciones:
Protege al organismo de los agentes exteriores; recibe los impulsos
sensitivos del medio ambiente; expulsa varias sustandas orgánicas; está provista
de numerosos órganos, accesorios/como: apéndices pilosos, uñas y glándulas de
varias clases.
1.3.- El color de la piel depende de tres factores: Su color propio es el
amarillo, los vasos sanguíneos le dan un color rojo mate y la melanina que
produce los diversos colores de la piel

2.- EL SUDOR
Las glándulas sudoríparas están distribuidas en toda la superficie de la piel
con excepción de tos bordes de los labios y del lecho de la región ungueal
En la epidermis desembocan los canales secretores de las glándulas
sudoríparas que vierten su contenido en la superfide en forma continua.
2,1 Su función fisiológica consiste en expulsar del organismo ciertos
productos tóxicos como la urea y mantener la temperatura constante de nuestro
cuerpo (36. 5 ó 37° C).
La cantidad de sudor segregado al día es alrededor de 1000 cc, lo que
aumenta con la actividad de la persona: la temperatura ambiental y las
emociones.

Gran parte del sudor se gasifica al salir de los poros; las glándulas
sudoríparas son muy abundantes en la palma de las manos y la planta de los pies,
región axilar y en la frente, llegándose a un total aproximado de 2,000.000 de
poros en toda la superficie de la piel. Los poros tienen de 0,08 a 0,025 de
milímetros de diámetro.

Composición
Interesa para nuestro estudio la composición química del sudor, porque la
huella dactilar está determinada por la impresión de las hileras de papilas o
crestas impregnadas por el sudor que segregan las glándulas sudoríparas y que
continuamente mantiene húmeda la superficie de la piel, cuyos componentes
serán transformados con sustancias químicas, líquidas o en polvo para hacer la
activación de las huellas dactilares.
El sudor es un líquido salado, incoloro y su composición química según
Sandovat Smart:
Agua: 995 a 996 cc x c/1000 cc.
Los materiales: Sólidos: 5 a 4 mg x c / 1000 cc.
Los materiales sólidos da la siguiente composición:
Grasa: 0,0015 a 0,0017 cc/mg.
Urea; 0,04 mg
Cloruro d e Sodio (Nad). 2,20 a 2,24mg
Cloruro de Potasio (Kd): 0,20 a 0,24g
Sales alcalinas químicas. 1,50 a 1 ,56g
Proteínas: Trazos o indicios
Fosfatos: Trazos o indicios
La secreción continua del sudor, que cubre toda la superficie de la piel es
dejada latente como una película sobre todas las superficies que toca oíos.
Como podemos observar, los materiales sólidos del sudor son escasos,
siendo los más importantes el cloruro de sodio (Nací) cuyo contenido es de 2,20 a
2,24grs en un cuerpo de peso y estatura normal.
Dentro del punto de vista de la dactiloscopia el sudor es sumamente
importante porque es la forma que una persona deje una huella dactilar en un sitio
del suceso, en una evidencia que manipule o un objeto que toque.
Una persona con abundante sudoración, al tomarle sus huellas dactilares,
las impresiones no van a ser nítidas, así como también a una persona de escasa
sudoración,
(&>fj Cuando una persona tiene exceso, sudoración se debe tom ar la
impresión dedo por dedo y no como el método tradicional de entintar los diez
dedos a la vez y obtener la muestra.
exceso de sudoración se neutraliza utilizando en la práctica cualquier
sólvénte: Acetona, benceno, éter de petróleo.
Esto es tanto para los dedos y para los pies.

