Está en la página 1de 9

BASES DE CÁLCULO

Proyecto :
Ing. Proyecto :
Director Proyecto:
Revisión :
Fecha :

1/9
1. Antecedentes generales.
Nombre del Proyecto :
Ubicación :
Uso :

El proyecto corresponde a un edificio de xxx pisos sobre el nivel de calle y xx


subterráneos, destinado para uso habitacional.

El edificio está estructurado en base a muros de hormigón armado resistentes al corte y


flexión en dos direcciones perpendiculares entre sí. Los elementos resistentes verticales
están unidos en cada nivel por losas, también de hormigón armado, que frente a
solicitaciones horizontales, actúan como diafragma rígido en su plano. El sistema de
fundaciones corresponde a zapatas corridas bajo los muros y a zapatas aisladas bajo
columnas.

2. Alcance.
El criterio general de diseño sísmico adoptado es el indicado en la norma NCh433.Of96
Modificada en 2009 “Diseño sísmico de edificios”, la cual, en el punto 5.1.1 establece que
la norma está orientada a lograr que las estructuras:

a. Resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada;

b. Limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana


intensidad;

c. Aunque presenten daños, eviten colapso durante sismos de intensidad


excepcionalmente severa.

Sin definir de forma explícita los niveles de intensidad mencionados.

La estructura de hormigón armado fue diseñada de acuerdo a las disposiciones del código
A.C.I. 318S-08 “Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural”, según este
reglamento el hormigón en su condición de servicio se encuentra fisurado (punto
R.10.6.1), lo cual no debe interpretarse como una deficiencia estructural.

2/9
3. Disposiciones especiales.
El diseño sísmico se ha realizado en conformidad a las exigencias establecidas en el
Decreto Supremo N°61 del Ministerio de Vivienda (D.S. N°61 V. y U.), vigente a partir del
13 de Diciembre del año 2011, el cual deroga el Decreto Supremo Nº 117 y modifica y
complementa la Norma Técnica NCh433 Of.96 Modificada 2009 vigente.

El diseño y cálculo de los muros de hormigón armado se ha realizado en conformidad a


las exigencias establecidas en el Decreto Supremo N°60 del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (D.S. N°60 V. y U.), vigente a partir del 13 de Diciembre del año 2011, el cual
deroga el Decreto Supremo Nº118 y complementa lo señalado en el código A.C.I. 318S-
08.

Estas disposiciones especiales fueron establecidas ante la necesidad de incorporar


modificaciones a las Normas Técnicas luego de ocurrido el terremoto del 27 de Febrero
del año 2010.

4. Materiales.
Hormigón:

 Edificio Habitacional:

Tipo

Acero:

Barra de refuerzo en hormigón :


Estructurales metálicas :

5. Diseño elementos no estructurales.


Los elementos no estructurales, salvo indicación contraria, se consideran cumpliendo con
la clasificación de flotantes según la norma NCh433Of96 Modificada 2009 “Diseño
Sísmico de edificios”, en cuanto a la interacción entre éstos y la estructura.

3/9
6. Resistencias de diseño en elementos estructurales.
6.1. Hormigón Armado.

Para el diseño de elementos estructurales de hormigón armado se utilizó el método de los


factores de carga y resistencia (LRFD). Las resistencias se obtienen según lo establecido
en el reglamento A.C.I. 318S-08.

Resistencia especificada : f’c = xxxxxxxx

Resistencia última a compresión : ø Pn = Ω ø [ 0.85 f’c (Ag – Ast) + fy Ast ].

donde

ø : Factor de reducción para secciones controladas por compresión.


0.75 Al utilizar refuerzo en espiral.
0.65 Al utilizar estribos.
Ω : Factor de reducción por excentricidad accidental.
0.85 Al utilizar refuerzo en espiral.
0.80 Al utilizar estribos.
Ag : Área de la sección completa a compresión.
Ast : Área total de barras de refuerzo en la sección.
fy : Resistencia de fluencia para barras de refuerzo en hormigón.

Resistencia última a corte : ø Vn = ø 0.67 √f’c Ac.

donde:

ø : Factor de reducción para secciones sometidas a corte.


0.75 Caso estático.
0.60 Caso sísmico.
Ac : Área resistente al corte de la sección.

Resistencia a tracción por flexión en barras de refuerzo : ø Tb = ø fy Ab.

donde

ø : 0.9 Factor de reducción a tracción en barra de refuerzo.


Ab : Área de la sección de la barra de refuerzo.
fy : Resistencia de fluencia para barras de refuerzo en hormigón.

4/9
Resistencia a tracción (conector) en barras de refuerzo : ø Tpb = ø fy Ab.

donde

ø : Factor de reducción a tracción en barra de refuerzo.


0.75 En caso que el prisma de falla se encuentre confinado.
0.70 En caso contrario.

Resistencia a corte (conector) en barras de refuerzo : ø Vb = ø fy Ab.

donde

ø : Factor de reducción al corte en barra de refuerzo.