3.- PRECURSORES DE LA DACTILOSCOPIA


3.1. Extranjeros
Juan Evangelista Punkije (1787-1869). De origen polaco y médico, hizo
sus esludios sobre las papilas dactilares. Ha sido señalado como el mas perfecto
y original estudio sobre las papilas dactilares, cuyas nomenclaturas se mantienen
como base en todas las claves dactiloscópicas del mundo.
Williams James Hershel (1833-1917). Británico. El primero en utilizar el
dibujo dactilar del dedo pulgar para autenticar los contratos que suscribía con los
nativos de la región y pudo constatar después la invariabilidad de los dibujos
dactilares Se nace y se muere con ese dibujo.
Henry Faulds (1880). Médico de las misiones inglesas en Japón. Observa
los dibujos dactilares en algunas porcelanas japonesas y las compara con la de
los japoneses de esa época.
- 4
-

Francis Galton (1822-1911). Ingles, estudia las impresiones


dactilares, demuestra la inmutabilidad de tos dibujos dactilares. Crea un
sistema de clasificación formado por 41 tipos, y dedujo la famosa línea llamada
"GALTON" (lleva su nombre) que sirve para el conteo de crestas en la sub­
clasificación de las presillas para dar o determinar el sub-tipo.
Edward Richard Henry (1850-1931). Ingles. Ensayó con impresiones
dactilares en la India, e ideó un sistema de clasificación tomando los diez dedos
de las manos. Publicado en 1897.
Juan Vucetich Kovacelich (1858-1925). Nació en Yugoslavia, llegó
a Argentina, ingresó al Departamento de Policía de Buenos Aires ocupa el
cargo de Jefe de la O ficina de E stadísticas. Crea un sistem a al que
llam ó Icnofalongometría que consistía en una ficha para impresiones
dactilares (Actualmente se usa) que sería tomada en orden natural o series
divididas en 2 sesiones correspondientes a ambas manos.
Da por resuelta la clave de 4 tipos, que bautiza con el nombre de
dactiloscopia por insinuación del escritor y políglota FRANCISCO LACSINA, y lo
publica en el diario La Nación de Argentina. Emprende un viaje alrededor del
mundo, que causa asombro al dispersar sus tipos de clave dactilar.
Se le concede el título de profesor honorario en la Universidad de Madrid y
miembro honorario de la Asociación de Identificación en Washington.
La Biblia contiene una alusión general en el Libro de Job, Capítulo 37,
versículo 7, que dice ”SOBRE LA MANO DE TODOS PON UN SELLO PARA
QUE TODOS CONOZCAN SUS OBRAS”.
3.2.-Venezotanas:
1924 - Dr. Guillermo Pardo Soublette. Propone al Ministerio de
Relaciones Interiores la creación de una Oficina Central de Identificación, con el
propósito de otorgar el carnet de identificación, esta idea no se logró por falta de
apoyo.
- 5
-

Dr. Ángel R. Bustillos, alumno del Dr. Pardo, trata de tom ar las
impresiones dactilares en la Comandancia de la Policía de Caracas, con fines de
establecer su identidad.
El fotógrafo Arturo Gómez, alumno del Dr. Pardo, publicó artículos
periodísticos para crear oficinas de identificación.
1936.- El Gobierno Nacional contrata en España una comisión con
expertos en investigaciones e identificación para tecnificar los servicios policiales
del país, integrada por el Capitán Cecilio Matrero Suárez y el Sub Oficial
Ramón Moreno Allape de la Guardia Civil Española.
Profesor Gregorio Rafael Novela, experto en prácticas policiales y
el profesor Rafael Martín Cavanilla experto en dactiloscopia de la Policía
Española, con el asesoramiento de este grupo de técnicos se inicia la escuela
para la preparación de Investigadores e Identificadores nacionales, con el fin de
crear el Cuerpo de Seguridad Nacional, según Decreto del Ejecutivo de 1936.
El 4 de agosto de 1937, por Decreto se crea el Servicio Nacional de
Seguridad, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, y a cargo de la
Guardia Nacional la Oficina de Identificación e Investigación de Extranjeros.
El 02 de Enero de 1939, el Gabinete Central de Identificación, que
comenzó a funcionar el 12-02-1938, se anotó su primer triunfo el día 02-01-39, al
identificar por los expertos dactiloscopistas, el autor de un robo en la Casa
Lemus Hermanos; en el caso intervino el funcionario Enrique Losada, Jefe del
Laboratorio Fotográfico, al identificar al ciudadano URBANO JOAQUÍN COLINA
MOLINA.
El Dr. Tulio Chfossone: es considerado el primer venezolano que toma
impresiones dactilares, cuando en la Policía de Mérida inicia este procedimiento
para formar un fichero (1934) que desapareció por falta de continuadores. Uno de
sus discípulos el Dr. Barrios publicó su tesis de grado subre identificación y
proyecto de Ley de Identificación.
El 23 de julio de 1941, por decreto de fecha 22-07-41, y publicado en
Gaceta Oficial N° 20,547, fue creado el Servicio Nacional de
Identificación.
El 13 de Diciembre de 1941, se adopta administrativamente como ofigial la
Clave Dactilar Venezolana, elaborada por José Roberto Vivas y Hernán Suárez
Mantilla,
El 31 de Diciembre de 1941, se expide la primera Cédula de Identidad
para extranjero, al ciudadano de nacionalidad Alemana, Friederich Wacheter
Fisher. La Cedulación de extranjeros se inició primero que la de los Venezolanos,
motivado a la Segunda Guerra Mundial, ya que el Gobierno Nacional requería el
control de extranjeros en el país.
El 3 de Noviembre de 1942, se inicia la cedulación de venezolanos con la
expedición de la Cédula al General Isaías Medina Angarita, con el número 00001
En 1946 el Gobierno Nacional contrata al Chileno Profesor Humberto,
Lagno Aguiar, experto en la especialidad de identificación, con su asesoramiento
se dictan nuevos cursos de peritos y técnicos y se otorga el título de Perito
identificador.

4.- DACTILOSCOPIA
4.1. - Concepto
Es la disciplina que estudia los dibujos dactilares para determinar de
manera indubitable la identidad de una persona.
4.2. - O figón
Se deriva del vocablo Dáctilos: Dedos, y Skopein: observación, estudio u
exulten
El vocablo fue propuesto, y aceptado universalmente, por el Dr. Francisco
Lacsina, escritor y políglota argentino.
4.3.1.- Divisiones técnicas, resultan las siguientes denominaciones;
conforme a la zona o región donde se encuentre el dibujo dactilar.
Dactiloscopia. Examen del dibujo dactilar presente en los dedos de las
manos.
Palmatoscopia: Examen del dibujo dactilar presente en la palma de las
manos, por medio de la cual también se puede identificar a una persona.
Permatoscopia Perma: Planta; Atos: Pies. Estudio del dibujo dactilar
presente en la planta de los pies. Se usa mucho en los podogramas que sirven
para identificar y evitar el cambio de los recién nacidos.
4.3.2.- De acuerdo a los fines científicos que persigue, se dividen en:
Administrativa: que puede ser civil, penal y policial.
CIVIL: La persona va para que le expidan su cédula de identidad o partida
de nacimiento, o cuando va hacer un cambio de estado civil: soltero, casado,
viudo, divorciado, etc.
PENAL: La que utiliza la criminalística. Los jueces solicitan antecedentes a
presuntos imputados para lo cual requieren de sus huellas dactilares.
POLICIAL: Lo detiene el CICPC, la DISIP, Policías Municipales y Estadales,
etc.
Antropológica: Estudia los dibujos dactilares de los distintos grupos
étnicos, comparándolos entre sí y con los grupos zoológicos afines.
Clínica: Se ocupa de las impresiones dactilares de los enfermos, con el fin
de encontrar signos patológicos, o anomalías características de las enfermedades
que padece (la lepra).
4.4.- Denominaciones
Dactilograma: Conjunto de crestas dactilares, puntos característicos,
surcos y deltas correspondientes a cada uno de los dedos, puede ser natural que
es la que existe en la yema de los dedos; artificial la impresión que dejan las
crestas de los dedos después de ser entintado, y la latente que es la que
dejamos al hacer contacto en cualquier superficie que para la dactiloscopia es
preferible que la superficie sea lisa y pulimentada.
Dactilógrafo: Experto en la toma de impresiones dactilares (RESEÑA)
Dactiloscopista: Experto en clasificación, búsqueda, identificación y
archivo de las tarjetas dactilares.