0.75 En caso que el prisma de falla se encuentre confinado.
0.70 En caso contrario.

6.2. Acero estructural.

Para el diseño de elementos de acero estructural se utilizó el método de los factores de


carga y resistencia (LRFD). Las resistencias se obtienen según lo establecido en el
estándar AISC “Specification for Structural Steel Buildings” (ANSI/AISC 360-05),
complementado con el estándar AISC “Seismic Provisions for Structural Steel Buildings”
(ANSI/AISC 360-05).

Resistencia a fluencia : fy = 270 MPa.

Resistencia última : fu = 420 MPa.

Resistencia a la tracción : ø Tn = ø fy Ag.

donde

ø : 0.9 Factor de reducción a tracción.


Ag : Área de la sección completa a tracción.

5/9
Resistencia a compresión : ø Pn = ø Fcr Ag

donde

ø : 0.9 Factor de reducción a compresión.


Pn : Resistencia nominal a compresión (pandeo por flexión).
Ag : Área de la sección a compresión.
Fcr : Tensión critica, según clasificación de la sección y límites para Fe.
Fe : Tensión elástica de pandeo = π2 E / λ2.
λ : Esbeltez efectiva del elemento = KL/r (pandeo global).
K : Factor de longitud efectiva a compresión (pandeo global).
L : Longitud del elemento en compresión.
r : Radio de giro.

Resistencia al corte : ø Vn = ø 0.6 fy Ac

donde

ø : 0.9 Factor de reducción a corte.


Ac : Área de la sección a corte.

6.3. Conectores de acero.

Para el diseño de conectores se utilizó el método de los factores de carga y resistencia


(LRFD). Las resistencias se obtienen según lo establecido en el estándar AISC
“Specification for Structural Steel Buildings” (ANSI/AISC 360-05) y lo establecido en el
reglamento A.C.I. 318S-08 apéndice D, según corresponda.

Resistencia última perno corriente, ASTM A307 : fu = 410 MPa.


Resistencia última P.A.R. diámetro ≤ 1”, ASTM A325 : fu = 820 MPa.
Resistencia última P.A.R. diámetro > 1”, ASTM A325 : fu = 720 MPa.
Resistencia última P.A.R., ASTM A490 : fu = 1030 MPa.
Resistencia última Studs, ASTM A-108 : fu = 450 MPa.

Resistencia a la tracción en conectores : ø Tn = ø 0.75 fu Ap.

donde

ø : 0.75 Factor de reducción a tracción en conectores.


Ap : Área de la sección del conector.

Resistencia al corte en conectores : ø Vn = ø 0.4 fu Ap.

donde

6/9
ø : 0.75 Factor de reducción a corte en conectores.
Ap : Área de la sección del conector.

7. Solicitaciones.
Peso Propio (PP) (*):

Considera peso propio de elementos estructurales más las siguientes cargas


muertas adicionales:

kg/m² Habitaciones.
kg/m² Balcones.
kg/m² Estacionamientos.

Sobrecarga (SC) (*):

kg/m² Habitaciones.
kg/m² Corredores.
kg/m² Balcones.
kg/m² Estacionamientos.

Sismo (S):

Según espectro de pseudo-aceleración y consideraciones establecidas en el D. S.


N°61 V. y U.

Las cargas sísmicas se obtienen de considerar como peso sísmico el 100% de PP


más el 25% de SC.

(*) Cargas no nombradas se obtienen utilizando los criterios establecidos en la Ordenanza


General de Urbanismo y Construcción junto a la norma chilena NCh1537Of2009.

7/9
8. Combinaciones de cargas.
De acuerdo a lo señalado en la Norma NCh3171Of2010 “Diseño estructural
-Disposiciones generales y combinaciones de carga” y en el reglamento A.C.I.318S-08 se
deben considerar las siguientes combinaciones:

8.1. Elementos diseñados según método de factores de carga y resistencia .

i. 1.4 PP.
ii. 1.2 PP + 1.6 SC.
iii. 1.2 PP + 1.0 SC.
iv. 1.2 PP + 1.0 SC ± 1.4 S.
v. 0.9 PP.
vi. 0.9 PP ± 1.4 S.

donde

PP : Peso propio más cargas muertas adicionales.


SC : Sobrecargas.
S : Sismo.

8.2. Diseño de fundaciones por método de tensiones admisibles.

i. PP.
ii. PP + SC.
iii. PP ± S.
iv. PP ± 0.75 S + 0.75 SC.
v. 0.6 PP ± S.

9. Antecedentes de análisis sísmico.


Según norma NCh433Of96 Modificada 2009 y D.S. N°61 V. y U.

i. Categoría de ocupación :

ii. Zona sísmica :

iii. Tipo de suelo :

iv. Períodos

 Edificio Habitacional:
: TRZ = s Torsión.
TX = s Dirección longitudinal.
TY = s Dirección longitudinal.

8/9
iv. Corte basal de diseño : QX = 5.0 %P a nivel basal dirección transversal.
QY = 5.0 %P a nivel basal dirección longitudinal.

P: Peso sísmico del edificio.

10. Capacidad de soporte del suelo.


Los tensiones de suelo admisibles consideradas para el diseño de fundaciones son las
que se indican en el Informe de Mecánica de Suelos.

René Lagos Contreras.


Ingeniero Civil

9/9

También podría gustarte