5,- CARACTERES DEL DIBUJO DACTILAR


5.1.- Desde el punto de vista Biológico:
- 8
-

Perennidad: Desde el tercer mes de la vida embrionaria comienza la


formación del dibujo dactilar, los cuales están perfectamente formados al sexto
mes, perennes para toda la vida y hasta después de la muerte.
Inalterabilidad: Una vez formados el dibujo dactilar (6 meses) se mantiene
idéntico y no es posible transformarlo en otro, variando la disposición de las
crestas, surcos, puntos característicos y deltas que conforman el dibujo dactilar.
Variabilidad: infinita variabilidad por la forma y ubicación de los puntos
característicos presentes en un dactilograma. Estadísticamente se dice que tienen
que haber 64 billones para obtener un dactilograma igual a otro.
5.2. - Desde el punto de vista del dactiloscopista:
Hay dos características propias de un experto en dactiloscopia que se le
puede dar a un dactilograma:
Clasificabilídad: El dibujo dactilar pese a la infinita forma de los dibujos
que conforman el dactilograma, son dasificables, de ahí nace la Clave Dactilar
Venezolana y la forma de archivar las tarjetas de identificación que se le toman a
las personas.
Infalsifícabilidad Se considera también como cualidad importante la
imposibilidad de imitar con exactitud un dactilograma. La diferencia entre el dibujo
dactilar y la falsificación resultan técnicamente notoria.

6.- SISTEMAS O REGIONES CRESTALES


6.1- Región Basilar. Se haya inmediatamente encima del pliegue de
flexión (la raya del dedo) y lo forman las crestas horizontales que se van
arqueando gradualmente a medida que se aleja de dicho pliegue.
La cresta mas elevada de este sistema se llama limitante basilar, y
contribuye a formar el delta en su parte inferior.
6.2. - Región Nuclear Recibe su nombre por su ubicación, pues se haya en
el centro del dactilograma, rodeado de los sistemas Basilar y Marginal. Es el más
importante de los tres sistemas debido a las diferentes formas que adoptan las
crestas.
-y-
La cresta inferior o interna del sistema se llama limitante nuclear que
viene a ser el margen o lado interno del delta.
6.3.- Región Marginal. Lo forman crestas muy largas que bordean el
dactilograma en sus contornos laterales y superior. Parten paralelas a las
basilares, se apartan luego bruscamente de ellas y ascienden hacia la uña,
descendiendo luego por el lado opuesto.
La cresta más externa del sistema se llama limitante marginal y
contribuye a formar el delta por su parte exterior.
6.4 - Región Ungueal: Es la cuarta región de un dactilograma; de poca
importancia desde el punto de vista dactiloscópico, por su ubicación, muy pocas
veces se consiguen al activar una superficie, igual que al tomarle una reseña a
una persona.

7.-LOS DELTAS
7.1. -Concepto
Es la figura triangular formada por la confluencia de los tres sistemas
crestales que se miran por su convexidad. Se clasifican en hundidos y entrípodes.
Los hundidos se clasifican en abiertos y cerrados y los entripodes en largos y
cortos.
7.2. - Importancia
Es la figura que va a definir en un dactilograma su tipo dentro de la Clave
Dactilar Venezolana.
7.3. - Clasificación
H undido: A b ie rto : total, superior, interno y externo.
Cerrado: total, superior, interno y externo.
Entrípode: Cortos: normal, superior, interno y extemo
Largos: normal, superior, interno, y externo.
8.- PUNTOS CARACTERÍSTICOS:
8.1. - Concepto
Son las principales variedades que en general presentan las crestas en un
dactilograma. Sirven para identificar plenamente a una persona y se requieren
mínimo 12 puntos característicos.
8.2, - Variedades:
a) Abrupta: Es la cresta papilar situada entre dos crestas casi paralelas a
ellas.
b) Bifurcación: Cresta que parte del lado izquierdo del dactilograma y se
divide en dos.
c) Convergencia: Dos crestas que parten del lado izquierdo del
dactilograma y se fusionan en una.
Desviación: Dos crestas que proceden de lados opuestos del
dactilograma y que al acercarse se desvían.
d) Empalme: Cresta pequeña de dirección oblicua cuyos extremos se
funden con otras dos crestas paralelas.
e) Ojal: Cuando las ramas de una cresta bifurcada vuelve a fusionarse por
convergencia, puede ser de forma elíptica o circunferencial.
f) Punto: Es el trozo de cresta de anchura y longitud igual que aparece
entre el centro de un delta hundido.
h) Fragm ento: Es una cresta de extremos abrupta. Cuando su longitud
es de una a cinco veces el grosor de la cresta se llama pequeño, el
fragmento es mediano cuando oscila entre 6 y 10 veces el grosor de la cresta y
grande sobrepasa 10 veces el grosor de la cresta.

i) In te rru p ció n : Es la ruptura de una cresta que reaparece enseguida,


puede ser natural, accidental o pasajera.

9.- LOS NUCLEOS

Morfología nuclear, Clasificación de los Núcleos: Ansifomes,


Biansiformes, Verticiales y Mixtos.
El Núcleo o Región Central del Dactilograma es el mas vanado p o r las
formas que presentan las crestas. Ejemplos:
❖ Asa: es una cresta doblada en forma de lazos: esta formada de la
cabeza o parte curva semicircular, los hombros o extremos de curvatura y
las ramas.
❖ Asa Volteada: es la que presenta las ramas convexas con la cabeza
mirando hacia el pliegue de flexión.
Variedades de Asas:
1. Horquillas: las ramas que conforman el asa (cresta) continúan paralelas.
2. Raquetas: las ramas se fusionan en una sola cresta dando lugar a una figura
que recuerda a una raqueta de tenis.
3. Asas Ansiformes: cuando la forma del conjunto de las crestas presenta asas
encajadas unas a otras, dando origen a las presillas.
4. Asas Biansiformes: cuando un asa central se recurva en forma de “S” dando
origen a los verticilos.

❖ Verticilares y Mixtos: otras formas que pueden adoptar los núcleos son los
llamados verticiales como:
1. Espirales: con la evolución a la izquierda o levógiros y con la evolución a la
derecha dextragiros, si la cresta que evoluciona es una sola, el espiral se llama
simple y se llama compuesto o en gancho cuando son dos o mas las crestas qye
giran a partir del centro.
2. Circunferenciales: que pueden ser limpio o intervendidos.
3. Figuras Mixtas: formadas portrideltos

10. - CENTROS.
Interesa distinguir en el centro del núcleo las siguientes particularidades:

Recto: Una barra dentro del asa mas intema: si esta se funde a la concavidad de
la cabeza se le llama fundido; según la forma de esta barra, puede ser en
fragmento, ojal, bifurcado y convergente.

Birrecto, Trirrecto , Tetrarecto y Pentarrecto: cuando dentro del asa mas


intema hay dos, tres, cuatro y anco barras de terminación.

Centro de Horquilla: si dentro del asa central no hay barra alguna el centro sea
centro en horquilla o raqueta según el caso.

Horquillas Gemelas: Son dos pequeñas horquillas, una al lado de la otra, entre
las ramas de una mas grande que la envuelve.

Horquillas Enzaladas: son dos horquillas cuyas ramas se cortan a la altura de


las cabezas.

Espiral y Ovoidal: cuando el centro lo forma un dibujo semejante.

11. PUNTO CENTRAL.


Es el extremo interno de referencia para la cuenta de las lineas delta-
centrales.

1. En el Centro Recto y Recto Fundido, el extremo abrupto superior de la


barra o el punto de fusión con el asa envolvente según el caso.
2. En el Birrecto : el extremo libre superior de la barra mas alejada d e l.
3. En el Trirrecto: el extremo libre superior de la barra central
4. En el Tetrarrecto: en el extremo libre superior de la tercera barra, a
contar por el lado del delta.
5. En el Pentarrecto: en el extremo libre superior del a tercera barra, a
contar por el lado del delta.
6. En las Horquillas y Raquetas: el hombro más alejado del delta
7. En las Horquillas Enlazadas en el punto de corte.
8. En las Horquillas Gemelas se elige la mas perfecta y sobre ella.se sitúan
ambas lo fueren igualmente en la mas próxima al delta.

12.- CLAVE DACTILAR VENEZOLANA


12.1.- Tipos
Tipo 1: Son los denominados ADELTOS y se caracterizan por la ausencia
de deltas, tanto verdaderos como falsos. El subtipo viene dado por la inclinación y
forma de las crestas.
Tipo 2: Son los denominados SEUDODELTAS se caracterizan por la
presencia de un delta falso. El subtipo viene dado por su ubicación.
Tipo 3: Son las denominadas PRESILLAS NORMALES. Se caracterizan
por la presencia de un delta verdadero a la derecha del observador. El subtipo
viene dado por el conteo de las crestas.
Tipo 5: Son las denominadas PRESILLAS NORMALES. Se caracterizan
por la presencia de un delta verdadero a la izquierda del observador. El sub-tipo
viene dado por conteo de las crestas.
Tipo 4: Son las denominadas PRESILLAS DE VARIEDAD. Se caracterizan
por la presencia de dos o más invasiones sucesivas, sobre una misma cresta del
núcleo, El sub-tipo viene dado por el conteo de las crestas.
Tipo 6: Son las denominadas PRESILLAS DE VARIEDAD. Se
caracterizan por la presencia de un delta verdadero a la izquierda del observador
y dos o mas invasiones sobre una misma cresta del núcleo. El sub-tipo viene
dado por el conteo de las crestas.
Tipo 7: Son los denominados VERTICILO EXTERNOS. Se caracterizan por
la presencia de dos o más deltas, la limitante basilar que conforma el delta
ubicado a la izquierda del observador pasa por debajo de la limitante basilar, que
conforma el delta ubicado a la derecha del observador. El sub tipo viene dado por
la variedad de formas que adoptan las crestas nucleares.
Tipo 8: Son los denominados VERTICILOS INTERNOS. Se caracterizan
por la presencia de dos o más deltas. La limitante basilar que conforma el delta
ubicado a la izquierda del observador pasa por encima de la limitante basilar, que
conforma el delta ubicado a la derecha del observador. El sub-tipo viene dado por
la variedad de formas que adoptan las crestas nucleares.
Tipo 9: No se puede determinar su tipo dentro de la Clave Dactilar
Venezolana por no presentar suficiente dibujo dactilar.
Tipo 0: AMPUTACIÓN TOTAL DE LAS FALANGES.

13.- DACTILOSCOPIA AUTOMATIZADA.


SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPRESIONES DACTILARES
(A.F.I.S. 2000)

13.1.- SISTEMA MANUAL


1. Compara a razón promedio de una huella por cada 25 minutos.
2. Solo toma en consideración las huellas nítidas.
3. La comparación se realiza solamente en el archivo.
4. Puede haber error en la clasificación y archivo y de esta manera se puede
pasar a una huella durante la búsqueda.
5. Generalmente es único, ya sea decadactilar o monodactilar, por lo tanto
esta expuesto a la destrucción por incendio, acto subversivo u otro
siniestro.
6. Las tarjetas decadactilares tienen nombres, apellidos y cédulas, por lo tanto
están expuestas a maniobras dolosas.
7. Generalmente para comparar hay que hacer ampliaciones fotográficas,
tanto de la huella problema como de lo s " Standard" o conocidas.
8. Requiere gran número de personas, áreas espaciosas de trabajo y
demasiado tiempo.
- 15
-

13.2.- SISTEMA AUTOMATIZADO.


1. Compara a razón de 1.200 a 5.000 huellas por segundos.
2. Puede comparar huellas borrosas.
3. El procesamiento puede hacerse en sitios remotos, tanto para comparar
como almacenar.
4. No necesita clasificación para comparar y no hay lugar a errores en el
almacenaje.
5. Esta provisto de accesorios para mantener una copia de todo
el almacenamiento en sitios distantes y protegidos.
6. Están desprovistos de nombres, apellidos, cédulas, solo'codificaciones para
evitar acciones fraudulentas.
7. Posee pantalla gráfica donde exhibe en forma ampliada y simultanea tanto
la huella problema como la "Standard".
8. Veinte (20) veces menor numero de personas, diez (10) veces menos
espacio y un millón (1.000.000) de veces menos de tiempo.

14.- ACTIVACIÓN DE HUELLAS DACTILARES LATENTES EN DIFERENTES


SUPERFICIES.

PAPELES NO TEÑIDOS:
1. Nihidrina.
2. Éter de Petróleo
3. Metanol
- 16
-

PAPELES TENIDOS
1. Nihidrina.
2. Acetona.
3. Metanol

El metanol y el Éter de Petróleo no se mezclan. El Éter y la Acetona son altamente


volátiles, cosa que nos permite obtener rápidamente las impresiones. Para
acelerar la operación se usa calor utilizando para ello una estufa a 120° C por
minuto

PAREDES - CONCRETO (Yodo Sublimado)


Se usa yodo dando una coloración amarillenta. Se fijan con la naftoflavona. Se
utiliza la fotografía.

TEJIDOS EPITELIARES
TÍRROS DE PAPEL
CRISTALES DE VIOLETAS: en solución no saturada, se utiliza la fotografía.
TIRROS SINTÉTICO: se utiliza yodo sublimado y material fotográfico.
TIRROS OSCUROS: se utiliza polvos fluorescentes y material fotográfico.

VEHÍCULOS ARMAS - PLÁSTICOS - VIDRIOS - SUPERFICIES NO


ABSORBENTES (Superglue •- Éter de Cianoacrilato - Esteres de Cianuros) Se
utiliza cinta de transplante.

VEHÍCULOS (parte externa): polvo de grafito pulverizado, se utiliza cinta de


Transplante, (parte interna) se utiliza superglue, polvo de grafito y cinta de
transplante.

CUEROS: Metalizador al Vació, que trabaja en alto vació ( 1 0 - 4 mm Hg.). El


baño metálico se fija en los surcos y no en las crestas. El metal se sublima en
- 17
-

forma de vapor bañando toda la huella. Se utiliza aleaciones de: zinc (Zn),
antimonio (Sb), cobre (Cu). Se utiliza material fotográfico.

FÓRMICA: brocha magnética. Se utiliza partículas de metal pulverizado (hierro).


Se usa cinta de transplantes.

MADERA: nitrato de plata. Se utiliza material fotográfico.

PAPEL MONEDA: cristales de violeta en solución no saturada. Se utiliza


material fotográfico.

HUELLAS CRUENTAS (sangre): leucomalaquita verde, naftoflavona. Se utiliza


material fotográfico.
ANEXOS
LOS NUCLEOS :
ANS1F0 RMES

BIANSIFCSME

SINUOSIDAD l G
sinuosidad simPl INUOSIDa O com pu es ta
derecha

sinuosidad pr o lo n g a d a IZGUIii:

VERT1CILARES

C I R C U N F E R E N C I A '. . LIM PI O OVOIDaL INTERVENIDO


ESPIRAL d e r e c h o
es pira l ¡z cu -ierdo
SIMPLE
COMPUESTO

MIXTOS
horqu ill as •'
■0
Centro recto Recto fune¡do
*-

c. irrecto

Trirrecto
4 /i Te trarr celo Peni arre eto

//)) ///ip) y's /£ T \

Horqui 11ci Roque ta 1nl erregae 1 on

% >
Fragmento 01 o1 Bi (urcodo

S ) s

Converge Horquillo! ásmelas Horquillas enlazada!


PUNTO CENTRAL
r.

y0 * S< x#x
x% / y y y k .
/ / / / \J
***\
1

#x
# x

A #V
' f j f i L1

'" ¿ h k # x
PUNTOS CARACTERISTICOS

'"tWBrííJsSfc*^^

ABRUPTA BIFURCACION

>vW «W )W ^f»,-
TRANSVERSAL

lam ina v ii

También podría gustarte